Galdós. La Sociedad Presente Como Materia Novelable PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

1

Benito Prez Galds. "LA SOCIEDAD PRESENTE COMO MATERIA


NOVELABLE"

()
Si por una parte mi incapacidad crtica y mi instintivo despego de toda erudicin me
imposibilitan para explanar ante vosotros un asunto de puras letras, por otra una ineludible
ley de tradicin y de costumbre ordena que estas pginas versen sobre la forma literaria que
ha sido mi ocupacin preferente, o ms bien exclusiva, desde que ca en la tentacin de
escribir para el pblico. Qu he de deciros de la Novela, sin apuntar alguna observacin
crtica sobre los ejemplos de este soberano arte en los tiempos pasados y presentes, de los
grandes ingenios que lo cultivaron en Espaa y fuera de ella, de su desarrollo en nuestros
das, del inmenso favor alcanzado por este encantador gnero en Francia e Inglaterra,
nacionalidades maestras en sta como en otras cosas del humano saber? Imagen de la vida es
la Novela, y el arte de componerla estriba en reproducir los caracteres humanos, las pasiones,
las debilidades, lo grande y lo pequeo, las almas y las fisonomas, todo lo espiritual y lo
fsico que nos constituye y nos rodea, y el lenguaje, que es la marca de raza, y las viviendas,
que son el signo de familia, y la vestidura, que disea los ltimos trazos externos de la
personalidad: todo esto sin olvidar que debe existir perfecto fiel de balanza entre la exactitud
y la belleza de la reproduccin. Se puede tratar de la Novela de dos maneras: o estudiando la
imagen representada por el artista, que es lo mismo que examinar cuantas novelas enriquecen
la literatura de uno y otro pas, o estudiar la vida misma, de donde el artista saca las ficciones
que nos instruyen y embelesan. La sociedad presente como materia novelable, es el punto
sobre el cual me propongo aventurar ante vosotros algunas opiniones. En vez de mirar a los
libros y a sus autores inmediatos, miro al autor supremo que los inspira, por no decir que los
engendra, y que despus de la transmutacin que la materia creada sufre en nuestras manos,
vuelve a recogerla en las suyas para juzgarla; al autor inicial de la obra artstica, el pblico, la
grey humana, a quien no vacilo en llamar vulgo, dando a esta palabra la acepcin de
muchedumbre alineada en un nivel medio de ideas y sentimientos; al vulgo, s, materia
primera y ltima de toda labor artstica, porque l, como humanidad, nos da las pasiones, los
caracteres, el lenguaje, y despus, como pblico, nos pide cuentas de aquellos elementos que
nos ofreci para componer con materiales artsticos su propia imagen: de modo que
empezando por ser nuestro modelo, acaba por ser nuestro juez.
Quiero, pues, examinar brevemente ese natural, hablando en trminos pictricos,
que extendido en derredor nuestro, nos dice y aun nos manda que le pintemos, pidindonos
con ardorosa sugestin su retrato para recrearse en l, o abominar del artista con crtica
severa. Con l me encaro valerosamente, y de todas veras os digo que el mal ceo de este
modelo y su rostro de pocos amigos, me imponen tambin vivsima turbacin, aunque sta
no llega a las proporciones del espanto que siento ante las bibliotecas. La erudicin social es
ms fcil que la bibliogrfica, y se halla al alcance de las inteligencias imperfectamente
cultivadas. Examinando las condiciones del medio social en que vivimos como generador de
la obra literaria, lo primero que se advierte en la muchedumbre a que pertenecemos, es la
relajacin de todo principio de unidad. Las grandes y potentes energas de cohesin social no
son ya lo que fueron; ni es fcil prever qu fuerzas sustituirn a las perdidas en la direccin y
gobierno de la familia humana. Tenemos tan slo un firme presentimiento de que esas
fuerzas han de reaparecer; pero las previsiones de la Ciencia y las adivinaciones de la Poesa
no pueden o no saben an alzar el velo tras el cual se oculta la clave de nuestros futuros
destinos.
