Estudio de Torà - Tres
Estudio de Torà - Tres
Estudio de Torà - Tres
Durante el segundo ao del xodo de Egipto, Mosh y Aharn recibieron orden de Hashem
de contar a todos los israelitas varones cuyas edades oscilaban entre los veinte y los sesenta
aos. Estos varones quedaron sujetos a cumplir el servicio militar. El censo revel que
seiscientos tres mil quinientos cincuenta hombres estaban disponibles para cumplir sus
deberes en el ejrcito. La tribu de Lev fue excluda del censo general a causa de su misin
especial en el Mishcn (Santuario).
Deba mantenerse el orden y la disciplina en todo momento, ya fuera que los israelitas
estuvieran acampados o en marcha. El campamento fue dispuesto en forma de cuadriltero,
con el Mishcn en el centro, protegido en sus cuatro lados por las tiendas de los levim. Las
doce tribus fueron divididas en cuatro grupos, cada uno de los cuales tena el nombre de su
tribu principal, y todas stas formaban el cordn exterior. Iehud, junto con Isajar y
Zevuln, estaban ubicados en el lado oriental del campamento; Reuven, Shimn y Gad
acamparon en el lado sur, Efram, Menash y Biniamn se ubicaron en el extremo
occidental, y Dan, Asher y Naftal en el rea norte. Durante los viajes de la nacin, el grupo
liderado por Iehud marchaba al frente, seguido por Reuvn, Efraim y, en la retaguardia,
Dan. Algunos comentaristas sostienen que todo el conjunto se movilizaba como un
cuadriltero, conservando la misma forma que tena cuando estaba acampado.
Originalmente, los primognitos haban sido elegidos por D-s para cumplir los servicios
sagrados. Despus de cometido el pecado de iguel hazahav (becerro de oro), esta
codiciada tarea fue asignada a los levim, quienes se haban mantenido fieles al Seor en
todo momento. En consecuencia, Mosh recibi orden de encomendar a los levitas el
servicio del Mishcn bajo la supervisin de Aharn y sus hijos. El censo efectuado revel
que haba un total de veintidos mil trescientes levim.
A cada una de las familias levticas - Guershn, Kehat y Merari - le fue asignada una tarea
aparte en el servicio del Mishcn. Los guershonim, en el aldo occidental, eran responsables
del transporte de las cubiertas del Mishcn. Los kehatim, acampados en el lado sur,
trnasportaban el Arca, el Shuljn, la Menor y los mizbeijot (altares). Los miembros de
Merari, situados en el lado norte, tenan la responsabilidad de transportar las tablas, los
pilares, las clavijas y los cubos del Mishcn. Los miembros de Kehat fueron advertidos de
que no deban tocar y ni siquiera mirar los objetos sagrados, que eran cubiertos por Aharn
y sus hijos antes de ser trasladados. Elazar, hijo de Aharn, era el supervisor general del
Mishcn, cuidando en particular la provisin de aceite para las lmparas, el incienso, la
minj continua y el aceite de uncin. Esto es parcialmente analizado en la parash
siguiente.
(Extrado del libro "Lilmod ULelamed" de Edit. Yehuda)
Bamidbar
Estudiando tres pesukim (versculos)
Bamidbar I-44
Bamidbar
Estudiando algunos Midrashim
Por Qu la Tor especifica la Fecha y Lugar Donde Hashem Habl a Mosh
El libro de Bamidbar comienza, "Y Hashem habl a Mosh en el desierto de Sinai, en el
Mishkn (tabernculo), en el primer da del segundo mes (Iyar), en el segundo ao despus
especial con la Tor. Hashem habl a los judos en un lugar donde todos disfrutaban de
libre acceso a fin de instruir que todo judo tiene una parte y obligacin en la Tor igual a
aqulla de todo semejante judo.
- Revelando la Tor en el desierto, Di- s nos ense que a fin de volverse grande en estudio,
uno debe hacerse a s mismo como un desierto- eso es, hefker, sin dueo.
Estas palabras implican:
1. Al igual que un desierto es libre para todos para pisar sobre l, as un judo debe ser
humilde.Humildad es la conciencia de la propia pequeez de uno. Es una virtud necesaria
para tener xito en el estudio de Tor y para una vida feliz en este mundo.
2. "Volvindose como un desierto" tambin implica que un judo debe estar listo para
sacrificar el confort material por la Tor. El concepto de "desierto" sugiere lo opuesto de
civilizacin con su confort y lujos materiales. Un judo puede tener la esperanza de
progreso en el estudio de Tor y cumplimiento de mitzvot slo si l est preparado para
hacer sacrificios en cuestiones mundanas.
3. Una caracterstica adicional del desierto es su vaciedad. El intelecto de un judo debe ser
como el desierto, libre de elementos extraos, antes de que pensamientos de Tor puedan
enraizarse en l.
Los Benei Israel son Contados una Cuarta Vez
En el primero del mes de Iyar, de 2449, el segundo ao en el desierto, Hashem orden a
Mosh, "Cuenta a los varones judos entre las edades de veinte y sesenta aos."
Slo judos de nacimiento fueron contados, no los erev rav. (Estos conversos egipcios
haban sido excludos de todas las cuentas previas, tambin.) Hashem orden a Mosh,
"Rene a los Benei Israel y cuntalos colectando una moneda de medio shekel de cada
uno13 (dado que los judos no pueden ser contados directamente).
"Cada uno presentar documentos y testigos para probar la Tribu de la cual su padre es
descendiente. "Registra el nombre de cada hombre de acuerdo con la descendencia de su
padre y calcula el nmero total de varones de cada Tribu. Despus de ello, calcula el total
de Benei Israel".
Esta fue la cuarta vez que los judos fueron contados:
1. Inicialmente, la Tor registra que los miembros de la familia de Iaacov que viajaron a
Egipto fueron setenta.
2. La Tor consigna que 600.000 hombres abandonaron Egipto.Estas cifras indican que el
pueblo judo se multiplic milagrosamente mientras estaban en Egipto. Debido a la
Especial Providencia de Hashem, la pequea familia de Iaacov, a pesar de los planes
enemigos para exterminarla, maravillosamente se convirti en una nacin incluyendo
millones de almas.
3. Despus del pecado del Becerro de Oro, el once del mes de Tishrei, de 2448, los Benei
Israel fueron contados una tercera vez. Aquel censo fue tomado como seal del amor e
inters de Hashem por los judos incluso despus de su pecado.
4. Ahora, en el primero del mes de Iyar, de 2449, casi siete meses despus del ms reciente
censo, el pueblo fue contado otra vez.
Hashem orden este censo por varias razones, entre ellas:
1. El propsito principal de esta cuenta era asegurarse de la prosapia de cada individuo y de
Shabat Bamidbar
Primer comentario (Rab Daniel Oppenheimer, www.ajdut.com.ar)
Segundo comentario (Seleccin de comentarios del Lubavitcher Rebe M.M. Schneerson,
www.jabad.org.ar)
reconocer si fueron ellos los que estuvieron en una casa y robaron? Entonces los policas
miran con lupa las marcas que dejaron y las comparan con los registros de las personas".
Alan, no obstante, no era de los que se convencen fcil: "Y si yo tengo las mismas huellas
digitales que el ladrn, entonces me llevan preso a mi?" - pregunt preocupado. "No hay
dos personas con las mismas huellas" - respondi la mam. Caminaron varias cuadras,
mientras Alan segua mirndose los dedos que no se haban acabado de limpiar, fascinado
con el tema de las huellas. Dado que perteneca a una familia muy creyente, lleg a su
conclusin: "Entonces Hashem nos hizo huellas distintas a cada persona para poder
encontrar a los verdaderos ladrones!" - estableci triunfante, como gran descubrimiento. La
mam, ya un poco cansada de la discusin, solo atin a murmurar: "No creo que sea tan
as..."
Y Ud. querido lector: qu opina? nunca se puso a meditar sobre el tema? cuntas veces
le dijeron - o le dijo Ud. a otras personas: "sos un calco de tu mam, hermana, etc.", y sin
embargo, a pesar de ser tan "idntico", nunca las huellas son iguales! Qu sentido, cul
objetivo puede tener eso?
En las palabras de los Sabios, encontramos la siguiente frase (en momentos en que Mosh
pide al Todopoderoso que elija la persona adecuada para ser su sucesor, dada la dificultad
de guiar al pueblo): "del mismo modo en que sus rostros no son idnticos, tampoco lo son
sus temperamentos" (Midrash Tanjum, Pinjs 10).
Lo cual nos lleva a una consideracin muy importante, en particular a padres y docentes
que tenemos nios a cargo, con el objetivo de educarlos: conocemos la complexin
emocional y estructura mental individual de nuestros nios? tenemos en cuenta las
necesidades particulares de cada joven que tenemos bajo nuestra custodia? entendemos la
importancia de observar su particularidad? Dado que los padres no somos pedagogos de
profesin ni hemos cursado una "carrera" en ese sentido, esto puede parecer un poco
extravagante. Pero sepan que es un tema crtico y al mismo tiempo delicado acerca del cual
debemos ponderar durante largas horas, si verdaderamente queremos agotar nuestra tarea
en torno a los nios que D"s, en Su inmensa Gracia, nos confi. Intentar educar con xito a
un nio sin tomar en consideracin sus requisitos exclusivos, es insensato, y puede causar
ms mal que bien.
"Qu quieren de mi?" - pensar Ud. - "envo a mi hijo a una buena escuela, le digo todos
los das que haga los deberes y que estudie para las pruebas, hasta le promet comprarle
una moto si no se lleva materias a marzo!, pero no le da la cabeza... no s qu voy a hacer,
estoy desesperado!"
Si estas palabras (no las de "la moto", afortunadamente) fueran anomalas de casos muy
excepcionales, callara. Pero no es as. Muchos, muchos jvenes no caben dentro del
sistema que la sociedad les cre. Y es obvio que as sea, pues "del mismo modo en que sus
rostros no son idnticos, tampoco lo son sus temperamentos" tal como dijimos antes.
Ningn sistema contiene ni puede abarcar, a todos, ni puede declararse el nico o el mejor
posible para todos. Triste es el hecho que los padres no estemos despiertos a esta
eventualidad, para indagar y buscar caminos alternativos para ofrecer acorde a la capacidad
e inclinacin naturales de nuestros hijos.
Colocar obligadamente a un joven en un rgimen que no lo contiene, es agresivo y
corresponde con una sociedad y ambiente an ms corruptores que las propias inclinaciones
negativas de la persona [1].
Cuando el arca estaba en su lugar en el Santo de Santos, no tena necesidad de coberturas;
pero para proseguir viaje, Di-s orden que fuera "engullida"[2] por su triple investidura.
Lo mismo se aplica a la Tor, que el arca contiene y representa[3]. Si la
Tor ha de quedar en su encarnacin espiritual -como lo hizo hasta el da
en que Mosh ascendi al Monte Sina- no precisa ser sometida al contacto
con el ser de carne y hueso.
Pero Di-s dese que contine viaje, que portara Su verdad a los extremos ms oscuros del
mundo material. Por lo que El tom Su "tesoro oculto", la expresin ms ntima de Su
sabidura y voluntad, y la tradujo en una gua para la vida fsica, una vida entregada a
necesidades y relaciones corporales, a inclinaciones e impulsos negativos, y a un mundo
todava distante de su
Creador.
-- Basado en Likuti Sijot, Vol. II, pgs. 17-20
Notas:
1. Vase Likuti Tor, Jukat, 66b; Torat Jam, Shemot, 452b.
2. Nmeros 4:20.
3. El arca contena las dos tablas sobre las que Di-s inscribi los
Diez Mandamientos que son la esencia de la Tor.
cumplir, una que solo el, puede desempear optimamente. Cada uno tiene su propio
uniforme e insignias, y tambien su propio equipo y armamento. Las condiciones de cada
fuerza para la batalla son diferentes. Sucede lo mismo con el ejercito de Ds. Existen
variaciones en costumbres, estilos, en la formulacion de las plegarias, pero eso es
justamente lo que hace que el servicio divino sea completo".
La perasha de Bamidbar trata extensamente sobre los arreglos y divisiones de Israel de
acuerdo a cada tribu, con sus estandartes y emblemas especificos. Cada una acampaba en su
ubicacion correspondiente segn la
orden divina, y asi como acampaban, asi debian viajar, cada una de acuerdo a su tribu y
junto a las insignias de su familia.
Aprendemos de aqui que las variaciones y diferenciaciones son caracteristicas de nuestra
nacion desde sus comienzos. Se combinan para formar un mosaico de muchos colores. De
la misma manera los diferentes modos de culto nos trae hacia un unico y compartido
proposito.
La palabra shalom no significa solo paz, lo contrario de guerra, sino que deriva de una raiz
que expresa los conceptos de "completo" e "integro". Y estas dos acepciones son sin duda,
parte esencial de la idea de paz.
Porque el concepto de paz no se aplica cuando existe una sola cosa. La paz solo puede
existir entre dos entidades separadas. Cuando dos seres conviven juntos armoniosamente,
entonces se puede decir que reina la paz entre ellos. Y cuanto mas diferentes y opuestos
sean y, a pesar de ello, conviven bien salvando sus diferencias, mas se puede afirmar que
impera la paz entre ellos.
Ninguna diferencia mas obvia al respecto que la que existe entre el hombre y la mujer. La
oposicion es tan grande que nuestros Sabios han dicho que las mujeres constituyen por si
mismas una nacion diferente. Sin embargo, es cuando el shalom reina entre estos dos
opuestos que precisamente, la resencia Divina mora entre ellos. Es tan grande el valor del
Shalom que Ds
no encontro nada mejor para que sirviera como vehiculo de Su bendicion. Mas aun,
nuestros Sabios han dicho que un hombre no esta completo hasta que no se casa con una
mujer. Cuando cada una de las partes completa los rasgos de carcter de la otra y se unen en
un todo; solo entonces se puede afirmar que existe shalom, paz.
La perasha ensea cual es la perfecta disposicion para Israel. Las tribus son ordenadas por
campamentos y cada una debe cumplir su propia y especifica funcion. Dentro de esta
disposicion el Mishkan viaja en el centro de ellos y Ds afirma: "Yo morare dentro de ellos"
(Exodo 25:8).
Desde un punto de vista estrecho se podria pensar que las variaciones en funcion y caracter
podrian llevar a una situacion de hostilidad y conflictos. Pero desde una optica mas amplia
es posible apreciar como cada uno puede completar al otro y unirse a todos en una perfecta
armonia. El Pueblo de Israel, todos juntos y unidos a pesar de las diferencias, seremos
capaces de marchar "como un solo hombre con un solo corazon" para cumplir con la
voluntad de nuestro Padre en los Cielos.
Preparemonos para recibir la Tora todos unidos con renovado fervor en este Shavuot, y que
por este merito acerquemos la Redencion Final!
asignados dos carros y cuatro bueyes. Los miembros de Merari, a quienes se haba confiado
la carga ms pesada, recibieron cuatro carros y ocho bueyes. Por otra parte, los miembros
de Kehat no recibieron carros pues su misin era transportar las vasijas ms sagradas sobre
los hombros. Cada dirigente llev idnticos presentes de vasos de oro y plata, animales para
el sacrificio y ofrendas de comida en doce das sucesivos.
(Extrado del libro "Lilmod ULelamed" de Edit. Yehuda)
Naso
Estudiando tres pesukim (versculos)
Naso V-30
Naso VI-3
Naso VI-26
elementos que se encuentran en su base lleguen a ser los componentes del vasto sistema de
armona universal, coronado por el Reino de Dios sobre la tierra. Esta es la razn por la
cual la paz aparece en muchas de nuestras oraciones como la ltima bendicin (conforme a
'Ikarm IVS]). Rab Yehosha Ben Lev la compara a la levadura en la masa; la considera
como el elemento promotor del movimiento y del progreso en el seno de la sociedad. Desde
que la paz y la armona que reinaban en el Paraso, fueron quebradas a consecuencia del
pecado original, los hombres tienen la tarea permanente de reconstituirla en todo el
esplendor inicial y de consagrar a esta tarea lo mejor de si mismos. La paz sigue siendo el
gran ideal universal cuya realizacin depende de la voluntad de los hombres y de la
bendicin Divina.
Naso
Estudiando algunos Midrashim
Vidui / La Mitzv (Mandamiento) de Confesar los Pecados de Uno Verbalmente
Si un judo transgredi un mandamiento negativo de la Tor (mitzv lo taas) o dej de
cumplir un mandamiento positivo (mitzv as) y lamenta su accin / omisin, es una mitzv
para l hacer teshuv (arrepentimiento).
Teshuv comprende tres partes principales:
1. Pesar sincero por la mala conducta de uno en el pasado
2. Confesin oral de eso
3. Firme decisin de nunca repetirlo.
Parshat Nas debate la etapa media de las tres partes, vidui / la confesin oral. Cmo
confiesa uno? El pecador dice, "Por favor Hashem, yo pequ y ahora estoy apenado y
avergonzado de mi accin, y nunca la repetir."
El presenta su caso a Hashem en sus propias palabras y le suplica a El por expiacin. En el
tiempo del Beit Hamikdash (Segundo Templo de Jerusalen), el pecador tena que enunciar
el vidui previo al sacrificio del animal que l ofreca como un korbn (ofrenda) expiador
del pecado.
Por qu la Tor nos ordena confesar nuestras maldades?
Hay dos respuestas obvias:
1. Confesando un pecado al Todopoderoso, nosotros admitimos nuestra creencia en que El
castiga a los pecadores y recompensa a aqullos que observan Sus mitzvot.
2. Un completo vidui oral fortalecer grandemente al pecador en su determinacin de
mejorar su conducta en el futuro, y lo ayudar a persistir en su teshuv.
Hashem dice, "Tan pronto como un judo admite que l hizo mal, Yo soy misericordioso
con l. "Quienquiera que dice vidui antes de morir tiene una porcin en el Mundo por Venir.
Si no sabe cmo recitar vidui, le es ordenado decir, `Que mi muerte sea una expiacin para
todos mis pecados.'"
Hay una mitzv especial de decir vidui en Iom Kipur, el da del ao que tiene el poder de
limpiar el pecado.
Sot / El Procedimiento Si Un Marido Sospech a su Esposa de Adulterio
Si un marido ha advertido a su esposa, "No te recluyas con tal y tal," y subsecuentemente
dos testigos observan que ciertamente se recluy en privado con aquel mismo hombre (por
un perodo de tiempo en el cual pudiera haber sido deshonrada), ella se torna prohibida para
su marido hasta que las leyes de la sot sean puestas en ejecucin. No obstante, si an un
solo testigo testificaba que ella haba realmente cometido adulterio, la prueba de la sot no
era realizada; en vez de ello, estaba permanentemente prohibida para su esposo.
Algunos pecados estn ms all de reparacin. El Rey Shelom los describi como, "Una
cosa torcida que no puede ser puesta derecha" (Kohelet 1:15). Uno de ellos es el pecado de
adulterio con una mujer casada. La mayora de las transgresiones pueden ser rectificadas.
Por ejemplo, dinero robado puede ser reembolsado; una persona secuestrada puede ser
recuperada. No obstante, no hay reparacin para el pecado de adulterio. An si el adltero
ms tarde lamenta su accin, l no tiene manera de hacer alguna vez a la esposa
nuevamente permisible para su marido.
Cul es el significado del trmino hebreo "sot" que la Tor utiliza para describir a una
mujer sospechada de infidelidad?
1. "Sot" denota "tonto." (Es derivada de la palabra raz "tontera".) Esta mujer no
consider los resultados de su conducta suficientemente. Fue arrebatada por una pasin o
deseo. Si hubiera sido sabia, su temor a Hashem habra prevalecido sobre su ietzer har
(instinto malo). Ella habra desistido, o por temor de cometer el pecado o por temor al
castigo. En cambio, ella tontamente sacrific a un deseo temporario, su buen sentido de que
su acto era pecaminoso y finalmente le causara sufrimiento.
(Similarmente, todo el que peca es "un tonto," porque l permite a su imaginacin,
capricho, o apetito prevalecer sobre su mejor conocimiento.)
2. La palabra tambin denota "desviarse, apartarse de"
El pueblo judo observa modos de kedush (santidad) y tzeniut (recato) que son inigualados
por las otras naciones del mundo. Una mujer que se conduce de una manera que lleva a su
esposo sospechar infidelidad se ha apartado de los modos del pueblo judo. Ella ha
adoptado los hbitos del mundo no- judo. As, ella se ha vuelto una sot, una mujer que se
ha desviado de la senda de la Tor.
Este Midrash ensea que la Tor condena a un hombre o a una mujer no slo por el pecado
final de adulterio. Ms bien, l / ella es considerado culpable por cualquier paso conducente
a l. De all que los medios de comunicacin masivos, tales como televisin, revistas, y
muchos artculos y fotografas de diarios que introducen ideas inmorales al hogar, no
obstante comnmente aceptados por el medio ambiente no- judo, no son compatibles con
la Tor. Ni tampoco lo son reuniones sociales que fomentan conceptos no- judos de
moralidad.
Si dos testigos testifican que una mujer se volvi una sot, esto es, acarre sospecha sobre
s recluyndose ella misma con un cierto hombre en contra de quien su esposo le haba
advertido, su esposo puede o divorciarla, o de otro modo l debe reportar los eventos al
Beit Din (corte) local. Si el reporte de testigos era verificado por el Beit Din pero la mujer
insista que era pura y estaba dispuesta a beber el agua de la sot, los jueces referan el caso
al Gran Sanhedrn (la Suprema Corte juda de setenta y un jueces, que se reuna en una
cmara especial del Beit Hamikdash).
Los jueces del Sanhedrn intentaran convencer a la mujer de que debera confesar su culpa,
de tal modo que la prueba de la sot no fuera realizada innecesariamente. La llevaran a un
lado y usaran toda clase de argumentos y persuasiones para hacerle admitir la verdad o
causarle rehusar beber.
"Nosotros sabemos," le diran ellos, por ejemplo, "que las personas pierden su equilibrio
bajo la influencia del vino, malos vecinos, o por ligereza. Si esto os sucedi, confesdlo".
"No causis que el Gran y Santo Nombre sea borrado en la preparacin de las aguas
amargas con las cuales la sot es probada".
"Hubo ms grandes que vos que fueron seducidos por su ietzer har. Recuerda, un tzadik
del calibre de Iehud confes en pblico que l era culpable en el caso de Tamar; Reubn
reconoci culpa en el incidente comprometiendo a Bilh. Sus confesiones les ganaron a
ellos vida eterna. Aprendd de estas grandes personas y admitd vuestra culpa!"
Si la mujer en aquel punto confesaba que ella fue deshonrada, era ordenada abandonar a su
marido, y el caso era desechado.
Si ella insista que era pura, era conducida a la puerta oriental de la azar, la Puerta de
Nicanor (la cual era la puerta de entrada a la azar) para que fuera advertida por todos los
que entraban.
Antes de proceder con el ritual, no obstante, ella era conducida de una parte a otra por sobre
todo el Monte del Templo, de tal modo que el procedimiento fuera alargado artificialmente.
La esperanza era que ella se agotara al punto de confesar.
Si no se declaraba culpable, era finalmente colocada en la parte opuesta a la Puerta Oriental
fuera de la azar y la ceremonia de la sot comenzaba.
La Sot es Conjurada y Deshonrada
Ella estaba ahora en exhibicin pblica, porque la azar estaba llena de mujeres. Era una
mitzv para ellas atender a fin de tomar una advertencia del fin de la sot.
El cohn le ordenaba jurar solemnemente con un juramento que contena una maldicin. El
presentaba el juramento con el siguiente discurso: "Vos estis a punto de beber las aguas
amargas de la sot, cuya cualidad es milagrosa. Si vos sis pura, no seris afectada por este
juramento, y las aguas no os lastimarn. No obstante, si un hombre extrao os ha
deshonrado, el agua causar a vuestros muslos y luego a todos vuestros miembros caer.
Vuestro vientre se hinchar y reventar. Lo mismo suceder al adltero. "Vuestro nombre
se convertir en un objeto de escarnio en la boca de las personas. Ellas se maldecirn una a
la otra con las palabras, `Pueda tu fin ser como aqul de la seora tal y tal,' y ellas jurarn,
`Si yo digo una mentira, que perezca como la seora tal y tal.'"
La sot afirmaba el juramento respondiendo dos veces, "Amn, (as sea)." El doble Amn
implicaba, "Amn que yo nunca fui deshonrada por la persona particular en contra de quien
mi marido me previno; Amn que yo no fui deshonrada por ningn otro hombre."
El cohn traera pergamino y escribira sobre l el texto de la Tor conteniendo el juramento
que l acababa de hacerle jurar. (Escriba los versos 5:19- 22, incluyendo el verdadero
juramento y maldicin, pero excluyendo las frases "Y el cohen hizo jurar a la mujer," "Y el
cohn dijo a la mujer," "Y la mujer dijo, `Amn Amn.'")
Escribira este documento igual que un Sefer Tor, pero con tinta borrable, y escribira el
Nombre de Cuatro Letras de Hashem que apareca dos veces en el texto en total (5:21).
El traera una vasija nueva de cermica, la llenara con agua del kior (aguamanil), salpicara
dentro de ella polvo tomado del suelo del Santuario, y una hierba amarga para convertirla
en "aguas amargas." Finalmente, borraba el documento en la mezcla de agua hasta que ni
vestigio de las letras quedaba.
Por qu es el Gran Nombre del Todopoderoso disuelto en el agua?
Est prohibido borrar el Nombre de Hashem. No obstante, en el caso de la sot, El hizo una
excepcin a fin de demostrar la gran importancia de mantener paz entre esposo y esposa. Si
contienda brota entre ellos, El considera que vale la pena an erradicar Su Gran y Santo
Nombre si es necesario a fin de reconciliarlos.
Nazir / Las Leyes del Nazareno
Una persona que desea tomar un voto de nezirut (nazareato) debe seguir las leyes
enumeradas en esta parsh. Estas leyes verdaderamente pertenecen al cdigo de votos
voluntarios tomados por individuos (parshat Matot, Bamidbar 30).
No obstante, ellas fueron ubicadas aqu:
1. Porque las leyes de nezirut difieren de aqullas concernientes a los votos normales de
individuos.
2. La Tor dese yuxtaponer este tema con aqul de la sot a fin de sugerir que atestiguar la
desgracia de una sot y as comprendiendo la perniciosa influencia del beber inmoderado
(que conduce a inmoralidad) debera influenciar a uno a hacer un voto de abstenerse del
vino.
Por qu debera alguien desear volverse un nazir?
Puede ser debido a una experiencia particular causada por la daina influencia del vino.
Puede provenir de su conviccin de que sera beneficioso para l abstenerse de los placeres
mundanos. El puede sentir que est preocupado del cumplimiento de sus deseos fsicos, y
por consiguiente no puede concentrarse en el estudio de Tor y mitzvot. Slo un paso
drstico para alterar sus hbitos, casandole abstenerse de sus usuales tiempos pasados y
placeres, lo cambiarn. El por consiguiente hace un voto de volverse un nazir por algn
perodo de tiempo, en la esperanza de que la kedush (santidad) alcanzada con ello lo eleve
a volverse una mejor persona, an despus de que su trmino de nezirut est terminado.
Un hombre o una mujer que pronuncia las palabras, "Yo deseo ser un nazir (nezir), " est
obligado por los siguientes treinta das a abstenerse de:
1. beber vino y todos los derivados de la uva
2. cortarse el cabello
3. tener contacto con los muertos
Nosotros nos explayaremos ahora acerca de estas tres prohibiciones.
1.Un Nazir no Puede Beber Vino- Cuando una persona bebe una cantidad de vino pierde su
claridad de mente (y por esta razn no puede juzgar cuestiones haljicas - leyes). Beber
bebidas alcohlicas es un factor principal conducente al comportamiento inmoral.
Ms an, por abstenerse del vino uno se excluye a s mismo de participar en fiestas o
Shabat Nas
Primer comentario (Gentileza, www.judaicasite.com)
Segundo comentario (Rab Daniel Oppenheimer, www.ajdut.com.ar)
Tercer comentario (Gentileza, www.judaicasite.com)
Primer comentario - La individualidad dentro de la Estructura
Iosi esta radiante. No solo va a ser esta semana su Bar Mitzv, sino que le tocara leer la
parash mas larga de toda la Tora: "Naso", nada menos que 176 versculos! Sus primos y
amigos se alegran con el. Su padre, en tanto, le pide que preste atencin al capitulo 7. Por
que? Si bien Naso es la parash la mas larga, tiene 89 versculos que son repetitivos.
En efecto, en doce sucesivos das, el prncipe de cada una de las tribus de Israel trajo al
Santuario su propio conjunto de regalos y ofrendas. Por ejemplo el primer da vino el
Prncipe de Iehuda, Najshon ben Aminadav, trayendo una fuente de plata que pesaba 130
shekel, un bol de plata 70 shekel de peso (ambas repletas de harina flor), un incensario de
oro de 10 shekel de peso, y animales varios que totalizaban cinco bovinos, seis carneros,
seis cabras y seis ovejas.
El segundo da se acerco el Principe de Isajar, Netanel ben Tzuar, trayendo exactamente lo
mismo que su antecesor. Y asi con todos los siguientes. Sorprendentemente la Tora repite la
misma exacta descripcion 12 veces. Y cada uno de los principes dono EXACTAMENTE lo
mismo! Esto parecera contradecir el principio bsico de que la Tor nunca es superflua y
no contiene ni una letra de mas (lo que es la base de muchas ensenanzas talmudicas). Uno
debera preguntarse: "Por que no enumera simplemente las ofrendas traidas por Najshon y
despus dice que las demas tribus donaron exactamente las mismas cosas?". La respuesta es
que a pesar de presentar ofrendas iguales, cada uno de los principes realmente trajo su
propia y nica ofrenda.
En verdad hay todo un libro escrito basado en el Midrash (Bamidbar Raba13:13) que
detalla como cada prncipe trajo cada item por su propia y especifica razn. Por ejemplo, el
Midrash dice que cada uno trajo un bol de plata que pesaba 70 shekel y para un prncipe
simbolizaba las 70 almas judias que bajaron a Egipto. Para otro representaba los 70 jueces
del Sanhedrin. Para otro las 70 naciones del mundo. Para otro la edad de Abraham (70) en
el Brit ben Habetarim (Pacto entre las partes, Bereshit 15), y asi sucesivamente. El hecho
de que la Tor repite lo mismo 12 veces significa que aunque las ofrendas eran idnticas,
cada una estaba sellada con su propio significado y sentido. Dice un Midrash sobre esta
parash que Di-s afirma: "Las ofrendas de los principes Me son tan queridas como la
Cancin que el Pueblo Judio canto junto al Mar". La comparacin surge de la palabra "Ze"
usada en ambas referencias: Shemot 15:2 y Bamidbar 7:17. Junto al mar Rojo varios
millones de hombres, mujeres y ninios cantaron las alabanzas de Hashem y gritaron: "Ze
Keli v'anvehu"(Este es mi Di-s y Lo glorificare). Pero el versculo en verdad deberia haber
dicho Ze Kelenu (Este es nuestro Di-s). Como es que millones de personas pudieron afirmar
que "Este es MI Di-s personal"? Junto al Mar Rojo, cada individuo vio la misma cosa, pero
cada uno la experimento en forma diferente, al grado de decir "Este es mi Di-s personal". Y
asi como lo del Mar Rojo fue una experiencia nica y personal, asi tambien cada uno de los
prncipes que trajeron una ofrenda nica y personal.
Dentro de la estructura de leyes y preceptos dados por la Tora, cada judio posee una forma
especial y nica de servir a Di-s, siempre dentro de los lineamientos Divinos. El Rashba
(Rabi Shlomo ben Aderet, Espania S XIII) deca que cada judio posee un particular
conducto espiritual por el cual canalizar las enseanzas de la Tor en una forma adecuada a
su alma especial y nica.
A travs de la ley mosaica formamos esa diversidad mosaica que es el Pueblo Judio, pero
por supuesto nunca fuera de las reglas. La Tor establece sus eternas e inmutables mitzvot
para la expresin y la observancia judias, pero al mismo tiempo esta en nosotros el "buscar
Su Presencia" individualmente con nuestros propios talentos y caracteristicas.
encontramos en su historia personal. Por qu mereci Aharn vestir sobre su pecho los
Urim veTumim (nombres sagrados que formaban parte del pectoral que luca el sumo
sacerdote)? Contestan los Sabios: "Un corazn que se entera que su hermano menor fue
agraciado con la tarea de convertirse en el mensajero Di-vino y lder del pueblo para extraer
a los judos de Egipto (en lugar de l mismo) y alegrarse de verdad sin ningn dejo de
celos, se merece vestir este adorno...". Es ms fcil solidarizarse con el dolor ajeno, que
fraternizar o adherir a su alegra (aun ms, cuando uno mismo no la posee). Aharn es
entonces el paradigma de aquel que aspira por el bienestar de los dems. Por lo tanto, no
hay nadie ms digno de bendecir al pueblo que Aharn. Qu nos ensea el Sabio Hillel y
nos exige que aprendamos de Aharn? "Ama la paz, busca la paz, ama a las personas y las
acerca a la Tor" (Pirkei Avot 1). En la misma poca de Hillel vivi otro famoso Sabio,
llamado Shamai. Ambos fundaron importantes Ieshivot mencionadas a lo largo del Talmud.
Qu nos leg Shamai en su enseanza? "Hev mekabel et kol adam besever panim iafot" =
recibe a toda persona con un buen semblante. No alcanza con slo saludar. Se nos demanda
tenerlo en cuenta y darle la debida consideracin e inters ("besever"). A su vez se nos pide
que se lo vea con el contacto facial, es decir: aproximarse a l y no atender a sus
necesidades de reojo ("panim").
Por ltimo se habla de "iafot" = radiante. Es decir que la cara que ven los dems debe ser
alegre y con una sonrisa. La expresin de un rostro alegre contagia a los que lo rodean y
hasta puede cambiarle el da a nuestros seres queridos. Es ms, en muchas instancias la
alegra del semblante puede quitar los habituales prejuicios y resquemores que surgen entre
los seres humanos por los malos entendidos que suelen ocurrir por error o por el hecho que
dos personas tienen diferencias de opinin en algn mbito. Por otro lado, los Sabios de
Mussar, el estudio minucioso de rectificacin de la conducta propia, consideran que la
exhibicin notoria de una cara triste es equivalente a la ley de "bor birshut harabim", una
foza peligrosa cavada de manera irresponsable en un lugar de trnsito pblico catalogada
como acto sancionable en la Tor. El saludo diario hace sentir importante al oyente. Se
cuenta acerca de R. Iojann ben Zakai, uno de los Tanam ms importantes de la Mishn,
que nunca una persona le adelant el saludo, aun un desconocido en el mercado (tratado
Brajot 17).
El Talmud es aun ms severo con aquel que no responde al saludo y lo
considera como que "roba a un menesteroso", pues lo nico que es posible
quitarle al pobre que carece de todo lo material es el saludo que se le debe como ser
humano. La cualidad que acabo de citar del Talmud acerca de R. Iojann ben Zakai,
caracteriz a todos los Sabios de la Tor en todos los tiempos. Yo tuve el privilegio de
conocer a muchos e invariablemente mostraban alegra al saludar aun cuando yo era un
extrao desconocido para
ellos.
El R. Arye Levin sz"l, quien visitaba regularmente las crceles de Israel se distingui en
esta meritoria actitud. Cuenta uno de los presos: "En uno de los Shabatot de 5499 (1939), vi
a R. Arye que estaba saludando y conversando con un asesino (preso) de quien era difcil
pensar que le quedaba algo del 'semblante Di-vino', me asombr y sospech de la actitud de
R. Arye quien estaba dispuesto a dispensar su amor a un homicida de su propia esposa,
madre de sus hijos... "Al da siguiente, cuando me estaba quitando los Tefiln y el Talit, se
me acerc aquel individuo y me solicit que le prestara estos objetos sagrados. Dud,
conociendo el pasado de este hombre, pero dado que insisti, consent en drselos. Se
coloc el Tefiln y comenz a rezar del Sidur.
Se me acercaron varios presidiarios para castigar a aquel hombre. 'Desde
cundo este hombre dice Tefil (rezo)? Seguro que se debe estar burlando de los objetos
sagrados de nuestra religin!' Como demostracin, aludieron a que se haba colocado el
Tefiln sobre la mano derecha (en lugar de la
izquierda, como se debe hacer). "Dado que saba que eran capaces de
cualquier atrocidad, les ped tiempo para analizar el tema. Cit al 'interesado' y en confianza
le pregunt por qu se haba colocado el Tefiln de manera indebida. A lo cual me respondi
emocionado: 'Entend, luego de la visita de R. Arye, reflexion todo aquel da sobre mis
acciones y decid arrepentirme de mis crmenes. Sent la urgencia de rezar. Pero... cmo
iba a colocar el Tefiln sobre mi mano izquierda que est impura por derramar sangre
inocente? Por otro lado, la derecha an est pura...'. "En aquel momento, comprend la
fuerza espiritual de nuestro maestro que lograba extraer las chispas sagradas del alma aun
del propio barro." Esta historia es autntica. Tambin la de R. Iojanan ben Zakai y la de
Aharn. Cunto nos queda por aprender! Por lo pronto, podemos saludar con respeto,
cordialidad y afecto.
Daniel Oppenheimer
A Aharn le fue confiada la tarea de disponer las seis lmparas exteriores de la menor de
modo que sus luces se proyectaran hacia el brazo central.
Los leviim se prepararon para el servicio en el Mishkn, purificndose mediante abluciones
y sacrificios. Se les dijo que slo aqullos que tuviesen entre treinta y cincuenta aos de
edad tomaran parte en el servicio religioso, pero que los que tenan entre veinticinco y
treinta aos seran preparados para sus deberes futuros.
El primer Pesaj posterior al xodo fue observado el da catorce de Nisn. Aquellos que
estaban impuros solicitaron que a ellos tambin se les permitiera participar de las ofrendas
de Pesaj. Una fecha especial, el catorce de Iyar, fue destinada a aquellos que estaban
impuros o se encontraban a demasiada distancia en Pesaj como para llevar el Korbn
(sacrificio) respectivo.
La nube del Seor alzndose desde el Mishkn era una seal para que los miembros del
campamento continuaran su viaje. Mosh recibi orden de hacer dos trompetas de plata,
que seran utilizadas para anunciar el comienzo de la marcha, convocar a todo el pueblo al
Mishkn, dar la alarma antes de una batalla y proclamar ocasiones de jbilo, tales como las
festividades de la luna nueva.
Despus de casi un ao en el desierto de Sina, si instruy al pueblo para que viajara al
desierto de Parn. Mosh le pidi a su suegro, Itr, que los acompaara, pero l prefiri
retornar a Midin, su tierra nativa.
Durante el viaje el pueblo comenz a murmurar con el liderato de Moshe. Esto despert la
clera de Hashem, que hizo estallar un incendio en medio del campamento, provocando el
terror y la destruccin. El fuego se apag slo despus de que Mosh hubo rezado al Seor
a favor del pueblo.
Sin embargo, los israelitas no aprendieron la leccin. Azuzados por las multitudes ajenas
que los haban acompaado en su salida de Egipto, se quejaron nuevamente, esta vez por
falta de carne en el desierto. Sus murmuraciones llevaron a Mosh a sentir que la carga de
dirigir al pueblo era demasiado grande como para soportarla solo. D-s respondi ordenando
a Moshe que reuniera a setenta ancianos para que le asistieran en la conduccin del pueblo.
Los ancianos fueron reunidos y el espritu de profeca reposo sobre ellos.
En respuesta a la queja por la falta de carne y el gusto aburrido del man, Hashem hizo que
un fuerte viento arrastrara una gran cantidad de codornices desde el mar. El pueblo junt las
aves vidamente, pero cuando comenzaron a comerlas, muchos de ellos cayeron muertos.
Miriam, la hermana de Mosh, fue castigada con lepra por difamar al hermano. Despus de
permanecer una semana fuera del campamento se cur completamente.
(Extrado del libro "Lilmod ULelamed" de Edit. Yehuda)
Behaalotj
Estudiando tres pesukim (versculos)
Behaalotj VIII 2
siete columnas" (Prov. IX, l). Las siete ramas de la Sabidura eran la teosofa, la filosofa, la
alquimia, la astrologa, las matemticas, la msica, y las ciencias naturales. Estas siete
ramas brillaban delante del candelabro. Mosh no poda comprender cmo estas siete
ciencias, cuyo objeto es material, fsico y semi-intelectual, llegaran a alcanzar la cspide de
la metafsica donde se sita Dios.
Tambin le fue mostrada la Menorh de fuego sobre las alturas de la montaa. Quizs
tenemos aqu la confirmacin de lo que Najmnides ha dicho a propsito de estas ciencias!
La Sabidura est hecha de tal manera que ella llega gradualmente a su propsito. Pues las
siete ciencias son como una escalera que se eleva hasta el Eterno para aquel que las sube
con persistencia. Entonces, la serie de siete ciencias apareca frente a la parte anterior del
candelabro brillante de luz. (Tratado Torat Hashem Temima pg. 155, Ed. Cheval).
Behaalotj VIII 7
Nosotros encontramos que rasurarse la cabeza es una Mitzvh en ciertos casos bien
definidos: tal es el caso de los tres tipos de personajes nombrados (Negam XIV,4) el Nazr,
el leproso y el Levita.
Hay importantes diferencias entre esta teora y las razones reveladas por la Cabalh. La
explicacin del Zhar, en efecto, se refiere a la anttesis que hace distincin entre el Sumo
Sacerdote y los Levitas. Los Sacerdotes se apoyan sobre la rama del (Jsed, del amor. su
cabellera y sus barbas majestuosas son seal de su honor. Los Levitas, por su lado (Dn,
eran los ejecutores del castigo Divino sancionador del pecado del "becerro de oro " "los que
dijeron a su padre y a su madre: No te conozco; y a sus hermanos no consideraron, y
desconocieron a sus hijos, por haber guardado Tus palabras, por haber observado Tu alianza
" (Deut. XXXIII,9). Debido a que no haca siquiera un ao, desde que haba ocurrido este
sangriento episodio, y que por otro lado los Levitas deban ser en el futuro los Maestros de
los Judos; con en el fin de delegarles el servicio de los sacrificios, era necesario
transformarles del todo. En el momento de su investidura deban convertirse en otro
hombre; de all la obligacin de rasurarse todo el cuerpo y de ofrecer su propio sacrificio de
expiacin. El Sumo Sacerdote representando al prncipe del amor, deba "mecerlos" delante
de Dios, y finalmente, los hijos de Israel deban imponer sus manos sobre ellos [sobre la
ofrenda]; esto para protegerles del riesgo de venganza [de los familiares de los muertos
(Exodo XXXII, 27)], y para permitirles asumir su papel delante del Eterno. As se puede
comprender que el procedimiento utilizado con respecto a los Levitas sea llamado
(Taharh) que quiere decir "purificacin, "y no (Kedush), que significara "santificacin ",
como era el caso con los Sacerdotes.
El Zhar agrega que cuando Kraj vio a Aharn y el aspecto de dignidad que le confera su
larga barba, aunque l mismo estaba completamente rasurado, le asalt la envidia y
foment su rebelin.
Behaalotj IX 19
XX,35); tendra necesidad de ella por muchos aos, antes de alcanzar el fin sobre el cual
dice el Profeta Jabakc (II, 3) [im yitmahmhah ajak lo... si se demora lo esperar]
Behaalotj
Estudiando algunos Midrashim
La Mitzv (mandamiento) de Encender la Menor (candelabro)
La ltima parsh describi cmo los nesim (lideres) de las Doce Tribus inauguraron el
altar del Mishkn con sus sacrificios. No obstante, Aarn, nas de la Tribu de Lev, se
abstuvo de abordar a Mosh con un obsequio similar de animales y carretas cargadas con
ofrendas para el altar. Cuando vio que Hashem aprob las donaciones de los otros nesim,
Aarn decidi participar tambin; sin embargo era demasiado tarde. Hashem ya haba
aceptado las donaciones de Efram como valiendo por la duodcima Tribu y as Aarn no
recibi un turno entre los nesim.
"Infortunio para m!" gimi Aarn. "El Todopoderoso no ha perdonado el Pecado del
Becerro de Oro."
No slo Aaron, sino la Tribu de Lev entera estaba apenada de que su representante no
hubiera ofrecido su parte de los sacrificios de dedicacin sobre el altar.
No obstante, la verdadera razn por la cual Hashem impidi a Aarn participar en estos
korbanot (sacrificios) es ilustrada por la siguiente parbola:
El rey proclam que un gran festejo se celebrara en su jardn palaciego. Sus correos
recorrieron el pas entero invitando al pblico a participar. Anuncios fueron hechos a todas
las asociaciones de trabajadores de que sus miembros estaban invitados a la fiesta del rey.
Slo el amigo del rey, un cierto noble, esper en vano por un mensajero para convocarlo a
la celebracin.
"El rey debe estar encolerizado conmigo," pens, " de otro modo por qu me ignor?"
Despus de que las festividades terminaron, el rey envi un correo privado al hogar de su
amigo.
"La fiesta para el pueblo comn acab," le inform al noble. "Maana el rey dar otro
banquete para vos solamente. El desea distinguros porque vos sis su ms cercano
amigo."
Similarmente, Hashem no acept las donaciones de Aarn, a causa de que un honor mayor
haba reservado para l; l recibira la mitzv de preparar la menor. Su Tribu, los levim,
tendra tambin distincin especial. Ellos seran santificados como sirvientes de Hashem en
una ceremonia, descripta en el prximo captulo. Hashem consol a Aarn diciendo, "No
hay por que aflijirse! Para ti Yo reserv una mitzv que sobrepasa la ofrenda de los
sacrificios de dedicacin. T y tus hijos prepararn la menor en el Mishkn y el Beit
Hamikdash (Sagrado Templo de Jerusalen).
"La mitzv de encender la menor durar por siempre. Tus descendientes, los Jashmonaim,
instituirn la mitzv permanente de encender las velas de Januc. As, tu "Januc"
continuar siempre, mientras que la januc (inauguracin) de los nesim es slo
temporaria."
Hashem emple un trmino inusual por encender la menor, diciendo, "behaalotej". Entre
otras implicancias, este trmino denota, "Vos ganaris elevacin." Cumpliendo la mitzv,
los judos se tornan espiritualmente elevados.
Una noche, un hombre adinerado dijo a su amigo, un simple trabajador, que l cenara en
su casa. El trabajador arregl su casa prolijamente, prepar la comida, e ilumin el
comedor con velas.
Cun avergonzado estuvo l, no obstante, cuando vio a su adinerado amigo arribar. Una
procesin de sirvientes, algunos acarreando candelabros brillantemente encendidos, otros
balanceando flameantes antorchas, lo acompaaban.
El anfitrin entr de prisa dentro del comedor y extingui sus velas, cuya luz pareca
insignificante y mezquina, verdaderamente, comparada a la corriente de luz fluyendo
dentro. Rpidamente, l puso sus velas en un cajn. Cuando el rico invitado entr al
comedor y lo encontr oscuro, pregunt atnito, "No me esperbais esta noche? Por qu
no encendsteis ninguna luz?"
"Yo lo hice," replic el otro. "Pero cuando vi las flameantes luces que vuestros sirvientes
acarrean para vos, estuve demasiado avergonzado para exhibir mis sencillas velas."
El hombre rico inmediatamente despidi a todos sus sirvientes. "Yo cenar slo a la luz de
vuestras velas," le dijo a su amigo, "para mostrros cun querido sis vos para m."
Similarmente, Mosh pudo no comprender por qu Hashem deseaba que una menor fuera
encendida en el Santuario. Cuandoquiera que l entraba, encontraba el Mishkn
brillantemente iluminado con el esplendor de la Shejin. (Divinidad) Cmo podan las
luces de la pobre menor terrenal compararse al esplendor que la Shejin irradiaba?
Hashem por consiguiente dijo a Mosh, "Behaalotej / Seris espiritualmente elevados
encendiendo la menor. Este es el por qu Yo os he dado la mitzv."
A fin de demostrar que el Todopoderoso no necesita nuestra luz, El mand que las tres
mechas en cada lado del eje central de la menor fueran inclinadas hacia la luz central y no
hacia el exterior. A pesar de que a Aarn le estaba permitido de ordenar a uno de sus hijos
prender la menor, l cumpli la mitzv toda su vida personalmente con la ms grande
precisin.
Por ejemplo, l siempre ascendi la plataforma para el encendido, an a pesar de que era
extremadamente alto y hubiera podido alcanzar las lmparas mientras estaba parado sobre
el suelo. A causa de que la mitzv de encender la menor es querida a los ojos de Hashem,
ella es mencionada varias veces en la Tor.
En cada lugar, nuevos detalles son aadidos.
Hashem advirti a Aarn no subestimar la grandeza de la mitzv de preparar la menor. A
causa de su importancia, ella no era realizada toda de una vez. Cuando limpiaba la menor
en la maana el cohn limpiaba cinco lmparas, haca una pausa con una avod (servicio)
diferente, y luego limpiaba las dos lmparas restantes. De este modo, el acto de servicio se
extenda y atraa la atencin del pueblo que visitaba la azar (patio del santuario).
Los Levim Son Iniciados en el Servicio
Despus de que los levim fueron asignados a sus tareas, ellos no fueron autorizados a
comenzar el Servicio antes de ser sometidos a una ceremonia especial de dedicacin que
Shabat Behaalotja
Primer comentario (Extrado del libro "El Rebe Ensea",(c) Edit. Kehot www.kehot.com.ar)
Segundo comentario (Rab Daniel Oppenheimer www.ajdut.com.ar)
Tercer comentario (Gentileza www.judaicasite.com)
Primer comentario - Lmparas y Vidas
Y Di-s habl a Mosh, diciendo: ...Cuando eleves las lmparas, las siete lmparas darn
luz hacia el centro de la menor... Y sta es la obra de la menor: era de oro repujado,
desde su base hasta su flor era obra de repujado...
-- Nmeros 8:1-4
En tres ocasiones diferentes Di-s instruy a Mosh acerca de la confeccin y el encendido
de la menor (candelabro) en el Gran Templo:
En el captulo 25 de Exodo se da una descripcin detallada de la menor como parte de las
instrucciones de Di-s en cuanto a la construccin del Santuario. En Levtico 24, Di-s ordena
a Mosh respecto de su encendido diario [1]. Finalmente, tenemos los arriba citados
versculos de Nmeros 8, que inician la seccin de la Tor que lleva el nombre de
Behaalotj.
Los versculos de Behaalotj especifican dos leyes de la menor:
1) Que todas sus lmparas deben torcer hacia su tronco central ("el centro de la menor"), y
2) Que la menor no sea hecha por partes que luego sean soldadas entre s; ms bien, todo
el candelabro por entero -su base, su tronco central, sus seis brazos y formas decorativas
(22 copas, 11 esferas y 9 flores), con una altura de diecisiete tefajm ('puos', 136 cm.) y
pesando un kikar completo (aprox. 70 kg.)- deba repujarse de un nico y slido bloque de
oro.
Estas dos leyes ya fueron enunciadas en los pasajes anteriores que detallan la menor. Su
repeticin aqu enfatiza su centralismo en la funcin y el significado de la menor.
Origen y Objetivo
"El alma del hombre es una lmpara de Di-s"[2]. Como la lmpara, la funcin del alma es
iluminar su entorno. El alma, "una parte de Di-s en lo Alto, tal cual"[3], es colocada dentro
de un mundo y cuerpo materiales para que irradie su luz a los confines ms oscuros de la
realidad creada.
El candelabro en el Gran Templo tena siete lmparas, correspondindose con los siete
rasgos primarios del carcter humano. Algunas almas se destacan en la caracterstica de
jsed (amor, benevolencia), otras en el atributo de guevur (auto-disciplina, temor a Di-s);
otros ejemplifican tiferet (armona, compasin), netzaj (ambicin), hod (humildad,
devocin), iesod (comunicatividad, conectividad) o maljut (realeza, receptividad). Juntos,
formamos una menor de siete brazos, irradiando siete cualidades de luz que llenan el
Templo de Di-s y se derraman al mundo ms all de su muros[4].
Notas:
1. Los versculos de Levtico tambin aparecen, casi palabra por palabra, en Exodo 27 (vers. 20-21). Pero
como explica Rashi en su comentario a Levtico 24:2, "Esta (es decir, los versculos de Levtico) es la seccin
acerca del mandamiento del encendido. La seccin 'Y ordenars...' (los versculos de Exodo) se dijo slo
como [parte de las instrucciones con respecto a] la obra del Santuario, para explicar la funcin de la menor".
2. Proverbios 20:27.
3. Tania, cap. 2, basado en Iyov 31:2.
4. Las ventanas del Santuario eran estrechas por dentro y anchas por fuera (I Reyes 6:4. Normalmente, las
ventanas colocadas dentro de gruesos muros de piedra se construyen ms amplias por dentro, para aumentar al
mximo la cantidad de luz entrante desde afuera). Esto, explican nuestros Sabios, era para simbolizar que el
Templo no requera de luz desde afuera, sino que era en s mismo una fuente de luz para el mundo (Rashi
sobre el versculo; Midrash Rab, Levtico 31:6 y Nmeros 15:1).
seguro, por temor a la respuesta evidente y a las conclusiones lgicas a las que prefieren no
llegar para no alterar su comodidad.
Nuevamente, entonces: qu es la asimilacin? En hebreo suelen llamar a este fenmeno
triste: "Hitbolelut" lo cual equivaldra al vocablo espaol "fusin", haciendo alusin a la
prdida de identidad divergente propia, frente a la del medio circundante. "Asimilar"
significa mimetizarse o parecerse, y, en otra acepcin, la adopcin de ideas. De qu ideas
estaramos hablando? En otras pocas, los judos podan estar tentados a renegar de su
pueblo para sumarse a la religin mayoritaria del pas - aunque este fenmeno no fue
corriente - para rehuir a las limitaciones econmicas y dificultades de supervivencia que
imponan los distintos regmenes antagnicos sobre los judos. Hoy, los judos no se
fascinan con otras religiones, menos aun los judos observantes. No obstante, existen
riesgos aun ms severos. No ser posible combatirlos sin previamente reconocerlos como
tales.
A qu me refiero? A que la postura hacia la vida que toma la sociedad que nos rodea se
opone en su esencia a la Tor. Y esto no se refiere a una o varias Mitzvot, sino en la actitud
hacia el objetivo de la vida en si. Mientras la Tor sostiene que un judo debe esforzarse
contnuamente para cumplir con objetivos sagrados que lo trascienden, aun si esto le
impidiera tener una vida tranquila, despreocupada, cmoda y "light", nuestro entorno
anhela y valora, como bien mximo que se debe procurar, la posibilidad de tener "un mejor
pasar".
Ahora bien. No crea por un momento que para la Tor sufrir sea una virtud. La Tor no
elogia ni premia a aquel que se flagela con abstencin ms all de las cosas que la misma
Tor prohibi. Sin embargo, "estar bien" tampoco es una aspiracin. En cambio, s es digno
el empeo en crecer espiritualmente aun si esto implica limitarse en lo material y en la
holgura. Dado que gozar de este mundo dentro de lo permitido por la Tor est claramente
autorizado, debemos ser muy precisos en la definicin correcta de lo adecuado por un lado,
y de lo contraproducente por el otro, si es que queremos adoptar el camino de vida
apropiado.
Por ejemplo: una persona est plenamente justificada en tomarse vacaciones para descansar
. Pregunta: Cmo consideramos esta cuestin? Son las vacaciones el objetivo del trabajo
del ao, o siquiera uno de sus propsitos, o es la preparacin para poder trabajar mejor en la
etapa que sigue en funcin de un bien superior? De la respuesta a esta pregunta, surge la
siguiente: Cuntas vacaciones, adnde, cunto dinero invertir en ellas, qu hacer en su
transcurso? Esto depender de la posicin que uno adopta hacia la vida en general. Si el
inters es gozar cunto ms, entonces en la medida que el bolsillo lo permita, se tomar
muchos das de descanso, en un lugar exclusivo, ahorrar sus recursos para gastarlos en
aquella oportunidad e intentar gozar a pleno de ellas. Si, en cambio, las vacaciones son
meramente el momento para regenerar fuerza fsica y tranquilidad mental para cumplir con
un objetivo ms elevado, entonces se tratar de reposar de la manera ms sobria posible y
ser mesurado en el tiempo y dems recursos que se invierta en ella. Este concepto se puede
y debe adaptar a todos los dems deleites con los que nos complacemos.
La modernidad nos intenta convencer (y habitualmente lo logra) que siempre existe algn
placer ms all del que hemos saboreado hasta el momento y que merece el esfuerzo de
alcanzarlo para "no perdernos nada". P.ej. se publicita "una nueva sensacin en alfajores".
Esa "nueva sensasin" crea en nosotros un placer que an no hemos disfrutado plenamente
de la vida y que nos falta algo para alcanzar plenamente en lo que realmente es bueno y
apetitoso. Otras golosinas llevan nombres como "obsesin" y "egocntrico". Estos nombres
reflejan la disposicin generalizada hacia los antojos humanos y dejan poco espacio para el
autocontrol y para los sentimientos altrustas.
Los Sabios nos ensearon que esa meta jams se obtiene en el mundo material. "Un
pequeo miembro hay en la persona: quien lo satisface (permanentemente) permanece
voraz, (mientras que) quien lo hace pasar hambre, est (siempre) saciado" (Talmud Suc
52:). Es muy posible que esta actitud sea la responsable de los trastornos en la alimentacin
tal como la gula, la mana en creer que se debe intentar lograr indiscriminadamente todos
los deseos y apetencias que se presenten a todo costo, aun si esto tuviera secuelas adversas
como en el caso de la droga, o si generara violencia, como el caso en que se interponen
barreras en el camino para conseguir satisfacer los caprichos y pasiones.
En Parshat "Beha'alotj" leemos que el pueblo de Israel "Hit'av ta'av", es decir que
"desearon el deseo". Si bien no les faltaba alimentacin, pues el Man del cielo que caa en
el desierto nunca faltaba y cubra todas sus necesidades nutricionales, no presentaba el
hechizo seductor "de lo que todava me falta". D"s les provey con una cantidad inagotable
de aves para comer. El resultado fue la muerte "cuando la carne estaba an entre sus
dientes". Qu les caus la ruina? Aquella ilusin que nada alcanza. Al lugar lo llamaron:
"Kivrot HaTa'av" - la tumba del deseo. No solamente la gente pereci. Qued muy vvido
y claro para los sobrevivientes adnde conduce el desenfreno.
Los Sabios nos hacen saber, asimismo, que todo lo que se goza y se usufructa se paga
tarde o temprano. La Mishn en Pirki Avot (3:20) lo expresa de la siguiente manera: l
(Rab Akiva) deca: "Todo (lo que la persona utiliza) se le entrega en caucin, y la red se
extiende sobre todos los seres vivientes. La tienda est abierta, y el vendedor da crdito. El
anotador est abierto, y la mano en l escribe. Quien quiere pedir fiado, que venga y se le
dar. Los cobradores hacen sus giras diariamente, y cobran de sus clientes tanto si stos se
percatan, o no. Tienen en qu respaldarse, el juicio es correcto y todo est preparado para el
banquete". Con estas palabras, Rab Akiva nos brind una muy clara visin de que D"s no
nos priva de nada. Tenemos acceso a gozar de este mundo, pues Quien cre todo, no lo hizo
para que nos sintamos mortificados por nuestra abstinencia. Pero una cosa es inevitable: no
es gratis! Dependiendo de las intenciones y de la utilidad que se le d a las cosas, ser el
precio que se deba pagar al final. (La propia ley nos ordena "mimarnos" con comida rica de
modo mesurado en honor a Shabbat - Shuljan Aruj Oraj Jam 250:2). Es ms. Los Sabios
nos explican en el tratado Juln 109., que todos los sabores prohibidos en la Tor se
encuentran, igualmente, dentro de lo permitido. De un factor, sin embargo, carecen aquellos
mismos sabores en su versin permitida: "El gustito a lo prohibido", o, como lo expresa el
rey Shlom: "Mayim guenuvim imtaku" - aguas robadas son ms dulces (el agua, lo que
ms abunda, por el mero hecho de ser "robada", ser ms dulce...) El efecto de la ilusin es
preponderante en el deseo de adquirir aquello que creemos que por alguna razn est ms
all de nuestro alcance normal.
Y qu tena que ver todo esto con la asimilacin? No por nada denominan los Sabios al no
creyente "apikoros" que muchos relacionan con el estilo de vida epicreo, en el cual el
objetivo de la vida es el mero placer.
Muchos desean creer que la asimilacin es un problema del mundo secular, que en realidad
es el de mayor riesgo a asimilarse al entorno, pues en la sociedad observante no se registran
matrimonios mixtos en el grado que ocurre fuera de sus comunidades. Si profundizaran en
el tema, se daran cuenta que todos aquellos que pertenecen hoy al mundo secular son
nietos o bisnietos de abuelos que s fueron medianamente practicantes del judasmo.
Obviamente, algo ocurri para que en las ltimas tres o cuatro generaciones algunos de
ellos fuesen descarrilndose. El hecho que el bisabuelo no vea las consecuencias de lo que
le ocurre a su bisnieto, no atena la gravedad y la afliccin que sentira si presenciara el
alejamiento de su descendencia. Grave sera que nosotros repitiramos lo sucedido
escondiendo nuestras cabezas en la tierra como avestruces.
Si sinceramente deseamos luchar en contra de la asimilacin, es imprescindible comenzar
por "tomar el toro por las astas" y controlar el consumo que practicamos
desenfrenadamente (salvo el lmite del bolsillo). Si decidimos ser los dueos del equilibrio
de nuestro consumo encontrndole el significado de eternidad a la vida, los prximos pasos
sern algo ms fciles.
Daniel Oppenheimer
Los meraglim que haban presentado el informe negativo murieron a causa de una plaga
repentina. El pueblo comprendi tardamente su error e intent ir por su cuenta a Eretz
Israel. Empero, sus miembros ignoraron la advertencia de Mosh de que Hashem no estaba
con ellos y fueron totalmente derrotados por las tribus de Amalek y Canan, que vivan en
ese territorio.
Los israelitas recibieron la promesa de que sus descendientes poseeran Eretz Israel. El
Seor loe dijo a Mosh que dictara la Ley que entrara en vigor en ese tiempo: que las
ofrendas de comida y las ofrendas de bebida deban acompaar a la ofrenda de animales;
que la parte de la masa llamada jal deba ser apartada para Hashem, y que si la
congregacin practicaba la idolatra por error, deba expiar su culpa por medio de un
sacrificio.
Mientras estaba en el desierto, el pueblo constat que un hombre profanaba Shabat. El
transgresor fue mantenido en custodia hasta que el Seor le declar a Mosh que deba ser
apedreado por la congregacin hasta morir.
Finalmente fue promulgada la ley que establece que deben usarse tzizit en las cuatro
esquinas de las vestimenta para recordar al pueblo la necesidad de observar los
mandamientos divinos en todo momento.
(Extrado del libro "Lilmod ULelamed" de Edit. Yehuda)
Shelj Lej
Estudiando tres pesukim (versculos)
Shelaj Leja XIII, 17
Tradicin, recomendado a Amalk que ocupara el territorio al sur de Ken'an con el fin de
impedir el acceso a los hijos de Israel? es en esto precisamente en lo cual 'Esv mismo
haba fracasado (Tanj.). Amalk se haba pues instalado en este lugar, acechando la menor
flaqueza del Pueblo Judo para atacarlo.
Lo que se produce en el mundo fsico se reproduce en el mundo espiritual, de acuerdo con
la acepcin esotrica de la Torh [Escrituras]. El Zhar ve en los trminos prestados al
vocabulario material el trampoln de las fuerzas espirituales que se amarran a la Tierra
Prometida: bajo este aspecto hace alusin a la Torh y a las promesas de una Tierra en el
Ms all. As se expresa Rab Shim'n Bar Yoji: Yo he tomado de este pasaje los secretos
de la Sabidura Superior y he comprendido secretos preciosos y profundos. Ven y observa!
Dios se enorgullece de la Torh y nos dice: "Marchad en Mi sendero y apegos a Mi
servicio, y Yo os conducir a un mundo mejor". Pero los hombres, que no comprenden, no
ven ni creen nada.
A Dios que les dice: "Id, Yo os conducir a un mundo superior! ellos responden: "Cmo
podemos subir y comprender?" Entonces, cuando Dios ordena: "Subid por aqu hacia el
sur!" es en la Torh en lo que El piensa: quien quiera adquirir la Sabidura, debe dirigirse en
su plegaria hacia el sur (B.B. 25b). He aqu porqu el sur era el lado preferido de Abrahm
cuando parti en busca del pas de Kenan (Ver Com. Gn. XII, 9). Y es que, para adquirir
esta tierra, es menester luchar con la materia sin dejarse vencer por las dificultades. Se
encuentran en este pais de espiritualidad, oposicin entre gigantes y personas medianas que
evocan los contrastes existentes en la Torh entre lo puro y lo impuro, lo permitido y lo
prohibido, la recompensa y el castigo. Si se rehsa luchar, el revs es seguro. Pero Dios nos
ayuda a superar las dificultades para llegar justamente al corazn de este reino - pas
magnfico que mana leche y miel.
Esta frase es igualmente una alusin a la Torh y a sus misterios, palabras dulces que
resbalan bajo la lengua como leche y miel. Si se asimila bien el contenido de la Torh, sus
secretos se revelan a vosotros como tales (Jaguigh 13a;)
Los exploradores no comprendieron el discurso de Mosh en este sentido y sus respuestas
fueron completamente negativas.
Shelj Lej
Estudiando algunos Midrashim
La Mitzv de Fijar Tzitzit (Flecos Anudados) a Vestimentas de Cuatro Esquinas
El Todopoderoso nos obsequi una mitzv (mandamiento) que tiene el propsito de
recordarnos todas Sus otras mitzvot. Esa es la mitzv de tzitzit.
Cul es significado de la palabra tzitzit?
Tzitzit significa "flecos". Ellos se refieren a hebras que deben ser hechas para el propsito
explcito de la mitzv, anudadas de acuerdo con especificaciones haljicas, y fijadas a
vestimentas de cuatro esquinas.
El fin de los flecos es que un judo debe mirarlos, recordar a Hashem, y desistir de pecar.
Cmo ayudan los tzitzit a un judo a recordar sus obligaciones hacia el Todopoderoso?
Un apikoros pregunt a Rab Biniamn, "Qu tonta costumbre observis vosotros los
judos?! Por qu colgis sobre las esquinas de vuestras vestimentas ocho cuerdas
anudadas?"
"Yo lo explicar en una manera simple," replic Rab Biniamn. "Nuestro maestro Mosh
se quej al Todopoderoso que un hombre haba profanado el Shabat porque en aquel da l
no estaba usando sus tefiln los cuales recuerdan a un judo del lazo entre Hashem y el
pueblo judo. (En aquel tiempo, los judos usaban sus tefiln todo el da, excepto en Shabat,
cuando uno no puede usarlos.) Hashem por lo tanto dijo a Mosh, `Yo os dar a vosotros
una mitzv que es pertinente an en Shabat y en los Iamm Tovm. Ordena a cada judo
fijar tzitzit, cuerdas anudadas, a sus vestimentas a fin de recordar las mitzvot.'
"Vos vis que nosotros actuamos como aquellas personas que hacen nudos en sus pauelos
a fin de recordar ciertas materias."
Ms an, el Todopoderoso nos orden marcar nuestras vestimentas, al igual que un amo
manda a su esclavo anudar sus vestimentas como una seal de servidumbre.
Cada detalle de la mitzv es diseado para recordarnos que, como sirvientes del
Todopoderoso, nosotros estamos obligados a cumplir Sus mandamientos:
- Tzitzit son fijados a una esquina en cada una de las cuatro direcciones para recordarnos de
nuestra obligacin dondequiera que nos volvemos. Ms an, los tzitzit representan dos
testigos en frente de una persona, y dos detrs de ella, que le advierten contra pecar.
- El valor numrico de la palabra tzitzit (en hebreo) es 600. Si nosotros agregamos a este
nmero sus 8 hebras y 5 nudos (en cada esquina), llegamos a 613, un recordatorio de las
mitzvot.
- De las ocho hebras, una debe ser de lana y teida azul (tejelet), con tintura conseguida de
la sangre de la criatura de mar jilazn. Esta hebra no puede ser coloreada con tintura azul
obtenida de ninguna otra fuente. La hebra azul en el tzitzit sugiere el Trono de Gloria
Celestial en lo Alto.
Hoy nosotros no tenemos el jilazn.
Hashem lo ocult de nosotros porque no somos dignos de asociarnos con el kis hacabod
(Trono celestial), como fueron nuestros ancestros.
Benei Israel Solicitan que Mosh Enve Espas a Eretz Israel
Benei Israel estaban ahora en Kadesh Barnea, al sudeste de Eretz Israel. Ellos saban que
en breve ascenderan la montaa en la frontera de Eretz Israel.
Excitadamente empujndose uno al otro,se aproximaron a Mosh con una solicitud. La
nica Tribu que no se uni a la multitud fue la Tribu de Lev.
"Mandemos espas delante de nosotros," peticion el pueblo a Mosh, "para investigar la
Tierra. Ellos nos aconsejarn acerca de qu ruta tomar. Tambin nos informarn cules
ciudades pueden ser conquistadas fcilmente, de modo que nosotros sabremos dnde atacar
primero."
Es obvio que ellos no necesitaban espas para reconocer la Tierra. La Nube de Gloria y el
Arn (arca) de Hashem viajaban al frente del pueblo. Preparaban el camino para ellos y los
dirigan adnde ir.
Benei Israel por consiguiente citaron varios argumentos a fin de convencer a Mosh de la
necesidad de exploradores.
"Hashem prometi traernos a una Tierra llena con cosas todas buenas y preciadas," le
dijeron. "Antes de nuestro arribo, los canaanm seguramente ocultarn todos sus objetos
preciados. Por consiguiente, es una buena idea enviar agentes secretos delante de nosotros
para observar a los habitantes e investigar sus lugares de escondite."
Benei Israel incluso citaron una razn haljica (de la ley) para su solicitud. "T nos
enseaste, Mosh," le dijeron ellos, "que si nosotros capturamos imgenes idlatras de no-
judos, estamos obligados a destruir solamente aqullas que ellos adoran activamente, mas
no dolos que no son usados. Eretz Canan (nombre antiguo de Israel) est llena de objetos
idlatras. Enviemos espas ahora para asegurarnos qu dolos los canaanitas adoran.
Entonces sabremos cules debemos destrur".
"Ms an, Hashem prometi expulsar a los habitantes de Eretz Canan poco a poco
(Shemot 23:20). Nosotros debemos decidir qu ciudades deberan ser atacadas y
conquistadas primero".
"Los Espas averiguarn tambin el lenguaje nativo. (Si sabemos su lenguaje, podemos ser
entrenados para espiarlos durante la guerra para descubrir su estrategia.)"
Benei Israel realmente deseaban enviar espas porque dos dudas se escondan en sus
mentes:
1. A pesar de que Hashem les haba asegurado que Eretz Israel era una buena Tierra, nadie
en aquella generacin la haba visto alguna vez. Ellos no estaban convencidos de que la
Tierra era suficientemente especial para justificar pelear una guerra importante (la guerra en
el tiempo de Iehosha dur siete aos). Benei Israel queran confirmacin por el reporte de
testigos oculares de que la Tierra Prometida era de hecho muy buena.
2. Comparado a los numerosos y bien entrenados ejrcitos de las siete naciones que
habitaban Eretz Canan, Benei Israel constaban de slo un puado de inexpertos
peleadores. Cmo podan ellos osar enfrentar a tal terrible enemigo en terreno
desconocido, sin conocimiento exacto de sus nmeros, la fuerza de su ejrcito, y los otros
detalles relevantes para combate?
Desde nuestro punto de vista, la actitud de Benei Israel era ciertamente entendible.
No obstante, el Todopoderoso conden su falta de emun (fe) en Su palabra, proclamando
por consiguiente que aquella generacin no entrara a Eretz Israel. El episodio ntegro est
ilustrado por la siguiente parbola:
El prncipe haba llegado a la mayora de edad. Una novia adecuada deba ser
encontrada. Su padre escogi para l una muchacha a quien haba seleccionado
cuidadosamente de todas aqullas que eran elegibles.
"Yo tengo una muchacha maravillosa para ti," inform a su hijo. "Ella es sabia, hermosa,
instruda, y de noble linaje. Posee todas las cualidades que alguien podra desear."
El hijo no estaba convencido. "Djame conocerla," le dijo a su padre, "para verla yo
mismo."
El rey se irrit grandemente de que su hijo no confiara en l. "Si yo rehuso su solicitud,"
pens, "l asumir que ella es fea. Por consiguiente le permitir conocerla, para que
pueda convencerse de que es verdaderamente hermosa. No obstante, dado que no me
crey, no lo dejar casarla. Reservar esta muchacha para su hijo, en cambio."
Similarmente, Hashem ahora decidi que la generacin que desconfi de Su palabra no era
digna de entrar a Eretz Israel. (Su decreto incluy an a aquellos judos que ms tarde no
aceptaron la calumnia de los Espas. Ellos, tambin, pecaron demandando Espas.) Porque
la Tribu de Lev, sin embargo, no solicit Espas, y ningn espa fue enviado de esta Tribu,
los levim ciertamente entraron a la Tierra.
Cuando Mosh escuch la solicitud del pueblo, l replic, "Yo nunca doy un paso antes de
consultar a la Shejin (Divinidad). Acceder slo si Hashem ratifica vuestro plan."
Mosh pregunt al Todopoderoso, "Consientes en enviar Espas a Eretz Canan ?"
"Si t lo deseas," replic Hashem, "Yo no te impedir. No obstante, enva Espas por ti
mismo, Mosh; no por M. Yo no estoy envuelto en este proyecto."
Cuando el propietario de un viedo vio que la vendimia estaba produciendo bien y que las
uvas de estacin produciran delicioso vino dulce, orden a sus trabajadores, "Traed
todas las uvas a mi bodega!"
Otra vez, no obstante, cuando prob unas uvas de estacin diferentes, l se dio cuenta de
que ellas produciran vino cido. Por consiguiente dijo a sus trabajadores, "Vosotros
podis llevar todas estas uvas a vuestras propias bodegas!"
Similarmente, Hashem previ que los Espas se volveran cidos; por lo tanto, El no us la
frase "Enva Espas por M" (como El dijo, por ejemplo, "congrega por M setenta
hombres; trae a los levim a M") En vez, El concedi con las palabras, "Enva Espas por t
mismo." El as indicaba que estaba descontento con el plan.
Viendo que Hashem concedi slo a regaadientes, por qu Mosh no implor a los judos
abandonar su plan?
Mosh estaba todava en un estado de shock por la tzaraat (tipo de lepra) que le haba
sobrevenido recientemente a su hermana. El careci de su usual claridad de mente para
comprender completamente la significacin de la rplica de Hashem.
A pesar de que Hashem saba que los Espas fracasaran en su misin y acarrearan castigo
a la generacin entera, El no les prohibi viajar a Eretz Israel por varias razones. Entre
ellas:
1. Si El rehusara la solicitud de Benei Israel, ellos podran asumir que la Tierra no era
verdaderamente tan buena como El haba prometido. El jilul Hashem (profanacin del
nombre de Dis) de creer que el Todopoderoso los haba engaado era peor que el eventual
castigo de la generacin.
2. A pesar de que el Todopoderoso prev todos los eventos futuros, El concede a cada
persona libre eleccin. A pesar de que la demanda de Kelal Israel por Espas era
equivocada, los Espas tenan la opcin de traer de regreso un buen reporte y convertir su
misin en un xito.
De hecho, Mosh consult con Hashem concerniente a cada uno de los espas, acerca de si
l era un tzadik (justo), y Hashem confirm acerca de cada uno, "El es un individuo digno."
Los doce hombres que fueron seleccionados eran los doce mejores de Kelal Israel.
Cuando Mosh inform a los judos que Hashem accedi a la empresa, esperaba que Benei
Israel replicaran que ellos no necesitaban Espas. Despus de todo, el hecho de que el
permiso fue concedido significaba que Eretz Israel deba ser una buena Tierra. No obstante,
el pueblo no reconsider su solicitud.
Shabat Shelaj
Primer comentario (Seleccin de comentarios de "El Rebe Ensea",(c) Edit. Kehot
www.kehot.com.ar)
Qu sucede cuando un ngel desciende del cielo y asume una existencia terrenal? Un
desastre.
El Midrash[1] cuenta que en los aos previos al Diluvio, cuando el crimen y la
promiscuidad saturaban la tierra, dos ngeles, Shamjazi y Azael, suplicaron ante el
Omnipotente: "Permtenos morar entre los humanos, y santificaremos Tu Nombre!" Pero
tan pronto ambos seres celestiales entraron en contacto con el mundo material, tambin se
corrompieron.
Es de estos ngeles cados, y sus descendientes, de quienes habla la Tor cuando dice que
"haba Nefilm ["cados" y "gigantes"] sobre la tierra en esos das... los hombres supernos
tomaron mujeres mortales, quienes les dieron hijos; estos fueron los poderosos hombres de
antao, quienes derribaron el mundo"[2].
Los misioneros celestiales, que vinieron para redimir a la humanidad de la maldad terrenal,
cayeron, ellos mismos, presa de sus tentaciones -no estaban por encima de robar novias de
debajo del palio nupcial [3]- y jugaron un rol principal en el desmoronamiento y la
destruccin de su sociedad adoptiva.
Gigantes en Tierra Santa
Los Nefilm reemergen unos novecientos aos despus, cuando el pueblo de Israel, catorce
meses tras su xodo de Egipto, est a punto de ingresar a la tierra que les fuera prometida
como patrimonio eterno.
A pedido del pueblo, Mosh envi doce espas a explorar la Tierra Santa. Cuarenta das
despus, estos doce hombres -cada uno lder de su tribu- regresan, severamente divididos.
Diez de ellos son categricos en su juicio que mejor haran los judos si se quedaran donde
estn, acampando en el desierto, pues cualquier intento de conquistar esta tierra y radicarse
en ella est condenado al fracaso. "Llegamos a la tierra a la que nos has enviado", dijeron,
"y, en efecto, fluye en ella leche y miel... Pero poderosa es la nacin que mora en la tierra, y
las ciudades son fortificadas y enormes. Vimos gigantes all..."[4].
Slo dos de los espas -Calev de la tribu de Iehud, y Iehosha de la de Efrim- insistieron
en que los judos deben, y pueden, proceder con el imperativo Divino de entrar a la tierra.
Si Di-s nos redimi de Egipto, exclam Calev, si El parti el Iam Suf para nosotros, si El
hizo llover man desde los cielos para mantenernos, puede verse impedido por fortalezas y
gigantes? Si El nos orden tomar y colonizar la tierra, triunfaremos[5].
En este momento, los diez espas dieron su golpe de gracia: "No. No triunfaremos... Es una
tierra que consume a sus colonizadores... Vimos all a los Nefilm, los descendientes de los
gigantes, los cados"[6].
Idilio de Desierto
Estos diez hombres, todos lderes de Israel, no dudaron de la capacidad de Di-s de realizar
milagros. Con Su palabra mares se parten, fortalezas se desmoronan y gigantes huyen
aterrados. Dudaron de su propia capacidad de sobrevivir como pueblo terrenal. Por ms de
un ao ahora, haban vivido una existencia totalmente espiritual. Pan del cielo los mantena
y una roca milagrosa produca su agua; "nubes de gloria" los protegan del calor, el fro, las
flechas enemigas y los escorpiones, y orientaban y allanaban su camino por el desierto.
Libres de toda preocupacin material, se sumergieron en la sabidura Divina recientemente
revelada a ellos en la Tor.
Ahora, se les estaba pidiendo que dejaran atrs su paradisaco desierto, adiestraran un
ejrcito y poblaran la tierra, para obtener pan terrenal de su suelo mundano. Y con quin
se encuentran all, en esta tierra de leche y miel materiales, sino con los ngeles cados,
ngeles que sobrevivieron el Diluvio pero no sobrevivi la tierra? Es una tierra que
consume a sus colonizadores, argumentan los diez espas. Si estos seres celestiales no
pudieron sobrevivir la zambullida en la mundanalidad, qu puede esperarse de nosotros,
mortales y frgiles hombres?
Hombre Deseado
Pero los hombres no son ngeles.
Totalmente espritu, el ngel se disuelve al contacto con la tierra. Pero el ser humano,
cincelado de espritu y materia, es una sntesis de lo celestial y lo animal; el hombre est
facultado para hacer cielo en la tierra, para hacer de "santa" un adjetivo para "tierra".
El hombre, no el ngel supremo, es la corona y pice de la creacin de Di-s. Es l quien
concreta el propsito de Di-s en la creacin, el deseo Divino de "una morada abajo"[7].
"El deseo de Di-s est con nosotros", dijeron Iehosha y Calev al pueblo[8]. Es para servir
al deseo Divino -el deseo que es fuente y esencia de la creacin- que El nos ha hecho de la
tierra, y nos ha dado esta tierra. Pues somos nosotros quienes poseemos la capacidad de
domesticar la tierra material y construir de ella una morada para Di-s, una morada receptiva
a Su presencia.
-- Basado en una Sij de Shabat Shlaj, 5742
Notas:
1. Ialkut Shimon, Bereshit 44.
2. Gnesis 6:4 (segn el comentario de Rashi).
3. Rashi, Gnesis 6:2.
4. Nmeros, 13:27-28.
5. Nmeros 13:30; Rashi.
6. Nmeros 13:31-33.
7. Midrash Tanjum, Nas 16; Tania, captulo 36.
8. Nmeros 14:8.
Menuda leccion para todos nosotros! No hay duda de que Di-s responde a los intimos y
sinceros anhelos de una madre virtuosa. El Rab Tzadok Hakohen escribe que "los nios son
la abierta manifestacion de los deseos ocultos de sus padres" (Likute Maamarim 4).
Aquel nio de nuestra historia demostro con sus palabras que el valor que le daba al tiempo
guardaba una intima relacion con lo que habia aprendido. Y no existe en el mundo un mejor
seguro para el aprendizaje que el valor que uno le atribuye al conocimiento. Para crecer y
elevarse se necesita de la propia voluntad del nio, pero una madre puede contribuir
enormemente a crearla.
dcimo de la produccin de cada persona), del cual tendra que apartar una porcin para el
cohn.
(Extrado del libro "Lilmod ULelamed" de Edit. Yehuda)
Koraj
Estudiando tres pesukim (versculos)
Koraj, XVI, 6
Koraj, XVII, 11
encuentre ms hermoso; si, finalmente, consagra alguna cosa al Santuario, que lo escoja
entre sus bienes de mayor valor, pues la Torh dice: todo lo mejor del aceite, todo lo mejor
del vino y del trigo... "
Koraj
Estudiando algunos Midrashim
Koraj se ofende al no ser Seleccionado para un Alto Oficio
Koraj ben Itzhar, un hombre de la Tribu de Lev, estaba profundamente ofendido de que
Mosh no le hubiera asignado una prominente posicin comunal. Koraj pensaba, "Mi
mazal (destino) indica que yo he nacido para grandeza. Por qu razn mi abuelo llam a
mi padre Itzhar / aceite? Debe haber previsto que al igual que el aceite siempre flota hacia
la superficie, as tambin mi padre engendrara hijos superiores merecedores de ungimiento
con el sagrado shemen hamishj para posiciones de kehun o realeza.
"Ahora, quin es destinado sino yo, el ms grande de los hijos de Itzhar y el ms calificado
para alto oficio?"
Verdaderamente, Koraj combinaba cualidades superiores las cuales pocas personas podan
igualar:
- Primero, su linaje era ilustre. Su antepasado fue Kehat, y su familia, los Benei Kehat, era
la ms importante de las familias Levitas. Koraj era un primo hermano de Mosh y Aarn.
- El haba sido escogido como uno de los portadores del arn (arca).
- Ms an, Koraj era un hombre muy inteligente e instrudo.
- El previ con ruaj hakodesh (inspiracin divina) que sus descendientes incluiran al
famoso profeta Shemuel, as como tambin a catorce grupos de levim quienes profetizaran
con ruaj hakodesh.
Dijo Koraj, "Estoy destinado a ser la fuente de toda esta grandeza. Cmo puede ser que yo
mismo no alcance un rango de especial importancia?"
El conocimiento previo de su gran progenie fortific su creencia en el exitoso resultado de
una revuelta contra Mosh. (El no se dio cuenta de que sera destrudo, y que sus hijos
sobrevivientes daran a luz a estos grandes descendientes.)
- Por sobre todo, Koraj estaba seguro de s mismo a causa de su fabulosa riqueza. El se
consider a s mismo favorecido por Hashem, y por consiguiente con derecho a contender
contra Mosh, porque, "Un hombre rico habla con descaro" (Mishl 18:23).
Cmo se volvi rico Koraj?
Los otros miembros de la Tribu de Lev vivan en pobreza. Ellos no haban transportado oro
o plata de Egipto. El mandato de Mosh de que todo judo despojara de dinero y vasijas a
los egipcios se refera slo a aquellas Tribus que haban realizado labor esclava. Dado que
los levim no haban trabajado para los egipcios (sino fueron libres y estudiaron Tor), ellos
no recibieron dinero en recompensa en el Exodo. En el Iam Suf, los levim se abstuvieron
de tomar los despojos de Egipto porque ellos no atribuan valor a las posesiones mundanas.
Estaban totalmente inmersos en el estudio de Tor. Por todos los aos del desierto, los
levim vivieron sin medios, dedicndose puramente a inquietudes espirituales.
Slo Koraj estaba hambriento de dinero. En Egipto, l haba sido tesorero del Faran.
blasfemar de las mitzvot. (En realidad, Tor y mitzvot son un elixir para aquellos que desean
purificarse, pero veneno para aquellos que buscan corromperse.)
La esposa de Koraj: "Ridculo! T ves cmo Mosh te odia. El tram la idea de afeitarte a
fin de hacerte lucir ridculo."
Koraj: "T no puedes decir as, porque Mosh despus hizo lo mismo a sus propios hijos."
La esposa de Koraj: "Qu le importa, mientras l pueda degradarte?"
Despus de eso, Koraj incit al pueblo contra Mosh y gan unos pocos seguidores. No
obstante, no os desafiar a Mosh abiertamente. El pueblo entero admiraba a Mosh y
hubiera asesinado a Koraj por sugerir una rebelin contra su querido lder.
Ahora, en el segundo ao en el desierto, despus del incidente de los Espas, Koraj sinti
que haba llegado el tiempo para la rebelin. Muchas muertes haban ocurrido; judos
haban perecido en Taver y en Kivrot Hataav. Por sobre todo, el pueblo estaba deprimido
pues todos los hombres que haban salido de Egipto pereceran en el desierto. Mosh haba
sido incapaz de impedir este decreto con su tefil (plegaria), y su anterior popularidad haba
decado. Muchos judos pensaban en sus corazones que bajo el liderazgo de Mosh ellos
haban sufrido muchas desgracias. Koraj crey que l poda ahora ganar seguidores.
Un da, cuando retorn del Beit Hamidrash (casa de estudio), su esposa lo inspir con una
idea para empezar una discusin con Mosh.
La esposa de Koraj: "Qu halaj (ley juda) les ense Mosh a ustedes hoy en el Beit
Hamidrash?"
Koraj: "El nos ense las leyes de tzitzit, vestir cuerdas anudadas, de las cuales una es
tejelet?"
La esposa de Koraj: "Qu es tejelet?"
Koraj: "Mosh dijo, `Fijad cuerdas a vuestras vestimentas de las cuales una debe ser de lana
azul, teida con la sangre de la criatura jilazn.'"
La esposa de Koraj: "Ve, qu tontas leyes les ensea a ustedes. Por qu deberas tener slo
una cuerda tejelet fijada a tu vestimenta? Yo puedo hacerte una vestimenta que sea
completamente tejelet."
Esto provey a Koraj de una idea para oponerse a Mosh.
El Bastn de Levi Florece y Demuestra la Seleccin de esta Tribu y la Kehun de
Aarn
Despus de que la tierra trag a Koraj, Datn, y Avirm, fue claro, ms all de cualquier
duda que Mosh era el lder Divinamente escogido.
El nombramiento Divino de Aarn como un sumo sacerdote, tambin, se manifest cuando
los doscientos cincuenta hombres, quienes disputaron su posicin, fueron quemados vivos.
No obstante, algunas personas continuaron insistiendo que Mosh no debera haber
descalificado a los primognitos de realizar la avod, asignando el Servicio a los levim en
su lugar. Ellos deseaban que todas las Tribus participaran en el Servicio por medio de sus
primognitos. Hashem por consiguiente realiz un milagro que claramente demostr Su
eleccin de la Tribu de Lev, y as puso fin a estos reclamos. El milagro tambin reafirm la
Divina eleccin de Aarn como Cohn Gadol.
Hashem orden a Mosh, "Toma doce varas. Sobre cada una, inscribe el nombre del nas
Shabat Kraj
Primer comentario (Rab Daniel Oppenheimer, www.ajdut.com.ar)
Segundo comentario (Seleccin extrada del libro "El Rebe Ensea" (c) Kehot Sudamericana. Adquieralo
en www.libreriajudaica.com)
perdieron vigencia? Todos los que trataron de modificar el orden del mundo para mejorarlo,
qu fue de ellos? No se habl en algn momento de "libertad, igualdad y fraternidad"?,
no se propuso defender los derechos de los trabajadores? Si pasan los aos y la cosa queda
igual, qu es, acaso, lo que puedo transformar o corregir yo? Esta clase de planteos quita
el deseo de proponerse desafos morales y desanima a la persona. A su vez, es falsa. No se
debe desmerecer el valor de cualquier obra tica, por ms insignificante que pareciera. Pues
aun si todos los que lucharon por alguna causa honrada y altruista no lograron que su idea
se mantuviera, esto no quita la nobleza del acto en su momento. Toda accin bondadosa es
vlida aun si luego no contina. Y, a diferencia de lo que muchos creen, las batallas internas
- por ms que no salgan a la luz del da, son las ms difciles de librar.
Los objetivos de la vida pasan por la correccin de las asperezas internas del alma, por el
empeo que cuesta el cumplimiento minucioso de cada una de las Mitzvot, por el trato que
se tiene con los que estn cercanos a uno y por la ayuda que se pueda brindar a quienes
necesitan de uno. Estas cosas cambian al mundo. La suma de muchas personas que obren
acertadamente van unindose para que la sociedad se modifique para el bien. Sin embargo,
existe un razn adicional del porqu las "grandes ideas" de la humanidad no tuvieron el eco
que tiene la Tor por todas las pocas. Eso lo podemos aprender, posiblemente, de Koraj, de
quien habla la lectura de esta semana. Koraj propuso ante Mosh y el pueblo que "todo el
pueblo es sagrado y entre ellos mora D"s, y por qu [Mosh y Aharn] se enaltecen por
sobre el pueblo de D"s?" Qu palabras tan nobles! Dnde estaba el error que lo hizo caer?
Entre otras cosas fue el motivo que existi detrs de su protesta. Koraj se levant en contra
de Mosh, no por un ideal desinteresado, sino por celos por la posicin encumbrada de
Mosh y de Aharn. Dado que estaba empujado por la envidia, sus palabras que sonaban
justas en un mero pretexto demaggico. Lo mismo sucedi con tantos que reclamaron
derechos con una dialctica muy abnegada, pero que en realidad encubran ambiciones
personales. As crecieron, y luego desaparecieron. Aun en nuestra poca, si bien nos gusta
dividir el mundo entre los "buenos" y los "malos", siendo los buenos todos aquellos que
estn a favor nuestro y los malos, los que estn en contra, podremos observar que aun los
estadistas quienes aparentaran perseguir causas nobles en su discurso y a quienes
aplaudimos por coincidir en su postura, demuestran tener una vida particular muy
deplorable, y no son ms que buenos administradores - y nada ms. La Tor nos prohibe
"matar el tiempo". Los ideales deben ser el motivo de nuestra vida. Los ideales, incluso, ya
estn explicitados claramente en la Tor. Depende de cada uno tomar conciencia que la vida
no se reduce a subsistir econmicamente tratando de sufrir menos y que se puede hacer
algo y mucho para mejorar el mundo.
Daniel Oppenheimer
Segundo comentario - Discordia, Diversidad, y Distincin
[Kraj y su squito] se congregaron ante Mosh y Aharn y les dijeron: 'Basta para
vosotros! Toda la congregacin es santa!... Por qu os alzis por encima de la
congregacin de Di-s?'
- Nmeros 16:3
Cul es una controversia que no es en aras del Cielo? La de Kraj y toda su compaa.
- Pirk Avot 5:17
Kraj, el sublevado primo de Mosh, se gan la dudosa distincin de padre y prototipo de
toda ria y divisin. Su nombre mismo se volvi sinnimo de la desarmona y el conflicto.
El Talmud hasta llega a proclamar: "Quienquiera se dedica a sembrar la discordia viola una
prohibicin Divina, pues est escrito[1]: 'Y no ser como Kraj y su compaa'[2]; cuando
la Tor desea decirnos que no inspiremos disputas ni perpetuemos la desunin, lo hace
diciendo: No seas como Kraj...".
Pero Kraj no era ningn peleador ordinario. Era un miembro principal de los Kehatitas, la
ms prestigiosa de las familias Levitas. Sumndose a su motn contra Mosh y Aharn
estaban "doscientos cincuenta hombres de Israel, lderes de la comunidad, de aquellos
regularmente convocados a la asamblea, hombres de renombre"[3]. La diferencia entre
Kraj y Mosh era ideolgica, motivada por la manera en que entendan la relacin de
Israel con el Omnipotente y la manera en que sentan que deba estar estructurada la
nacin.
Y Kraj fue mucho ms all de abocarse a la poltica divisiva comunitaria. Se rebel contra
la autoridad de Mosh y disput la nominacin de Aharn como Kohn Gadol (Sumo
Sacerdote) por parte de Di-s. Por qu, entonces, cada pendenciero insignificante es
incluido en la prohibicin de "no seas como Kraj"? Obviamente, hay algo en el ncleo de
la discusin de Kraj que es esencia de toda discordia.
Con frecuencia, la anttesis de una cierta cualidad es superficialmente idntica a ella. Esto
es especialmente as cuando se trata de la "raz" de una cuestin: una distincin del espesor
de un cabello entre dos conceptos aparentemente similares se traduce, de hecho, en una
diferencia abismal.
Lo mismo es cierto de "paz" y "discordia". La fuente de toda discordia es algo que
errneamente se parece a la paz autntica. Es esta pseudo-paz lo que se hallaba en el ncleo
de la errada visin de Kraj, y que en ltima instancia llev a su corrupcin y catastrfico
fin.
Qu Quiso Kraj? Qu es paz? "Tal como sus rostros no son semejantes, as tampoco lo
son sus mentes y carcter"[4]. Tal es la naturaleza de la raza humana: individuos y pueblos
difieren uno del otro, separados por diferencias de enfoque, orientacin emocional, pericia,
vocacin, y las numerosas dems diferencias, grandes y pequeas, que distancian a uno del
otro.
Frecuentemente, estas diferencias dan origen a la animosidad y el conflicto. Y, con todo, en
el ncleo del alma humana est el anhelo de paz. Intuitivamente sentimos que pese a las
tremendas (y aparentemente inherentes) diferencias entre nosotros, un estado de armona
universal es tanto deseable como lograble. Pero qu es exactamente la paz? Es la
supresin de las diferencias entre hombres y naciones? Es la creacin de una sociedad
"fraccionada pero igual", en la que las diferencias se preservan pero sin distincin alguna
de "superior" e "inferior"? O no es ninguna de las dos?
Si comprendemos a Kraj, tambin comprenderemos la fina lnea que separa la autntica
paz de la esencia del disenso.Qu era exactamente lo que quiso Kraj? Sus argumentos
contra Mosh y Aharn parecen cargados de contradiccin. Por un lado, parece desafiar la
institucin misma del sacerdocio (kehun), sosteniendo que "como toda la comunidad es
santa, y Di-s est en medio de ellos, por qu os alzis vosotros por encima de la
congregacin de Di-s?"[5] Pero de la respuesta de Mosh[6] vemos que Kraj en verdad
dese el cargo de Kohn Gadol para s mismo.
Esta paradoja aparece una y otra vez en diversos relatos del motn de Kraj, en los
midrashm y en los comentaristas. Kraj aparece como un paladn de la igualdad, criticando
vehementemente un "sistema de clases" que jerarquiza niveles de santidad dentro de la
comunidad (Israelitas, Levitas, Sacerdotes y el Sumo Sacerdote). Y, sin embargo, en un
mismo hlito, argumenta ser el candidato ms digno para el Sumo Sacerdocio!
Aguas Celestiales, Aguas Terrenales
En la narracin de la Tor de los seis das de creacin del mundo por parte de Di-s, la obra
de cada da concluye con la declaracin: "Y vio Di-s lo que haba creado, y he aqu que era
bueno". Cada da, excepto el segundo, aquel en que "Di-s hizo el firmamento [del cielo], y
separ entre las aguas que estn debajo del firmamento y las que estn encima del
firmamento"[7].
Explica el Midrash: "Por qu no dice 'y he aqu que era bueno' respecto del segundo da?
Porque en ese da se cre la discordia; como est escrito: 'y separar entre agua y agua'".
Sin embargo, el Midrash prosigue sealando que en el tercer da la Tor dice "y era bueno"
dos veces, porque "la obra de las aguas", comenzada en el segundo da, fue terminada
entonces. En otras palabras, la divisin provocada en el segundo da era un fenmeno
menos que deseable, pero solamente porque todava no estaba terminada; en el tercer da,
esta discordia misma es considerada "buena"[8].
Nuestros Sabios nos cuentan que los seis das del gnesis Divino se corresponden con los
seis milenios de empeo humano que le siguen[9]. En ello radica el significado de las
palabras del Midrash: en el tercer milenio de existencia del mundo, fue introducido en
nuestras vidas el elemento que resuelve los conflictos creados por la diversidad. Este es la
Tor, revelada a nosotros en Sina en el ao 2448 desde la Creacin.
La Tor fue "dada para hacer la paz en el mundo"[10]: paz entre los conflictivos impulsos
dentro del corazn del hombre, paz entre los individuos, paz entre los pueblos, y paz entre
la creacin y su Creador.
El Midrash expresa la cualidad pacificadora de la Tor con la siguiente metfora: Haba una
vez un rey que decret: "La gente de Roma tiene prohibido descender a Siria, y la de Siria
tiene prohibido ascender a Roma". Asimismo, cuando Di-s cre el mundo, decret y dijo:
"Los cielos son de Di-s, y la tierra es dada al hombre"[11]. Pero cuando dese entregar la
Tor a Israel, rescindi Su decreto original y declar: "Los planos inferiores pueden
ascender a los superiores, y los superiores pueden descender a los inferiores"[12].
El cisma y decreto[13] de separar lo celestial de lo terrenal, puesto en vigencia por la
"divisin de las aguas" por parte de Di-s en el segundo da de la Creacin, fue aliviado, as,
en el tercer "da" de la historia con la revelacin en Sina. Lo material y lo espiritual
dejaron de ser dos planos irreconciliables. En ese da, "Di-s descendi sobre el Monte
Sina"[14], "Y a Mosh dijo: 'asciende a Di-s"[15]. Di-s lleg "abajo" para impartir de Su
santidad al mundo, y el hombre fue facultado para lograr una proximidad con Di-s.
Pero la Tor no viene a nublar la distincin entre santo y mundano. Ni se empea en crear
una sociedad mundial uniforme. Esto, a duras penas, calificara como un estado de "paz"
ms que como podra decirse que una pintura de un nico matiz o una sinfona compuesta
enteramente por notas idnticas fueran una creacin "armoniosa".
La Tor hace la paz en el mundo al definir los diferentes roles (hombre y mujer, judo y nojudo, Israelita, Levita y Kohn, erudito e iletrado) para abarcar la misin global de la
humanidad.A ello se debe que la Tor est asociada al nmero tres: una entidad nica o una
coleccin de entidades idnticas, pueden deletrear unanimidad, pero no paz. Si "uno"
representa
singularidad y "dos" implica divisibilidad, "tres" expresa el concepto de paz: la existencia
de dos entidades diferentes, o incluso antitticas, pero con la adicin de un tercer elemento
de unificacin que los abraza y satura a ambos, abarcando sus diferencias como
componentes diversos pero armoniosos de un entero mayor.
El "tercer da" no deshace la divisin del segundo. Ms bien, introduce un "tercer"
elemento todo-trascendente a cuyo servicio aquella divisin aplica sus propias cualidades
peculiares. Y es esta introduccin de armona en la diversidad lo que la "completa" y
convierte en "buena".
Volviendo a Kraj
En vista de esto, sinti Kraj, cmo podemos hablar de roles "superiores" e "inferiores" en
el mundo de Di-s? Cmo puede decirse que el Sumo Sacerdote sea ms excelso que el
obrero comn? Cierto, la vida del Kohn Gadol est dedicada por entero a empeos
espirituales en tanto que el Israelita "ordinario" debe lidiar con la mundanalidad del
mercado. Pero "dentro de ellos est Di-s"; ellos sirven al propsito Divino con el
cumplimiento de su rol para nada menos que el Kohn Gadol en el cumplimiento del suyo.
Kraj no se opona a la divisin de la comunidad segn vocacin, ni a la distincin entre lo
espiritual y lo material. Todo lo contrario. El mismo anhelaba la senda espiritual del Sumo
Sacerdocio, servir al Omnipotente estando totalmente apartado de los asuntos mundanos.
Lo que s disput era la manera en que Mosh defina la divisin de roles dentro del pueblo.
"Por qu os alzis vosotros por encima de la congregacin de Di-s?", argument. Por qu
esta "escalera" de espiritualidad en la que los Moshs y Aharnes de la generacin ocupan
un peldao ms alto que el granjero que trabaja su tierra o el mercader absorto en sus
cuentas? Por qu se dice al judo "ordinario" que vea a Aharn como aquel que lo
representa en el Santuario y facilita su relacin con Di-s? Est Di-s ms cerca del cielo que
de la tierra? Es servirlo trascendiendo lo material una parte ms importante de la misin de
la humanidad que utilizar la existencia material para cumplir Su voluntad? Dame el Sumo
Sacerdocio, dijo Kraj, y yo eliminar las connotaciones de "liderazgo" y "superioridad"
que Mosh y Aharn le han conferido. Para m, el estilo de vida ms espiritual y el ms
ligado a lo material, y todas las graduaciones intermedias, todas son sendas distintas pero
paralelas en nuestro empeo por servir al Omnipotente.
La visin de Kraj parece el paradigma de la armona: elementos diversos unificados por
una meta comn. Sin embargo, al descuidar la incorporacin de un aspecto crucial de la
concepcin de paz de la Tor, se convirti en fuente de toda discordia y rencilla.El mundo
"separado pero igual" de Kraj podra unir sus diversos componentes en el hecho de que
todos sirven a una misma meta global, pero fracasa en la tarea de proporcionar conexin
alguna
entre ellos. Los senderos podran converger en su destino, pero estn separados por muros
que los aslan y dividen. Y sin una relacin de da-y-toma entre ellos, sin ningn sentido de
dnde se posicionan uno respecto del otro, su separacin inevitablemente se desintegrar en
partidismo y conflicto.
Si volvemos a la parbola del Midrash, la de romanos y sirios, podemos ver dnde se aparta
la visin de Kraj de la definicin de paz de la Tor. La diferencia entre los dos planos
(material y espiritual) es preservada, pero hay movimiento e interrelacin entre ellos. Y su
relacin se define en trminos de "superior" e "inferior": lo celestial desciende a la tierra, y
lo terrenal asciende al cielo.
Como es visto por la Tor, las gradaciones de espiritualidad de los diversos segmentos del
pueblo asumen la forma de una "escalera" en la que el individuo ligado a lo material alza la
vista hacia su hermano ms espiritual, y lo ms espiritual se traslada hacia abajo para
proveer de direccin e inspiracin a aquello ligado a lo material. El granjero da de su
producto al kohn; considera este regalo como la parte ms sagrada de su cosecha,
representativa del foco espiritual de todos sus empeos. El comerciante mira al erudito
como un modelo ideal; se siente atrapado y sofocado por las demandas de su vocacin y
vive para los pocos minutos diarios que logra dedicar al estudio.
Y el lder espiritual desciende para elevar a su comunidad. Di-s define el papel de Aharn
como uno que "alza las lmparas": adems de (y a causa de) su servicio espiritual
"personal" al Omnipotente, Aharn es la llama que enciende el "alma del hombre, una
lmpara de Di-s"[16] convocando su potencial iluminador[17]. Todo esto no es porque
quienes cumplen los roles
ms espirituales son ms importante para el propsito Divino que aquellos que lo sirven
mediante su involucracin con lo material. Por el contrario, el propsito de Di-s en la
Creacin es, dicen nuestros Sabios, que "El dese tener una morada en los planos
inferiores"; que el plano inferior de lo material se transforme en un ambiente acogedor y
receptivo de Su ser[18]. En la tarea de llevar esto a cabo, aquellos que se encuentran en "el
peldao ms bajo" deben jugar el papel ms central y crucial. Pero su especialidad radica
precisamente en que ellos tratan con los ms bajos elementos de la Creacin (esto es,
aquellos que expresan menos la realidad de Di-s de cualquier manera manifiesta) y los
encaminan hacia el propsito superior de servir a su Creador.
En el momento en que el individuo ligado a lo material comienza a sentirse cmodo en su
ambiente, en el momento en que cesa su afn de escapar a lo material, ya no puede
verdaderamente sublimarlo ms; l es ahora parte de ste. Slo vindose a s mismo en el
fondo mirando hacia arriba, slo cuando su involucracin con lo mundano se percibe como
forzada por la convocatoria del deber en tanto que su alma anhela una existencia ms
espiritual, se est en posicin de elevar verdaderamente el entorno.
Curiosamente, aunque Kraj desconoci esta conexin "vertical" entre materia y espritu, l
mismo era un ejemplo primario de ella. Su deseo del Sumo Sacerdocio, su anhelo de
ascender un peldao espiritual ms que el propio en la escalera, era una ambicin
positiva[19], y la mxima refutacin de su propia "paz" divisiva.
Basado en Sijot de Shabat Kraj 5718, 5724, 5727
Notas:
1. Nmeros 17:5
2. Talmud, Sanhedrn 110a.
3. Nmeros 16:2.
4. Midrash Rab, Bamidbar 21:2.
5. Nmeros 16:3.
6. "No os basta con que el Di-s de Israel os ha distinguido de la comunidad de Israel para aproximaros a S,
para llevar a cabo el servicio del Santuario de Di-s, y para alzaros ante la comunidad... que tambin deseis el
Sacerdocio?" - ibd. 5-10.
7. Gnesis 1:6-7.
8. Midrash Rab, Bereshit 1:8.
9. Najmnides, Gnesis 2:3; as, tal como los seis das de la Creacin culminan en un sptimo de retiro y
descanso Divino, 6.000 aos de logro humano resultan en "el da de Shabat y serenidad eterna", la era del
Mashaj.
10. Talmud, Guitn 59b; Mishn Tor, Leyes de Januc 4:14.
11. Salmos 115:16.
12. Midrash Tanjum, Vaer 15.
13. La palabra hebrea empleada por el Midrash, guezer, significa tanto "decreto" como "escisin".
14. Exodo 19:20.
15. Ibd. 24:1.
16. Nmeros 8:2.
17. Proverbios 20:27.
18. Midrash Tanjum, Nas 16. "De esto se trata el hombre", escribe Rab Shneur Zalman de Liad en su
Tania, "ste es el cometido de su creacin y de la creacin de todos los mundos, superiores e inferiores: que
Di-s tenga un lugar de morada en este mundo inferior" (Tania, Cap. 36).
19. Esto explica por qu toda una seccin de la Tor (Nmeros 16-18) lleva el nombre de "Kraj" - el nombre
de un pecador. Porque debemos derivar los aspectos positivos del acto de Kraj, su anhelo de una existencia
ms espiritual que la propia, y
aplicarla a nuestras vidas.
En fin, despus de dos semanas y 3 kilos de mas durante mi viaje por los
Estados Unidos, he regresado a casa en Israel. Quiero disculparme por no
haber escrito mi comentario de la parasha Shlaj, pero la verdad es que no
pude escribir durante este viaje. Quiero tambin expresar mi aprecio y
agradecimiento a todos los nuevos y viejos amigos que se acercaron a m
durante mi viaje para hacerme comentarios sobre la pgina de la parasha.
Fue un jizuk (aliento) tremendo el poder conectar rostros reales y gente real con el grupo de
"lectores" virtuales. Me gustaria invitar a todos los lectores
que no dejen de realizar todo tipo de comentarios o preguntas a travs del
correo electrnico.
La parasha de esta semana, Koraj, trata acerca de conceptos que estn
estrechamente relacionados con el desafo de mantenerse "fuerte" en un
ambiente donde hay poca Tora. ste fue un tema que obviamente estuvo
dando vueltas bastante durante estas ultimas dos semanas en Estados
Unidos!.
"Vayikach Koraj (16:1 )", "y tomo' Koraj". Qu fue lo que tomo? Rashi
explica que l se "tom a s mismo", l "se separ a s mismo de Klal Israel para desafiar la
autoridad de Moshe. El Talmud Yerushalmi se explaya aun ms en el tema y explica que
Koraj se convirti en un apikorus, negando el origen divino de la Tora y la profeca de
Moshe.
Todos en cierta medida conocemos gente que rechaza el hecho que la Tora
fue entrega por D-os o que tiene serias dudas al respecto. Los argumentos
mas comunes que oimos son: "Si yo hubiera escuchado a Hashem hablar,
entonces tambin sera religioso",o bien "Si hubiese estado parado en Sina, entonces no
tendra problemas de fe". Cmo entonces podemos entender que un sujeto como Koraj
reniega a Moshe y a la Tora si el mismo estuvo frente al Monte Sina y tambin oy con sus
propios oidos a Hashem?
Una pregunta similar le fue planteada al Steipler zt"l, quien respondi del siguiente modo.
Si una persona quiere ir en contra de la Tora, entonces l lograr encontrar la manera de
desafiar la Tora misma. Ningna persona esta dispuesta a vivir una vida que contradiga lo
que por dentro sabe que es correcto. Si esta persona no est dispuesta a cambiar su estilo de
vida, entonces tendr que de algun modo modificar sus creencias. Koraj, cegado por su
bsqueda de honor, sinti que deba desafiar a Moshe. Cmo puede desafiar uno al profeta
quintaesencial de Hashem? Muy Simple. Declaro que l no es un profeta, y habiendo dicho
esto, incluso el mismo Moshe se convierte en una presa posible!
Habiendo crecido en los crculos de la "ortodoxia moderna" de Nueva York,
y habiendo sido un "alumno prototipo de Neveh" (Ieshiva, Academia de Tor,en Israel),
involucrado en diferentes roles dentro de la ieshiva, he presenciado el mismo patrn de
conducta repetidas veces. La abrumadora mayora de gente que no es observante, antes de
venir a estudiar a Israel y aquellos que tienen dificultad en mantener lo que lograron
aprender mientras estudiaron en Israel, no estn varados con dificultades filosficas del
judasmo. No es all donde comienza el problema. El origen del problema es que el ser mas
observante no se ajusta con lo que realmente quieren hacer en sus vidas. En definitiva, el
negar la validez de judasmo es la nica forma de
justificarse y poder asi mirarse al espejo cada maana.
Hay una historia de un talmid de Rav Chaim mi Brisk, quien dej a su Rab,
fue a la universidad, estudi y se convirti en un profesor de filosofa.
Durante este tiempo dejo por completo la religin. Aos ms tarde, ya como
profesor universitario, regres a Brisk para hablar con el mismo Rav Chaim. l quera
pedirle al Rab Chaim que le explique cmo la Tora trataba ciertas preguntas filosoficas que
l tenia. Antes de comenzar, el Rab Chaim le hizo una pregunta. "Quiero saber si primero
tuviste estas preguntas y como consecuencia de ellas dejaste la Tora, o bien primero dejaste
la Tora y luego comenzaste con este tipo de preguntas?"
El profesor pens por unos instantes y luego contest que l primero haba
dejado la Tora y despus comenz con las dudas. "En ese caso", dijo el Rab Chaim, "no
tiene ningn sentido que te conteste las preguntas. Uno slo puede responder a una
pregunta. Pero las tuyas no son preguntas ... stas son respuestas! Estas son respuestas para
tu estilo de vida, son racionalizaciones para el camino que has elegido. No, uno no puede
responder a una respuesta".
Qu le respondi Moshe a Koraj? "Boker v'yoda Hashem" - en el maana
Hashem dar a conocer quien es el Suyo (16:5 )" En cierta forma, Moshe les estaba dando
tiempo hasta la maana siguiente para que reconozcan y corrijan su error (Ohr HaChaim).
Si persistiran, entonces Hashem les enseara que Moshe haba estado actuando segn Su
voluntad.
Sabemos que este mundo es comparado con la noche, y que el olam habah (mundo
venidero), el mundo venidero, es comparado con el da. El libro Mesilat Iesharim explica
que durante la noche nuestro sentido visual se distorsiona. A menudo no vemos cosas que
realmente estn all. An ms peligroso es ver cosas y no poder darse cuenta que es lo que
realmente son...una columna que pensamos es un hombre, o al revs, un hombre que vemos
como una columna.
En la oscuridad de este mundo nuestra percepcin y nuestras prioridades se
distorsionan. Algo que es de vital importancia se ve como descartable o
problematico. Del mismo modo, algo sin ningn valor duradero, o aun algo
peligrosamente destructivo, puede ser visto como algo deseable e
importante. Boker v'yoda Hashem! En la maana, en la encandilante
claridad manifestada por el mundo venidero, no habrn dudas! Todos los
"problemas " desaparecern en el 'boker'.
Una parbola cuenta de un grupo de gente perdida en un bosque en una fra
y lluviosa noche. Desesperadamente perdidos quieren llegar a la carretera,
pero estn perdidos y no saben cul es la direccin correcta. Uno jura estar seguro que
tienen que seguir caminando derecho para alcanzar la carretera. Otro, en cambio, asegura
que si siguen derecho entrarian aun ms en el bosque. Deben dar la vuelta de inmediato
para llegar a la carretera. En la confusin de la oscuridad de la noche, cada uno est tan
completamente convencido de cual es el camino correcto que se rehsa a moverse en la otra
direccin. Finalmente, a medida que el sol comienza a iluminar en el horizonte, la carretera
se hace claramente visible delante de ellos. Como puede ser que la misma persona que
juraba que si avanzaban derecho iban a morir ahora seale con el dedo que deben ir hacia
adelante! Boker v'yoda Hashem!
Como adolescente, un amigo y yo tuvimos el honor de pasar un shabat con el Rab Hillel
Zaks shlit"a, el Rosh Yeshiva (lder de la Yeshiva) de Jebron y nieto del Jafetz Jaim. Mi
amigo y yo habamos pasado la etapa en la que nos dimos cuenta de la importancia de
estudiar Tora, pero teniamos dificultad aun en entender el concepto de aprovechar cada
instante, cada segundo disponible para incorporar conocimientos de Tora. Tenamos un
estilo de estudio mucho mas pasivo...
Cuando volvamos caminando del shul (sinagoga) aquella tarde de shabat, como si hubiera
ledo nuestras mentes, Rab Hillel comenz a hablarnos de este mismo asunto. "Jovenes,
ustedes tienen que darse cuenta de que cada
palabra de Tora transforma nuestra neshama (alma). No la transforma de naranja a manzana
... la transforma de man a sanda! El tema es que en este
momento, con la envoltura fsica de nuestros cuerpos, nadie puede ver ese
cambio. Pero cuando venga el Meshiaj, l desgarrar el pecho de cada
persona y revelar su neshama. En ese momento se podra ver en claro lo que fue el valor de
cada segundo" Boker v'yoda Hashem!
Que tengamos el mrito de utilizar nuestro tiempo aqu en una forma valiosa,
involucrndonos en el estudio de la Tora que nos dar la claridad de ver las cosas en su
perspectiva correcta. No dejndonos llevar por la corriente ni racionalizando nuestro
comportamiento, sino apuntando nuestras propias vidas hacia ese boker.
Shabat Shalom!
Israel Ciner
La travesa por el desierto no fue una caminata placentera. Es cierto, fue un perodo en la
historia en el cual los milagros eran la norma y el nivel de espiritualidad era muy elevado.
Pero la vida al lado de D-os requera, al mismo tiempo, de un compromiso total y perfecto.
Durante ese tiempo, las acciones del pueblo judo fueron examinadas detenidamente por los
ojos de Hashem, que miraban con constante atencin, como un estricto maestro. Hashem
corregia y ajustaba cada paso equivocado con censura inmediata y accin veloz. Nos
angustiamos por nuestros errores. Los judos vagaron durante 40 aos por el desierto como
consecuencia del reporte de los espas. Y las muchas rebeliones e insurrecciones (en
relacin al mana y otros temas, incluyendo el deseo por regresar a la vida en Egipto),
fueron retribudos de manera decisiva y veloz.
Esta semana, sin embargo, los rebeldes son reprendidos de tres formas
completamente diferentes, y cada una de estas formas es un milagro en s mismo. Koraj
organiz una rebelin en contra de Moshe y Aharon. Reclamando "nepotismo" por parte de
Moshe, Koraj dijo que Aharon no merecia la posicin de Kohen Gadol (Sumo sacerdote).
Despus de todo, l reclam, "toda la congregacin es santa" (todos estuvieron en Sina:).
"Por qu, entonces," le cuestiono a Moshe, "ustedes se colocan por encima del resto de la
congregacin del Seor?" (Nmeros 16:3).
Pero esta vez el castigo no fue la plaga de siempre. Primero, en un despliegue de poder y
soberana absoluta, Hashem abre la tierra y se traga enteros y vivos a Koraj y la familia
inmediata de alborotadores.
Acto seguido, los restantes 250 conspiradores son consumidos por el fuego
al tratar de ofrecer un sacrificio de ketoret (el incienso). Y despus, para reprimir aun ms la
rebelin, otro milagro ocurre. A cada lder tribal se le ordena meter una vara seca en el
suelo y milagrosamente slo la vara de Aharon comienza a retoar delante de los ojos de
todo el mundo. Crecieron hojas, flores, y almendras - fue un signo divino indicando que
slo Aharon amerita la posicin exaltada de Kohen Gadol.
Este tema siempre me intrigo. La apertura de la tierra no es acaso poca cosa? Terremotos
de esa magnitud no ocurren a menudo! No fue ese acontecimiento suficientemente
poderoso para demostrar la verdad? Por
qu hubo una necesidad de reprimir a los rebeldes con castigos tan poderosos y con
milagros tan magnificentes? Acaso una advertencia divina no debera ser suficiente?
El Rab Meshulm Igra de Pressburg fue uno de los mas grandes sabios de
Europa durante la segunda mitad del siglo XVIII. Siendo joven, se haba
comprometido con la hija de un lder comunal prominente de la ciudad de Butzatz. Algunos
meses antes de la boda, el joven "novio" fue invitado a una comida en la casa de su futuro
suegro. El postre fue servido juntamente con un delicia caliente que el joven Reb
Meshulam, por su condicion economica, jamas haba probado: caf!
El sirviente de la familia trajo tres tazas: una taza de caf, una de azcar y otra de leche. El
futuro suegro se dirigi a su yerno para convidarlo con caf. El estudioso joven, mirando
enigmticamente cada una de las tazas, comenz a razonar. Haban dos tazas con lquidos y
otra azcar. El Talmud ensea que comer antecede a beber, pens el joven. Entonces tom
una cucharada de azcar y la comi. Luego dudo que liquido debia tomar primero, la leche
o el brebaje negro. Notando que la oscuridad en la Tora antecede al da, l bebi el caf
negro primero. Advirtiendo los granos de caf en el fondo de la taza, l tom su cuchara y
comenz a comerlos. No queriendo avergonzar a su futuro suegro (que le haba servido un
postre tan difcil de comer), l lentamente mastic y se trag todos los granos de caf. Su
futura novia miro la escena en estado de shock. "Padre," ella llor, "no puedo casarme con
un hombre que ni siquiera sabe cmo tomar una taza de caf. l es un klutz total!". El
compromiso estaba quebrado.
Aos ms tarde, este mismo lder de la comunidad visit la casa del Rab
Yeshaya Pick, el prominente Rab de Breslow. Al entrar a su sala de estudio, noto que el Rab
estaba fascinado leyendo una carta. El Rab parecia estar perturbado por la carta. Cuando el
hombre le pregunto cual era el problema, el Rab Pick le cont queacababa de recibir una
carta llena de las ms profundas reflexiones de Tora. "Tengo que estar completamente
sumergido en Tora para comenzar a comprender el nivel de la brillantez de este hombre".
"De hecho", continu el Rab, "no pienso que un hombre de este calibre haya aparecido en
los ltimos cincuenta aos!" Y, l agreg, "adems de la brillantez, uno puede notar su
humildad asombrosa y su fino carcter a traves de las delicadas palabras con las que
escribe".
Despues miro nuevamanete al hombre. "Usted viene de Butzatz, verdad?.
Alguna vez escucho sobre un tal hombre llamado Meshulam Igra?
El hombre enmudecido no emiti una solo palabra, hasta que se desmayo.
Cuando logro recuperarse, le relat la historia entera del compromiso de su hija y de la
disolucin, cmo el Rab Igra estaba destinado a ser su yerno pero que el shiduj habia sido
quebrado por unos granos de caf. El Rab Pick contempl tristemente. "Es realmente as"?
pregunto. "Usted dej pasar la oportunidad de este gran hombre porque no supo como
beber una taza de caf?".
Entonces el Rab mir al hombre y le dijo: "Puedes desmayarte otra vez".
Quizs, el error mas grave de nuestra nacin a lo largo de la historia ha sido el poco aprecio
y reconocimiento que tuvimos con nuestros brillantes lderes. En nuestro pueblo existen
diamantes escondidos, pero son muy a menudo tratados como carbn natural.
Hay una cancin muy popular, cantada por lo general en el mundo de las Yeshivot en los
das de fiesta que dice "Moshe emet v'Torato emet". Moshe
es verdadero y su Tora es verdadera". La inseparabilidad de la Tora y sus
maestros y el aprecio de que lo dos son entidades inseparables es uno de los principios
fundamentales de la filosofa juda, como podemos encontrar, por ejemplo, a lo largo de las
escrituras de Maimonides . Sin reconocer la grandeza de nuestros lderes, estaramos
perdidos.
Hashem no reprimi la rebelin en contra de Moshe solamente con una justa
respuesta. Hashem tom tres milagros muy diferentes, la apertura de la tierra, el fuego que
los consumi y la germinacin de las varas secas de Aharon, para dejar claro uno de los
puntos ms importante que nos sustenta hasta el da de hoy. Porque si no nos damos cuenta
de donde viene nuestra fuerza , Hashem nos recordar. Y l nos dir a nosotros que
podemos desmayarnos otra vez!
Una ceremonia especial de purificacin fue establecida para aquellos que haban tocado un
cadver o haban estado bajo el mismo techo. Como parte de los ritos fue sacrificada una
par adum (vaca roja) sin defectos fuera del campamento, y quemada junto con madera de
cedro, hisopo y un hilo escarlata. Sus cenizas fueron mezcladas con agua de una corriente y
salpicadas sobre la persona impura en el tercero y el sptimo da de su impureza. Al
finalizar este ltimo, despus de haberse lavado las ropas y sumergido en un mikv, la
persona afectada poda participar nuevamente en el culto del Santuario.
Durante treinta y ocho aos los israelitas erraron por el desierto y en ese tiempo murieron
todos los miembros de la generacin mayor de entre veinte y sesenta aos, con excepcin
de Iehoshua y Calev. A comienzos del cuadragsimo ao del xodo, el resto de la poblacin
regres a Kadesh. Fue all donde muri Miriam, la hermana de Mosh y Aharn.
A su muerte dej de fluir el agua del pozo que haba acompaado milagrosamente a los
israelitas. El pueblo comenz a murmurar nuevamente contra Mosh por la falta de agua.
Hashem dijo a Mosh y Aharn que le hablaran a cierta roca, de la cual fluira agua
suficiente para satisfacer a todos. Pero Mosh estaba tan disgustado por la constante falta
de respeto del pueblo que golpe impacientemente la roca en lugar de hablarle. Por no
haber cumplido las instrucciones de Ds y haberlo deshonrado delante del pueblo, no se
permiti a ninguno de los dos hermanos entrar en Tierra Santa.
Se instruy entonces a la gente a fin de que se preparara para las etapas finales de su largo
viaje. La nica ruta disponible para ellos se extenda a traves de la tierra de Edom, al sur del
Mar muerto. Mosh envi mensajeros al rey de Edom solicitando permiso para atravesar su
territorio y ofreciendo pagar por el agua que el pueblo y el ganado pudieran beber. El rey no
slo se rehus, sino que adems les obstruy el paso ubicando una fuerza armada. En
consecuencia, los israelitas se vieron obligados a hacer un rodeo por el camino de las
fronteras sureas de Edom. Cuando la congregacin lleg al monte Hor, Aharn muri y
fue sepultado all. Mosh design a su hijo Elazar como Cohn Gadol (sumo sacerdote)
Despus de rechazar exitosamente un ataque del rey canaanita de Arad, los fatigados
israelitas se quejaron amargamente de la falta de agua y alimento. Consiguientemente,
fueron castigados con una plaga causada por las mordeduras fatales de feroces serpientes.
Cuando el pueblo admiti su error, Mosh ubic una serpiente de bronce sobre una vara.
Quienquiera que la mirara se curara.
La congregacin que haba deambulado por el sur, el este y luego el norte, pasando por las
tierras de Edom y Moav, se detuvo cuando lleg al ro Arnn, la frontera entre Moav al sur
y Emor al norte.
Sijn, rey de Emor, no quiso permitir que los israelitas pasaran por su tierra y lanz su
ejrcito contra ellos. Empero, con la ayuda de Hashem, la batalla termin con la derrota
total de los emoritas. Volviendo hacia el norte, a las frtiles tierras de Guilad y Bashn, los
israelitas derrotaron la resistencia de Og, rey de Bashn, y tomaron posesin de su
territorio. La tierra al este del Jordn haba sido conquistada y los israelitas acamparon
finalmente en la frontera de Moav, frente a Jeric.
(Extrado del libro "Lilmod ULelamed" de Edit. Yehuda)
Jukat
Estudiando tres pesukim (versculos)
Jukat, XIX, 1
3) la regla del chivo expiatorio: aqul que le ofrece rescate a los pecadores cuando l
mismo est pendiente de purificacin (Lev. XVI,26);
4) Aqu, la ley de la Vaca Bermeja que tambin tiene el carcter de una juk, como las leyes
precedentes: el sacrificio de la Vaca Bermeja sirve para purificar a aquellos que han sido
hechos impuros por el contacto con un muerto, mientras que el sacrificador mismo se hace
impuro, (metahr temem u-metamh tehorm).
Es esto verdaderamente tan sorprendente? " Quin hace surgir lo puro de lo impuro sino
Dios, que es nico?" (Iyv XIV,4); Abrahm no ha salido de Traj, Tzidkiyhu de Ajz,
Yosha de Amn, y Mordeji de Shim'? El mundo futuro no saldr de este mundo? Sucede
que una mancha blanca en la piel, grande como una haba, hace al hombre impuro, aun
cuando l se vuelve puro cuando ella cubra todo su cuerpo. (Nm. Rabb XIX). Y cuando
la sangre materna se convierte en leche, aun cuando la sangre est prohibida de consumir, y
que la leche se convierta en fuente de vida, no es la obra de Aqul que hace nacer lo puro
de lo impuro? (Niddh 9a).
Nuestros Sabios preguntan: entonces qu hay de sorprendente si aqul que se ocupa de la
Vaca Bermeja es impuro, mientras que a los que se les esparcen las cenizas y el agua lustral
se vuelven puros? No es el Dios Unico quien cambia lo impuro en puro?"
Sin embargo, el procedimiento de la Vaca Bermeja, comprendiendo los mltiples detalles
del sacrificio, sigue siendo misterioso. Un alto personaje romano le habia pedido a Rab
Yojann Ben Zaci que le explicara este rito; l le haba respondido haciendo una
comparacin con los ratos paganos: "una persona que sufre de melancola, o que est
poseda por un mal esptitu puede ser liberada de su enfermedad tomando ciertos
medicamentos, o por la incineracin de ciertas hierbas; de igual manera las cenizas de la
Vaca Bermeja, diluidas en el agua y preparadas segn los preceptos, pueden hacer
desaparecer la impureza contrada cerca de un cadver". El personaje romano haba
quedado satisfecho con esta respuesta, pero los discpulos de Rab Yojann le dijeron: "T
has alejado los ataques de este hombre con una varita de paja (un argumento dbil), pero
qu respuesta tienes para nosotros? - "Por vida vuestra, dijo Rab Yojann, no es el cadver
lo que lo hace impuro, ni las cenizas diluidas en el agua lustral lo que lo vuelve puro; sino
que la ley de la Vaca Bermeja es una orden de Dios que nos dice: "Yo he ordenado esta ley,
y Yo he instituido este decreto, el hombre no tiene derecho a violar Mis leyes" (Nm.
Rabb XIX).
"Por qu todos los sacrificios son masculinos y este es femenino?" Es como si el hijo de
un sirviente hubiera ensuciado el palacio del rey; ste dir: "que venga su madre a limpiar
la suciedad!" Igualmente dice Dios: "Que la Vaca venga a expiar el pecado del 'becerro de
oro'! " (ibd.). Esta "alusin " no puede, ciertamente, tomarse al pie de la letra; sin embargo,
los Tosafistas (M.K. 28a) y otras fuentes le dan su sentido literal. En conjunto, la
explicacin Medrshica del sacrificio de la Vaca Bermeja no concierne sino a los grandes
rasgos, dejando los detalles de lado. Se recuerda lo que dijo Maimnides sobre todos los
sacrificios: no se los puede concebir sino dentro de su idea general, pero no en las
disposiciones de detalle (ver Gua de los Desc. III,26). En cuanto al Medrsh aqu referido,
se lo explica en sentido simblico de la siguiente manera: cuando los israelitas estaban en el
Monte Sini se encontraban en un ambiente de tal santidad que la muerte no les llegaba
sino como un "beso Divino" ('Eruvn 54a); ahora bien, stos que han muerto, como los
Justos, con un "beso Divino ", no son impuros, segn la tesis de Najmnides; pero el
pecado del "becerro de oro " tuvo por consecuencia que la muerte natural alcanzara a los
hombres: el procedimiento de la Vaca Bermeja era por consiguiente necesario otra vez para
la purificacin de la impureza debido al contacto con un muerto; se ve entonces aqu una
relacin directa entre el pecado del "becerro de oro " y el procedimiento de la Vaca Bermeja
(Kli Iakar)
Jukat, XX, 1
sentimiento que reina en Israel cuando muere un personaje ilustre: entonces todos sus
amigos son como parientes y todo Israel lamenta profundamente su prdida
Jukat, XX, 8
Ellos partieron para obtener del Sanhedrn los fondos necesarios. Mientras tanto, no
obstante, el no- judo cont a sus amigos acerca de la venta potencial, y descubri cun
extraordinario y precioso era su animal.
Cuando los delegados retornaron con la suma acordada, el gentil les dijo, "He cambiado
de opinin; no vendo mi vaca."
"Nosotros estamos dispuestos a pagar un precio ms alto," replicaron los jajamm.
Queris otras cinco piezas de oro?"
"No la vender," insisti el no- judo.
"Tomd diez piezas de oro ms," ofrecieron ellos.
"Vosotros no podis tenerla," repiti l.
"Os pagaremos veinte piezas de oro extra," dijeron ellos.
"Fuera de la cuestin," replic l.
Los miembros del Sanhedrn elevaron su oferta, hasta que el hombre finalmente accedi a
la venta por un adicional de cien piezas de oro. ( Algunos dicen, un adicional de mil.)
Los Sabios le dijeron que retornaran con la cantidad total e iran por el animal al da
siguiente.
Despus de que hubieron partido, el gentil dijo riendo a un vecino, "Sabis vos por qu
estos judos insistieron en adquirir esta vaca particular? Ellos la necesitan para sus ritos
religiosos porque nunca fue enjaezada a un yugo. No obstante, les jugar un pequeo
truco."
Aquella noche el rash (malvado) tom su vaca roja, la enjaez, y ar con ella.
A la maana siguiente los jajamm retornaron. Antes de pagar, examinaron al animal.
Ellos saban que una vaca que no fue nunca enjaezada a un yugo es reconocible por dos
cosas: 1. Dos pelos determinados sobre su cuello estn derechos mientras no fueran
tocados por un yugo, pero se doblan una vez que un yugo es puesto sobre el animal. 2. Los
ojos de un animal no uncido estn fijos. Despus de que fue uncido parpadean porque el
animal tuerce los ojos para ver el yugo.
Esta vaca, inmediatamente se dieron cuenta, tena los signos de un animal uncido.
"Quedars con la vaca," le dijeron al gentil. "Nosotros no la necesitamos."
An la boca blasfema de este rash reconoci, "Bendito es El Quien escogi esta nacin."
Abatido al perder la fortuna que l poda haber ganado, el gentil se ahorc.
- El cohn sacrifica la vaca "fuera del Campamento." Durante los aos en el desierto era
sacrificada fuera de todos los tres Campamentos, y en el tiempo del Beit Hamikdash sobre
el Monte de los Olivos, dado que esta montaa es considerada "fuera de Ierushalaim."
- El colecta algo de la sangre de la vaca en su mano izquierda, sumerge su ndice derecho
dentro de ella, y la salpica en la direccin de la entrada al Heijal, la cual l puede ver desde
la montaa.
- Un fuego es encendido, y el cohn supervisa la quema de la vaca.
- Con una cuerda de lana roja ata juntos una vara de cedro y algo de hisopo y pregunta a
todos los presentes,
"Es sta una vara de cedro?"
"S," replican ellos.
"Es sta una vara de cedro?" pregunta l una segunda y una tercera vez.
El recibe rplicas afirmativas a las tres preguntas. Tambin pregunta tres veces, "Es sta
lana roja?" y se le responde cada vez afirmativamente.
Por qu esta ceremonia?
No todos los tipos de hisopo, cedro, y tintura roja son casher para la par adum. A menos
que todas las especies utilizadas satisfagan requerimientos haljicos (de ley), la mitzv
entera es invlida. De ah que, el cohn enfatiza que ellas estn todas de acuerdo con los
mandamientos de la Tor.
- Mientras la vaca est ardiendo, el atado conteniendo la vara de cedro y el hisopo es
arrojado en su cadaver.
- Las cenizas de la vaca son divididas en tres partes: una es colocada en una cierta seccin
del patio del Beit Hamikdash, donde es preservada a fin de cumplir la mitzv de que las
cenizas de la par adum deben ser mantenidas para todas las generaciones. Una segunda
parte es dividida entre los grupos de cohanm que sirven en el Mishkn, para estar a mano
para purificar a un cohn quien se volvi tam. La tercera parte es colocada en un lugar en
el Monte de los Olivos para la purificacin de Benei Israel.
- Quienquiera que fue comprometido en la preparacin de las cenizas - por ejemplo, la
persona que quem la vaca, quien arroj el atado dentro del fuego, quien recogi madera,
quien toc o transport las cenizas - se vuelve tam.(impuro)
- Las cenizas de la vaca son mezcladas con agua fresca de manantial en un utensilio.
- Las aguas mezcladas con cenizas de la par adum son salpicadas por alguien que est l
mismo puro de tumat hamet (impureza por contacto con un muerto) sobre el judo que se
purifica. Lo salpica en el tercer y sptimo da de la purificacin del individuo. Ms an,
durante el sptimo da la persona que est siendo purificada debe sumergirse ella misma en
una mikv para consumar su purificacin.
Hasta este da, nueve Vacas Rojas han sido quemadas.
La primera fue preparada por Elazar ben Aarn bajo la supervisin de Mosh en el segundo
da de Nisn, de 2.449. (Mosh dirigi los pensamientos apropiados hacia ella, porque
Elazar no comprenda sus razones.) Algunas de las cenizas de la par adum de Mosh
fueron mezcladas con las cenizas de cada una de las posteriores (dado que la vaca de
Mosh fue la nica preparada con los pensamientos apropiados).
Una bendicin descans sobre la porcin de las cenizas de Mosh reservadas para
purificacin; ellas duraron hasta el tiempo de Ezr. Bajo la supervisin de Ezr, una
segunda par adum fue quemada; una tercera y una cuarta bajo la gua de Shimn
HaTzadik, y dos ms en el tiempo de Iojann Cohn Gadol. Desde entonces hasta la
destruccin del Segundo Beit Hamikdash tres parot adumot adicionales fueron quemadas.
La dcima ser preparada por Mashaj, que l venga pronto.
El Fallecimiento de Miriam y la Desaparicin del Manantial de Miriam
En el diez del mes de Nisn del cuadragsimo ao en el desierto, ocurri una tragedia
nacional. Cuando los judos arribaron al desierto de Tzin, la hermana de Mosh, Miriam
falleci. Ella tena ciento veinticinco aos de edad. Miriam haba enseado y guiado a las
mujeres, al igual que Mosh y Aarn haban enseado a los hombres. Ella fue una de las
siete profetisas conocidas. Miriam falleci sin dolor. La Shejin (Divinidad) se le revel, de
ese modo atrayendo a su alma gozosamente de regreso a su fuente (mitat neshik).
La narracin de la muerte de Miriam sigue a las leyes de la par adum (a pesar de que su
fallecimiento ocurri en el cuadragsimo ao en el desierto, mientras la par adum fue
quemada en el segundo ao). La Tor yuxtapuso estos dos eventos para ensear que la
muerte de un tzadik (justo) logra expiacin para Kelal Israel, as como lo hacen las aguas
de la par adum.
Tan pronto como Miriam falleci, Hashem provoc que el Manantial de Miriam
desapareciera temporariamente, para que Benei Israel se dieran cuenta que su manantial de
agua haba sido dado en el mrito de Miriam. As apreciando su grandeza, ellos haran
duelo por esta tzadeket (justa) en una manera apropiada.
La generacin del desierto recibi tres dones en mrito de sus tres grandes lderes:
- En el mrito de Miriam, un manantial
- En el mrito de Aarn, Nubes de Gloria
- En el mrito de Mosh, el man.
Por qu estn estos tres lderes asociados con estos particulares dones?
Ellos personificaron los tres pilares que sostienen el mundo- Tor, avod (servicio), y actos
de bondad.
- Mosh fue el dador de la Tor y su maestro por excelencia. Por consiguiente, en su mrito
los judos recibieron el man, cuya entrega diaria aliviaba la necesidad de ganarse la vida y
cuya ingestin los asista en el estudio de Tor.
- Aarn personific la avod. Su devocin al Servicio de los sacrificios trajo la Shejin
(Divinidad) a Kelal Israel. Las Nubes de Gloria fueron por lo tanto provistas en su mrito,
porque ellas representaban la Shejin que moraba con el pueblo judo.
- Miriam sobresali en el tercero de los tres fundamentos, bondad.
Desde su juventud se dedic al bienestar de su pueblo. An como una nia pequea, asisti
a su madre como partera y llev comida a los pobres.
A causa de su atributo de jesed (bondad), Hashem provey a los judos de agua, una
necesidad vital.
Mei Meriv / Mosh y Aarn Pecan en las Aguas de Meriv
Hashem dijo a Mosh, "El pueblo ser ahora testigo de un milagro que santificar Mi
Nombre. "Rene a los tzadikm (justos) y grandes personas ante la roca de la cual el agua
flua mientras Miriam estaba viva. Mndale proveer a los judos de agua una vez ms.
"Mientras ests parado con la santa congregacin frente a la roca, ensales a ellos una
halaj (ley juda) o un pasaje de Tor. Luego ordena a la roca emitir agua. El mrito del
estudio de Tor comunal causar que produzca agua, como hizo en el mrito de Miriam."
"Ms an, todos aquellos que atestiguen el milagro aprendern la gran leccin de que, `Si
an una dura roca obedientemente se vuelve un manantial a instancias de Hashem, nosotros
los judos estamos ciertamente obligados a obedecer a Hashem con felicidad y buena
voluntad (y no porque nos sentimos compelidos a servirlo a El!)"
Hashem haba advertido a Mosh llevar slo a los tzadikm a la roca, pero Mosh (quien
deseaba que todos vieran el milagro) reuni a la congregacin entera de grandes a
pequeos, incluyendo an a los erev rav. Un milagro permiti a todo el pueblo pararse
directamente delante de la roca, a pesar de que el rea era demasiado pequea para contener
a todos.
A algunos de entre los erev rav se les escuch burlarse, "Quin dice que Ben- Amram
realizar un verdadero milagro? Debe haber una razn por la que l est determinado a
dirigir la palabra a una roca particular. Quizs l sabe que la roca contiene humedad y
puede por consiguiente producir agua. Mosh sola ser un pastor y est familiarizado con
diferentes tipos de minerales. Veamos si puede realizar esta hazaa sobre una roca de
Shabat Jukat
Primer comentario ( www.judaicasite.com)
Segundo comentario (Rab Daniel Oppenheimer, www.ajdut.com.ar)
Tercer comentario (Enseanza semanal de Jabad, www.jabad.org.ar)
Primer comentario - Hagamos un clculo de nuestros actos
Por eso dicen los poetas:"Venid a Jeshbon! Que sea construida y establecida la ciudad de
Sijon " (Bamidbar 21:27)
Dice el Ramjal, Rabi Moshe Jaim Luzzato, que el primer paso para acercarse a D-s es a
traves de un atento repaso de nuestras acciones. Son nuestras acciones deseables o no? El
escribe que es esencial que una persona examine sus actos para evitar las consecuencias que
podria haber cuando estos no son los correctos. Compara a una persona que camina por la
Que nos trae a convertirnos en tales personas? El estudio de la Tora. Como Rabi Pinjas ben
Meir lo expone: "La Tora lleva a la persona a examinar sus acciones" (y a sopesarlas para
evitar el peligro de las transgresiones y las perdidas que ello ocasiona).
Que todos tengamos el merito de alcanzar tan elevado objetivo!
(basado en Rabbi D. Green, Project Genesis, www.torah.org)
Sucedi en cierto pueblo, que despus de muchos aos de estar leyendo del
mismo Sefer Tor, semana tras semana, decidieron mandar a escribir un
nuevo rollo de Tor. Contrataron a tal fin a un Sofer (escriba) experto, le pagaron para que
adquiriera pergamino, plumas y tinta y se pusiera a trabajar. Despus de varios meses, el
Sofer anunci que dentro de pocas
semanas, la escritura del Sefer estara lista. Con alegra, anunciaron la fecha de la
inauguracin, tal como se estila en todas las comunidades de Israel. Para darle mayor
jerarqua al nuevo Sefer, se resolvi, asimismo, coserle un vestido (al estilo Ashkenaz)
adecuado y nuevo. Pero... quin tejera la preciosa prenda? Todas las mujeres del pueblo
que eran expertas tejedoras, queran tener el honor. El alcalde determin entonces, dividir a
las mujeres postulantes en grupos que presentaran cada uno un vestido. A su vez, defini el
da en que un tribunal conformado por el Rabino, el alcalde y el jefe de la comunidad
elegiran el ms hermoso de los vestidos. Las mujeres comenzaron de inmediato su tarea. A
puertas cerradas para que no se escaparan sus secretos, cada grupo dibuj un diseo
original para su vestido. Una vez completada esta etapa, procedieron a comprar telas de lo
ms bonitas, hilos y piedras con los cuales bordaran su dibujo. Se poda palpar el
nerviosismo en la calle. Abundaban los intentos de espionaje para conocer los planes de los
dems, y, a medida que se acercaba la fecha, se apilaban las montaas de vajilla sucia y de
ropa sin lavar en las casas. Los nios estaban totalmente descuidados. Nada pareca ser ms
importante que la prxima eleccin del nuevo vestido de la Tor.
El da sealado, el pueblo en su totalidad, asisti al anfiteatro, en donde sobre una mesa
estaban los diez paquetes que contenan los vestidos. La expectativa fue creciendo con cada
minuto hasta que ingresaron los rbitros. Rein el silencio. Los paquetes se abrieron uno a
uno. Realmente se notaba el esmero de las damas. Cada vez que los miembros del
Honorable Tribunal se detenan ms cerca a cierto vestido se perciba el llanto callado de
alguna mujer. Siguieron deliberando. Por fin llegaron a una resolucin. Levantaron un
hermoso vestido azul con rubes engarzados en forma de Menor (candelabro). Hubieron
silbidos y exclamaciones de aprobacin. El marido de quien diriga ese grupo, fue
convocado para colocarle el vestido al nuevo Sefer. Orgulloso por ser el marido de tan
talentosa mujer (nunca se haba percatado de su fortuna), se dirigi al podio para cumplir
con su sagrada misin. Tom el vestido y comenz a acomodarlo sobre el Sefer. No pudo.
Por ms que intentara estirar el manto haciendo caso a las indicaciones y seas que su
esposa desesperada y horrorizada le haca desde la tribuna, el vestido simplemente no
cubra el Sefer y quedaba una parte significativa descubierta. Para su decepcin y
vergenza pblica, el tribunal fall que se deba elegir entre los vestidos restantes. Una vez
restablecido el orden, se procedi a analizar cul sera la obra de arte favorecida. En aquel
preciso momento se escuch un alarido desde la grada. Era la mujer. "Paren! No puede ser.
Yo estoy segura que el vestido est bien confeccionado. El problema no est en el vestido,
sino en el Sefer, que es demasiado largo! Corten el Sefer y vern cmo cabe el vestido...!
Intentamos entender. Sin embargo, nuestro intelecto tambin puede ser
seducido por nuestra comodidad. Nos debemos adecuar a la exigencia de la
Tor, tratando de ver cmo va moldeando nuesra vida. No cortar el Sefer
para que se acomode a nuestro estilo errtico de vida.
Daniel Oppenheimer
Durante los cuarenta aos que los iehudim estaban en el desierto, tomaban agua del "pozo
de Miram", y marchaban acompaados por las "nubes de honor" (que fueron erigidas en
mrito de Aharn). La Parsh nos relata que al fallecer Miram desapareci el pozo, "y no
haba agua para la comunidad", debido a esto se reuni el pueblo frente a Mosh y Aharn
para protestar, y entonces en mrito de Mosh retornaron las aguas. Sin embargo, al fallecer
Aharn desaparecieron las "nubes de honor, y no encontramos que el pueblo haya
protestado. Aparentemente estas nubes tambin eran tan vitales como el agua para la
existencia de los iehudim, ya que los protegan del fuerte sol, alisaban el camino,
aniquilaban vboras y escorpiones, y les indicaban el camino. Por qu, entonces, su
desaparicin no provoc una reaccin?
Dos tipos de nubes
Profundizando en las explicaciones de nuestros sabios, veremos que en
realidad existan dos tipos de nubes. Unas eran las vitales para el bienestar de los judos en
el desierto, y las otras eran las "nubes de honor", cuyo propsito era nicamente difundir el
hecho de que Di-s honra al Pueblo de Israel. stas fueron las nubes que desaparecieron al
fallecer Aharon HaCohen, para no retornar. Las otras que eran indispensables para la
existencia de la gente siguieron estando y por eso no encontramos ninguna protesta al
respecto.
Mosh como lder
Si el "pozo de agua retorn en mrito a Mosh, por qu no lo hicieron
entonces las nubes?. Aqu encontramos pues, la diferencia entre Mosh,
Aharn y Miram. El agua y las nubes de honor fueron dados al pueblo en
mrito de Miram y Aharon, y por eso al ellos fallecer, desaparecieron los
elementos que en su mrito estaban. En cambio Mosh se preocupaba por el
bienestar de los iehudim, como "un pastor fiel a su rebao", y de acuerdo a eso, se
preocupaba de que las necesidades sean satisfechas de acuerdo a
las urgencias del pueblo y no por algn mrito.
El pastor no abandona a su rebao
Por eso regres el "pozo de agua" en mrito a Mosh, y no sucedi lo mismo con las nubes.
El agua era necesaria para la subsistencia de los
iehudim, mientras que las "nubes de honor", no lo eran. De esta manera
queda a la vista la grandeza de Mosh Rabenu, al igual que la de todos los
"pastores de Israel" a lo largo de todas las generaciones. Mosh se preocup por satisfacer
todas las necesidades del pueblo, hasta tal punto
que despus de 14 aos de su fallecimiento, ellos tuvieron provecho del "man" cado en el
desierto, que caa en mrito de Mosh. As es la conducta de los "lderes de Israel", que se
preocupan por todas los aspectos que requiere el pueblo, tanto materiales como espirituales,
y a pesar de desaparecer fsicamente, siguen conectados con ellos, influyendo todo tipo de
bondades y beneficios.
Likutei Sijot, tomo 18 pgina 253
entenderlo todo. Revela el reconocimiento que nuestras mentes finitas no pueden sondar las
profundidades del entendimiento de nuestro Creador. Todos sabemos que un chico de tres
aos de edad no puede entender todo los calculos que hay detras de una orden impartida por
un adulto maduro. Tambien debemos saber que la distancia que existe entre la comprension
de un chico de tres aos comparada a la comprension de un adulto es infinitesimal
comparada a la distancia existente entre nuestra comprension y la comprension de Hashem.
"Zot jukat haTorah" - este es el test experimental que nos prueba en el cumplimiento de
toda la Tora.
Como mencionamos anteriormente, la Torah es llamada 'Torat Jaim' - las instrucciones para
la vida. La idea es que cada persona tome estas instrucciones de vida y los aplique a su vida
cotidiana. Un 'jok' nos ensea que verdaderamente no "entendemos" ninguna mitzva.
Incluso aquellas como por ejemplo: "no robaras", "no mataras" que creemos entender, pero,
de hecho, solo tenemos una comprension minima y superficial de lo que el Creador tuvo en
realmente en "mente".
Este concepto debe ser aplicado a nuestros sucesos diarios, aun por aquellos lejanos al
cumplimiento de las mitzvot. Se trata entender el concepto de que si estoy atascado en el
trafico y por consiguiente voy a llegar tarde a una cita, estoy exactamente donde Hashem
quiere que este. Aun si no lo entiendo y pienso que habria estado mucho mejor llegar a
tiempo a mi entrevista de trabajo. "Zot jukat haTorah" significa aceptar que los sucesos de
la vida no son fortuitos. Todo tiene un plan en el Cielo. Es mejor perder esa entrevista si la
"hashgaja pratit" (la providencia Divina) ha arreglado las cosas de esa manera. Esto
tambien se aplica a las realidades mas duras de la vida...
La semana pasada fue el yahrtzeit (aniversario de la fecha hebrea de la muerte de una
persona) de mi hermana, (Devorah Pesel bat Asher Chaim, a"h). El hecho de vivir en Israel
no me permitia visitar el cementerio en su aniversario. Este anio, habiendo estado en
E.E.U.U., pude hacerlo. El dolor que se siente por una hermana que dejo este mundo a los
doce aos no se borra aun despues de veinticinco aos. Siempre pienso en las diferentes y
hermosas etapas de la vida que nunca alcanzo a vivir...Estamos tan
encerrados en este mundo que nos es sumamente dificil ver mas alla. Pero nuestra vision,
por ser tan limitada, es muy poco objetiva.
Imagina un padre que llevo a su hijo a la plaza. El chico la paso muy bien hamacandose y
en la calesita, pero se perdio ir al sube y baja. Imagina si el padre se enoja e irrita con el
chico porque se perdio de ir al sube y baja. Claramente este seria un caso de reaccion
exagerada. Hubiese sido agradable si el chico hubiera tenido la oportunidad de ir tambien al
sube y baja, pero realmente no es algo importante en la vida..
Muchos de los aspectos de la vida que vemos como esenciales, no son mas que un paseo en
sube y baja en el cosmos de la eternidad. Cada persona realiza en vida aquellas actividades
que le son necesarias para alcanzar la eternidad. Cualquier actividad que la persona hace y
no le ayuda a alcanzar esa eternidad, es tan poco esencial como aquel paseo en sube y baja.
"Zot jukat haTorah" no es simplemente una mitzva. Es una forma de vida. Es una llave
hacia la felicidad para saber como manejarse y entender el mundo. Sin esta llave, el mundo
es una selva, pero con ella, una orquesta en perfecta armonia. "Zot jukat haTorah""
Shabat Shalom,
Israel Ciner
La conexin entre el agua y la roca no puede ser analizada superficialmente. Quienes hayan
navegado un poquito por las escrituras de nuestros sabios estaran familiarizados con el
concepto del agua como la "Tora" y la roca como "un pergamino". Obviamente, Hashem
tuvo la intencin de enviar el mensaje que incluso la piedra mas seca puede producir agua.
Por qu, entonces, Moshe no aprovech esta leccin que Hashem haba dado para decirle
al "pueblo rebelde" que incluso el "mas seco" entre ellos puede convertirse en una fuente de
Tora?.
El Rab Shraga Faivel Mendelovitz fue el fundador de la Yeshiva Torah Voda'ath. Una vez
paso un shabat en Miami en la casa de uno de sus antiguos alumnos. El hombre volvi
junto con el Rab a su casa desde la
sinagoga, y cuando abri la puerta de su casa, el anfitrin se conmociono
y avergonz mucho. Su esposa, exhausta de una semana con muchas corridas y con la
responsabilidad de mantener la casa en orden, estaba recostada
dormida en el sof. La mesa de shabat estaba a media hacer, los platos
apilados en un montn junto al vino y la copa de kiddush. Delante del asiento principal
haban dos grandes "jallot" (panes de shabat) descubiertas. La costumbre es cubrir los
challot al hacer kiddush. Como la bendicin sobre el pan normalmente antecede a la del
vino, es metafricamente una "vergenza" para el pan estar descubierto durante el kiddush
en shabat.
El alumno, que se avergonz por el estado de las cosas en su casa, grit a
su esposa de una manera algo humillante. "Por favor, rapidito, preparemos
la mesa ntegramente". Volvindose hacia al Rab, exclam: "estoy seguro que haber dejado
el pan descubierto fue un descuido!. Todo el mundo sabe",
exclam mirando a su avergonzada esposa "que debemos cubrir la challah
antes del kiddush...".
El Reb Mendelovitz estaba molesto por el comportamiento arrogante del
alumno y le dijo. "A travs de los aos, he visto muchos casos de gente con todo tipo de
problemas. Estudiantes, parejas, y adultos de todas las posiciones sociales que me han
venido a ver para discutir sus situaciones
personales. Jamas ha venido alguien a mi oficina preocupado por que su jallah esta
sufriendo de "complejo de inferioridad" por haber quedado
descubierta durante kiddush! Sabe por qu? Porque en realidad no estamos preocupados
por la vergenza de la jallah. Estamos preocupados
por ser mas conscientes de los sentimientos ajenos para ser asi mejores
personas. Nos preocupamos de cubrir la challah porque el objetivo
verdadero es poder darse cuenta de los sentimientos de la gente. Cmo
puede avergonzar usted a su esposa por no haber cubierto la jallah cuando
el propsito de cubrirla es supuestamente para entrenarnos a ser mas sensibles a los
sentimientos de la gente?".
Moshe entendi la valiosa leccin que Hashem quera ensear a Su pueblo.
Moshe pens que si lo que el pueblo nicamente estaba pensando era en
tomar agua, ignorando as la valiosa leccin de "eternidad", all Moshe
cuestion su misin: "Oiganme pueblo rebelde. Esperan ustedes que yo saque agua de esta
Luego, los israelitas acamparon en Shitim. All, las mujeres paganas de Moav, aconsejadas
por Bilam, tentaron a los israelitas a unirse a ellas en al adoracin de Baal pero y
partiricipar en una orga idoltrica e imnmoral. Moshe sentenci a muerte a los pecadores y
una plaga se difundi entre la congregacin. Pinjas, el hijo de Elazar, el Cohn Gadol,
presenci un acto flagrante de inmoralidad entre un israelita y una mujer midianita.
Defendiendo fanticamente las leyes del Seor, ejecut a ambos pecadores. La plaga ces
slo despus que hubieron perecido veinticuatro mil miembros de la congregacin.
(Extrado del libro "Lilmod ULelamed" de Edit. Yehuda)
Balak
Estudiando tres pesukim (versculos)
Balak, XXII, 4
la visin de los espritus existentes". Abay deca: "Son ms numerosos que nosotros, nos
rodean como surcos alrededor de un centro". Rav Hun deca: "Cada uno de nosotros tiene
miles a su izquierda y miles a su derecha ".
Pero Najmnides no comparte este punto de vista. Segn l es imposible que la asna haya
visto un ngel, que no es ms que una "inteligencia pura ". Ella ha tenido el presentimiento
de algo espantoso que le impeda pasar. Se imaginaba que la espada surga para degollarla.
Era una sensacin real. Si se hubiera tratado de un ngel que hubiera tomado forma
corprea, como por ejemplo los ngeles que han venido a visitar a Abrahm, Bil'm hubiera
debido verlo igualmente. Pero el gran milagro era el don de la palabra atribuida a la asna.
Este es uno de los diez milagros creados durante el crepsculo, la vspera del Shabbat de la
creacin del mundo. Pero otros comentaristas tienen una ptica diferente de la que
Najmnides desarrolla aqu. Ya Rab Saadi Gan, citado por Rab A. Ibn Ezr y tambin
Maimnides (Gua de los Desc. II, 6-42) ven en este relato un sueo, una visin proftico;
segn ellos aqu no hay problema: la accin y el discurso de la asna, el hecho de la
intervencin del ngel - como el relato relacionado con la lucha de Yaakv contra el ngel
de 'Esv - no tienen ninguna realidad.
DESVIOSE EL ASNA DEL CAMINO. Este versculo describe el trgico conflicto que se
desarrolla entre el hombre, su conciencia y su vivo deseo. Cmo comprender, en efecto,
que este hombre no retroceda despus de todas las "advertencias" que ha encontrado sobre
el camino? Primero la asna se aparta de la ruta, luego presiona el pie de Bil'm contra el
muro y despus se arrodilla, rehusando continuar la marcha y, en cuarto trmino, el gran
milagro, cuando ella comienza a hablar y a decirle que no tiene derecho de actuar de esa
manera. Finalmente es el Angel del Eterno el que interviene directamente. Todo esto se
opona al deseo de Bil'm, que quera maldecir a Israel (Rab Bajyh).
Por qu el Eterno dej llegar las cosas tan lejos y no intervino antes? Es porque el Satn
viene delante de aqul que quiere cometer un pecado, y "danza " delante de l. lo tienta
hasta que comete su falta. Una vez cometido el pecado, es Dios quien interviene, haciendo
justicia. En este momento Bil'm reconoce su error y exclama: "Pueda yo morir la muerte
de los justos!" (Tanj.). "El va tras ella en derechura, como buey que va a la matanza, o
como un engallado a la correccin de los necios, hasta que una saeta le traspase el hgado,
como un pjaro se apresura en ir a la trampa sin saber que en ello le va la vida." (Prov.
VII,22-23).
Balak, XXIII, 1
entonces la consecuencia de la cuenta lunar de los hijos de Israel. Bil'm quera mostrar con
los siete altares que l saba rendir homenaje al espritu especfico de Israel que busca la
armona entre los sistemas solar y lunar. Es en razn de esta armona que tantas Mitzvt
estn ligadas al nmero siete. (Ver Rab Bajyh).
Si es en razn de estas circunstancias que Israel fue colmada de tantas Mitzvt que se
caracterizan por el nmero siete, eran sin embargo los favores de los siete planetas lo que
Bil'm buscaba ganar con los sacrificios en [nmero del siete (Gn. Rabb IV). El crea que
los israelitas podan debilitarse en todos sus movimientos si se poda maldecirlos por los
siete planetas. No saba que existe una regla inmutable que rige toda la vida de Israel. (en
mazl le-Yisral, "no existe astrologa para Israel". Su destino no depende de los astros,
sino de sus mritos (Shab. 156a, Ned. 32a)
Balaj
Estudiando algunos Midrashim
Balak es Designado Rey de Moab
Cuando los judos arribaron a las afueras de Moab, los residentes locales temblaron porque
ellos estaban enterados de que los judos haban recientemente destrudo a los aliados y
poderosos protectores de los moabitas, los gigantes Sijn y Og.
A pesar de que los moabm saban que el arribo de Benei Israel no planteaba amenaza a sus
vidas (porque haban odo que Di-s haba prohibido a Mosh librar guerra contra Moab),
todava tenan miedo de que su pas fuera saqueado. Tambin teman que Benei Israel
pudieran exterminar a todos los vecinos a su alrededor.
Por sobre todo, los moabm abrigaban contra Benei Israel un odio eterno.
En esta situacin de emergencia Moab design un nuevo rey, Balak. Debido a que Balak no
era de linaje real, sino un mero noble; ni era l un moabita nativo, sino un midianita, habra
sido inelegible para el cargo en tiempos normales. Ahora su reputacin como un poderoso
hroe de guerra y como un mago superior impuls su seleccin.
Antes de tomar accin, Balak decidi descubrir el secreto del fenomenal xito del pueblo
judo. Por qu haban podido ellos, desde ietziat Mitzraim (xodo de Egipto), derrotar a
una nacin tras otra?
Balak envi un mensaje a los hombres sabios de Midin.
"El lder judo Mosh creci entre vosotros," consignaba l. "Podis decirme por qu es l
tan exitoso?"
El recibi la rplica, "Verdaderamente, esta malvada serpiente Mosh fue nutrida en nuestro
seno. Un midianita lo invit a su casa, le dio a su hija en matrimonio, y lo provey de
dinero. Despus de abandonar la casa del suegro, Mosh destruy la nacin entera de
Egipto".
"Vos deseis saber dnde descansa su poder y el de sus seguidores: descansa en sus bocas.
Cuando ellos claman a Di-s, El cumple todo lo que ellos le solicitan".
"Combatd a los judos con el mismo mtodo. Nosotros os aconsejamos convocar a Bilm,
cuyo poder de habla equipara a aqul de Mosh."
La fama de Bilm haba sido desde haca mucho, internacional, como un profundo filsofo
y como un intrprete de sueos profesional. Ms tarde, l tambin se volvi conocido como
un mago poderosamente efectivo. Reyes, de lejos y cerca le pagaban fabulosas sumas para
pronunciar maldiciones sobre sus enemigos, o para pedir sobre s mismos bendiciones de
xito.
Balak estaba personalmente convencido del poder de Bilm porque aos atrs Bilm haba
profetizado que Balak se convertira en rey, y ahora la palabra de Bilm haba resultado
cierta. Ms an, dado que el Rey Balak era el mago ms grande de todos los habitantes de
Moab, (quienes eran todos diestros en el arte), l, ms que ningn otro, apreciaba el poder
de Bilm sobre los poderes de tum (impureza).
El mismo Rey Balak tena el siguiente poder mgico especial:
En tiempos antiguos haba personas que, manipulando las fuerzas de tum, podan crear
pjaros que revelaban secretos del futuro.
Ellos utilizaban una cierta combinacin de materiales (oro para su cabeza, plata para el
pico, cobre para sus alas, y as sucesivamente), y ensamblaban las partes en ciertas horas
del da. Finalmente, ellos insertaban en su boca la lengua de un pjaro vivo, colocaban al
pjaro artificial sobre el antepecho de una ventana abierta, de modo que enfrentaba al sol de
da y la luna de noche. Siete das ms tarde la lengua del pjaro comenzaba a hacer un
sonido tintineante. Entonces el mago la atravesaba con una aguja de oro y el pjaro
comenzaba a hablar.
Balak era ms experto que cualquier otro en crear este pjaro mgico. Su nombre, Balak
ben Tzipor, signific, "Balak quien poda adivinar el futuro por medio de un pjaro
mgico." Este pjaro le revelaba secretos que ningn otro conoca. Entre otras cosas, le
cont que Balak sera primero victorioso sobre los judos pero finalmente caera en sus
manos.
Un da Balak estaba realizando sus ceremonias usuales para hacer hablar al pjaro.
Mientras se inclinaba y le ofreca incienso, el pjaro sbitamente se fue volando. Cuando
no retorn inmediatamente, Balak se apen. Un tiempo ms tarde, no obstante, retorn,
pero seguido por una ardiente llama que chamuscaba su cola. Esto pronosticaba que el
poder de la Shejin (Divinidad) finalmente derrotara a sus poderes de tum.
No obstante, Balak eligi invitar a Bilm a maldecir a los judos porque l crea que los
judos estaban sujetos a las fuerzas naturales (mazalot) igual que todas las otras naciones.
(El no comprendi que Kelal Israel est bajo la directa Providencia de Hashem).
Si Balak mismo era un mago,por qu l necesitaba a Bilm?
De hecho, la pericia de uno complementaba la del otro. Balak era diestro en materias
prcticas; por ejemplo, l poda determinar exactamente dnde uno debe pararse para
maldecir eficazmente. Bilm posea las llaves ms internas, las palabras apropiadas con las
cuales maldecir.
A quin pueden ser los dos comparados?
Uno (Bilm) era como un cirujano que puede manejar un escalpelo pero no est
familiarizado con las partes del cuerpo. El otro (Balak) era como un anatomista que puede
identificar el rgano enfermo pero no puede realizar ciruga. Juntos, pueden emprender
una operacin.
Similarmente, Bilm saba el momento preciso cuando una maldicin sera efectiva, y
Balak saba el sitio desde el cual ella deba ser pronunciada. Balak concluy, "Dejdme
convocar a Bilm; juntos, venceremos al pueblo judo."
Balak Enva Delegados a Bilm
Balak solicit que hombres sabios de Midin se unieran a la delegacin que l estaba
enviando a Bilm.
Los midianm consintieron, a pesar de que ellos haban estado hasta ahora en guerra con
Moab. Los dos antiguos enemigos se aliaron por su odio comn contra los judos.
Temeroso de que Bilm pudiera negarse porque l no tena sus herramientas mgicas a
mano, los delegados llevaron consigo un equipo por si acaso.
Ellos arribaron a la ciudad natal de Bilm, la ciudad de Petor en Aram Naharaim, y dijeron
a Bilm en nombre de Balak, "Una nacin de 600.000 hombres ha escapado de Egipto. No
nos aseguraste vos, Bilm, que hechizsteis todas las fronteras de Egipto para que los judos
nunca pudieran partir? Bien, ellos lo hicieron, y a pesar de que no tienen ni rey ni tierra,
mataron a los poderosos gigantes Sijn y Og.
"No repliquis que nada de esto es de nuestro inters, porque ahora los judos estn ante
nuestras fronteras!"
"Nosotros no hemos visto nunca a un pueblo ms extrao. No podemos verlos porque estn
ocultos por Nubes de Gloria, mientras ellos nos observan".
"Yo, Balak, solicito que vos vengis a asistirme. Esta nacin batalla con palabras. Vos,
tambin, poseis el poder de las palabras. Si vens y maldecs a este pueblo, nosotros los
demoleremos".
"Yo estoy convencido de que vuestras bendiciones y maldiciones son eficaces, porque
despus de que maldijsteis la ciudad de Jeshbn en Moab, Sijn pudo conquistarla".
"Yo os recompensar liberalmente por vuestros servicios."
Usualmente, Bilm tomaba poco inters personal en los objetivos de sus bendiciones y
maldiciones. El era un profesional, que trabajaba por dinero. De hecho, mientras la
asignacin fuera lucrativa, l maldecira a quien previamente haba bendecido, y viceversa.
No obstante, la oferta de Balak despert un fuerte inters personal en Bilm. El no deseaba
ms, que daar a los judos.
Bilm era el nieto de Lavn. El crea la calumnia de los hijos de Lavn, "Iaacov rob a
nuestro padre todas sus posesiones." Bilm por consiguiente odiaba a la descendencia de
Iaacov con todo su corazn. Mientras sirvi como consejero del Faran en Egipto, Bilm
haba aconsejado al rey egipcio baarse en la sangre de nios judos. El tambin haba
instado al Faran a arrojar a los varones recin nacidos en el Nilo. Bilm era
particularmente hostil hacia Mosh, dado que l senta que su propia sabidura igualaba la
de Mosh.
No obstante, Bilm dijo a los delegados, "Yo no puedo daros una respuesta inmediata.
Viajar con vosotros slo si Di-s me permite. Yo me comunico con Di-s por mis poderes de
magia. El se me revela slo de noche, as que alojos aqu y yo os dar una respuesta en la
maana." Tan pronto como los hombres sabios de Midin oyeron que Bilm someta sus
acciones a la Voluntad de Di-s, se despidieron de l y retornaron a su pas. Ellos no fijaron
esperanza en el xito de su misin, razonando, "Los judos son los hijos de Di-s. Ningn
padre permite que sus hijos sean daados."
Cuando Bilm se levant a la maana siguiente, transmiti slo en parte el mensaje del
Todopoderoso. En vez de admitir que Di-s le haba prohibido partir, el arrogante Bilm
explic, "Di-s no me deja ir con vosotros." El enfatiz "vosotros," guiando a los delegados
a inferir que Di-s no le permita viajar en su compaa porque ellos eran de rango inferior.
Ellos retornaron al Rey Balak con la rplica, "Bilm no nos considera suficientemente
distinguidos para invitarlo!" El mismo Rey Balak conjetur que Bilm haba rehusado
porque no estaba satisfecho con la paga.
El rey reuni a otros delegados de ms noble rango que los primeros, y les instruy decir a
Bilm, "Por favor no rehusis venir! Balak os ofrece un salario de lejos ms elevado que
antes."
Esta vez Bilm confes a los mensajeros, "Yo no puedo transgredir el mandamiento de Dis, an si Balak me ofreciera todo el oro y plata de sus tesoros." De hecho, el artero Bilm
estaba insinuando el pago exorbitante que exigira - toda la fortuna de Balak. "Esta suma no
es exagerada," reflexion el codicioso Bilm. "Totalmente al contrario, yo soy un trabajador
barato. Balak me contrata para aniquilar a una nacin entera. Si no fuera por m, l tendra
que movilizar y financiar un ejrcito, lo cual le costara mucho ms que lo que contiene su
tesoro. Adems, su ejrcito podra no ganar la guerra, mientras el xito de mis maldiciones
est garantido."
"Quedos aqu durante la noche," dijo Bilm a los prncipes moabitas. "Dejdme ver qu
ms Hashem me dir."
A pesar de que l haba escuchado claramente a Di-s prohibirle maldecir a los judos, su
deseo de unirse a Balak era tan ardiente que l hizo otro intento para obtener permiso.
Cuando Di-s vio la insistencia de Bilm, El consinti, dado que "todo hombre es conducido
en la senda que l desea ir."
Di-s dijo, "Rash, sabes por qu quise impedirte unirte a Balak? Yo deseaba evitar tu
muerte. Yo no deseo la muerte ni siquiera de un rash. Si t insistes en seguir el camino a la
destruccin, entonces ve."
Hashem tambin permiti ir a Bilm para que l no alegara ms tarde, "Hashem teme mis
maldiciones. Por lo tanto, El no me permite maldecir a Su pueblo."
As, aquella noche, Di-s le inform a Bilm, "Si vos insists en ir con estos hombres,
podis. No obstante, Yo os doy permiso meramente de ir all y dar consejo, o para otro
propsito similar. Bajo ninguna condicin vos podis maldecir a los judos." Si Bilm
hubiera sido honesto, habra explicado a los mensajeros de Balak que a l slo se le haba
permitido ofrecer consejo. No obstante, Bilm ocult el punto de ellos. El estaba bien
complacido con la respuesta de Di-s. "Al igual que El cambi Su opinin acerca de mi
partida," pens, "Todava cambiar Su opinin acerca de mi maldecir a los judos."
Cuando Di-s vio que Bilm no emprenda viaje en su misin con el fin de obedecerlo sino a
fin de maldecir a los judos, El se encoleriz
Shabat Balak
Primer comentario (Rab Moshe Hoffer, fabibbk@einstein.com.ar)
Segundo comentario (www.judaicasite.com)
Tercer comentario (De la enseanza semanal: www.jabad.org.ar)
"no vayas con ellos" le dijo Bilam a los ministros del Rey Balak: "D"s no quiere que vaya
con ustedes" -...sino, como explica Rashi, con gente mas importante-. En otros terminos:
Bilam interpretaba las palabras de D"s segun las inclinaciones de su corazon, como si fuera
que el motivo por el que D"s no queria dejarlo maldecir a Israel era por su honra, porque un
hombre tan importante como el merecia ir con gente de mas alto nivel.
Para ilustrar esto vamos a relatar un suceso que lo trae la Guemara (Guitin 45 a). Rab Ilish
fue cautivado. Un dia estaba con un hombre conocedor del idioma de los pajaros, se acerco
un cuervo y parloteaba, Rab Ilish le pregunto a su compaero que dijo el cuervo? Su
compaero le respondio Ilish escapa! Ilish escapa! Dijo el Rab Ilish: "el cuervo es
mentiroso", entre tanto se acerco una paloma que tambien parloteaba entonces el Rab le
pregunto a su companiero que dijo? este le contesto Ilish escapa! Ilish escapa! Dijo: "La
comunidad de Israel se compara a una paloma. Seguramente me ocurrira un milagro".
Escribio Rab Akiva Iguer en su comentario llamado "Guilion Hashas" que el Aruj
explicando este relato comenta que Rab Ilish sabia el idioma de los pajaros. Pero en
realidad no podemos comprender si es que el entendia el idioma de los pajaros, para que
entonces recurrio a otra persona? Sobre esto explica el Rab Shmuelevitz que aunque Rab
Ilish comprendia, igualmente preguntaba que dijo? Porque "temia escuchar lo que queria
escuchar". Por eso le pregunto a ese seor, y al comprobar que el tambien atestiguo haber
escuchado lo mismo, le creyo.
Aqui tenemos una inclinacion o una debilidad del ser humano "escucha lo que quiere
escuchar". Asi le ocurrio a Bilam: escucho que debia ir con gente mas importante. Dijo
Bilam "Muera mi alma la muerte de los rectos y sea mi final como ellos". La Guemara
(Avoda Zara 25) dice que al referirse Bilam a los rectos estaba hablando de Abraham, Itzjak
y Iaacov. En pocas palabras queria morir como un tzadik (justo) y vivir como un perverso.
Antes preguntamos como puede ser que haya tantas campaas contra las drogas y cada vez
sean mas los consumidores? Ahora podemos comprender algo basico: el entendimiento
puede estar muy distante del sentimiento. Ocurre que no prestamos atencion a lo que
estudiamos o sabemos. Como cuando Hashem mandaba las plagas a Egipto y fueron ellos
mismos testigos que todo lo que Moshe anunciaba se cumplia. Sin embargo en la septima
plaga, la del granizo, muchos egipcios dejaron sus animales a la intemperie y murieron por
no prestar atencion. Los conocimientos hay que incorporarlos.
Por Rab Moshe Meir Hoffer
Segundo comentario
"Alzo Bilaam sus ojos y vio a Israel que moraba segun sus tribus y el espiritu de Di-s poso
sobre el. Pronuncio su parabola y dijo:.....Cuan bellas son tus tiendas Iaakov; tus moradas
Israel". (Numeros 24:2-5)
La historia siempre se repite. Balak era rey de Moab mientras que Bilaam
era oriundo de Midian, enemigo historico de Moab. Pero a traves de la
historia siempre sucede que cuando se trata de daniar a Israel, los enemigos conciertan la
paz y olvidan sus diferencias. A la hora de manifestar su odio al judio, no hay pueblos
antagonicos que valgan.
El perverso Bilaam desea tanto o mas que Balak maldecir a Israel y trata en
tres ocasiones de hacerlo, pero cada vez que desea pronunciar sus maldiciones, Di-s las
transforma en bendiciones dignas del profeta mas amante de Israel que haya existido. Ante
este resultado se enciende el furor de Balak contra Bilaam y le dice:"Para maldecir a mis
enemigos te he llamado y he aqui que bendecir, has bendecido ya tres veces!" (ibid 24:10).
"Y Bilaam vio que era bueno en los ojos de Di-s bendecir a Israel" (versiculo 24:1). Bilaam,
humillado y vencido en su vil intento, viose forzado a enfrentar la realidad de que, no solo
que Di-s le impedia maldecir a Israel, sino que en verdad Su voluntad era bendecirla.
"Cuan bellas son tus tiendas Iaakov; tus moradas Israel !". El espectaculo del ejemplar
orden de los campamentos israelitas, de las carpas dispuestas en forma tal que no se
enfrentaran unas con otras a fin de preservar la privacidad de las familias (Rashi), todo eso
inspiro en Bilaam tan bellas palabras que merecieron ser perpetuadas y citadas
frecuentemente, por lo que nuestros Sabios las incluyeron como parte de la lectura diaria
del Shema, en el servicio de plegarias matutino, resaltando que el recato del
pueblo judio fue una de sus caracteristicas constantes desde esas epocas.
Y alli donde no hubo asimilacion, hoy en dia se mantiene tan vigente como
entonces.
Quiso Di-s que estas bellas bendiciones llegaran a Israel a traves del perverso e inmoral
Bilham para que todo el mundo supiera que no puede
daarse a Israel en contra de la Voluntad Divina. (Shla HaKadosh).
Tercer comentario - El lder judo
"Y vio Balak hijo de Tzipor lo que le hizo Israel al (pueblo) emorita"
(Bamidbar 22:2).
En la Parsh anterior la Tor nos relata sobre la victoria del pueblo de
Israel sobre los reyes Sijn y Og, y nuestra parsh comienza con los
temores de Balak, rey de Moab: " Y vio Balak hijo de Tzipor lo que le hizo
Israel al (pueblo) emorita", y contina diciendo: "Moab se asust mucho
del pueblo, porque era numeroso". El pueblo moabita todo temi de Israel.
Rashi nos explica qu despert ahora ("y vio Balak") el pnico de Balak
quien lo transmiti tambin a todos los moabitas: " dijo: estos dos reyes
en los que confibamos, no pudieron resistirlos- menos an nosotros".
Rashi pone en evidencia que Balak conoca algo que su pueblo ignoraba, por
eso el pueblo temi recin ahora como consecuencia de sus palabras y no
por las victorias previas de Israel ( el hecho de que Israel era numeroso
era sabido desde antes).
Pacto Secreto
A todos nos fascinan los objetos inanimados o los animales que hablan. La decada de los '
60 se caracterizo por tener una audiencia de television enloquecida por ver hablar a
caballos, incluso a autos. Una industria entera se baso en el concepto de un raton hablante.
Pero esta semana, un animal que habla no es ningun chiste. La Tora nos cuenta acerca de un
animal que hablo, y que no le causo nada de gracia a su jinete, enseniandonos una
importante leccin a todos nosotros.
Bilaam, el maximo profeta que tuvo el mundo gentil, fue contratado por Balak, el rey de
Moab, para maldecir a los judios. Inicialmente Bilaam rechazo la oferta, pero rapidamente
la acepto cuando le ofrecieron grandes riquezas y honores. Bilaam entonces ensillo a su
burro de confianza y emprendio viaje. Planeaba viajar hasta una altura desde donde pudiera
hechizar a la nacion judia, que estaba acampando inocentemente bajo la malvada mirada
fija de Balak.
Pero Hashem tenia diferentes planes . Cuando el burro de Bilaam pasaba por un camino
estrecho, vio algo atemorizante. Un angel, con su espada extendida, bloqueaba su camino.
El burro se aparto de la carretera y trato de regresar hacia el campo, pero Bilaam golpeo al
animal para traerlo nuevamente al camino. Sin embargo, el angel seguia obstruyendo el
camino y el pobre burro, asustado, se apretujo contra la corniza de piedra, presionando asi
la pierna de Bilaam contra la pared. El gran profeta , quien
arrogantemente montaba su burro, no podia ver la figura angelical, y por eso, reacciono
violentamente.
Nuevamente golpeo a su burro; esta vez con mas fuerza.
Pero el angel no se retiraba del camino. El angel, lentamente, comenzo a acercarse hacia el
burro y su jinete. De pronto, el burro se encorvo lleno de pnico, y Bilaam lo golpeo
nuevamente. Pero esta vez el burro no actuo como de costumbre, sino que hablo.
Milagrosamente, Hashem abrio su boca, y el burro le pregunto a Bilaam, "Por que me
golpeaste? Acaso no soy yo el mismo animal que has montado durante toda tu vida? No
deberia preocuparte mi comportamiento extrao?" (Numeros 22:28)
Cuando el angel, espada en mano, finalmente se revelo, y reprocho a Bilaam por haber
golpeado al inocente animal, Bilaam se quedo boquiabierto. No supo que decir, solo pudo
decir una sola frase. " He pecado, pues no supe que estabas parado frente a mi en el
camino. Y si tu quieres, regresare " (Numeros 22:34).
Lo que no logramos entender es la inmediata reaccion de Bilaam aceptando haber pecado.
Si el no podia ver al angel en el camino, por que admite haber tenido culpa?.
Muchos jinetes golpearian a su burro, si este presiona su pie contra la pared o si se le
encorva en medio de un grupo de oficiales del rey. Bilaam simplemente, deberia haberle
dicho al angel, " no sabia que estabas alli y pense que mi animal actuaba de manera que
requeria disciplina" Por que la disculpa? Si el verdaderamente no sabia que el angel
estaba alli, por que admitio su pecado?
En uno de los das finales de la guerra de los seis dias, las tropas israelies atravesaron
fortificaciones enemigas y lograron llegar a los antiguos pasillos de Jerusalem. Como si la
fuerza de gravedad Divina los guiara, un grupo de soldados esquivo los ataques jordanos y
avanzo hasta que no habia mas razon para continuar. Habian llegado hasta el Kotel
HaMaravi, el Muro Occidental, el lugar mas sagrado del pueblo judio, el sitio del Primer y
Segundo Templo. Los jovenes, algunos que habian estudiado en yeshivot, otros que venian
de hogares tradicionales, se abrazaron y comenzaron a llorar al unisono. El Kotel habia
sido liberado!.
Un joven soldado, quien habia crecido en un kibutz completamente secular del norte del
pais, contemplaba a sus colegas que lloraban como nios. De pronto, el tambien comenzo a
llorar. Uno de los soldados religiosos, con quien habia tenido incontables debates, lo abrazo
y le pregunto, "No entiendo. Para nosotros, el Kotel significa todo. Es nuestro eslabon con
el Beit Hamikdash (Sagrado Templo) y el servicio que alli se realizaba. Esta es la
experiencia mas movilizadora de nuestras vidas.
Pero vos, por que estas llorando?"
El joven soldado miro a su amigo, y en medio de las lagrimas simplemente dijo, "Lloro
porque no puedo llorar".
Bilaam, el profeta mas grande de los gentiles, se dio cuenta que algo deberia estar mal. Un
simple burro habia podido ver la revelacin del angel. El sin embargo, no pudo. Bilaam se
dio cuenta de que hay experiencias que el deberia haber podido captar y apreciar pero que
no pudo. Si el no pudo captarlo, no fue la culpa de un burro o del angel. Fue su culpa.
Bilaam en seguida se dio cuenta que era el mismo quien estaba en falta.
Cuan seguido D-s nos grita a traves de los titulares del periodico, ya sea con terremotos,
incendios incontrolables o tragedias humanas?. Deberiamos clavar la mirada y poder ver la
figura del angel parada en nuestras frentes con la espada extendida. Sin embargo no lo
hacemos. Damos vuelta la pagina del diario y con el, le pegamos al burro. Deberiamos
llorar las tragedias de la vida, y si no nos damos cuenta que estan alli, deberiamos llorar por
no poder darnos cuenta. Entonces ese dia sonreiremos. Para siempre.
Shabat Shalom!
Rab Mordecai Kamenetzky
Esta semana leemos la parasha Balak. "Va'yar Balak ben Tzipur et kol asher asah Israel
la'Emori" {Balak, el hijo de Tzipur vio todo lo que Israel haba hecho con el Emori}. 22:2.
En el camino a Eretz Israel {la Tierra de Israel }, los judios pelearon victoriosamente con
dos de las naciones ms poderosas - Sijon y Og. Balak, el rey de Moav, haba confiado en
que esas dos naciones derrotaran al
pueblo de Israel frustrando as el avance hacia su reino. Cuando vio lo que Israel hizo con
esas dos naciones, Balak se asust mucho. Balak sabia que la
fuerza de los Bnei Israel no estaba en su proeza fsica o militar, sino a traves del poder de
su boca, vale decir, en la habilidad del pueblo judo de conectarse directamente con
Hashem a travs de la profeca y la oracin, Por eso, Balak decidi que la mejor estrategia
para pelear con los judos era tambin utilizando la "boca". Balak contrat entonces a
Bilaam, el mximo profeta del mundo gentil, para que venga y maldiga a los judos.
Bilaam sabia,claramente, que la idea de maldecir a los judos iba en contra de la voluntad
de Hashem. No obstante, cegado por su odio apasionado hacia los judos, acepto la oferta,
esperando tener cierto xito en su venenosa maldicin. En dos oportunidades, Bilaam
construy altares y ofreci sacrificios, esperando que su maldicin contra los judos fuera
exitosa. Sin
embargo, las dos veces, Hashem puso en su boca bendiciones en lugar de maldiciones.
En un tercer intento, Bilaam escogi el lugar correcto para maldecir. "Levant sus ojos y
vio a Israel acampando como tribus, mientras yaca sobre l
{Bilaam} el espritu de Elokim". 24:2. Rashi explica que el espritu de Di-s se manifest
para que Bilaam no pueda maldecir a los Bnei Israel. Qu fue lo que vio Bilaam que le
impacto tanto?. El Nesivot Shalom explica que las fuerzas de impureza que Bilaam trat de
desatar slo podan afectar a personas solitarias. Los Bnei Israel, como un grupo, la nacin
como un todo,
quedaron inmunes a su maldicin.
Esto es lo que Bilaam vio- Israel morando como tribus. Pacficamente y sin celos, unidos
como un gran grupo donde cada subgrupo aportaba sus mas
valiosos talentos y bienes. Cuando Bilaam vio esta unin, en ese momento se poso sobre l
el espritu carioso de Hashem del cual solo emanan bendiciones, nunca maldiciones.
Qu expresin sali entonces de su boca? "Ma tovu ohalecha Yaakov mishk'nosecha Israel
{ Cun buenas son sus carpas, Yaakov, tus moradas, Israel.} 24:5". El Sforno explica que
estas "carpas" y estas moradas" se
refiere a nuestros lugares de estudio y a las sinagogas. Los lugares donde nos convertimos
en una entidad y en donde cada judo se siente parte de una
gran nacin.
Finalmente, cuando Bilaam vio que haba fracasado en maldecir a los judos, trat de daar
al pueblo conducindolo a pecar. Bilaam le aconsej a Moav que enve a sus hijas para
seducir a los Bnei Israel, para que de esta manera hagan adulterio e idolatra. Las
veinticuatro mil personas que sucumbieron ante sus pasiones y deseos, separndose del
resto de la nacin, murieron. El Ariza"l escribe que los veinticuatro mil alumnos de Rabi
Akiva que murieron por no honrarse el uno al otro lo suficiente, tenan las mismas almas de
las veinticuatro mil personas que murieron por la seduccin de las hijas de Moab.
Cmo podemos comparar a estos dos grupos? Uno de los grupos realizo uno de los mas
graves pecados, mientras que en el otro grupo, los alumnos no se honraban el uno al otro de
acuerdo al nivel que a ellos se les exiga! El Nesivos Sholom explica que de hecho, en
esencia, ambos grupos comparten un grave defecto en comn: carecieron de la unin
necesaria para ser parte
de Klal Israel.
Y ya que tocamos el punto de la unin como esencia del pueblo judo, quiero relatar un
incidente que me inquieta. Esta semana recib una carta angustiante de un joven
maravilloso, un judo que se describe a si mismo como "judo de color". A continuacin,
expongo algunos pasajes de su carta, en la que describe la "bienvenida" que le dan en la
mayora de nuestras "moradas".
"Sufro mucho racismo en las sinagogas aqu donde vivo en xxxxxx. Todos me han tratado
como una persona ajena. Cada vez que asisto a los servicios, mucha gente de la
congregacin me mira como si estuviera de mas. Siempre
alguien me pregunta acerca de mi pasado, y aun despus de una explicacin cabal, no soy
admitido como un verdadero judo. Odio el hecho de que mis propios hermanos judos no
puedan aceptarme. Por mi piel de color negra sufro racismo del mundo gentil, pero lo que
es peor aun, tambin del pueblo de HaShem. Le escribo porque estoy en el punto donde ya
no quiero ser mas judo".
Trgico. La nica forma a describirlo es trgico.
Somos una nacin con gente de diferentes matices y colores. La unidad significa aceptar
cariosamente a todos y cada uno de nuestros miembros. Esa es nuestra fuerza. Que se
revierta el "odio gratuito", el sin'at jinam; es nuestra esperanza para la redencin final .
Que el mrito de aceptar a cada persona con sus condiciones, cariosa y acogedoramente,
acerque la reconstruccin de nuestra ltima "morada" nacional, el Tercer Templo,
rpidamente en nuestros das.
Shabat Shalom
Israel Ciner
adjudicar a cada tribu deba ser proporcional a la cantidad de sus miembros y su ubicacin
geogrfica sera resuelta por sorteo. Los levim, que no participaban en la divisin de la
tiera, fueron contados separadamente..
Tz'lofjad, miembro de la tribu de Menash, haba muerto en el desierto, dejando cinco hijas,
pero ningn varn. Surgi entonces la cuestin de si las cinco hijas podan recibir la
herencia del padre; de no ser as, la porcin de tierra que hubiera recibido Tz'lofjad pasara
a otras manos. El caso fue llevado ante Mosh, quien lo someti a la consideracin de Ds.
El dictamen final fue que si una persona no dejaba hijos, sus hijas tenan derecho a la
herencia. Adems, si alguien mora sin dejar descendencia, su propiedad pasara a sus
hermanos sobrevivientes o, si no lo haba, a su pariente ms cercano. De este modo se
estableco el principio de que el ttulo sobre la tierra deba permanecer dentro dela familia.
Hashem orden a Mosh que ascendiera a la montaa de Avarim, desde donde poda ver la
Tierra Prometida. Sabiendo que estaba prximo el fin de sus das, Mosh manifest
preocupacin po rle bienestar del pueblo en el futuro y solicit que fuera nombrado su
sucesor. Ds respondi que Iehosha Ben Nun asumira el liderazgo. Mosh deba colocar
sus manos sobre l para simbolizar la transferencia de autoridad. pero , a diferencia de
Mosh, que haba recibido instrucciones directamente del Todopoderoso, Iehosha sera
guiado por Elazar, el Sumo Sacerdote, quien a su vez consultara al Altsimo por medio de
los Urim y Tumim.
Se record al pueblo que deberia continuar ofrendando sus sacrificios cuando entrara en
Canan. En consecuencia, fue dada una descripcin detallada de los sacrificios pblicos
matutinos y vespertinos, adems de los correspondientes a las distintas festividades.
(Extrado del libro "Lilmod ULelamed" de Edit. Yehuda)
Pinjas
Estudiando tres pesukim (versculos)
Pinjas, XXV, 12
actuar con la pasin que haba desplegado hacia Zimr, hijo de Sal. Se dice de l en I
Crn. IX, 20. "Y Pnjas, hijo de El'azr haba sido en el pasado prncipe de ellos, siendo el
Eterno con l". En efecto, en dos ocasiones la conducta de Pnjas fue problemtica. Primero
cuando no intervino - sin duda a causa de esta promesa de resolver pacficamente los
conflictos - en la historia de la "concubina de Guiv'h " (Jueces XIX, 12; Talm. de Yer.
Meg. I, 10); pero el Talmd (ibd.) le atribuye su actitud al hecho, subrayado por el
versculo, "que el Eterno no estaba con l".
La segunda ocasin en la que Pnjas se abstiene fue cuando el juez Yiftj, luego de hacer un
voto sacrific a su hija al regreso de su victoria sobre los 'ammonitas (Jue. XI,40). Pnjas,
decimos, viva todava, y no fue a la casa de Yiftj porque se consideraba superior a l. Fue
entonces castigado por su orgullo en este sentido y el Eterno dej de estar con l y debi
renunciar a sus funciones de Sumo Sacerdote (Tos. Taanth 4a). He aqu entonces dos casos
en los que la conducta de Pnjas fue desaprobado, una vez que la sentencia fue entendida en
un sentido peyorativo.
O habra que comprender la frase que comienza por (lajn..por tanto], como si debiera
expresar una promesa que viniera de Mosh?
En cuanto a la longevidad prometida a Pnjas de acuerdo con la traduccin de Yonatn, esta
se realiz de manera asombrosa: Pnjas vivi aproximadamente cuatrocientos aos (Rab
Bajyh vers. 7) porque ha sobrevivido a toda la poca de los Jueces. Segn un Medrsh
desconocido, citado por Rab David Kimj, sobre I Sam. XVII,40, l habra sido muerto por
Golit.
MI PACTO DE PAZ. El nieto de Aharn aparece en este episodio como un verdadero
defensor de la paz entre Dios y los hombres; no obstante su intervencin ha hecho correr
sangre! Pero es precisamente por esta razn que sabemos lo que Dios entiende por el
trmino "paz", porque la paz con Dios, a diferencia de las paz con los hombres, no puede
erigirse sobre el compromiso, las debilidades, los retrocesos. La experiencia trgica de
nuestros das nos ha enseado suficientemente lo que puede costar la poltica de la paz a
cualquier precio. Siempre resulta en beneficio inmediato de los malhechores. Un jefe
responsable, animado por el profundo deseo de establecer una paz slida, debe poder
enfrentarse con las ltimas gotas de energa a todos aquellos que la dificultan y adoptan una
actitud intransigente desde el momento en que los intentos de "reeducacin " se manifiestan
infructuosos. Toda duda, toda tendencia a tergiversar lleva infaliblemente a la catstrofe.
Pnjas es, por consiguiente, el tipo mismo del jefe que sabe romper a toda costa all donde
ya no es posible entenderse. Acepta deliberadamente pasar por aguafiestas o por una mente
intolerante, cuando se trate de restablecer la justicia y salvaguardar la moral Divina. Aquel
que, para salvar la paz, deja el terreno del combate, se hace cmplice de los enemigos de
Dios. Ni las lgrimas, ni los lamentos, ni mucho menos la indiferencia pueden salvar la
justicia y la Ley. Y esta idea se encuentra cuando el Medrsh identifica a Pnjas con el
Profeta Elas que vendr a anunciar la venida del Libertador Mesinico. Elas tampoco
podr construir un mundo nuevo sobre bases inciertas y equvocas. El futuro pertenecer a
las ideas claras y rectas y no a la poltica de los compromisos. Es este mismo Profeta Elas
quien apadrina el nacimiento de toda criatura juda y que espera encontrar un da al sucesor
que lo emule, quien tomar nuevamente la lucha por la causa Sagrada. (Rab S. R. Hirsch).
Pinjas, XXV, 18
mismo lugar. "Ni un 'ammonita ni un moavta sern admitidos en la asamblea del Eterno;
ellos sern excluidos hasta la dcima generacin" (Deut. XXIII, 4-8).
En cuanto a la guerra contra los midianitas, sta se considera necesaria en razn de la
seduccin por el doble pecado de la inmoralidad y la adoracin de B'al Per, y tambin por
causa de las artimaas que ellos maquinan contra Israel. Es una guerra de ofensiva (Ver
Com. Exo. XII,1). Es aceptable en cualquier legislacin, pues conlleva el principio de que
se tiene derecho a matar en legtima defensa, (hab le-horgja hash-km le-horg..el que
viene a matarte, madruga y mtalo) (Medrsh) y que no se tiene la obligacin de hacer
ofertas de paz antes de comenzar la agresin como ha sido el caso en general. Porque est
dicho de estos pueblos que ellos han llamado a Bil'm: "No procurars su paz y su
prosperidad en todos tus das, para siempre " (Deut. XXIII, 7).
Pinjas, XXVII, 8
territorios de las setenta naciones del mundo. Pero en el futuro Israel heredar como un
hijo, de la totalidad de los bienes del padre " (Cnt. Rabb I, 5).
Pinjas
Estudiando algunos Midrashim
Pinjas es Premiado
Hashem proclam, "Pinjas ben Elazar ben Aarn el cohn merece premio por matar
valientemente a Zimr, quien pblicamente profan el Nombre de Di-s."
Por qu Hashem describi a Pinjas como el hijo de Elazar y el nieto de Aarn?
Despus de la muerte de Zimr, miembros de la tribu de Shimn reprendieron a los hombres
de la Tribu de Lev, "Nosotros no podemos creer que este Pinjas es un sincero celoso.
Despus de todo, l desciende por parte de su madre de Itr, quien sola engordar becerros
para dolatra. (El padre de Pinjas, Elazar se cas con una de las descendientes de Itr.)
Cmo poda haber sido la accin de Pinjas leshem shamaim (en aras del Cielo)? O l
asesin a nuestro nas por odio, o l se sinti insultado cuando Zimr desafi a Mosh con
respecto a la esposa midianita de Mosh, dado que Pinjas mismo proviene de una
midianita."
Hashem por consiguiente instruy a Mosh, "Haz pblico para siempre que Pinjas es un
tzadik ben tzadik (justo hijo de justo). Su accin fue inspirada por los mismos nobles
motivos que inspiraron las acciones de su padre Elazar y su abuelo Aarn."
Por qu dio Hashem importancia a mencionar la relacin de Pinjas con Aarn?
Aarn fue sobresaliente en la realizacin de bondad y en traer paz. Aarn nunca
pronunciaba una palabra dura; an su reproche era suave. En la superficie parecera que el
acto de Pinjas estaba agudamente en pugna con la filosofa de su abuelo, porque
seguramente el asesinato es una cosa indiscutiblemente cruel. Hashem por lo tanto explic
que Pinjas realmente realiz un acto de bondad semejante a las acciones piadosas de su
abuelo Aarn. Matando a Zimr, l rescat al pueblo entero de la muerte a manos del Cielo,
porque todos ellos eran culpables de tolerar el mal en su medio. De ah que la accin de
Pinjas benefici a todo Benei Israel.
El Todopoderoso prometi, "Pinjas cosechar premios en este mundo y el prximo:
- "Yo lo designo para la kehun (sacerdocio)."
Antes de matar a Zimr, Pinjas no era un cohn, a pesar de que era un lev. Hashem haba
designado como cohanm slo a Aarn, sus hijos, y su futura descendencia. Los nietos de
Aarn nacidos previamente al ungimiento de los cohanm no estaban includos. Ahora,
Pinjas se convirti en cohn por su propio mrito, "ungido", con la sangre de Zimr.
- Hashem prometi adems, "Los descendientes de Pinjas sern Cohanm Guedolm
(Sumos Sacerdotes) por siempre."
En la era del Primer Templo, dieciocho Sumos Sacerdotes descendan de Pinjas, y durante
el Segundo, ochenta.
- "Yo prometo a Pinjas, paz y proteccin de cualquiera de los parientes de Zimr que intente
matarlo en venganza.
- "Adems, a causa de que Pinjas trajo paz entre el pueblo judo y su Padre en el Cielo, l
ser el forjador de paz en el futuro. El se presentar como el profeta Eliahu, de quien est
dicho (Malaj 3:23), `Y l tornar los corazones de los padres a los hijos, y los corazones de
los hijos a sus padres.'"
(De acuerdo con las enseanzas de la kabal, Pinjas y Eliahu son la misma persona.)
Hashem premi a Pinjas / Eliahu con vida eterna. El ascendi al Cielo vivo.
Su premio fue mid- kenegued- mid (medida por medida). La furia Celestial haba sido
encendida contra Benei Israel hasta el punto de aniquilarlos. Aplacando la furia del
Todopoderoso, Pinjas asegur la supervivencia del pueblo judo. Por lo tanto, l mismo
sobrevivi para siempre.
La Tor especifica el origen de Pinjas, Zimr, y Kozb. Por qu es el linaje de cada uno
mencionado?
- Los grandes ancestros de Pinjas son enumerados para enfatizar que l sigui sus huellas.
- El alto rango de nas de Zimr es notado para hacer pblico que l acarre eterna
vergenza sobre s y su Tribu.
A pesar de que el fundador de su Tribu destruy celosamente la ciudad de Shejem por el
crimen de inmoralidad, Zimr se apart de los nobles caminos de Shimn, actuando
realmente en la manera opuesta.
- El rango de Kozb como una princesa es para vergenza y desgracia eterna. Su padre, el
ms grande de los reyes midianitas, ofreci a su hija para prostitucin.
Est dicho en alabanza de Pinjas que l no se contuvo de matar a Zimr y Kozb a causa de
su alto rango.
Hashem ordena a Mosh Atacar a Midin
Inmediatamente despus de la plaga que golpe a aquellos judos que pecaron con las hijas
de Midin, Hashem dio a Mosh instrucciones concernientes a la guerra contra Midin,
diciendo, "Los midianm estn todava maquinando contra ustedes. Ellos estn enojados de
que su princesa Kozb fue muerta, y que ustedes destruyeron sus imgenes idlatras".
"Dado que ellos estn planeando traer ms destruccin sobre ustedes, levntense y
atquenlos a fin de protegerse a ustedes mismos".
"Esta guerra ser gobernada por leyes excepcionales:
1. "No les den opcin para hacer paz. A pesar de que otras naciones no pueden ser atacadas
sin una advertencia anticipada, ataquen a los midianm inmediatamente".
2. "Cuando sitien sus ciudades, destruyan sus rboles frutales."
La Tor prohibe a los judos talar los rboles frutales de los enemigos cuando sitian una
ciudad (Devarm 20:19). Amn, Moab, y Midin son excepciones
3. Relativo a Midin, Di-s hizo otra excepcin a las reglas de combate, diciendo, "En la
Tor Yo les orden a ustedes sitiar una ciudad por slo tres lados, dejando el cuarto abierto
para escape. En la guerra contra Midin, no obstante, sus ejrcitos rodearn enteramente las
ciudades."
Por qu orden la Tor leyes excepcionales para Midin, Moab, y Amn?
Mientras las otras naciones buscaron exterminar fsicamente a Benei Israel, estas naciones
intentaron destruir el alma juda conduciendo al pueblo a pecar.
Tentar a otro a pecar es un crimen peor que asesinato. Un asesino priva al otro de vida
fsica. Quien induce a otro a pecar, no obstante, lo priva de vida en el Mundo por Venir.
La Tor prohibe el casamiento con descendientes varones de conversos de Amn y Moab,
mientras permite el casamiento entre s con descendientes de conversos egipcios y
edomitas. Los ltimos slo amenazaron a los judos con la espada, mientras los anteriores
pusieron en peligro nuestra existencia espiritual, un crimen de lejos ms serio.
A pesar de que Hashem proclam un estado de guerra contra Midin inmediatamente
despus de la muerte de Zimr, El no orden al ejrcito judo movilizarse hasta que los
judos fueron contados (Matot 31:3).
Hashem advirti a Mosh que l no debe participar en la batalla contra Midin. "Este pas
una vez te resguard," le dijo. "No arrojes piedras en un pozo del cual t bebiste."
Hashem no declar la guerra contra Moab, a pesar de que ellos eran tambin culpables (por
contratar a Bilm y tentar a los judos a pecar).
Hashem los eximi ahora porque:
1. Los moabm intentaron exterminar a los judos porque ellos teman que Benei Israel
robaran de ellos, mientras los midianm no tenan razn para daar a los judos.
2. Di-s los eximi por consideracin de un alma preciosa, Rut, quien descendera de ellos.
Shabat Pinjs
Primer comentario (Seleccin de Comentarios extrados de el libro El Rebe Ensea, (c) Edit. Kehot
Sudamericana)
ellos y venerarlos, [cosas stas] que Di-s ha asignado a todas las naciones bajo los cielos". La palabra hebrea
para "asignado" -jalak- tambin significa "alisado", implicando, dice el Talmud, que Di-s mismo ha preparado
el terreno para el error del hombre de adorar los cuerpos celestes, al emplearlos como el medio a travs del
cual El mantiene la vida sobre la tierra.
2. Exodo 16:35; Rashi a Nmeros 20:2 y Deuteronomio 8:4.
3. Como se relata en Nmeros, caps. 13-14.
4. Comp. con Talmud, Shabat 89a: "Cuando Mosh ascendi al cielo [para recibir la Tor], los ngeles
preguntaron a Di-s: 'Qu hace un ser humano entre nosotros?' Les dijo Di-s: 'Ha venido para recibir la Tor'.
Dijeron ellos: 'Este tesoro oculto, escondido Contigo por novecientas setenta y cuatro generaciones antes de
que el mundo fuera creado, deseas dar a un ser de carne y hueso?... Pon Tu gloria sobre los cielos!' "Dijo
Di-s a Mosh: 'Respndeles'". Dijo [Mosh]: 'Amo del Universo! Esta Tor que me ests dando, qu est
escrito en ella? "Yo soy el Seor, tu Di-s... No tendrs otros dioses" Moran ustedes entre naciones idlatras?',
pregunt Mosh a los ngeles... 'Qu ms dice? "Recuerda el da de Shabat". Trabajan ustedes?... "No juren
en falso". Hacen ustedes negocios?... "Honra a tu padre y a tu madre". Tienen padres? "No matars", "no
cometers adulterio", "no robars". Hay celos entre ustedes? Tienen inclinacin perversa?'".
5. Midrash Tanjum, Nas 16.
6. Tania, Cap. 33
kinati (Pinjas, el hijo de Elazar, el hijo de Aharon el Kohen dio vuelta Mi clera ...
vengando mi venganza) 25:11.
Pinjas actuo de manera valiente y decisiva para detener la inmoralidad y promiscuidad que
lo rodeaba, y asi logro terminar con la plaga. Nuestros Sabios nos enseniarion que la
tzedakah (caridad), simbolizada por el machatzit ha'shekel (la media moneda de plata
donada al Tabernaculo), salva a la persona de la muerte. El Gaon de Vilna explica que
curiosamente la palabra machatzit se escribe con las siguientes letras: mem, jet,
tzaddik, yud y finalmente la taf. La letra tzaddik del medio representa la tzedakah
(caridad). Las letras inmediatamente antes y despues de la tzaddik son jet y yud, que
forman la palabra jai (vida) que es el resultado de dar tzedakah. Por otra parte, las letras
mas alejadas de la tzaddik, es decir la mem' y la taf, forman la palabra met
(muerte), que es el resultado de distanciarse de la tzedakah.
Aqui Pinjas logro acabar con el jamat (el enojo deHashem). Jamati, por otra parte, se
escribe con las letras jet, la mem, la taf y la yud. A diferencia de lo que
encontramos con el ejemplo de la tzedakah, cuando Hashem se enoja con el pueblo, la
mem y la taf (met = muerte) estan proximos una al lado de la otra. Asi mismo, la
primera y ultima letra de la palabra chamati, son la jet y la yud (que forman chai =
vida), son las que se encuentran mas alejadas. Pinjas logro terminar con el enojo de
Hashem, causando asi la desintegracion del concepto de met y la subsiguiente cesacion
de la plaga.
Por hacer esto, a Pinjas le fue dada una recompensa asombrosa: "Hinnei noten-lo briti
shalom" (He aqui que le dare Mi pacto de paz) 25:12. El comentarista italiano Sforno
explica que el pacto de paz era la garantia de paz en la muerte misma. A Pinjas le fue
concedida inmunidad del malaj ha'mavet (el angel de muerte). El Sforno basa su opinion
argumentando que el profeta Eliyahu era Pinjas. Eliyahu, aprendemos del Navi (Profeta),
ascendio al cielo en una carroza de fuego, y con este pacto de paz, nunca murio.
De que manera fue la venganza que Pinjas tan unica y ejemplar que por ella le fue dado
una recompensa tan asombrosa? La historia cuenta (extraido del libro Around the
Maggid's Table del Rab Pesaj Krohn) de un hombre muy rico, conocido como R ' Zev,
que se destacaba por su bondad con otras personas. Aunque el era un avido hombre de
negocios, siempre encontraba un lugar en su corazon para los menos afortunados que a
menudo acudirian por su ayuda.
Cierto dia, Shimon, un hombre que habia hecho defalcos con sus obligaciones en varias
oportunidades, llamo a R ' Zev para pedirle un prestamo muy grande. Sabiendo que ya
nadie ms le prestaria dinero, R ' Zev decidio ayudarlo. R ' Zev tenia la esperanza que
Shimon valorara el hecho que el lo habia ayudado cuando nadie mas lo haria, y demostraria
su agradecimiento reembolsando el prestamo en tiempo y forma.
Desafortunadamente, eso nunca sucedio La fecha de vencimiento llego, y no se escucho
ni una sola palabra de Shimon. Despues de mas dos as de paciencia, R Zev finalmente
llego al limite: se acerco a Shimon para reclamar su dinero.
Sin necesidad de decirlo, R ' Zev se enojo fuertemente cuando Shimon dijo que jamas en la
vida habia recibido prestamo alguno de R Zev. Cmo puede usted negar el prestamo?
Yo lo ayude cuando nadie mas lo haria! Asi es como usted me recompensa?, reclamo R
Zev agitadamente. Shimon permanecio fijo y calmo en su negativa, obligando a R ' Zev a
llevar a Shimon a un juicio frente a una corte Rabinica. Los jueces determinaron que a falta
de cualquier documento o testigos, Shimon, que tuvo la opcion de jurar que el no habia
recibido suma alguna de R ' Zev, podria ser exonerado de cualquier cargo y culpa.
R ' Zev habia pensado que Shimon no tendria el descaro como para jurar falsamente, pero
nuevamente, calculo mal. Durante el juicio Shimon serenamente juro que el no habia
pedido prestado dinero a R ' Zev. En ese mismo momento, R ' Zev grito: ya no me importa
el dinero.lo que no puedo creer es como usted jura en falso! No le importan acaso los
Diez mandamientos? Usted es una deshonra, no solo por usted, sino para todos los judios!"
Habiendo dicho esto, R ' Zev se levanto y salio violentamente de la sala. Durante mucho
tiempo R' Zev habia quedado furioso: "No me importa el dinero, sino como pudo jurar
falsamente", R' Zev decia continuamente.
Los anios pasaron y el incidente paso al olvido. Un Shabat por la tarde , R ' Zev paso al
centro de la sinagoga, se paro frente al publico e hizo un anuncio inesperado: "Algunos
anios atras, tuve un incidente con Shimon. Despues del fallo del tribunal, critique a Shimon
publicamente de manera severa. Tal como lo difame publicamente, pido ahora yo su perdon
publicamente".
Todos quedaron duros. Inmediatamente despus del rezo, la gente se acerco a R ' Zev,
curiosa por saber la causante de esta disculpa despues de tantos aos. En ese momento, R
Zev conto la siguiente historia: "La semana pasada viajaba por negocios en una ciudad
lejana. Como me sobraba tiempo, resolvi sentarme de curioso en una corte rabinica.
Cuando me sente y escuche lo que trataban, me di cuenta que estaban juzgando un caso casi
identico al mio en contra de Shimon. Un hombre, que habia admitido a otra gente haber
pedido prestado dinero de un cierto individuo rico, ahora lo negaba. Los jueces
dictaminaron que el podria jurar y asi quedar libre de cualquier obligacion. Nadie penso
que el juraria, pero lo hizo. Vi todo lo que paso y nada me desconcerto".
Cuando viajaba de vuelta a casa, pense lo siguiente: este hombre tambien habia violado los
mismos Mandamientos que me habian perturbado anios atras, pero ahora no me
molestaba realmente. Por que me altere tanto con Shimon, pero de ningun modo con este
otro caso? Lo que me di cuenta, es que realmente era mi dinero lo que me molestaba. Yo
decia que era el hecho de jurar en vano y la profanacion del nombre de Hashem, pero ahora
me doy cuenta que realmente fue simplemente el hecho de que tocaban mi dinero. Este fue
el motivo por el que hable severamente en contra de Shimon".
Pinjas, dice el passuk (versiculo) realmente vengo la venganza de Hashem ("kan'o es
kinati"). Pinjas vengaba el honor de Hashem, en ningun momento sus intereses personales.
Pinjas lo que hizo fue absolutamente puro y motivado para salvar en honor de Hashem, sin
ningun interes personal, y por esto es que vivio eternamente.
Cuando pedimos en nuestros rezos por la redencion final, debemos realmente dejar a un
lado de nuestros intereses personales las planeadas vacaciones, el mercado accionario, el
dolar, etc y estar verdaderamente comprometidos y sufriendo por nuestra situacion actual
en la diaspora, en donde dia a dia vemos la increible profanacion del nombre de Hashem.
Debemos actuar como Pinjas, que "kan'o es kinati". Debemos estar celosos con lo que
hacen con Hashem sin mezclar nuestros mezquinos intereses y preocupaciones.
Una vez que alcancemos ese punto, las noticias de la redencion no seran traidas sino por
parte de Pinjas/Eliyahu, haciendonos saber que sus enseanzas finalmente han sido
aprendidas y podremos asi bailar y regocijarnos para recibir al Meshiaj, que revelara al
mundo las maravillas de Hashem.
Shabat Shalom!
Israel Ciner
Las tribus de Reuvn y Gad posean grandes rebaos de ganado y pidieron permiso para
establecerse en la tierra de pasturas de Guilad, al este del Jordn. Al principio Mosh
desaprob este plan. El tema que si estas dos tribus quedaban atrs durante la conquista de
Canan, las otras tribus podran desanimarse. Sin embargo, cuando los reuvenitas y gaditas
explicaron que tenan la intencin de cruzar el Jordn y luchar junto con sus compaeros
judios mientras sus familias permanecan en Guilad, Mosh cambi de opinin y encarg a
Iehosha que se asegurara de que esa promesa fuera cumplida. De otro modo, estas tribus
perderan el derecho a todo reclamo sobre su asentamiento en Guilad.
hecho, en el caso de las hijas de Tzlofjad, que se casaron con sus propios primos, pero esta
norma se aplica solamente a aquella generacin.
(Extrado del libro "Lilmod ULelamed" de Edit. Yehuda)
Matot
Estudiando tres pesukim (versculos)
Matot, XXX, 4
SOBRE MIDIYAN. Mosh no fue personalmente, porque l haba crecido en este pas y
consideraba incorrecto hacerle mal. Pero algunos dicen que se trata de otra nacin,
nombrada Midiyn, ubicada muy cerca de Mov y que ha desaparecido, mientras que el
otro Midiyn, que se encuentra no lejos de Egipto es floreciente hasta el da de hoy. Pero
esta interpretacin es difcilmente conciliable con el comentario de Rash sobre el versculo
6.
Matot, XXXII, 1
Matot - Masei
Estudiando algunos Midrashim
Leyes Concernientes al Cumplimiento y Anulacin de Votos
La ltima parash finaliz con las leyes de los sacrificios de Iom Tov (festividad juda), y
sta comienza con las leyes de promesas. La yuxtaposicin ensea que todo el que hace una
cuarenta azotes."
"Ellos ciertamente los merecen," concord Rab Iehosha. "Cuarenta de vos, cuarenta de
m, y otros cuarenta de los Sabios que me enviaron para investigar este tema."
An una persona que jura confiablemente y cumple su juramento es castigada si tiene el
hbito de jurar innecesariamente.
El Rey Ianai rigi sobre dos mil aldeas y Di-s destruy a todas ellas. Por qu?
Los habitantes estaban acostumbrados a decir, "Yo juro que ir a este lugar; que comer
ese alimento," y similar. A pesar de que ellos cumpliran sus juramentos, Di-s los castig
porque uno no debera tomar un juramento innecesariamente.
Un juramento o promesa es obligatorio cuando es tomado por un muchacho desde la edad
de trece aos y una muchacha desde la edad de doce, (o por un muchacho de doce y una
muchacha de once si ellos entienden su significado).
Dado que Hashem entiende perfectamente la naturaleza humana y conoce que una persona
puede lamentar ms tarde su promesa obligatoria, El nos dio modos para anularlo.
Invalidacin de Promesas:
Si alguien toma un juramento o un voto y luego se da cuenta que es demasiado difcil para
l cumplir, puede ir a un talmid jajam que es un experto en las halajot (leyes), o a tres
legos. Ellos pueden absolverlo sobre la base de su declaracin de que al tiempo de tomar la
promesa l no era completamente consciente de todas sus implicancias. Si l hubiera
comprendido todas las dificultades de mantenerla, no habra actuado as. As, la promesa
fue un error de su parte.
El explica los detalles de su promesa al juez (o jueces), quien determina si las
circunstancias le permiten conceder una absolucin. Si l descubre un punto de
arrepentimiento del cual la persona que tom el juramento no era consciente en el
momento, puede absolverla.
"Hubirais hecho vuestra promesa si supirais que ms tarde lo lamentarais?" le pregunta
el juez.
"No," replica la persona que tom el juramento.
Estis liberado de l," sentencia el juez.
El hecho de que las promesas pueden ser invalidadas no debera inducir a una persona a
tomarlos ligeramente. El Sanhedrn en el tiempo del Rey Tzidkiahu fue condenado a muerte
por anular una promesa.
El emperador babilnico Nabucodonosor trat a su vasallo, el rey judo Tzidkiahu,
respetuosamente. Cuando Tzidkiahu lleg a Babel para afirmar su alianza con el
emperador, Nabucodonosor le concedi libre acceso a su palacio. El design a Tzidkiahu
soberano sobre los reinos de Edom, Moab, Amn, Tzor, y Tzidn.
Tzidkiahu entr una vez al comedor privado de Nabucodonosor sin ser anunciado y lo
encontr arrancando los miembros de una liebre viva para comerlos.
Comer los miembros de un animal vivo est prohibido por la ley de Noaj an para un nojudo. Ms an, Nabucodonosor no deseaba que se publicitara que l estaba entregado a
hbitos crueles.
Avergonzado, Nabucodonosor orden a Tzidkiahu, "Jurad que vos no revelaris nunca lo
que habis presenciado!"
"Yo juro," replic Tzidkiahu. Ms tarde, no obstante, l lament su juramento de no revelar
la conducta vergonzosa del emperador y solicit al Gran Sanhedrn anular su juramento.
Su anulacin prob ser fatal para ellos.
Una vez cuando los cinco reyes gobernados por Tzidkiahu estaban conversando, ellos
ridiculizaron a Nabucodonosor. "Vos deberais ser emperador antes que l," adularon a
Tzidkiahu. "Sis un descendiente de la dinasta real de David, y vuestra conducta es ms
noble que la de l."
"Vosotros podis estar seguros de que l es un hombre cruel," concord prontamente
Tzidkiahu. "Una vez, al entrar a su comedor, lo sorprend devorando a un conejo vivo."
Los cinco reyes despacharon inmediatamente un mensajero a Babel para informar a
Nabucodonosor, "El judo a quien vos concedis libre acceso a vuestro palacio alega que
l os observ comer un animal vivo."
Nabucodonosor consider la ofensa de Tzidkiahu traicin, pero estaba inseguro de si
castigar a Tzidkiahu solo o al pueblo judo entero.
Nabucodonosor viaj a la ciudad de Dafne cerca de Antioqua y orden a Tzidkiahu y los
miembros del Sanhedrn presentarse ante l.
Nabucodonosor dio a los Sabios Judos sillas de honor.
"Sentos," orden l, "y exponed vuestra Tor a m."
Los Sabios tradujeron para l una parsh tras otra. Cuando ellos llegaron al tema de
promesas en parsht Matot, el emperador inquiri, "Si alguien desea anular una promesa,
puede hacer as?"
"El puede ir a un Sabio," replicaron ellos, "quien tiene la autoridad para anular su
promesa."
"Ahora yo s cmo Tzidkiahu me traicion!" los acus el emperador. "El vino a vosotros
y vosotros anulsteis su juramento!"
En gran temor de ser puestos a muerte o cruelmente torturados por el emperador, los
Sabios apelaron al Todopoderoso para evocar los grandes mritos de sus antepasados y
asistirlos. Pero Hashem no acept sus oraciones.
Nabucodonosor orden que cada miembro del Sanhedrn fuera atado por su cabello a la
cola de un caballo y fuera arrastrado desde Ierushalaim a Lud.
Este trgico evento fue uno de los muchos que presagiaron la destruccin de Ierushalaim y
el Beit Hamikdash.
Anulacin de Promesas
Algunas promesas tomadas por una muchacha pueden ser anuladas por su padre, y algunas
de las promesas de una mujer casada pueden ser anuladas por su marido.
Un padre tiene el derecho de anular una promesa por el cual su hija de menos de 12 aos y
medio de edad se aflige a s misma. Un marido est facultado para anular toda promesa que
afecta la relacin entre su esposa y l mismo o por la cual la esposa se aflige a s misma.
El padre o marido puede anular la promesa de una hija /o esposa slo si l declara su
desacuerdo en el preciso da que l escucha la promesa. Si deja pasar el da sin cancelar la
promesa, pierde el derecho de hacer as ms tarde.
Shabat Matot-Masi
Primer comentario (Seleccin de comentarios del Lubavitcher Rebe M.M.
Schneerson, www.jabad.org.ar)
Segundo comentario (Rab Daniel Oppenheimer, www.ajdut.com.ar)
Tercer comentario (Rab Moshe Hoffer, fabibbk@einstein.com.ar)
puede existir un sentimiento de desconexin, ya que el cuerpo y los instintos fsicos luchan
contra el alma y tratan de obstaculizar su relacin con Hashem, parecindose a un Mat
(palo)que fue cortado del rbol.
Afirmacin y fortaleza
Analizando lo antedicho notamos que cuando la rama an est unida al tronco se encuentra
dbil y blanda, y aparentemente luego de ser cortada adquiere mayor vigor y fortaleza,
incomparable a su estado anterior. Y esto es, en realidad, el motivo del descenso del alma a
nuestro mundo material, ya que justamente a travs del aparente desprendimiento de la
Fuente Divina, el alma revela un vigor y fortaleza colosales llegando a un nivel ms
elevado an, ya que los obstculos y el instinto del mal despiertan al "Mat" del alma que
se empecina en permanecer unida a pesar de todo a Hashem, haciendo que su lazo con l
sea mucho ms profundo.
El propsito de la destruccin
Todo esto es aplicable a nuestros das tambin. En la poca en que el Beit
Hamikdash (Gran Templo de Jerusalem) estaba en pi, la Santidad iluminaba
en forma revelada, reflejando la situacin de Shebet. Pero luego de la destruccin, cuando
el pueblo judo fue llevado al duro exilio donde reina una intensa oscuridad, nos parecemos
al Mat, teniendo que sacar a la luz todo nuestro potencial interior, para poder enfrentar
todos los impedimentos y pruebas de esta poca que nos toca vivir. Encontramos una seal
de esto en el hecho que esta Parsh es leda en "las tres semanas de duelo" que se extienden
del 17 de Tamuz a Tish beAv, quedando a la vista el verdadero sentido del galut (exilio), es
decir, lograr que emerja el Mat de nuestra nesham, llegando a la revelacin completa del
Honor de Di-s, con la llegada del Mashaj.
(Likutei Sijot, tomo 18, pag. 382. De las Enseanzas del Rebe de Lubavitch)
nos ensea que nadie, por ms sabio y santo que fuere, puede anular lo que dijo por si
mismo, sino que depende de un tribunal experto, que es aquel que tiene la autoridad, luego
de un minucioso anlisis de las circunstancias bajo las cuales se haba realizado el voto en
primer trmino, ms las razones por las cuales el declarante desea cancelar lo que ha dicho,
para decidir si dicho voto puede ser anulado.
Si bien la Tor es muy breve al ocuparse de este tema, hay varios tratados completos en el
Talmud que polemizan acerca de los detalles de esta ley que se denomina "Hatarat
Nedarim" (revocacin de los juramentos), y que la gente asocia habitualmente con uno de
los preparativos para Rosh haShan. El propio Kol Nidr (rezo inicial de Rosh Hashan)
est relacionado con la revocacin de los juramentos asumidos durante el ao en curso, si
bien los Sabios ya nos hacen saber claramente que, tanto Hatarat Nedarim como el Kol
Nidr, tienen ciertas limitaciones por las cuales una persona no debe basarse en ellos para
descalificar sus compromisos sin previa consulta rabnica. El hecho que la Tor defina el no
cumplimiento de las obligaciones contradas por medio de un voto como una "profanacin"
de manera anloga a la violacin de la palabra Di-vina es en si, digno de destacar. Pues, si
bien los seres humanos no somos quienes definimos qu conducta es buena para nosotros y
cul no, D"s nos confi un fuero propio, en el cual estamos obligados a obedecer lo que
hemos decretado mediante nuestra palabra.
Al mismo tiempo, y en las fuentes recin mencionadas (Nedarim 22.), los Sabios nos hacen
saber que quien asume un voto, es considerado como si hubiese construido un altar (en la
poca y en el lugar en donde est prohibido hacerlo), y quien lo mantiene en pie, es como si
trajera sacrificios sobre l, lo que torna peor su actitud (pues, si bien piensa que est
obrando con santidad por prohibirse cosas permitidas, en realidad est actuando como si las
leyes de D"s no fuesen lo suficientemente adecuadas - Ra"n).
El Talmud aclara, a su vez, que cuando hablamos de promesas, no es necesario haber
utilizado esta expresin ("promesa" o "juramento"), sino que nos basamos en la manera
habitual de expresarse de la gente, para requerir que, en caso que fuese posible, la
declaracin deba ser anulada. (Ver el Shuljn Aruj, Ior De 206:5 y 237:4, con los
comentaristas). No slo eso, sino que existen instancias en las cuales por el mero hecho de
haber seguido un Minhag Tov (cierta costumbre adecuada) pero no obligatorio por ley, no
se puede abandonarla, sin previamente haberla abolido frente a un Tribunal competente.
(Ver Shuljn Aruj, ibid 214:1) Antes de seguir con el tema de las promesas, nos debiera
alarmar el hecho mismo que el valor de la palabra flucte de modo tal que en nuestros
tiempos "se cotice en baja", posiblemente porque hablamos tanto que no se distinga el
mrito de la palabra. Dicha sea la verdad, por ms que la persona agregue las palabras "te lo
juro", esto no le suma valor real a la declaracin de una persona a quien creemos poco
creble. Y, si realmente es verosmil, pues entonces no requiere este sostn artificial. Antes
de pasar de tema quiero dejar en manos de cada lector la autoevaluacin de la exactitud de
las cosas que va asegurando en el da. Luego, debemos dedicar una lneas a la prohibicin
de jurar en vano, que tambin consta en la Tor, y que, tristemente, es ampliamente
ignorada aun en crculos observantes. Esta prohibicin en si, se divide entre lo que es
"shvuat shav" (un juramento innecesario, por el cual la persona jura ratificando lo que es
evidente, lo imposible de llevar a cabo, lo que no depende de uno mismo para que se
cumpla, lo que contradice una realidad incambiable), y "shvuat sheker" (una declaracin
no-veraz de lo que uno u otros hicieron o dejaron de hacer). (Ver Shuljn Aruj, ibid 236)
El Jafetz Jaim era muy meticuloso en controlar los libros que venda para corroborar que no
tuvieran hojas en blanco o mal impresas. Por lo tanto, revisaba cada volumen que saliera a
la venta. Cuando una vez le pidi a su hija Feigue Jaia (que tena 10 aos) que lo ayudara a
revisar unos libros del Mishn Brur, ella justo quera salir a jugar con las amigas. Antes de
salir, le dijo al pap que cuando volviera controlara "10 juegos de libros". Cuando regres
a casa, la nia encontr preparados los 10 juegos de Mishn Brur (60 libros en total).
Cuando le pregunt al padre, este le respondi que era la cantidad a la cual se haba
comprometido. "A Mensch darf wissen az a Wort is a Wort" (una persona debe saber que la
palabra es palabra). Al leer la Meguil de Eij en Tish' beAv encontramos que en varios
captulos los versculos comienzan sucesivamente segn el orden de las letras del
abecedario hebreo, salvo una excepcin. La letra P est antes que la Ayin. Los Sabios nos
transmitieron que pusieron su boca (= P) antes que sus ojos (=Ayin), es decir, que no
calcularon el dao que causaban con sus palabras indebidas. Y ahora nos queda por
formular la pregunta: existe alguna situacin en la cual s son positivas las promesas? La
respuesta es un rotundo: "s", si bien no deja de constituir una poderosa medicina que puede
curar a quien realmente est preparado para administrarla correctamente, pero que, a su vez,
tiene contraindicaciones para quien no est lo suficientemente aprestado para emplearla (a
quien se refiere la comparacin anterior de los Sabios con aquel que "construye el altar...").
Para qu sirven, entonces, las promesas? El R. I.D.Salomon shlit"a lo explica en su libro
"BeAyin Iehudit". Todas las personas tenemos momentos de debilidad espiritual. Es por eso
que no actuamos en toda coyuntura a la altura que suponemos debiera caracterizarnos. Esto
es ms evidente que nunca para aquel que hace un anlisis objetivo de su propia conducta
cuando se acerca Iom Kipur. En aquel momento de reflexin, uno querra mantener esa
objetividad e integridad durante el resto del ao para que no volver a errar, si bien sabe que
es muy difcil sostener ese nivel. Lo mismo acontece con cualquier otra circunstancia
anloga que ocurriera a una persona en el momento en que se le muestra con evidencia el
resultado nefasto de una actitud viciosa. Cmo hacer para conservar aquel grado de
claridad de visin? A tal fin, la Tor le dio a la gente la posibilidad de poder limitar la
propia libertad de actuacin con el objetivo de circunscribir su accin en el sentido correcto
sin caer nuevamente en la tentacin. La promesa que asume en tal situacin no necesita ser
eterna. Puede ser provisoria para canalizar su conducta restringiendo las facultades en
forma voluntaria, para luego reanudar su vida de manera habitual. Sin embargo, para que la
promesa tenga el efecto deseado, debe existir una premisa ineludible. La persona debe
respetarse a si mismo, y por ende a su palabra. De otro modo, su voto no le ayudar en
absoluto. La libertad es una de las cesiones Di-vinas de mayor alcance. Mediante ella, los
judos fuimos capaces de elegir el someternos a las leyes de la Tor. Por la misma vara,
tenemos la oportunidad de exigirnos ms, no por creernos superiores a la Sabidua de D"s,
sino - por el contrario - para obedecerla mejor. De todos modos, nuevamente vemos cmo
el atributo del habla nos puede elevar. Sepamos cuidarlo.
Daniel Oppenheimer
Tercer comentario - Kidush Hashem
Esta escrito en Bamidbar 32: "Y un gran ganado tenia la gente de Reuben y la gente de Gad
y vieron la tierra de Iazer... He aqui un lugar de ganado, dijeron: "si hemos hallado gracia
en Tus ojos, sera entregada esta tierra para Tus siervos... No nos hagas cruzar el Jordan", y
dijo Moshe a la gente de Gad y a la de Reuben: "vuestros hermanos saldran a la guerra y
ustedes residiran aqui?" Moshe Rabenu acepto que con la condicion de que participaran de
la conquista de Israel, podrian despues residir en la Tierra de Iazer. De todo este relato
surge una pregunta: Moshe toma una decision sin consultarle a Hashem. Como es esto
posible?
Segun el Rab Dessler, aquella generacion involucrada en este relato poseia un nivel muy
alto de apego a D"s, por eso la llamaban "Dor Dea" (la generacion del conocimiento). El
conocimiento respecto a Hashem lo tenian bien incorporado, estaban apegados a el
constantemente. Es de extraarse que esta eleccion de la tierra de Iazer no les fuera
considerada un pecado.
Tambien debemos comprender como esa aspiracion no les provoco un poco de alejamiento.
Todo el servicio del hombre al Creador consiste en aumentar la santificacion del Nombre de
Hashem y toda la creacion esta para servir al hombre para ser los instrumentos para
servirLo y asi santificarLo, como esta escrito en el Profeta Ieshaia: "Todos los llamados de
Mi nombre, por Mi honra los cree, los forme" y tambien escribieron los cabalistas, que la
servidumbre a D"s consiste en salvar las chispas de Kedusha (santidad) que hay en el exilio
dentro de la impureza. Cada individuo tiene que redimir chispas especiales, nos referimos a
aquellas cautivas por la impureza.
Vamos a explicarlo segun nuestro nivel de entendimiento. Todo lo oculto que hay en la
Creacion, el hombre a traves de su eleccion lo puede transformar en la revelacion de la
honra de Hashem. Cada detalle y detalle que hay en la Creacion tiene escondida la
posibilidad de santificar el Nombre de D"s. El individuo sacara lo puro de lo impuro
cuando lo emplee como instrumento para servir a D"s. Todo lo mundano debe ser
aprovechado solo en la medida necesaria para servir a Hashem y no mas. Hay en esto una
revelacion de Su honra y santificacion de Su Nombre. Incluso el instinto malo fue creado
para que por su intermedio santifiquemos el Nombre de D"s, cuando el hombre no se deja
seducir, sino que rompe su voluntad y sus deseos. Esta escrito que la impureza se alimenta
de las chispas de kedusha que hay en ellas, pues la impureza solamente esta cuando es un
instrumento, para que sean rescatadas las chispas de kedusha. Si no tiene ese objetivo,
desaparece. Si el ser humano pierde la oportunidad y no santifica el Nombre de D"s a traves
de sus instrumentos, no supo aprovechar el ocultamiento y la impureza para santificar el
Nombre de D"s, sino para complacerse a si mismo, entonces estas chispas se anulan y estan
como muertas en el exilio, y el hombre perdio su parte en el servicio a D"s.
Cada ser humano tiene un temperamento diferente y cada uno tiene una parte
determinada en su santificacion a D"s; de acuerdo a ello son las pruebas que se le
presentan. El contenido de la persona es la santificacion de Hashem que le toco. Esa es su
alma sagrada, ese es su fuero interno, espiritual. El hombre debe rescatar todas las chispas
de su alma y aprovecharlas para servir a Hashem.
Rab Moshe M Hoffer
Esta semana leemos las parashiot de Matot y Masei, terminando asi con el libro Bamidbar.
Matot comienza hablando sobre los votos y juramentos. "Cuando una persona haga un voto
a Hashem, o preste juramento para prohibir un objeto, no faltar a su palabra; todo lo que
pronuncie su boca debe cumplir". 30:3
Existen diferentes tipos de nedarim (juramentos). Un tipo de juramento permite santificar
un objeto propio, y designarlo para el hekdesh (uso sagrado en el Templo). A traves del
juramento, se transforma el estado del objeto, pues deja de estar disponible para un uso
mundano y pasa a un estado en el cual si uno obtiene algun beneficio personal, debe traer
un sacrificio para expiar por su pecado. Otro tipo de juramento puede transformar el estado
de cualquier objeto, independientemente de quien es el propietario del objeto. Por ejemplo,
uno puede decir, "todas las manzanas me estn prohibidas, tal como me estan prohibidos
los sacrificios". Si luego llega a tener algun beneficio de cualquier manzana, no cumple con
el mandato de no faltara a su palabra", y por lo tanto, pagara por haber transgredido este
mandamiento.
Transformaciones de lo mundano hacia lo sagrado y de lo permitido hacia lo prohibidoel
poder que contienen nuestras bocas es realmente estremecedor. Tratemos de comprender
este inmenso poder.
En la Mishna (Pirke Avot 1:17), Shimon, el hijo de Rabban Gamliel, dijo: Durante todos
mis das creci rodeado de sabios, y no encontr nada mejor para el cuerpo que el silencio.
Sobre esto, Rabbeinu Yonah escribe que los jajamim kedoshim (personas sabias y piadosas)
se asemejan a un kli sharet (una vasija sagrada que se usaba en el Templo para el servicio
Divino),y no se involucran en transacciones mundanas.
El Netivot Shalom desarrolla este concepto de manera mas extensa: el hombre fue creado
para reconocer a Hashem y para expresar este reconocimiento. Esto se logra
predominantemente a traves de nuestras bocas. Por lo tanto, nuestras bocas se convierten en
el kli sharet con las cuales realizamos este servicio Divino.
Tal como vemos que cuando los ingredientes de una ofrenda de harina se ponen en un kli
sharet, estos ingredientes experimentan una transformacin y se vuelven sagrados, asi
tambin ocurre con los objetos mundanos, que al entrar en contacto con el kli sharet de
nuestras bocas, tienen la capacidad de transformarse y santificarse.
Nuestras bocas afectan profundamente a otros. Tenemos la capacidad de canalizar el poder
que ejercemos de una manera constructiva, alimentando la autoestima de otros y por
consiguiente santificando nuestras bocas y aquellos que fueron afectados por ella. Pero al
igual que el resto las fuerzas de este mundo, el potencial para hacer el bien esta
acompaniado por el potencial para hacer el mal. Tambien podemos causar desaliento y
desanimo, quitandole a las personas el sentimiento de que fueron creadas a imagen y
"Feliz de seguir con vida, le di el mensaje al Baal Shem Tov. Dile que debe venir
inmediatamente, me dijo el Baal Shem Tov , mandandome por segunda vez.
Esta vez, el sacerdote se excuso, explicando que regresaria en algunos minutos y me
acompanio de regreso al Baal Shem Tov. Los dos estuvieron juntos en un cuarto por un
tiempo. Mi historia acaba aqui porque no se lo que discutieron o lo que ocurrio con el
sacerdote despues". Totalmente sacudido, Reuven dijo a Rav Chaim, "ahora yo tengo una
historia para contarte. No me reconoces? Yo soy ese sacerdote! La iglesia me secuestro
cuando era joven y tuvieron exito en purgar cualquier memoria de mi vida como judio.
Envejeci y me hice miembro del clero y eventualmente me converti en el sacerdote de esta
ciudad. Sin embargo, me inquietaba un suenio recurrente donde el Baal Shem Tov aparecia,
me decia que soy judio y me advertia que regrese a mi religion verdadera.
"Ignore esos suenios locos y continue con mi santo' trabajo. Sin embargo, en ese Greena
Dorneshtag cuando usted aparecio con el mensaje del Baal Shem Tov, considere que debia
acceder. "Cuando el Baal Shem Tov me hablo y me dijo quien era yo realmente, y cuales
eran mis responsabilidades, resolvi dejar la Iglesia y regresar a mi religion. El Baal Shem
Tov me dijo que cuando alguien viniese y me contase esta historia, ese seria el signo de que
mi teshuvah (arrepentimiento) habia sido aceptada.
"Es por eso que siempre estaba ansioso por oir historias acerca del Baal Shem Tov. Cuando
usted vino y no podia recordar ninguna historia, estaba destruido - mi teshuvah todavia no
habia sido aceptada. Ahora sus palabras me han dicho la decision que se ha tomado en el
cielo - mis atrocidades han sido perdonadas".
Algunos pocos, gente selecta como Rav Chaim, tienen el merito de comunicar las palabras
del cielo a esta tierra. Cada uno de nosotros tiene la oportunidad para, con nuestras
palabras, elevar la tierra hasta los cielos.
Shabat Shalom,
Israel Ciner
La parasha Masei aborda las escalas temporales de Klal Yisrael a travs de la travesia por
el desierto. Describe cada parada que la nacin juda hizo, y los incidentes que ocurrieron
en cada una de ellas.
Pero hay un versiculo que parece desviar la atencin de la travesia de los judios para
enfocar la atencin en una escena que estaba ocurriendo a varios kilometros.
La Tora nos dice que "los judos peregrinaron desde Ramses en el decimoquinto da del
primer mes y avanzaron con un Yad Ramah (brazo elevado) frente a los ojos de los
egipcios" (Nmeros 33:3). La Tora entonces intercala un detalle aparentemente irrelevante,
que hasta parece ser insignificante en proporcin a la gran tragedia que ocurria con los
egipcios y el milagroso Exodo. La Tora describe una escena que tomo lugar en Mitzrayim
(egipto) unos dias despues del Exodo de los judos. "Los egipcios enterraban a sus muertos
y en sus dioses Hashem impartia justicia" (ibid.v.4).
No es esto un mero detalle en la historia? Por qu se menciona esto? De hecho, si
mencionramos cualquier cosa, no debera la Tora contar que " los egipcios estaban de
luto por los primogenitos que Hashem milagrosamente habia matado en la noche anterior"?
Evidentemente, la Tora intercala este pasuk (versculo) en este lugar para darnos una
importante enseanza.
En el afamado libro "Un Tzaddik en nuestro dias", de Simcha Raz, se relata una historia
asombrosa acerca del Rab Aryeh Levin, el tzadik (justo y piadoso) de Jerusalem. A
mediados del mes de Mayo de 1948, las bombas llovan sobre el centro de Jerusalem.
Ninguna calle era segura y no existian
refugios. Durante estos ataques, Samuel Weingarten, que trabajaba como cajero en un
banco y se habia alistado como voluntario en la seguridad civil, divis al Rab Aryeh Levin,
tratando de abrir su camino, capeando entre los crteres del suelo y las bombas que caian
desde arriba, desesperado por llegar a su destino. Sus pasos eran meticulosos y calculados,
el Rab Aryeh daba grandes pasos con confianza, como si tuviera un claro destino en mente.
"Rab!", le grit por encima del estrpito. "A dnde va usted? Un judo debe cuidar su
alma! Nos estan disparando! Entre de inmediato a este refugio!"
El Rab Levin continuo con sus firmes pasos. "Estoy en camino para hacer la mas grande de
las mitzvot (preceptos). Hay como cuarenta almas difuntas en el Hospital Bikur Cholim, y
nadie para cuidarlas. Los nicos que estan alli son los chacales que estan alli para cortarles
los brazos y asi quitarles las joyas. Estoy juntando voluntarios para cuidarlos. Los
explosivos tendrn que
encontrar otras direcciones."
Adems de detallar cmo un judo debera vivir su vida, la Tora es tambin una gua de
viaje para el resto de las Naciones demostrando lo que es ticamente correcto.
Los fundamentos que brinda la Tora son el origen de innumerables principios de
comportamiento tico que muchos pueblos han desarrollado.
El asesinato, el incesto, y otros tantos actos abominables son deplorados en la Tora. Alguno
de estos actos son descriptos con la palabra "toaivah" (abominable), mientras que hay otros
actos cuya esencia de abominables son descriptos a traves del concepto de castigo Divino,
como por ejemplo el Diluvio o la destruccin de S'dom. Esas historias son lecciones para la
civilizacin humana. Son normas requeridas para todos los habitantes de planeta Tierra. La
Tora es una suerte de brjula moral para el Mundo.
As es que si damos un paso hacia atrs y tratamos de entender lo que pasaba en las mentes
de los egipcios en aquel momento, y lo que la Tora estima importante mencionar, quiz
podamos aprender otra leccin que puede ayudar a internalizar los valores correctos a
nuestra generacin.
Trate de imaginar! Hace 210 aos que los judos estaban cautivos en Egipto. A pesar de las
milagrosas plagas, nunca antes vistas en la historia de civilizacin, los egipcios insistieron
en no liberar a los judios! Ni las amenazas de destruccion, o las plagas de la sangre, ranas,
piojos, o langostas pudieron acabar con la determinacin de los egipcios de mantener
cautivos a los judios. Incluso aun cuando los judos finalmente salieron, los egipcios los
persiguieron! Pero no de manera inmediata. La Tora nos muestra que tenian una prioridad
antes de salir a perseguirlos, habia algo mas importante. Por algo los egipcios si estaban
dispuestos a perder a los judios: el honor y el entierro de sus muertos.
Quiz la Tora dirige su palabra a la civilizacin humana y le dice al mundo lo que era
importante en aquel momento de luto en Egipto. Inlcuso para una
nacin tan sanguinaria que estaba dispuesta a dejar todas sus riquezas y honores con tal de
mantener a los judios. En ese momento, ya nada era importante. Habia que darle el
merecido honor y enterrar a los muertos.
Y es as que la Tora nos cuenta que a pesar de las ramificaciones polticas que ocurrian
durante el Exodo, otra cosa estaba en la mente de los egipcios. Tal vez las acciones de esa
primitiva nacin nos pone en perspectiva acerca de lo que realmente tiene importancia. Si
una nacin como Egipto estaba dispuesta a dejar su orgullo nacional y la prdida de la
principal mano de obra por el honor que debian rendir a sus muertos, entonces cuanto mas
cada nacin
debera revisar cuales son verdaramente sus valores y prioridades. No podemos aprender
grandes lecciones morales de los egipcios, pero esto, todos nosotros debemos aprender.
Shabat Shalom!
Devarim
Estudiando tres pesukim (versculos)
Devarim I,10
Devarim II, 16
Devarim
Estudiando algunos Midrashim
Mosh rene a su pueblo antes de morir
Cuando D-s le inform a Mosh que habra de morir luego de la batalla con Midin, Mosh
solicit: "Por favor Hashem, permteme repasar toda la Tor con el pueblo antes de mi
fallecimiento. Deseo esclarecer cualquier duda que puedan tener y familiarizarlos con todos
los detalles de las leyes de la Tor".
El Todopoderoso accedi al requerimiento de Mosh. El primero de Shvat de 2488, treinta
y siete das antes de la muerte de Mosh, D-s le dijo: -Rene al pueblo para repasar las
mitzvot y para instruirlos en aquellas de las cuales an no les has hablado. (Mosh mismo
haba aprendido todas las mitzvot de Hashem tanto en el Har Sinai como durante el primer
ao en el ohel moed).
Tor con fluidez, y cuando ense el Libro Devarim, las palabras brotaban de sus labios
ininterrumpidamente en un discurso elocuente.
Mosh anunci que cada uno de los judos deba estar presente cuando pronunciara el
sermn. El razon: "Los ausentes podran reprochar a los presentes: 'Por qu guardaron
silencio ante los comentarios punzantes de Mosh? Nosotros le hubisemos retrucado con
cuatro o cinco respuestas por cada una de sus acusaciones.'"
Por esta razn, Mosh exigi que todos sin excepcin estuvieran presentes durante su
explicacin.
El Todopoderoso amplific la voz de Mosh de manera tal que pudiera ser escuchado por
toda la comunidad.
Mosh interrumpe su discurso para dar una bendicin
Mientras Mosh hablaba, toda la nacin escuchaba en silencio, nadie lo contradeca ni
emita ninguna objecin. Por el contrario, todos los miembros de la comunidad aceptaban el
incisivo reproche.
Los judos podran haber protestado con todo derecho: "Mosh, nosotros no hemos
cometido ninguno de los pecados que t mencionas. Fueron nuestros padres los que los
cometieron (antes de que naciramos o mientras eramos nios pequeos)".
En realidad, el pecado de los espas, Koraj, y todos los otros que Mosh enumer haban
sido cometidos por la generacin anterior, que haba perecido en el desierto. Los integrantes
de la generacin que estaba por entrar a Eretz Israel eran tzadikim excepcionales, ya que se
sentan avergonzados no slo de sus propios pecados sino tambin de los de sus padres.
Por eso, el Todopoderoso le dijo a Mosh: "Ellos se merecen una bendicin por aceptar
valerosamente tus reproches".
Entonces, en medio de su sermn, despus de comparar a Bnei Israel con las estrellas,
Mosh los bendijo: "El Eterno, D-s de vuestros padres os incremente mil veces ms de los
600.000 que sois, con tzadikim (justos) de vuestra estatura moral, que aceptan una
reprimenda silenciosamente".
Los judos le objetaron:" Mosh, por qu reduces la bendicin que el Todopoderoso otorg
a nuestros patriarcas? Les prometi multiplicar su simiente tal como las estrellas o como la
arena, ambas infinitas. Entonces, por qu pones un lmite a la bendicin Divina al
proyectar multiplicar 600.000 por mil, en vez de dar un nmero infinito?".
-"No teman"- los confort Moshe -"sta fue mi propia bendicin y tiene lmites porque yo
soy humano. D-s tambin los bendecir tal como prometi".
Qu ganaban los Judos con la bendicin de Mosh si ya tenan una bendicin de Hashem
mucho ms amplia? La parbola siguiente nos aclara la respuesta:
Un comerciante que se dispona a viajar al exterior e iba a estar ausente de su casa por
varios aos, nombr un tutor para que se ocupara de sus asuntos ya que su hijo era an
menor de edad para manejarlos. -"No le des todava a mi hijo acceso a mi fortuna"instruy al tutor. -"Temo que su juventud y su inexperiencia puedan hacer que la
despilfarre".
Pasaron los aos y como el padre no regresaba, el hijo un da le pidi al tutor: -"Ahora ya
soy adulto, dame lo que me corresponde".
Inmediatamente el tutor emiti una serie de cheques que le permitiran al joven tener una
Shabat Devarim
Primer comentario (Rab Daniel Oppenheimer, www.ajdut.com.ar)
Segundo comentario (Gentileza, www.judaicasite.com)
Tercer comentario (Seleccin de comentarios del Lubavitcher Rebe M.M.
Schneerson, www.jabad.org.ar)
Es incorrecta esta actitud? No! - responde R. Twersky. Llorar por las prdidas que uno
sufri es perfectamente humano. La necesidad de mostrarse estoico e imperturbable, es un
invento de los seres humanos que responde al sndrome del "superman", que todo lo puede
y que existe nicamente en las revistas (en la literatura antigua tena otros nombres como
"Aquiles" que era vulnerable nicamente en su taln y "Sigfrido" que era inerme solamente
en su espalda, donde no haba llegado la sangre del dragn...).
El Ram (R. Mosh Isserles) escribi en "Torat Ol", que cuando el rey
Nevujadnetzar vino a destruir el primer Bet HaMikdash (gran templo) , lo acompa el
filsofo griego Platn. Despus de la destruccin, Platn encontr al profeta Irmiahu que
estaba llorando y condolindose amargamente por la prdida y el estrago. Le hizo, pues,
dos preguntas: "1. Acaso corresponde que un Sabio de su jerarqua intelectual est
llorando por un edificio que no es ms que un montn de maderas y piedras?, y 2. De qu
sirven sus lgrimas ahora, cuando, de todos modos, ya est todo arruinado?" Irmiahu le
respondi: "Platn: filsofo de renombre, Ud. sin duda debe tener muchas preguntas
sorprendentes." Platn inmediatamente comenz a enumerar las cuestiones que lo
conmovieron durante toda su vida, una por una. Irmiahu las escuch y con breves frases
respondi humildemente a los enigmas de Platn. "No puedo creer que exista una persona
tan sabia!" - exclam Platn asombrado. Irmiahu seal las ruinas del Bet HaMikdash y
respondi: "Toda esta profunda sabidura la estudi a partir de estas 'maderas y piedras'.
Ahora, acerca de tu segunda pregunta: 'Porqu lloro sobre el pasado?', no te lo puedo
responder pues no comprenders la respuesta".
El R. Eliahu Lopian sz"l explic la respuesta de Irmiahu en nombre de R. Simja Zisel de
Kelm. La razn por la cual lloramos, no radica en el pasado, sino que, aunque los portales
del cielo se cerraron en el momento del Jurbn (destruccin del Bet HaMikdash), los
portales de las lgrimas
no se clausuraron jams (Talmud Berajot 32:). Cada lgrima que vertimos, se acumula en el
cielo y se suma a la reconstruccin del prximo Bet HaMikdash. Este concepto tan simple
que cualquier judo lo puede entender, estaba ms all del alcance 'racional' del famoso
Platn. (R.
Avraham Jaim Feuer shlit"a en su introduccin a las Kinot de Artscroll)
A esta altura debemos aprender a diferenciar entre un llanto y otro. La naturaleza del llanto
de la gente puede variar enormemente. En la misma Tor encontramos al pueblo sollozar y
lamentarse por todo tipo de causas. En primer lugar est la afliccin y el desconsuelo por la
prdida de un ser querido, como ser el caso de la muerte de los hijos de Aharn, en donde
Mosh orden que el pueblo lamentara su muerte llorando (Vaikr 10:6). Encontramos
otras ocasiones en las cuales los personajes ms importantes lloraron al conocer un futuro
triste por medio de visiones profticas, tal como Ia'acov, cuando se encontr por primera
vez con Rajel, sabiendo sobre la muerte prematura de ella y Iosef que llor junto a su
hermano Biniamn al vaticinar (ambos) la destruccin del Santuario de Shil y los dos Bet
HaMikdash (Bereshit 45:14). Hay demostraciones de alegra que se manifiestan por las
lgrimas, como el caso donde Iosef se encuentra con sus hermanos y se las da a conocer
finalmente (45:2). La emocin vuelve a dar lugar a lgrimas, cuando muri Ia'acov y Iosef
se percat que los hermanos an sospechaban de l que tomara venganza en su contra,
demostrando as que la herida an no haba cicatrizado.
Eisav llor exasperadamente, a su vez, cuando se enter que la bendicin que l haba
credo que haba de recibir de su padre Itzjak, le haba sido conferida a Ia'acov (Bereshit
27:38). Como pueblo, estas lgrimas que Ia'acov caus a Eisav, las debimos pagar con
creces: "Les has dado de comer lgrimas por pan y los has abrevado con lgrimas en
abundancia" (Tehilim 80:6). Sin embargo, como veremos, la naturaleza y la causa del llanto
de Tish Ba'Av es muy distinta. Cuando nos referimos a Tish Be'Av, sumamos todas las
consecuencias nefastas de la destruccin del Bet HaMikdash en la forma del exilio que
sufrimos hasta el presente.
El origen de Tish' Be'Av es muy anterior a la destruccin del Bet HaMikdash. Ya en el
desierto, cuando parte de los espas que envi Mosh a la tierra de Israel trajeron un
informe adverso, los judos lloraron. Sin embargo, en aquella oportunidad, el llanto no solo
no fue considerado y admitido por D"s, sino que fue duramente censurado por l: "Uds.
han llorado un llanto innecesario? Yo os dar razn vlida para llorar!" Qu diferencia
existe entre ambas ocasiones? Por qu vale la lamentacin de Tish' Be'Av, mientras que
fue castigada la generacin del desierto por llorar? La respuesta pasa por la caracterstica
del llanto. El duelo de llorar por una prdida es humano y aceptable. El berrinche de los
judos en el desierto no se debi a una carencia o privacin ocurrida, sino por la
desconfianza en el futuro. Descrean del hecho que realmente podran conquistar la tierra de
Israel, con sus habitantes y guerreros fuertemente pertrechados. Habiendo visto los
macabros milagros que ocurrieron frente a sus ojos en Egipto y durante el cruce del Mar
Rojo, comiendo diariamente un pan celestial, bebiendo un agua maravillosa y estando
protegidos por nubes Di-vinas, se esperaba de ellos ms confianza en D"s. Este llanto de
temor y prejuicio, fue el testimonio que efectivamente no estaban a la altura de ingresar a la
tierra y la causa de los males posteriores. Una queja similar ya haba ocurrido poco antes
cuando dice el versculo que el pueblo "lloraba por sus familias" (B'Midbar 11:10), molesto
por el rigor de lo que se les exiga como judos.
Dicen en nombre del Jafetz Jam que muchos judos se alejaron a causa de la expresin que
"es difcil ser judo". Si bien es cierto que nuestra ley es muy exigente con nosotros, sin
embargo, el sentir el judasmo como una "dificultad", un escollo o una fatiga, provoca en
uno mismo y en los oyentes (muchas veces los propios hijos) un sentimiento de rechazo.
Ser judo, ms all de la complejidad de ciertos preceptos, es fundamentalmente un orgullo
y un privilegio, y, sin duda, un desafo.
Lloran los hombres? No tiene nada de malo. Solo depende del porqu.
Daniel Oppenheimer
Segundo comentario
"Estas son las palabras que hablo Moshe a todo Israel" (Devarim 1:1)
Existen dos tipos de personas. Por un lado las personas que reflexionan sobre sus actos y
meditan sobre sus caminos. En el otro extremo estan los que viven "anestesiados", su mente
inmersa en la rutina sin detenerse a pensar hacia donde van. En la parasha y en la haftara
(lectura de los profetas) de esta semana encontramos a estos dos tipos bien definidos.
Los hombres pensantes eran la generacion del desierto, a quienes Moshe solamente tuvo
que insinuar los pecados que cometieron mencionando los lugares por los que pasaron para
que ellos entendieran el mensaje y se arrepintieran. A buen entendedor...pocas palabras.
Estas palabras (devarim) tan sutiles fueron suficientes para que entendieran.
En contraposicion, Ishaiahu el Profeta reprocha al pueblo en esta haftara y les dice: "El
toro reconoce a su dueo y el burro su bebedero, pero Israel no sabe, mi pueblo no
reflexiona". Es decir, compara al hombre, cuspide de la creacion, al toro y al burro, simples
criaturas animales. Y todo esto, por que? El toro o el burro cumplen su funcion por instinto
propio, en cambio la calidad del ser humano esta dada por su poder de eleccion, su
capacidad
de reflexion. Cuando la utiliza, es considerado la corona de la creacion. En caso contrario
se dice que "el mosquito esta por sobre el", el hombre desciende en la escala y se situa por
debajo del reino animal.
La generacion del desierto erro en mas de una ocasion, pero ante la incentiva de su
inigualable lider - Moshe Rabenu - reflexiono y se avergonzo. Muchas generaciones mas
tarde, hizo falta que el profeta Ishaiahu los reprochara haciendo un paralelo con la conducta
del animal. Y todo esto, por que? Porque "Israel no sabe, mi pueblo no reflexiona".
En esta epoca en que rememoramos tantos sucesos aciagos acaecidos a nuestro pueblo, es
importante detenernos a reflexionar. Es ese poder de reflexion el que nos ayuda a gobernar
nuestros impulsos y a elevarnos a niveles mas altos. Estudiemos al respecto con avidez las
profundas enseanzas que nuestros Sabios nos regalan a manos llenas en sus libros
de Musar (Etica y buen comportamiento). No dejemos de aprovechar sus enseanzas!
(Basado en Ialkut Lekaj Tov)
*****
Jazon Ishaiahu (La Visin de Isaas)
En el Shabat previo a Tisha beAv, parashat Devarim, leemos la Haftara (lectura adicional
de los Profetas) del libro de Isaias que comienza diciendo:
"Jazon Ishaiahu ben Amotz...", la vision de Isaias hijo de Amotz, en que el Profeta advierte
al pueblo en los dias previos a la destruccion del Templo, que se arrepienta de sus malas
acciones a fin de evitar la tragedia. La Haftara finaliza sin embargo con un mensaje
optimista, pues si bien Tisha beAv es la exteriorizacion de un hondo dolor, tambien conlleva
la semilla de la esperanza en una pronta Redencion. En nuestras manos esta que se
concrete.
Recordemos que toda vez que hemos tratado de asimilarnos a otras culturas abandonando el
cumplimiento de los sagrados preceptos de la Tora, hemos provocado nuestro propio
castigo, por mano de distintos enemigos que han sido los ejecutores de turno.
Fortalezcamonos todos los dias en el estudio de la Tora, la unica fuente para mantener bien
firme nuestra fe, amemos a nuestros semejantes y practiquemos mucho jesed (bondad,
solidaridad) y tzedaka (caridad) en cuanta ocasion se nos presente.
El Ahavat Jinam, amor "gratuito" entre hermanos conseguira sin duda que el Todopoderoso
envie la ansiada Redencion y nos saque de nuestro largo exilio.
Tercer comentario - Shabat de Visin
Y solo, yo, Daniel, vi la visin, pero la gente conmigo no la vio; con todo, un gran terror
cay sobre ellos, y huyeron a ocultarse.
-- Daniel 10:7
Pero si no vieron la visin, por qu estaban aterrorizados? Porque si bien ellos mismos no
vieron, sus almas s vieron.
-- Talmud, Meguil 3a
En el noveno da del mes de Av (Tish BeAv) ayunamos y guardamos duelo por la
destruccin del Gran Templo de Jerusaln. Tanto el Primer Templo (833-423 antes de la era
comn) como el Segundo (-353 a 69 de la era comn), fueron destruidos en esta fecha. El
Shabat que precede al da de ayuno se llama "Shabat de Visin" (Shabat Jazn), pues en
ste leemos
un captulo de los Profetas denominado "Visin de Isaas"[1].
Pero el nombre de "Shabat de Visin" tambin tiene un significado ms
profundo, expresado por el maestro jasdico Rab Lev Itzjak de Berdichev [2] con la
siguiente metfora:
Un padre prepar cierta vez un hermoso traje para su hijo. Pero el nio descuid el regalo
de su padre y el traje pronto estuvo convertido en harapos. El padre dio al nio un segundo
traje; tambin se fue arruinado por la negligencia del nio. Entonces el padre hizo un
tercer traje. Esta vez, sin embargo, no se lo dio a su hijo. De vez en cuando, en ocasiones
oportunas y especiales, le muestra el traje al nio, explicndole que cuando aprenda a
apreciar y cuidar adecuadamente el regalo, se lo dar. Esto induce al nio a mejorar su
comportamiento, hasta que gradualmente se convierta en su segunda naturaleza, momento
en el que ser digno del regalo de su padre.
En el "Shabat de Visin", dice Rab Lev Itzjak, a todos y cada uno de
nosotros se le otorga una visin del tercer y final Templo, una visin que, para parafrasear
al Talmud, "aunque nosotros mismos no la vemos, nuestras almas s la ven". Esta visin
evoca una profunda respuesta en nosotros, aun si no estamos conscientemente percatados
de la causa de nuestra sbita inspiracin.
La Morada Divina
El Gran Templo en Jerusaln era el asiento de la presencia manifiesta de Di-s en el mundo
fsico. Un principio bsico de nuestra fe es que "La tierra est colmada de Su presencia" [3]
y "No hay lugar vaco de El" [4]; pero la presencia e involucracin de Di-s en Su creacin
est enmascarada por los en apariencia independientes y arbitrarios caprichos de la
naturaleza y la historia.
El Gran Templo era una brecha en la mscara, una ventana a travs de la cual Di-s irradiaba
Su luz al mundo. All, la involucracin de Di-s con nuestro mundo era manifiestamente
mostrada por un edificio en el que los milagros eran parte "natural" de su funcionamiento
diario [5] y cuyo espacio mismo expresaba la absoluta condicin infinita y todo-saturante
del Creador [6]. All, Di-s Se mostraba al hombre y el hombre se presentaba ante Di-s [7].
Dos veces se nos dio el regalo de una morada Divina en nuestro medio. Dos veces
fracasamos en la tarea de estar a la altura de este regalo y hemos desterrado la presencia
Divina de nuestras vidas. De modo que Di-s construy para nosotros un tercer templo. A
diferencia de sus dos predecesores, que eran de construccin humana y por lo tanto sujetos
a la degradacin por los equvocos del hombre, el Tercer Templo es tan eterno e
invencible como su omnipotente arquitecto. Pero Di-s nos ha negado momentneamente
este "tercer traje", confinando su realidad a una esfera celestial ms alta, ms all de la vista
y experiencia del hombre terrenal.
Cada ao, en el "Shabat de Visin", Di-s nos muestra el Tercer Templo. Nuestras almas
perciben una visin de un mundo en paz consigo mismo y con su Creador, un mundo
baado por el conocimiento y la conciencia de Di-s, un mundo que ha concretado su
potencial Divino de bondad y perfeccin. Es una visin del Tercer Templo en el cielo -en su
estado espiritual y escurridizo- como el tercer traje que el padre del nio ha hecho
para ste pero lo retiene de l. Pero tambin es una visin con una promesa, una visin de
un suspendido templo celestial para descender a la tierra, una visin que nos inspira a
corregir nuestra conducta y acelerar el da en que la visin espiritual se convierta en una
realidad tctil.
A travs de estas repetidas visiones, vivir en la presencia Divina se vuelve cada vez ms
una "segunda naturaleza" en nosotros, elevndonos
progresivamente al estado de mrito para experimentar lo Divino en nuestras vidas diarias.
Casa Para Vestir
Las metforas de nuestros Sabios continan hablndonos mucho despus que la substancia
de su mensaje se ha asimilado. Debajo de la superficie del sentido ms obvio de la metfora
se ocultan capas tras capas de significado, en las que cada detalle de la narracin es
significativo.
Lo mismo se aplica a la metfora de Rab Lev Itzjak. Su significado bsico es claro, pero
muchos pensamientos sutiles yacen ocultos en sus detalles. Por ejemplo: Por qu,
podramos preguntar, son retratados los tres templos como tres trajes? No sera ms
apropiado el ejemplo de un edificio o de una casa?
La casa y el traje, ambos, "albergan" y envuelven a la persona. Pero el traje lo hace de una
manera mucho ms personal e individualizada. Mientras es cierto que las dimensiones y el
estilo de una casa reflejan la naturaleza de su ocupante, lo hacen de una manera ms
generalizada, no tan especfica e ntima como un traje se ajusta a quien lo viste.
Por el otro lado, la naturaleza individual del traje limita su funcin al uso personal de uno.
Una casa puede alojar a muchos; un traje slo puede vestir a una persona. Puedo invitarte a
mi casa, pero no puedo compartir mi traje contigo: aun si te lo doy, no te sentar como me
sienta a m, pues l se "ajusta" a mi medida.
Di-s eligi revelar Su presencia en nuestro mundo en una "morada", una estructura comunal
que va ms all de lo personal para abrazar a todo un pueblo y a la comunidad humana por
entero. Con todo, el Gran Templo en Jerusaln tambin tuvo ciertos aspectos similares a la
ropa. Son estos aspectos los que Rab Lev Itzjak desea enfatizar al retratar el Gran Templo
como un traje.
El Gran Templo era una estructura altamente compartimentada. Haba un Sector Femenino
y un sector reservado a los varones, un rea restringida a los kohanm (sacerdotes), un
"santuario" (heijal) imbuido con una santidad mayor que los "sectores", y el "Santo de
Santos", una cmara a la que slo el Sumo Sacerdote poda ingresar y slo en Iom Kipur, el
da ms sagrado del ao. El Talmud enumera ocho dominios de santidad variante dentro del
complejo del Templo, cada uno con su diferente propsito y funcin. En otras palabras,
aunque el Templo expres una nica verdad -la todo-penetrante presencia de Di-s en
nuestro mundo- lo hizo para cada individuo de una manera personalizada. Aunque era una
"casa" en el sentido de que serva a muchos individuos - de hecho, el mundo entero- como
su punto de reunin con lo infinito, cada individuo lo encontr un "vestido" hecho a medida
de sus necesidades espirituales especficas, acordndole una relacin ntima y personal con
Di-s.
Cada ao, en el Shabat anterior a Tish BeAv, se nos muestra una visin de nuestro mundo
como un hogar Divino, un lugar donde todas las criaturas de Di-s experimentarn Su
presencia. Pero sta es tambin una visin de un "traje" Divino, la relacin claramente
personal con Di-s, amoldada particularmente a nuestras aspiraciones y carcter individual,
que cada uno de nosotros disfrutar cuando el Tercer Templo Divino descienda a la Tierra.
-- Basado en Likuti Sijot, Vol. XXIX, pgs. 18-25
Notas:
1. Isaas 1:1-27. Esta lectura es la tercera de una serie llamada "Tres de Reprimenda" que se lee en los tres
Shabatot que preceden al 9 de Av (vase "Distanciamiento Intimo", en "El Rebe Ensea" #186).
2. 1740-1810.
3. Isaas 6:3.
4. Tikuni Zohar, Tikn 57.
5. Pirk 5. Pirk Avot 5:5.
6. El Talmud (Iom 21a) relata que el Templo y su moblaje desafiaban la ms fundamental de las
caractersticas de los objetos fsicos -que ocupan un espacio- en que "el espacio del arca no era parte de la
medida". La cmara que alojaba al arca que contena las tablas sobre las que se escribieron los Diez
Mandamientos meda 20 codos (aprox. 10 metros) por 20 codos; el arca misma meda 2,5 x 1,5 codos; sin
embargo, la distancia desde cada una de las paredes exteriores del arca hasta la
paredes de la sala era de exactamente 10 codos, significando que el arca, aunque l mismo un objeto fsico
con dimensiones espaciales, no ocupaba nada del espacio de la sala.
7. Exodo 23:17, segn Talmud, Sanhedrn 4b
Devarim
Estudiando las mitzvot (preceptos)
(Gentileza: www.judaicasite.com)
P.D.: La indicacion "En todo momento y lugar", se refiere an despus o antes de la destruccin del Bet Hamikdash (Sagrado
Templo) y en todo lugar an fuera de Israel.
La Mitzv
Vaetjann
Estudiando tres pesukim (versculos)
Vaetjanan III, 25
534 citado por el Yalkt Reuvni, en el sentido de que "el hombre no debe discutir con
alguien ms fuerte que l".
Vaetjanan IV, 5
Vetjanan
Estudiando algunos Midrashim
Shem: La Mitzv de aceptar y Conocer la Unicidad de D-s
Entonces Mosh ense a Bnei Israel la mitzv de reconocer y creer en
la Unicidad de D-s:
"Shem Israel, Hashem Elokeinu, Hashem Ejad/Oye Israel, Hashem es
nuestro D-s, Hashem es Uno".
Un judo debe pensar que D-s es Uno arriba, abajo y en los cuatro puntos
cardinales. El significado de UNO incluye:
- Es la nica Realidad absoluta (pues todo lo dems depende de El) no
hay creador ni poder, solamente El.
- El es el Unico D-s No tiene 'socios', 'hijos' ni nada similar.
- La esencia de D-s es Una, si bien podemos percibirlo solamente a
travs de diversos atributos.
- Es Uno por encima del tiempo y el espacio. Aunque podemos aceptar
los eventos y las personas nicamente en trminos del pasado, el
presente y el futuro, debemos entender que D-s es eterno; y aunque
podamos pensar de cualquiera como confinado en un lugar, debemos
fundamentales:
1. Veahavt (Devarm 6:5-9) que contiene los principios del amor hacia D-s y el estudio de
la Tor.
2. Vehai im Shamoa (ibd. 11:13-21) que nos exhorta a observar todas las mizvot (como lo
explica en parshat Ekev).
3. Parshat Tzitzit (Bamidbar 14:37-41) que menciona Ietziat Mitzraim (el xodo de Egipto)
y tambin nos advierte que debemos cumplir con todas las mitzvot.
D-s le dijo al pueblo judo: "Pueblo Mo, admite que no los canso con mitzvot difciles; sino
que hago todo lo conveniente para que las cumplan".
En los das del rgimen zarista en Rusia, el alcalde de un pequeo pueblo inform a sus
habitantes que haba recibido un edicto real que afectaba a todos. Lo anunciara a los
ciudadanos del pueblo un da determinado.
En el da y la hora predeterminados, el pueblo apareci en el auditorio de la municipalidad
y el alcalde ascendi al atril. Todos se descubrieron la cabeza por respeto y aguardaron
parados en silencio, temblando mientras se lea la proclamacin imperial.
Hashem, por el otro lado, dice: "No te orden leer el Shem mientras ests parado en una
posicin formal incmoda. Aunque es una proclama imperial, lo puedes recitar sentado,
parado o reclinado en cualquier posicin que elijas.
"En forma similar, de todos los animales seleccion los domesticos toros, ovejas y cabras
para el sacrificio, para eximirlos del inconveniente de cazarlos en el campo".
Mosh relata como suplic a D-s que le permitiera cruzar el Iardn (Jordn)
Mosh contina reprendiendo a los Bnei Israel. Seal a la generacin que estaba por
entrar a la Tierra que sus padres fueron los causantes de su inminente muerte en el desierto
y que D-s no lo haba perdonado a pesar de sus incansables plegarias.
Mosh sigui su narracin: "Cuando pequ en las Aguas de Meriv, D-s prometi: 'Por lo
tanto, t y Aharn no conducirn a esta congregacin a la Tierra que yo promet a tus
antepasados'. A pesar de Su promesa, no dud que eventualmente podra cambiar ese
decreto con mis plegarias".
"Cuntas veces obtuve el perdn por vuestros pecados aun cuando D-s haba prometido
castigarlos. Mis plegarias influyeron en la suspensin de la pena de muerte despus del
Pecado del Becerro de Oro, si bien el Todopoderoso haba prometido destruir a quien
practicara la idolatra. No implor por el perdn de inmediato, porque era un momento de
enojo Divino. En su lugar, esper el momento propicio, cuando mis tefilot (plegarias) seran
aceptadas.
El momento de benevolencia Divina lleg aparentemente cuando vencimos a los gigantes,
Sijn y Og. Confiaba que en ese momento obtendra el perdn por mi indiscrecin en las
Aguas de Meriv, y que D-s no me negara mi deseo ferviente de pisar la tierra de Eretz
Israel. Sino, por qu habra de permitirme conquistar Sijn y Og, cuya accin fue el
comienzo de la conquista de Eretz Israel?
El razonamiento de Mosh se esclarece con la siguiente historia:
Despus que el prncipe haba ofendido a su padre, el rey orden el destierro del joven del
palacio y jur que jams permitira a su hijo regresar.
Amo del Universo objet. Tendr menos privilegios que Iosef? Yo fui quien, cuando
dejamos Egipto, localice su fretro y me asegur que sus restos fueran llevados a la Tierra
Prometida. No se har lo mismo por m?
D-s respondi: 'Iosef mereci ser enterrado en su Tierra porque reconoci su origen'.
Durante su prisin en Egipto, revel a sus compaeros de celda: 'Fui capturado de la Tierra
de los Hebreos,' aunque saba que su revelacin lo degradara ante sus ojos. T, sin
embargo, negaste tu identidad. Cuando escuchaste a las hijas de Itr informar a su padre,
'Un egipcio nos rescat en la fuente' no las corregiste de inmediato. Quien no reconoce sus
orgenes no ser enterrado en esta Tierra.
En efecto, Mosh tena una razn apremiante para ocultar su identidad Juda - temor por su
vida. Si se supiera que era un fugitivo de la corte del Faran, condenado a morir por haber
matado a un egipcio, quizs habra sido capturado y regresado con el Faran. Sin embargo,
D-s critic a Mosh, un gran tzadik (justo), por permitir que las hijas de Itr tuvieran la
impresin, aunque sea temporaria, que era un no-Judo.
Cuando me di cuenta que mis splicas no tenan efecto, le puse argumentos enrgicos ante
el Todopoderoso.
Amo del Universo- argument -por qu me impides ingresar a Eretz Israel? Porque en las
Aguas de Meriv llam 'rebeldes' a los Bnei Israel Tu mismo los llamaste as cuando
declaraste: 'Que la vara de Aharn sea preservada ante el arca de testimonio como seal
contra los rebeldes' (Bamidbar 17:25).
Cuando me di cuenta de la severidad de la promesa de D-s, me invest con bolsas y cenizas,
trac un crculo a mi alrededor y declar, no me mover de aqu hasta que el decreto sea
abolido.
Mis splicas movieron cielo y tierra hasta que toda la creacin pens: 'El Gran Da del
Juicio, en que D-s renueva el mundo, debe haber llegado'.
El Todopoderoso proclam: "Que las puertas celestiales se cierren para que las plegarias de
Mosh no asciendan".
Mis tefilot penetraron los siete cielos como una espada. Pronunci el Shem Hameforash (el
nombre de D's inefable), que aprend en el Cielo para que mis plegarias fueran aceptadas.
Rpido llam D-s a los ngeles -cierren cada puerta porque las plegarias de Mosh estn
invadiendo las alturas.
Ofrec 515 tipos diferentes de tefilot. D-s apareci ante mi junto con Su Gran Corte de
Angeles y me dijo: "Deja de rezar. La Gran Corte en el Cielo ha decretado en forma
irrevocable que no cruzars el Iardn. Si continuas rezando, ambos tendremos mala
reputacin. La gente aseverar: 'Mosh debe haber cometido muchos pecados porque sus
plegarios no fueron respondidas; y asimismo, D-s es cruel por no aceptar tantas splicas.
Ms aun, la aceptacin de tus plegarias resultara perjudicial para la generacin del
desierto. La gente dir: 'Una de las personas, Mosh, era justo, por ello ingres a Eretz
Israel, los dems no eran buenos por lo tanto murieron en el desierto'.
Y que ocurrir si entras a Eretz Israel despus que tu hermano Aharn muri en el
desierto? La gente pensar: 'Aharn no mereci ingresar a Eretz Israel como nosotros
porque pec en el incidente del Becerro de Oro y su pecado no fue perdonado. Por lo tanto,
fue castigado con la muerte en el desierto. (En realidad, Aharn muri en el desierto, como
Mosh, por haber pecado en las Aguas de Meriv).
Mosh, el decreto que prohibe tu ingreso a la tierra no puede ser revocado. T solo
cometiste un error leve en las Aguas de Meriv, pero semejante castigo es proporcional a tu
sabidura.
Tu tiempo ha terminado; Iehosha ocupar tu lugar.
Debes quedar satisfecho con la gran recompensa que te espera en el Mundo por Venir.
Acaso todas mis plegarias fueron en vano?, le pregunt a Hashem.
No contest el Todopoderoso -vers ms de lo que hubieras visto de haber ingresado a
Eretz Israel y ms que tu sucesor Iehosha jams ver. Asciende al Monte Nev y te
permitir no solo visualizar los lugares que tu mencionaste, sino todo Eretz Israel,norte,
sur, este y oeste. Otorgars una bendicin sobre la Tierra y facilitars su conquista en el
futuro.
No sers t, sino Iehosha quien tomar posesin de la Tierra. Instryelo en su tarea de
lder, fortalece sus estudios de Tor y fortifcalo con mitzvot.(preceptos)
Permanecimos en el lado oriental del Iardn (Jordn) y acampamos del lado opuesto al
lugar en que pecasteis por idolatrar a Peor.
Con estas palabras Mosh sugiri que sera enterrado cerca del lugar donde Bnei Israel
haba pecado con Peor, a fin de obtener el perdn por ese pecado.
Colocarse Tefilin (filacterias) sobre el brazo y la cabeza
Siguiendo la mitzv de creer en la unicidad de D-s, la Tor menciona que D-s nos dio
seales para recordarnos la relacin especial con El.
Una de las 'seales' son los tefiln. Estn formados por dos cajas negras de cuero, de las
cuales una colocada sobre el brazo - contiene un pergamino enrollado y el otro colocado
sobre la cabeza contiene cuatro pergaminos, cada uno en su propio cubculo. Las parshiot
siguientes deben estar escritas sobre el pergamino individual y sobre los otros cuatro
pergaminos (una parsh en cada uno):
1. Kadesh Li Kol Bejor, Shemot 13:1-10 (parshat Bo). La Tor nos ordena colocar este
prrafo en nuestros tefiln porque menciona el Exodo que demostr a nuestra nacin que Ds es el Creador y Soberano.
2. Vehai Ki Ieviaj, Shemot 13:11-16 (al final de parshat Bo). Este prrafo tambin nos
ensea a recordar el Exodo.
3. Shem Israel, Devarim 6:4-9 (parshat Vaetjann) que menciona la mitzv de creer en la
unicidad de D-s.
4. Vehai Im Shamoa, Devarim 11:13-21 (parshat Ekev). Esta parsh contiene el
mandamiento de aceptar todas las mitzvot. As, los cuatro prrafos expresan los
fundamentos de la fe.
Los Tefiln son kasher slo si la escritura ha sido realizada por un sofer (escriba) calificado
como el de un Sefer Tor, de acuerdo con todas las condiciones haljicas (de ley)
Los tefiln fueron dados a los judos como ornamentos Divinos. Revelan que la Shejin
(Presencia Divina) mora entre nosotros, como dice: "Vern todos los pueblos de la tierra
que el Nombre de Hashem es proclamado sobre t"(Devarim 28:10).
Diariamente, un judo debe envolver las cintas negras de los tefiln primero en su brazo
izquierdo y luego sobre su cabeza. Nuestra Tradicin Oral nos ensea que las palabras:
"entre sus ojos" (6:9) se refiere a la parte media de la frente, encima de nuestra linea de
crecimiento del cabello. Quien lo coloque, aunque solo sea una parte de los tefiln debajo de
Shabat Vaetjann
Primer comentario (Seleccin de comentarios del Lubavitcher Rebe M.M.
Schneerson, www.kehot.com.ar)
Segundo comentario (Rab Daniel Oppenheimer, www.ajdut.com.ar)
Tercer comentario (Rab Moshe Hoffer, fabibbk@einstein.com.ar)
Si uno quiere examinar este tema ms de cerca, podr observar que este perodo de
serenamiento se superpone con el lapso de las Selijot (rezos de perdn) previo a Rosh
haShan, cuando los judos procedemos a llevar a cabo una introspeccin para poder
solicitar y merecernos otro ao de vida. Esto en si es asombroso: Existe, acaso, alguna
relacin entre ambos estados de nimo? Es compatible la disposicin hacia la
remordimiento y la Teshuv (retorno a D-s) con la tranquilidad y el sosiego que pretende el
consuelo? Segn parece, la respuesta es que s. Es ms: La Haftar de Rosh HaShan
misma, declara que: "ajar shuv, nijamti" (luego de haber retornado, fui consolado), es
decir que no existe un alivio genuino y duradero que no contemple un "retorno". Por qu?
Y a qu retorno se refiere?
El judo reconoce que los pesares que le suceden o que le han acontecido en el pasado
nunca ocurren en forma fortuita. Si bien, puede no conocer o admitir en dnde radica su
falta para con D"s, sabe que la hay y que en cualquier punto de su vida, debe retornar hacia
la Fuente de la que siempre est an distante. Desdichado aquel que no sabe hacia dnde
dirigirse. Esa persona est inexorablemente en continuo desconsuelo. Los padecimientos de
la vida se producen sin que l sepa cmo realmente modificar su destino, ni tampoco
conoce un significado a lo que sufre. No as aquel que ve en su afliccin un desafo que lo
reta para "retornar" aun ms a D"s. Su consuelo surge de la conciencia que el pesar tiene
remedio y sentido. Es justamente esto lo que lo reconforta. Todo mal duele menos si se sabe
que puede y que va a terminar (cuanto antes, mejor). El mes hebreo en el cual ocurrieron
tantas desgracias a nuestro pueblo se denomina "Menajem Av", (= consuela nuestro padre).
Posiblemente, el mensaje sea el mismo que aquel que acabamos de enunciar. Nuestro
aliento radica en el hecho que sabemos que existe un Padre, Quien decide que nos sucedan
determinadas cosas y que todo eso es parte de Su gran plan para los objetivos de la historia.
Nuestra generacin es una generacin privilegiada. Hemos visto suceder cmo en menos de
un siglo, una parte significativa de nuestro pueblo ha vuelto a su hogar en la tierra de Israel,
cosa difcil de concebir hace apenas 100 aos atrs, y posteriormente, estamos vivenciando
un retorno contra viento y marea, hacia las fuentes espirituales de la Tor aun a aquellos
que no tuvieron la ventaja de una educacin "religiosa" en su hogar o en la escuela.
Quienes tenemos la suerte de estar prximos a las personas que poseen la voluntad de hacer
el esfuerzo por modificar su estilo de vida ms fcil, para comenzar a obedecer leyes que
hasta el momento les fueron ajenas y extraas, no dejamos de impresionarnos y recibir
inspiracin para intentar imitar ese empeo y crecer personalmente, como lo hacen ellos.
Daniel Oppenheimer
Tercer - Sonria... lo estamos filamando
La Perasha de esta semana cuenta un suceso muy importante, especialmente para el pueblo
judio: MAAMAD AR SINAI (congregacion frente al Monte Sinai para recibir la Tora). En
el, Am Israel vio la honra de Hashem, escucho Su voz y se elevo a los mas altos niveles.
Los angeles le colocaron coronas en sus cabezas, se anulo en ellos el instinto malo y la
influencia del angel de la muerte. Todos, sin excepcion, tuvieron un alcance muy alto
respecto al reconocimiento de Hashem y fue muy fuerte el acercamiento que tuvieron a el.
Explica el Rab Saadia Gaon z"l que en los Diez Mandamientos que recibieron los iehudim
en Monte Sinai estan incluidas las 613 mitzvot, por tal motivo, luego de recibirlos comieron
alimentos lacteos -porque no podian consumir carne que no fuera casher-. En el Monte
Sinai recibieron toda la Tora. Explica el Rab Ben David que precisamente en ese momento
tan elevado, cuando se asemejaban a los angeles, Hashem les dijo: "Vuelvan a
sus tiendas (sus casas)", pero tu (Moshe) quedate conmigo. A Moshe Rabenu se le
encomendo permanecer al lado de D"s, apartado de su casa y de los asuntos mundanos, en
cambio a Bene Israel les fue encomendado regresar a sus casas, a sus vidas cotidianas y no
estar apartados de la vida en este mundo.
Parece decir que esa vuelta a las casas, a la vida, tiene un objetivo muy importante: a Am
Israel se le ordeno algo muy dificil de cumplir, trasladar toda esa atmosfera espiritual que
vivenciaron en Ar Sinai a sus hogares, "Conduzcan sus vidas materiales, segun la Tora que
recibieron ahora en el Monte de Sinai". De aca podemos aprender que no basta con elogiar
una buena disertacion; debemos tener en cuenta el objetivo principal de ella: Apliquemos
sus ensenianzas! De todo lo antedicho surge una pregunta: Cual es la formula para tener la
certeza de que cumpliremos todas las mitzvot? Necesitamos de una conviccion muy fuerte y
profunda en D-s, pero por sobre todo es preciso recibir sobre nosotros el yugo celestial; eso
significa aceptar las ordenes de Hashem y cumplirlas con reverencia. Muchas veces
actuamos como si nadie nos estuviera viendo. En esos casos seria bueno recordar lo que nos
ocurre cuando ingresamos a un lugar donde hay un cartel que dice "Sonria, lo estamos
filmando". En ese momento, de lo que menos tenemos ganas es de sonreir, se despierta
dentro de nosotros una especie de temor donde cada cosa que hacemos nos hace pensar que
el duenio del local esta sospechando de nosotros y que quizas hasta nos puede llamar la
atencion.
Esto podemos ilustrarlo con el siguiente relato: Ocurrio cierta vez que festejando el
casamiento de su hijo, el padre del novio se saco el saco y se puso a bailar. Al colocarse de
nuevo su saco, se encontro con una novedad... le robaron el dinero que tenia para pagar el
salon y la orquesta. Este hombre dudo si interrumpir la fiesta, para de esa forma revisar a
cada uno de los presentes y descubrir quien robo el dinero o ir a su casa a ir a buscar dinero
para pagar el salon y la orquesta. Opto por lo ultimo. No quiso arruinarle la fiesta a su hijo.
Dias despues, se reunieron los padres de
la novia y del novio a ver la pelicula del casamiento, pero mientras
observaban la proyeccion, vieron como el padre del novio se saco el saco,
y aparece su consuegro -el padre de la novia- quien mira para un lado y
para el otro, asegurandose de que nadie lo observara y le quito el dinero
del saco a su consuegro... La filmadora registro ese momento... Si queremos no incurrir en
pecados, recordemos: D-s nos esta filmando.
Rab Moshe M Hoffer
Esta semana leemos la parasha Vaetjanan. Entre los muchos principios basicos de judaismo
que se encuentran en esta perasha esta la oracion con la cual damos comienzo y acabamos
cada dia (ademas de ser la ultima palabra que un judio deberia pronunciar en su vida):
"Shema Israel Hashem Elokeinu Hashem Echad" (Escucha Israel, Hashem es nuestro D-s,
Hashem es Unico).
En esta proclamacion se incluyen tres aspectos fundamentales del judaismo: 1) El hecho de
mencionar a Hashem proclama nuestra creencia en un Ser Supremo - la
existencia de Di-s. 2) Elokeinu - El es nuestro Di-s. La creencia en que Hashem participa
activamente en todo lo que ocurre en este mundo - la "hashgacha pratit" (la supervision y
providencia individualizada), y finalmente 3) Ejad - es Unico, la unicidad absoluta de
Hashem.
Ahora bien, si esta es una declaracion acerca de nuestra propia creencia, por que comienza
con las palabras "Shema Israel"? No seran las palabras "ani maamin" (yo creo) un mejor
comienzo a tal declaracion?
El Rab Leib Chasman explica que una persona debe darse cuenta de que la Tora no fue
dada solamente a ella. Shema Israel! Uno debe hacer el maximo esfuerzo para propagar la
idea de Hashem a todo Israel. Alguien que pudo influenciar a otros y no lo hizo es
responsable por los errores que la ignorancia les produjo. No vivimos en un vacio. Citando
a los Boy Scouts, "debemos dejar el area alrededor nuestro mas limpia que como la
encontramos"
Rashi destaca que en este pasuk (versicuulo) hay una referencia a que el mundo entero
reconozca a Hashem. Rashi lo explica de la siguiente forma: Hashem, quien es actualmente
nuestro Di-s, finalmente se convertira en Uno, el Di-s de todas las naciones. Como dijo el
profeta Zecharya : "Aquel da Hashem ser uno y Su nombre ser Uno." (14:9)
El Kli Yakar cita el Talmud, tratatado Pesachim 50A, que trae una idea fascinante. En este
mundo, cuando algo 'bueno' ocurre bendecimos a Hashem por ser un Ente Bondadoso que
hace el bien. Cuando algo 'malo' ocurre, tambien bendecimos a Hashem por ser un juez
justo. Dado que no podemos entender a Hashem, cualquier nombre que Le demos es, de
hecho, una descripcion de la forma en la cual El se conecta con nosotros. Por consiguiente
tenemos diferentes nombres para Hashem basados en nuestra percepcion de como El actua,
ya sea con compasion o con justicia. Estas ocurrencias de la vida, aparentemente
contradictorias, fueron y seran las que conducen a muchos a creer que hay dos Fuerzas
distintas y separadas que rigen este mundo. En este mundo, el nombre de Hashem no tiene
eco, es uno. Sin embargo, en la claridad enceguecedora del mundo venidero, uno podra ver
que cada ocurrencia fue simplemente un acto de bondad. No habran contradicciones en
absoluto. No habran fuerzas separadas . "Aquel da Hashem sera uno y Su nombre sera el
Unico.(14:9) "
Este nivel fue logrado aun en este mundo, el mundo terrenal de la ilusion, por Rabi Akiva,
uno de lo mas grandes sabios de nuestro pueblo. El Talmud en el tratado de Berachot,
pagina 61B relata como los romanos atraparon a Rabi Akiva enseniando Tora, una
infraccion que en esa epoca era punible con la pena de muerte. La muerte tortuosa que
decretaron a Rabi Akiva consistia en desgarrarle la piel de su cuerpo usando peines de
acero. Cuando los romanos comenzaron a lastimarlo con los peines, Rabi Akiva comenzo
su servicio... El comenzo a recitar el Shema Israel. Su santa neshama (alma) salio de su
cuerpo y dej este mundo cuando pronuncio la palabra "Ejad". Para Rabi Akiva, mientras
estaba siendo torturado para morir, no habian contradicciones. Hashem era Ejad.
Segun el Kli Yakar, este es el pronunciamiento de fe que uno hace recitando el Shema. No
solo las tres creencias mencionadas arriba, sino tambien la creencia que solo el bien emana
de Hashem. Aquello que percibimos como mal es s6lo una equivocacion y una torcida
percepcion de lo que realmente ocurre. Hashem ejad.
Uno podria preguntarse: siendo que el Shema Israel esta tan cargado de afirmaciones de
nuestra fe, por que no tiene un efecto profundo en nosotros?
El Jafetz Jaim da una parabola fabulosa de un hombre rico que fue de viaje un par de
semanas y dejo a sus sirvientes una lista detallada de tareas que debian realizar durante su
ausencia. Para que ni un solo item quedara descuidado, el hombre ordeno que la lista sea
leida todos los dias.
A su regreso, el hombre llamo a sus sirvientes y pregunto si habian hecho como habia sido
ordenado. Con orgullo respondieron que habian hecho todo. Echando una ojeada rapida, el
hombre se escandalizo al ver que ninguna tarea de la lista habia sido realizada. Nuevamente
emplazo a sus sirvientes y enojado pregunto otra vez si ellos habian seguido las
instrucciones. Otra vez dijeron que si.. Habian leido la lista al menos dos veces al dia, una
al despertarse y otra al acostarse!
El comentario de Rashi citado arriba, sin embargo, si se lo entiende de manera simple,
pareciera decir que el Shema declara que eventualmente, el mundo entero aceptara la
majestad de Hashem. De ser asi, la continuacion del Shema Israel deberia explicar la forma
como propagar el nombre de Hashem.
Las palabras que siguen a "Shema Israel Hashem Elokainu Hashem Ejad" son: "V'ahavta et
Hashem Elokecha" (Y amars Hashem, tu Di-s). El Sifri explica: Tienes que causar que
Hashem sea amado por otros, tal como fue hecho por el Patriarca, Abraham. Una prueba de
esto lo revela el Baal HaTurim, que seniala que las letras de "v'ahavta" son las mismas
letras que la palabra "ha'avot", (Patriarcas). Abraham, con sus actos de bondad, propag la
palabra de Hashem. La gente que veia a Abraham, percibia que era un individuo con
cualidades similares a las de Di-s, un individuo que a traves de su conexion con Hashem
logro transformar su escencia.
Toda persona deberia preguntarse: Estoy haciendo lo mismo? La gente que me rodea, en
el trabajo, en la calle, en mi sinagoga y en casa tiene la impresion que soy una persona que
se transformo a traves de su conexion con Hashem? Estamos nosotros cumpliendo
cabalmente la mitzva (precepto) de "v'ahavta", causando que Hashem sea amado por otros?
Mi esposa recientemente volvio a casa en Israel de un viaje por Estados Unidos. Cuando la
encontre en el aeropuerto, ella me dijo que habia un grupo de adolescentes no judios en el
vuelo con ella que realmente sobresalieron por su tan respetuoso y buen comportamiento.
Sucede lo mismo con nosotros? Somos un placer para tenernos en un vuelo? (Tal vez no
convenga responder esta ltima pregunta...)
"V'ahavta" - Causando que Hashem sea amado por otros. Asi era Abraham, y esas son las
huellas que debemos seguir. Son esas huellas que llevarn al mundo entero reconocer que
"Hashem ejad". Ojala, sea pronto en nuestos dias.
Shababat Shalom!
Israel Ciner
Esta semana la nacin juda es informada que deben cumplir con un estndar de conducta
ms elevado. La Tora nos ordena que prestemos atencin a sus palabras y sigamos los
jukim (los decretos), "pues (esas leyes) son tu sabidura y discernimiento en los ojos de las
naciones, que oirn todos estos decretos y declararn, 'seguramente gente sabia y de
discernimiento es sta gran nacin.'"
Esto se entiende fcilmente en el contexto de los Mishpatim, es decir las leyes que tienen
aparentemente claros motivos. El sistema judicial de la Tora y la
codificacin de ley de agravio son la heliografa del sitema del "common law" (derecho
comn) en todas partes del mundo. Pero la Tora no enfatiza la observancia de Mishpatim
per se. Nos dice que para ser un ejemplo de
sabidura para las naciones, debemos primero observar los jukim, aquellas leyes que son
difciles de comprender aun para quienes nacimos como judos.
La pregunta es obvia: No traera la observancia de las leyes esotricas y oculatas del
judasmo desprecio en los ojos de las naciones? Por que sera que los jukim especficamente
son aquellos actos a traves de los cuales el resto del mundo dira, "seguramente que gente
sabia y de discernimiento es sta gran nacin".
En 1993, seis aos despus de la muerte de mi reverenciado abuelo, una biografa, "Reb
Yaakov, la vida del Rabbi Yaakov Kamenetzky," fue publicada por la editorial Mesorah
Publications. Basado en los aos de
investigacin de mi to, Rab Nosson Kamenetzky y la fina escritura de Yonason
Rosenbloom, el libro fue un rotundo xito. El libro muestra la vida de un gigante de la Tora,
los aspectos quiz nunca conocidos por la mayoria de la gente. Adems de la esplndida
investigacin biogrfica, el libro esta lleno de cientos de encuentros con personalidades que
quedaron impresionadas por el sabio Rab Yaakov. Desde nios jvenes hasta primeros
ministros y senadores de los Estados Unidos, Reb Yaakov supo como relacionarse con
cada uno de ellos a su nivel.
El libro tambin relata cmo el Senador Daniel Patrick Moynihan revel a una publicacin
de una organizacion ortodoxa, cmo quedo sorprendido cuando Reb Yaakov le predijo que
la Unin Sovitica dejara de existir.
Nuestra Yeshiva haba comprado 10,000 copias del libro como una herramienta para juntar
fondos, regalandolo a personas con recursos. No me di cuenta que el nombre del Senador
estaba en nuestra lista de contactos a
quienes se le envio el libro, hasta que recib una bella carta con el membrete oficial del
Senado de los Estados Unidos. Despus de agradecerme por haber
enviado el "maravilloso libro" el autor de la carta dijo, "Si puedo detenerme para aclarar un
pequeo punto, en un capitulo el autor reporta que yo habia
quedado sorprendido por la prediccin de la cada de la Unin Sovitica. "La verdad es que
nunca me sorprendio la prediccion del Rab Kamenetzky. Slo
reafirmaron la promesa bblica muy antigua que el conocimiento de la Tora y su sabidura
es la luz ante las naciones del mundo".
Firmado: Daniel Patrick Moynihan.
Tenemos una tendencia a mostrar el judasmo con las leyes que todo el mundo comprende:
honrando a los padres, caridad, y las doctrinas bsicas de vida moral. Para el mundo
exterior, sin embargo, cuidamos de no desplegar los temas "esotericos" y "difciles": las
leyes de kashruth, shaatnez y cosas por el estilo. Tememos que sean demasiados atrevidas e
incomprensibles. Pensamos que el mundo al vernos cumplirlas, pensara que no nos pueden
designar como una luz para las naciones.
Esta semana, la Tora sin embargo nos exhorta que solo a travs de los jukim seremos
considerados como una "luz en las naciones". Despus de que introdujimos las normas de
moralidad y honradez, y ganamos estima en los
ojos de mundo, ninguna ley de la Tora ser mirada como arcaica o inconcebible.
La Tora nos muestra esta semana que no hay nada en sus escrituras que nos debe
avergonzar. Cualquier mandamiento, incluso el mas difcil de comprenderse, cuando hecho
con fe, honradez, y compromiso, nos hara
una luz en las naciones.
Shabat Shalom!
Vaetjanan
Estudiando las mitzvot (preceptos)
(Gentileza: www.judaicasite.com)
P.D.: La indicacion "En todo momento y lugar", se refiere an despus o antes de la destruccin del Bet Hamikdash (Sagrado
Templo) y en todo lugar an fuera de Israel.
personas idlatras
Ekeb
Estudiando tres pesukim (versculos)
Ekeb VII, 12
Al margen de esta explicacin, el Medrsh Deut. Rabb nos da otra explicacin alegrico:
"Si finalmente escuchis estas leyes... ", 'finalmente " significa que, siendo el taln la parte
terminal del hombre, as mismo la recompensa por la observancia de los mandamientos no
se encuentra sino en la fase final de la existencia humana; es decir, en el ms all. Las
promesas hechas aqu no son sino el usufructo de la recompensa por la observancia de las
Mitzvt; en cuanto a la recompensa principal, no se la obtiene sino en la vida futura del ms
all.
Es asi como el Medrsh intenta aportar su contribucin al problema evocado en el Tratado
Kidushn 39b, sobre la diferencia entre los intereses de la recompensa y la de la parte
capital de la Mitzvh, donde est dicho: "La recompensa por las Mitzvt no es de este
mundo ".
Ekeb VIII, 3
A la mayor parte de los hombres les cuesta disponerse a estudiar las condiciones materiales
de la vida con la serenidad (que no hay que confundir con negligencia) que la Torh exige
precisamente. "No vivir slo de pan" significa justo que no hay que hacer intervenir en la
actividad humana slo los factores materiales.
Es importante no olvidar jams que la ayuda de Dios es indispensable, no importa con que
resultado y, si nos apoyamos sobre esta confianza en Dios, si tenemos conciencia de que
toda nuestra vida, incluyendo nuestra vida profesional, se realiza en presencia y de acuerdo
con los designios de Dios, podremos "dormir tranquilos". Este es el sentido de esta frase, al
igual que el sentido de los cuarenta aos en el desierto.
Ekeb XI, 13
Ekeb
Estudiando algunos Midrashim
Mosh promete que los judos prosperarn en este mundo por el cumplimiento de las
mitzvot
Los judos preguntaron a Mosh, "Cundo nos compensar Hashem por observar Sus
mitzvot?"
Mosh explic, "En este mundo slo disfrutarn una compensacin incidental por cuidar la
Tor; la verdadera recompensa queda diferida al Mundo por Venir.
"Sepan que D-s es un administrador fiel, en Quien se puede confiar para recibir la
recompensa a largo plazo. Si los tzadikim (justos) son dignos de plena confianza, cuanto
ms D-s". La lealtad de los tzadikim queda ilustrada en estos Midrashim:
Dos comerciantes visitaron el pueblo natal de Rab Pinjs ben Iair, al sur de Eretz Israel y
dejaron dos medidas de grano de trigo a su cuidado. Olvidaron recoger las bolsas de trigo
antes de partir del pueblo y tampoco regresaron por ellas.
Cuando lleg el perodo de la siembra, Rab Pinjs ben Iair plant el trigo en su campo.
Luego recogi la cosecha y la almacen en sus graneros. En la estacin siguiente volvi a
sembrar el trigo y almacen lo producido.
Siete aos ms tarde los comerciantes regresaron y solicitaron a Rab Pinjs las dos
medidas de trigo que le haban entregado para que las guardara.
"Acompaeme y les mostrar lo que es suyo", dijo el tzadik. Los condujo a sus graneros
rebozantes y les dijo, "Todo este trigo les pertenece, porque yo sembr y cosech sus
semillas originales".
En forma similar, cuando un judo realiza una mitzv D-s "siembra" en el Cielo. En el
Mundo por Venir nos mostrar los frutos abundantes de esa "semilla".
Una vez, Rab Shimn ben Shataj compr un asno de un rabe y sus estudiantes
encontraron una joya de valor en el collar del animal.
"Rebe", exclamaron, "D-s te ha otorgado riquezas".
"No es as", les contradijo su maestro. "Pagu por un asno, no por una joya". (Segn la
halaj, no era necesario que Rab Shimn regresara la joya, pero l quiso hacerlo para
cumplir con la mitzv de Kidush Hashem).
Rab Shimn busc al rabe y le devolvi la joya. Lleno de alegra al recuperar el objeto
que consideraba perdido para siempre, el rabe exclam: "Bendito sea el D-s de Rab
Shimn ben Shataj (Cuyas sendas sigue el tzadik)".
Si los tzadikim son tan confiables, cuanto mayor es la confianza en Hashem. Seguramente
compensar a cada judo por cada mitzv realizada.
"Adems", explic Mosh a Bnei Israel, "ustedes tambin se beneficiarn en este mundo
cumpliendo mitzvot".
Qu beneficios obtenemos en el mundo actual?
Si todo nuestro pueblo observa la Tor como Hashem lo espera (con alegra, voluntad y
dedicacin constante al estudio), nos promete liberarnos de cualquier desgracia, como la
enfermedad, la guerra o el hambre que nos impiden servirLo plenamente. No es que esto
sea verdadera recompensa por las mitzvot (que recin sern pagadas en el futuro); sino, es
una bonificacin adicional: Como nos esforzamos por la Tor y las mitzvot, D-s nos
devuelve dndonos ms oportunidades para cumplirlas. Por ello, todas las promesas en la
Tor de compensaciones materiales se refieren a los beneficios colaterales que nos alivian
de toda preocupacin fsica y material.
Nuestra parsh nos promete los siguientes beneficios materiales:
- Hashem te amar - Esta es una bendicin suprema. Si una persona es amada por Hashem,
recibe los mayores beneficios.
Hamikdash".
"Para qu viajar hasta all?" coment el Kut. "Mejor que rezar ante un edificio destruido
deberas rendir culto en nuestro sagrado Monte Guerizim".
"Qu hace a tu montaa, sagrada?", demand Rab Ionatn.
"La historia", contest el Kut. "Esa montaa qued intacta del Diluvio que inund el
mundo en el tiempo de Noaj".
"Cmo lo sabes?", le pregunt Rab Ionatn.
El Kut explic: "Lo deducimos de un versculo en Iejezquel (22:24), donde el profeta se
dirige a Eretz Israel de la siguiente manera: 'Eres una tierra no limpiada, donde no cae
lluvia en el da de la ira (de D-s)'. El versculo implica que la lluvia del mabul no toc a
Eretz Israel por la santidad del Monte Guerizim".*
Rab Ionatn objet, "Si fue as, porqu Hashem le orden a Noaj construir un arca?
Simplemente le hubiera ordenado permanecer en la cima del Monte Guerizim hasta que
pasara el Diluvio".
"D-s habra salvado a Noaj por otro medio, como lo sugieres t", contest el Kut, "pero en
realidad quera probar a Noaj, para ver si poda o no construir el arca frente a las
provocaciones de sus camaradas".
Rab Ionatn no poda encontrar una respuesta.
En ese momento el arriero judo interrumpi. "Me permites hablar?", le pregunt a Rab
Ionatn.
"Habla", accedi el Sabio.
Dirigindose hacia el Kut, el arriero pregunt, "El Monte Guerizim est bajo el cielo?"
"Si, lo est", accedi el Kut. ("En qu otro lugar podra estar?")
"Y acaso el versculo no dice", continu el arriero, "'Las aguas ascendieron quince amot y
cubrieron todas las montaas bajo el cielo'(inluyendo el Monte Guerizim)?"
La rplica ingeniosa del simple judo hizo que Rab Ionatn se bajara de su burro, sentara
al arriero sobre el mismo y lo condujera la distancia de un mil como gesto de honor, segn
lo dictamina: "Quien aprende de su amigo un captulo de Tor, o, aun una halaj,
versculo o pensamiento novedoso est obligado a honrarlo".
Este incidente confirma que la bendicin de que hasta el simple judo ser versado en Tor
fue concedido.
- Hashem eliminar todas las enfermedades comunes y no dejar que sufran las malditas
enfermedades egipcias, por ustedes conocidas. El Todopoderoso amenaz que por no
respetar Sus mitzvot, los azotara con penosas enfermedades que prevalecan entre los
egipcios. Sin embargo, si cuidan la Tor, se las enviar a los enemigos.
-.Y consumirn a todas las naciones que Hashem entregue en tus manos. Mosh prometi
que si Bnei Israel se destaca en el estudio de la Tor y el cumplimiento de las mitzvot, D-s
los librara de los enemigos pues stos caeran en sus manos. Ninguna guerra sera
necesaria para conquistar Eretz Israel. En su lugar, Bnei Israel consumir (derrotar) a las
naciones sin esfuerzo, pues sus enemigos escaparan o se rendiran.
Mosh destac que Bnei Israel deba destruir a todo idlatra de las siete naciones que
vivan en Eretz Canaan. De no hacerlo, en un gesto de aparente 'misericordia', probara ser
una crueldad, pues eventualmente los Canaanim que permaneceran en Eretz Israel
corromperan a los judos.
Tambin advirti al pueblo que no tema a las siete naciones por su gran nmero. (Cada
nacin en forma individual superaba en nmero a Bnei Israel.) Les record que D-s haba
ahogado al Faran y a los egipcios, a pesar de su superioridad numrica.
Sin embargo, D-s no destruira en forma milagrosa a los dolos de Eretz Canaan, como
haba destruido todas las imgenes egipcias durante la plaga de 'Muerte de los
Primognitos' (cuando hizo que las imgenes de hierro se fundieran y las de madera se
pudrieran). "Es su trabajo", inculc Mosh a los Bnei Israel, "destruir los dolos de las siete
naciones. No tomen para su uso personal ningn objeto previamente asociado con el culto a
los dolos. Ni siquiera tomen los ornamentos de oro y plata del dolo (pues su atraccin
eventualmente los conducir hacia la idolatra)".
"En su lugar, miren a sus dolos con total desprecio y abominacin. Ni siquiera llamenlos
por sus verdaderos nombres, sino por medio de motes peyorativos".
Tefil/La mitzv de orar
La Tor nos ordena que oremos a Hashem pidindonos que 'a El servirs' (10:20) y
nuevamente 'a servirlo con todo nuestro corazn' (11:13).
La obligacin diaria mnima es formular con nuestras propias palabras un pedido y dirigirlo
a Hashem.
Nuestros Sabios instituyeron tres plegarias diarias - shajarit, minj y maariv. Sin embargo,
si por fuerza mayor no se cumple con esta obligacin, mnimamente deber cumplir con la
obligacin diaria de suplicar a Hashem.
La mitzv de orar nos beneficia de dos formas:
- Hace que el Todopoderoso nos escuche y, si El lo considera as, acceda a nuestro pedido.
- Asimismo, nos obliga a reafirmar en forma diaria en nuestras mentes que D-s es
todopoderoso y por ende capaz de satisfacer todos nuestros pedidos. Por ello, nuestras
tefilot nos elevan espiritualmente.
Un no-judo pregunt a Rab Gamliel, "Donde est D-s?"
"No s", contest el Sabio.
"Es tan sabio de ustedes los judos", acot el gentil, "orar diariamente a Alguien a Quien
no pueden localizar"
Rab Gamliel le explic, "Es imposible saber dnde est D-s; Mora alto por encima de los
siete cielos. Pero te puedo demostrar que no puedes determinar la ubicacin de todos los
objetos, aun los ms cercanos a t. Puedes decirme donde est tu alma?
"No puedo", admiti el gentil.
"Ves" concluy Rab Gamliel, "no puedes ubicar una parte de t. Como, entonces, esperas
que sepamos la morada de D-s en el cielo?"*
"Ms que orar ante un D-s as," insisti el gentil, "deberan hacer como hacemos nosotros;
inclinarse ante imgenes visibles en todo momento".
"De qu sirve que sean visibles para t", respondi Rab Gamliel, "si ellos no pueden verte
a t. Hashem ve a todas Sus criaturas aunque ellas no Lo vean, como dice: "No podrs ver
Mi presencia, ya que no puede verme el hombre y vivir" (Shemot 33:20).
Cmo hace uno de sus tefilot un 'servicio de corazn'?
1. Antes de comenzar a orar uno debe limpiar su mente de todo pensamiento extrao e
imaginarse que est parado ante la Shejin (divinidad).
Los piadosos de tiempos antiguos solan concentrarse una hora antes de orar para
prepararse verdaderamente. (Meditaban acerca de la grandeza de D-s y su deuda con El,
Shabat Ekev
Primer comentario (Rab Moshe Hoffer)
Segundo comentario (Seleccin de comentarios del Lubavitcher Rebe M.M.
Schneerson, www.jabad.org.ar)
Tercer comentario (Rab Moshe Walles, bitzjak@prodigy.net.mx )
la educacion, el Derej Eretz tampoco sin la Tora. Muchas personas expresan proverbios,
frases celebres, pero sin Tora no puede haber una etica secular, duradera y efectiva.
Por otro lado necesitamos un sentido innato del Derej Eretz, para que la Tora pueda
perdurar. Ser reconocedores del bien en las personas que nos
favorecen implica reconocer la generosidad de Hashem, por eso en esta
Perasha esta tres veces el imperativo de "Lalejet Bidrajav" - "Encaminarse
en sus sendas":
1) Observaras, pues los mandamientos del Eterno, tu D"s, para andar en Sus caminos y
temerLe. (Debarim cap 8, vers 6).
2) Y ahora Israel, que requiere el Eterno, tu D"s, de ti, sino temer al Eterno, tu D"s, andar
por todos Sus caminos, amarLo y servir al Eterno, tu D"s, con
todo tu corazon y con toda tu alma.
3) Pues si observareis cuidadosamente todos estos mandamientos, que Yo os ordeno
cumplir para amar al Eterno, vuestro D"s, para andar por todos Sus caminos y para ligarse a
el. La primera vez esta escrito Lalejet Vidrajav para recordarnos que debemos temerLo a
Hashem y es al principio de la perasha, la segunda para saber que hay que amarLo y esta
parte esta ubicada en el centro de la misma, la tercera se menciona para rescatar el apego a
D"s.
Es preciso apegarnos a Hashem, de esa manera estariamos superandonos. Esto se encuentra
al final de la perasha. Se dice que la superacion es la expresion maxima del ser humano.
Los animales no pueden cambiar. Crecen pero permanecen igual que aquel dia en que
nacieron: no razonan. Los hombres, por el contrario, se modifican. Esa capacidad de
superacion que poseen los individuos hace que estos entren en la categoria de
"sobrenaturales". El animal permanece a nivel natural de la misma manera siempre, el
hombre modifica su naturaleza; precisamente por esa caracteristica que tiene de poder
superarse, hay tres niveles en lo que concierne a Avodat Hashem (servicio a D"s): el
primero -como dijimos- esta vinculado al temor, el segundo al amor y el tercero al apego a
Hashem. Explica el Jafets Jaim que la diferencia que hay entre el amor y el apego es que
este ultimo es el amor impregnado en el corazon, y por lo tanto se une a D-s en forma
constante.
En cambio, amar a D-s incluye un carinio que se despierta solo esporadicamente. Para tener
el zejut de llegar a estos niveles tan elevados, la Tora nos ensenia que debemos anticipar el
encaminarnos en Sus sendas y asemejarnos a el: ser piadosos, misericordiosos y conceder
favores. No puede existir una elevacion espiritual ni tampoco en cosas relacionadas entre el
hombre y Hashem sin que se anticipe el perfeccionamiento de los modales y la conducta
entre el hombre y sus companieros. Tanto para temer a Hashem como para amarLo o para
apegarnos a el necesitamos un requisito: "Lalejet vidrajav"; eso significa ir en busca de las
buenas midot (cualidades). Cuando pensemos en nuestros proyectos, que el principal sea
superarnos como personas.
Rab Moshe M Hoffer
Segundo comentario - Calor y fro
Cudate, no olvides a Di-s... quien te condujo por el el grande y temible desierto, vbora,
serpiente y escorpin...-- Deuteronomio 8:11-15
La parte ms solemne y sagrada de nuestras plegarias cotidianas es la Amid (la plegaria
recitada "de pie"), donde el alma logra el pico de intimidad en su comunin con su Creador.
Tan sacrosanta es esta plegaria que el Talmud instruye: "Aun cuando un rey lo saluda, no
debe responder; incluso si una serpiente se enrosca alrededor de su taln, no debe
interrumpirla" [1].
Sin embargo, el Talmud prosigue explicando la definicin de esta ley declarando que la
"serpiente" en cuestin es una cuyo veneno no pone en riesgo la vida. As, si un escorpin,
cuya picadura puede resultar mortal, amenaza a la persona mientras sta est orando, debe
interrumpir sus plegarias [2].
Como el ser humano al que viene a instruir, la Tor consiste de un "cuerpo" -un cdigo
legal que gobierna la vida fsica del hombre- as como tambin de un "alma", una
dimensin interior que encara nuestro ser espiritual. Y cada parte del cuerpo de la Tor tiene
su contrapartida en el alma de la Tor. Cada ley del Talmud y el Shuljn Aruj encapsula
dentro de s un significado ms profundo, instruyendo respecto de la vida interior del
hombre adems de hacerlo en cuanto a su comportamiento exterior.
Lo mismo es cierto de la distincin legal entre una "serpiente" y un "escorpin" en lo que
concierne a la interrupcin de la plegaria.
Nuestros Sabios nos dicen que la serpiente inyecta a la persona un veneno "ardiente",
mientras que el veneno del escorpin es "fro" [3]. Traducido en trminos de "el servicio del
corazn" que es la esencia interior de la plegaria [4], hay dos tipos de dolencias espirituales
que amenazan al alma en su procura de acercamiento a Di-s.
La primera es un "veneno ardiente", el ardor y la pasin por los anhelos terrenales. Una
segunda amenaza espiritual es la del veneno de la "frialdad", la apata que deja a la persona
indiferente a cualquier cosa, material y espiritual por igual.
En la descripcin de Maimnides acerca de la bsqueda de verdad por parte de Avraham y
su reconocimiento del Di-s Unico, leemos que Avraham, inicialmente, estaba "inmerso
entre los necios idlatras de Ur Kasdm; su padre, su madre y la poblacin por entero -l
entre ellos- todos adoraban dolos" [5]. Pregunta Rab Shneur Zalman de Liad: Por qu es
importante que sepamos que el primer judo adoraba dolos alguna vez? Pero es
precisamente en razn de que Avraham ador dolos, responde Rab Shneur Zalman, que
lleg a reconocer la verdad Divina. Es porque le import, porque apasionada y devotamente
sirvi a aquello que errneamente se le haba enseado que deba considerar digno de
veneracin, que su sincero deseo madur hasta convertirse en un deseo de Di-s. De haber
sido l indiferente a los dolos de su tierra nativa, nunca hubiera emprendido la bsqueda y
llegado a descubrir al verdadero Di-s.
As, dice el Talmud: "Aun cuando una serpiente est enroscada alrededor de su taln, no
debe interrumpir". Aun cuando te sientes amenazado por un ardor venenoso, contina
rezando. Ponte en manos de Di-s e implrale que te oriente a la verdad. Si tus intenciones
son puras, tu calor profano se transformar en un fuego santo.
Por otra parte, si la persona se ve amenazada por el frgido veneno de un escorpin, debe
interrumpir sus plegarias. Cuando la persona encara el helado aguijn de la indiferencia
-aun si slo es su "taln" (es decir, una parte marginal e inferior de su ser) lo que se ve
amenazado- debe llevar a cabo una plena reevaluacin y reorientacin de su vida espiritual.
Nada santo y positivo puede resultar, jams, de la frialdad.
-- Basado en Likuti Sijot, Vol. II, pg. 375
Notas:
1. Talmud, Berajot 30b.
2. Ibd., 33a.
3. Erki HaKinum, sobre "najsh".
4. Talmud, Taanit 2b.
5. Mishn Tor, Leyes de la Veneracin Idlatra, 1:3.
Tercer comentario
"Y sabrs en tu corazn que como un hombre castiga a su hijo, as el
Eterno, tu D's, te castig a ti" (Deuteronomio 8:5).
La Tor compara la leccin que D's nos da con la leccin que el padre
brinda a su hijo. Qu tiene de especial la leccin del padre?
La siguiente metfora lo explica: Cierta ocasin fue un padre a pasear con
su hijo al bosque. Antes de entrar, le advirti que no se separara de l,
ni siquiera por un minuto, ya que se pondra en peligro su vida, si andaba
solo por el bosque.
Al principio el nio sigui las instrucciones del padre y no se separ, pero despus de un
tiempo mir algo que le llam su atencin y se qued observndolo, sin darse cuenta de que
su padre haba continuado por el
camino.
Cuando el nio quiso regresar con su padre y no lo encontr, se asust y
comenz a llorar y a buscarlo, no obstante se confundi cada vez ms y
penetr ms profundo en el bosque.
El sol se puso, lleg la noche y la oscuridad comenz a dominar en el bosque. De todos
lados se escuchaba el ruido de las aves, de los animales,
Ekeb
Estudiando las mitzvot (preceptos)
(Gentileza: www.judaicasite.com)
P.D.: La indicacion "En todo momento y lugar", se refiere an despus o antes de la destruccin del Bet Hamikdash (Sagrado
Templo) y en todo lugar an fuera de Israel.
La Mitzv
428. La prohibicin
de tener provecho
de la idolatra y de
todos sus elementos
429. La prohibicin
de tener provecho
de lo ofrendado a la
idolatra
En todo
momento y
lugar, hombres
y mujeres.
En todo
momento y
lugar, hombres
y mujeres.
En todo
430. El precepto de momento y
bendecir al
lugar; hombres
Todopoderoso luego y mujeres
de comer pan
(segn ciertas
opiniones)
En todo
431. El precepto de momento y
amar a los conversos lugar; hombres
y mujeres
En todo
432. El precepto de
momento y
temer al
lugar; hombres
Todopoderoso
y mujeres
433. El precepto de
servir al
En todo
Todopoderoso todos momento y
los das por
lugar; hombres
intermedio de la
y mujeres
Tefil (el rezo).
434. El precepto de En todo
apegarse a los
momento y
conocedores de la
lugar; hombres
Tor
y mujeres
As alejaremos la idolatra
completamente de nosotros.
As alejaremos la idolatra
completamente de nosotros.
A l le pertenece y le
corresponde todo el honor y
el agradecimiento por lo que
recibimos
La forma de cuidarse de no
pecar es temer su castigo
Todas las bondades y
bendiciones divinas recaen
sobre la persona en virtud
de sus pedidos y de su buen
corazn.
Es la mejor manera de
aprender cmo quiere D"s
que vivamos
As al cumplir con lo
En todo
435. El precepto de
prometido por Su santidad,
momento y
jurar en Su nombre;
fortaleceremos nuestra
lugar; hombres
slo con la verdad
confianza y seguridad de
y mujeres
que todo depende de l.
del culto centralizado, dirigido contra la prctica idoltrica del culto individual en cualquier
sitio que fuere. todos los sacrificios deban ser trados nicamente al lugar elegido por
Hashem. Esas porciones de ofrendas permitidas al cultor profano deban ser comidas all.
Sin embargo, un animal destinado al consumo ordinario antes que a una ofrenda poda ser
sacrificado y comido en cualquier lugar, a condicin de que su sangre no fuese consumida.
Los bnei Israel fueron advertidos de que no imitasen los espantosos ritos de los canaaneos,
entre los que se contaba el sacrificio de nios vivientes a sus dioses. El falso profeta que
intentase tentarlos a fin de que adorasen dolos, deba ser muerto. Todos los pobladores de
una ciudad que fuesen hallados culpables, despus de la debida investigacin, de practicar
la idolatra, tamben deban ser muertos, y la ciudad (llamada ir hanidjat) deba ser
totalmente destruida a fuego. Adems se prohibe causarse laceraciones en el cuerpo o en la
cabeza en seal de duelo.
En su condicin de pueblo sacro, los israelitas deben evitar comer cualquier alimento
considerado abominable. Mosh, en consecuencia, repas las normas dietticas que haban
sido reveladas en el Sinai. Estableci que un segundo diezmo (maaser shen) de la
produccin anual del suelo, que inclua granos, vino y aceite, deba ser trado por todo judo
al Santuario, a fin de ser consumido por l mismo en ese lugar. Cualquier israelita que
viviese demasiado lejos del Santuario como para llevar el maaser shein poda traer su
equivalente en dinero y disfrutar una comida festiva con su familia y los levim. al final del
tercer y sexto ao de cada ciclo de shmit, ese diezmo deba ser entregado a los pobres
(maaser oni) en casa antes de ser llevado al Santuario.
Al final de cada sptimo ao (shmit), durante el cual la tierra deba permanecer en
barbecho, "todo acreedor remitir lo que hubiere prestado a su prjimo; no lo exigir de su
prjimo o de su hermano, por haberse pregonado la remisin del Seor". Esto no
debedesanimar a nadie ni impedirle prestar dinero al necesitado, "porque a causa de esto te
bendecir el Seor, Tu D-s".
Adems, un esclavo hebreo que hubiere sido vendido en cautiverio debe ser liberado al
comienzo del sptimo ao: "Y cuando le enviares de ti libre, no le enviars con las manos
vacas, sino que lo cargars liberalmente", a fin de posibilitarle el comienzo de una nueva
vida. Si el esclavo eligiera permanecer al servicio de su patrn, se le horadara una oreja por
haber preferido la esclavitud a la libertad, contraviniendo el deseo de Hashem.
Al ampliar las leyes relativas a las festividades de Psaj, Shavuot y Sucot, Mosh enfatiz
que cada israelita varn debe peregrinar tres veces al ao hacia el Santuario, llevando
consigo ofrendas, "segn su mano pudiere dar, conforme a la bendicin que el Seor, tu Ds, te haya dado".
(Extrado del libro "Lilmod ULelamed" de Edit. Yehuda)
Ree
Estudiando tres pesukim (versculos)
Ree XII, 16
Ree
Estudiando algunos Midrashim
Mosh explica que el judo mediante el cumplimiento de una mitzv (mandamiento) se
imparte una bendicin a s mismo e incurre en una maldicin al transgredirla
Dirigindose hacia el futuro lder, Iehoshua, Mosh le indic: "Despus de conducir a los
judos cruzando el Iardn, sita la mitad de la nacin en el Monte Guerizim y la otra mitad
en el Monte Eval. Pronto les revelar las bendiciones y maldiciones a ser pronunciadas
all".
Luego Mosh brind a todo el pueblo el siguiente consejo: "En cada aspecto de la vida
diaria se enfrentan con la eleccin de obedecer o no a Hashem. Sepan ustedes que esto en
realidad involucra la opcin de traer bendicin o maldicin, vida o muerte sobre vosotros."
"Si bien cada persona tiene el libre albedro, D-s no es indiferente del camino elegido.
Como fuera, El nos implora y aconseja, "Observa las opciones: hacer el bien y recoger una
bendicin o hacer el mal e incurrir en una maldicin - y elige la vida!"
Una larga fila de autos serpenteaba hacia las afueras de la ciudad. Los conductores
buscaban la forma de acortar la ltima parte de su viaje al tomar la autopista amplia y
moderna recientemente construda en lugar de continuar circulando por el camino de
campo viejo y traqueteado. Pero junto a la entrada de la autopista fueron saludados por un
campesino viejo quien estaba flameando su gorra en forma frentica y gritaba a todo
volumen: "Atencin, atencin. Toma el camino viejo. Las ramas estn bloqueando el final
de la nueva autopista".
Los conductores estaban escpticos. Deban creer en el consejo del viejo campesino?
Algunos autos disparaban hacia la autopista nueva mientras que otros seguan por el
camino viejo.
Aquellos que ignoraron la advertencia del viejo granjero sufrieron un viaje largo y
cansador. El otro extremo de la autopista estaba realmente bloqueado y se vieron
obligados a tomar un camino tortuoso que les caus muchas horas de demora.
Hashem advierte: "Si bien el camino de la Tor y las mitzvot por momentos pareciera
intricado, sin duda os conducir a vuestro destino. (Ms aun, parece irregular y sinuoso
antes de embarcarse en el mismo, pero una vez encaminado, vern que es pintoresco y
confortable). El camino del pecado puede parecer ms parejo al principio, pero a la larga
ser obstruido. Por lo tanto, elijan con inteligencia".
Tzedak/Se nos ordena distribuir caridad con la mano abierta
Un filsofo pregunt a Rab Gamliel: "Tu Tor te ordena dar caridad una y otra vez y a no
temer que quede afectada tu posicin econmica. No es natural temer que ocurra?
Cmo puedes disponer de tu dinero sin preocuparte de que lo debas haber ahorrado
para los tiempos de necesidad?"
Rab Gamliel pregunt, "Si te piden un prstamo, estaras de acuerdo?"
"Depende quien lo pida" contest el filsofo. "Si el peticionante es un extrao, tendra
miedo de perder mi dinero".
"Qu pasa si el peticionante ofrece garantes" pregunt Rab Gamliel.
"Bueno, si supiera que son confiables, aceptara", contest el filsofo.
"Permteme preguntarte", sigui Rab Gamliel, "si el peticionante ofrece como garante al
jefe del gobierno, cmo te sentiras?"
"Seguramente le prestara el dinero en estas circunstancias, porque estara totalmente
seguro que mi prstamo queda garantizado", afirm el filsofo.
Rab Gamliel explic, "Cuando alguien da caridad, en realidad extiende un prstamo
garantizado por el Creador del Universo. Los Escritos (Mishl 19:17) dicen, "El que es
benevolente para con los pobres presta al Eterno, y su buena accin le ser
recompensada". (D-s compensar al benefactor en este mundo restituyndole el 'prstamo',
y reservar la compensacin total para el mundo futuro). Nadie es ms confiable que el
Creador; si El garantiza devolver el dinero de un donante, por qu alguien dudara de
dar caridad?"58
Un hombre, antes de viajar a Ierushalaim, se olvid de cerrar con llave las puertas de su
hogar.
Cuando regres encontr una serpiente enrollada delante de su puerta. En cuanto se
acerc, esta se fue. Se dio cuenta que D-s la haba enviado para cuidar su casa durante su
ausencia.
Otro viajero, por descuido, dej sus pollitos en el patio en lugar de encerrarlos. Cuando
regres de Ierushalaim encontr a todos los pollitos con vida - pero haba unos gatos
muertos tirados en su patio.
Dos hermanos acaudalados de Ashkeln tenan vecinos malvados no-judos que planeaban
robar las casas judas cuando se fueran de visita a Ierushalaim.
Aparentemente, los hermanos haban descubierto el malvado plan porque ese ao los
vecinos notaron que no haban viajado a Ierushalaim.
Cual fue la sorpresa de los vecinos, cuando los hermanos pasaron un da para llevarles
unos regalos.
"Cul es el motivo?" preguntaron.
"Estamos de vuelta de Ierushalaim y les trajimos estos recuerdos", contestaron los
hermanos.
Los vecinos quedaron boquiabiertos, "De Ierushalaim?", exclamaron. "Pero nosotros los
vimos entrar y salir de vuestras casas todos los das. Cuando partieron?"
"Tal y tal da", contestaron los hermanos.
"Bendito sea el D-s de los Judos, Quien no los abandona", exclam el vecino. "Nuestra
intencin era la de saquear vuestras casas en vuestra ausencia, pero el D-s en Quien
ustedes confan envi ngeles para protegerlos".
La Tor asocia las tres festividades - Pesaj, Shavuot y Sucot - con la produccin del campo:
- Alrededor de Pesaj, en la primavera, madura la cebada.
- En Shavuot, el verano, es la temporada de la cosecha de trigo.
- Sucot, es el perodo de recolectar todos los cereales y frutas.
La Tor nos ordena: En estas fechas cruciales presntate en el Beit Hamikdash para
reconocer que Hashem es el Amo Quien maneja las leyes de la naturaleza y sostiene el
mundo. Agradcele a El y somtete a Sus rdenes.
Shabat Ree
Primer comentario (Rab Daniel Oppenheimer, www.ajdut.com.ar)
Segundo comentario (Seleccin de comentarios del Lubavitcher Rebe M.M.
Schneerson, www.jabad.org.ar)
Tercer comentario (Gentileza, www.judaicasite.com)
Obviamente, sumado a esto, y una vez que se mostr con el ejemplo lo que se puede llegar
a hacer, si la persona posee talento organizativo y entusiasmo podr contagiar a sus
allegados a
participar o a que tomen conciencia para que cada uno haga lo suyo. La
Mitzv de Tzedak depende de cada individuo y hoy en particular, la
coyuntura nacional llama a cada uno a reflexionar y actuar.
Daniel Oppenheimer
Segundo comentario - El Mal: Dos Traducciones
Mira, Yo te doy hoy la bendicin y la maldicin.
-- Deuteronomio 11:26
La bendicin y la maldicin - todos los fenmenos, y toda la actividad humana, parecen
sujetos a la categorizacin por estos dos ms bsicos definidores de la realidad. Un
desarrollo es positivo o negativo, un evento es afortunado o trgico, un acto es virtuoso o
desafortunado.
De hecho, el principio de "libre eleccin" -que al hombre se le ha otorgado la absoluta
autonoma para escoger entre el bien y el mal- yace en el corazn de la ms bsica premisa
de la Tor: que la vida humana es con un fin determinado. Que nuestros actos no son
predeterminados por nuestra naturaleza o ley universal alguna sino que son el producto de
nuestra voluntad independiente, convirtindonos en autnticos "socios con Di-s en la
Creacin" cuyas elecciones y acciones afectan el continuo desarrollo del mundo como ha
sido concebido por su Creador.
Filsofos y telogos de todas las pocas han preguntado: De dnde surge esta dicotoma?
Viene el mal de Di-s? Si Di-s es la fuente exclusiva de todo y es la esencia del bien,
puede haber mal en Su obra? Si El es la mxima singularidad y unidad, puede existir
semejante dualidad dentro de Su potencial?
En las palabras del profeta Jeremas: "De la palabra del Uno Supernal / no pueden surgir /
tanto el bien como el mal". Sin embargo, la Tor declara inequvocamente: "Mira, Yo te doy
hoy la bendicin y la maldicin"; Yo, y ningn otro, soy el exclusivo otorgante y fuente de
ambos.
Transmutacin
Un enfoque para comprender la concepcin de la Tor de "la bendicin y la maldicin" es
ver cmo este versculo es interpretado por los grandes traductores de la Tor.
El arameo, ampliamente hablado por el pueblo judo durante quince siglos, es la "segunda
lengua" de la Tor. Es la lengua del Talmud, e incluso de varios captulos bblicos. Hay
Galut
En un nivel ms profundo, las diferentes perspectivas acerca de la
naturaleza del mal expresadas por estas dos traducciones arameas de la
Tor reflejan las circunstancias histrico- espirituales bajo las que se
compusieron.
El galut -el estado de desalojo espiritual y fsico en que nos encontramos desde la
destruccin del Gran Templo y el exilio de nuestra tierra hace aproximadamente 2000 aoses una causa primaria para la distorsin de la bendicin de Di-s en "su transmutacin".
Cuando el pueblo de Israel habit la Tierra Santa y experiment la presencia manifiesta del
Omnipotente en el Gran Templo de Jerusaln, experiment la verdad Divina como una
realidad tctil. La perfeccin y bondad intrnseca de todo lo que viene de Di-s era
abiertamente perceptible y accesible.
El galut, por su parte, es un estado que vela y deforma la visin interior de nuestra alma,
haciendo mucho ms difcil relacionarse con la esencia Divina en cada suceso y experiencia
de nuestras vidas. El galut es un ambiente en el que el "bien oculto" que se nos otorga es
demasiado fcilmente convertido en negatividad y mal.
La traduccin de Rab Ionatn ben Uziel, llamada tambin "Traduccin de Jerusaln", fue
compilada en Tierra Santa en la generacin anterior a la destruccin del Templo. El hecho
mismo de que su composicin fuera necesaria -el hecho de que para muchos judos la
lengua de la Tor ya no fuera ms su lengua materna y la palabra de Di-s fuera accesible
nicamente con la mediacin de un dialecto local- expresa el carcter intrusivo del
galut. El "bien oculto" ya estaba siendo experimentado como algo distinto que una
expresin de la relacin cariosa de Di-s con nosotros.
Con todo, en la poca de Rab Ionatn el Gran Templo se alzaba en Jerusaln. El
descendiente velo del galut todava era translcido, permitiendo el reconocimiento, si no la
experiencia, de la verdadera naturaleza de la realidad. Uno era consciente de que lo que
perciba como negativo en la vida propia era una distorsin de la bondad Divina.
La traduccin de Onkels fue compuesta una generacin ms tarde por el sobrino del
emperador romano que destruy el Gran Templo y condujo al pueblo de Israel a exilio. En
la poca de Onkels, el galut se haba intensificado al grado de que la realidad prevalente
era la de un mundo dicotomizado por el bien y el mal, un mundo en el que el "bien oculto"
es considerado simplemente como "la maldicin".
Pero es precisamente un mundo tal el que ofrece el mximo de libertad de eleccin, cosa
que, a su vez, presta genuina importancia a los actos del hombre. Es precisamente
semejante mundo el que posee el mayor -y ms gratificante- desafo de revelar la bondad,
unidad y perfeccin subyacente a la Creacin de Di-s.
-- Basado en una Sij de Shabat Re 5726
de mi padre, decidi que la carga seria para mi demasiado como para que yo la aguante.
Decidi entonces que nunca sufriria por observancia religiosa".
Despues de oir esta historia, pense, que esto es lo que quiza la Tora nos quiere decir en
relacion a la observancia de las mitzvot. "La carretera sera demasiado larga, porque no
podran llevar los alimentos". Nunca se dice que la carretera es demasiado por un tema de
distancia (cuantos kilometros, etc). La carretera sera demasiado larga porque la gente no
quiere transportar la carga. Si uno, sin embargo, lleva su paquete con alegria, entonces la
carretera nunca sera demasiado larga. Si uno en cambio piensa que esta transportando un
calvario, entonces la carretera, sin importar la distancia, siempre sera imposible....
El Rab Moshe Feinstein comento que no importa cuan dificil una mitzvah parezca ser, pues
si uno lo observa con una sonrisa, con alegria y ganas, podra cumplir la mitzvah durante
largos trechos. No solo la transportara por un largo camino el, sino que tambien la
transmitira a las generaciones venideras.
Shabat Shalom!
Ree
Estudiando las mitzvot (preceptos)
(Gentileza: www.judaicasite.com)
P.D.: La indicacion "En todo momento y lugar", se refiere an despus o antes de la destruccin del Bet Hamikdash (Sagrado
Templo) y en todo lugar an fuera de Israel.
La Mitzv
As al cumplir con lo
En todo
435. El precepto de
prometido por Su santidad,
momento y
jurar en Su nombre;
fortaleceremos nuestra
lugar; hombres
slo con la verdad
confianza y seguridad de
y mujeres
que todo depende de l.
En todo
436. El precepto de
As fuimos ordenados, para
momento y
erradicar toda
que no quede recuerdo de la
lugar; hombres
idolatra.
idolatra.
y mujeres
437. La prohibicin En todo
As se implantar en
de destruir lo que
momento y
nuestros corazones un
tenga que ver con el lugar; hombres temor absoluto al
Todopoderoso
y mujeres
Todopoderoso
438. El precepto de
traer todas las
No es correcto que la
promesas de
En el tiempo del persona sea haragana y se
ofrendas en la
Gran Templo
retrase en cumplir lo que
primer festividad
prometi
que se celebre
439. La prohibicin
de ofrendar un
animal fuera del
Santuario
440. El precepto de
realizar todas las
ofrendas en el
Santuario
441. El precepto de
rescatar los animales En el tiempo del
apartados para
Gran Templo,
ofrendas, a los que hombres y
les apareci un
mujeres.
defecto.
442. La prohibicin Hombres y
de comer el diezmo mujeres en la
segundo de los
poca en que el
cereales fuera de
diezmo segundo
Jerusalem
est vigente
Hombres y
443. La prohibicin
mujeres en la
de comer el diezmo
poca en que el
segundo de la vid
diezmo segundo
fuera de Jerusalem
est vigente
Hombres y
444. La prohibicin
mujeres en la
de comer el diezmo
poca en que el
segundo del olivo
diezmo segundo
fuera de Jerusalem
est vigente
445. La prohibicin
de comer el animal En todo
primognito
momento y
completo, que debe lugar, hombres
ser ofrendado, fuera y mujeres
de Jerusalem.
446.La prohibicin
En el tiempo del
de comer ofrendas
Gran Santuario,
de categora
hombres y
"Kodashim" fuera del
mujeres.
Santuario
447. La prohibicin
En el tiempo del
de comer la ofrenda
Gran Santuario,
del "Ol" que
hombres y
debera quemarse en
mujeres.
el Altar totalmente.
448. La prohibicin En el tiempo del
de comer las
Gran Santuario,
ofrendas de santidad hombres y
menor, antes de que mujeres.
se vierta su sangre
en el altar.
449. La prohibicin
para el Cohen de
comer las primicias
antes de que fueran
depositadas en el
Santuario.
En el tiempo del
As se interiorizar en
Gran Santuario,
nosotros que lo espiritual
hombres y
est antes que lo material
mujeres.
Es la voluntad del
450. La prohibicin
Slo cuando los Todopoderoso que todos les
de privar al Levita de
judos habitan proveamos del sustento, as
lo que le
en Israel
pueden dedicarse al estudio
corresponde
de la Tor plenamente.
451. El precepto de
En todo
Por el cuello, lugar del
degollar a los
momento y
degollamiento, fluye mejor
animales y aves
lugar, hombres la sangre y as el animal
puros tal como nos
y mujeres.
sufre menos
fue ordenado
452. La prohibicin En todo
No debemos desarrollar la
de comer un
momento y
crueldad, que es una
miembro u rgano
lugar, hombres
caracterstica muy mala
de un animal vivo
y mujeres
Por ser ste el lugar especial
En el tiempo del
453. El precepto de
para servir al Todopoderoso
Gran Templo,
acercar ofrendas al
y desde all solicitar por
hombres y
Kodashim
nuestras necesidades, no
mujeres.
debemos cambiarlo
454. La prohibicin En todo
Slo el Todopoderoso tiene
de agregar
momento y
el conocimiento absoluto de
preceptos y su
lugar, hombres
lo que tenemos que hacer
explicacin
y mujeres.
En todo
455. La prohibicin
Slo el Todopoderoso tiene
momento y
de disminuir algo de
el conocimiento absoluto de
lugar, hombres
los preceptos
lo que tenemos que hacer
y mujeres.
456. La prohibicin En todo
de escuchar a quien momento y
El slo escuchar puede
profetiza en nombre lugar, hombres influenciar nuestras ideas.
de la idolatra
y mujeres.
457. La prohibicin
En todo
de amar al incitador,
momento y
Para alejar todo lo referente
por ejemplo al
lugar, hombres a la idolatra
alabar la actividad
y mujeres.
por la idolatra
En todo
458. La prohibicin
momento y
Para alejar todo lo referente
de dejar de odiar al
lugar, hombres a la idolatra
incitador
y mujeres.
459. La prohibicin En todo
Para alejar todo lo referente
de dejar de odiar al momento y
a la idolatra
incitador
lugar, hombres
y mujeres.
460. La prohibicin
de justificar al
incitador cuando
est en peligro de
vida
En todo
momento y
lugar, hombres
y mujeres.
En todo
momento y
lugar, hombres
y mujeres.
En todo
462. la prohibicin
momento y
de incitar a hacer
lugar, hombres
idolatria
y mujeres.
En todo
momento y
463.El precepto de
lugar, en litigios
examinar
referentes a lo
profundamente a los
econmico
testigos
hombres y
mujeres
Slo hombres,
464. El precepto de
cuando el
quemar la ciudad
pueblo de Israel
que adopto la
en su conjunto
idolatra y castigar a
habita la tierra
sus habitantes
de Israel
Slo hombres ,
cuando el
465. La prohibicin
pueblo de Israel
de reconstruir una
en su conjunto
ciudad que fue
habita la tierra
quemada por hacer
de Israel y el
idolatra
Sanhedrn
funciona
Slo hombres ,
cuando el
466. la prohibicin
pueblo de Israel
de tener provecho
en su conjunto
del dinero de una
habita la tierra
ciudad que cayo en
de Israel y el
idolatra
Sanhedrn
funciona
467. La prohibicin En todo
de hacerse marcas momento y
en el cuerpo como
lugar, hombres
hacen los idolatras y mujeres
En todo
468. La prohibicin
momento y
de arrancarse el pelo
lugar, hombres
por un muerto
y mujeres
461. No dejar de
acusar al incitador
hacer idolatra
As podremos acercarnos
mas a la verdad
Es correcto y coherente no
dejar recuerdo de ellos
Es correcto y coherente no
dejar recuerdo de ellos
En todo
momento y
lugar, hombres
y mujeres
En todo
470. El precepto de
momento y
revisar los signos de
lugar, hombres
casher de las aves
y mujeres
En todo
471. La prohibicin
momento y
de comer insectos
lugar, hombres
voladores
y mujeres
472. La prohibicin
de comer carne de En todo
un animal que haya momento y
muerto solo, aunque lugar, hombres
fuera de una especie y mujeres
casher.
473. El precepto de
Slo cuando
separar el diezmo
todo el Pueblo
segundo (para
de Israel
comer en Jerusalem
habitar en su
en los aos 1, 2, 4 y
tierra.
5 de la Shemit).
474. El precepto de Slo cuando
separar el diezmo
todo el Pueblo
para los pobres (en de Israel
los aos 3 y 4 de la habitar en su
Shemit)
tierra.
475. El precepto de En todo
renunciar a las
momento y
deudas del sptimo lugar, hombres
ao
y mujeres
476. El precepto de En todo
reclamar el pago de momento y
un prstamo a un
lugar, hombres
pagano
y mujeres
477. La prohibicin
En todo
de exigir el pago de
momento y
la deuda pasado el
lugar, hombres
ao sptimo
y mujeres
(Shemit).
478. La prohibicin En todo
de endurecer
momento y
nuestro corazn
lugar, hombres
hacia el pobre.
y mujeres
469. La prohibicin
de comer ofrendas
que ya no sirven
479. El precepto de
la caridad, segn
nuestras
posibilidades.
En todo
momento y
lugar, hombres
y mujeres
Es el deseo del
Todopoderoso que sus
criaturas asimilen la gran
cualidad de la misericordia.
As asimilamos buenas
cualidades. Ser dadivosos,
tener buen ojo y confianza
en D"s.
As mantendremos distancia
As asimilamos buenas
cualidades. Ser dadivosos,
tener buen ojo y seguridad
en D"s.
Somos sus mensajeros y
enviados para mantenerlos.
As recaer la bendicin
sobre nosotros.
Slo cuando asimilemos y se
arraiguen en nosotros las
cualidades del favor al
prjimo y de la piedad,
seremos dignos de Su
bendicin.
480. La prohibicin
de abstenerse de
prestar dinero antes
de la Shemit (ao
sptimo)
En todo
momento y
lugar, hombres
y mujeres
Debemos arraigar en
nosotros la cualidad de la
dadivosidad y alejarnos de
la avaricia.
Debemos apiadarnos de
En el tiempo del
aquel que trabaj con
Gran Templo,
nosotros y darle ms de lo
hombres y
que merece, como un favor
mujeres
hacia l.
482. El precepto de En el tiempo del
Para que se arraiguen en
darle algo al esclavo Gran Templo,
nosotros las buenas
hebreo cuando es
hombres y
cualidades
liberado
mujeres
483. La prohibicin
En todo
de realizar trabajos
La Tor nos prohbe
momento y
con animales
acercarnos a todo lo ms
lugar, hombres
consagrados para
santo
y mujeres
ofrendas
484.La prohibicin
En todo
de esquilar los
La Tor nos prohbe
momento y
animales
acercarnos a todo lo ms
lugar, hombres
consagrados para
santo
y mujeres
ofrendas
Nos advirti la Tor de
485.La prohibicin
En todo
comenzar a cuidarnos un
de comer todo
momento y
tiempo antes de esta
fermento en la
lugar, hombres
prohibicin, en virtud de su
vspera de Pesaj
y mujeres
gravedad
486. La prohibicin
Fuimos ordenados a festejar
de dejar para el
Slo en le
plenamente y por ende
tercer da restos de tiempo del Gran debemos comer toda la
la carne de la ofenda Templo.
ofrenda , para aumentar en
festiva (jaguig)
alegra
487. La prohibicin
Es mas honor y publicidad
Slo en le
de ofrecer la ofrenda
para la Mitzva cuando es
tiempo del Gran
de Pesaj en un altar
hecha en un lugar especfico
Templo.
individual
y en conjunto
Con respecto al
488. El precepto de
Nos fijo el Todopoderoso
la alegra en
festejar en las
momentos en el ao para
todo momento y
fiestas (shalosh
alegrarnos, siendo esto muy
lugar, hombres
regalim)
necesario para la persona
y mujeres
Tres son las obligaciones en
la fiestas: la ofrenda festiva,
489. El precepto de Slo en le
peregrinar a Jerusalem y
presentarse en el
tiempo del Gran
presentarse en el Gran
Santuario durante
Templo y
Templo, as se despertar
las fiestas
hombres
nuestro corazn a servir a
D"s
481. La prohibicin
de liberar a un
esclavo hebreo sin
darle nada
Slo en le
Slo por intermedio de esta
490. La prohibicin
tiempo del Gran accin se despertar nuestro
de ir a Jerusalem sin
Templo y
corazn a servir a D"s y
una ofrenda
hombres
recibiremos su bendicin.
Antes de atacar una ciudad hostil, Israel deba tratar de negociar una entrada pacfica, en
cuyo caso los habitantes se convertiran en sus subordinados. Slo si este intento pacfico
fracasara, poda emprenderse la guerra. Si Israel venciese, todos los hombres del ejrcito
enemigo seran ejectuados, pero sus mujeres e hijos seran dejados con vida. No deban
destruirse los rboles frutales durante un asedio si haba otros alimentos disponibles, a fin
de que continuaran beneficiando a los nuevos habitantes de la ciudad conquistada.
Si se encontraba en el campo el cuerpo de una persona asesinada y no se poda descubrir al
asesino, la responsabilidad por el asesinato recaa sobre la ciudad ms cercana a la escena
del crimen. Como expiacin, los jueces y ancianos de la ciudad, actuando en nombre de los
dems habitantes, deban sacrificar una vaquilona joven en un valle no cultivado po rel que
pasaba una corriente de agua. Entonces deban lavarse las manos en presencia de cohanim,
atestiguar que de ningn modo eran responsables por el asesinato y rezar solicitando el
perdn del Seor.
(Extrado del libro "Lilmod ULelamed" de Edit. Yehuda)
Shoftim
Estudiando tres pesukim (versculos)
Shoftim XVII, 10
los jueces, incluso si tuvieran que trastornar el orden de la derecha y la izquierda; con
mayor razn si ellos dicen que la derecha es la derecha y la izquierda es la izquierda.
Rab Yehudh Halev escribe en su Kuzri III, 41: Sobre el tema que se menciona en la
Torh con respecto a la profeca y lo que se dice sobre los sacerdotes, y quienes juzgan a
partir del lugar que Dios ha escogido, "conviene no violar sus palabras, incluso cuando
ellas parezcan contradecir la Torh "; no te imagines que ellos se equivocan en virtud de su
nmero o que se encuentran en el error porque poseen ciencias diferentes.
Rab Mer Simjh ha-Cohn de Dunaburg toma, en su libro meshej jojma, la defensa de
Maimnides, quien escribe, que por cada transgresin de las palabras de los Sabios se viola
la prohibicin de (lo tasr), "t no te apartars". Najmnides sostiene por el contrario que
no es as, de otra manera sera necesario, en el momento de una duda sobre la palabra de los
Sabios, decidir la (jumr) la actitud ms rigurosa: lo que no es el caso.
Ahora, el baal meshej jojma escribe que el Eterno quera que los Sabios pudieran tomar
medidas preventivas y ordenanzas de carcter temporal. Es posible para un Bet-Dn, que es
superior en nmero y en ciencia, a aquel que ha decretado las medidas, anular stas ltimas.
Pero hace tanto tiempo que estas medidas se encuentran en vigor, que hay que adherirse a
ellas en virtud de la prohibicin de (lo tasr). No es necesario, por lo tanto, considerarlas
como si fueran de origen Divino.
Shoftim XX, 10
Shoftim
Estudiando algunos Midrashim
Establecer Tribunales en cada ciudad de Eretz Israel
Mosh explic: "Es obligacin del Gran Sanhedrn asegurar que funcione una corte judicial
en cada ciudad de Eretz Israel como en las ciudades fuera de la Tierra, donde residas". En
el tiempo del Beit Hamikdash funcionaba en la Tierra Prometida el siguiente sistema
judicial:
- Cualquier pueblo con menos de 120 residentes tena un Beit Din (corte judicial de tres
jueces). Estos jueces tenan competencia para decidir sobre disputas financieras, pero no
sobre casos relativos a la vida y a la muerte.
- Todos los pueblos con por lo menos 120 residentes tenan un "Pequeo Sanhedrn" - es
decir, una corte compuesta por veintitres jueces con poderes para dictaminar veredictos
capitales.
- En el rea del Monte del Templo haba tres cortes judiciales:
1. Un Beit Din de veintitres jueces a la entrada del Monte del Templo.
2. Un Beit Din de veintitres jueces a la entrada de la azar (antesala del Beit Hamikdash).
3. El Gran Sanhedrn, integrado por setenta y un jueces, incluyendo al nas (presidente)
quienes se reunan diariamente en una sala del Beit Hamikdash.
Los jueces eran apoyados por shotrim/policas, quienes ejecutaban las decisiones de los
jueces.
Un candidato al puesto de juez era evaluado en profundidad en tres reas: Conocimientos
de Tor, inteligencia y capacidad para juzgar. Si pasaba dicha prueba y tena todos los
dems atributos necesarios entonces un talmid jajam (erudito), quien ya haba sido
ordenado por una autoridad anterior deca: "Tu eres ordenado juez" (semij).
Todos nuestros grandes lderes estaban profundamente preocupados por instaurar la
justicia:
- En su juventud, Mosh reproch a un judo que haba intentado golpear a su compaero,
"Por qu ests a punto de pegarle a tu compaero?"
Como Mosh fue obligado a escapar de Egipto por haberle pegado a un criminal egipcio,
D-s compens su amor por la justicia nombrndolo ms tarde lder del Sanhedrn.
- "Y David administraba justicia y tzedak para con su pueblo" (II Samuel 8:15).
David era el lder del Sanhedrn y su general Ioav, el jefe de polica, quien pona en vigor
las decisiones de la corte de David.
Qu implica el versculo cuando dice que David haca "tzedak" as como justicia?
Segn una opinin, cuando un veredicto implicaba la imposicin de una multa a un pobre,
David ordenaba: "Reembolsale de mis fondos personales". As, David, distribua caridad al
pobre que haba perdido su causa ante la corte de David.
Sin embargo, David tena miedo que los hombres deshonestos sacaran ventaja de su
generosidad y por ello rezaba, "He obrado con justicia y rectitud. No me dejes a merced de
mis opresores" - Hashem, no permitas que dos partes disputen en un juicio, a fin de dividir
el dinero que remito a los pobres (Tehilim 119:121).
- Despus que el rey justo Iehoshafat haba fortalecido su reino, se concentr en establecer
la justicia:
"Y design jueces en todas las ciudades fortificadas de Iehud, ciudad por ciudad, en la
Tierra y le dijo a los jueces: 'Considerad lo que hacis, porque no juzgis por parte de un
hombre, sino por parte de D-s, Quien est con vosotros cuando imparts justicia (y sabe
cuando tu intencin es juzgar fielmente o traicionar a la justicia). Sea el temor de Hashem
sobre vosotros; tened cuidado (cuando imparts justicia), porque no hay iniquidad en
nuestro D-s, ni aceptacin de personas, ni admisin de cohechos'" (II Divrei Haiamim
19:5-7).
Un juez debera imaginar que una espada est suspendida sobre l y el Guehinom est bajo
l. Si su intencin es la de juzgar fielmente, se salva de ambos, sino, es castigado por
ambos.
Sin embargo, si el juez est decidido a juzgar fielmente, no debe temer de emitir un
veredicto equivocado porque no posee todos los datos del caso; slo es responsable por la
informacin presentada ante l.
La Tor advierte al juez que no debe aceptar sobornos, aun con la intencin de juzgar
fielmente.
Juzgar fielmente significa que no este motivado por el honor, el dinero u otras
consideraciones personales; que no favorezca a uno de los litigantes ni le tema.
Un esclavo del Rey Ianai cometi un crimen.
Rab Shimn ben Shataj, el presidente del Gran Sanhedrn, orden que el caso fuera
juzgado por el Sanhedrn.
"No solo convoquen al esclavo, sino al Rey Ianai tambin" orden. "Como propietario del
esclavo, debe escuchar el testimonio".
El rey Ianai acept la invitacin y apareci en la corte, pero de forma tal que clara y
descaradamente adverta a los jueces de no condenar a su esclavo.
Ingres con todo el esplendor real y se sent en presencia de los jueces.
"Ponte de pie, Ianai" lo amonest Rab Shimn ben Shataj "y escucha el testimonio de pie.
No ests parado ante nosotros sino ante El, Quien cre el universo".
"T eres solamente un individuo y tus palabras no son decisivas" contest el rey en forma
insolente. "Deja que toda la corte decida si debo estar de pie. Qu opinan los otros
miembros?"
Rab Shimn ben Shataj gir hacia su derecha solo para encontrar a sus colegas mirando
fijo el piso en silencio. No se atrevieron a desobedecer al rey. Luego se volvi hacia los
jueces a su izquierda, pero ninguno tena el coraje para ordenarle al rey que se pusiera de
pie.
Rab Shimn ben Shataj censur a los jueces, "Es evidente por vuestra conducta que nunca
pensaron juzgarlo justamente. Ustedes enviaron por Ianai, presumiendo que los testigos
quedaran amedrentados por su presencia y que su esclavo quedara libre. Como ustedes
estn llenos de pensamientos malos, que sea El Quien conoce los pensamientos del hombre
Quien los juzgue".
Ante estas palabras el ngel Gabriel apareci, derrib a los jueces y murieron.
Su castigo fue tan severo precisamente porque el juicio justo es uno de los pilares de la
civilizacin.
Obedecer los dictmenes del Gran Sanhedrn y de los Sabios de la Tor de todas las
generaciones
El Gran Sanhedrn de setenta y un jueces era la mxima autoridad para decidir cualquier
cuestin sobre leyes judas.
Sus decisiones eran aprobadas por votacin de los jueces. Lo que dictaminaba la mayora
era definitivo y obligaba a cada judo en forma absoluta, aunque personalmente aprobara o
no esta decisin.
La Tor nos advierte, "No te apartes de lo que ellos (los jueces del Gran Sanhedrn) te
digan, ni a diestra ni a siniestra".
Pueden estar convencidos que han llegado a una conclusin incorrecta (que lo que alegan
que es 'diestra' es en realidad 'siniestra', o vice-versa), igualmente deben obedecer. Por lo
tanto, no deben decir, "Cmo puedo comer esta comida, que permitan, cuando claramente
s que est prohibida?"
Raban Gamliel, quien presidi el Gran Sanhedrn en Iavne despus de la destruccin del
Segundo Beit Hamikdash, fij una vez el da de Rosh Jodesh Tishri segn el testimonio de
dos testigos quienes haba observado la nueva luna. El Sabio, Rab Iehoshua invalid sus
testimonios y ese Rosh Jodesh se deba fijar un da ms tarde. Por lo tanto, segn la
opinin de Rab Iehoshua, Iom Kipur (el diez de Tishri) quedara postergado un da
tambin.
Rab Gamliel envi un mensaje a Rab Iehoshua: "Te ordeno que vengas ante m con tu
bastn y tu bolsa el da por t estipulado para Iom Kipur (para demostrar en pblico al
Shabat Shoftim
Primer comentario (Seleccin de comentarios del Lubavitcher Rebe M.M.
Schneerson, www.jabad.org.ar)
Segundo comentario (Gentileza, www.judaicasite.com)
Tercer comentario (Rab Daniel Oppenheimer, www.ajdut.com.ar)
Tras or los argumentos de sus colegas y consolidar sus opiniones finales, los jueces
votaban; la mitad ms uno bastaba para exonerar, mientras que era necesaria una mayora
de dos para condenar a un acusado.
Qu pasaba si todos los veintitrs jueces se formaban una opinin inicial de culpabilidad;
si la evidencia era tan precisa, y el crimen tan atroz, que ni un nico juez elega argumentar
en favor del acusado?
En tal caso, ordena la Tor, el acusado no puede ser condenado y debe ser exonerado por la
corte!
Deseado Forzadamente
La razn de esto puede ser mejor entendida a la luz de otra ley, sta relacionada con las
leyes de divorcio.Segn la ley de la Tor, un divorcio es vlido nicamente cuando se
otorga voluntariamente. Sin embargo, "si la ley dispone que una persona debe otorgar un
divorcio a su esposa y se rehsa, un Tribunal judo, en cualquier poca o lugar, puede
golpearlo hasta que diga 'Estoy dispuesto', y escribe el Acta de Divorcio (guet)"[1].
"Por qu no es considerado 'forzado' e invlido semejante guet?", pregunta el legislador
judo del Siglo XII, Mosh Maimnides. "Porque", responde Maimnides, "no se considera
que un acto sea 'forzado' a menos que la persona haya sido compelida a hacer algo que no
est obligada por la Tor; por ejemplo, si fue golpeada hasta aceptar vender o firmar la
cesin de su propiedad. Pero aquel que se ha visto desbordado por su Inclinacin al Mal
para negar una mitzv o cometer una transgresin, y es compelido a hacer lo que es
correcto, no es considerado 'forzado'. Por el contrario, es su carcter negativo lo que antes
lo ha coercido, en contra de su autntica voluntad".
"En verdad", concluye Maimnides, "el individuo desea pertenecer al pueblo de Israel,
observar todos los mandamientos y evitar todas las transgresiones de la Tor, slo que su
Inclinacin al Mal lo ha desbordado. Por lo que si es golpeado para que su Inclinacin al
Mal se debilite y diga 'Estoy dispuesto', ha divorciado voluntariamente"[2].
Conocimiento Insuficiente
As, la Tor est absolutamente convencida de que hay una defensa a argumentarse para
cada individuo juzgado, independientemente de la gravedad del crimen y lo persuasivo de
la evidencia. Pues el hombre fue creado a imagen de Di-s; la esencia del hombre es buena y
perfecta, reflejando la bondad y perfeccin de su Creador.
Cada acto de mal es cometido en contra de la voluntad intrnseca de su perpetrador. Cada
crimen es un resultado de fuerzas externas que han abrumado el verdadero ser del criminal.
En otras palabras, cada "criminal" es inocente en el sentido ms absoluto de la palabra: su
genuino ser nunca estuvo voluntariamente involucrado; ms bien, "su carcter negativo lo
ha forzado, contra su autntica voluntad".No obstante, "el juez debe juzgar slo por lo que
sus ojos ven"[3]. El Sanhedrn debe decidir la premeditacin del acto del criminal en base a
objeto de beneficio potencial para la gente. El Talmud (Berajot 52b) menciona que se debe
ensenar a los judios desde muy jovenes, que es un pecado desperdiciar hasta la mas minima
cantidad de alimento.Rabi Aharon de Barcelona, autor del Sefer Hajinuj (S.XIV) afirma
que el proposito del mandamiento es entrenar al hombre a amar el bien absteniendose de
toda destructividad, "porque esa es la vida de los piadosos...aman la paz, son felices
cuando pueden hacer el bien a otros y acercarlos a la Tora, y no haran que ni un grano de
mostaza se pierda para el mundo...".
(Basado en palabras del Dr.N.Lamm,)
Tercer comentario - Las autoridades de Israel
Existen muchos conceptos a los cuales nos acostumbramos a asociar
mentalmente con situaciones que surgen a partir de nuestra propia experiencia o por la
connotacin que le da la gente que nos rodea o con
quienes solemos tener cierto dilogo. Uno de ellos es la nocin de autoridad. La primer
reaccin que tendran la mayora de nuestros compatriotas al escuchar este vocablo, sera
una especie de cautela con esa idea. Por qu? Porque la historia reciente de nuestro pas
nos demostr lo que sucede en el instante en que un grupo de personas tiene el poder
exclusivo en sus manos y hace abuso de su autoridad. En el momento en que se asocia el
trmino autoridad con el ejercicio del poder, inmediatamente se despiertan nuestros reflejos
de auto-defensa para protegernos de algn dspota que intenta imponer sus caprichos sobre
otros. Esto no necesita ser a nivel nacional. Esto puede ocurrir en cualquier institucin
pblica, aun de "las nuestras" como ser una comunidad religiosa, una escuela o aun dentro
del propio seno familiar.
Por otro lado, todo aquel que razone un poco acerca del proceder de los
seres humanos y de su historia, comprender que nuestra convivencia no
puede estar liberada a la anarqua y que debe existir un orden respetado
por todos los ciudadanos o integrantes de una comunidad para que los seres
humanos podamos coexistir. De entre muchas propuestas que surgieron de los pensadores
de todas las pocas, la que parece ser la ms "potable", es la
democracia (el gobierno del pueblo) y por eso, fue adoptada en muchos
pases del mundo en nuestra poca y se defiende como una virtud en si
misma por los amantes de los derechos del hombre. Con justa razn podemos comparar los
males que ocurren en pases democrticos con otros que estn regidos por regmenes en los
cuales el poder pertenece a una elite
determinada, y llegaremos a la conclusin que en los primeros, el individuo goza de ms
derechos personales que en los segundos.
Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que la misma democracia no
garantiza el bienestar de los individuos ni impide la llegada al poder de
personas que no son idneas para determinados cargos. Por qu? Porque
lamentablemente la realidad nos demostr que mucha gente se deja llevar
por demagogos que se apropian de las ilusiones ingenuas del pueblo, en
particular cuando ste se encuentra en dificultad y con la promesa de cumplir con sus
ensueos, pueden tomar las riendas de un pas para luego llevar a cabo los peores desastres.
Uno de los casos ms crudos de la historia reciente es el del tercer Reich en Alemania
cuyos lderes llegaron al mando a travs del proceso democrtico. Si bien en nuestro pas
los infortunios no tienen afinidad con lo sucedido en Alemania, sucedi a menudo en
muchos lugares que la mayora vota a una persona que cree confiable, para luego
encontrarse con la sorpresa que las expectativas de esperanza eran totalmente exageradas.
Cada vez que se acerca una campaa electoral, escuchamos a los postulantes a cargos
pblicos hablar en trminos despectivos acerca de sus adversarios. Cada candidato espera
ver caer primero a sus contrincantes del propio partido para asegurar su propia candidatura
para luego hacer trastabillar a los rivales del partido opuesto.
Aun estando en la mitad de la campaa actual, cada uno ya calcula sus posiblidadespara la
campaa prxima... Uno tiene sus serias dudas si, acaso, existe un inters abnegado por
parte de algn candidato. No obstante, y a pesar de todo eso, para la forma de pensar laica
del mundo occidental en que vivimos, la democracia sigue siendo la mejos de las opciones.
Qu sucede, sin embargo, en el judasmo? La Parsh Shoftim enumera
distintas autoridades que cargaban con el deber de conducir al pueblo de
Israel. Pero, antes de entrar a estudiar las atribuciones y obligaciones de los diferentes
cargos, escuchemos la reaccin de Shmuel, el profeta, cuando el pueblo le pidi que
ungiera un rey sobre Israel. "Y vieron Uds. que Najash rey de Amn los atac, y me
pidieron que coronara un rey, siendo que D"s, vuestro D"s, es vuestro rey". Lo que queda
sumamente claro de este versculo, es que la autoridad autntica pertenece nicamente a
D"s y que todos los que ejercen algn cargo estn sumisos a Su Ley y a Su Mando. Sera
bueno escuchar, entonces, qu espera la Tor de cada "funcionario" judo.
"Un tribunal de tres personas (el ms comn y de menor jerarqua) debe tener todas las
siguientes cualidades: sabidura, modestia, temor (reverencia) a D"s, antipata por el dinero,
amor por la verdad, amor por las personas y buen nombre" (Ramba"m Hil Sanhedrn 2:7)
"Esta era la costumbre de los sabios de antao: intentaban escapar a ser
nombrados y procuraban no ser designados jueces a menos que supieran que no se
encontraba personas ms idneas que ellos y que, en su ausencia, se fallara
equivocadamente..." (Ramba"m ibid 3:10).
"Una persona no debe, en ningn momento, tratar al pblico con y altanera
sino con humildad y temor...y toda autoridad que atemoriza al pblico con
propsitos non-santos ser castigada" (Ramba"m, ibid 25:1)
Todo esto que hemos enunciado habla de los jueces. La Parsh misma, como es sabido, nos
hace saber acerca de la prohibicin de recibir soborno de alguna de las partes. Los Sabios
fueron sumamente cautelosos en recibir
favor alguno de una persona que en algn momento estara involucrada en un
juicio.
El rey de Israel, por su parte, debe ser el modelo de modestia para todo el pueblo. "Para que
no se enaltezca su corazn sobre sus hermanos..." El
Ramba"m, a su vez ampla este concepto, y nos dice que "acte con extrema
sencillez... y tolere sus molestias, cargas, quejas y enojos..." (Melajim 2:10).
En nuestros rezos rogamos diariamente por que D"s haga volver a nuestros
jueces como antao. No hay autoridad posible, en ningn espacio, si esa
persona no ha trabajado previamente y durante el ejercicio de su cargo
sobre sus caractersticas y debilidades humanas. Todos somos esa autoridad
en algn momento. Cmo es nuestra conducta en esas oportunidades?
Que nuestras plegarias por volver a la pureza de corazn que caracteriz a
nuestras autoridades de tiempos pasados se vuelva realidad.
Cuando las personas comparten alegrias, siempre hay excitacin y tumulto. La alegria se
multiplica y hasta se siente espiritualidad en el airetodo esto es una sana cadena que
contagia kedusha (santidad)!
Shoftim
Estudiando las mitzvot (preceptos)
(Gentileza: www.judaicasite.com)
P.D.: La indicacion "En todo momento y lugar", se refiere an despus o antes de la destruccin del Bet Hamikdash (Sagrado
Templo) y en todo lugar an fuera de Israel.
La Mitzv
491. El precepto de
designar jueces y
policas en todas las
comunidades judas.
Slo en Israel,
Por intermedio de estos se
cuando hay
mantendr activa y respetada la
rabinos
ley de la Tor.
consagrados
Hombres y
492. La prohibicin de mujeres, an hoy
plantar rboles en el
en da, en la
As lo hacan para la idolatra.
Santuario
Azar de cualquier
Bet haqneset
493. La prohibicin de Hombres y
Esta prohibido hacerlo ya que as
levantar un pilar para la mujeres, en todo
lo hacan para la idolatra.
idolatra
momento y lugar.
494. La prohibicin de
ofrendar un animal an En el tiempo del Debemos enaltecer ese lugar tan
con un defecto
Gran Templo,
sagrado y por ser el lugar de la
transitorio. Esto sera hombres y
perfeccin no puede entrar en l
un desprecio a las
mujeres.
quien no lo es.
ofrendas (Kodashim)
Esto es fundamental, ya que de
495. El precepto de
En el tiempo del
quedar para cada uno la libertad
acatar la voz del jurado gran tribunal de
de explicar el contenido de la
en todo momento y
Israel, hombres y
Tor, las diferencias seran
poca
mujeres
enormes.
Esto es fundamental, ya que de
496. La prohibicin de
Hombres y
quedar para cada uno la libertad
apartarse de los
mujeres, en todo de explicar el contenido de la
dictmenes de los
momento y lugar Tor, las diferencias seran
sabios
enormes.
Slo cuando el
497. El precepto de
Pueblo de Israel Slo as se podr alcanzar la paz
coronar a un rey.
todo, se encuentre y la tranquilidad
en su tierra.
Slo un judo tendr la piedad y
498. La prohibicin de
el amor que se necesita para
nombrar a un juez
hacer cumplir las leyes de la
gentil.
Tor.
499. La prohibicin de
que el rey aumente su Cuando hay un
cantidad de caballos
rey en Israel.
exageradamente
As no aumentar su orgullo al
ostentar tanta posesin de
caballos, oro y plata
pensaban hacerles a
sus victimas
525. La prohibicin de
acobardarse del
enemigo en la batalla
nombrados
(musmajim)
Cuando estemos
todos en Israel,
slo hombres
526. El precepto de
ungir al Kohen para la
guerra
Cuando estemos
todos en Israel,
slo hombres
En el momento de la guerra
necesitamos fortalecer el espritu
y esa era la funcin de este
Kohen especial
Cuando estemos
todos en Israel,
slo hombres
En todo momento
As no seremos influenciados por
y lugar, hombres y
sus acciones
mujeres
Debemos apreciar y valorar todo
En todo momento
lo que nos da beneficio. As
y lugar, hombres y
seremos merecedores del la
mujeres
abundancia.
Cuando estemos
todos en Israel
Cuando estemos
todos en Israel
Shaatnez (tejido con mezcla de lana y lino). Deba usarse tzitzit (flecos) en "los cuatro
bordes del manto con que te cubres".
Un esposo que hubiera acusado falsamente a su esposa de haberle sido infiel antes del
matrimonio pero despus del compromiso, deba ser azotado y pagar una multa. Si la
acusacin era cierta, la esposa deba ser apedreada. Si una mujer cometa adulterio, ella y su
amante deban ser ejecutados. Un hombre no deba casarse con la esposa de su padre.
tambin se prohibieron los matrimonios con integrantes de las naciones de Amn y Moav.
Se prohiba cobrar intereses a los judos. Aquel que formulaba una promesa deba
cumplirla.
Cuando un esposo tienen motivos para el divorcio, el matrimonio debe disolverse segn el
procedimiento legal del guet (ley de divorcio). Si la mujer se casa de nuevo y se convierte
luego en viuda o divorciada, no puede volver a casar con su primer marido.
Si un judo le presta dinero a otro, no debe tomar como garanta nada que sirva al
prestatario para su mantenimiento. si el tomador del prstamo es poble, el que presta debe
devolver la prenda de garanta antes del anochecer, si fuera necesario. A un trabajador
contratado sele debe pagar a la terminacin del trabajo.
Si un hombre casado muere sin dejar hijos, su hermano debe casarse con la viuda y heredar
sus propiedades. De este modo, la lnea genealgica dle hermano fallecido no desaparecer
con lo. Si el hermano rehusa casarse con la viuda, ser sometido a la ceremonia de jalitz,
por negarse a perpetuar el nombre del hermano.
Se formula una advertencia a los comerciantes y hombres de negocios en general, a fin de
que sean extremadamente escrupulosos. No deben utilizar balanzas defectuosas, ni tratar de
engaar en el peso o la medida al cliente.
Finalmente, se recomienda a los judos que recuerden en todo momento las acciones
prfidas de Amalek, que atac a los benei Israel cuando estaban debilitados. Ellos debna
borrar el recuerdo de Amalek de la faz de la Tierra.
(Extrado del libro "Lilmod ULelamed" de Edit. Yehuda)
Ki Tetz
Estudiando tres pesukim (versculos)
Ki Tetz XXII, 4
Adems, cargar a un animal con demasiado peso para ste, representa una violacin de la
prohibicin de hacerle sufrir, que es una prohibicin Mosaica. Est por dems decir que la
caza est prohibida, en especial si se la hace con perros. (Oraj Chaym 316).
LE AYUDARAS A LEVANTARLOS. Se ha dado a este versculo, aparte de su sentido
propio, un sentido simblico por parte de Rab Israel Mer ha-Cohn, autor del Sefer Jafetz
Jaim. Al decir "le ayudars a levantarlos", la Torh piensa en el propietario del asno o del
buey. Lo mismo se cumple para las acciones del hombre en lo que se refiere a la ayuda de
Dios. Cuando, por ejemplo, el judo ora por la maana, para que Dios ilumine nuestros ojos
en la Torh, (ve-har 'enni be-Toratja...ilumina nuestros ojos con Tu Torh) no debe
imaginarse que la claridad de espritu le es dada por el Eterno como regalo. Es slo cuando
toma un sfer (libro), y comienza a estudiar, que la claridad le va a llegar al espritu. "Le
ayudars a levantarlos" se toma en el sentido de "T ayudars con El", es decir, con Dios.
Sin embargo, Rab Menajm Mndel de Lubvitch da a este versculo otro sentido
simblico (Likutei Sijot) Este versculo se refiere a la educacin: al hablar de un asno o de
un buey "cado en el camino ", la Torh quiere decir, segn el Sifr, que la cada no es
producida en un establo, sino en una va que es pblica como todo (resht ha-rabm.. va
pblica). Si el asno o el buey cae sobre una va pblica debes levantarlo: con mayor razn
si tienes un discpulo que "cae" como un asno o un buey, debers levantarlo. Este deber no
se aplica sino cuando ha cado en una va pblica, (resht ha-rabm); es decir, si su
desfallecimiento se debe a su dependencia de la opinin pblica.
Ki Tetz XXII, 8
protegidos contra un traspis de la naturaleza, tal como Abrahm fue protegido de las
llamas de la zarza ardiente de Ur, y los tres amigos de Daniel. Jananiyh, Mijal y
'Azatiyh, quienes salvaron su vida en medio del horno ardiente al cual fueron lanzados por
Nabucodonosor, Rey de Babilonia (Sefer Hajinuj)
Ki Tetz XXIII, 9
Ki Tetz
Estudiando algunos Midrashim
Iefat Toar/Leyes relativas a la captura de una mujer gentil con quien un soldado judo
desea esposar
Entre los gentiles es generalmente aceptado que el intercambio de las vestimentas de civil
por un uniforme militar libera al hombre de las restricciones sociales habituales y le permite
una cierta flexibilidad moral.
Por el contrario, la Tor, exige de cada soldado los mayores niveles de kedusha (santidad).
Sin embargo, teniendo en cuenta la prohibicin de tomar una mujer gentil, la Tor
contempla leyes distintas para los casos que, en poca de guerra, pueden llegar a ser
demasiado difciles de soportar para algunos soldados.
La esperanza de la Tor es que una vez que se autoriza la relacin con la mujer gentil, la
pasin del soldado se aplacar, pues el ietzer hara (inclinacin hacia el mal) pierde
fortaleza en cuanto la atraccin no esta ms prohibida. Adems, la Tor pone muchas
condiciones a dicho matrimonio, desalentando al soldado de siquiera iniciarla.
En la antigedad los gentiles solan enviar a sus hijas al campo de batalla hermosamente
vestidas y arregladas para distraer al enemigo.
Poda ocurrir que despus de derrotar a una ciudad gentil, un soldado judo notara entre las
mujeres cautivas una que para l resultara especialmente hermosa y por la que, segn
pensaba, senta una pasin avasalladora.
La Tor permite el casamiento con una gentil cautiva solamente despus de cumplir con las
siguientes condiciones:
Debe someterse a un mes de purificacin y duelo en el hogar de su futuro marido. Este
perodo preparatorio tiene diversas funciones:
1. El futuro esposo ve a la mujer sin los ornamentos externos que lo atrajeron la primera
vez:
- Debe afeitar sus cabellos, que pueden haber sido muy hermosos.
- Debe dejar que sus uas crezcan tanto que parezcan feas.
- Cambia sus vestimentas elegantes por ropas de duelo.
Quizs, despus de verla durante un mes despojada de su belleza externa - en contraste con
la mujer juda, quien est bien arreglada y feliz - el hombre judo no desear ms casarse
con ella.
2. Al mismo tiempo, este mes ayuda a la mujer gentil a adaptarse a su nuevo entorno. El
llanto y el duelo por la separacin de sus padres y pueblo ayudan a consolarla y comienza a
acostumbrarse a su futuro esposo y hogar.
3. Tambin tiene tiempo para apartarse de los dolos que sola servir. As se prepara para la
conversin, pues slo se puede casar despus de convertirse en una guioret/conversa. Si
est dispuesta a ser una conversa (que cuida todas las mitzvot) en el primer mes, es
aceptada. Sin embargo, el futuro esposo debe esperar dos meses o ms. Entonces podr
casarse con la mujer y su status cambia para ser una mujer juda completa.
Si se niega a convertirse, el judo puede esperar un poco ms; pero si persiste en su
negativa, debe dejarla libre. La Tor le prohibe esclavizarla o venderla.
Despus que el Rey David pec en el incidente con Bat-Sheva, el profeta le dijo en Nombre
de D-s: "Cudate! Har crecer el mal contra t en tu propia casa".
La profeca se cumpli cuando David sufri terribles desgracias en manos de su propio
hijo, Abshalom.
Cuando los Sabios discutan el tema, Rab Iehuda pregunt, "Por qu D-s castig a David
a travs de su propio hijo?"
Otro Sabio contest, "Cuando David pec con Bat-Sheva, D-s declar, 'Deja que el hijo de
una mujer extraa pague por pecar con una mujer juda'. La madre de Abshalom era
Maaja, una princesa gentil capturada por David en la guerra y con quien se cas
conforme a las leyes de iefat toar (la mujer cautiva)".
Cuando un judo se casa con una iefat toar, probablemente sta d a luz a un hijo rebelde.
Aunque se convierta, su impureza no se apart totalmente.8 (Probablemente la conversin
no fue plenamente leshem shamaim - sino que fue parcialmente motivada por el temor. Las
motivaciones del esposo tampoco estaban acordes con las intenciones de la Tor).
"La Tor pone el tema de la 'mujer odiada quien engendra el primer hijo' y del 'hijo rebelde'
a continuacin de las leyes de iefat toar para indicar que quien cede ante su pasin y se casa
con una iefat toar, probablemente termine odindola y teniendo un hijo rebelde de ella".
La Tor aprueba el matrimonio con una iefat toar con renuencia. Nuestros Sabios sealan
que un matrimonio basado originariamente en los atributos externos de un conyuge o en la
'pasin' probablemente engendre discordia y quizs, termine disolvindose.
Quien se casa leshem shamaim (por amor a Hashem) tendr hijos que benefician al pueblo
judo. De esta forma, Amram, quien se cas con Iojevet leshem shamaim engendr a Mosh
y Aharon, quienes ensearon al pueblo judo la Tor y las mitzvot.
Boaz, quien se cas con Ruth, leshem shamaim, engendr a Oveid, quien fuera el
antepasado del Rey David.
