Bpa Pallar
Bpa Pallar
Bpa Pallar
Mayo, 2013
Mayo, 2013
INDICE
1.- Introduccin
2.- Objetivos
3.- Las Buenas Prcticas Agrcolas y la norma Globalgap
4.- Que debemos hacer para cumplir con las BPAs
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
j)
k)
l)
m)
n)
)
Mayo, 2013
1.- INTRODUCCION
El presente manual ha sido desarrollado por encargo de la Direccin de Competitividad
Agraria del Ministerio de Agricultura, y tiene por finalidad servir como gua para la
aplicacin de las Buenas Prcticas Agrcolas BPA a los productores del cultivo de
menestras.
Debido a que los consumidores y en general los grandes supermercados solicitan
productos que cumplan con estndares de calidad e inocuidad, es que se ha credo
conveniente desarrollar un manual que ayude a fortalecer los conceptos que tiene el
productor con respecto a las BPA e identificar las actividades que desarrolla en el
campo y la manera de gestionarlas adecuadamente a fin de cumplir con los requisitos
mnimos de normas reconocidas por velar por la seguridad del producto cosechado,
como lo es la norma Globalgap.
Ya que las BPA se definen como todas aquellas acciones o actividades involucradas en
la produccin, procesamiento y transporte de productos de origen agropecuario,
orientadas a asegurar la inocuidad del producto, la proteccin del medioambiente y al
personal que labora en la explotacin, se ha considerado separar por mdulos o
captulos los requisitos detallados por la norma.
2.- OBJETIVO DEL MANUAL
El presente Manual tiene como objetivo desarrollar en forma clara y sencilla los
conceptos relacionados a la implementacin de las Buenas Prcticas Agrcolas en el
cultivo de las menestras, as como fortalecer los conceptos que tiene el productor
con respecto a la proteccin y cuidado de su entorno, la salud del trabajador del
campo y la necesidad de producir hortalizas que no afecten la salud de los que las
consumen.
Asimismo, se tiene previsto que este manual sirva como material de capacitacin
para los extensionistas o profesionales del agro que estn encargados de motivar a
los pequeos y medianos productores en la aplicacin de las BPA en sus predios
agrcolas.
OBJETIVOS GENERALES
Capacitar a los productores para que conozcan los requisitos de las BPA; a fin
de que puedan superar las exigencias del mercado externo y que estn
orientadas a garantizar un manejo eficiente y saludable del cultivo de
menestras.
Incrementar la productividad y competitividad del pequeo y mediano
productor logrando que mejoren su gestin y sean ms competitivos en la
produccin y comercializacin de menestras en el mercado local e
internacional para asegurar su ingreso en el mercado externo y con ello
mejorar su economa.
Mayo, 2013
Mayo, 2013
la actividad agrcola.
EL ORIGEN DE LAS BUENAS PRCTICAS AGRICOLAS
El temor de pases amenazados por ataques terroristas que involucran la
seguridad de los alimentos y el agua.
La tendencia de los consumidores a estar cada vez mas preocupados por la
calidad e inocuidad de los alimentos que consumen, debido al mayor
conocimiento por el desarrollo de nuevas tecnologas de informacin, como el
Internet.
La aparicin de organismos privados y estatales (FDA, USDA, GFSI, etc.)
encargados de regular el abastecimiento de alimentos inocuos a travs de
normas y estndares reconocidos y homologados internacionalmente.
La adecuacin y cambio de nuevas tecnologas en el sector es una condicin
para que el productor mantenga activa su participacin en los mercados
internacionales.
Los compradores y supermercados de frutas y hortalizas estn convencidos
que el cumplimiento de ciertas normas por parte de los productores, los
beneficiar en disminuir el riesgo de demandas por los consumidores debido a
la ingesta de alimentos contaminados.
Mayo, 2013
Mayo, 2013
Mayo, 2013
LA NORMA GLOBALGAP
La norma Globalgap, originalmente llamada Eurepgap, se desarroll en el ao 1997 y
se origina como una necesidad por parte de los supermercados europeos debido al
incremento de demandas legales de los consumidores al adquirir alimentos
contaminados de sus establecimientos.
GLOBALGAP establece requisitos voluntarios para implementar las Buenas Prcticas
Agrcolas (BPA) en cualquier parte del mundo, sin importar el tamao de la finca o el
lugar de produccin. Es una asociacin de productores agrcolas y minoristas, en
condiciones de igualdad, que desean establecer normas eficaces de certificacin y
procedimientos.
La versin actual V.4.0 2011 para Frutas y Hortalizas (www.globalgap.org), la cual ser
de aplicacin obligatoria a partir del 01 de Enero del 2012, especifica el cumplimiento
de una serie de requisitos encaminados a proteger el medioambiente, la salud,
seguridad y bienestar de los trabajadores y la inocuidad del producto cosechado.
Dichos requisitos son las BPA certificables y ordenadas sistemticamente por mdulos
y los cuales son necesarios de cumplir e implementar para que los productores
aspirantes puedan certificar sus predios o campos por un organismo certificador.
En nuestro pas, la certificacin de campos se inici en el ao 2003 en la regin Ica con
un grupo de productores de esprrago.
En la actualidad, se encuentran certificados ms de 100,000 productores bajo la
norma Globalgap en todo el mundo y es el estndar mas solicitado por los
compradores minoristas y operadores del comercio de frutas, ensaladas y hortalizas
frescas.
La norma est basada en documentos normativos como lo son: El Reglamento
General, la Lista de Verificacin o Check List y los Puntos de Control y Criterios de
Cumplimiento PCCC.
En nuestro pas se encuentran certificados productores individuales y asociaciones en
diversos cultivos como esprrago, palta, vid, holantao, mango, ctricos, olivos,
alcachofas, entre otros cultivos.
Mayo, 2013
que permita rastrear el producto cosechado hasta el predio o campo del productor
donde se ha cultivado, como tambin hacer un seguimiento desde las mismas hasta el
cliente inmediato.
Asimismo, el productor deber elaborar un procedimiento documentado para
gestionar la retirada del mercado del producto registrado y que por alguna razn de
ndole sanitario o de calidad deba ser retirado del almacn, supermercado o de la
cadena de distribucin del cliente.
El productor deber identificar los lotes o campos con un letrero en donde se indique
el nombre o nmero como se identifica dicho campo y de acuerdo al mismo se
generarn los registros correspondientes de ese lote, tales como los registros de
actividades agronmicas, aplicacin de pesticidas, fertilizacin, riegos, etc.
Mayo, 2013
Mayo, 2013
INSPECCION INTERNA
El productor deber registrar la inspeccin interna o autoevaluacin, efectuada por
11
Mayo, 2013
Mayo, 2013
Mayo, 2013
Mayo, 2013
Mayo, 2013
Cuando la semilla ha sido tratada, deben existir registros del nombre del producto
utilizado y de los motivos por los que se ha usado (plagas y/o enfermedades).
De acuerdo a la legislacin nacional, est prohibida la siembra de variedades
genticamente modificadas (OGM).
h) LA GESTION DEL SUELO Y LOS SUSTRATOS
El suelo es la base de toda produccin agrcola, por lo que su conservacin y mejora es
fundamental.
La
buena
gestin del suelo asegura la
fertilidad del mismo a largo
plazo y contribuye a un mayor
rendimiento y rentabilidad.
Se debe identificar el tipo de
suelo de cada parcela basado
en el perfil del suelo y su
anlisis
o
un
mapa
cartogrfico local (regional)
de tipo de suelo. No debe
haber
compactacin
de
suelos.
Se adoptarn tcnicas de laboreo de conservacin (laboreo perpendicular a la
pendiente, drenajes, cobertura de pasto o fertilizantes ecolgicos, rboles y arbustos
en los bordes del campo, etc.).
Cuando se esterilicen los sustratos en el predio, se deber registrar el nombre y la
referencia del productor, lote o parcela y la localizacin de la compaa, las fechas de
16
Mayo, 2013
17
Mayo, 2013
18
Mayo, 2013
19
Mayo, 2013
Mayo, 2013
Mayo, 2013
Se debe tomar en cuenta que antes de cualquier aplicacin, se debe leer la etiqueta
del envase y seguir las recomendaciones del tcnico o profesional responsable.
Los fitosanitarios usados deben ser adecuados para la plaga, enfermedad, mala hierba.
Debern estar registrados y autorizados oficialmente por el ente gubernamental
correspondiente (SENASA). Se debe elaborar una lista actualizada de los pesticidas
aprobados por el SENASA para el cultivo sembrado y se deber contar con el
asesoramiento de un profesional cualificado en el rea de proteccin de cultivos y
manejo de fitosanitarios.
Registros de aplicacin
Los registros de aplicacin debern contener como mnimo la siguiente informacin:
Nombre y/o la variedad del cultivo tratado, nombre de la parcela y finca, la fecha
exacta de la aplicacin, el nombre comercial y la materia activa, nombre del aplicador,
nombre comn de la plaga, persona responsable, cantidad de producto utilizado,
maquinaria utilizada y plazo de seguridad o periodo de carencia.
Mayo, 2013
Los pesticidas en polvo siempre van encima de los lquidos. Los andamios deben ser de
materiales impermeables y claramente sealizados.
23
Mayo, 2013
Equipos de fumigacin
La maquinaria utilizada de estar en buen estado de conservacin y con los registros
actualizados de los mantenimientos realizados.
Las instalaciones deben ser adecuadas para la preparacin de los productos
fitosanitarios, incluyendo los utensilios de medir.
m)
El productor deber elaborar una evaluacin de riesgos documentada que cubra los
aspectos de higiene de la operacin de recoleccin, en el cual se considere
documentado un procedimiento de higiene.
Debe haber un plan de limpieza y desinfeccin establecido (al menos una vez al ao)
para los envases de cosecha, herramientas y maquinaria para evitar la contaminacin
del producto.
Debe haber evidencia de que los operarios hayan recibido instrucciones en cuanto al
aseo personal y limpieza de vestimenta (por ejm. lavado de manos, uso de alhajas,
longitud de uas, etc.) y en cuanto al comportamiento del personal (no fumar, escupir,
24
Mayo, 2013
25
Mayo, 2013
Mayo, 2013
El trabajo del auditor consistir en inspeccionar que el productor haya cumplido con
implementar los requisitos exigidos por la norma. Su trabajo lo realiza en tres etapas:
inspeccin de las instalaciones fijas o infraestructura, revisin documentaria y
entrevistas con el personal.
Despus de verificar los puntos de control, recomendar la certificacin del productor
o propondr una nueva visita a fin de revisar que el productor corrija las no
conformidades detectadas al momento de la auditora. Se debe anotar que algunas de
las no conformidades detectadas por el auditor pueden ser levantadas por medio de
evidencia fotogrfica o correos electrnicos adjuntando documentos que evidencien
las correcciones a las faltas.
Mayo, 2013
28