La Génesis Del Alevismo
La Génesis Del Alevismo
La Génesis Del Alevismo
Este ensayo est basado en un trabajo presentado en 2009 durante el Curso de Experto Profesional
en Cultura y Religin Islmicas de la Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED) y la
Universidad Camilo Jos Cela.
1 edicin en Eurasian Hub: Noviembre de 2011
ISBN 978-84-615-6204-6
La gnesis del alevismo de Andrs Mourenza se publica bajo una licencia Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada
Reconocimiento
SinObraDerivada 3.0 Unported License.
License
Samark
Samarkanda1
anda1
-1-
-2-
Introduccin ........................................................................................................................ - 5 Un viaje de 6.000 kilmetros .............................................................................................. - 8 El chamn islmico Hac Bekta Veli .............................................................................. - 12 La Revuelta de los Babai (1239-1241) ......................................................................... - 14 Un chamn en medio de Anatolia, pero no el nico ..................................................... - 15 La herencia inmediata de Hac Bekta Veli ................................................................. - 21 La cofrada Ahi y la caballerosidad artesanal ................................................................... - 24 Proto shismo Ah e influencia ...................................................................................... - 28 El antropocentrismo hereje de los Hurufes ...................................................................... - 30 1416. La Revolucin ......................................................................................................... - 32 La Safaviyya: del misticismo suf al trono persa. Los fieros Cabezas Rojas ................... - 38 El campo en llamas ........................................................................................................... - 43 La revuelta de Pir Sultan Abdal .................................................................................... - 43 Las revueltas Celali ....................................................................................................... - 45 Siglos en las montaas ...................................................................................................... - 47 Prcticas y creencias aleves en la actualidad ................................................................... - 49 La ceremonia religiosa: el Ayin-i Cem ......................................................................... - 49 Divinizacin de Ali ....................................................................................................... - 52 Los principios morales .................................................................................................. - 53 Creacin del mundo ...................................................................................................... - 54 Iniciacin....................................................................................................................... - 54 La organizacin religiosa .............................................................................................. - 55 Culto a los santos, la magia y el chamanismo .............................................................. - 55 La mujer alev ............................................................................................................... - 56 Conclusiones ..................................................................................................................... - 58 Bibliografa ....................................................................................................................... - 62 -
-3-
-4-
Introduccin
Los aleves son un grupo heterodoxo dentro del marco del islam turco cuyas
creencias proceden de la veneracin de un santo medieval de Anatolia, Hac Bekta
Veli, y que mezcla elementos del shismo duodecimano, el shismo ismailita, el
sufismo, el chamanismo
Es habitual entre los estudiosos el inters por los grupos religiosos
heterodoxos, sin embargo cabe decir que la importancia de los aleves no radica
tanto en su heterodoxia sino en que se trata de un grupo social-religioso numeroso
(aproximadamente el 20 por ciento de los 70 millones de habitantes de la actual
Turqua) y que ha mantenido las tradiciones turcas ancestrales durante siglos,
combinndolas tambin con la modernidad.
En general, son escassimos por no decir inexistentes- los trabajos en lengua
castellana sobre el alevismo y aquellos en lengua inglesa adolecen en su mayora
de una mitificacin de la comunidad alev como uno de los pilares del laicismo
turco (Vanse los artculos de Sner aaptay en la revista del
Washington
Para la elaboracin de este trabajo nos han sido indispensables los trabajos
de la estudiosa franco-rusa Irne Mlikoff cuyas obras sobre bektases y aleves
son muy respetadas en Turqua y que, a juicio de este autor, constituyen la
aproximacin ms acertada a la fe y la cultura alev.
Antes de comenzar, se deben clarificar una serie de trminos que ayudarn a
comprender mejor el texto.
Este trabajo pretende centrarse en el colectivo alev, intentando separarlo del
bektasismo organizado en torno a la orden religiosa de tal nombre- si bien, tal y
como seala Melikoff, no se sabe muy bien donde separar a los bektases de los
aleves
El origen de bektasismo y alevismo es comn: las tribus turcomanas nmadas
llegadas a Anatolia desde Asia Central entre los siglos XI y XIV, y estn unidos por
la veneracin al santo Hac Bekta Veli (s. XIII). Sin embargo su desarrollo
posterior es diferente pues los bektases, organizados en torno a la orden bektas,
se unieron al Estado otomano, conformaron el cuerpo de los jenzaros y
participaron en la conquista de la Tracia y los Balcanes, recibiendo por ello como
Tambin es necesario hacer notar que los alaues de Siria no son lo mismo
que los aleves de Turqua, aunque compartan la adoracin a Al, pues han tenido
un origen, un desarrollo y una estructura diferentes.
Nota sobre las traducciones: Para las transliteraciones se ha preferido tomar los trminos,
siempre que fuese posible, del turco. Al ser un idioma latino las
normas de transliteracin
indican que las letras no presentes en nuestro alfabeto no se transliteradas de acuerdo a su sonido
-6-
sino a la grafa ms cercana. En los nombres turcos he preferido dejar la grafa en turco (a
excepcin de aquellos para los que existe un equivalente en castellano) mientras que en los
trminos turcos castellanizados me he adaptado a las normas de transliteracin ms usuales.
Incluyo aqu una tabla explicativa sobre la transliteracin que he seguido con las letras ms
peliagudas del turco.
Letra turca
Sonido espaol
Transliteracin
usada en ingls
y francs
y fuerte
dj
ch
no tiene sonido
i sorda
e, , i
como francs eu
eu,
como u francesa
iu, u,
sh
sh, ch
-7-
Propuesta para
el espaol
o uz
animismo, chamanismo, budismo, maniquesmo, nestorianismo e incluso judasmoque a veces cultivaban simultneamente, antes de abrazar el islam en el Asia
Central hacia el siglo X2. En palabras de Thierry Zarcone, el islam de las tribus
turcomanas era como una esponja absorbente, constantemente permeable a las
creencias extranjeras.
El clan turco
Persia, donde su cultura devino iranizada, su gusto urbano y su religin reforz las
creencias sunes y ortodoxas. En las ciudades se hablaba el persa, que era el
idioma ms utilizado en todos los sectores, excepto en la religin, cuya lengua de
transmisin era el rabe. El turco se hablaba nicamente en el campo y por tanto
1
2
-8-
no haba una escritura ya que la prctica totalidad de las personas que habitaban
el medio rural eran analfabetas.
All, las tribus nmadas conservaron su modo de vida tradicional y aunque
fueron sedentarizndose poco a poco para poder
gaib erenleri (seres invisibles del otro mundo) que an siguen presentes en
religiosidad popular turca. Estos ltimos proceden de la religin del Dios Tengri de
los antiguos turcos chamanistas de Asia Central3. El Dios Tengri o Gk-Tengri (Dios
del Cielo) era uno ms del panten trquico cuyo culto fue imponindose al del
resto de deidades hasta conformar una suerte de monotesmo. La influencia de
esta religin, mezclada con el islam, es palpable incluso en la actualidad como
demuestra el extendido uso de la palabra
Tanr
los
El tengrismo divide el universo en tres mundos: Cielo (Gk), Tierra (Yer) y Submundo (Yeralti), sin que
ninguno de estos mundos tenga que ver con el Cielo-Paraso y el Infierno de las religiones abrahamnicas. La
nica conexin entre las tres esferas de existencia es el rbol de los Mundos (Dnyalar Aac), que es uno
de los principales motivos de las alfombras tradicionales anatolias, otro ejemplo de la pervivencia cultural del
tengrismo.
4
ZARCONE op. cit. p. 18
-9-
tarikat
o uz
origen turco .
Pero la consecuencia ms importante de la invasin mongol fue la oleada de
emigrantes que precedieron a los mongoles. Esta nueva remesa de migrantes
procedentes del espacio que va de Asia Central a Persia vino a reforzar a las tribus
turcomanas, que entonces an eran minora en las estepas anatolias. Al contrario
- 10 -
que las anteriores tribus cuya aculturacin islmica se haba producido a lo largo
de generaciones, estos recin llegados apenas tuvieron tiempo de asimilar el islam
en unos aos por lo que el sustrato chamnico qued mucho ms cerca de la
superficie de sus creencias.
Hombres y mujeres, ancianos y nios, derviches y artesanos, nmadas
turcomanos y persas urbanizados, todos huan del terror mongol que asediaba y
destrua las ciudades que se resistan a su paso. Entre todos estos cientos de miles
de desplazados lleg un santo varn: Hac Bekta.
- 11 -
Veli
Hac Bekta Veli fue un santo turco cuya memoria es an venerada en toda
Turqua y no slo por los aleves, como atestiguan los multitudinarios festivales
que se celebran cada verano en su honor. Los ttulos que acompaan a su nombre
nos indican que Bekta era considerado un santo (
Hac,
a su hagiografa (
de una familia cuyo linaje se remontaba al Sptimo Imn shi, Musa al Kazim, y
Sea como fuere, entre 1220 y 1230 los guerreros mongoles de Gengis Khan
conquistaron la Transoxiana y el norte de Persia, por lo que es en ese perodo
cuando se puede establecer la fecha en que Bekta comenz su viaje hacia Anatolia
visitando antes Nayaf y La Meca6. En cambio, la hagiografa de Hac Bekta Veli,
nos ofrece una explicacin milagrosa sobre la llegada del santo al territorio
anatolio7:
Haci Bekta Veli recibe un mensaje teleptico de Ahmed Yesevi (que haba vivido un siglo
MLIKOFF, Irne: Au Banquet des Quarante. Les Editions Isis. Estambul, 2001 p. 24. Esta procedencia
comn explicara el trato favorable otorgado por el naciente estado otomano a la cofrada Bektas (fundada tras
la muerte de Bekta) y su nombramiento como tarikat oficial del cuerpo de jenzaros.
6
Encyclopaedia Iranica. Entrada: Bektas http://www.iranica.com/newsite/
7
La leyenda es citada por Irne Mlikoff en diversas de sus obras.
- 12 -
gorro con forma de la letra rabe alif ( )indicando que ha dado por finalizada su iniciacin y debe
marchar al Pas de Rm (Anatolia) para convertirse en el maestro de los Cincuenta y Siete Mil
Derviches de Rm. Entonces, Ahmet Yesevi lanza al aire unas hojas de morera ardiendo que
arrastra el aire, mostrando a Bekta la direccin que ha de seguir. Convertido en paloma Hac
Bekta Veli emprende el vuelo hacia Anatolia.
Mientras tanto, en el poblado de Solucakarayk, los Derviches de Rm, encabezados por su
maestro Karaca Ahmet, se preparan para comer. La hermana Fatma est preparando el rancho
cuando el resto de derviches la ven actuar de forma extraa: Fatma se levanta, se lleva la mano al
pecho y se inclina tres veces. Cuando le preguntan, ella dice que ha respondido a un derviche del
Jorasn que se encuentra en el ms all y que enva sus saludos a los derviches de las tierras de
Rm.
Sin embargo algunos derviches de Rm se oponen a la llegada de este misterioso derviche
del Jorasn y uno de ellos se transforma en halcn para atrapar a la paloma-Hac Bekta. Pero
Bekta recupera su forma humana y agarra al halcn por la garganta con estas palabras:
Yo he venido a vosotros bajo la forma de una paloma. Si hubiese podido encontrar una
forma ms dulce la hubiese tomado. Pero vosotros vosotros me habis acogido de una forma
cruel!, y aade para aquellos que llegan a homenajearle Formo parte de los iniciados del Jorasn.
Vengo del Turquestn. Mi maestro es Ahmed Yesevi, el maestro de los Noventa y Nueve Mil
derviches del Turquestn. Mi linaje se remonta a Muhammed-Ali. Mi iniciacin viene de Dios.
- 13 -
- 14 -
- 15 -
LOZANO, Indalecio: Anlisis de la terminologa rabe suf conectada con el uso ritual del camo.
Universidad Complutense. Madrid, 1997. En UCM:
http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/11303964/articulos/ANQE9696110087A.PDF
13
Encyclopaedia Iranica. Entrada: Bektas http://www.iranica.com/newsite/
14
Resulta interesante sealar que en esa poca tambin vivi Yunus Emre (1238-1320) el ms clebre poeta
medieval en lengua turca. Su importancia radica en que el turco no era la lengua preferida por los literatos,
sino que quedaba circunscrita a su uso popular. Los versos de Yunus Emre, imbuidos por el espritu del
sufismo del siglo XIII, hablan del respeto interreligioso, del ascetismo y de la crtica al poder y la riqueza.
- 16 -
15
16
En realidad se trata de las cuatro estaciones o pasos que recorre el suf hasta llegar a Dios.
Encyclopaedia Iranica. Entrada: Bektas http://www.iranica.com/newsite/
- 17 -
Como podemos observar se trata, como muchos de los poemas sufes, de alegoras
que, en este caso, fusionan la creencia de misticismo suf con menciones de las
prcticas chamnicas. Estos versos tienen un significado doble sino mayor- en su
interpretacin.
En primer lugar extraemos la siguiente enseanza: lo importante es la esencia
(el fuego), no el continente (trbede). No importa el poder (corona), sino la
creencia (la tnica del derviche). Lo importante (de la creencia en Dios) est en tu
interior y no en los aspectos externos de la religin (Jerusaln y la peregrinacin
ritual a La Meca).
Por otro lado encontramos las referencias a sus propias prcticas
chamnicas: el fuego, que encenda junto a sus derviches para atraer a los seres
del otro mundo. El hbito que porta el derviche (hrka), que tiene gran importancia
pues la misma montaa donde realizaba sus rituales recibi el nombre de Hrkada
(La Montaa del Hbito) cuando, en un momento de xtasis mstico, Bekta se
desprendi de su hbito y lo lanz al fuego. Adems, recibir el hbito para los
derviches era el smbolo de la iniciacin17. Por ltimo habla del viaje introspectivo
propio de sus sesiones chamnico-sufes y del rechazo a las prcticas rituales
cannicas.
Esta mezcla del chamanismo (muy ligado a la naturaleza y los fenmenos que
de ella se derivan) y de la va mstica del islam, le llevaba a postular una especie de
pantesmo: Los discpulos tallan la piedra/ la tallan y la presentan al maestro / en
cada palmo de la piedra / ellos ven a Dios. Y de esta presencia de Dios en todas
- 18 -
18
bidem p. 133
AYA, Abdelmumin: El secreto de Muhammad. Kairs. Barcelona, 2006. p. 14
20
bidem p. 105 y 105-124
19
- 19 -
21
- 20 -
Veli
24
25
bidem, p. 16
Citado por AYA op. cit. p. 22-23
- 21 -
Los que seran posteriormente los aleves, fueron las tribus turcomanas
seguidoras de Hac Bekta Veli, pero su prctica no se comenz a organizar hasta
mucho ms tarde. Mlikoff establece de forma muy clara la diferencia: Bektasismo
y alevismo representan dos corrientes paralelas en las que las diferencias son
histricas y sociales ms que religiosas. As, el alevismo se desarroll sobre todo
en las estepas anatolias, en una sociedad primitivamente nmada o seminmada.
Por el contrario, el bektasismo ser sobre todo de Rumelia (la parte europea de
Turqua) () y balcnico26
Los contactos entre bektases y tribus turcomanas existieron por supuesto,
pero fue en base a una relacin de orden religiosa-pueblo. Por ejemplo, el religioso
al que acudiran ms fcilmente las tribus turcomanas, sera a algn derviche de la
orden bektas.
En esa poca que transcurre entre la segunda mitad del siglo XIII y la primera
del XIV, durante la que Anatolia qued dividida en principados, se empez a gestar
la semilla del Imperio Otomano gracias a una tribu ouz que se hizo sedentaria
tardamente
aunque
no
abandono
hasta
mucho
despus
costumbres
- 22 -
Hac Bekta Veli proceda de la misma tribu turcomana que Osman: los
kay
al
islam
puesto
que
sus
creencias
predicaban
la
- 23 -
La cofrada
Ahi
y la
caballerosidad artesanal
Perdonan las injusticias que les toca sufrir, pero son inflexibles a la hora
de exigir justicia con los dems.
27
Segn el Vilayetname, Ah Evren y Hac Bekta Veli se podran haber conocido y haber conversado en
varias ocasiones.
- 24 -
Evitan fijarse en las faltas de sus compaeros y perdonan los errores que
cometen.
Permiten que sus compaeros usen sus cosas como si fueran suyas.
Estn satisfechos con poco para s mismos pero quieren mucho para los
dems.
28
BEWLEY, Hajj Abdalhaqq: Futtuwa: los fundamentos espirituales de la nobleza. En la web de la Mezquita
de Granada. http://www.mezquitadegranada.com/conferencefriday/06_07_09.html
29
AL-QUSHAYR, Ab-l-Qsim Abd-al-Karm bin Hawzin: Risalah, Principios de Sufismo. Traduccin al
Castellano: Orden Sufi Yerrahi al Halveti. Asociacion Civil Cultural Yerrahi para la Difusion del Islam. En
http://www.webislam.com/?idt=6870
- 25 -
El objetivo de la cofrada Ahi era formar a sus miembros, por un lado en las
actividades artesanales, econmicas y artsticas y, por el otro, hacerlo de acuerdo a
unas determinadas normas morales a las que se otorgaba una importancia igual
que a la formacin profesional. Esta educacin no se produca de forma separada
sino que la formacin en los oficios iba ligada a la adopcin de unos determinados
valores. De ah que la ceremonia de iniciacin, al igual que en las cofradas sufes,
tuviese una gran importancia a la hora de escoger a sus nuevos miembros. En
momentos de privacin o de guerras, la organizacin Ahi acuda en socorro del
pueblo, actuando a modo de hucha social.32
La Futtuwa (Futuvvet en turco) fue la filosofa que movi a los gremios ahi y
ayudaba a los artesanos a organizarse y regirse (Un pacto de honor artesanal, lo
define Louis Massignon). Estas ideas representan el ideal caballeresco medieval del
mundo musulmn de Anatolia que se plasmaba tambin en la literatura pica de
30
- 26 -
esos tiempos, en la que los hroes eran representados como luchadores contra la
tirana y la opresin en historias que mezclaban accin social y mstica musulmana
(un buen ejemplo es la Epopeya de Abu Muslim).
Dentro de los gremios ahi haba nueve grados en los que se ascenda de
acuerdo a la pericia manual y a las aptitudes morales de cada uno de los artesanos:
Yamak: Ayudante
rak: Aprendiz
Usta: Maestro
Ahi
Halife: Califa
eyh: Seij
La normativa de los ahi se compona de 740 reglas que trataban desde consejos
morales a cdigos de conducta concretos: cmo comportarse en la comida, en el
vestido, en la forma de caminar, a la hora de comprar, al sentarse, al visitar a los
enfermos, al recibir huspedes33 De estos centenares de reglas resumimos aqu
unas cuantas:
ALIKAN, Yaar y IKIZ, Ltfi: Kltr, Sanat ve Medenietimizde Ahilik. Ministerio de Cultura de la
Repblica de Turqua. Ankara, 1993. p. 21-23
- 27 -
aleves tomados del famoso aforismo de Hac Bekta Veli: Eline, Beline, Diline
Sahip Ol (Controla tu mano, tu sexo y tu lengua), por lo que se puede observar
Los sufes y los ahi no vivan en mundos separados y por tanto su influencia
recproca era elevada. Como ejemplo se puede sealar los parecidos entre las
ceremonias de iniciacin en las cofradas Bektas y en las corporaciones gremiales
o que la figura del patrn de la cofrada Ahi, Selman el Persa, terminase por tomar
un importante papel en las ceremonias bektases y aleves. Selman el Persa fue el
primer compaero no rabe de Mahoma y por su oficio, barbero-circuncidador, fue
considerado en diversas sociedades islmicas como patrn de los oficios
artesanales.
Aunque la influencia shi no era entonces demasiado importante (se
intensificara en el siglo XV), s es cierto que entre los artesanos de las ciudades de
Anatolia se profesaba un gran amor a Al y se veneraba a las vctimas de Kerbala,
concediendo al Imn Huseyn la categora de mrtir.
Este shismo moderado no es de extraar dada la extraordinaria imbricacin
entre los gremios y las cofradas sufes, especialmente de las tarikat ms
populares, como los qalender o los bektases, y dado que la mayora de rdenes
religiosas sufes (a excepcin de la Naksibend) se declaran herederas de Al, el
padre por excelencia del esoterismo musulmn, tal y como seala el famoso hadiz:
Yo (Mahoma) soy la Ciudad del Saber y Ali es la Puerta.
Por tanto un importante resultado de la influencia de la cofrada Ahi es que
gracias a su contacto con el pueblo llano y gracias a su conocimiento del islam,
ayudaron a reforzar el papel de esta religin en Anatolia, aunque tambin lo
hicieron inculcando ciertos elementos proto-shies.
Los gremios ahi tomaban importancia cuando la autoridad gubernamental
desapareca, como ocurri durante las invasiones mongoles. En Ankara, durante el
vaco de poder la primera invasin mongol, se form un mini-Estado ahi. En esos
- 28 -
- 29 -
El antropocentrismo hereje de
los hurufes
El hurufismo fue una doctrina cabalstica basada en el Yafr o Mstica de las Letras
impregnada de shismo, pero tambin de elementos pre-islmicos, como el neopitagorismo. Fue impulsada por Fazlullah Naimi Tabrizi Asterabadi, nacido en
Persia en 1339 y cuya doctrina se extendi principalmente por la zona del actual
Azerbaiyn y del Irn azer. Fazlullah, quien terminara proclamndose seyyid
(descendiente de Ali), haba sido en su juventud seguidor de un maestro ismail y
haba participado en una orden religiosa de los derviches qalender.
La doctrina de Fazlullah reposaba en una suerte de pantesmo mstico, en un
cierto antropomorfismo de Dios y, sobre todo, en la divinizacin del hombre: Dios
ha de ser buscado en el mismo hombre y el trono de Dios es el corazn del
hombre.
Uno de sus seguidores, Seyyid Imadeddin Nesimi, predic a finales del siglo
XIV su propia versin del hurufismo a lo largo de Anatolia y Rumelia y tanto se
extendi e influy de tal forma en las cofradas bektases (y de ah a los aleves)
que, de acuerdo a las investigaciones de Irne Mlikoff, es imposible separar las
creencias de unos y de otros en esa poca34. La filosofa de Nesimi habla de que en
el centro de la creacin se encuentra Dios, que da su Luz al hombre. El hombre se
acercar a Dios a travs de su sacrificio y su perfeccionamiento y la meta suprema
es la disolucin en Dios.
No hay duda, escribi Nesimi,
34
- 30 -
Traducidos del francs de Mlikoff, en la obra citada anteriormente. Es interesante destacar que en esos
momentos, el s. XIV, el antropocentrismo se comenzaba a desarrollar tambin en las ciudades-estado de la
Italia renacentista, donde la influencia de Bizancio era muy importante. Bizancio era a su vez el nexo entre la
Europa del Renacimiento y la Anatolia musulmana donde se estaba desarrollando ese antropocentrismo
mstico.
36
El nico punto en el que los aleves creen en el esoterismo de las letras es en que los caracteres que forman
el nombre de Ali, estn inscritos en el rostro de cada persona, con lo que se refuerza la divinizacin del
hombre. La letra ayn ( )est formada por el arco de las cejas, la lam ( )la forma de la nariz y la ya ( )el
bigote.
37
Traducido del turco de Mlikoff.
- 31 -
1416. La Revolucin
Haca calor.
Calor.
Mustaf, lugarteniente de Bedreddin,
el campesino Mustaf, mir sin miedo,
sin clera, sereno.
Mir el campo, de frente:
la ms tierna y ms ruda,
la ms avara y ms esplndida,
la ms amorosa,
la mayor y ms bella de todas las mujeres,
LA TIERRA,
iba a dormirse de un momento a otro.
38
- 32 -
39
No existe un acuerdo total entre los acadmicos sobre si el lugar de su nacimiento fue Simavna o Simav (en
la actual provincia turca de Kutahya). Se ha optado aqu por conceder crdito a la inscripcin de la lpida de su
tumba en la que figura como Simavna Kadisioglu eyh Bedreddin (Seij Bedreddin, hijo del Juez de
Simavna). En cambio se ha preferido dar la razn a la opinin ms extendida de que la revuelta tuvo lugar en
la pennsula de Karaburun y no como sostienen otros autores de que sucedi en la zona de Deli Orman (actual
Bulgaria). Ver: YAMAN, Ali: Simavna Kadisi Oglu Seyh Bedreddin. Tesina preparada para el programa de
doctorado del Departamento de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Polticas de la
Universidad de Estambul. Estambul, 1997.
40
BALIVET, Michel: Islam mystique et rvolution arme dans les Balkans ottomans. La vie de Cheith
Bedreddin, le Hallj des Turcs (1358/59-1416). Les ditions Isis. Estambul, 1995. en Mlikoff, op. cit.
41
ZARCONE op. cit.
- 33 -
genovs de la poca defina como un rudo campesino42. Otra de las personas que
desempearan un papel importante en la inminente revolucin y que fue acogido
entre los discpulos de Seij Bedreddin fue Torlak Kemal, un derviche perteneciente
a la irreverente orden religiosa de los qalender.
Eran tiempos difciles. En 1399, los mongoles, comandados por el mtico
Tamerln haban comenzado a invadir Anatolia por segunda vez y en 1402 se
enfrentaron a las fuerzas otomanas dirigidas por el sultn Bayaceto I el Rayo en la
Batalla de Angora (actual Ankara). Doscientos mil soldados combatieron en cada
bando, pero Tamerln posea una poderosa caballera formada por los jinetes
turco-mongoles de las estepas de Asia Central, adems del apoyo de unos cuantos
elefantes indios, siempre temidos por el enemigo. La batalla finaliz con la
consabida derrota otomana y la captura del sultn. La primera expansin del
Imperio Otomano fue abortada, y los territorios divididos en tres entre cuatro de
los hijos de Bayaceto: Suleyman (Salomn) y Musa (Moiss) gobernaban el norte
de la actual Grecia, Bulgaria y la Tracia; Isa (Jess) posea Grecia y el Egeo Anatolio
y Mehmet (Mahoma) reinaba sobre Bursa y Anatolia. El pacto de divisin no tard
mucho tiempo en saltar por los aires y los hermanos se enzarzaron en una
virulenta guerra civil, que finaliz en 1413 con el triunfo de Mehmet I
El Seij Bedreddin tom partido por Musa, quien lo recompens nombrndole
juez militar en Edirne, un cargo que utiliz para acercarse al pueblo, segn las
crnicas. Pero tras su triunfo, Mehmet I lo despoj de su dignidad y el de Simavna
hubo de retornar a Aydin.
El pueblo llano de Anatolia fue quien de verdad sufri la inestabilidad poltica
del interregno otomano, la muerte y los sangrantes impuestos que imponan los
mandatarios para sufragar los costes blicos. Ali Yaman seala las siguientes
causas como detonantes de las revueltas43:
Desempleo extendido
Detencin de la economa a causa del temor a nuevas incursiones
mongoles
42
43
- 34 -
Recogido por Mlikoff en su obra ya citada, donde realiza una interesantsima comparacin entre las
herejas de la religin cristiana y musulmana estableciendo ciertos puntos en comn y sealando los no
desdeables contactos que, entre estos grupos, se produjeron en la revuelta Anatolia de la Edad Media. La
presencia de Fraticelli, Ctaros, Neo-Paulicianos o Bogomilas, de un lado, y del otro de Hurufes, Qalender o
Kzlba y su situacin de perseguidos por los poderes poltico-religiosos establecidos nos hace creer factible la
colaboracin entre estos grupos herejes.
- 35 -
Edirne.
- 36 -
45
- 37 -
Los dos movimientos de los que hemos hablado anteriormente Ahi y hurufismoproyectaron sus creencias en los aleves de forma indirecta, es decir, la principal
influencia de las corporaciones gremiales y de la secta huruf se produjo en las
tarikat bektases y desde sus conventos s que lleg luego a las comunidades
La acusacin de extremismo islmico en esa poca se diriga a los shies y otros musulmanes que
divinizaban a figuras diferentes a Dios.
- 38 -
entre las tribus turcomanas, algo que molest a los soberanos. En 1460, cuando se
dispona a realizar una incursin contra los cristianos del Daguestn (en el
Cucaso) para satisfacer las ansias de pillaje de sus irregulares partidarios, muri
en una batalla.
Es mismo ao, naci su hijo Haydar, quien estaba llamado a estructurar
definitivamente a sus seguidores de las tribus turcomanas en un gran ejrcito: los
Kzlba (Cabezas Rojas), as conocidos por los gorros rojos con doce pliegues -en
honor a los Doce Imanes- con que se tocaban la cabeza. La organizacin se basaba
en la estructura de la orden religiosa: cada kzlba era un murid (discpulo) de los
seij de la orden, llamados pir (maestros) o murid (gua) y por tanto les deban
obediencia tanto espiritual como militar. El lder, Haydar, era divinizado y por
tanto los kzlbas eran considerados ghulat (extremistas) por el resto de los
musulmanes, debido a su adoracin a otro que no fuese Mahoma. Gracias a los
beligerantes nmadas turcomanos, lo que antes era una orden religiosa se
convirti en un movimiento de luchadores por la fe (gazi), incluso aunque esa fe
era un tanto heterodoxa, sostiene Mlikoff.
Nadie puede convertirse en Kzlba
Si su corazn no est marcado al rojo vivo, como un rub ensangrentado.
HATAI
- 39 -
- 40 -
expandir sus dominios por el resto de Persia, llegando incluso a Bagdad, en Irak, e
importunando al Imperio Otomano en su lmite oriental, donde las guarniciones
fronterizas eran fcilmente derrotadas por los guerreros kzlba. Otra cosa que
irritaba profundamente al sultn otomano era que los turcomanos de su territorio
fuesen favorables a los safvidas.
Una revuelta shi en Anatolia que fue cruelmente masacrada por el sultn
otomano, causando 40.000 muertos, decidi a Sha Ismail a invadir el pas vecino.
Sus primeras batallas fueron un xito an contando con fuerzas inferiores a las de
los otomanos, algo que termin de enfurecer al recin entronizado sultn, Selim I
el Severo. Selim prepar un potente ejrcito de 200.000 soldados a los que
encomend derrotar a los kzlba, invadir Persia y eliminar a todos los shies del
Imperio.
El 23 de agosto de 1514, ambos ejrcitos se encontraron en aldiran
(noroeste del actual Irn). Los otomanos, con su superioridad numrica y tcnica,
lograron imponerse a los 80.000 guerreros kzlba. Fue el final del sueo
expansionista de Sha Ismail, quien a partir de entonces se dedic a organizar su
nuevo y gran estado, la Persia unificada bajo la religin shi duodecimana.
Tambin fue el final de su creencia en la infalibilidad: Sha Ismail no volvi a
sonrer, se entreg al alcohol y muri diez aos despus.
La peor parte se la llevaron los kzlba de Anatolia sobre los que se desat la
persecucin obligndoles a abandonar sus prcticas religiosas so pena de muerte.
La persecucin fue sistemtica y toda cofrada sospechosa de acoger ideas shies
con la contada excepcin de la Bektasiya- fue clausurada. Miles de turcomanos
huyeron a las montaas para escapar de la represin y all permanecieron durante
siglos de tal modo que en la Turqua actual, cuando se visita Anatolia, se puede
comprobar fcilmente cmo mientras en el valle se concentra la poblacin sun, los
aleves-kzlba se hallan en las montaas y altiplanos.
Tras la derrota de aldiran, los kzlba se desintegraron como miliciaejrcito, pero quedo un cierto sustrato ideolgico que, sumado a la persecucin
otomana, sirvi de aglutinante a diversas tribus turcomanas.
La ideologa kzlba que contina viviendo en Anatolia tras su desaparicin
en Persia, designaba una cierta forma de shismo que, aunque ligado a los Doce
Imanes, presenta todas las caractersticas de un shismo extremista: creencia en el
- 41 -
incluso metempsicosis), hiperdula del soberano, Sha Ismail en este caso, que se
convierte en el mazhar, la manifestacin de Dios, es decir en Ali, el Rey de los
hombres (ah-i merdan). La hiperdula a Sha Ismail, cuya personalidad estaba por
encima de lo comn al igual que su belleza fsica, tiende a asimilar al soberano
(temporal) con el ah-i merdan, el Ali eterno convertido en Dios manifestado. Esta
confusin entre el Sha espiritual y el Sha temporal es an perceptible en el ayin-i
Cem de los aleves, segn Mlikoff. Entre otras razones, la adoracin a Sha Ismail
- 42 -
El campo en llamas
48
Llama la atencin que el nombre de este personaje tan importante para la fe alev no es sino una suma de
ttulos: Pir (maestro), Sultan (utilizado adems de para el poder poltico para el religioso) y Abdal (usado para
designar a algunos derviches).
49
Traducido del francs de Mlikoff p. 59
- 43 -
En realidad a quien se refera era al sha espiritual, Ali, algo que queda claro por la
metfora de la puerta pues segn un conocido hadiz Mahoma dijo Yo soy la
Ciudad de la Sabidura y Ali es la Puerta. Pero la confusin entre el sha temporal y
el espiritual, a veces intencionada segn Mlikoff, est muy presente en el
alevismo.
Los poemas de Pir Sultan Abdal, en los que mezcla un aire guerrero y mstico,
son muy importantes en la liturgia alev. Aunque la mayora de versos se refieren a
la tragedia de Kerbala, recuerdan a sus mrtires y hacen una llamada a luchar
contra los que provocaron la derrota de Huseyn, posteriormente las palabras de
Pir Sultan Abdal se han ido mitificando como versos contra la opresin en general.
Kerbala queda en el ideario suf como el smbolo de la injusticia y la
represin y Huseyn es el smbolo del hroe-mrtir cuya sangre debe ser vengada.
Poco a poco, Pir Sultan Abdal, tambin ejecutado, ir tomando el puesto de Huseyn
por ser anatolio y por tanto ms cercano a la poblacin alev. Y en el imaginario
alev se superponen las revueltas-represiones de la leyenda religiosa (Kerbala), sus
lderes (Huseyn) y sus ejecutores (los califas omeyas Yazid y Marwan) con las
revueltas sociales histricas, sus lderes (Sha Ismail, Pir Sultan Abdal) y sus
ejecutores (el sultn Selim I, el visir Hzr) y con las revueltas-represiones actuales
(masacres de Kahramanmara, Sivas).
Venid compaeros, unmonos.
Blandamos la espada contra el impo,
venguemos la sangre de Huseyn.
Quiera Dios venir en nuestra ayuda.
Abramos el rojo estandarte,
que se pierda la era de los Yazid.
En nuestra mano el cuchillo del amor.
Quiera Dios venir en nuestra ayuda.
Golpeemos a la estirpe de Marwan,
pidmosle cuentas por la sangre de Huseyn,
matemos a su sultn.
Quiera Dios venir en nuestra ayuda.
Yo soy Pir Sultan y he venido a la revuelta.
Que los impos pierdan la razn.
- 44 -
Traducido por el autor del francs y del turco. Originales en Mlikoff, op. cit. p. 61-62
La mayor parte de la informacin de este apartado ha sido extrada de la investigacin AKTAN, Cokun
Can; DILEYICI, Dilek y SARA, zgr: Osmanli tarihinde vergi isyanlarpara la Universidad Dokuz Eyll
de Izmir (Turqua). Se puede consultar en su pgina web: www.canaktan.org
52
ZARCONE op. cit. p. 37
53
Si tenemos en cuenta que, segn los datos ofrecidos por Zarcone, a inicios del siglo XX el 85 por ciento de
la poblacin otomana era rural y el 90 por ciento analfabeta, se puede deducir fcilmente que en el siglo XVI,
la poblacin rural podra haber supuesto entre el 90 y el 95 por ciento y el analfabetismo ser superior al 95 por
ciento.
51
- 45 -
Por otro lado el sistema timariota que consista en otorgar tierras a los
caballeros sipahi que haban participado en las conquistas- haca ya tiempo que
haba sido sustituido por la devirme del ejrcito jenzaro. Los jenzaros en su
mayora procedentes de territorios fuera de Anatolia- ejercan cada vez mayor
poder poltico en la corte y econmico en el campo (a travs de la apropiacin de
las tierras) en detrimento de los timariotas. Por eso, estos pequeos propietarios
desposedos de sus tierras tambin se sumaron a las revueltas. Y la poblacin alev
continuaba siendo excluida y perseguida por la ortodoxia religiosa, alimentando el
resentimiento contra el poder central.
Como podemos comprobar, los lderes de los levantamientos presentaban sus
reivindicaciones sociales con justificaciones religiosas.
El principal ejemplo, y del que toman el nombre las dems rebeliones, fue el
del predicador alev Celal, que se proclam el Qutb de su poca y reuni un
importante grupo de 20.000 turcomanos con los que march hacia Tokat mientras
el sultn Selim I se hallaba en su conquista de Egipto. Pero el soberano del imperio
envi a su beylerbey (Gobernador General), Ferhad Paa, quien venci a los
rebeldes y mat a Celal.
Posteriormente se produjeron las rebeliones de Baba Znnun en 1525 contra
el seor feudal de la actual provincia de Mersin, la de Kalender elebi en 1528 en
Ankara y Kirsehir a causa del grave incremento de impuestos y la de Karayazc en
1598 que vino precedida de innumerables protestas en todo el campo anatolio por
la opresin de los seores feudales.
Una vez derrotadas estas revueltas y consolidadas las conquistas, el poder
otomano y el islam ortodoxo salieron reforzados. Los sultanes dedicaron sus
esfuerzos a favorecer a las cofradas sufes cercanas, como la Halvetiya, y los
turcomanos aleves se vieron definitivamente relegados a las montaas.
- 46 -
Vencidas las revueltas campesinas y las herejas religiosas, las tribus turcomanas
que desarrollaron el alevismo se retiraron a las montaas y las estepas, a salvo de
la represin del gobierno otomano. Es all, donde libre ya de otras influencias, se
forj la fe alev.
En los documentos otomanos de la poca, estas poblaciones eran designadas
como rafiz (hertica), malbid (atea) y zndk (blasfema) o simplemente como
kzlba, hasta que en el siglo XIX se les comenz a dar el nombre de aleves por su
- 47 -
encargada de dirigir los cultos religiosos y la enseanza del islam, Atatrk opt por
que slo estuviese presente el islam sun.
As, abandonados una vez ms por el estado, muchos aleves tomaron partido
en los aos 70 por el marxismo, llegando incluso a fundar sus propias
organizaciones armadas de carcter ultra-izquierdista.
En los aos setenta, Turqua se polariz de tal manera que la divisin lleg
tambin a la religin identificndose el alevismo con la izquierda y el sunismo con
la derecha. Los ataques ms importantes a la comunidad alev tuvieron lugar en
1978 en Kahramanmaras cuando sunes derechistas y aleves izquierdistas se
enfrentaron y la organizacin fascista Lobos Grises asesin a unos 100 aleves y
en 1993 en la tristemente famosa Masacre de Sivas durante una celebracin en
honor a Pir Sultan Abdal en el hotel Madimak de Sivas al que prendi fuego un
grupo de fundamentalistas islmicos: murieron 33 personas.
Los aos noventa, tras la cada de la Unin Sovitica, fueron testigos de un
cambio en el panorama alev que vivi un renacimiento religioso pero tambin, a
raz de los hechos de Sivas, de un reforzamiento de las posiciones polticas laicistas
de los aleves y una fuerte suspicacia hacia el islamismo poltico que se ha
mantenido hasta hoy en da.
- 48 -
- 49 -
del local), lo que les vala la acusacin popular de que en sus ceremonias se
practicaban orgas.
El Ayin-i Cem es una representacin de la leyenda alev sobre la Asamblea de
los Cuarenta55 (Krklar Cemi o Krklar Meclisi) y est presidida por un dede
(abuelo) o mrit (gua) asistido por 12 personas que representan a los Doce
Imanes del shismo y cada uno de los cuales tiene adjudicado un papel. Veamos
cuales son las diferentes fases de esta ceremonia alev56:
La persona que ostenta el papel de Selman el Persa como barrendero da
comienzo a la ceremonia con tres golpes de su escoba en el suelo pronunciando
los nombres Allah Muhammad Ali. Se realizan los doce servicios en los que se
representan diversas ofrendas (aguamaniles, alfombras) y el dede entona un
rezo apropiado para cada uno de ellos. Tras la oracin del rak (el alumbrador
de la vela) se enciende una vela.
El dede recita un sohbet, discurso de carcter moral y edificante.
El ak-ozan (bardo del amor) entona tres o cuatro dvazdeh, salmos en honor
a los Doce Imanes. De stos, el ltimo debe ser forzosamente un poema escrito por
Hatai (Sha Ismail).
Nefes (salmo) en el que se recuerda la creacin del mundo y que puede ser
55
Sobre este nmero y la leyenda de la Asamblea de los cuarenta, Mlikoff (op. cit. p. 82) afirma que se trata
de una tradicin preislmica.
56
Ampliamente analizada por Mlikoff en su obra ya citada. P. 13 y 79-83
- 50 -
Los asistentes gritan Sha, Sha, Sha dejndose llevar por el xtasis en una
invocacin al ah-i merdan (Rey de los hombres), pero al mismo tiempo es tambin
una invocacin al sha temporal, Sha Ismail, cuyas figuras se funden. La fusin de
roles queda clara cuando se exclama el bismiah (en el nombre del Sha) en lugar
de la tradicional frmula bismillah (en el nombre de Dios).
Entonces el bardo declama la versin alev de la Ascensin del Profeta
(Mira), a veces acompaada de representacin, durante la cual se encuentra con
la Asamblea de los Cuarenta donde es recibido por Ali aunque Mahoma no lo
reconoce porque se trata del Ali eterno. El Profeta pregunta dnde se encuentra y
Ali responde: Somos los Cuarenta y los Cuarenta son uno! y como prueba se
hace un corte en la mano y la sangre brota de las manos de los Cuarenta. Pero el
Profeta les hace notar que no hay ms que treinta y nueve. Uno de nosotros ha
ido a hacer la colecta de la limosna, le explican. Y entonces aparece con la mano
ensangrentada Selman el Persa, quien ha vuelto de la colecta con slo un grano de
uva. El Profeta exprime ese grano y extrae el zumo que, al lanzarlo sobre los
Cuarenta, embriagar a todos. Mahoma, embriagado, se levanta para danzar pero
pierde su turbante, que al caer se divide en cuarenta pedazos. Cada uno de los
Cuarenta se cie uno de estos pedazos de tela a la cintura y comienzan a danzar
dando vueltas por amor a Muhammad y a Ali.
En ese momento de la ceremonia, aquellos que quiera tomar parte de la
danza comienzan a girar, tanto hombres como mujeres. Mlikoff puntualiza que la
danza circular de los aleves no tiene que ver con la de los derviches girvagos
mevleves ya que simboliza a la grulla (un ave muy importante para los pueblos
nmadas de Oriente Medio a Asia Central y Oriental para los que simboliza
significa la vida eterna y el eterno retorno).
La ceremonia finaliza con un recuerdo a los mrtires de la Batalla de Kerbala
recitado por el ak-ozan. Se da un trago de agua a cada uno de los asistentes en
recuerdo a las penalidades que hubieron de pasar el Imn Huseyn y sus
compaeros durante aquel episodio de la historia islmica.
- 51 -
Divinizacin de Ali
SEFIL ALI60
57
- 52 -
El alevismo es una prctica religiosa que, aunque llama la atencin por su fuerte
carcter heterodoxo, es principalmente una creencia que se basa en la prctica
comunitaria, donde lo importante son los valores sociales que se transmiten y no la
rectitud religiosa. Es lo que se debe de esperar en una comunidad que ha
desarrollado sus creencias en un ambiente rural y de comunidad cerrada durante
varios siglos.
Sus principios morales bsicos estn expuestos en la mxima de Hac Bekta
Veli: Eline, beline, diline sahip ol (Controla tu mano, tu sexo y tu lengua) que se
inscriben en las paredes de todo cemevi y estn presentes en las casas de los
aleves. Segn Mlikoff se trata de unas reglas muy similares a las que mantenan
los turcos maniqueos de Asia Central.
En la fe alev se da una extremada importancia al trabajo -El mejor rezo es el
trabajo, es otra de las clebres frases de Bekta-, a la bondad y al compaerismo.
Narro aqu una de las leyendas aleves que me relat Ismail, un amigo alev, que
resulta una variacin del relato del encuentro de Mahoma con la Asamblea de los
Cuarenta y que se utiliza para ensear el valor de la humildad, clave en las
tradiciones aleves:
En una ocasin Mahoma se dirigi a la Asamblea de los Cuarenta que estaban reunidos en una
habitacin. Llam a la puerta y le preguntaron quin era y que quera. El Profeta dijo: Soy el
Enviado de Dios y he venido a contaros la palabra de Dios. Pero nadie le abri. Volvi a insistir y
dijo: He venido a contaros la palabra de Dios, abridme!. Pero nadie contest. Por ltimo Mahoma
- 53 -
dijo: He venido a escucharos. Y los aleves le abrieron sus puertas, le sentaron entre ellos y le
ofrecieron todo lo que tenan.
Iniciacin
- 54 -
La organizacin religiosa
Cada comunidad alev o cada pueblo en las zonas rurales tiene asignado un dede,
que es quien dirige las ceremonias. El dede pertenece a un ocak (corazn), es decir,
a una genealoga que se remonte a Ali. Este ocak probablemente es de influencia
shi pues se considera necesaria la walaya (descendencia de la familia del Profeta)
para ejercer como imn. Pero tampoco se puede olvidar el concepto de silsilah
(cadena) en las rdenes sufes sunes y shies- en las que el seij o maestro haca
remontar su cadena de maestros hasta Ali y Mahoma.
El dede debe visitar al menos una vez al ao las villas que dependen de l
para realizar las ceremonias necesarias.
Otros ttulos que acompaan a los religiosos aleves son los de baba (padre),
pir (maestro), elebi (caballero), abdal (se usa para los derviches), veli (santo).
El culto a los santos es muy importante para los aleves, que visitan
frecuentemente las tumbas de los personajes importantes para su fe como Hac
Bekta Veli (en Nevehir), Karaca Ahmet (en Estambul), Abdal Musa (en Antalya)
El hecho de rezar a los santos y esperar de ellos milagros o favores est an muy
extendido en Turqua como muestra un cartel de advertencia-recriminacin
colocado por la oficina del muft de Estambul en la puerta del mausoleo de Ayyub
al-Ansari (Eyp):
A la atencin de los visitantes:
Segn la religin islmica, en los mausoleos y en las tumbas de los santos,
-No se pueden dedicar ofrendas
-No se pueden sacrificar animales
-No se pueden encender velas
-No se pueden atar prendas ni trozos de tela
-No se pueden colocar piedras ni pegar billetes
-No se puede entrar ni de rodillas ni arrastrndose
-No se puede echar dinero
-No se pueden dejar objetos viejos
- 55 -
Esta y otras prcticas prohibidas son tpicas en las prcticas religiosas turcas como
demuestra el hecho de que la indicacin est slo escrita en turco, a pesar de la
visita de numerosos turistas extranjeros (musulmanes y no musulmanes).
La creencia en el aspecto mgico de la existencia est muy ligada a las
supersticiones turcas y a las prcticas aleves, lo cual, a pesar de las prohibiciones
de este muft turco, no estn lejos del islam ya que los milagros son, segn esta
religin, una quiebra del universo y una apertura al caos que no es sino Dios
porque, segn doctor en filosofa Abderrahmn Mohammed Maann, Allah es el
Caos fruto de su libertad absoluta y el orden y las leyes que rigen el universo
segn los sufes son slo fruto de su Misericordia61.
Adems en la creencia alev se encuentran muchos de los aspectos mgicos
conservados de las antiguas tradiciones turcas chamnicas como las conversiones
en aves y otros animales.
La mujer alev
- 56 -
de su esposo lo que torna celoso a Kan Turali. Finalmente los dos jvenes se
combaten hasta caer muertos el uno en brazos del otro.
Durante la Edad Media, las mujeres anatolias asistan a las reuniones de los
gremios ah y participaban en ellas e incluso haba una corporacin propia de las
mujeres: la Bacyan-i Rm.
Hay constancia de mujeres dirigentes espirituales en las comunidades
religiosas aleves y bektaes (como por otra parte ocurra en otras tarikat sufes)
con los ttulos de Ana (madre) y Bac (hermana).
El importante estatus de que gozaba la mujer en las sociedades turcomanas
comienza a perderse en el siglo XVI, hecho que podra relacionarse con la
definitiva estructuracin del imperio otomano, de la instauracin de la ortodoxia
religiosa y de la desintegracin de las corporaciones gremiales.
Con todo, la mujer continu gozando de un peso importante dentro de la
comunidad alev y se les daba el apelativo de Bac (hermana).
Tampoco entre los aleves se estila ni se estilaba la poligamia, sino que son
mongamos.
- 57 -
Conclusiones
62
Disponible en:
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=484693&idseccio
_PK=1007&h=080220
- 58 -
- 59 -
BARDAKOGLU, Ali: Religion and society. New Perspectives from Turkey. Dini Yaynlar Dairesi
Bakanl. Ankara, 2006
- 60 -
- 61 -
Bibliografa
AKTAN, Cokun Can; DILEYICI, Dilek y SARA, zgr: Osmanli tarihinde vergi isyanlarpara.
Universidad Dokuz Eyll. Izmir (Turqua)
AL-QUSHAYR, Ab-l-Qsim Abd-al-Karm bin Hawzin: Risalah, Principios de Sufismo. Asociacion
Civil Cultural Yerrahi para la Difusion del Islam. Buenos Aires.
AYA, Abdelmumin: El secreto de Muhammad. Kairs. Barcelona, 2006.
BARDAKOGLU, Ali: Religion and society. New Perspectives from Turkey. Presidencia de la Oficina
de Publicaciones Religiosas. Ankara, 2006
BEWLEY, Hajj Abdalhaqq: Futtuwa: los fundamentos espirituales de la nobleza. Web Mezquita de
Granada.
ALIKAN, Yaar y IKIZ, Ltfi: Kltr, Sanat ve Medenietimizde Ahilik. Ministerio de Cultura de la
Repblica de Turqua. Ankara, 1993.
ENCYCLOPAEDIA IRANICA. Entrada: Bektas http://www.iranica.com/
ERKEN, Veysel: Bir Sivil rgtlenme Mdeli: Ahilik y la pgina web preparada con su ayuda
www.ahilik.gen.tr
HIKMET, Nazim: Poemas. Ed. Lautaro. Buenos Aires, 1953
KKSAL, Fatih: Ali Evran ve Ahilik. Universidad Ah Evran. Kayseri (Turqua)
LOZANO, Indalecio: Anlisis de la terminologa rabe suf conectada con el uso ritual del camo.
Universidad Complutense. Madrid, 1997.
MAANAN, Abderrahmn Mohammed: La sifnificacin del milagro en el Islam. Extracto de una
conferencia pronunciada en Sevilla el 25 de enero de 1999.
MLIKOFF, Irne: Au Banquet des Quarante. Les Editions Isis. Estambul, 2001
MOURENZA, Andrs: Aleves, los otros musulmanes. El Peridico de Catalunya. 20 de febrero de
2008.
YAMAN, Ali: Simavna Kadisi Oglu Seyh Bedreddin. (Tesina). Universidad de Estambul. Estambul,
1997.
ZARCONE, Thierry: El Islam en la Turqua actual. Ed. Bellaterra. Barcelona 2005
- 62 -
- 63 -