La falta de unidades es tal, que hasta en la vida poltica, constituida por naturaleza
en agrupaciones disciplinadas, se determina claramente la disolucin de aquellas grandes
familias formadas por el entusiasmo de la accin constituyente, por afinidades tradicionales,
por principios ms o menos deslumbradores. Para que todo falte, desaparece tambin el
fanatismo, que ligaba en estrecho haz enormes masas de personas, uniformando los
sentimientos, la conducta y hasta las fisonomas, de lo cual resultaban caracteres genricos de
fcil recurso para el Arte, que supo utilizarlos durante largo tiempo. Las disgregaciones de la
vida poltica son el eco ms prximo de ese terrible rompan filas que suena de un extremo a
otro del ejrcito social, como voz de pnico que clama a la desbandada. Podra decirse que la
sociedad llega a un punto de su camino en que se ve rodeada de ingentes rocas que le cierran
el paso. Diversas grietas se abren en la dura y pavorosa pea, indicndonos senderos o
salidas que tal vez nos conduzcan a regiones despejadas. Contbamos, sin duda, los
incansables viajeros con que una voz sobrenatural nos dijera desde lo alto: por aqu se va, y
nada ms que por aqu. Pero la voz sobrenatural no hiere an nuestros odos, y los ms
sabios de entre nosotros se enredan en interminables controversias sobre cul pueda o deba
ser la hendidura o pasadizo por el cual podremos salir de este hoyo pantanoso en que nos
revolvemos y asfixiamos.
Algunos, que intrpidos se lanzan por tal o cual angostura, vuelven con las manos en
la cabeza, diciendo que no han visto ms que tinieblas y enmaraadas zarzas que estorban el
paso; otros quieren abrirlo a pico, con paciente labor, o quebrantar la piedra con la accin
fsica de substancias destructoras; y todos, en fin, nos lamentamos, con discorde vocero, de
haber venido a parar a este recodo, del cual no vemos manera de salir, aunque la habr
seguramente, porque aqu no hemos de quedarnos hasta el fin de los siglos.
En esta muchedumbre consternada, que inventa mil artificios para ocultarse su
propia tristeza, se advierte la descomposicin de las antiguas clases sociales forjadas por la
historia, y que haban llegado hasta muy cerca de nosotros con organizacin potente. Pueblo
y aristocracia pierden sus caracteres tradicionales, de una parte por la desmembracin de la
riqueza, de otra por los progresos de la enseanza; y el camino que an hemos de recorrer
para que las clases fundamentales pierdan su fisonoma, se andar rpidamente. La llamada
clase media, que no tiene an existencia positiva, es tan slo informe aglomeracin de
individuos procedentes de las categoras superior e inferior, el producto, digmoslo as, de la
descomposicin de ambas familias: de la plebeya, que sube; de la aristocrtica, que baja,
establecindose los desertores de ambas en esa zona media de la ilustracin, de las carreras
oficiales, de los negocios, que vienen a ser la codicia ilustrada, de la vida poltica y
municipal. Esta enorme masa sin carcter propio, que absorbe y monopoliza la vida entera,
sujetndola a un sin fin de reglamentos, legislando desaforadamente sobre todas las cosas, sin
excluir las espirituales, del dominio exclusivo del alma, acabar por absorber los
desmedrados restos de las clases extremas, depositarias de los sentimientos elementales.
Cuando esto llegue, se ha de verificar en el seno de esa muchedumbre catica una
fermentacin de la que saldrn formas sociales que no podemos adivinar, unidades vigorosas
que no acertamos a definir en la confusin y aturdimiento en que vivimos.