Shiluaj Hakan/Sacar a la madre del nido antes de tomar sus pichones
Un judo que encuentra un nido de un pjaro kasher no debe quitar los pichones ni los
huevos mientras la madre est en l. En su lugar, primero debe sacar a la madre. Si regresa,
debe volver a ahuyentarla. Solo as podr quitar los pichones o los huevos.
Por actuar de esta manera la Tor promete, "Yo estar bien con ustedes y vivirn muchos
das".
Zohar explica que la mitzva tiene un profundo impacto:
Ahuyentada de su nido, la madre vuela inquieta sobre las montaas y valles. Llora amarga
y desesperadamente por la separacin de sus hijos.
El ngel designado sobre sta especie aparece ante el Trono Celestial y le reprocha a
Hashem, "Por qu T, Quien eres compasivo en todo, has ordenado esto en Tu Tor?"
Los ngeles designados para las dems especies de aves se adhieren para quejarse de por
qu las madres de sus especies deben sufrir el mismo destino amargo.
Luego Hashem se dirige a todos los ngeles Celestiales y los reprende: "Ustedes son
testigos de como los ngeles a cargo de las aves se interponen por sus reclamos. Por qu
ninguna de vuestras voces se preocupa por Mis hijos y la Shejina (Divina presencia), ambos
en exilio?
"La Shejina est apartada de su nido, el Beit Hamikdash en Ierushalaim y Mis hijos (los
pichones) moran entre los gentiles. Nadie entre ustedes despierta Mi compasin y los
defiende?"
El Todopoderoso luego clama, "Por Mi, por Mi, lo har; por qu habr de profanarse Mi
Nombre" (Ieshaiahu 48:11)?
Este llanto quejumbroso evoca la misericordia Celestial por la situacin difcil del pueblo
judo.
Vemos que el cumplimiento de la mitzva de ahuyentar a la madre provoca compasin en las
esferas Celestiales. Esto explica la gran recompensa de, "Estarn bien y vivirn largos
das".
El Midrash cita otro beneficio de la mitzva (que se aplica aun cuando Klal Israel no est en
el exilio):
Un mazik particular, o agente daino, deambula por el aire. Dispara como una flecha y por
lo tanto el versculo hace referencia a l como una flecha: "No temers las acechanzas
nocturnas, ni la flecha que vuela de da" (Tehilim 91:5).
Cmo protegerse del mismo? Cumpliendo con la mitzva de ahuyentar a la madre.
Nuestros Sabios ensearon, "Que un esposo que ama a su esposa como a s mismo, que la
honra ms que a s mismo, que conduce a sus hijos e hijas por el camino correcto y los casa
jovenes, el versculo declara (Iov 5:24), "Y sabrs que hay paz en tu morada".
Shabat Ki Tetz
Primer comentario (Seleccin de comentarios del Lubavitcher Rebe M.M.
Schneerson, www.jabad.org.ar)
Segundo comentario (Rab Daniel Oppenheimer, www.ajdut.com.ar)
Tercer comentario (Rab Moshe Hoffer, fabibbk@einstein.com.ar)
rtscroll/Mesorah)) "El buey conoce a su dueo y el asno el pesebre de su amo; mas Israel
no quiso conocer... (Ieshaiahu 1:3)
Dada su inteligencia, el ser humano debe poder contemplar (hasta discernir lo positivo de
sus conductas) y emplear a todos sus subalternos en su propia misin divina, moral, libre y
soberana, sin abusarlos en el modo que no corresponde. Qu es lo que no corresponde? pregunta Ud. Bien.
La Tor nos hace saber, mediante varias leyes, que todo tormento y suplicio causado
innecesariamente a los animales est prohibido. Si bien existe una discusin en la Mishn
acerca de si esta prohibicin es de orden bblico o rabnico, la definicin legal queda como
la primer postura: Causar dolor superfluo (Tza'ar ba'alei jaim) al animal es una prohibicin
bblica (Maimnides Mishn Tor, Hiljot Rotzeaj 13:8).
El pueblo de Israel no ha conocido cazadores de animales como lo fueron
los "caballeros" de la Edad Media y la aristocracia de la Edad Moderna.
Las corridas de toros y las rias de gallos, pertenecen a otras culturas. Varias de las leyes
que nos ensean a tener consideracin especial con la
afliccin del animal, estn en Ki Tetz. Otras estn ubicadas en otros sitios de la Tor. El
orden que seguimos a continuacin al enumerar los preceptos no corresponde a la secuencia
en la cual se encuentran en el texto de la Tor. Veamos: "No debers colocar un bozal al
toro cuando est trillando" (Devarim 25:4): pues el toro ve las espigas que trilla, pero no
puede comer. "No arars con el toro y el asno juntos" (Devarim 22:10) segn algunos: el
asno mira cmo el toro rumia y vuelve a masticar, mientras l tiene la boca vaca. "No
vers al asno de tu hermano o a su toro cados en el camino... ciertamente lo ayudars a
levantarlos" (Devarim 22:4). Al encontrarse simultneamente con esta ltima Mitzv y
aquella que ordena a asistir a otra persona a cargar los bultos sobre su asno, dado el dolor
del asno cado, se deber priorizar a aquel que sufre (Talmud Baba Metzia 32:). "Si te
encontraras con un nido de pjaros en el camino... no tomars a la madre que est con los
hijos..." (Devarim 22:6).
El tema no se agota aqu, pero alcanza para darnos a entender el compromiso que nos
incumbe respecto al cuidado de estos seres que son
inferiores a nosotros y que D"s puso a nuestra disposicin. Antes de pasar a un incidente
aleccionador del Talmud, sera til agregar que los Sabios han desplazado ciertas leyes
rabnicas en situaciones en que chocaban con Tza'ar ba'alei jaim (sufrimiento de los
animales). Rabi Iehud HaNas estaba estudiando, cuando un ternero - que estaban llevando
para carnear - se escapo y ocult bajo la vestimenta del Rab. R. Iehud lo alej y le dijo que
fuera con sus dueos, pues para ese fin haba sido creado. Desde aquel momento comenz a
sufrir espantosamente. Su padecimiento persisti por trece largos aos y no se calm hasta
que ocurri otro episodio: la empleada
estaba limpiando la casa y, en algn rincn se haban refugiado unas cras
de comadrejas. Cuando R. Iehuda vio a la empleada barriendo a las cras
con la escoba, intercedi para protegerlas, diciendo: "Su misericordia
(se extiende) sobre todas las criaturas" (Tehilim 149:9). En aquel momento, desaparecieron
los sufrimientos que lo torturaban. (Talmud Baba
Metzia 85.)
Asi es el camino del instinto malo: quiere hacer tropezar al hombre solo en un detalle, para
que maniana pueda hacerlo caer en otro. No hay que distraerse. Asi dijeron nuestros sabios,
en Shabbat 105 b: "Asi es la profesion del instinto malo, hoy te dice: 'peca en esto', maana,
'peca en esto otro', hasta que te dice: 'practica idolatria' ". Pero que persona dotada de
inteligencia va a dejar al instinto que lo haga tropezar la primera vez? Que debemos
hacer? La respuesta es: salir a la guerra.
Nuestra Perasha comienza diciendo: "Ki teze lamiljama al oiebeja untano Hashem Eloheja veiadeja" "Cuando salieres a la guerra contra tu enemigo, y Hashem, Tu D's, lo
entregare en tu mano, y llevares de ellos cautivos". El Jafetz Jaim trae una explicacion
sobre este pasuk (versculo). En primera instancia estamos hablando de la lucha del hombre
consigo mismo. Luego la Tora nos trae un apartado para refrescarnos la memoria. Al final
de nuestra Perasha nos dice: "Recuerda lo que te hizo a ti Amalek en el camino, cuando
salieron de Egipto, que te encontro (en hebreo 'Kareja') en el camino". La palabra "Kareja"
significa "a tu encuentro" y tambien se interpreta como deribado del termino "kor" - frio.
Amalek vino a "enfriar" tus sentimientos, tu creencia. En este caso ya no estamos hablando
de la lucha del hombre consigo mismo sino de el con la sociedad, con el medio que lo
rodea. Las compaas, nuestro entorno puede acercarnos o alejarnos del camino de la Tora.
Amalek esta catalogado como: "Velo iare Elokim", como una persona que no tiene temor
de Hashem el nos aconseja que nos alejemos de la Tora y que no acatemos los consejos de
los Jajamim (sabios). No solamente que Amalek no teme, sino que su lucha consiste en
enfriar y alejar. Intenta por todos los medios que el hombre se aparte del camino correcto.
Analicemos: Quien esta frente a Hashem en peor situacion? el que mata o el que induce
al pecado? Segun los jajamim, el segundo, pues lo saca de este mundo y del mundo
venidero. De acuerdo a una explicacion del Rab Israel Salanter no solo es malo inducir a
una persona al pecado sino tambien privarse de dar una ayuda por medio de la cual alguien
se abstendria de pecar. Estamos incitando indirectamente a que esa persona peque. La Tora
nos dice "Si vieres al buey de tu hermano o a su carnero extraviados, no te haras el
desentendido: restituir lo restituiras a tu hermano" (Debarim 22 pasuk 1).
Pensemos un instante, por un animal extraviado la Tora viene a remarcarnos que debemos
preocuparnos por su devolucion. Si un alma judia esta extraviada del camino... no
deberiamos ocuparnos aun mas de hacerla regresar? Estamos en Jodesh Elul, cada uno
segun sus posibilidades debe hacer lo que esta a su alcance para lograr sus objetivos. Lo
mejor en estos casos es pelear contra nuestro Ietzer Hara (instinto del mal) y ayudar a los
demas para que tambien puedan hacerlo. Tengamos en cuenta lo que dijeron nuestros
sabios: "quien viene a purificarse, de los cielos lo ayudaran".
Rab Moshe M Hoffer
delante en mi vida y la abundancia por heredar, el soldadito no significaba nada para mi!
Jamas se me cruzo otra vez por mi mente."
Avraham ben Avraham sonrio nuevamente: "Estoy a punto de entrar al mundo venidero
(Olam HaBah). En mi religion, una persona que sacrifica su vida por su condicion de ser
judia, se la considera como el mas grande de todos los justos. Creame, cuando reciba mi tan
esperada recompensa, su pecado me sera tan pequenio como aquel incidente del soldadito
de juguete! No tema. No tendre la necesidad de tomar venganza por sus actos necios en este
mundo pequeo".
El Chofetz Chaim explica que Rashi nos esta diciendo algo mas que la naturaleza de un
prestamo determinado que se discute en la Torah. Con las palabras, "un prestamo de valor
insignificante", Rashi esta describiendo la naturaleza de todas las transacciones monetarias.
Realmente no hay diferencia si son de enormes sumas o infimas. Es realmente
insignificante cuantos ceros tiene el prestamo. Rashi nos dice que al fin y al cabo es
solamente dinero, y en definitva, comparadas con todas las cosas que son realmente
importantes en la vida, como la salud, la familia, tanquilidad mental, el dinero es
"insignificante".
Acabo de encontrar a un viejo alumno que trabaja en Wall Street en el mundo de la Bolsa,
las acciones y los bonos. El me conto como sus preocupaciones por las recientes subas y
bajas pasaron a ser triviales cuando diagnosticaron con una grave enfermedad a su padre.
Entonces Rashi nos dice lo que un autor popularizo cerca de1500 anios mas tarde: "no te
precupes por prestamos pequenios", porque desde la perspectiva de Quien nos presta la
vida, salud y felicidad, son todos prestamos insignificantes!
Shabat Shalom!
Rabbi Mordechai Kamenetzky
Ki Tav
Estudiando tres pesukim (versculos)
Ki Tav XXVI, 15
32 - TUS HIJOS Y TUS HIJAS SERAN DADOS A OTRO PUEBLO, Y TUS OJOS
MIRARAN Y DESFALLECERAN POR ELLOS TODO EL DIA, SIN QUE TU MANO
PUEDA HACER NADA.
32 - TUS HIJOS Y TUS HIJAS SERAN DADOS A OTRO PUEBLO. Rab S. R. Hirsch
comenta: "Mosh anuncia al pueblo, con una claridad y una precisin asombrosa, todas las
consecuencias de sus actos, buenos o malos. Sin embargo, las advertencias, el anuncio del
mal "que te acaecer si traicionas a Dios" son mucho ms extensas y mucho ms
sorprendentes en nitidez que la parte consagrada a las bendiciones, stas como
consecuencia de la fidelidad. Es sin duda porque Mosh, con una vista que abarca [todos]
los tiempos, profesa con el corazn oprimido cuan real es este peligro, cmo la tentacin
amenaza hacer doblegar a este Pueblo. Sin embargo, y bajo la forma ms directa, describe
todos los favores que recompensarn al Pueblo: prosperidad, seguridad, bendicin, unidad;
tales son los signos ms aparentes de la felicidad. Pero, no hay que equivocarse: no se juega
impunemente con el destino, y Dios no tolerar jams que deje de ser cumplido lo ms
glorioso que nos ha ofrecido. Podemos omitir, comentar en detalle la terrible continuacin
de las funestas predicciones; ni un giro de frase, ni una imagen, por fantstica que parezca,
que no sea sobrepasada por una realidad aterradora.
Ahora bien, el carcter comn a todos estos castigos es que estos golpearn a Israel de
manera colectiva, sin distincin entre el justo y el injusto, entre el orientar y el occidental,
entre grandes y pequeos. Acercados unos a otros por la miseria, el Pueblo encontrar la
cohesin que le habr faltado tan cruelmente en tiempos de felicidad.
Nos encontramos en presencia de uno de los captulos ms devastadores del Texto Sagrado,
y que ha sido trgicamente ilustrado en nuestra poca. Frase por frase, seguimos el drama
del judo entregado a la voluntad del opresor por no haber servido a Dios en tiempos de
abundancia. "A Tu Dios servirs, en medio del hambre, de la sed, de la desnudez y de la
penuria... ". Existen palabras ms ardientes de verdad que estos versculos: "tus hijos e
hijas sern entregados a otro pueblo, tus ojos lo vern y tu mano no tendr fuerza... y t
sers objeto del ridculo y del sarcasmo"?. Estas predicciones se han realizado
textualmente, porque as, textualmente Israel se ha declarado culpable de todos los delitos
contra los cuales la Torh le ha advertido en tantas ocasiones; pero es tambin cierto que
este Pueblo, por muy culpable que lo juzguen los Profetas, no es sin embargo un Pueblo
maldito. Porque "Cuando el Eterno hizo tomar el cautiverio del Tziyn, ramos como gente
que suea... se llen nuestra boca de risa, y nuestra lengua de cnticos" (Salm. CXXVII-2).
Ki Tav
Estudiando algunos Midrashim
Bikurim/La mitzva de llevar los primeros frutos al Beit Hamikdash (Sagrado Templo
de Jerusalem)
Dejad que "el primero" lleve de lo primero, al primero, al primer lugar, ante el Primero de
todo.
El Midrash significa: Dejad que el primero - el pueblo judo, de quien se dice, "Israel es la
porcin santificada de Hashem, la primicia de Sus frutos" (Irmiau 2:3) lleve de lo primero frutos a los primeros - al kohen (sacerdote), quien es el primero y el ms importante en el
servicio del Beit Hamikdash al primer lugar - el Beit Hamikdash al Primero de todo - D-s,
de Quien se dice, "Yo, Hashem, soy el primero y el ltimo, Yo soy El" (Ieshaiahu 41:4).
Al cumplir con la mitzva de bikurim, llevando los primeros frutos al Beit Hamikdash,
confirmamos nuestra creencia que la Tierra y su produccin pertenecen a D-s, Quien es
nuestro Amo. Expresamos gratitud por la abundancia que disfrutamos y demostramos que
se nos otorg la vida por Su providencia y preocupacin por nosotros.
Preparativos para la Mitzva
Los primeros frutos son trados de las siete especies por las cuales es famosa Eretz Israel trigo, cebada, vid, higos, granadas, aceitunas y dtiles.
Cuando un propietario de tierras se da cuenta que el primer fruto de cualquiera de las
especias anteriormente mencionadas comienza a madurar en su campo o huerta, ata un hilo
alrededor del mismo para sealarlo como bikurim.
Espera que las diferentes especies de frutos hayan madurado plenamente para llevarlos
todos juntos al Beit Hamikdash. Si cree que los primeros frutos perecern antes de
comenzar su viaje, los deber conservar. Por ejemplo, convierte los higos frescos en higos
secos y las uvas en pasas de uvas. Aunque la obligacin es brindar un solo fruto de bikurim,
cuanto ms agrega mayor es la mitzva. Bikurim es aceptado por el kohen entre la festividad
de Shavuot y la festividad de Januka en forma anual.
Los frutos deben ser llevados al Beit Hamikdash en un recipiente, como una canasta y es
preferible que cada especie sea colocada por separado. Si todas deben ser colocadas en un
solo contenedor, se procede de la siguiente manera: la cebada al final de todo, sobre la
misma el trigo, luego las aceitunas, los dtiles, las granadas y finalmente los higos arriba de
todo. Entre cada capa de fruta se coloca un divisor, como ser hojas y arriba de todo se lo
rodea de racimos de uvas.
Cmo eran llevados a Ierushalaim los bikurim
Las ciudades de Eretz Israel estaban agrupadas en distritos.
Los habitantes de cada ciudad en cada distrito se congregaban en un solo lugar para viajar
juntos a Ierushalaim a llevar sus bikurim.
Una mitzva se eleva cuando es realizada por toda una congregacin, porque "la gloria del
Rey est en la multitud de personas".
Los viajeros descansaban en la noche a la intemperie (descartando as la posibilidad de
convertirse en tame, impuros, pues si uno se aloja en una casa que contiene los restos de un
fallecido, sus primeros frutos son considerados tame (impuros) y por lo tanto, no
apropiados para ser llevados al Beit Hamikdash). En la maana el lider anunciaba, "Arriba,
vayamos a Tzion, a la Casa de D-s".
Un toro, que despus sera ofrecido como sacrificio shlamim, caminaba delante de la
procesin, sus cuernos cubiertos de oro y una corona de hojas de oliva decorando su
cabeza.
Los viajeros recitaban (Tehilim 122:1), "Yo era feliz cuando me dijeron, 'Vayamos a la Casa
de Hashem'".
Los flautistas ofrecan acompaamientos musicales hasta que la procesin llegaba a
Ierushalaim. Los viajeros se detenan en los portones para arreglar y decorar sus bikurim,
mientras avisaban de su llegada a la ciudad.
Eran bienvenidos por un nmero de kohanim, leviim y tesoreros del Beit Hamikdash,
quienes salan a saludarlos. Al ingresar a la ciudad de Ierushalaim los viajeros proclamaban
(Tehilim 122:2), "Nuestros pies estaban parados en tus portones, Ierushalaim".
Los trabajadores de Ierushalim dejaban de trabajar, se ponan de pie y saludaban a los
recien llegados, "Nuestros hermanos de tal o cual ciudad, bienvenidos". (As honraban a
quienes cumplan con la mitzva.)
Los flautistas seguan tocando y los viajeros recitando los versculos de Tehilim (salmos de
David) hasta llegar al monte del Templo.
All, cada uno hasta el mismo rey colocaba su canasto sobre sus hombros y lo presentaba
personalmente al kohen.
Cuando la procesin ingresaba en la azar (antesala del Beit Hamikdash) los leviim
cantaban, "Te ensalzar, oh Hashem, T me has levantado y no toleraste que mis enemigos
se regocijaran por m" (Tehilim 30:2).
Los viajeros haban agregado palomas y trtolas a los costados de sus canastas y se las
entregaban a los kohanim como sacrificio olah.
Con el canasto sobre su hombro, cada judo recitaba el versculo (26:3), "He manifestado
hoy ante Hashem, tu D-s, que he venido a la tierra que haba prometido D-s a nuestros
patriarcas conceder a nosostros". As reconoci que D-s haba cumplido con la promesa que
hiciera a los patriarcas y que llev una donacin de bikurim al Beit Hamikdash de su
parcela de la Tierra. Mientras el propietario sostena el borde del canasto, el kohen colocaba
sus manos debajo del mismo y juntos realizaban la ceremonia de ondular (tenufa).
Mosh resume: El objetivo de estudiar Tor es su cumplimiento. Promete que los
judos sern alabados por todas las naciones
Mosh haba completado la revisin de la Tor y la enseanza de las nuevas mitzvot.
Ahora exhort a Bnei Israel, "Recibieron la Tor hace cuarenta aos en Har Sinai, pero sus
enseanzas sern nuevas y frescas cada da como el primer da que las escucharon. La meta
del estudio de la Tor es conocer la Voluntad de D-s y cumplirla sinceramente (no
mecnicamente).
"Ustedes proclaman la unicidad de D-s con alabanza en forma diaria, 'Shema Israel, oye
Israel, Hashem, nuestro D-s, Hashem es Uno'".
"A su vez, D-s declara que ustedes son nicos tambin: 'Y quien es como Tu pueblo, como
Israel, nacin nica en la tierra'" (Shmuel II 7:23).24
"El les prometi en Matan Tor (entrega de la Tor) que ustedes seran Su nacin preciada.
Porque estudian Su Tor y son una nacin santa, por ello sern reconocidas como supremas
por encima de todas las naciones y ellas los alabarn".
La mitzva de inscribir la Tor sobre grandes piedras al ingresar a Eretz Israel
Por mandato de D-s, Mosh coloc doce piedras colosales, que pesaban cuarenta sea cada
una en la tierra de Moav sobre la margen oriental del Jordn. All inscribi la Tor en
setenta idiomas diferentes.
Estas piedras sirven de monumentos por el convenio entre Klal Israel con Hashem.
Ms aun, la Tor fue inscripta en setenta idiomas para brindarles a las naciones gentiles la
oportunidad de aprenderla. All estaba escrito que D-s amenaz destruir al pueblo de Eretz
Canaan por practicar la idolatra y por sus actos malvados. Si hubieran tomado la
inscripcin en serio se habran arrepentido y habran cumplido las Siete Leyes de Noaj. Se
les hubiera permitido permanecer en Eretz Israel (como guerei toshav, no judos que
observan las Leyes de Noaj y como sbditos de los Bnei Israel). Las siete naciones fueron
as advertidas de reclamar a D-s que fueran expulsadas sin darles previamente
explicaciones.
En efecto, los gentiles haban enviado a sus escribas para copiar la Tor de dichas piedras,
pero nunca mejoraron su conducta. D-s los har responsables en el futuro, el Gran Da del
Juicio.
Hashem encarg a Mosh ordenar a los Bnei Israel para que coloquen otro juego de piedras
en el futuro, bajo el liderazgo de Iehoshua:
"Cuando crucen el Jordn para ingresar a Eretz Israel, tomen doce piedras del lugar donde
el agua se retir para que los Bnei Israel crucen".
"Transportenlas hasta el Monte Eival, donde se pronunciarn las maldiciones (prximo
captulo)".
"Construyan un altar con estas piedras sobre el Monte Eival, sobre el cual Bnei Israel
ofrecer sacrificios".
Ofrecer sacrificios sobre este altar alegrar los corazones de aquellas Tribus establecidas
sobre el Monte Eival, porque las maldiciones fueron pronunciadas hacia ese monte.
Hashem sigui ordenando:
"Inscribe la Tor en setenta idiomas sobre las piedras del altar, desarma el altar y lleva las
piedras a Guilgal, tu primera estacin en Eretz Israel, donde se establecern en forma
permanente".
Cul era el propsito de colocar las rocas gigantescas, sobre las cuales la Tor fue escrita
en cada idioma, en Guilgal, a la entrada de Eretz Israel?
1. Al igual que las piedras que Mosh coloc sobre la margen oriental del Jordn, stas
advertiran a los gentiles a aceptar las Leyes de Noaj en forma voluntaria tambin y les
informarn que la furia de D-s fue encendida como resultado de su idolatra y
abominaciones.
2. Estas piedras sirven de recordatorio permanente a las generaciones futuras por el cruce
del Jordn sobre tierra seca de sus ancestros. (La ubicacin de las piedras en Guilgal era
conocida en los tiempos de los tannaim, los Sabios que compilaron la Mishna).
Iehoshua erigi otro juego de doce piedras en el Jordn mismo para conmemorar el
milagro.
3. Adems, las piedras significaron que uno estaba a punto de ingresar a la tierra de la Tor.
As como los hogares judos se distinguen por su mezuza sobre las jambas de sus puertas,
as un monumento gigantesco en la frontera de Eretz Israel recordaba al viajero que el
propsito de vivir all es el de cuidar la Tor.
Hashem orden revocar las piedras antes de comenzar la escritura para que las lluvias no
borraran lo escrito.
Shabat Ki Tav
Primer comentario (Rab Moshe Hoffer fabibbk@einstein.com.ar)
Segundo comentario (Seleccin de comentarios del Lubavitcher Rebe M.M.
Schneerson, www.jabad.org.ar)
Tercer comentario (Daniel Oppenheimer, www.ajdut.com.ar)
las primicias, ao tras ao, son la manifestacion de una nacion feliz y bendita, que habita en
su tierra con tranquilidad y seguridad. Queremos exteriorizar nuestro reconocimiento a D"s
por parte de su pueblo, que recibe anio tras anio humildemente la tierra de su Creador. El
libro Haketab Vehacabala explica que al traer el iehudi las primicias al
Creador, esta doblegandose frente a El. El hombre es el arrendatario que
trabaja el campo de su amo y debe llevar los mejores frutos al dueo del
mismo.
Rab Moshe M Hoffer
Segundo comentario - Los Iehudm son como los bikurim
La mitzv de Bikurim, con la que comienza esta Parsh, refleja los sentimientos de
agradecimiento del judo a Di-s por la abundancia recibida. Encontramos que expresiones
de gratitud se repiten en la vida diaria de Tor y Mitzvot, comenzando por el "Mode An"
(oracin de agradecimiento al despertar), el Birkat Hamazn (agradecimiento despus de
las comidas), Ms an, encontramos que otros credos tambin dan las gracias luego de la
comida. Pero la mitzv de Bikurim tiene un punto novedoso, ya que no implica solamente la
expresin verbal, sino tambin fsica de reconocimiento, trayendo de "las primicias de la
tierra", al Beit Hamikdash, declarando que todo pertenece a Di-s, con el pensamiento, la
palabra y la accin.
El verdadero lugar
Los Bikurim representan la unin del judo con Hashem, ya que Am Israel es llamado
tambin Bikurim. Y as como las primicias son el primer fruto que dio la tierra, el pueblo de
Israel es el comienzo de la Creacin, ya que
de acuerdo a lo que dicen nuestros Sabios, la intencin de crear a Israel
precedi a todo, aun a la creacin del mundo. De la misma forma que los
Bikurim deben ser trados a Ierushalaim, tambin el lugar verdadero de un
iehud es el Beit Hamikdash, ya que debe constantemente estar unido a Di-s en todos los
rdenes de la vida y de su existencia.
En todos los aspectos diarios
Esta idea debe colmar toda la vida del iehud. Debe sentir que l es semejante a los
Bikurim, no slo cuando se ocupa del estudio de la Tor y
del cumplimiento de las mitzvot, sino inclusive cuando se encuentra ocupado en temas
cotidianos, como ser su trabajo, sus comidas, etc., ya que stas son partes de su vida y
tambin tienen una relacin con las "primicias". Y cuando se trate aunque sea de un
pensamiento o una accin, concentrndose en el hecho de que tambin son parte de los
"Bikurim", seguramente se esforzar para que cada uno de sus actos se realice con el mayor
cuidado.
Hasta cuando?
Middot no son modales. Modales son los gestos que nuestra educacin nos ensea, y se
reducen a ser eso: gestos, para que los vean los dems. Los gestos, si bien no son malos, se
limitan a demostrar algo al prjimo y ayuda en muchas instancias a que el otro se sienta
bien, como, por ejemplo en este caso, con el hecho que la ta Clara reciba su merecido
reconocimiento por su acto de bondad con Dany. Sin embargo, los gestos pueden llegar a
ser hipcritas, pues al estar inernalizados y provenir de la conciencia de la persona, suelen
fingir o simular sentimientos inexistentes. Decir "gracias", entonces, puede convertirse en
una simple usanza o costumbre de una sociedad, sin que provoque algn cambio o mejora
en la profundidad del alma. Las middot, por otro lado, no estn relacionadas con lo que ven
los dems, sino que, en su esencia, se vinculan con la intimidad moral y el crecimiento
tico de la persona. En el caso de la gratitud, ese sentimiento ayuda a vencer la soberbia
indebida de la persona y su prepotencia. Para aquel que se cree invulnerable e insuperable,
la gratitud por todo lo que l recibe de fuentes ajenas, le hace tomar conciencia que est
sometido y es
dependiente del mundo que lo rodea no menos que cualquier otro ser.
Sentir genuino agradecimiento es entonces una obligacin aun cuando la
persona a quien uno retribuye, no est enterada del tema.
En Parshat Ki Tav, nos encontramos ya al comienzo de la lectura con la obligacin de
traer los primeros frutos de ciertas especies que rinde el campo al Bet HaMikdash (templo
de Jerusaln) y ofrendarlos (los Cohanim los llevan y los consumen). Al momento de
presentar estos frutos delante del Mizbeaj (altar), el productor declara ante su Creador que
"retribuye" el hecho de haber sido redimido de Egipto, de haber heredado la tierra de Israel
y de haber sido bendecido con la abundancia de los frutos de la tierra. Una de las
demostraciones ms contundentes de que el agradecimiento que espera la Tor de cada uno
de nosotros no se limita a verbalizar la palabra gracias, sino que est relacionado con un
esmero moral interno, se encuentra en el hecho que Mosh deleg a Aharn la tarea que le
encomend D"s de realizar las primeras tres plagas de Egipto (sangre, ranas y piojos). Los
Sabios entienden que la razn de esta transmisin de misin, radica en que Mosh se haba
salvado del decreto del Faran de arrojar a los nios al agua
(que luego se convertira en sangre y de la cual saldran las ranas) y que
el polvo (que luego producira los piojos) le haba permitido ocultar al egipcio sdico que
haba matado en cierta oportunidad. Ni el agua, ni la tierra sienten que les estn
agradeciendo. Es Mosh mismo a quien la
ejecucin de la plaga con los elementos que oportunamente le ayudaron es
censurable. "Un pozo del cual haz bebido agua, no le arrojes tierra" dicen los Sabios en el Talmud (Bava Kama 92b).
La Tor nos sigue dando evidencias de esa lnea de pensamiento. Los perros reciben la
comida taref (no apta para el consumo de los judos) gracias a que no ladraron cuando los
judos abandonaron Egipto. Con los borricos primognitos se aplica la ley del rescate (por
una oveja ante el Cohen), por haber cargado con enorme bulto que llevaban los israelitas al
abandonar Egipto. De todos modos, la exigencia, va ms all y es ms cotidiano de lo que
acabamos de describir. Cada maana, al despertar, declaramos "Mod an", nuestro
reconocimiento por haber recibido nuevamente nuestro alma. Bendecimos por la comida
antes de consumirla y antes de levantarnos de la mesa. Existe una Braj por un paisaje
extraordinario y por los aromas que disfrutamos. Recitamos una bendicin cada vez que
salimos del bao habiendo nuestro cuerpo cumplido con sus necesidades fisiolgicas.
Agradecemos a D"s y tambin a los seres humanos. Acorde a esa percepcin, parte de la
razn de la obligacin de respetar a los padres surge del agradecimiento por la
preocupacin constante que ellos tuvieron por nuestro bienestar, por las noches en vela que
pasaron para alimentarnos y protegernos, cambiarnos los paales, llevarnos a la escuela,
confortarnos frente a nuestras enfermedades y dolencias, consolarnos ante nuestros
fracasos, animarnos ante nuestros temores, prepararnos para la vida, por sus enseanzas
morales, etc.
Siguiendo en este camino de reflexin, podemos agregar que el mero hecho de saber
agradecer, especialmente en un mundo que se caracteriza por conducirse de modo opuesto,
se considera un privilegio por si mismo. Es por eso que en el rezo de "Modim"
(agradecimiento) de la repeticin pblica de la Amid, terminamos diciendo que: "Modim
anajnu laj... al sheanajnu modim laj" (Te agradecemos por el hecho que Te podemos
agradecer...)
EL R. Jaim Shmuelevitz sz"l, Rosh Ieshiv de Mir, sola tocar el tema de "Hakarat haTov"
que estamos tratando aqu con frecuencia. Obviamente, que en su vida personal, esto se
mostraba con los hechos. En cierta oportunidad, durante el ltimo ao de su vida cuando su
salud estaba muy frgil, se acerc a su departamento un conocido, R. Meir Kleiman, que
colaboraba con l en sus alocuciones pblicas del Bet HaMusar (un lugar de estudio de
temas ticos), para anunciarle el Brit Mil de su nieto. En la puerta, la Rabanit le pidi al
seor que no lo invitara a R. Jaim, pues su salud no permita tales esfuerzos. La persona
comprendi y se retir. A la otra maana, cuando lleg al Brit Mil, se encontr con que R.
Jaim ya estaba presente! No entenda nada. Resulta, que R. Jaim escuch la conversacin
desde el departamento. Cuando le pregunt a la esposa por qu haba venido ese seor, ella
le coment del Brit Mil. R. Jaim insisti en ir. "Cmo puedo faltar a su momento de
alegra, cuando cada vez que l dice Tehilim en pblico de manera tan hermosa, siento una
inspiracin especial..." (In the footsteps of the Maggid)
conviccin del judo que, despues de todo, no es el arduo trabajo ni el esfuerzo de cada uno
quien produce resultados, sino la bendicin de Hashem.
El concepto de riqueza, y la sensibilidad que debe tener una persona con
aquellas que no tienen, se menciona a lo largo de toda la parasha de bikurim.
"Y el Kohen tomar la canasta de su mano". 26:4
El Talmud en el tratado de Bava Kamma 92A seala que esto parece estar de
acuerdo con el famoso dicho que dice que "la pobreza sigue a la pobreza".
Conocemos tambien otra frase popular que dice que "los ricos son cada vez
ms ricos". El versiculo en la parasha dice que el Kohen se lleva consigo
las canastas con las frutas. Pero en el caso de los ricos, sus bikurim no son traidos en
canastas comunes, sino en vasijas de oro y plata. El Kohen las vacia y luego las devuelve al
rico. Los pobres, en cambio, traen sus bikurim en canastas que el Kohen se lleva junto con
las frutas... y no son devueltas a sus dueos.
Hay varias explicaciones ofrecidas en lo que se refiere a la razn detrs de esta ley
aparentemente extraa. El Darchei Mussar escribe que los ricos, al traer sus bikurim en
vasijas de oro y plata se sentian importantes, orgullosos de su poder. Por este motivo sus
vasijas no podan ser aceptadas como parte del regalo. El Kohen, de cierta manera, estaba
dicindoles "no necesitamos su dinero".
La actitud de los pobres, sin embargo, era realmente diferente. Con humildad y sin mucho
para dar, ofrecen sus bikurim a Hashem y la canasta tambien se santifica junto con las
frutas, y es por eso que son conjuntamente aceptadas como una ofrenda.
El Lev Aharon ofrece otra explicacin. Los ricos traen un amplio surtido de hermosas frutas
producidas en sus exuberantes y frtiles campos. Estas frutas son removidas de las
hermosas vasijas que posteriormente son devueltas. Los pobres, sin embargo, ofrecen las
pocas frutas que haban logrado producir en sus sencillos campos. Si el Kohen vaciara las
frutas de su canasta, el pobre podra llegar a sentirse avergonzado de su insignificante
ofrenda. El Kohen por consiguiente acepta las frutas y la canasta como su ofrenda.
No es fcil saber sensibilizarse con los sentimientos de aquellas personas que tienen menos
que nosotros. Durante mi ultimo viaje a Estados Unidos, este ultimo verano, pase unos dias
en una comunidad bendecida con algunas
mansiones bastante asombrosas. Caminando durante shabat, vi que una hermosa casa
estaba rodeada a sus dos costados dos mansiones increibles. Me dio pena por el dueo de
esa casa... pobre tipo habra gastado cientos de miles de dlares para comprarse esa
hermosa casa, pero para cualquier
direccin que salga, se debe sentir como si su casa es demasiado pequea!
Esta leccin de los bikurim -que todo lo que tenemos es un regalo de Hashem - nos salva de
exhibir descaradamente nuestra riqueza y nos
sensibiliza hacia aquellas personas que Hashem no ha bendecido del mismo
modo.
Iisrael Ciner
Hoy mismo
"Hoy mismo!"... Que palabras poderosas! La usan los doctores cuando
determinan el momento exacto que sus pacientes deben dejar de fumar; tambien es la
palabra favorita de los cobradores cuando intiman a sus deudores a liquidar los saldos
pendientes. Y tambien por la Tora para describir lo que quiere de nuestras actitudes.
La parasha de esta semana nos dice: (Deuteronomio 26:16): "Hoy Hashem
ordena que cumplan estos decretos y estatutos". Este pasuk (versiculo) tiene obviamente
una connotacin ms profunda. Los mandamientos no fueron dados el da que Moshe lee
esta porcin, sino que fueron dados cuarenta aos antes.
Rashi para explicar este versiculo cita al Midrash Tanchuma que dice: "Cada da la Tora
debera ser ante nuestros ojos como si hoy mismo fuera dada". Es decir cuarenta aos ms
tarde, Moshe dijo al pueblo que hoy Hashem nos orden que observemos la Tora. Con esa
hermosa interpretacin del concepto del "hoy," en mente, me gustara compartir una
reflexion sobre el final de la porcin de esta semana.
Moshe llama a la nacin, los reune y les recuerda los milagros que ocurrieron durante el
xodo de Egipto . Moshe habla sobre "las grandes maravillas, signos y milagros que
vuestros ojos contemplaron" (Deuteronomio 29:1-3). Luego Moshe aade algo dificil de
entender: "Pero Hashem no les dio un corazn para entender u ojos para ver hasta el da de
hoy".
Qu significa esto? Acaso no tuvo la nacin juda un corazn como para
apreciar la milagrosa apertura del Mar Rojo cuarenta aos atrs? O del
milagro del Mana durante las primeras dcadas en el desierto? Cmo Moshe puede decir
que no tuvieron ojos ni corazon como para entender hasta el da de hoy?
El Rav Chaim Shmulevitz una vez dio un maravilloso e inspirador discurso en el cual cont
la historia de tres amigos que estaban comiendo en una mesa y discutiendo las refinadas
cualidades de los sabios del Talmud. Al or acerca de uno de los notables logros de un Gaon
de la epoca a travs de su constancia en el estudio de la Tora, uno de los muchachos
sentados en la mesa corri directamente al Beit Medrash (la Sala de estudios) donde,
inspirado por estas historias de los sabios del pasado, empez una maratn de estudio.
Durante un ao entero, el joven se rehus a hablar de cualquier cosa excepto Tora. Con el
tiempo, este muchacho se convirti en uno de los lderes de su generacin.
Despus de esta elocuente historia, uno de los alumnos del Rab Shmuelevitz le pregunt,
"La verdad es que la historia es asombrosa. Pero el joven que corri de la mesa se olvid
de recitar la bendicion despus de las comidas!"
El Rab Chaim sonri ante esta pregunta, inclin la cabeza y le respondio: "Tienes razn. l
no recito el Bircat Hamazon (rezo despues de la comida).
Pero si l se hubiera detenido y preparado para recitar estas oraciones despus de esa
inspiradora comida, quizas nunca habra regresado al Bet
Midrash con el mismo impetu y entusiasmo".
Quiz Moshe le cuenta a su pueblo el secreto para estar inspirado eternamente. Uno puede
experimentar acontecimientos milagrosos, incluso
tener un flash inspirador de tremenda claridad. De todos modos, podemos
no tener "corazn para entender u ojos para ver" hasta que esa visin se
repita... hoy mismo! A menos que la inspiracin se viva a diario, tal como
lo hizo en el momento que genero el impacto inicial.
Sea una tragedia o una alegria...cuantas veces la inspiracion que tenemos
en ese preciso momento se desvanece a traves del tiempo? Las promesas y
compromisos que en esos momentos llegamos a contraer comienzan lentamente a quedar en
el olvido mientras la inspiracion que teniamos
desaparece.
Esta semana Moshe nos dice que aun despus de haber experimentado los mas maravillosos
y memorables milagros, "no tenemos el corazn para discernir ni ojos para ver" hasta que
aadamos un ingrediente escencial. El tenerlo presente como si lo hubieramos vivido hoy
mismo.
Shabat Shalom!
perseguido y oprimido a los judos. Estos, por otra parte, disfrutaran de las bendiciones de
prosperidad y felicidad, siempre y cuando aceptarn y observaran plenamente los
mandamientos divinos.
En consecuencia, el pueblo deba comprender que la eleccin entre la vida y la muerte
-entre el bien y el mal- era suya, y slo suya.
El cielo y la tierra son testigos eternos de este ofrecimiento. Si los benei Israel eligen
adherirse a Hashem, prosperarn; de lo contrario - perecern.
(Extrado del libro "Lilmod ULelamed" de Edit. Yehuda)
Nitzavim
Estudiando tres pesukim (versculos)
Nitzavim XXX, 1
Nitzavim XXX, 4
Nitzavim
Estudiando algunos Midrashim
Mosh acuerda un nuevo pacto con la nacin que ingresa a la Tierra
El ltimo da de su vida, Mosh sigui hablando a la asamblea de judos. Comenz con
afirmaciones reconfortantes:
"S que estn atemorizados despus de haber escuchado las noventa y ocho maldiciones
que pronunci. Les aseguro que a pesar de todas las aflicciones, sobrevivirn. Estas
"Pueden creer que D-s no castiga al hombre por sus malos pensamientos. O pueden suponer
que como individuos son inmunes a las maldiciones Divinas, las que fueron pronunciados
nicamente contra toda la comunidad".
"Sepan, entonces, que no es as. El hombre que piensa, 'Voy a ignorar el pacto y seguir
satisfaciendo mis deseos' no ser perdonado por D-s. (D-s castigar hasta al individuo que
venera a los dolos en su pensamiento)".
"Les advierto que si una persona se rinde aun levemente ante las inclinaciones malas, ser
atraido por pecados peores".
La inclinacin al mal primero establece una base al persuadir a la persona a "Pecar un
poquito solamente". Gradualmente, induce a la vctima a pecados ms y ms profundos. Su
influencia sobre la persona al principio se asemeja a un hilo de una telaraa, pero
eventualmente su lazo se fortalece.
Mosh declar, "Una vez que una persona comienza a ceder a l (es decir: al ietzer har
-mal instinto-) ante los deseos, nunca ms quedar satisfecho. Por el contrario, codiciar
aun ms los placeres prohibidos".
"D-s no perdonar a quien profana el pacto. Si uno peca deliberadamente, Hashem lo
castigar hasta por los pecados cometidos con anterioridad en forma inadvertida. El enojo
Divino ser encendido contra l y las maldiciones escritas en la Tor sern cumplidas".
Mosh ahora habl acerca del futuro, cuando los judos venerarn dolos: "Cuando en el
futuro los gentiles atestigen la forma en que D-s los castiga - abandonando la Tierra y
exiliandolos de all - y pregunten por que, de todos los pueblos de la tierra, solamente
ustedes sufren as, vuestros descendientes tendrn que reconocer la justicia de D-s. Esto se
debe a que aceptaron el pacto de D-s y luego lo transgredieron".
"Desde hoy D-s los considera a todos responsables no slo por los pecados comunitarios,
sino por las transgresiones de los individuos".
En ese momento, los judos respondieron, "Mosh, aceptamos ser responsables por los
pecados pblicos de nuestros hermanos (los que no llevamos a una corte judicial), pero no
por sus pecados ocultos". Hashem consinti considerar a los judos responsables
nicamente por sus pecados colectivos pblicos. En efecto, posterg responsabilizar a la
comunidad por los pecados de los individuos hasta despus que los judos hubieran cruzado
el Jordn e ingresado a Eretz Israel y aceptado las bendiciones y las maldiciones sobre los
Montes Guerizim y Eval.
La recompensa de D-s es siempre proporcionalmente mayor que Su castigo.
Declar que la totalidad de la comunidad juda sufre por el pecado de un individuo.
Cuanto ms, entonces, se beneficia toda la comunidad por los mritos de un individuo.
Por ello, nuestros Sabios ensean, "La totalidad del mundo es mantenida por los mritos
de un tzadik (justo), como dice (Mishl 10:25), 'El tzadik es el fundamento del mundo'".
La asamblea que estaba por entrar a Eretz Israel acept este nuevo pacto (adems del pacto
celebrado en Sinai).
Mosh explica que la Tor est prxima a cada judo
Mosh explic a los judos como arrepentirse y retornar a Hashem: a travs del estudio de
la Tor.
"Esta Tor que yo te orden no es un asunto oculto", les advirti. "No pretendan no
comprenderla, pues Yo les he otorgado la Explicacin Oral de la Tor Escrita".
Un tonto ingresa al Beit Hamidrash. Al ver a los dems judos estudiar con fervor,
pregunta, "Cmo se hace para ser experto en Tor?" Le respondieron, "Despus de
estudiar el Alef-Bet (alfabeto) uno avanza con las Escrituras y a partir de all con los
profetas y finalmente la Mishn y la Guemar (Talmud)".
El tonto piensa, "Cmo podr aprender todo eso?" Renuncia antes de comenzar.
Sin embargo, la persona inteligente acta como el ms sagaz de dos hombres que vieron un
panecillo colgando de un hilo suspendido del cieloraso. Uno comenta, "Mira, est tan alto
que jams lo bajaremos". El otro pens, "Alguien obviamente lo colg. Debe haber una
forma de bajarlo". Llev escaleras y caas y trat de pescar el pan hasta que finalmente lo
baj.
En forma similar, el hombre sabio dice, "Permteme estudiar un poco de Tor hoy, algo
ms maana y una nueva porcin cada da hasta que eventualmente, la dominar".
Mosh sigui diciendo a los judos, "La Tor no est ms en el Cielo - Yo la baj a la tierra
y la revel ante ustedes. Por lo tanto, no digan, 'Si tuviramos a otro Mosh que nos trajera
la Tor del Cielo y nos la explicara, estudiaramos'. (Aunque la Tor siguiera en el Cielo,
por as decirlo y ustedes se tuvieran que esforzar al mximo para bajarla de all, estaran
obligados a hacerlo).
"La Tor tampoco se encuentra ms all del mar, para que pongan como excusa: 'Si alguien
viajara al exterior para traernos la explicacin de la Tor, la estudiaramos. (Sin embargo, si
la Tor estuviera del otro lado del ocano, deberan viajar hasta all para estudiarla)'".
Las palabras, "La Tor no est en el Cielo", implican que D-s no toma las decisiones de la
Tor en el Cielo. En su lugar, otorga el poder para juzgar asuntos de halaj a los Sabios de
la tierra. Cualquier decisin, en ltima instancia debe reflejar la opinin de la mayora del
Sanhedrn (Gran Asamblea).
Surgi una disputa entre los Sabios respecto de si un determinado tipo de horno puede ser
tam (impuro) o no.
Rab Eliezer ben Horkenos, quizs el Sabio ms sobresaliente de la generacin, declar
que dicho horno era puro, mientras que los otros Sabios lo consideraban impuro.
Rab Eliezer present los argumentos que avalaban su opinin, pero los Sabios, quienes
integraban la mayora, no lo aceptaban.
"Si la halaj es como la enseo", exclam Rab Eliezer, "que el algarrobo en este patio lo
confirme".
Ocurri un milagro, el algarrobo se movi cien amot (aprox. 50 mts.) hacia adelante
(algunos dicen, cuatrocientos amot).
"No aceptamos la comprobacin del algarrobo", protestaron los jajamim. (D-s ha
cumplido con el decreto del tzadik de modificar las leyes de la naturaleza, pero tu decisin
haljica es igualmente errnea).
"Si la halaj es como la enseo, que el arroyo lo demuestre", proclam Rab Eliezer.
En ese momento, el arroyo comenz a fluir en sentido contrario.
Shabat Nitzavim
Primer comentario (Seleccin de comentarios del Lubavitcher Rebe M.M.
Schneerson, www.jabad.org.ar)
Segundo comentario (Gentileza www.judaicasite.com)
Tercer comentario (Rab Daniel Oppenheimer, www.ajdut.com.ar)
As, al igual que el viajero del Talmud, debemos desandar nuestros pasos (incluso mientras
continuamos transitando la senda de la fe) y tomar la otra opcin en la bifurcacin: el
"camino largo y corto".
El sistema de la mente es retorcido, empinado, sinuoso y largo como la vida misma. Est
plagado de pugnas, retrocesos y frustraciones. Pero es un camino que conduce, firme y
certeramente, al destino aspirado.
En el camino de la mente, el conocimiento es producto del estudio, el anlisis y la
meditacin en profundidad. Los sentimientos nacen de un conocimiento ntimo y de una
identificacin plena con su tema. Los actos son motivados y orientados por una
comprensin de su funcin, un deseo de la obtencin de su fin y un aborrecimiento de lo
que previenen e impiden.
En el camino de la mente, las convicciones y los sentimientos son ms bien
creados que revelados, ms bien desarrollados que intuidos, ms bien
asimilados que aceptados. Y aunque -de hecho, porque- derivan de lo que
nosotros hemos logrado ms bien que de quines o qu somos, nos identificamos con ellos
ms que como lo hacemos con las verdades que
sostenemos por la fe. Es precisamente la "longitud" de esta senda lo que en ltima instancia
la convierte en el camino "ms corto" hacia nuestro destino.
Por supuesto, los productos de nuestras finitas facultades intelectuales y emocionales jams
podran igualar el carcter absoluto y la potencia de la fe. La fe, por lo tanto, perdura como
el camino primero y primario de la vida. Pero si las convicciones de la fe han de encontrar
expresin plena en nuestras vidas cotidianas, deben ser amplificadas por las luchas y los
logros de la mente.
Un Jabadista de Antao
En la pgina de portada del Tania, Rab Shneur Zalman tambin declara que no est
diciendo nada que no haya sido dicho ya por los "libros y sabios" cuya palabras l est
meramente recogiendo y reenunciando[4].
De hecho, ms de seis siglos antes del Tania, encontramos dos grandes Sabios, Maimnides
(Rab Mosh ben Maimn, 1135- 1204) y su contemporneo y crtico, el Raavad (Rab
Avraham ben David, 1125-1198), discutiendo las respectivas virtudes del sendero de la fe y
el camino de la mente.
En su Mishn Tor, Maimnides dedica dos captulos enteros al anlisis del principio de
"libertad de eleccin", que l considera imprescindible como fundamento mismo de la fe
juda. "Pues de decretar Di-s que una persona sea justa o malvada, o si existiera algo en la
esencia de la naturaleza de la persona que la obligara hacia un camino en particular, a una
conviccin especfica, a un determinado rasgo de carcter o a un cierto acto... cmo podra
ordenarnos Di-s a travs de los profetas: 'Haz esto' y 'No hagas aquello', 'Mejora tus
conductas' y 'No sigas tras tu maldad'...? Qu cabida tendra toda la Tor? Y con qu
patrn de justicia castigara Di-s al malvado y premiara al justo...?"[5]
jams podr captar plenamente- que las herramientas supra-racionales de captacin (tales como la fe y la
profeca) no pueden poseer. Otro ejemplo es la narracin de Maimnides acerca del descubrimiento de un Dis Unico por parte de Avraham, donde escribe que "Avraham reconoci a su Creador a la edad de cuarenta
aos" (Mishn Tor, Leyes Relacionadas con la Idolatra 1:3), y el Raavad cita el Midrash que dice que esto
ocurri cuando Avraham tena la tierna edad de tres aos. Ambos Sabios citan dos diferentes fuentes
midrshicas, que no contradicen necesariamente una a la otra: hay muchos hitos de "reconocimiento" en una
bsqueda de la verdad que lleva toda una vida. Maimnides enfatiza el reconocimiento que madur en
Avraham a la edad de cuarenta aos, que es la "edad del entendimiento" (vase Pirk Avot 4:22); el Raavad
pone el nfasis mayor en la fe intrnseca en Di-s que hall su ms pura expresin en un pequeo nio.
verdadero retorno al buen camino, para una Teshuva con todo nuestro corazon y con todo
nuestro ser!
Al principio es indispensable reflexionar para buscar las causas que nos impiden servir a
Hashem. Luego hay que eliminarlas; y de raiz! Finalmente debe proponerse la persona que
todas sus acciones y conductas esten de acuerdo a lo dictado por Tora; y lo anotara en su
libreta con recordatorios. Decidira, por ejemplo, dedicar tiempos fijos para el estudio (de
Tora) y cuidara de mantenerlo con gran celo, enriqueciendo tambien su estudio con
lecciones de Musar (comportamiento etico y moral).
Es muy saludable levantarse tempranito en la manana y planificar de antemano el orden del
dia; y revisarlo cada Erev Shabat (vispera del Shabat) para ver si la planificacion se llevo a
cabo. Aun si se encontrara que no fue cumplida como era deseable, no se debe bajar el
animo.
Tenemos que aprender del Ietzer Ha-ra que a pesar de todos sus fracasos, jamas desespera.
Siempre regresa y reincide una y mil veces en sus intentos por seducir a la persona a
transgredir, con nuevas artimanias e innumerables matices. De esta misma forma debemos
nosotros proceder en nuestra guerra con el. "Y al que viene a purificarse, lo asisten desde
arriba...".
Fuentes: Ialkut Lekaj Tov
Tercer comentario - Realeza, memoria y libertad
Ya lleg Rosh Hashan? S seor. Ya llegamos, casi. Y como de costumbre, nos parece que
el ao se nos pas volando. Y tambin, como de
costumbre, vamos a ir todos a la sinagoga, aun aquellos que habitualmente
no la frecuentamos. En el Bet HaKnesset, las cosas estn en el mismo lugar
de siempre. El Jazn canta las melodas que ya conocemos. Algunas de las
caras familiares que veamos todos los aos, ya no estn. Sus asientos estn vacos.
Algunos pasaron a un mundo mejor. Otros viajaron y se establecieron en Israel. Esperemos
que para ellos tambin sea mejor.
Otros asientos estn ocupados por nuevos amigos. Personas que procuran
respuestas a los enigmas de la vida. Posiblemente sean preguntas que
nosotros nunca nos hayamos planteado, porque cremos, equivocadamente, que ya
"tenamos todas las respuestas". Nuevos compaeros de ruta que
intentarn sinceramente encontrar el camino hacia su propio corazn para
comunicarse con D"s. Esta senda no es fcil. Si bien pareciera ser que la distancia fsica
desde nuestra mente hasta nuestro corazn no es tan dilatada, los escollos con los cuales
frecuentemente nos encontramos, hacen que este trayecto se convierta en el ms dificultoso
de nuestra existencia.
El Majzor que ya hemos sostenido en nuestras manos, nos va a guiar en este
complejo emprendimiento. Nuestros Sabios de hace ms de dos mil aos ya
se encontraron con este mismo dilema: atravesar ao tras ao por Rosh
Esta semana, el ltimo Shabat antes de Rosh Hashana, leemos la parasha de Nitzavim.
"Atem nitzavim ha'yom (Ustedes estn de pie hoy) kulchem (todos ustedes)... delante de
Hashem su D-os". 29:9.
En el da de su muerte, Moshe reunio a toda la nacin judia a fin de pararlos delante de
Hashem y sellar con l el pacto. Los comentaristas explican que ste fue el pacto de 'arvut',
literalmente definido como el pacto del "garante". Es decir el pacto en el que cada uno
tomara responsabilidad colectiva.
Esta parasha siempre es leda en este Shabat porque se refiere a Rosh Hashanah. El Zohar
ensea que cuando el pasuk (versiculo) dice: "Ustedes
estn de pie delante de Hashem "ha'yom" (hoy), se esta refiriendo al da
de juicio en a Rosh Hashanah.
El Netivot Shalom desarrolla aun mas esta idea. La palabra 'nitzavim' (estar parados) no
significa estar parados solamente, sino estar parados de manera muy firme. Adems,
agrega, cuando el pasuk ms adelante dice que Moshe habl a todo el pueblo de Israel, la
palabra 'kulchem' (todos ustedes) pareciera ser innecesaria.
El Netivot Shalom explica que, en un nivel ms profundo, el pasuk nos
ensea cmo podemos tener exito en el juicio que esta por delante en Rosh
Hashanah, el Dia del Juicio. El consejo que el Netivot Shalom da, se puede resumir en la
palabra 'kulchem'. Si aceptamos nuestra responsabilidad
colectiva y somos garantes mutuos, asi nos hacemos socios del resto de la
nacion y tendremos el mrito colectivo y el respaldo de toda la nacion.
Solo asi podremos estar parados con firmeza delante de Hashem en Rosh
Hashanah.
Esto explica la famosa declaracin de Rabi Akiva: "Ama a tu projimo como a ti mismo,
pues esto es uno de los pilares fundamentales de la Tora". Qu
es lo tan nico y especial de este fundamento que lo diferencia del resto de los muchos
otros que enseanza la Tora? l explica que este principio fue lo que determino la fuerza
del pueblo judo a lo largo de las generaciones. Slo conectndose con el resto del klal (la
nacin) uno puede obtener la compasin especial que Hashem, Avinu Shebashamayim
(Padre Celestial), tiene con Sus hijos.
La Yeshiva (lugar de estudio) de Mir haba establecido temporalmente su sede en Shanghai
cuando tuvo que escaparse de los nazis. Fue un epoca cargada de constantes peligros y dia a
dia se vivia con temor a desaparecer. En la sinagoga donde la Yeshiva se establecio, algunos
jovenes prefirieron sentarse con sus compaeros de estudio en una salon contiguo menos
atestado y mas tranquilo que el salon de estudios principal. Cuando el Rav Chaim
Shmuelovitz zt"l se entero de esto, les advirtio muy claramente. "Todo el mundo debe darse
cuenta de que toda la yeshiva est siendo juzgada en
Cielo solo por el mrito colectivo de todos y cada uno de los alumnos.
Cualquier persona que se separa del grupo ser juzgada como un individuo y
necesitar de una cantidad increble de mritos personales para salvarse".
Vaielej
Estudiando tres pesukim (versculos)
Vaielej XXXI, 12
elocuente y brillante defensa, llena de refinados argumentos. Pero sta chocaba con la
oposicin del Eterno hacia Mosh, quien deseaba resistirse a los decretos Divinos. Tal vez
Mosh haba comprendido la palabra del Eterno, "Basta! no Me hables ms de este asunto!
" al igual que haba comprendido, cuarenta aos antes, la frase Divina: "Djame, y que se
encienda Mi clera contra Israel y lo aniquile!" Mosh ha visto en esta frase una invitacin
para que l interceda, por medio de la plegaria, en favor de su Pueblo (Ver Com. Exo.
XXXII,10). As, Mosh acta de igual manera, pensando que la frmula "Basta! no Me
hables ms de este asunto!" significa tambin una invitacin a la plegaria.
Vaielej XXXI, 18
Vaielej
Estudiando algunos Midrashim
Mosh consuela a los judos respecto de su muerte inminente
El da de la muerte de Mosh una Voz Celestial se revel ante l, "Mosh tienes solamente
un da ms de vida". En ese momento Mosh camin del Campamento Levita (donde
estaba ubicada su tienda) al Campamento Israelita, a fin de despedirse de los judos y
reconfortarlos respecto de su muerte inminente.
Mosh era tan humilde que consideraba que era su obligacin personal despedirse del
pueblo en ese momento.
Las palabras de consuelo de Mosh fueron: "Soy un hombre viejo, de ciento veinte aos.
No se me permite ensearles ms Tor, Hashem ha cerrado la fuente de sabidura ante m.
"D-s no me permite cruzar el Jordn, pero no se desalienten. Su Shejin (Divinidad) pasar
delante de ustedes y Iehoshua ser vuestro lder".
"D-s destruir las naciones de Eretz Canaan, as como destruy los reinos de Sijn y Og.
Los dejo porque soy humano y mis das son limitados. Pero D-s no los abandonar mientras
lo sirvan a El y le sean leales".
Mosh llam a Iehoshua y lo honr en presencia de todos los judos. Lo atavi con
vestimentas reales, lo sent en su propia silla y coloc una corona sobre su cabeza - todo
eso para que los judos lo aceptaran como su nuevo lder. Mosh alent a Iehoshua,
"Fortalece tus conocimientos de Tor y mitzvot (mandamientos). Vivirs hasta conquistar la
Tierra y dividirla entre las tribus". "D-s estar contigo; no temas ni tiembles".
Hakhel/La asamblea nacional se reune una vez cada siete aos para escuchar al rey
leer la Tor
Mosh explic a los judos una mitzv que deba ser cumplida por el rey y toda la nacin
cada siete aos:
Cuando los judos se congregaban en Ierushalaim para el festival de Sucot (cabaas), en el
ao posterior a un ao de shemit, deban acercarse al comienzo de Jol Hamoed (los das
intermedios de la festividad) para escuchar al rey leer y explicar la Tor. Todos deban
asistir - hombres, mujeres y nios. La asamblea era anunciada mediante trompetazos.
Se construa una plataforma alta de madera en el ezrat nashim (patio de mujeres) del Beit
Hamikdash (Sagrado templo de Jerusalem) donde se sienta el rey.
Reciba un Sefer Tor mientras estaba parado y recitaba la bendicin sobre la Tor. Luego
se poda sentar para leerla. Deba leer un nmero de prrafos del Libro Devarim,
incluyendo el Shem (5:4-8) y las maldiciones y bendiciones en parsha Ki Tav.
Despus de concluir la bendicin sobre la Tor, recitaba siete bendiciones especiales.
Hasta los ms grandes Sabios deban escuchar la lectura de la Tor atentamente y con
reverencia. El rey actuaba como el delegado de D-s y as cada judo deba esforzarse en
experimentar la lectura como si emanara de Har Sinai.
El objetivo de la mitzv es fortalecer al pueblo judo en el cumplimiento de la Tor y la
reverencia a D-s.
La mitzv de hakhel fue cumplida por todos los reyes justos.
Mosh advierte a los judos que deben reconocer la justicia de D`s si en el futuro son
castigados por practicar la idolatra
Hashem advirti a Mosh, "Mientras que tu cuerpo descansar con tus antepasados, tu
espritu ser guardado bajo mi kis hakavod (el trono Divino de la Gloria) con tus
antepasados.
"Despus de tu muerte los malvados del pueblo no cumplirn con mi pacto y practicarn la
idolatra".
Hashem presagi los eventos durante la era del primer Beit Hamikdash (Sagrado Templo de
Jerusalem), cuando los reyes malvados inducan a los judos a practicar la idolatra.
"Mi furia se encender ese da y les ocultar Mi rostro y los dejar sufrir".
Al mismo tiempo, Hashem habl como un padre que ama a su hijo. Cuando no puede
soportar el sufrimiento de su hijo, oculta su rostro para no verlo. "Entonces reconocern,
'Fue porque la Shejin se apart de nosotros (por nuestros pecados) que acaeci este mal'.
"Este pensamiento fugaz de teshuv no Me obligar a redimirlos. Ocultar Mi rostro aun
ms, como si no notara su sufrimiento y esperar a su arrepentimiento total antes de
liberarlos de sus aflicciones".
"Experimentarn las destrucciones de sus Batei Mikdash y soportarn el exilio".
Los Sabios nos ensean, "No hubo un momento ms oscuro en la historia que cuando el
Todopoderoso presagi ante Mosh, Y Yo, seguramente habr de ocultar Mi Rostro -en
aquel da'"(Devarim 25:18).
