Informe 3 Parcial de Sistemas de Frenos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

ESPE
DEPARTAMENTO DE ENERGA Y MECNICA
INGENIERA AUTOMOTRIZ
MANTENIMIENTO MECNICO AUTOMOTRIZ II

TEMA: SISTEMA DE FRENO


SUBTEMA: FRENOS HIDRULICOS

INTEGRANTES: HENRY PAUCAR


DENIS UGEO
JAIME LEN
21 de Julio del 2014

TEMA: SISTEMA DE FRENOS


SUBTEMA: FRENOS HIDRULICOS
OBJETIVOS:
Identificar y definir los componentes del sistema de frenos y conocer sus principios de
funcionamiento
Realizar el montaje y desmontaje de cada componente del sistema de frenos
Conocer el correcto mantenimiento del sistema de frenos

MARCO TEORICO
1.

SERVOFRENO
Es el elemento que se utiliza para ayudar al conductor en la accin de frenado. La accin del
servofreno se suma a la fuerza ejercida por el conductor sobre el pedal de freno, con el fin de
mejorar la frenada. El servofreno se fue implantando en todos los vehculos a medida que estos
ganaban en peso y potencia.
El servofreno funciona por medio del vaco generado en el colector de admisin del propio motor
del vehculo. En los motores otto este vaco es suficiente para el funcionamiento del servofreno,
pero en los motores Diesel, la depresin reinante en el colector de admisin no es suficiente y se
necesita de una bomba de vaco auxiliar.
En los automviles se utilizan principalmente dos tipos de servofreno:
1.
2.

El "Hidrovac" que se instala entre la bomba de frenos y los cilindros receptores


El "Mastervac" que se instala entre el pedal de freno y la bomba.

El Mastervac se tiene que ubicar teniendo en cuenta la situacin del pedal de freno, mientras que el
Hidrovac se puede instalar en cualquier sitio del vano motor.
Cualquiera que sea el tipo de servofreno utilizado, se tiene que garantizar que en caso de fallo de
ste, el sistema de frenos tiene que seguir funcionando. En caso de avera del servo, los frenos son
accionados nicamente por la fuerza del conductor sobre el pedal.

Figura 1 - Servofreno

SERVOFRENO HIDROVAC
Este servofreno tiene ventaja principal que puede ubicarse en cualquier parte del vehculo, ya que puede ser
accionado hidrulicamente a distancia. Este conjunto est constituido (figura inferior) por tres elementos
bsicos de funcionamiento, formados por: un cilindro hidrulico, un cuerpo de vaco y una vlvula de
control.
1.

Cilindro hidrulico

El cilindro hidrulico est formado por un cuerpo de bomba (1), que se comunica con la
vlvula de control por el conducto (23), y los orificios de entrada (5) y salida del lquido (6),
procedente de la bomba principal de frenos, hacia las canalizaciones de las ruedas. Por su
interior se desplaza un mbolo (2) unido mecnicamente, por medio del vstago (10), al
plato (8) situado en el cuerpo de vaco, que se mantienen en su posicin de reposo por
medio del muelle (12) situado en la parte anterior del plato.
2.

Cuerpo de vaco
El cuerpo de vaco, formado de chapa y cerrado hermticamente, lleva en su interior al
plato (8) que hace de mbolo y separa hermticamente las dos cmaras de vaco (A) y (B)
por medio de la junta (7). Estas dos cmaras se comunican con la toma de vaco a travs de
la vlvula de control.

3.

Vlvula de control
La vlvula de control est formada por un cuerpo de vlvulas unido con tornillos a la tapa
(11) del cuerpo de vaco. En su interior se forman dos cmaras (C) y (D), separadas por una
membrana elstica (15), que se comunican a travs de una vlvula (17) unida al pistn (16)
accionado por el lquido de frenos. Ambas cmaras se comunican a su vez con la toma de
vaco y con las cmaras formadas en el cuerpo de vaco. La vlvula (18) pone en
comunicacin la parte superior del cuerpo de vlvulas con el aire exterior a travs de un
filtro (21) y se mantiene cerrada en su posicin de reposo por la accin del muelle (19).

Figura 2 - Esquema interno del servofreno Hidrovac

Funcionamiento
Posicin de reposo
En su posicin de reposo (figura inferior) el plato (8) y el pistn (2) se encuentran situados, por la accin del
muelle (12), en la parte posterior del servofreno (parte derecha del dibujo), mientras que las cmaras
anterior (A) y posterior (B) del cuerpo de vaco se encuentran sometidas a la depresin creada por el vaco
interno en ellas.

En esta posicin, el circuito hidrulico procedente de la bomba que llega al circuito hidrulico del
servofreno, pasa por el interior del pistn (2) a travs de la vlvula (3), situada en l, y que permanece
abierta por la presin del lquido a las canalizaciones de las ruedas. De esta forma, si se produce una avera
en el servofreno o fallos en el circuito se vaco que impide el funcionamiento del mismo, el sistema
hidrulico queda establecido a travs del mbolo, funcionando, en este caso, como un sistema simple sin el
servofreno.