De lo que vagamente y con mi natural torpeza de expresin indico, resulta, en la
esfera del Arte, que se desvanecen, perdiendo vida y color, los caracteres genricos que
2
simbolizaban grupos capitales de la familia humana. Hasta los rostros humanos no son ya lo
que eran, aunque parezca absurdo decirlo. Ya no encontraris las fisonomas que, al modo de
mscaras moldeadas por el convencionalismo de las costumbres, representaban las pasiones,
las ridiculeces, los vicios y virtudes. Lo poco que el pueblo conserva de tpico y pintoresco se
destie, se borra, y en el lenguaje advertimos la misma direccin contraria a lo caracterstico,
propendendo a la uniformidad de la diccin, y a que hable todo el mundo del mismo modo.
Al propio tiempo, la urbanizacin destruye lentamente la fisonoma peculiar de cada ciudad;
y si en los campos se conserva an, en personas y cosas, el perfil distintivo del cuo popular,
ste se desgasta con el continuo pasar del rodillo nivelador que arrasa toda eminencia, y
seguir arrasando hasta que produzca la anhelada igualdad de formas en todo lo espiritual y
material.
Mientras la nivelacin se realiza, el Arte nos ofrece un fenmeno extrao que
demuestra la inconsistencia de las ideas en el mundo presente. En otras pocas, los cambios
de opinin literaria se verificaban en lapsos de tiempo de larga duracin, con la lentitud
majestuosa de todo crecimiento histrico. Aun en la generacin que ha precedido a la
nuestra, vimos la evolucin romntica durar el tiempo necesario para producir multitud de
obras vigorosas; y al marcarse el cambio de las ideas estticas, las formas literarias que
sucedieron al romanticismo tardaron en presentarse con vida, y vivieron luego aos y ms
aos, que hoy nos pareceran siglos, dada la rapidez con que se transforman ahora nuestros
gustos. Hemos llegado a unos tiempos en que la opinin esttica, ese ritmo social, harto
parecido al flujo y reflujo de los mares, determina sus mudanzas con tan caprichosa
prontitud, que si un autor deja transcurrir dos o tres aos entre el imaginar y el imprimir su
obra, podra resultarle envejecida el da en que viera la luz. Porque si en el orden cientfico la
rapidez con que se suceden los inventos, o las aplicaciones de los agentes fsicos, hace que
los asombros de hoy sean vulgaridades maana, y que todo prodigioso descubrimiento sea
pronto oscurecido por nuevas maravillas de la mecnica y de la industria, del mismo modo,
en el orden literario, parece que es ley la volubilidad de la opinin esttica, y de continuo la
vemos pasar ante nuestros ojos, fugaz y antojadiza, como las modas de vestir. Y as, en
brevsimo tiempo, saltamos del idealismo nebuloso a los extremos de la naturalidad: hoy
amamos el detalle menudo, maana las lneas amplias y vigorosas; tan pronto vemos fuente
de belleza en la sequedad filosfica mal aprendida, como en las ardientes creencias
heredadas.
En resumen: la misma confusin evolutiva que advertimos en la sociedad, primera
materia del arte novelesco, se nos traduce en ste por la indecisin de sus ideales, por lo
variable de sus formas, por la timidez con que acomete los asuntos profundamente humanos;
y cuando la sociedad se nos convierte en pblico, es decir, cuando despus de haber sido
inspiradora del Arte lo contempla con ojos de juez, nos manifiesta la misma inseguridad en
sus opiniones, de donde resulta que no andan menos desconcertados los crticos que los
autores.