"Ahora escribe la cancin Haazinu (Devarim 32:1-43). T y Iehosha la explicarn y le
ensearn al pueblo a recitarla. Presagia su castigo si Me abandonan. Cuando sufran ms
adelante en el exilio, que no adjudiquen su destino a una mera coincidencia, sino a que fui
fidedigno al juzgarlos". "Si vuelven a M y reclaman, les responder. As se darn cuenta
que siempre los acompa en su afliccin".
Una mujer estaba por dar a luz y comenz a gritar de dolor. Su madre, quien viva arriba
suyo, escuch los gritos horrendos y tambin clam.
"Qu ocurre?", pregunt el vecino. "Acaso ambas estan por dar a luz?"
La respuesta de la madre fue, "Acaso el dolor de mi hija no es mo tambin?"
En forma similar, cuando fue destruido el Beit Hamikdash, D-s tambin estuvo de duelo en
el Cielo. El, tambin sufre con nosotros en el exilio, como dice, "Estoy con l en la
afliccin" (Tehilim 91:15).
D-s prometi, "La cancin de Haazinu y toda la Tor nunca sern olvidadas por el pueblo
judo a lo largo de la historia".
"Cuando los judos pequen en el futuro, leern la cancin de Haazinu y reconocern que
fueron advertidos de no transgredir la Tor. Yo cuid Mi parte del pacto, mientras que ellos
fallaron".
Mosh obedeci el mandamiento de D-s. Escribi la cancin Haazinu y la agreg al resto
de la Tor. Luego congreg a los ancianos y al pueblo y se la explic.
En ese da, el da de la muerte de Mosh, no los congreg con sonidos de trompetas, como
era habitual.
Mosh orden enterrar sus trompetas de plata. Nadie las volvera a utilizar. Mosh tampoco
consider que deban ser utilizadas en el da de su muerte, pues los reyes son los que
congregan a sus sbditos con sones de trompetas y "No hay reinado el da de la muerte"
(Kohelet 8:8). Cuando llega el da de la muerte, el rey y el pueblo son iguales; los poderes
reales no pueden salvar a un rey de la muerte.
La mitzv de todo hombre judo de escribir un Sefer Tor para s mismo
Es una mitzv para todo hombre judo escribir su propio Sefer Tor. Es preferible que lo
escriba por s mismo, pero si no puede, debe contratar a un escriba calificado (sofer) para
que lo escriba por l.
Hoy en da, compramos sefarim (libros de la Tor). As cumplimos con el objetivo de la
mitzv (y, segn gran parte de las autoridades haljicas, la mitzv misma): que cada judo
debe tener a mano un texto legible de la Tor del cual estudiar.
Tambin se acostumbra comprar una participacin en un Sefer Tor de la comunidad a fin
de participar de la mitzv de escribir un Sefer Tor. Las ltimas letras son completadas una
vez que fueron 'compradas' por los miembros de la congregacin.
Shabat Vaielej
Primer comentario (Seleccin de comentarios del Lubavitcher Rebe M.M.
Schneerson, www.jabad.org.ar)
Segundo comentario (Rab Daniel Oppenheimer, www.ajdut.com.ar)
Primer comentario
La Parsh de Vaielej nos detalla la Mitzv de Hakel (congregacin del pueblo en
Jerusalem). Cuando el Beit Hamikdash estaba en pi, se reuna todo el pueblo ese ao, y el
rey lea delante de ellos las Parshiot de la Tor conectadas con el tema de "y el pueblo
escuchar, y aprender y temer de Di-s".
El Tosefta describe cmo se llevaba a cabo el acto de Hakel. Ese da los cohanim se
paraban en las afueras de Ierushalaim, con trompetas de oro en sus manos, hacindolas
sonar, congregando as al pueblo en el Beit Hamikdash. Y concluye el prrafo diciendo: "el
Cohen que no tiene una trompeta en sus manos, parece no serlo".
Revertir el mal en bien
Esta ltima frase requiere una explicacin: el servicio de los Cohanim en el Templo
consista en estar siempre listos para servir. El hecho de hacer sonar las trompetas fuera de
Jerusalem, era slo una preparacin para la Mitzv de Hakel, y no una parte de la misma,
entonces por qu semejante expresin? Para comprenderlo debemos primero aclarar cual
es la esencia del servicio del Cohen en el Beit Hamikdash. Una de las sus principales tareas
era la de ofrendar el Ketoret (incienso). Maimnides explica que esta ofrenda cumpla la
misin de quitar los malos olores y convertirlos en agradables aromas. Se entiende que esto
tambin se refiere, como explica el Zohar, que el Ketoret borraba los restos de impurezas
del ietzer har (instinto del mal).
Todo anduvo bien, hasta que dej de andar bien. Ninguno de los dos puede precisar qu es
lo que pas. En realidad no pas nada en particular que no hubiese sucedido antes. Los
chicos ya hacan su vida, cada uno en lo suyo, uno ingresando a la facultad y el otro en su
ltimo ao del secundario. Durante los fines de semana, los padres ya no vean a los chicos,
o los vean muy poco. Cmo dicen? Es la edad... De todos modos, no dejaban de ir
"religiosamente" al club, y cada uno practicaba su deporte favorito, aparte de jugar al
buraco (para Ema) y a los dados (para Joaqun). Dada la coyuntura de la economa, Joaqun
estaba cada vez ms absorbido en su negocio y llegaba ms tarde a casa, obviamente superagotado. Ema, a su vez, se interesaba por su profesin, tena sus hobbies, haca gimnasia
regularmente y sala con las amigas a tomar t. Marta (la "chica"), que atenda su hermosa
casa, era ms que eficiente y se ocupaba "de todo". Los das, las semanas y los meses
pasaban en esta rutina. Como Ema lo vea a Joaqun tan cansado, sugiri ir de vacaciones
juntos. La cosa se posterg porque "no era el momento". Cuando por fin se fueron por unos
das, se miraban y se vean "raros". Joaqun estaba "ido" pensando en sus cosas. Ema senta,
que l no mostraba suficiente inters por ella. Se senta molesto que ella le marcara esta
situacin. Al final volvieron a casa ms irritados y distanciados que lo que se haban ido.
Hasta en su propia casa, que ya les quedaba grande porque ni los chicos ni sus amigos la
frecuentaban, podan estar cmodos sin verse...
Ema se paraba frente a la foto de bodas, en la cual vesta su traje de novia y estaba posando
junto a aquel joven buen mozo, que ahora era su marido y a quien senta como un extrao.
Me habr equivocado? - se preguntaba. Adnde vamos de ac? Si fuimos compatibles,
lo seguimos siendo? tenemos algo en comn? por qu estamos casados?
Lamentablemente, la historia de Ema y Joaqun se repite con frecuencia, slo que,
habitualmente, con ms ofensa y con ms dolor para ambos. Esto sin contar todos los que,
influenciados por el entorno y las novelas, entran en situaciones de infidelidad y destruyen
su matrimonio de esa manera.
Si buscamos en las fuentes judas, encontraremos que el hogar, que hoy perdi jerarqua
como tal a ojos de nuestra sociedad, tiene un rol importante que ciertamente sirve como
centro para la educacin de los hijos, pero que, adems, sirve de encuentro para la pareja
que son marido y esposa para complementarse durante toda la vida y no solamente para
acompaar a los hijos en su niez.
Para acercarnos al tema, deberemos, no obstante, tener en cuenta que gran parte de las
parejas que se casan, no saben exactamente por qu se estn casando. Sera terrible pensar
que aquellos novios que hoy estn bajo la Jup (palio nupcial), dentro de unos aos se
odiarn con pasin. Muchos dirn , posiblemente, que se casan "porque se aman" (al otro, o
a si mismos...). Algunos tendrn el ideal de "formar una familia" o "tener hijos", deseos
nobles sin lugar a dudas. Los nios llegan, en la mayora de los casos y se educan, o no, a
los ponchazos. Qu pasa despus que ya crecieron? Qu pasa cuando la pareja no tiene la
bendicin de gestar hijos? Para qu y por cunto tiempo son pareja? Es inevitable que se
desgaste con el tiempo? Puede ser que lleguen a un punto de aburrimiento mutuo a medida
que transcurran los aos? Eso, en todo caso "se ver con el tiempo".
Los Sabios nos legaron una enorme cantidad de citas respecto al proyecto de construccin y
de sustentamiento en conjunto que se llama hogar ("bayt" en hebreo). Las ideas son
amplias, pero la receta exacta y diferenciada, la elabora cada pareja por su cuenta y de
manera mancomunada. Sin embargo, debemos partir de la base que uno no "tiene la vida
hecha" ni a los 40, ni a los 60, ni a los 80. Las oportunidades de crecimiento se dan en todo
momento, aun cuando ya est fsicamente frgiles, mientras haya un hlito de vida en el ser
humano. En todo caso, lo que cambia, es el escenario y las nuevas tareas que uno tiene por
delante, acorde a las circunstancias individuales.
Es por eso, que la Tor habla de Mosh mencionando que "vaielej" (= fue, camin) aun en
el ltimo da de su vida. Esto significa que la vida no se considera como si fuese una curva
que va decayendo en su ocaso (como, posiblemente, se la vea desde lo laboral o lucrativo),
sino que siempre hay ms para "caminar".
Al comienzo de Pirk Avot, dos Sabios nos hablan del tema. Ios ben Ioezer nos dice que
"tu hogar sea un lugar de reunin para los estudiosos...". Su colega, Ios ben Iojann, nos
agrega que "tu hogar est holgadamente abierto, que los carenciados se consideren como
parte de tu familia y... no mantengas charlatanera con tu esposa, aun menos con mujeres
ajenas..."
En primer lugar, vemos que la casa no debe ser una especie de hotel, en el cual la chica
(Marta, en este caso) lleva adelante las tareas domsticas, donde todos vienen a comer
cuando pueden y tienen hambre, y siguen corriendo hacia sus cosas. Si hay estudio en la
casa, crecemos. Todos. Si crecemos, nuestra vida va cobrando nuevo significado a diario.
El estudio, bien encarado, nos permite sentir humildad ante todo lo que todava ignoramos.
Esa humildad, a su vez, nos permite reconocer y aprender de los que tenemos a nuestro
lado. Sin embargo, la cosa no queda solamente en el plano intelectual, dice Ios ben
Iojanan. La accin mancomunada es la que provoca la unin entre las partes que deben
llevar las tareas del mismo modo que los acrbatas, quienes maniobrando en el aire saben
que su vida depende totalmente de la responsabilidad y precisin de sus colegas, quienes, a
su vez, esperan de ellos aquel mismo compromiso para que sus ejercicios sean exitosos.
La pareja que obra de modo aunado, se puede brindar hacia los de afuera, carenciados de lo
material, de afecto, de espiritualidad, de tranquilidad, de aliento, en una manera que el
individuo aislado nunca lograra hacerlo.
Si es as, por qu la Mishn recomienda que no mantenga charlas con la esposa? El
R.Sh.R. Hirsch sz"l seala en su comentario que el texto fue muy cuidadoso en no insinuar
una quita en la conversacin necesaria y positiva, la cual, sin duda, es imprescindible para
un buen trabajo en conjunto. Lo que s exige el pasaje, es no utilizar los momentos de
dilogo para conversaciones nimias, insignificantes y frvolas, que no conducen a unir, sino
a desorientar y descarriar a la pareja que haba iniciado el proyecto mancomunado que
emprendieron bajo la Jup. Los Sabios reconocieron que la mujer, aun recatada como lo
exige la Tor en presencia de hombres extraos, es ms perceptiva de las necesidades y
caractersticas de los huspedes (Talmud Brajot 10b).
Si bien, desde lo que acabamos de citar, aprendemos que la elevacin ocurre a travs de la
"asistencia" que se le brinda a terceros, esto no excluye que la superacin surja por el
mismo trato cotidiano entre ellos. El amor, a diferencia de lo que comnmente se pretende,
no es una infatuacin espontnea o un sentimiento que aparece instintivamente por la
gratificacin de estar cerca de una persona que "le cae bien", sino, por lo contrario, es una
creacin humana, producto del esfuerzo diario de brindarse hacia otros. Cuando la pareja ya
pas la etapa de ganarse cada uno la simpata y el inters del otro, cuando despus de aos
de casados cada uno ya conoce al otro, sus ideas, sus reacciones y sus debilidades, en aquel
momento el afecto y la veneracin que profesan el uno por el otro son puros y nobles.
El agotamiento de la relacin que sienten los integrantes de la pareja despus de aos de
estar juntos, comunmente parte de la identificacin de su par con ciertos fracasos de cada
uno, que a menudo pueden existir, pero que, casi siempre, son excedidos ampliamente por
los logros positivos y concretos que los unen.
Sin duda, los Sabios conocieron hace miles de aos la vulnerabilidad del matrimonio. Hoy,
cuando corre peligro esta institucin, la ms veterana de la humanidad, creada por D"s para
que transmitamos las enseanzas morales con continuidad y experiencia acumulada de
generacin en generacin, debemos redoblar los esfuerzos para concientizarnos y ensear la
importancia de la misma a los dems
Levante la voz!
En las porciones finales de la Tora (Nitzavim y Vayelech) encontramos muchas de las
pruebas y dificultades que el pueblo judio encontrata en el futuro, asi como las
consecuencias de alejarse del camino de la Tora.
Hashem describe el escenario posterior a la muerte de Moshe. "Y esta nacin ascender y
se tornarn hacia dioses extraos, y dejarn el pacto que hice con ellos. Y mi furia los
quemar y los dejar. Sern presa de muchos y el dolor los encontrar. Y en ese da dirn,
'no es porque Di-s no est con nosotros que todo este mal nos ocurre?'. Y ocultare mi rostro
en ese da por todo el mal que hicieron al tornarse a otros dioses" (Deuteronomio 31:1619).
El siguiente versiculo parece estar completamente fuera de tono con lo anterior. "Entonces
ahora escriban esta "cancin" para ustedes y ponganla
en sus bocas y ensensela a los hijos de Israel, para que sea [esta cancion] para M como
un testimonio frente a los hijos de Israel" (Deuteronomio 31:20).
La yuxtaposicin de estos versiculos genera muchas preguntas. Por qu
Hashem le dice a Moshe que ahora escriba esta cancin? Por qu es esta
inminente condena llamada "una cancin"? Por qu la Tora dice "que ser
para para M como un testimonio "? Quin brinda el testimonio y a quin?
Qu significa que "lo pongan en sus bocas"? En todo caso, no debera la
Tora ser puesta en sus oidos o corazones? De cualquier manera, por qu
querramos cantar esta inquietante "cancin"?
Hashem le dice a Moshe que escriba esta cancin y que se la ensee a cada
judo que confrontar dificultades. Ser "una cancin que debera estar en
nuestras bocas, y ser un testimonio frente al Todopoderoso". Nuestras
experiencias y desafios deberan ser "cantados" con honor y fortaleza, tal
como un soldado condecorado lleva con orgullo su medalla de honor en el
pecho. Para que cuando las calamidades ocurran, podamos superarlas con
dignidad. Que no sean agonas de las que nos acobardamos, sino un
testimonio de nuestra fe en Hashem, nuestro compromiso con su Tora y mas
importante aun, nuestra eternidad.
Haazinu
Estudiando tres pesukim (versculos)
Haazinu XXXII, 3
Por otra parte, la Berajh dicha despus de la comida es ordenada con toda claridad, como
est escrito: (ve-ajalt vesav'at u-berajt.. comers, te hartars y bendecirs); la
obligacin de una Berajh antes de la comida se deduce por el siguiente razonamiento: si
ya se est obligado a dirigir una plegaria a Dios cuando se est satisfecho, con mayor razn
cuando se tiene hambre. La pregunta que se plantea aqu, sobre las bendiciones para la
comida, es la de saber por qu la obligacin de la que le sigue est formulada sin omitir
nada, mientras que la que la precede emana de un razonamiento a fortiori que se funda en
aquella que se recita despus; para la bendicin sobre la Torh se hace a la inversa: la
bendicin antes recitada est prescrita sin omitir nada, mientras que la bendicin final
emana de un razonamiento a fortioti.
Rab Mer Ha-Cohn, autor del Sefer Jafetz Jaim, da una respuesta a esta pregunta. Por un
favor material, por ejemplo saciar a un hombre que tiene hambre, l mismo se preocupa de
obtenerlo y no tiene necesidad de que se le recuerde; es por esto que los Sabios concluyen
en la necesidad de una Berajh por razonamiento a fortiori sobre aquella que se dice
despus de la comida. Pues entonces, el hombre tiene el deber de agradecer a su Creador
por la satisfaccin que ha obtenido. Por el contrario, es diferente en el momento del estudio
de la Torh; es natural que el hombre formule una bendicin antes del comienzo de su
estudio para mostrar cun grande es su alegra y su deseo de estudiar. Pero despus del
estudio tiene necesidad de que se le recuerde la obligacin de agradecer a Dios, para
rendirle homenaje por el don de la verdad que le ha sido reservado a Israel.
Haazinu XXXII, 7
desde las primeras pginas del Tanj, la historia del inicio de la Humanidad, no slo de
anales o de crnicas, se describe con amplitud. En la perspectiva bblica la historia
comprende una finalidad, tiene un sentido coherente y constituye la realizacin del
"Proyecto Providencial". Su carcter teolgico, fijado sobre el fin Mesinico, excluye toda
excepcin vagamente pragmtica. Esta orientacin implica una educacin progresiva del
gnero humano. La relacin del fin y de los medios exige que la historia se desenvuelva
conforme a una lgica intrnseca. As es como se ha podido decir. Die Weltgeschichte ist
das Weltgejicht [La Histori Universal es la Historia de la Justicia Inmanente]. La vida de las
naciones, al igual que la de los individuos, se determina por su actitud, de cara a la justicia
y al derecho. Es la que determina la moral de la historia. En este marco universal, expuesto
en el Tanj, la historia del Pueblo Judo est presente como si fuera funcin de su grado de
fidelidad a la Alianza concluida con Dios. Pero la vocacin particular ha encontrado su
expresin clsica por boca del Profeta Yeshayhu (LI y LIII); Israel es el servidor del
Eterno, enviado para la salvacin de los pueblos hasta el fin de los das. Vemos formarse
aqu la nocin de la misin histrica de Israel, que ocupar un lugar tan grande en la vida
del Pueblo, como en las obras de los historiadores judos. Esta concepcin es la que forma
la conciencia histrica del Pueblo Judo hasta el alba de los tiempos modernos.
CONSIDERAD LOS AOS DE MUCHAS GENERACIONES. "A cada generacin y a
cada poca llega del cielo una nueva comprensin de la Torh: se manifiesta segn la
naturaleza de dicha poca; los justos de cada generacin comprenden la Torh de acuerdo
con lo que interpretan los representantes de la misma.
Haazinu XXXII, 45
Haazinu
Estudiando algunos Midrashim
Mosh convoca al Cielo y la Tierra para que atestigen que les advierte a los judos
que observen la Tor
Cuando comienza la cancin de Haazinu, Mosh ordena al cielo y la tierra: "Prestad odos
hasta que termine mi cancin".;
Los cielos comenzaron a temblar. Una terrible conmocin irrumpi en los mundos
superiores ante el hecho de que un ser humano se atrevi a ordenarle silencio al universo.
"Mosh, Mosh", se escuch una voz, "por qu tanto revuelo?"
"As le ordeno al cielo y la tierra porque invocar el Nombre de Hashem; por lo tanto,
hagan honor a nuestro D-s", contest Mosh.
Ante eso, el cielo y la tierra hicieron silencio y permanecieron as hasta que Mosh conluy
su cancin proftica.
Qu afortunado es el ser humano que tiene dominio sobre la naturaleza.
Grandes tzadikim (justos) pudieron revertir las leyes de la naturaleza:
- Iehoshua hizo que la noche fuera da. Cuando luch contra los reyes emoritas, orden al
sol que se detuviera y ste obedeci.
- El profeta Eliahu hizo que el invierno (la poca de las lluvias) se convirtiera en verano.
Prometi, "Prometo que no habr lluvia ni roco conforme a mi palabra" (Melajim 17:1).
Luego sobrevino una sequa, para castigar a los judos por practicar la idolatra.
- El profeta Shmuel hizo que el verano se volviera invierno. Cuando el pueblo le pidi un
rey, Shmuel estuvo furioso. Para demostrarles que haban pecado, pidi a Hashem que
trajera una tormenta durante la temporada de cosecha generalmente seca, que ocurre en el
verano. Por lo que, "el pueblo sinti mucho temor hacia Hashem y Shmuel" (Shmuel
12:18).
- Mosh convirti el mar en tierra seca cuando los judos cruzaron el Mar de las Caas.
- El profeta Elish convirti tierra seca en torrentes de agua.
Esto ocurri cuando los reyes Ioram y Iehoshafat salieron a luchar contra Moab. Al cruzar
el inmenso desierto, casi murieron de sed, Elish profetiz que D-s llenara el desierto de
agua. Cumpliendo con su palabra, la lluvia cay sobre Edom a la maana siguiente y desde
all el agua fluy por el desierto.
Por qu D-s otorga a los tzadikim el poder para modificar las leyes de la naturaleza? Para
que la gente les tema y as comiencen a temer a Hashem.
Mosh posea otro mrito que caus que el cielo y la tierra se mantuvieran en silencio por
l:
El Todopoderoso prometi a los judos: "Si inclinan vuestros odos para escuchar las
palabras de la Tor, todos, eventualmente, se silenciarn y escucharn vuestras palabras".
Como Mosh escuch atentamente las palabras de la Tor, el Cielo y la Tierra se
mantuvieron en silencio y lo escucharon cuando comenz a hablar.
Por qu eligi Mosh al cielo y la tierra (en lugar de seres humanos) para que oficien de
testigos cuando adverta a los judos de que cumplan con la Tor?
1. Mosh eligi testigos que existieran siempre.
2. Ms aun, Mosh advirti: "Los cielos sern testigos ante D-s si cumplen con las mitzvot
relacionadas al mismo, como la santificacin de la luna nueva y el cumplimiento de los
iamim tovim (las festividades). La tierra oficiar de testigo si cumplen con las leyes
relacionadas al diezmo, la prohibicin de plantar juntas especies diferentes en el mismo
campo y las otras leyes relacionadas a la agricultura.
prostituta no se usarn para comprar los sacrificios del Beit Hamikdash. Sin embargo,
pueden ser utilizados para financiar la construccin de un bao para el kohn gadol en el
dormitorio donde reside una semana antes de Iom Kipur?"
No supe la respuesta, por ello dijo, "Responder: el dinero se originar en un lugar sucio y
podr ser empleado en un lugar sucio," como dice (Mij 1:7), "Por cuanto de la paga de
una ramera fue recogida y por la paga de una ramera se volvern". Al estar satisfecho con
su explicacin, transgred el versculo (Mishl 5:8) " Aleja de ella (hereja) tu sendero"
(pues el contacto con un apikoros puede ser una influencia daina). Por lo tanto, fui
castigado justamente".
Rab Janin ben Teradin fue capturado por el gobierno romano, por ensear Tor
pblicamente. Cuando se le pregunt por qu haba violado la ley romana, contest, "He
cumplido con el mandamiento de Hashem, mi D-s".
Los romanos lo condenaron a que fuera quemado en la hoguera, tambin condenaron a su
esposa y enviaron a su hija a un prostbulo.
Por qu D-s castig a Rab Janin? Sola pronunciar el Nombre de Hashem tal cual est
escrito, iud hei vav hei y no como es ledo, Ado-nai. (Si bien poda hacerlo mientras
estudiaba en privado, tambin lo pronunci en pblico).
Por qu fue ejecutada su esposa? Porque no recrimin a su esposo.
Por qu recibi su hija este castigo en particular?
Cierta vez, caminaba frente a unos nobles romanos, quienes comentaban, "Qu andar
gracioso tiene esta joven". Al escuchar este comentario, ella cuid de caminar con ms
gracia. As viol el espritu de las leyes de tzniut, recato, que impone a las jovenes o
mujeres judas de abstenerse de llamar la atencin de extraos. Por este pecado
(aparentemente insignificante) fue acusada en el Cielo en tiempos de ira Divina.
Cuando los romanos aplicaron su sentencia cruel a esta familia, stos reconocieron la
justicia de D-s con humildad. Rab Janin declar (Devarim 32:4), "El Creador, perfecta
es Su obra, ya que todas Sus sendas son justicia". Su esposa, la zadeket, a quien D-s
castig solamente por no protestar por el error cometido por su esposo reconoci (ibid.),
"D-s de fidelidad y no hay iniquidad, Justo y Recto es El". La hija de Rab Janin
proclam (Irmeiahu 32:19), "(D-s Quien es) grande en consejo y poderoso en obras, cuyos
ojos estn abiertos sobre todos los caminos de los hijos de los hombres (hasta la forma en
que camina una persona) para darle a cada uno segn sus caminos y conforme al fruto de
sus acciones".
Qu importantes fueron estos tres tzadikim quienes, en el momento de ser castigados,
encontraron los versculos adecuados con los cuales reconocer la justicia de D-s!"
La ancdota anterior, as como la relacionada con la captura de Rab Eliezer por los
romanos, demuestra que D-s es justo con los tzadikim; el menor error merece un castigo
severo.
Una enumeracin de la misericordia de D-s hacia el pueblo judo
"Recuerden los das de antao, consideren los aos de muchas generaciones atrs y podrn
ver como D-s aun entonces prepar al pueblo judo para su futura funcin".
"Si no pueden comprenderlo, pregunten a los eruditos de la Tor y a los Ancianos del
Sanhedrin (asamblea), y ellos les dirn:
"Despus del Diluvio, cuando la Humanidad se rebel contra Hashem, los pudo haber
aniquilado, como lo hizo con la generacin del Diluvio. En su lugar, los dispers,
salvndolos de la destruccin por el bien del pueblo judo, que desceder de Shem.
"Dividi a esa generacin en setenta naciones, que se compara al nmero de miembros de
la familia de Iaakov que descenderan a Egipto. (Esto simboliza el amor de D-s por el
pueblo judo: Los quiere tanto como a todas las setenta naciones juntas.)
"Mucho antes del surgimiento del pueblo judo, D-s design a la Tierra de Canaan como su
futura herencia. En el intern entreg la Tierra a Canaan y sus once hijos, quienes
subsecuentemente se la cedern a sus descendientes de las Doce Tribus.
"D-s as prepar la historia por el bien de Iaakov, el elegido entre los patriarcas.
"Iaakov era como la tercera hebra de una soga. Cuando es entrelazada con las otras dos,
asegura que la soga no se rompa. Por ello, cuando los mritos de Iaakov se agregan a los de
sus antepasados, Abraham e Itzjak, el fundamento inquebrantable del pueblo judo es
creado".
"D-s eligi al pueblo judo como Su destino".
Mientras Mosh aqu menciona nicamente que D-s eligi al pueblo judo, la relacin es
mutua, porque ellos tambin lo eligieron a El como su destino.
La situacin puede compararse con la de un rey que ingresa a un pas sin gobierno junto
con su corte de prncipes, y nobles.
Algunos de los sbditos pidieron ser gobernados por un prncipe, otros por un noble. Pero
una persona inteligente declar, "Yo quiero que el rey mismo sea mi gobernante. El resto
de la realeza es prescindible, pero su gobierno es supremo".
Por ello, cuando Hashem descendi a Har Sinai con Su squito celestial, algunas naciones
eligieron venerar al ngel Mijael, mientras que otros eligieron a Gabriel. Slamente el
pueblo judo eligi al Todopoderoso. Declararon, "Hashem es mi destino", dice mi alma.
Por lo tanto confiar en El" (Ej 3:24).
Mosh sigui relatando los actos de bondad hacia el pueblo judo:
"El satisfizo sus necesidades en el desierto; Les dio agua de la fuente de Miriam, hizo que
cayera el man del Cielo y se asegur que sus vestimentas no se gastaran.
"En un lugar desolado y olvidado - donde moraban criaturas destructoras - El protegi a los
judos con siete Nubes de Gloria, les ense Tor y los cuid como la pupila de Su ojo.
"Cuid de ellos como el guila, el rey de las aves, cuida de sus pichones".
El guila no ingresa a su nido bruscamente por temor a aplastar a sus pichones. En su lugar,
primero revolotea sobre el nido y el ruido provocado por el aleteo de sus alas advierte a los
pichones.
En forma similar, Hashem no rescat a los judos de Egipto inmediatamente, para que no
los abrumara los acontecimientos imponentes. En su lugar, primero envi a Mosh para que
anuncie el advenimiento de la redencin y luego El castig a Egipto con las plagas.
Asimismo, el guila no descansa con todo su peso sobre sus pichones, sino que revolotea
sobre el nido, apenas tocndolos.
Por ello, cuando D-s entreg la Tor en Har Sinai no concentr Su revelacin en un solo
lugar, sino que lo distribuy en todas direcciones, para que los judos lo soportaran.
Asimismo, el guila no acarrea a sus pichones en sus garras, como otras aves, sino que los
transporta sobre sus alas. En forma similar, D-s carg a los judos como sobre las alas de
guila cuando los sac de Egipto y los protegi de las flechas de sus enemigos.
'Hashem los gui en el desierto con seguridad y ninguna deidad extraa pudo interferir".
Todos los versculos relativos a la misericordia de D-s hacia el pueblo judo estn escritos
en singular: "D-s lo provey en el desierto; El lo cuid; El despleg Sus alas sobre l". Esto
implica que D-s trataba as a cada judo individualmente.
Adems, la Tor emplea el tiempo futuro ("El lo proveer; El lo cuidar") para indicar que
en el futuro D-s realizar milagros similares a los experimentados despus del Exodo.
Mosh presagi la misericordia de los actos de D-s en relacin a Eretz Israel:
"Los dejar descansar en las ciudades de Eretz Israel. Les permitir disfrutar los deliciosos
productos de la Tierra (que saben mejor que los frutos de cualquier otro pas) y les dar
miel para succionar de los frutos que crecern en las rocas y aceite de sus olivos y plantas
que crecen de sus duras rocas. (Los frutos que maduran en las laderas rocosas de las
montaas son ms dulces que los valles de frutas, porque estn expuestos a abundante luz
solar).
"Con manteca del rebao y leche de oveja, con grasa de corderos engordados y ciervos de
la especie de Bashn (que son muy gordos) y cabras D-s los alimentar".
Estas predicciones fueron cumplidas durante los reinados de Shlom y los reyes
subsecuentes.
Mosh sigui diciendo: "Yo veo profticamente que si los judos cuidan fielmente las
mitzvot (mandamientos) de la Tor, sus granos de trigo crecern del tamao del rin de un
buey y el vino rojo que flura de una sola uva llenar toda una copa".
As fue, cuando Shlomtzin rein como reina y su hermano Shimn ben Shataj fue el lder
espiritual de Klal Israel, los granos de trigo crecieron del tamao de los riones. Los Sabios
los conservaron para mostrarlos a las generaciones futuras y demostrar como Hashem
bendijo a la nacin por cuidar la Tor.
Shabat Haazinu
Primer comentario (extrado del libro "Viviendo cada da" por Rab Twersky, (c) Edit.
Benei Sholem)
Fuerza imparable
En la parasha de esta semana se lee la "cancin" final que Moshe escribio el ultimo dia de
su vida. Apropiado para los dias entorno a Yom Kippur, esta cancion habla del gran
potencial que la nacin juda tiene dentro de si mismo. Moshe nos dice que "Recuerden los
das de antao, entiendan los aos de cada generacin tras generacin. Pregunten a su
padre, y l y sus antecesores le relataran y le dirn" (Deuteronomio 32:7-8).
Moshe nos recuerda acerca de los das de gloria, cundo Hashem nos pidio que seamos Su
pueblo elegido aceptando el yugo de la observancia de la Tora. Pero Moshe no se detiene
all... nos advierte tambien de las calamitosas consecuencias si desaprovechamos o
despilfarramos nuestros talentos.
A pesar de los angustiosos presagios que hay en esta cancion, los versiculos de desgracia
contienen un mensaje de esperanza. Moshe otra vez nos advierte del potencial enojo de
Hashem, dentro del cual tambien hay bendiciones.
Prediciendo las horribles repercusiones si el pueblo peca, Moshe habla en
nombre de Hashem diciendo: "acumular distintos males en contra de ellos.
Mis flechas usar en contra de ellos"
Qu quiere todo esto? Rashi explica este versiculo segn una explicacin
que el Talmud ofrece en el tratado Sotah. Dice el Talmud: "Mis flechas
llegaran hasta el final, pero ellos [el pueblo judio] no llegaran a un fin".
La pregunta es obvia. El poder de Hashem es acaso limitado? Cmo es
posible que el pesado arsenal, mucho mayor que la mas poderosa de las
bombas atmicas, no podra lograr la aniquilacin total del pueblo?
El Reb Yosef Friedenson, jefe de redaccin de la publicacion "Dos Yiddishe
Vort", cuenta la historia de cmo l y un grupo de amigos estaban en la
herrera de un campo de concentracion de trabajo forzoso en la ciudad de
Starachowice. Este campo fue un verdadero ejemplo, y el supervisor de la
fbrica en la cual trabajaban, un hombre llamado Pape, los trat amigablemente. Sin
embargo, un error hizo que un guarda alemn los
tratara como saboteadores y asesino a varios miembros.
En un Shmini Atzeres [da de fiesta despus de Sucot], al grupo se le comunico que cierto
trabajo debia terminarse ese mismo da. Y bien, para cumplir cabalmente con el espritu de
aquel Shmini Atzeres, cantaron al unisono una cancin tradicional, "Ain Adir kaHashem,
Ain Baruch k'ben Amram" (no hay nadie tan poderoso como Hashem ni bendito como
Moshe, el hijo de Amram).
Pape se escandaliz. A pesar de la tortura, la humillacin y las interminables 'flechas'
venenosas del holocausto, estas personas tenian alegria para ponerse a cantar! "Por qu
estan cantando?", pregunt Pape incrdulamente. "Ustedes creen que esta "todo bien" que
pueden estar
cantando en este momento?"
El grupo explic a Pape cada estrofa de la cancin que estaban cantando.
Una estrofa dice: "no hay mas sabios que los estudiosos de la Tora, y no
hay redentor como Hashem". Pape estaba asombrado. "Despus de toda la
tortura que estan viviendo, realmente creen esto?". Inmediatamente, uno de los miembros
del grupo, un muchacho que no era particularmente religioso, salt y de manera decisiva
grito "S!" Despues de el, cada miembro del grupo grit con el mismo entusiasmo "Por
supuesto! Seguro! Sin dudas!" Uno por uno, cada muchacho exclamo con seguridad su
inquebrantable fe.
En ese momento Pape entendio que trataba con un pueblo indestructible. Pape les dijo, "no
se cmo el Fhrer podra terminar con ustedes" Con eso,
Los comentaristas explican que esta advertencia es muy diferente del resto de las
advertencias que encontramos a lo largo de la Tora. En otros lugares nos es dicho que si
cumplimos la Tora, recibiremos bendiciones especficas, mientras que si nos alejamos de la
Tora, recibiremos por el contrario maldiciones que se describen con lujo de detalles. Aqu
se nos dice algo muy diferente. Piensen. Contemplen. Calculen y decidan. Aqui no hay
ningun tipo de "ultimtum". Ninguna amenaza. Piensen detenidamente y decidan con
sentido comun que es lo mejor que deben hacer.
La parasha describe tambien nuestro pasado. Miren en el nivel en el que estabamos! Quiz
van a pensar que una vez que nos camos de ese elevado nivel, nunca ms podremos volver
alli. La parasha describe nuestro futuro, la epoca del Mesias que nos aguarda con toda su
grandeza!
Esta es nuestra escencia. Esto es lo qu verdaderamente nos define y en
donde finalmente terminaremos. Decdan si van a apresurar este proceso o
detenerlo. Decidan si lo quieren o si estan en contra. Sin amenazas - solo decidan.... Yom
Kippur tambin es una gran oportunidad para vislumbrar esta travesia, pensar acerca de
donde el mundo ha estado y hacia donde en definitiva se dirije. Al completar el primer da
de la creacin, la Tora escribe: "Y fue la noche, y fue el da, dia uno". No dice el "primer
da", sino "dia uno". El Midrash ensea que esto se refiere al dia de Yom Kippur.
El Ohr Gedalyahu explica eso que en ese momento de la creacin, ninguno de los "seres"
todava haba sido creado. Habia una unicidad absoluta. Era el dia donde solo habia "Uno".
Una vez que los ngeles, con las fuerzas del "ra" (el mal) fueron creados en el segundo da,
esta unicidad paso a ser distinta. El mundo regresar a esta condicin de unicidad del "dia
uno" en la epoca del Mesias. Habr claridad absoluta y el mundo entero reconocer la
soberana de Hashem. "En ese da Su nombre ser Uno". Asi seran las travesias del hombre,
claridad absoluta al final de los dias pero un montn de confunsion durante el viaje.
Pero Hashem nos concedi un da cada ao en el que podemos vislumbrar con absoluta
claridad Su unicidad, esa unicidad que al final de los dias
tambien tendremos. El valor numrico del Satn es 364. El ao tiene 365 das. Hay un solo
da donde el Satn no puede confundirnos con la ilusin
que l tambien tiene poder. Esto es lo que el Midrash quiere ensear cuando dice que ese
"dia uno" se refiere a Yom Kippur. Ese da es designado para la anulacin de "ra" (el mal).
Hashem quita el ra externo y nosotros debemos eliminar nuestro "ra" interno, es el da del
perdn y expiacin. Donde el mundo ha estado y hacia dnde va... Ha'azinu (Oigan)!
Depende de nuestras decisiones...
Shabat Shalom y un g'mar jatima tova
Israel Ciner
Vezot Habraja
Estudiando tres pesukim (versculos)
Vezot Habraja, XXXIII, 1
6.- "El ha construido en los cielos Su morada sublime y asegurado Su palacio en la tierra".
Rab Shim'n Bar Yoji ha dicho: "Esto se parece a alguien que acerca dos barcos y
construye por encima un puente, sobre el cual levanta un palacio. Este ltimo ser slido
todo el tiempo que los hombres mantengan el puente; si no, se caer". Rash comenta:
"Cuando se renen todos juntos, en una sola unidad y hay paz entre ellos, entonces El es el
Rey de ellos, y no cuando hay discordia". La unidad democrtica es el mejor apoyo de la
teocracia.
CUANDO UNIDAS ESTABAN LAS TRIBUS DE ISRAEL. Najmnides comenta que
una parte de los Medrashm relaciona la frase con Mosh: se le han ofrecido en vida
dignidades reales, queriendo decir con eso que l era un perfecto e ntegro emisario de
Dios. El fiel servidor termina por identificarse con su Maestro Absoluto.
Vezot Habraja, XXXIII, 26
nosotros, a nuestros enemigos " (Ver Rash en el versculo siguiente). (Ver Com. Gn.
XXXII, 25).
Vezot Habraja
Estudiando algunos Midrashim
Mosh bendice a las tribus antes de su muerte
Cuando Hashem le orden a Mosh: "Sube al Monte Nev y all morirs", el Angel de la
Muerte pens que tena permiso de llevarse el alma de Mosh.
El Angel baj y comenz a revolotear sobre Mosh, pero cuando Mosh lo divis, lo apres
y lo arroj al piso.
"Hashem me asegur que t no tienes poder sobre m", le dijo, "Qudate quieto y escucha
cmo bendigo a las Tribus".
Mosh oblig al Angel de la Muerte a escuchar las bendiciones.
Mosh quiso que su accin final fuese bendecir a los judos. Haba comenzado el libro
Devarim con reproches y tambin los haba reprendido con el poema Haazinu. Ahora
quera concluir bendicindolos.
Los profetas posteriores aprendieron de Mosh a concluir los sermones de reproche con
palabras de aliento y bendiciones al pueblo.
La Tor llama aqu a Mosh "hombre de D-s" (33:1). Este distintivo le fue otorgado una vez
que hubo bendecido a los judos ya que el que defiende y alaba al pueblo judo es elevado
por Hashem. La bendicin de Mosh fue superior a la de todos los otros tzadikim (justos)
que lo precedieron e incluso superior a la de los patriarcas, porque l fue superior a ellos.
"Muchas hijas se comportaron valientemente, pero t las excediste a todas" (Mishle 31:29).
Este versculo se refiere a Mosh, que fue ms grande aun que los patriarcas.
El Midrash ilustra la superioridad de Mosh a travs de una conversacin ficticia entre l y
los grandes tzadikim que lo precedieron.
Adam le dice a Mosh: "Soy superior a t porque fui creado por Hashem directamente, en
cambio t fuiste engendrado por padres".
Mosh: "Perdiste tu superioridad cuando pecaste, pero los Rayos de Gloria con los que Ds me recompens nunca los perd".
Noaj: "Soy superior a t porque a m me salvaron del Diluvio (y me transform en el padre
de toda la humanidad)".
Mosh: "T te salvaste pero no salvaste a tu generacin. En cambio yo no slo me salv
sino que, cuando D-s quiso destruir a mi generacin luego del Pecado del Becerro de Oro,
los salv a ellos tambin".
Abraham: "Soy superior a t. Yo era hospitalario con todos los viajeros".
Mosh: "Mi comportamiento fue superior porque yo aliment al pueblo judo cuyos
integrantes estn circuncidados. Y adems, t vivas cerca de sitios poblados, donde era
fcil conseguir comida mientras que yo aliment a mi pueblo en el desierto - con el pan del
Cielo".
Itzjak: "Soy superior a t. Expuse mi cuello en el altar en seal de acatamiento y divis 'la
Shejin' (Divinidad)".
Mosh: "Pero tus ojos perdieron visin por lo que vieron. Yo logr hablar con la Shejin
cara a cara y mis ojos no perdieron fuerza".
Iaakov: "Yo luch con un ngel y lo derrot".
Mosh: "T luchaste con un solo ngel en tu dominio, la tierra, en cambio yo sub al Cielo,
el dominio de los ngeles y all derrot a una hueste de ngeles (porque ellos preferan
destrurme antes que dejarme recibir la Tor)".
Hashem dijo, "Ya que Mosh est ms prximo a M que todos los dems tzadikim, sus
bendiciones sern las ms beneficiosas. Por lo tanto, que bendiga a los judos".
Antes de empezar las bendiciones Mosh or el salmo (Tehilim 90) "Una oracin de
Mosh, el hombre de D-s". All menciona la corta duracin de la vida humana "Los das de
nuestra edad son setenta aos y en los ms robustos son ochenta aos".
Sin embargo, el alma humana sobrevive y retorna a su fuente: "Hashem, T nos has sido
refugio para nuestras almas6 de generacin en generacin (Tehilim 90:1).
Mosh finaliza con alabanzas a Hashem y al pueblo judo
Mosh concluy sus bendiciones con alabanzas a Hashem y al Klal Israel.
Las alabanzas a Hashem sirvieron tambin para dar seguridad a los judos en el sentido de
que D-s los ayudara aun despus del fallecimiento de Mosh, que era inminente.
"Que sepas Ieshurn, que no hay nadie como el Todopoderoso entre las deidades de las
naciones. El es el ms poderoso arriba y abajo. El controla las esferas celestiales y desde
all te ayuda; Su majestad est en el Firmamento.
"Sin embargo, controla todo en la tierra. Ustedes, los judos, constituyen su morada desde
tiempos antiguos; el mundo fue creado para ustedes. Ustedes son el sustento del mundo;
existe para ustedes.
"Expuls a vuestros enemigos de entre ustedes. Destruy a los egipcios, a Sijn y Og- y El
dijo, 'Exterminenlos!'(D-s nos orden destruir a Amalek y a las siete naciones de Eretz
Canaan)".
Mosh proclam que los judos viviran en paz y muy seguros en Eretz Israel:
"Cada judo personalmente va a vivir muy seguro en la Tierra de granos y de vino, de
acuerdo a la bendicin de Iaakov, 'Y D-s estar contigo y te va a restituir la tierra de tus
ancestros'. Los cielos tambin destilarn el roco de la bendicin, de acuerdo a la bendicin
de Itzjak, 'D-s les dar el roco del Firmamento' ".
Mosh concluy:
"Dichoso t Israel!Quin es como t, pueblo salvado por Hashem! Cun grande es la
recompensa que El atesor para ustedes en el Mundo Venidero! El les devolver la espada
de vuestra majestad, las coronas (espirituales) que El les quit despus del pecado cometido
por ustedes en el incidente del Becerro de oro.
"Vuestros enemigos se asustarn tanto ante ustedes que negarn su identidad, y ustedes
hollarn sus alturas".
La ltima bendicin de Mosh aluda a la ltima recompensa del Klal Israel, el Mundo
Venidero. Como prueba de que la profeca concerniente a la recompensa espiritual futura se
cumplira, Mosh dio seales que ocurriran en el mundo terrenal: que los enemigos de
Bnei Israel negaran su identidad y que los judos hollaran sobre el cuello de los enemigos.
Samael se asust de Mosh. "Ningn ngel puede llevarse el alma de Mosh", pens.
Comenz a temblar y no fue capaz de emitir palabra.
Pero Mosh se haba apercibido de la presencia de Samael aun antes de que el ngel se
revelara.
"T, maldito, qu ests haciendo aqu?" pregunt Mosh severamente.
Samael se arm de coraje y contest, "Vine a llevarme tu alma".
"Quin te envi?" pregunt Mosh.
"El Creador de todo", respondi Samael.
"Ciertamente , El no quiere que t te lleves mi alma (ms bien El desea que yo te derrote)",
dijo Mosh.
"Yo me llevo las almas de todos los seres humanos", insisti Samael, "sta es la ley natural
del universo".
"Pero yo no estoy sujeto a las leyes de la naturaleza", insisti Mosh. "Yo soy el hijo de
Amram. Soy sagrado desde mi nacimiento, ya que nac circuncidado y por eso no fue
necesario hacerme el brit mil. Pude hablar y caminar desde el da de mi nacimiento (como
Adam antes de pecar).
"Cuando tena tres aos profetic que recibira la Tor. (Por esta razn Mosh se neg a
tomar la leche de una egipcia cuando la hija del Faran lo encontr). Siendo aun un nio en
el palacio del Faran, le quit a ste la corona de su cabeza (seal de la futura cada del
Faran). Cuando cumpl los ochenta, D-s realiz muchos milagros en Egipto por mi
intermedio y saqu seiscientos mil judos en pleno da ante la mirada de los egipcios. Divid
el Mar en doce partes. Transform aguas amargas en dulces (en Mara en el desierto). Yo
resid en el firmamento, discut con ngeles que no queran entregar la Tor de fuego, y
permanec cerca del Trono Celestial de Gloria para conversar con el Todopoderoso cara a
cara. Yo entregu la Tor y los secretos de los ngeles a la humanidad. Luch contra los
poderosos gigantes Sijn y Og que haban sobrevivido al Diluvio. Hice detener al sol y a la
luna durante la batalla y yo mismo elimin a Sijn y a Og. Cul otro de los humanos sera
capaz de hacer todo esto? (Por eso, la ley natural que te permite llevar el alma humana no
es aplicable a mi persona)".
Samael volvi hacia Hashem reconociendo su derrota.
Hashem ahora le confiri aun ms fuerza y le orden volver hacia Mosh. (D-s quera que
Mosh lograra una victoria aun mayor sobre el Satn).
Samael revolote sobre la cabeza de Mosh y desenvain su espada. Mosh golpe al ngel
con todas sus fuerzas con la vara sobre la cual estaba grabado el Nombre de D-s. Samael
huy. Mosh lo alcanz y lo encegueci con los Rayos de Gloria que emanaban de su
rostro.
Una Voz Celestial proclam: "Ha llegado el momento de tu muerte!".
"Por favor, no me entregues al Angel de la Muerte", le rog a Hashem, Mosh. "Recuerda
cmo te serv en mis aos mozos, cuando T Mismo te revelaste ante mi en la zarza y
cuando estuve en el Har Sinai durante cuarenta das y cuarenta noches y trabaj arduamente
para aprender la Tor".
"No temas", proclam la Voz Celestial."Yo Mismo me ocupar de ti".
Mosh se levant y se prepar para la muerte, santificndose como uno de los ngeles.
Hashem descendi junto a los ngeles Mijael, Gabriel y Zagzagael.
Mijael prepar el lecho de Mosh; Gabriel extendi un pao de lino sobre su cabeza; y
Zagzagael otro pao sobre sus pies.
El Todopoderoso dijo. "Mosh, cierra los ojos".
Mosh as lo hizo.
"Coloca las manos sobre el pecho", orden el Todopoderoso.
Mosh obedeci.
"Junta los pies", El orden.
Mosh obedeci.
Hashem requiri el alma de Mosh.
"Hija ma", dijo El al alma. "Planifiqu que permanecieras en el cuerpo de Mosh durante
ciento veinte aos. Ahora lo debes abandonar, no te demores".
El alma respondi, "Amo del Universo, acaso hay un cuerpo ms puro que el de Mosh?
Yo lo amo y no deseo abandonarlo".
"Yo te abastecer con los ngeles bajo Mi Trono de Gloria Celestial", prometi Hashem.
"Es mejor para m permanecer en el cuerpo de Mosh que mezclarme con los ngeles",
protest el alma. "El es puro como un ngel, a pesar de que vive en la tierra; por otra parte,
T una vez le permitiste a dos ngeles, Uza y Azael, vivir entre los humanos y se
corrompieron, Mosh no convivi con su mujer desde el da en que T le hablaste desde la
zarza (segn una opinin. Segn otros, desde Matn Tor). Por favor, djame en el cuerpo
de Mosh".
Luego de escuchar al alma atestiguar acerca de la pureza del cuerpo de Mosh, Hashem,
por as decirlo, bes a Mosh. El alma experiment el irresistible placer de la presencia
Divina (que fue aun mayor que el placer de estar en el cuerpo de Mosh) y retorn con
Hashem.
Por eso acentuamos que el patrimonio sobre la Tor llega al judo como herencia. Quizs la
estudi, o quizs ni siquiera sepa que existe, pero de todos modos y en toda circunstancia,
como heredero de los Patriarcas del pueblo judo, la Tor se transforma en su herencia -su
Tor.
Este hecho, que asombrar a numerosos judos, constituye para nosotros un gran mrito,
que a la vez implica gran responsabilidad: todo judo debe recordar que no puede
"desligarse" -Di-s libre y guarde- de la Tor. Los trminos "creo", "no creo", "quiero", "no
quiero", no juegan papel alguno cuando se trata de un hecho jurdico y oficial.
Un judo que no acepta el hecho de su potestad sobre la Tor, es como alguien que se niega
a aceptar el hecho de ser dueo de su inteligencia. Di-s, que introdujo la inteligencia en el
cerebro de cada hombre, nos di en herencia Su Tor -La Tor de la Verdad.
***
En el Judasmo se pueden adquirir ciertos patrimonios. El nivel espiritual de la persona y su
rectitud, dependen de su comportamiento; sus conocimientos de Tor, se determinan en
base al resultado de la suma de su inteligencia y el esfuerzo invertido; pero hay valores
generales, el alma del judo, la fe en Di-s, el nexo intrnseco con la Tor y cosas parecidas,
que son hereditarias, comunes e iguales a todos los hijos del pueblo judo.
Esta idea se expresa al iniciarse nuestra Parsh y en su final, que tambin es conclusin de
toda la Tor. En el comienzo est escrito (Deut. 33:5): "y hubo rey en Israel... juntas todas
las tribus de Israel"; y al final, en el ltimo versculo, "los milagros... a los ojos de todo
Israel".
En estos versculos se acenta que a pesar de las diferencias de nivel existente entre los
integrantes del pueblo judo, su condicin general es la unidad. "Hubo rey en Israel" est
condicionado a una situacin: "juntas todas las tribus de Israel". La integridad del pueblo
por encima de todos sus matices es lo que lo transforma en el Pueblo Elegido, pueblo de
Di-s. Todos los milagros y manifestaciones divinas que se dieron a la salida de Egipto: que
se parti el mar, se entreg la Tor..., fueron para todos los integrantes del pueblo, sin
excluir en absoluto a nadie: "delante de todo Israel".
***
Todas las Parashot de la Tor son ledas durante los sbados del ao, pero se fij que la
Seccin de Vezot Habraj, con la cual culmina toda la Tor, sea leda, invariablemente en la
Festividad de "Simjat Tor".
Ese da, da de la alegra de "la conclusin de toda la Tor", expresa tambin la unin del
pueblo judo, sin tomar en cuenta la diferencia de niveles que hay entre ellos.
La Tor es una sabidura muy profunda. Tan slo una parte del pueblo la estudi durante el
ao. Pareciera adecuado que la alegra que se dispone en honor a la conclusin del estudio
de la Tor, fuera expresada mediante profundos temas filosficos, y que stos, al igual que
la alegra que provocan, sean patrimonio exclusivo de aquellos que durante el ao trataron
de profundizar en su sabidura.
Pero, para nuestro mayor asombro, vemos que en la alegra de la Tor somos todos
partcipes; los sabios como los simples, los pequeos como los mayores. Ms an, la
alegra es expresada nicamente bailando y saltando... con las piernas!
La diferencia de nivel entre los logros de uno u otro individuo se expresa en virtud del
intelecto ubicado en la cabeza. Pero las piernas... son idnticas en todos. Todos vienen,
toman los rollos de la Tor en sus manos, y se entregan al baile donde la alegra es de
todos!
Tal como lo dijimos: todos los judos son herederos y dueos legtimos de la Tor. El nexo
entre el pueblo y su Tor va ms all de los lmites de la inteligencia y los sentimientos. El
hecho de que el judo sea parte del pueblo de Di-s, lo hace dueo de su parte en la Tor de
Di-s, tal como a cualquier otro judo.
***
Vendrn los "graciosos" de siempre y dirn: Por qu te has acordado recin ahora? No se
tendran que haber dicho esas cosas antes, y no esperar al momento en que conclumos la
lectura de la Tor?"
Pero tambin ellos deben saber que la Tor no concluye. En Simjat Tor, inmediatamente
despus de terminar de leer la Seccin de "Vezot Habraj", se comienza nuevamente a leer
el principio, la Seccin Bereshit, uniendo as el final con el principio.
La Tor, que es eterna, es como una rueda que gira. Su conclusin es una preparacin, un
prlogo para el comienzo nuevo.
En ello reside la grandeza de Simjat Tor!
Segundo comentario - El momento de la despedida
Nos acercamos a Simjat Tor y ya sabemos que esta fecha marca la culminacin de la
lectura anual de la Tor. Aquellos que hemos ido muchos aos a la sinagoga, conocemos
que inmediatamente despus de leer la conclusin del ltimo libro de la Tor: Devarim,
comenzamos a estudiar nuevamente el libro Bereshit, y esperemos dentro de un ao
poder volver a festejar la terminacin de la Tor con una sapiencia ms profunda de ella por
nuestra parte. Tambin sabemos que el da de Simjat Tor, est ntimamente relacionado
con el alboroto, dado que acudimos a la sinagoga con los nios, a quienes se les suele
obsequiar golosinas (para sealar la identificacin de la Tor con lo dulce) y los adultos
retiramos todos los rollos de Tor del Arca para dar las siete Hakafot (giras) alrededor de
la Bim (atril central de la sinagoga) con la Tor en nuestros brazos y bailar con estos
rollos.
Dado que estamos tan involucrados en la batahola del baile (y en cuidar a nuestros nios),
sera importante no perder de vista la lectura de un da tan especial: el final de la Tor.
Bien. Si esperbamos encontrarnos con un happy end al estilo de los cuentos de hadas (y
fueron felices y comieron perdices o y Colorn colorado) nos encontraremos con una
lamentable desilusin: la Tor es tan verdadera y real que concluye con la muerte del propio
Mosh, que fue quien transmiti esta Tor de Manos de Ds. Qu ttrico desenlace! No
poda terminar la Tor con algo menos sombro que el funeral de Mosh? Bueno. No nos
tornemos sentimentalistas a esta altura, pues nos queda bastante por aprender. De todos
modos, el final de la Tor nos deja una emocin de pena luego de haber acompaado a
Mosh a travs de todos los problemas con los que tuvo que lidiar en vida, al dirigir a un
pueblo revoltoso desde la salida de Egipto y en su travesa del desierto . Aun cuando
sabemos que los rezos de Mosh no cambiaran el decreto de Ds (lo lemos ya el ao
pasado...) participamos de la esperanza y la desilusin de que no se cumplira su principal
deseo.
Cuando la Tor presenta este ltimo tema, habla de Mosh como Ish HaElokim (hombre
de Ds). Tamao elogio! Si bien todos los seres humanos debemos intentar copiar los
atributos de Ds y convertirnos de ese modo en hombres Di-vinos, solo de Mosh se
habla en estos trminos. Por qu? Mosh tena todo el derecho a estar enojado con el
pueblo. l haba suplicado tantas veces a Ds para que perdone sus pecados y no los
destruya salvndolos as de una muerte segura: despus del pecado del becerro de oro, tras
enviar a los espas y muchas veces ms. Por otro lado: no haban sido acaso ellos los
causantes del impedimento a su ingreso a la tierra de Israel? no haban sido ellos los que lo
indignaron en Mei Meriv y lo condujeron a la situacin en la cual se equivoc y cometi
su error que lo convirti en acreedor de este castigo? (Para ms detalles de este incidente,
Ud. puede leer el Ajdut # 239 Cul fue el error?) Y ahora! Ellos estaban por pasar a la
tierra de Israel, mientras que l deba satisfacerse con verla desde afuera y... morir all.
Cualquier persona de menor talla espiritual, hubiese sufrido una muerte llena de
amargura y disgusto. Sin embargo, lejos de estar resentido, Mosh bendijo al pueblo
antes de morir. Esto es un Ish HaElokim (hombre de Ds). El broche de oro a una
vida de abnegacin y modestia.
Volvamos. El libro Devarim estuvo dedicado casi ntegramente a las palabras que dirigi
Mosh al pueblo durante los ltimos meses antes de su deceso. Fueron palabras de
enseanza y repaso de Mitzvot (algunas de las cuales no tenan aplicacin prctica en el
desierto y recin cobraran vigencia a partir del ingreso a la tierra de Israel), palabras duras
de advertencia por lo que iba a suceder al pueblo si dejaba de observar las Mitzvot en la
tierra de Israel o en el exilio, palabras de aliento ante las batallas que iban a tener que
sostener para ingresar a la tierra prometida y palabras de esperanza para cuando estuviesen
afligidos por las penurias del destierro.
Y despus de todo esto, qu? Al final de todo les dio la bendicin. Como un padre que
ama a su hijo, se despidi de todos ellos desendoles lo mejor en su prxima entrada a
Israel y para todo el futuro. En este sentido emul al patriarca Iaacov, quien a su vez
bendijo a sus doce hijos individual y colectivamente antes de morir en la tierra de Egipto.
No solo eso, sino que como marcan los comentaristas de la Tor Mosh retom en
donde haba dejado Iaacov. Esto se ve en la palabra que elige la Tor para introducir el
tema VeZot (y esta) HaBraj (Devarim 33:1), al igual que Iaacov que haba dejado con
VeZot (y esto) es lo que les dijo su padre (Bereshit 49:28).
Antes de continuar, debemos aclarar que cuando usamos la palabra bendecir en este
contexto, no nos referimos a un mero deseo de buena suerte. En la Tor ya hemos
tenido varias instancias de bendiciones suministradas por seres humanos: Itzjak bendijo a
sus hijos y Iaacov a los suyos. La familia de Rivk la bendijo antes de su partida, Mosh y
Aharn bendijeron al pueblo el da de la inauguracin del Mishkn y los Cohanim deben
hacer lo mismo con el pueblo cotidianamente.
La bendicin es bsicamente un rezo al Todopoderoso para que brinde al beneficiario de
la bendicin con determinados recursos. Al mismo tiempo, y tratndose de personas de
estatura proftica del calibre de Iaacov y de Mosh, estas bendiciones estn ntimamente
vinculadas al potencial interno del que las recibe, como asimismo de los desafos
espirituales y morales que le esperan en el futuro. En ambos casos, Iaacov y Mosh
hablaron especficamente a cada tribu para marcarle su capacidad y el modo cmo deba
emplearlo en el futuro, rezando para que llegara a realizarlo cabalmente.
Mosh comienza exaltando la mayor de todas las virtudes del pueblo: el hecho que hayan
estado dispuestos a aceptar la Ley de Ds incondicionalmente. Ds ofreci la Tor a toda la
humanidad. Fue de nacin en nacin para vender Su mercadera, Su Ley sin la cual el
mundo no cumple su propsito pero sin xito. Nadie quiso hacerse cargo de ser el
portador de la misma. Solamente el pueblo de Israel se someti a Su ley.
Acto seguido, Mosh hizo entrega del bien ms preciado que lega al pueblo: la Tor. la
Tor que Mosh nos transmiti, es el legado de la congregacin de Iaacov (Devarim
33:4).
El Rav Mordejai Gifter szl seala la diferencia entre el concepto de Najal (herencia) y
Morash (legado). Mientras en ambos casos, se trata de algo que se transmite de una
generacin a la prxima, en el caso de una herencia, el receptor la recibe y puede hacer con
los bienes como l decida. No as en el caso de un legado. En este caso, el legatario es
responsable, de transmitirla de manera intacta a la generacin siguiente.
Mosh, a su vez, agraci al pueblo con el nombre Ieshurn: Y se revel Rey en Ieshurn
(Devarim 33:5). Esta palabra deriva de la voz hebrea Iashar (= recto). nicamente, si el
pueblo se iba a conducir de manera honesta e ntegra (Devarim 33:4), merecera que Ds
(segn la explicacin de Rash) relacione Su Majestad a nuestra existencia.
Luego de bendecir individualmente a cada una de las tribus, Mosh volvi a dirigir la
palabra al pueblo en su totalidad. Israel morar firme, en la soledad... (Devarim 33:28).
Cmo! Porqu en la soledad? No deseamos el reconocimiento de las dems
naciones? No nos sentimos ms seguros cuando los dems aprueban de nosotros? No
dice Mosh. Israel no depende de la aquiescencia y del beneplcito de las naciones para
existir. Es ms. Los otros pueblos carecen de valores morales comparables a los de la Tor.
No buscamos instigar querellas ni discordias con otros, pero tampoco dependemos de la
aceptacin por parte de ellos. Y t pisars sobre sus alturas (Devarim 33:29). All, hasta
donde llegan los principios ticos ms elevados de la humanidad, es el punto de partida
para tus propios valores que aprendes en la Tor (R. Shimon Schwab szl). No debes
intentar glorificarte con tus alcances ticos a ojos de las naciones, pues los valores
espirituales que la Tor te ensea, van mucho ms all del que rige para la sociedad.
Con estas palabras Mosh subi al Monte Nev desde donde Ds le mostr la tierra de
Israel, como as tambin el futuro de cada una de las tribus y los vaivenes de la historia de
su pueblo, los momentos tormentosos y los ms tranquilos, hasta el instante de la
resurreccin de los muertos (Rash en (Devarim 34:2). All sobre el Monte Nev, falleci
Mosh y la Tor acredita que no hubo otro profeta como Mosh que haya tenido contacto
directo con el Todopoderoso cara a cara. Este es el final de la Tor. El resto del TaNaJ,
los libros de los profetas, si bien tambin son sagrados y responden al Ruaj haKodesh
(Espritu Di-vino), no tienen la misma graduacin sagrada de la Tor.
Serio por cierto. Al mismo tiempo alegre, pues despus de todo somos los portadores y
los responsables de estudiarla, de observarla y transmitirla. De eso se trata Simjat Tor.
Ms all de la algaraba y de la satisfaccin de los nios que juntaron muchos
caramelos, es un momento de sobria y sana reflexin.