Figura 3 - Funcionamiento - posicin de reposo

Posicin de frenado
Al accionar los frenos (figura inferior) el lquido a presin, procedente de la bomba, entra por el orificio (5),
pasa por el conducto (23) y acta sobre el mbolo (16) de la vlvula de control, que cierra la vlvula (17)
incomunicando las dos cmaras de la vlvula (C) y (D). A su vez abre la vlvula de aire (18) pasando ste a la
cmara posterior (B) del cuerpo de vaco, a travs del conducto (22), mientras que la cmara anterior (A)
sigue sometida al vaco.
La depresin existente en la cmara anterior (A), ayudada por la presin atmosfrica, al entrar en la cmara
posterior (B), hace avanzar el plato (8) en el sentido indicado, desplaza el pistn (2) del cilindro hidrulico
que cierra la vlvula e impulsa el lquido a presin hacia los bombines de las ruedas. Como se puede
observar, sobre el mbolo del cilindro hidrulico actan la fuerza de empuje del servofreno y la presin del
lquido transmitido por la bomba, por lo que la presin total de salida del lquido hacia los bombines de las
ruedas es la suma de ambos efectos.

Figura 4 - Posicin de frenado

Grficas de presiones de frenado


En la grfica inferior se pueden ver las curvas de presin de frenado; "con" o "sin" servofreno para
una misma fuerza ejercida sobre el pedal de freno. En la grfica podemos destacar tres zonas de
funcionamiento:

Presin comprendida entre 0 y 6 kgf/cm2; que resulta ser presin mnima de


funcionamiento del servo; la vlvula de control no acta y la presin transmitida a
los bombines de las ruedas es la suministrada por la bomba.

Presin comprendida entre 6 y 25 kgf/cm2; la presin de salida a las


canalizaciones es la correspondiente a la accin combinada del servofreno y la
bomba, cuyos esfuerzos se suman aumentado progresivamente.
Presiones superiores a los 25 kgf/cm2; las lneas siguen paralelas, ya que el servo
no transmite ms presin por haber llegado al lmite mximo de vaco (unos 500
mm de mercurio).

Figura 5 - Grfica de presin de frenado

Reversibilidad de frenado
El efecto de funcionamiento del servofreno es reversible, ya que como los desplazamientos del
lquido, por efecto de un mayor recorrido del mbolo en el cilindro hidrulico son mayores que los
desplazamientos en la bomba, el resultado obtenido se transforma en un menor recorrido del
pedal y, por tanto, exige un menor esfuerzo por parte del conductor para obtener el mismo efecto
de frenado.
SERVOFRENO MASTERVAC
Este sistema se emplea cuando las condiciones de instalacin lo permiten, ya que es posible simplificar la
instalacin al ir unida la bomba y el pedal de freno al servofreno (figura inferior).

Figura 6 - SERVOFRENO MASTERVAC

Al igual que en el sistema Hidrovac, la depresin acta en el interior de su cilindro de depresin en la


situacin de reposo, penetrando aire a la depresin atmosfrica solo durante el frenado. El vstago (1) se
une al pedal del freno (15) y el vstago (11) empuja al pistn del cilindro principal (10) que va acoplado al
servofreno.
Las partes principales de este mecanismo son:

Una cmara de vaco.


Una vlvula de control.

Un cilindro principal o bomba.

Figura 7 - Servofreno Mastervac

Posicin de reposo
Cuando el vehculo est en marcha y los frenos en reposo la depresin obtenida del colector de admisin se
transmite por las cmaras (A) y (B) a travs del mbolo de vaco (12) y de la vlvula de control.
Con la vlvula en la posicin de reposo el orificio (14) de paso de aire a la presin atmosfrica est cerrado y
el orificio (2) de entrada de la depresin a travs del mbolo de vaco est abierto, permitiendo as el paso
de la depresin de la cmara (A) a la (B). La membrana (16) del mbolo de vaco (12) est entonces
equilibrada por el vaco y a la vez es mantenida en la posicin de reposo por el resorte de retroceso (4).

Figura 8 - Posicin de reposo del servofreno - Mastervac

Posicin de funcionamiento
Cuando se accionan los frenos (figura inferior), la varilla de empuje (1) y el mbolo vlvula (3) se desplazan
hacia la derecha, dentro del mbolo de vaco (12), cerrando el orificio (2) de comunicacin de la depresin y
abriendo al mismo tiempo el de entrada de presin atmosfrica (14), lo que permite la entrada de aire en la
parte izquierda del mbolo de vaco o cmara (B), a travs del filtro de aire (17) y de la vlvula de control.
Al existir depresin en la parte derecha (cmara A) y presin en la parte izquierda (cmara B) de la cmara
de vaco, se produce un desequilibrio que empuja hacia la derecha al mbolo de vaco (12), al vstago de
empuje (11) del cilindro principal (10) y al mbolo que, a su vez, produce una fuerte presin en todo el
circuito de frenos. Durante la aplicacin de la presin hidrulica por el cilindro principal, una fuerza de
reaccin acta, por medio del vstago de empuje (1) y del disco de reaccin (13), sobre el mbolo vlvula
(3), que tiende a cerrar el paso de entrada de la presin atmosfrica y abrir la comunicacin de vaco.

Como esta fuerza est en oposicin a la fuerza aplicada sobre el pedal de freno por el conductor, permite
regular y medir la fuerza aplicada a los frenos. La fuerza de reaccin es proporcional a la presin hidrulica
existente en el circuito de frenos.

Figura 9 - Posicin de frenada del servofreno Mastervac

Posicin de equilibrio
Durante el frenado, la reaccin contra el mbolo vlvula (3) tiende constantemente a cerrar la entrada de
aire y a abrir la comunicacin de vaco de la vlvula. Cuando los dos orificios estn cerrados se dice que el
Mastervac est en posicin de equilibrio.
Retorno a la posicin de reposo
Soltando el pedal de freno (figura inferior) la varilla de empuje (1) retrocede por la accin de su resorte y
arrastra con ella el mbolo vlvula (3), el cual cierra el orificio de entrada de la presin atmosfrica y abre la
comunicacin de vaco. A partir de este momento las dos cmaras (A) y (B) estn de nuevo en comunicacin,
la depresin vuelve a pasar de uno a otro lado del mbolo de vaco (12), el cual, empujado por su resorte
(4), vuelve a la posicin de reposo.

Figura 10 - Retorno a la posicin del servofreno - Mastervac

2.

CILINDRO MAESTRO
El cilindro maestro del freno convierte la fuerza que se aplica al pedal de freno en presin hidrulica
y la transfiere a los frenos de las ruedas (eje delantero y trasero).
Al compartir el sistema de frenado entre dos circuitos de frenos independientes, los cilindros
maestros del conjunto de los frenos pasan a ser de uso general (1967). Este sistema tiene la ventaja
de que si uno de los dos circuitos de frenos falla, la potencia del sistema de frenado se sigue
manteniendo. La caracterstica distintiva de estos cilindros es que existen dos cmaras hidrulicas y
que cada una de ellas forma parte por separado del circuito de los frenos. En el mercado de piezas

de recambio existe una serie completa de productos de distintas tecnologas (por ejemplo, con
vlvula central, cilindro escalonado).

Figura 11 - cilindro maestro,


Fuente: http://www.honeywell-frictionmaterials.com/iam/es/productos/productos-para-turismos-y-camionesligeros/piezas-hidraulicas/cilindro-maestro-de-freno

Partes del cilindro maestro


El depsito est hecho principalmente de resina sinttica, mientras que los cilindros estn hechos de hierro
fundido o de una aleacin de aluminio

Figura 12 - partes del conjunto cilindro maestro,


Fuente: http://www.e-auto.com.mx/enew/index.php

El cilindro maestro en tndem tiene dos cmaras hidrulicas separadas. Esto crea en efecto dos circuitos
hidrulicos de frenado separados. Si uno de estos circuitos falla, el otro circuito todava puede funcionar
para detener el vehculo. La distancia de frenado se incrementa significativamente, sin embargo, cuando se
opera en un solo circuito de frenado, si este falla, no hay forma de detener el vehculo. Esta es una de las
caractersticas de los vehculos de seguridad ms importantes.
1.

Circuito de Tubera Convencional


En vehculos de traccin trasera con motor delantero, una de las cmaras proporciona
presin hidrulica de los frenos delanteros y el otro proporciona una presin para la parte
trasera. Cuando un circuito falla, el otro permanece intacto para detener el vehculo.

Figura 13 - Tubera convencional para vehculos de motor delantero con traccin trasera,
Fuente: http://www.e-auto.com.mx/enew/index.php

Funcionamiento del cilindro maestro


Cuando los frenos no estn aplicados, los empaques de los pistones primario y secundario estn situados
entre el orificio de entrada y el puerto de compensacin. Esto libera paso entre el cilindro y el tanque de
depsito. El pistn secundario es empujado a la derecha por el resorte de retorno secundario, y su
movimiento es limitado por un perno de tope.
Cuando el pedal de freno est presionado, el pistn primario se mueve a la izquierda. El empaque de pistn
sella el puerto de compensacin bloqueando el paso entre la cmara de presin primaria y el tanque de
almacenamiento.
A medida que el pistn es empujado ms lejos, se acumula presin hidrulica dentro del cilindro y est es
transmitida a los cilindros de rueda en ese circuito. La misma presin hidrulica se aplica tambin al pistn
secundario. Pistn la presin hidrulica en la cmara primaria mueve el pistn secundario a la izquierda
tambin. Despus de que el puerto de compensacin de la cmara secundaria est cerrado, la presin del
fluido se acumula y se transmite al circuito secundario.

Figura 14 - distribucin de la fuerza que trasmite el cilindro hacia los frenos,


Fuente: http://www.e-auto.com.mx/enew/index.php

3.

FRENO DE TAMBOR
Este tipo de freno est constituido por un tambor, que es el elemento mvil, montado sobre el buje
de la rueda por medio de unos tornillos o esprragos y tuercas, del cual recibe movimiento, y un
plato de freno, elemento fijo sujeto al puente o la mangueta. En este plato van instalados los
elementos de friccin, llamados ferodos, y los mecanismos de accionamiento para el
desplazamiento de las zapatas.

Figura 15 - Elementos que forman un tambor de freno

1.

Tambor
El tambor es la pieza que constituye la parte giratoria del freno y que recibe la casi
totalidad del calor desarrollado en el frenado.
Se fabrica en fundicin gris perltica con grafito esferoidal, material que se ha impuesto
por su elevada resistencia al desgaste y menor costo de fabricacin y que absorbe bien el
calor producido por el rozamiento en el frenado. Cabe destacar tambin, para ciertas
aplicaciones, las fundiciones aleadas, de gran dureza y capaces de soportar cargas trmicas
muy elevadas.

Figura 16 - Tambor

El tambor va torneado interior y exteriormente para obtener un equilibrado dinmico del mismo, con un
mecanizado fino en su zona interior o de friccin para facilitar el acoplamiento con los ferodos sin que se
produzcan agarrotamientos. En la zona central lleva practicados unos taladros donde se acoplan los
esprragos de sujecin a la rueda y otros orificios que sirven de gua para el centrado de la rueda al buje.
El dimetro de los tambores, segn las caractersticas del vehculo, esta normalizado segn la norma UNE 26
019.

Figura 17 - Conjunto de tambor - rueda montada

2.

Plato de freno
El plato de freno est constituido por un plato porta frenos o soporte de chapa embutida y
troquelada, sobre el que se monta el bombn o bombines de accionamiento hidrulico y las
zapatas de freno y dems elementos de fijacin y regulacin.
Las zapatas se unen por un extremo al bombn y por el otro a un soporte fijo o regulable; a
su vez, se mantienen unidas al plato por medio de un sistema elstico de pasador y muelle,
que permite un desplazamiento de aproximacin al tambor y las mantiene fijas en su
desplazamiento axial. El muelle, que une las dos zapatas, permite el retroceso de las
mismas a su posicin de reposo cuando cesa la fuerza de desplazamiento efectuada por el
bombn.

Figura 18 - Esquema interno de un plato de freno

3.

Forma y caractersticas de las zapatas


Las zapatas de freno estn formadas por dos chapas de acero soldadas en forma de media
luna y recubiertas un su zona exterior por los ferodos o forros de freno, que son los
encargados de efectuar el frenado por friccin con el tambor.
Los forros de freno se unen a la zapata metlica por medio de remaches embutidos en el
material hasta los 3/4 de espesor del forro para que no rocen con el tambor, o bien
pegados con colas de contacto. El encolado favorece la amortiguacin de vibraciones y,
como consecuencia, disminuyen los ruidos que stas ocasionan durante el frenado.

Figura 19 - Zapatas de freno de tambor

Tipos de freno de tambor


Segn la forma de acoplamiento de las zapatas al tambor para ejercer el frenado, los frenos de tambor se
clasifican en los siguientes tipos:
Freno de tambor Simplex
En este tipo de freno las zapatas van montadas en el plato, fijas por un lado al soporte de articulacin y
accionadas por medio de un solo bombn de doble pistn. Este tipo de frenos de tambor es de los ms
utilizados sobre todo en las ruedas traseras.

Figura 20 - Freno de tambor Simplex

Con esta disposicin, durante el frenado, una de las zapatas llamada primaria se apoya sobre el tambor en
contra del giro del mismo y efecta una fuerte presin sobre la superficie del tambor. La otra zapata,
llamada zapata secundaria, que apoya a favor del giro de la rueda, tiende a ser rechazada por efecto del giro
del tambor, lo que hace que la presin de frenado en esta zapata sea inferior a la primaria.

Figura 21 - Funcionamiento del freno de tambor Simplex 1

Invirtiendo el sentido de giro, se produce el fenmeno contrario: la zapata primaria se convierte en


secundaria y la secundaria en primaria

Figura 22 - Funcionamiento del freno de tambor Simplex 2

Este tipo de freno de tambor se caracteriza por no ser el ms eficaz a la hora de frenar, debido a que las
zapatas no apoyan en toda su superficie sobre el tambor, pero destaca por su estabilidad en el coeficiente
de rozamiento, es decir, la temperatura que alcanza los frenos en su funcionamiento le afectan menos que a
los otros frenos de tambor

Freno de tambor Duplex


En este freno, y con el fin de obtener una mayor fuerza de frenado, se disponen las zapatas en forma que
ambas resulten primarias. Para ello se acopla un doble bombn de pistn nico e independiente para cada
zapata, los cuales reparten por igual las presiones en ambos lados del tambor.
Estos frenos provistos de bastidores con efecto unilateral son muy eficaces pero sensibles a las variaciones
del coeficiente de rozamiento. Presentan la ventaja de que, con su empleo, no se ponen de manifiesto
reacciones sobre los rodamientos del buje.

Figura 23 - Freno de tambor Duplex

Figura 24 - Funcionamiento del freno de tambor Duplex

Freno de tambor Twinplex


Este tipo de freno de tambor es muy similar al Duplex salvo que los puntos de apoyo de las zapatas en vez
de ir fijos se montan flotantes. En este freno las dos zapatas son secundarias, pero por un sistema de
articulaciones, trabajando en posicin flotante, se acoplan al tambor en toda su superficie, evitando el
acuamiento y ejerciendo una presin uniforme sobre el tambor. En un sentido de giro las dos zapatas
actuaran como zapatas primarias y en el otro sentido como zapatas secundarias.

Freno de tambor Duo-servo


Est constituido por dos zapatas primarias en serie, con lo cual se aumenta el efecto de auto bloqueo. En
este freno, una zapata empuja a la otra mediante una biela de acoplamiento. Es un freno altamente eficaz,
pero muy sensible a las variaciones del coeficiente de rozamiento. Se consiguen esfuerzos ms elevados de
frenado y las zapatas ejercen en cada sentido de giro igual esfuerzo. Este tipo de freno se emplea mucho en
frenos americanos.

Figura 25 - Freno de tambor Duo-servo

4.

CILINDRO DE RUEDA
El cilindro de freno de las ruedas es un dispositivo que convierte la energa hidrulica en energa
mecnica.
En este caso, el dimetro del pistn es fundamental.
En el sistema de frenos de tambor, cuando se pisa el pedal del freno, el mecanismo hidrulico,
enva fluido hacia este cilindro de rueda, el cual debido a la presin recibida, empuja dos pequeos
pistones, uno para cada extremo de zapata
Esta accin abre las zapatas, y las presiona contra el tambor, en cuanto deja de pisar el pedal se
suelta la presin, y las zapatas regresan a su posicin de descanso, cumplindose as la accin de
frenado.

Figura 26 - Despiece de un cilindro de rueda.

El cilindro de la rueda empuja las zapatas de freno en la batera causando friccin para detener el coche. Los
cilindros de rueda tienen unos guardapolvos que los cubre y los protege. Pero con el tiempo esto lleva
guardapolvos y comienza a escaparse.
En ese momento, es necesario sustituir el cilindro de la rueda y para ello se siguen los siguientes pasos:
1. Levantar la parte trasera del vehculo y colocarlo en los soportes del gato.
2. Utilizar una llave para aflojar las tuercas y retirar las ruedas.
3. Retirar el tambor, tirando de l y golpendolo con un martillo.
4. Quitar la lnea de freno que entra en la parte trasera del cilindro de la rueda con una llave.
5. Utilizar la herramienta de resortes sobre el muelle hasta que salga.
6. Desenganche los resortes de retorno superior de las zapatas con un alicate.
7. Quitar las tapas de las zapatas del cilindro de rueda.
8. Quitar el cilindro de rueda.
9. Aflojar los tornillos de atrs y tirar de l duro con las manos.

10.
11.
12.
13.
14.
15.

Montar el cilindro de la rueda nueva.


Dar apriete fuerte a los pernos.
Conectar la lnea de freno con el cilindro de la rueda nueva.
Poner de nuevo todas las piezas desconectadas haciendo lo contrario.
Purgar los frenos para eliminar el aire que qued atrapado en el interior.
Bajar el coche al suelo y volver a instalar la rueda. Apretar las tuercas.

5. FRENOS DE DISCO
Este tipo de freno adoptado en la mayora de los vehculos de turismo, tiene la ventaja sobre el
freno de tambor de que su accin se frenado es ms enrgica, obteniendo, por tanto, un menor
tiempo de frenado que se traduce en una menor distancia de parada. Ello es debido a que
elementos de friccin van montados al aire, al disponer de una mejor refrigeracin, la absorcin de
energa y transformacin en calor se puede realizar ms rpidamente. Otra de las ventajas de estos
frenos es que en ellos no aparece el fenmeno de "fading" que suele presentarse en los frenos de
tambor. Este efecto se produce cuando por un frenado enrgico o frenados sucesivos, el tambor no
tiene tiempo de evacuar el calor absorbido en la transformacin de energa

Figura 27 - frenos de disco


Fuente: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Bremsanlage.jpg

Partes del freno de disco


a)

Disco de freno
El material para fabricar los discos de freno es la fundicin gris nodular de grafito laminar,
ya que garantiza una estabilidad de las prestaciones durante el periodo de vida de los
discos. El disco puede ser macizo o con huecos (autoventilado), por donde circula el aire en
forma de ventilador centrfugo

Figura 28 - disco de freno,


Fuente: www.cardediimport.es

b) Pastillas de freno
Para cumplir con la normativa vigente de la fabricacin de vehculos, la composicin de las
pastillas cambia dependiendo de cada fabricante. Aproximadamente 250 materiales
diferentes son utilizados, y pastillas de calidad utilizan entre 16 a 18 componentes.

Figura 29 - Pastillas de freno,


Fuente: www.mipropiomecanico.com

c)

Mordazas (Calipers) o pinzas


La mordaza es el soporte de las pastillas y los pistones de freno. Los pistones estn
generalmente hechos de Hierro dulce y luego son recubiertos por un cromado. Hay dos
tipos de mordazas: flotantes o fijas. Las fijas no se mueven, en relacin al disco de freno, y
utilizan uno o ms pares de pistones. De este modo, al accionarse, presionan las pastillas a
ambos lados del disco. En general son ms complejas y caras que las mordazas flotantes.
Las mordazas flotantes, tambin denominadas "mordazas deslizantes", se mueven en
relacin al disco; un pistn a uno de los lados empuja la pastilla hasta que esta hace
contacto con la superficie del disco, haciendo que la mordaza y con ella la pastilla de freno
interior se desplacen. De este modo la presin es aplicada a ambos lados del disco y se
logra la accin de frenado.

d) Pistones y cilindros
Los pistones cuentan con una fijacin que va alrededor y sellos que impiden el escape de la
presin ejercida por el lquido de frenos, a travs del cual son accionados. La mordaza lleva
un conducto por el cual entra el lquido de frenos y eso hace que la mordaza empuje la
pastilla contra el disco y, a la vez, que se corra la mordaza para frenar con ambas y se logre
uniformizar el frenado y el desgaste.

Figura 30 - mordaza con pistones,


Fuente: www.mipropiomecanico.com

e) Funcionamiento del freno de disco

Est formado por un disco que se une al buje de la rueda o forma parte de l, girando con
la rueda y constituyendo el elemento mvil de frenado. Sobre este disco, abarcando
aproximadamente la quinta parte de la superficie del mismo, va montada una mordaza
sujeta al puente o mangueta en cuyo interior se forman los cilindros por los que se
desplazan los pistones. A estos pistones se unen las pastillas de freno de un material
similar a los ferodos de las zapatas utilizadas en los frenos de tambor. Por el interior de la
mordaza (2) van situados los conductos por donde se comunica el lquido de freno a los
cilindros (3), acoplando en (A) el latiguillo de freno y en (B) el purgador. El lquido a
presin, procedente del circuito de frenos y que entra por (A), desplaza a los pistones (4)
hacia el interior, aplicando las pastillas de freno (5) sobre el disco (1), las cuales, por
friccin, detienen el giro del mismo.

Figura 31 - Funcionamiento con partes del freno de disco,


Fuente: http://www.aficionadosalamecanica.net/frenos-2.htm

PROCEDIMENTO PARA LA PRCTICA


Para la siguiente prctica se necesita las siguientes herramientas y equipo:
HERRAMIENTAS:

Llaves mixtas
Juego de dados
Martillo de goma
Palanca de fuerza
Desarmadores
Llave de rueda
Entenalla
Caballetes
Gata hidrulica
Desarmador plano y estrella

1.

Procedimiento para reconocer el funcionamiento y componentes del sistema de freno del KIA
BLANCO

Encendemos el vehculo y lo colocamos en el elevador en posicin recta alzamos en capo

Elevamos el vehculo y observamos cmo funciona como estn distribuidas las caeras o el circuito del
sistema de freno si es independiente en un solo lado del vehculo o si el freno delantero del lado izquierdo
est en funcin con el freno trasero del lado derecho pero este sistema resulto ser un sistema de freno
independiente a las cuatro ruedas ABS consta de frenos de discos en las cuatro ruedas en las ruedas
traseras tienen un frenos de tambor para el accionamiento del freno de mano

Figura. Sistema ABS del KIA independiente a las cuatro ruedas


Retiramos el vehculo y lo estacionamos en el patio del taller para proceder a identificar partes y como funciona con
llave de rueda aflojamos las tuercas de las ruedas

Colocamos la gata en un tope del vehculo y procedemos a elevarlo para poder retirar la rueda e identificar partes y
componentes del sistema de freno con el freno de mano accionado

Es un sistema de freno ABS independiente a las cuatro ruedas con freno de disco a las cuatro ruedas consta de pastillas
de freno, disco de friccin con canales que disipan calor, mordazas de freno que en su interior tiene o constan de dos
pistones, caeras de freno y un seguro de freno para cuando se desgastan las pastillas este suena y necesitamos
reemplazarlas adems consta de pedal de freno y un cilindro maestro conectado al servofreno en el deposito se aloja el
lquido de freno

2.

Procedimiento para el desmontaje del SERVOFRENO


1.
2.
3.
4.
5.
6.

3.

Procedimiento para el desmontaje del CILINDRO MAESTRO


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.

4.

Retirar todo el fluido del sistema de frenado


Retirar el cilindro maestro
Retirar el conducto de vaco del motor
Retiramos la tapa de un lado del cuerpo de vaco
Retiramos el resorte helicoidal
Retiramos el diafragma, los mbolos y por ltimos los retenedores

Retirar o evacuar el lquido de frenos


Una vez que se haya evacuado todo el lquido se procede a retirar el depsito o tanque
Re retira los pernos de sujecin
Retirar guardapolvos
A un lado del cilindro se debe retirar el seguro o vincha para que puedan salir los pistones
y el muelle
Retirar los pistones y muelle
Verificar el estado de cada componente
Montar nuevamente cada parte del cilindro maestro

Procedimiento para el desmontaje del FRENO DE TAMBOR


1.
2.
3.
4.

Aflojar los excntricos que regulan las bandas


Quitar el cable del freno de manos
Quitar los resortes
Quitar los seguros de las bandas

5.
6.

5.

Quitar las bandas


Quitar el cilindro

Procedimiento para el desmontaje del FRENO DE DISCO


1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Desconectar las caeras de freno que van al cilindro maestro


Aflojar los pernos de sujecin de la mordaza al disco
Retirar los pernos de sujecin
Retirar las vinchas de sujecin
Retirar las pastillas
Verificar el estado de las patillas y disco
Volver a realizar el montaje de todos los elementos

6. Procedimiento para el mantenimiento del sistema de frenos


CAMBIO DE ZAPATA TRASERA PARA EL CHEVROLET CORSA BLANCO
1. EXTRAER LAS LLANTAS TRASERAS
a. Usando una lleve de rueda, afloje las tuercas de rueda a vuelva en secuencia
cruzada antes de levantar el vehculo.
b. Levantar el vehculo y extraer las ruedas traseras.
c. Soltar el freno de parqueo.

Figura 32 - Sacar la rueda del vehculo

IMPORTANTE
Tener cuidado no mezclar las llantas, colocarlos en el cubo de donde fueron sacadas.
2. SACAR LOS TAMBORES DE FRENOS TRASEROS
REFERENCIA
Si el tambor de freno no puede ser sacado fcilmente, hacer lo siguiente:

a. Inserte un destornillador a travs del orificio del plato de freno, y sujete la palanca del
regulador automtico alejndola del regulador.

Figura 33 - Aflojar el tornillo de ajuste para sacar el tambor de freno

b. Usando otro destornillador afloje el ajuste de la zapata girando el regulador.

Figura 34 - Sacar el tambor de freno

3. SAQUE LA PASTILLAS DE FRENO DELANTERA


IMPORTANTE
No daar los guardapolvos de los cilindros de rueda.
Paso 1
Cundo cambiar las pastillas de freno
Podemos saberlo de diferentes maneras: una de ellas es observando el grosor de las pastillas. Si vemos que
ya es inferior a 2mm, ya va siendo hora de sustituirlas.
Muchos vehculos tambin incorporan un testigo luminoso que avisa cuando es preciso cambiarlas. De todos
modos puede fallar (en el sistema de frenos hay cambios de temperatura muy altos y puede ser que se
estropee el chivato), as que nada mejor que comprobarlo por nosotros mismos. Finalmente, si no hemos
cambiado las pastillas a tiempo, terminar por rozar el metal con el disco y oiremos el chillido.
Nota: si las pastillas se desgastan por completo, el disco de freno se rayar por el roce con el metal y se
estropear.

Pas 2
Adquirir las pastillas de freno
Antes de nada, tendremos que comprar las pastillas de freno nuevas con las que vamos a sustituir las
actuales. En cualquier tienda de repuestos de automvil o similar podemos encontrarlas. Debemos prestar
atencin y comprar las que necesita nuestro vehculo en concreto, por eso es conveniente consultar a un
especialista si tenemos dudas de cuales pastillas adquirir.

Pas 3

Elevar el vehculo
Una vez preparadas las pastillas de repuesto, procedemos a elevar el vehculo. Cambiaremos las pastillas de
cada eje, es decir, las de las dos ruedas de delante, las de las dos de detrs o todas.
Podemos elevar todo el eje (por ejemplo, elevamos un lado con ayuda del gato, introducimos un objeto que
pueda sostener el vehculo y retiramos el gato. Misma operacin en la otra rueda) o tambin podemos ir
hacindolo de una en una. Sea como sea, una vez elevado (con seguridad ante todo) procedemos a retirar
la rueda del lado por el que vamos a empezar, hasta encontrarnos como en la imagen a continuacin.

Pas 4
Aflojamos el pistn de la pinza para poder sacarla
Antes de nada, podemos girar la direccin para tener ms fcil acceso y poder trabajar cmodamente.

Dicho esto, procedemos a aflojar un poco el pistn (ms adelante veremos cmo meterlo para adentro del
todo) ayudndonos con un destornillador plano haciendo palanca entre la pastilla y la pinza.

Pas 5
Sacar los dos tornillos de la pinza y retirarla
La pinza est sujeta por dos tornillos: uno arriba y otro abajo muy fcilmente reconocibles. Para poder sacar
la pinza simplemente tendremos que aflojar estos dos tornillos y la podremos retirar sin problemas con la
mano.
Procedemos a retirarla para acceder a las pastillas de freno.

Pas 6
Sacamos las pastillas viejas
Con ayuda de un destornillador plano, retiramos las pastillas viejas. No tiene ninguna dificultad, veremos
que salen enseguida haciendo un poco de palanca hacia afuera con cuidado. Desenganchar primero la
pestaa metlica que las sujeta por la parte superior.

Pas 7
Preparamos las pastillas nuevas
Ahora cogemos las pastillas nuevas que hemos adquirido. Nos fijamos porque lo ms seguro es que incluya
una chapita de sujecin nueva y tambin hay que sustituirla. Es muy simple, adems podemos ayudarnos
viendo como estaba colocada en las pastillas que hemos retirado, para dejarlo igual.

Pas 8

Colocamos las pastillas de freno nuevas


Una vez preparadas las pastillas, las colocamos igual que estaban las que hemos sustituido, introducindolas
un poco ladeadas para enganchar primero en el chapita superior. Una vez enganchadas de arriba, las
introducimos por completo, quedando bien ajustadas.
Pas 9
Preparamos la pinza
Ya tenemos las pastillas cambiadas, as que hay que preparar la pinza para poder colocarla. Lo que haremos
ser comprimir el pistn para poder introducirlo ahora que el grosor de las pastillas es mayor. Es tambin
muy fcil: con ayuda del sargento/apretador y de una pastilla vieja de las que hemos retirado, vamos
comprimiendo el pistn como se muestra en la imagen a continuacin.
Apretar con fuerza, sin miedo.

Pas 10
Recolocamos la pinza
Ahora ya simplemente tendremos que colocar la pinza, invirtiendo la operacin que hemos realizado para
quitarla. La colocamos y ajustamos los dos tornillos asegurndonos de que quedan bien apretados.
Pas 11
Volvemos a colocar la rueda

Por ltimo, recolocamos la rueda en su sitio y ya tenemos las pastillas cambiadas.


Pas 12
Realizar los mismos pasos con todas las ruedas a las que queramos cambiar las pastillas de freno. Si
queremos cambiar las pastillas de otras ruedas, hacemos los mismos pasos. Recordar nuevamente que
cambiamos las pastillas de las dos ruedas de cada eje o las cuatro.

ANLISIS DE RESULTADOS
1.

SERVOFRENO
Partes del cuerpo de vaco

Figura 35 - Partes del cuerpo del vaco

Se retira la tapa del cuerpo de vaco

Figura 36 - Tapa del cuerpo de vaco o Servo

Cuerpo de toma de vaco

Figura 37 - Cuerpo de toma de vaco

Conjunto de toma de aire del exterior

Figura 38 - Conjunto de toma de aire del exterior

Diafragma y sellos

Figura 39 - sello de la toma de vaco y la toma de aire

2.

CILINDRO MAESTRO

Una vez que se realiz el conocimiento del cilindro maestro se procedi a realizar el desmontaje
Para empezar debemos evacuara todo el lquido de frenos que exista en el componente

Figura 40 - cilindro maestro proceso de evacuacin del lquido,


Fuente: grupo de trabajo

A continuacin se retira los pernos de sujecin del depsito y se retira el mismo del cilindro

Figura 41 - depsito desmontado


Fuente: grupo de trabajo

Se retira el perno de sujecin de los elementos internos del cilindro.

Figura 42 - desmontaje de perno de sujecin,


Fuente: grupo de trabajo

Ahora para poder desmontar el cilindro se retira el seguro o vincha que est a uno de los extremos del
cilindro

Figura 43 - Retiro del seguro del cilindro,


Fuente: grupo de trabajo

Una vez retirado el seguro se empieza a desmontar el primer cilindro y muelle

Figura 44 - Desmontaje de muelle y pistn, fuente: grupo de trabajo

Se retira el retenedor los dos muelles, dos pistones y guardapolvos se observa y reconoce el estado de los
elementos del cilindro maestro y nuevamente se procede al montaje.

Figura 45 - Despiece del cilindro maestro,


Fuente: grupo de trabajo

3.

FRENOS DE TAMBOR

Figura 46 - Tapa del freno de tambor

Figura 47 - Componentes internos del freno de tambor

Figura 48 - Despiece del sistema interno del freno del disco

4.

FRENOS DE DISCO
Una vez que se realiz el conocimiento de los frenos de disco se procedi a realizar el desmontaje
Primero se procede a desconectar las caeras que provienen cilindro maestro

Figura 49 - Desmontaje del cilindro maestro,


Fuente: grupo de trabajo

Se retira el cilindro maestro

Figura 50 - Cilindro maestro


Fuente: grupo de trabajo

Se afloja y se retira los pernos que sujetan la mordaza

Figura 51 - desmontaje de la mordaza


Fuente: grupo de trabajo

Una vez que se ha retirado la mordaza se desmonta las pastillas de freno de la misma para
verificar el estado en que se encuentran.

Figura 52- Desmontaje de las pastillas de freno


Fuente: grupo de trabajo

Verificamos el estado del disco de freno.

Figura 493 - Disco de freno


Fuente: grupo de trabajo

Finalmente verificamos el estado de cada componente en este caso no presenta ninguna falla ni desgaste
por ser un material didctico que se encuentra disponible en los laboratorios, una vez que se haya
observado se procedi a montar nuevamente todos los componentes

CONCLUSIONES
SERVOFRENO

Las tomas de lquido y vaco, as como los elementos de purga y engrase, deben estar
colocados de forma que sean fcilmente accesibles para una manipulacin en el
entrenamiento y conservacin del mismo
El funcionamiento del servo est supeditado al funcionamiento del motor, ya que el vaco se
realiza por la succin efectuada en los cilindros.
El grado de vaco en el servo est en funcin del nmero de revoluciones del motor, lo que
quiere decir que a motor parado el servofreno no acta, quedando el circuito de frenos
solamente con su circuito hidrulico.

CILINDRO MAESTRO

El cilindro maestro es el encargado de subministrar la fuerza de frenado a todo el sistema


El lquido de freno debe ser remplazado cada dos aos
Este sistema tiene la ventaja de que si uno de los dos circuitos de frenos falla, la potencia del
sistema de frenado se sigue manteniendo

FRENO DE TAMBOR

Durante el frenado los tambores estn expuestos a altas temperaturas, lo que causa que la
superficie de friccin de ambas piezas se vaya endureciendo. Esto produce chirridos que
pueden llegar a ser insoportables esto se llama cristalizacin.
El espesor en tambores es importante, ya que entre ms delgado se encuentre habr ms
calentamiento de la superficie de friccin causando desvanecimiento de la balata o zapata de
frenado
Existen adems frenos de tambor auto ajustables o auto regulables que tienen un diente y un
mecanismo de auto regulacin mientras se est desgastando las zapatas este se expande para
recompensar el desgaste

FRENOS DE DISCO

El estado del disco es muy importante ya que este puede presentar desgastes es ah donde se
tiene que hacer el remplazo inmediato
Los frenos de disco son ms eficientes que los de tambor por ser ms refrigerados al estar al
aire libre

RECOMENDACIONES.
SERVOFRENO

La toma de vaco se realiza directamente del colector de admisin por medio de un


suplemento colocado entre el carburador y su asiento en el colector para los vehculos con
motor Otto, o directamente del colector de admisin en los vehculos con motor Diesel.

CILINDRO MAESTRO

Utilizar la herramienta adecuada para desmontar cada elemento


Ser precavido al momento de desmontar los pistones y muelles pueden saltar rpidamente
Evitar el contacto de las manos con el lquido de frenos

FRENO DE TAMBOR

Tener las precauciones debidas con el sistema respiratorio del mecnico ya que el polvo de las
zapatas se quedan dentro del tambor y al desarmarlo puede aspirarlo siendo este txico.

FRENOS DE DISCO

Utilizar la herramienta adecuada para desmontar cada elemento


Tener cuidado con las caeras
Es recomendable realizar en las pastillas de freno unos canales que ayuden a disipar el calor
producido con el frenado (esto se lo puede hacer con una cierra manualmente desbastarlo)

BIBLIOGRAFA.

www.monografias.com/trabajos68/sistema-frenos-disco/sistema-frenos-disco.shtml
es.wikipedia.org/wiki/Freno_de_disco
ingemecanica.com/tutorialsemanal/tutorialn74.html
http://automecanico.com/auto2036/rearb2.html, ltimo acceso 30-11-2013
http://www.catalogauto.com/maintenance/learn-to-replace-the-drum-brakes-wheelcylinder, ltimo acceso 30-11-2013
http://www.monografias.com/trabajos72/sistema-frenos-hidraulicos/sistema-frenoshidraulicos2.shtml, ltimo acceso 30-11-2013
http://www.honeywell-frictionmaterials.com/iam/es/productos/productos-para-turismos-ycamiones-ligeros/piezas-hidraulicas/cilindro-maestro-de-freno/
http://www.e-auto.com.mx/enew/index.php/boletines-tecnicos/general/85-boletinestecnicos/3496-cilindro-maestro-de-frenos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy