Este documento analiza la cuestión agraria y las demandas de reforma de la tierra en Colombia desde inicios del siglo XX. A lo largo de los años ha habido una constante lucha por el control de las tierras entre terratenientes y campesinos. A pesar de las leyes de reforma agraria, como la de 1936, la distribución de tierras no ha mejorado realmente las condiciones de vida de los campesinos debido a la violencia, la corrupción y la falta de apoyo para una agricultura productiva. La situación actual sigue sin progres
Este documento analiza la cuestión agraria y las demandas de reforma de la tierra en Colombia desde inicios del siglo XX. A lo largo de los años ha habido una constante lucha por el control de las tierras entre terratenientes y campesinos. A pesar de las leyes de reforma agraria, como la de 1936, la distribución de tierras no ha mejorado realmente las condiciones de vida de los campesinos debido a la violencia, la corrupción y la falta de apoyo para una agricultura productiva. La situación actual sigue sin progres
Este documento analiza la cuestión agraria y las demandas de reforma de la tierra en Colombia desde inicios del siglo XX. A lo largo de los años ha habido una constante lucha por el control de las tierras entre terratenientes y campesinos. A pesar de las leyes de reforma agraria, como la de 1936, la distribución de tierras no ha mejorado realmente las condiciones de vida de los campesinos debido a la violencia, la corrupción y la falta de apoyo para una agricultura productiva. La situación actual sigue sin progres
Este documento analiza la cuestión agraria y las demandas de reforma de la tierra en Colombia desde inicios del siglo XX. A lo largo de los años ha habido una constante lucha por el control de las tierras entre terratenientes y campesinos. A pesar de las leyes de reforma agraria, como la de 1936, la distribución de tierras no ha mejorado realmente las condiciones de vida de los campesinos debido a la violencia, la corrupción y la falta de apoyo para una agricultura productiva. La situación actual sigue sin progres
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
REFORMA AGRARIA EN COLOMBIA
Este ensayo busca analizar la cuestin agraria en Colombia, las
dinmicas y la contienda poltica del campesinado colombiano en las demandas por tierra y reforma agraria desde inicios de siglo XX. Colombia es un pas subdesarrollado rico en recursos naturales que goza con los diferentes tipos de clima, el cual nos lleva a muchos beneficios como la produccin agrcola, que tiene como protagonista los campesinos. Nuestro pas ha tenido innumerables victimas a causa de su violencia, los ms afectados han sido estos mismos, de all se radica la importancia de la realizacin de una reforma agraria; as se podra remediar el dao al campesino, mejorando su nivel de vida material y cultural, superando el hambre y la miseria.
A travs de los aos siempre ha surgido una guerra constante por la adquisicin, dominio y control de las tierras, y si lo miramos desde este punto de vista Colombia no es la excepcin a esta situacin, ya que si nos vamos aos atrs nos damos cuenta que aproximadamente desde la dcada del 40 hasta la actualidad se vive un inmenso y complejo conflicto por la apropiacin del territorio, en el que la trama de actores, diferentes lugares y bloques involucrados, combinada con la sistemtica desinformacin generada por los medios, hacen que toda esta problemtica aparezca como un caso especial y muy comn, con escasas relaciones con la situacin del resto del continente, las desigualdades crecieron y la concentracin de la tierra es hoy an mayor; los apoyos estatales para modernizar y mecanizar sus predios, a travs de crditos e infraestructura se quedaron en manos de unos pocos. Teniendo en cuenta lo anterior, el problema principal y fundamental de todo este proceso, es simplemente el poder que se tiene sobre la tierra, ya que es un elemento indispensable para producir. Los modos en que se organizan las fuerzas productivas, en que se articulan los diferentes procesos incluyen necesariamente el territorio. Siguiendo con lo anterior, la reforma agraria tiene como fin, el tener una buena distribucin de tierras en las zonas rurales para disminuir los niveles de pobreza y mejorar la productividad del agro (campesino). En teora se ve como un excelente mtodo de progreso, pero de acuerdo al contexto y el panorama colombiano, que para casi todos es de conocimiento los altsimos niveles de violencia y corrupcin, pero esto nunca se dio a conocer y mucho menos se vio reflejado en la vida de los campesinos ya que estos para poder adquirir sus propios terrenos tenan que pertenecer a una clase alta o como fin tenan que utilizar en la mayora de los casos la violencia. Esto se puede denominar como una ley que supuestamente le favorecan a los trabajadores y campesinos, ms sin embargo esto no se dio porque los terratenientes de la clase social alta propusieron e hicieron varias reformas para revocar esta ley ya que vieron que no les convenan o favorecan, por este motivo se produjeron muchas guerras donde los ms afectados fueron los campesinos y los indgenas, creando as desplazamiento y pobreza por eso se concluye que esta ley 200 del 1936 no tuvo progreso. He aqu donde Surgieron los orgenes de las luchas campesinas por la tierra incluso a travs de rebeliones armadas, En Colombia todos los sectores hablan de reforma agraria, principalmente los grupos al margen de la ley donde dicen que ser un elemento esencial para tener estabilidad y paz en el sistema democrtico colombiano, aun siendo ellos los principales influyentes en las problemticas campesinas. De acuerdo a este inicio del intento de reforma agraria, la actualidad del pas no es muy distinta al inicio de esta reforma. La violencia sigue siendo influyente para que esta no progrese. Por ejemplo, el desplazamiento en el campo a causa de los grupos armados, paramilitares, FARC, ELN, narcotraficantes. Estos desplazamientos se producen por el inters de estos grupos que promueven violencia, por ansias de tener terreno, o simplemente para cultivos ilcitos. Los cultivos ilcitos son causados por tres factores, el ms comn que es el desplazamiento por parte de campesinos e indgenas a causa de las mafias narcotraficantes para cultivos de marihuana, amapola, coca. La segunda que es debido al menor inters por parte del gobierno en brindar educacin y otros medios de progreso a la clase campesina, y su extrema pobreza a falta de la adecuada distribucin de tierras, que la nica salida o solucin que encuentran los campesinos, es dedicarse al cultivo ilcito, como nico progreso econmico. Y el tercer factor, la psima distribucin de tierras por parte del gobierno, su sumo inters por intentar de distribuirlas y su escaso inters por que la clase campesina tenga los medios de progresar con educacin y no brindarle los suficientes elementos para que su tierra sea efectiva y productiva. Si nuestro gobierno se sigue centrando en su reforma en solo distribuir tierras y no brindar los elementos necesarios de hacerla efectiva y progresar, aumentaran los niveles de pobreza y desempleo, y quiz lo ms preocupante para el gobierno, el crecimiento de cultivos ilcitos lo que conlleva a mayor violencia. En conclusin El impacto de las reformas agrarias en Colombia no ha sido positivo en trminos de ingreso, porque no se ha satisfecho la condicin de acceso al crdito formal. No ha sido positivo en trminos de calidad de vida, porque no se han satisfecho las condiciones de acceso a capacitacin y educacin. Las reformas agrarias slo han consistido en la redistribucin de la tierra, por lo que se ha tenido un impacto negativo sobre la calidad de vida de los beneficiarios de estas reformas, debido a que siempre han habido guerras ya sean, polticas, territoriales y por obtener un mayor poder teniendo como referencia que los ms afectados fueron y siguen siendo los campesinos.