Pero no creis que de lo expuesto intentar sacar una deduccin pesimista,
afirmando que esta descomposicin social ha de traer das de anemia y de muerte para el arte
narrativo. Cierto que la falta de unidades de organizacin nos va sustrayendo los caracteres
genricos, tipos que la sociedad misma nos daba bosquejados, cual si trajeran ya la primera
mano de la labor artstica. Pero a medida que se borra la caracterizacin general de cosas y
personas, quedan ms descarnados los modelos humanos, y en ellos debe el novelista
estudiar la vida, para obtener frutos de un Arte supremo y durable. La crtica sagaz no puede
menos de reconocer que cuando las ideas y sentimientos de una sociedad se manifiestan en
categoras muy determinadas, parece que los caracteres vienen ya a la regin del Arte
tocados de cierto amaneramiento o convencionalismo. Es que, al descomponerse las
categoras, caen de golpe los antifaces, apareciendo las caras en su castiza verdad. Perdemos
los tipos, pero el hombre se nos revela mejor, y el Arte se avalora slo con dar a los seres
imaginarios vida ms humana que social. Y nadie desconoce que, trabajando con materiales
puramente humanos, el esfuerzo del ingenio para expresar la vida ha de ser ms grande, y su
labor ms honda y difcil, como es de mayor empeo la representacin plstica del desnudo
que la de una figura cargada de ropajes, por ceidos que sean. Y al comps de la dificultad
crece, sin duda, el valor de los engendros del Arte, que si en las pocas de potentes principios
de unidad resplandece con vivsimo destello de sentido social, en los das azarosos de
transicin y de evolucin puede y debe ser profundamente humano.
Encuntrome al llegar a este punto con que las ideas que voy expresando, sin
ninguna arrogancia dogmtica me llevan a una afirmacin que algunos podran creer falsa y
paradgica, a saber: que la falta de principios de unidad favorece el florecimiento literario;
afirmacin que en buena lgica destruira la leyenda de los llamados Siglos de Oro en sta y
la otra literatura. Ello es que la historia literaria general no nos permite sostener de una
manera absoluta que la divina Poesa y artes congneres prosperen ms lozanamente en las
pocas de unidad que en las pocas de confusin. Quiz podra comprobarse lo contrario
despus de investigar con criterio penetrante la vida de los pueblos, haciendo ms caso de la
documentacin privada que de los relatos de la vieja Historia, comnmente artificiosa y
recompuesta. Esta narradora enftica y algo tocada del delirio de grandezas, nos habla con
tenaz preferencia de los altos poderes del Estado, de guerras, intrigas y privanzas, de los
casamientos y querellas entre familias de reyes y Prncipes, dejando en la penumbra las
profundsimas emociones que agitan el alma social. Teniendo esto en cuenta, no creo dislate
asegurar que en los llamados Siglos de Oro hay no poco de aparato oficial o ficcin palatina;
hechura de cronistas asalariados, o de historiadores de oficio, ms atentos a la composicin
de su arte, que a reproducir la interna verdad poltica. No dan valor sino a las que son o
aparecen ser acciones culminantes, y descuidan, como asunto prosaico y balad, el verdadero
sentir y pensar de los pueblos.
Bien s que sta es materia para un examen lento, y si yo intentara desentraarla,
incurrira en mi propia censura, por lanzarme a trabajos para cuyo empeo he declarado mi
ineptitud en las primeras clusulas de este discurso. Con paciencia y libros a mano todo se
prueba, y yo intentara demostrar lo que antes indiqu, si ms fuerza que mis deseos no
tuviera mi incapacidad para compulsar textos antiguos y modernos. Dejo, pues, a otros que
diluciden este punto, y concluyo diciendo que el presente estado social, con toda su
confusin y nerviosas inquietudes, no ha sido estril para la novela en Espaa, y que tal vez
la misma confusin y desconcierto han favorecido el desarrollo de tan hermoso arte. No
podemos prever hasta dnde llegar la presente descomposicin. Pero s puede afirmarse que
la literatura narrativa no ha de perderse porque mueran o se transformen los antiguos
organismos sociales. Quizs aparezcan formas nuevas, quizs obras de extraordinario poder y
belleza, que sirvan de anuncio a los ideales futuros o de despedida a los pasados, como el
Quijote es el adis del mundo caballeresco. Sea lo que quiera, el ingenio humano vive en
3
todos los ambientes, y lo mismo da sus flores en los prticos alegres de flamante
arquitectura, que en las tristes y desoladas ruinas.
[Discurso ledo ante la Real Academia Espaola, con motivo de su recepcin. Est.
Tipogrfico de la Viuda e Hijos de Tello, Madrid, 1897]

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy