Curso de Estudios Tanákhicos
Curso de Estudios Tanákhicos
Curso de Estudios Tanákhicos
Leccin 1
creen en la Biblia. Donde prevalece la Biblia gobierna la inteligencia. En todo pas donde
no rige la Biblia, uno encuentra al hombre en una condicin semibarbrica. El pueblo ms
altamente civilizado y ms inteligente, las leyes ms justas y razonables, las instituciones
humanas y caritativas han de encontrarse solamente en aquellos pases donde rige la Biblia
juda. Donde no hay Biblia no hay libertad. A ella le debemos ms libertad y civilizacin
que a cualquier fuente o poder...este libro en el que los hombres cifran sus ms queridas
esperanzas, y que nos habla de deberes terrenales y nos inspira con reposo celestial y
reunin celestial por este libro estamos endeudados con los judos. Pginas 112, 114,
116 (John C. Winston Co., Philadelphia, PA,: 1905).
6. El Dr. Wm. P. Albright, decano de los Arquelogos Bblicos de Amrica, ha
declarado: Los datos histricos bblicos son exactos hasta un punto que sobrepasa por
mucho las ideas de cualquiera de los estudiantes crticos modernos, quienes han tendido
consistentemente a errar del lado de la alta crtica. La Arqueologa de Palestina, p. 229
(Penguin Books Baltimore, Md. 1960).
7. Edward R. Maunder, distinguido astrnomo, ha dicho esto sobre las Escrituras
Sagradas:
Las referencias a los cuerpos celestes en las Escrituras no son numerosas y los tratan
como medidores de tiempo o como objetos de alusin devocional, smil potico, o uso
simblico. Pero hay una caracterstica de todas esas referencias a los fenmenos de la
naturaleza, que no puede ignorarse. Ninguno de los antiguos se aproxim jams a los
grandes escritores hebreos en elevacin espiritual; ninguno los igual en sublimidad
potica; y pocos, si algunos, los sobrepasaron en agudeza de observacin, o en rpida
simpata con cada obra del Creador. La Astronoma de la Biblia, cuarta edicin, p. 8
(Epworth Press, Londres: 1922).
Compuesta de muchos libros
8. El Manual Ben Brith, editado por Samuel S. Cohn, presenta un cuadro exacto del
profundo efecto que han tenido las Sagradas Escrituras sobre la raza humana:
La Biblia ha sido querida por judos y cristianos como la fuente final de autoridad en
creencia y prctica religiosa y como la gua infalible en conducta moral. Ms que ningn
otro producto literario, ella ha estimulado los ideales de justicia del hombre y ha despertado
sus almas con fe en el Todopoderoso. Aunque no es un libro de texto en ciencia y filosofa,
ha dominado la vida intelectual as como tica y espiritual de la humanidad.
Por la manera en que se publica usualmente la Biblia, se tiene la impresin de que
forma un libro. Un examen de su contenido muestra que consiste ms bien de toda una
biblioteca de libros judos, que representan los restos de la antigua literatura de Israel y que
cubren un perodo de ms de mil aos. El trmino Biblia se deriva del griego, que significa
Libros, y se lo aplicaron primeramente a la literatura sagrada del pueblo judo los judos de
habla griega en Alejandra.
p. 65. (Cincinnati, Ohio: 1926).
9. La Biblia, el Libro de los libros, est entretejida en el mismo telar de la civilizacin
moderna. Todo lo que es humano, elevado y noble en el gobierno, la educacin y la
jurisprudencia modernas se debe directa o indirectamente a las enseanzas de las Sagradas
Escrituras. Es esta infiltracin de la Biblia en la sociedad moderna lo que distingue nuestros
das de los de la Edad Media cuando la Biblia estuvo suprimida y su circulacin y lectura
estuvieron prohibidas bajo pena de prisin, tortura y muerte. Los conceptos de libertad,
igualdad y fraternidad, ahora aceptados universalmente, fueron practicados por los hijos de
Israel miles de aos atrs, cuando el Poderoso del cielo le mand a Moiss:
* Proclama libertad por toda la tierra y a todos sus habitantes. Levtico 25:10 (J).
10. Los primeros cinco libros de la Biblia, conocidos como la Torh, o Pentateuco,
fueron escritos por Moiss hace 35 siglos. Muchos siglos han transcurrido desde que se
complet el canon de la Biblia, y todava la leen, la estudian, la obedecen, y la aman ms
personas en esta era reputadamente sofisticada, que en cualquier otro perodo de la historia
de este mundo. Otros libros, escritos por hombres no inspirados, pasan pronto de moda y
con el tiempo se vuelven obsoletos. Por ejemplo, las disertaciones de Aristteles o Platn
sobre medicina ahora slo provocan una sonrisa. Aun nuestros modernos libros de texto
necesitan constantes cambios y revisiones para acomodarse a los datos siempre crecientes y
recin descubiertos. Pero aqu est un libro antiguo que es siempre moderno, un libro con el
que estn en perfecto acuerdo todas las investigaciones de la verdadera ciencia y los
descubrimientos acumulados de 18 siglos.
11. No hay otro libro comparable a la Biblia en lo que se refiere a su origen, historia,
preservacin, y a la armona de sus diversas porciones. Esta sorprendente unidad de sus
partes componentes constituye una de las ms fuertes pruebas de que la Biblia es inspirada
divinamente. Para ilustrar:
Supongamos que un nmero de hombres de diferentes estados fueran a traer cada uno un
bloque de mrmol, de diferentes tamaos y formas, con un nmero definido en cada
bloque. Y supongamos que despus que se ensamblaran estos bloques segn sus respectivos
nmeros, quedara formada ante nuestros ojos la estatua tallada de Jorge Washington.
Cmo pudieron estos hombres, que no tuvieron contacto unos con otros, tallar sus bloques
de piedra hasta el tamao y forma perfectos para producir una semejanza perfecta de Jorge
Washington? La explicacin es sencilla: una sola mente lo plane todo, hizo los patrones,
dio las instrucciones, distribuy los bloques, y como cada obrero sigui cuidadosamente las
instrucciones, result una semejanza perfecta de Jorge Washington.
Influencia de las Escrituras
12. Cun oscuro y temible sera este mundo nuestro si no fuera por la Biblia. Un mundo
sin Biblia no habra conocido la Regla de Oro:
* Ama a tu prjimo como a ti mismo. Levtico 19:18 (J).
Cuando los profetas de antao pusieron por escrito estos principios divinos, el mundo
pagano de alrededor reconoca una sola ley la de la fuerza bruta. Si furamos a comparar
los estatutos de Moiss con las diversas leyes de la antigua Babilonia, Asiria y Egipto, o
hasta con algunas de las leyes de tiempos modernos, descubriramos una sorprendente y
chocante diferencia. La ley de Moiss no conoca nada de las torturas practicadas por los
romanos, ni permiti aquella ley los igualmente crueles y horribles castigos que han
abundado, aun en los as llamados pases civilizados, hasta el siglo presente.
La hermandad de los hombres
13. Los principios inculcados por la Biblia son muy saludables. Ideas tales como la
paternidad del Creador y la hermandad de los hombres, dondequiera que se crean y se
practiquen, tuvieron su origen en las enseanzas de la Biblia de muchos siglos atrs. El
odio racial estaba prohibido por el Todopoderoso, quien dijo:
atractivas e invitadoras que sean sus enseanzas, a menos que se base y est en perfecto
acuerdo con la infalible Gua del Todopoderoso, significar al final la ruina eterna.
Satisface los anhelos del corazn
18. Una de las ms fuertes pruebas de la autora divina de la Biblia es su habilidad de
satisfacer las ms elevadas necesidades y los ms profundos anhelos del corazn humano.
En tiempos de angustia y tristeza, cuando olas de desesperacin arrecian contra nuestras
almas, cuando necesitamos consuelo y solaz, cuando en las tinieblas buscamos a tientas la
mano del Todopoderoso, entonces es que nos volvemos al Libro para hallar aliento y
consuelo. Cuando las cargas de la vida nos oprimen, el torrente de sufrimiento se desborda
de sus riberas, cuando la siniestra segadora derriba a un ser querido, cuando llegamos al
valle de sombra de muerte, entonces es que pedimos la Biblia. Y no pedimos en vano,
porque no hay ansiedad que moleste el alma, no hay problema ni perplejidad que el
verdadero hijo del Omnipotente est llamado a enfrentar, para lo cual el Padre no haya
hecho plena provisin en las Sagradas Escrituras. Para ilustrar:
Cuando las cosas vayan mal, lea Isaiah, captulo 40.
Cuando enfrente una crisis, lea el salmo 46.
Cuando est solitario y temeroso, medite en los salmos 27 y 56.
Cuando est enfermo, lea los salmos 91 y 103.
Cuando est tentado a hacer lo malo, lea el salmo 139.
Cuando haya cometido pecado, lea Isaiah 1:18.
Cuando est de duelo, lea Ezekiel 37:1-14.
Quien quiera que sea usted independientemente de cun grande sea su dificultad,
problema, tristeza, o duelo en alguna parte de las pginas del Libro Santo del Omnipotente
est la ayuda que usted necesita. Cada captulo y cada versculo de la Biblia es una
comunicacin del Creador para los hombres. Si se la estudia y se la obedece, dirigir al
pueblo del Todopoderoso como fueron guiados los israelitas por la columna de nube de da
y la columna de fuego de noche. Salomn escribi acerca de las Escrituras:
* Que no se aparten de tu vista; gurdalas en medio de tu corazn. Porque ellas son
vida para los que las hallan, y salud a toda su carne. Proverbios 4:21 (J).
Son de origen humano las Sagradas Escrituras?
19. Puede un libro de tan insuperable sabidura ser el producto del intelecto solo del
hombre? Se dice que cuando Coln vio el ro Orinoco, alguien le susurr que haba
descubierto una isla. Su pronta respuesta fue: Ningn ro como ese fluye de una isla. Ese
poderoso torrente tiene que drenar las aguas de un continente! De igual manera, el Libro
de los libros, la Biblia, no proviene de la mente insignificante e inferior del hombre finito,
sino que fluye de las profundidades eternas de la sabidura divina. Es la expresin del plan
divino, la transcripcin del carcter divino. Es la revelacin del Todopoderoso!
Nuestro pueblo judo puede muy bien sentirse orgulloso de este infinito tesoro que el
Omnipotente les encomend a nuestros antepasados con el cual enriquecer, ennoblecer,
elevar, y bendecir a las naciones de la tierra.
Se ha dicho que ningn hombre por ms culto que sea, es verdaderamente educado a
menos que tenga un completo conocimiento de la Biblia. Continuar viviendo como
extranjero para esta Fuente de vida es vivir solamente de nombre.
20. El Omnipotente conoce las necesidades del alma. La pompa, las riquezas, y el honor
no pueden satisfacer el corazn. l dice:
* Inclina tu odo, y ven a m; oye y vivir tu alma. Isaiah 55:3 (J).
Para encumbrados y bajos
Los ricos, los pobres, los encumbrados, los bajos, son bienvenidos por igual. El
Poderoso promete aliviar la mente recargada, consolar el corazn sufriente, y dar esperanza
al alma desanimada. Muchos estn buscando satisfacer sus inquietos anhelos con las cosas
del mundo y con la alabanza y la aprobacin de los hombres; pero cuando todo se consigue,
encuentran que han trabajado solamente para obtener una cisterna rota de la cual no pueden
saciar su sed. A todos estos, Yhwh les extiende la invitacin:
* Hey, todo el que tenga sed, venga por agua, y el que no tenga dinero; venga, compre,
y coma; s, vengan, compren vino y leche sin dinero y sin precio. Por qu gastan su dinero
en lo que no es pan, y sus ganancias en lo que no satisface? iganme diligentemente y
coman lo que es bueno, y que su alma se deleite en la grosura. Isaiah 55:1,2 (J).
21. Se cuenta la siguiente historia sobre una viuda que posea unas pocas cuerdas de
terreno rido en uno de los estados del oeste. Su propiedad se consideraba de poco valor, y
apenas produca suficiente para su sostn.
Un da los expertos gelogos estaban investigando varios suelos en la vecindad de esa
granja y casualmente analizaron una parte del terreno que posea la viuda. Para sorpresa de
ellos descubrieron que contena uranio, una sustancia de la que se extrae el radio. Entonces
investigaron toda la superficie de su finca, y se hall que debajo de aquella tierra estril
hollada por los pies de la viuda durante muchos aos, yacan inmensos almacenes de radio
con un valor en potencia de millones de dlares. Aquella viuda haba vivido en pobreza
mientras esas riquezas estaban a su alcance. As sucede con nosotros y la Biblia.
Comparada con tesoros escondidos
22. Un tesoro inmensamente ms grande ha estado en posesin del pueblo judo por
2,000 aos y ms. Ese tesoro incalculable es las Sagradas Escrituras. Estos Escritos
Sagrados han sido frecuentemente hollados por los pies, por as decirlo; sus mensajes que
conmueven el alma a menudo no han sido apreciados y hasta han sido ignorados. As ha
sido a travs de los siglos. Cuando personas sedientas de la verdad y la justicia investigaron
los escritos de los profetas, descubrieron en ellos los tesoros de sabidura y conocimiento.
23. Y nosotros, que somos los hijos de aquellos profetas, no vamos a apreciar y
obedecer la luz celestial que irradia de los Escritos Sagrados y a satisfacer los deseos de
nuestras almas por medio de beber profunda y libremente de esta corriente que apaga la
sed? A medida que las profundidades de su sabidura y conocimiento se imprimen en
nuestras mentes y corazones, que nosotros tambin oremos a Yhwh como el David de
antao:
* Abre mis ojos, para contemplar las maravillas de tu ley. Salmo 119:18 (J).
(Preparado en ingls por: The Israelite Heritage Institute. Versin espaola de: Editorial
Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602.)
Le tom a la ciencia miles de aos descubrir que la sangre es el vehculo de la vida. Han
pasado tres siglos desde que el Dr. William Harvey (1578-1657), mdico britnico, tuvo
xito en trazar el sistema circulatorio en el organismo humano. Este descubrimiento se
considera un importante hito en la ciencia mdica, sin embargo el mismo principio estaba
incorporado en el texto anterior de los escritos de Moiss desde hace 3,000 aos!
Moiss y la cuarentena
3. Que Moiss estuvo en contacto con una sabidura infinita es evidente por su apego a
otros datos mdicos modernos. Prominente entre stos es su aplicacin (en el siglo 15
A.E.C.) del principio de cuarentena para pacientes que padecan de enfermedades
contagiosas. Moiss dedic dos captulos enteros (13 y 14) en su libro de Levtico a un
manejo mdico de la lepra el azote del Oriente. Estos captulos contienen instruccin
precisa y detallada sobre la manera de aislar por cuarentena a un paciente leproso. Tambin
dicen cmo inmunizar la vivienda y la ropa de la vctima contra posible reinfeccin y
cundo determinar que el paciente est curado. Toda esta instruccin mdica y sanitaria fue
escrita por Moiss sobre 3,000 aos atrs en un tiempo cuando se sostenan los puntos de
vista ms extraos y estaban en boga las nociones ms supersticiosas sobre a las
enfermedades y su curacin. Le tom a la ciencia mdica moderna tres milenios o ms
ponerse al da con Moiss en relacin a estos principios. El cientfico francs Louis Pasteur
(1822 -1895), el padre de la bacteriologa. fue el primero en descubrir algunos de los
secretos de la vida de los grmenes. Este descubrimiento revolucion las terapias mdicas
modernas. Basado en esto, se adopt el principio de la cuarentena.
La ciruga moderna y Moiss
4. La ciruga moderna naci en el 1842, cuando el Dr. Crawford W. Long invent la
anestesia. Este descubrimiento ha sido de gran bendicin para los enfermos porque ha
capacitado a los mdicos para lograr maravillosos resultados en la ciruga.
5. Sin embargo, aun la ciruga moderna y su uso de la anestesia hallan un precedente en
los escritos de Moiss. Miles de aos antes de que se conocieran en la profesin mdica la
anestesia y la ciruga, se realiz con xito una operacin Adam, el padre de la raza humana.
En Gnesis 2: 21,22 (H), Moiss registr este importante incidente:
AY Yhwh Elohim hizo caer sobre Adam un sueo profundo, y se durmi: y tom una de
sus costillas, y cerr la carne en su lugar; y de la costilla, que haba sacado Yhwh Elohim
del hombre, hizo una mujer.
6. Al registrar esta experiencia, Moiss nos dice que el Creador realiz la operacin;
Adam era el paciente; y el Mdico Divino aplic la anestesia Elohim hizo caer sobre
Adam un sueo profundo, y se durmi. Entonces sigui la operacin sin dolor la
remocin de una costilla y, finalmente, la sutura de la carne en su lugar. Debe tenerse en
mente que esta ciruga se realiz casi 6,000 antes de que el conocimiento de la ciruga
empezara a amanecer sobre la ciencia mdica.
Alimentos Limpios e Inmundos
7. El mundo moderno no se da cuenta de cunto se le debe a las leyes dietticas
mosaicas sobre los alimentos limpios e inmundos como se registran en Levtico 11. Estas
leyes se observan entre los pueblos civilizados en todas partes, y muchas personas han
eliminado de sus dietas muchos de los alimentos prohibidos en esos captulos. Sera bueno
para la humanidad si descartaran todos los artculos prohibidos que se registran ah.
Mariscos inmundos prohibidos
8. En relacin con las ostras, la tifoidea que se atribuye al comer mariscos infectados,
es demasiado comn para necesitar una mencin adicional, y el uso de langosta, cangrejos,
y otros alimentos prohibidos con frecuencia resulta en casos muy severos y a veces fatales
de indigestin aguda, demostrando la veracidad de la instruccin dada por Moiss. O. S.
Parrett, M.D., Enfermedades de Alimentos Animales, p. 8.
En Levtico 11:9-12, leemos prohibiciones en cuanto a comer pescado que no tenga
escamas y aletas. Si el Creador tuvo a bien dar estas instrucciones, debe de haber buenas
razones para ellas. En una investigacin de las propiedades venenosas del pescado, el Dr.
David Macht, autoridad en drogas y venenos animales, extrajo el jugo de ms de 70
diferentes especies de peces y lo inyect en ratones, y tambin lo us en pruebas con
plantas que dan semilla. Los tejidos extrados de peces venenosos mataron algunos de los
ratones y retardaron el crecimiento de las plantas. Los extractos de peces comestibles se
encontr que no tuvieron efectos perjudiciales en los ratones ni en las plantas. Cuando se
analizaron los resultados de este estudio, se hall que todos los extractos venenosos se
haban derivado de peces sin escamas. El Dr. Macht concluy: Parece haber alguna base
cientfica para la antigua clasificacin de peces comestibles y no comestibles, es decir, los
que tienen escamas y los que no tienen. C.D. Willis, Moiss y la medicina, en Signs of
The times, abril 17, 1951, ps. 5,6.
9. Cuando Moiss sac de Egipto a los hijos de Israel y los llev al desierto, tena el
problema de preservar la salud de ellos. Hizo esto primero que nada por medio de prohibir
la ingestin de diversos animales inmundos como el cerdo, el conejo y los mariscos. No fue
hasta el 1847 que Joseph Leidy descubri en el cerdo el parsito Triquinela.
Una desviacin comn del cdigo diettico mosaico es el consumo de carne de cerdo.
El uso del cerdo como alimento estaba estrictamente prohibido para Israel, y, por
inferencia, para toda la humanidad. La sabidura de esta prohibicin debera ser obvia para
todos. El cerdo es por naturaleza un basurero.
Hubert P. Swartout, M.D., Dr. P.H., miembro de la Junta Americana de Medicina
Preventiva y Salud Pblica, advirti: El cerdo, sin embargo, es objetable desde otros
puntos de vista aparte del peligro de contraer triquinosis. Contiene una proporcin de grasa
mayor que la mayora de los otros alimentos de carne. Es difcil de digerir. La fiebre
ondulante debida al tipo de germen que contiene el cerdo es en promedio ms severa que la
que se debe al tipo del ganado y las cabras. No en balde desde los tiempos ms antiguos de
la historia del Antiguo Testamento se ha clasificado al cerdo como inmundo. El Nuevo
Consejero Mdico Moderno, p. 119; 1951.
10. En su estado natural el cerdo es como el jabal, y en esa condicin es tan fiero como
una bestia de presa y tan veloz como los perros salvajes. Pero cuando se civiliza y se
ceba, se pone tan dbil y enfermo que apenas se puede mover, y se acuesta como un
montn de linfa y grasa. Y la irona de esto es que cuando el cerdo est demasiado enfermo
para caminar y solamente puede gruir y comer, entonces es que se lo considera apto para
consumo. El cerdo infectado de Triquina y que no se cocina bien a menudo desarrolla
triquinosis, los horrores de la cual debera conocer todo el mundo. Una persona de cada seis
en Amrica est afligida de triquinosis en algn grado. De vez en cuando omos de familias
enteras destruidas por esta enfermedad.
11. O. S. Parrett, M.D., quien ha hecho un estudio de la enfermedad en animales para
consumo, declara: Los sacerdotes que servan como oficiales mdicos llevaban a cabo una
rigurosa inspeccin de las carnes. Todava acudimos a Moiss como autoridad sobre las
llamadas comidas inmundas y limpias. Moiss prohibi el uso de carne de cerdo y de
mariscos; y es pertinente comentar que el mundo gentil, que ignora estas reglas de salud,
demuestra una gran incidencia de infeccin por triquina entre adultos en los Estados
Unidos, de 25 por ciento, segn la investigacin de dos doctores Mac Naught y Ander-son,
informado en la Revista de la Asociacin Mdica Americana.
Exmenes post-mortem realizados por estos doctores en pedazos del msculo del
diafragma de 100 cuerpos mostraron que en 23 anidaba triquina, y de los otros 100
pudieron demostrar 25 casos positivos. Durante su vida ninguna de esas personas haba
mostrado un historial de triquinosis, y sin embargo, en todos ellos se observaban larvas que
se retorcan bajo el microscopio. Una de cada cinco salchichas de los mejores
supermercados se hall con triquina viva. O. S. Parret, M.D., Enfermedades en Alimentos
Animales, ps. 7,8.
12. En un pueblo de Colorado los patlogos federales tomaron salchichas de cerdo que
mostraban gusanos de triquina de un paquete de salchichas frescas despus que una familia
se enferm por comer ese producto. Una nia, de 18 aos, qued tan enferma que la
llevaron al hospital donde, por causa de la infeccin de su diafragma, tena tan mala la
respiracin que tuvo que recibir inhalaciones de oxgeno tres veces para mantenerse viva.
Una pequea fraccin de msculo tomada del msculo del hombro, mostraba infeccin de
triquina. Al principio se crea que la familia padeca de influenza o reumatismo muscular.
Este error probablemente se comete en casos leves de triquinosis, que afecta a una persona
de cada cuatro en el pas. Idem., ps. 8,9.
13. Despus que se ha consumido el cerdo infestado, los gusanos se liberan en el
estmago de la persona por la digestin gstrica, y all se aparean las hembras y los
machos, despus de lo cual las hembras producen grandes nmeros de larvas. A travs del
torrente sanguneo o linftico estas larvas emigran rpidamente a los tejidos, hallando
alojamiento en los tejidos musculares del cuerpo, especialmente en el msculo del
diafragma. Se requieren ms de mil gusanillos en la mayora de los casos para producir
sntomas. Idem. ps. 9,10.
14. En un esfuerzo por detectar los cerdos infectados de triquina, se hizo por un tiempo
el intento de examinar tejidos de todos los cerdos, en un saln lleno de microscopistas que
examinaban pedazos de carne. Pero nada ms en Chicago haba dos empacadoras que
podan empacar 600 cerdos por hora cada una, un promedio de uno cada seis segundos.
Aquel esfuerzo tuvo que abandonarse por ser impracticable y costoso, y as el
Departamento de Agricultura en un boletn sobre triquinosis dijo que no se ha ideado an
un sistema practicable por el cual se pueda proteger del peligro de la triquinosis a personas
que comen carne de cerdo mal cocida. En ese mismo boletn se seala que en Alemania,
donde se hacen exmenes microscpicos de los cerdos para detectar triquina, ocurrieron en
diecisiete aos 6,329 casos de triquinosis, 32 por ciento de los cuales fueron por carne
inspeccionada que haba pasado como libre de infeccin por triquina. Para proteger al
pblico consumidor, el gobierno prepar un afiche para los comercios de carne, advirtiendo
que se cocine bien el cerdo.
para ustedes. De su carne no comern, y no tocarn sus cadveres; son inmundos para
ustedes. Esto podrn comer, de todo lo que hay en las aguas: todo lo que tenga aletas y
escamas en la aguas, en los mares y en los ros, lo pueden comer. Pero todo lo que no
tenga aletas y escamas, en los mares y en los ros, de todo lo que se mueve en las aguas, y
de toda criatura viva que hay en las aguas, ser abominacin para ustedes; y abominacin
seguirn siendo; de sus carnes no comern, y sus cadveres tendrn en abominacin .
Levtico 11:1-12 (L).
Aqu encontramos instruccin especfica en cuanto a lo que podemos y lo que no
podemos comer.
22. Aunque la bendicin espiritual que le viene a la persona que sigue estas leyes de
salud es significativa, no ignoramos que la obediencia a estas leyes es un factor en
mantener una salud vigorosa, y en reducir la enfermedad. De hecho, el Creador le prometi
a Israel que si eran obedientes a todas Sus leyes y estatutos, no pondra sobre ellos ninguna
de las plagas de los egipcios.
23. * Si oyes diligentemente la voz de Yhwh tu Poderoso, y haces lo que es correcto a
su vista, y prestas odo a sus mandamientos, y guardas todos sus estatutos, ninguna de
estas enfermedades que he puesto sobre los egipcios pondr sobre ti. xodo 15: 26 (J).
24. Las leyes sanitarias de Moiss sobre la higiene y el cuidado de enfermedades
transmisibles, son sorprendentes en su alcance y precisin. La ciencia mdica de hoy da no
est ms que comenzando a escarbar en lo que fue conocimiento comn para Israel en el
siglo 15 antes de la Era Comn. La salud pblica era un asunto prominente en el
campamento de Israel. Ciertamente tiene que ver con el hecho de que con la bendicin del
Todopoderoso no haba:
* Ninguna persona enferma entre sus tribus. Salmo 105:37 (H).
La fidelidad en seguir los reglamentos de la salud fue en gran medida responsable por
semejante registro histrico.
25. Nuestro Padre celestial quiere que sus hijos disfruten de abundante salud. Esto lo
podemos lograr mejor al obedecer la instruccin que se nos da en las Sagradas Escrituras,
que contienen la sabidura y el consejo de Aquel que declara:
* Yo soy Yhwh tu sanador. Exodo 15:26 (J).
Que el Poderoso de Israel nos ayude a cada uno a ver la plena belleza de las leyes de
salud que se proveen misericordiosamente para la humanidad. Seamos firmes mental,
moral, y fsicamente en adherirnos a las provisiones del Cielo. De esta manera seremos
bendecidos fsicamente y tambin recibiremos ricas bendiciones espirituales del
Todopoderoso. Y
(Preparado en ingls por: The Israelite Heritage Institute. Versin espaola de:
Publicaciones Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602.)
Dnde estn muchas de las otras naciones que fueron conquistadas? Dnde estn los
hititas, los amorreos, los cananeos, los filisteos, los moabitas, y una hueste de otras
naciones demasiado numerosas para mencionarlas? No se pueden hallar hoy da. Se han
asimilado a las naciones del mundo; pero no ha ocurrido as con el pueblo judo. Aun sin un
suelo patrio, Israel ha mantenido su individualidad a travs de los siglos.
Cuando los judos fueron expulsados de su pas por los ejrcitos romanos en el ao 70 de
la E. C., fueron dispersados a todas partes del mundo. Pero no se asimilaron a otras
naciones; nunca se perdieron de vista. Israel permaneci separado y distinto como pueblo
por casi 2,000 aos. Esto no fue accidental; fue la providencia Divina.
6. A un hombre piadoso, le pregunt una vez un infiel: Qu prueba tiene usted de que
la Biblia es inspirada? El piadoso contest con dos palabras: Los judos! Y es verdad.
Cada vez que usted vea a un judo, est viendo un milagro del Todopoderoso. El mismo
hecho de que los judos todava existen como pueblo es uno de los ms grandes milagros.
Esto prueba que el Poderoso de Abraham an vive y reina.
7. Uno podra preguntar por qu el Creador mantuvo al pueblo judo separado del resto
del mundo, por qu los preserv. La respuesta es sencilla. Todava l no ha cumplido sus
propsitos para Israel. Su propsito al preservar a Israel es cumplir Su promesa a nuestros
padres:
* No temas, mi siervo Jacob, dice Yhwh, porque yo estoy contigo;...porque no te
exterminar; y te corregir con medida, pero no te destruir del todo. Jeremiah 46:28 (J).
8. Hubo slo un pueblo a quien aplicaba esto: Israel. Aunque seran castigados por sus
pecados, Israel sera preservado como pueblo. Muchos pueblos antiguos han sido
conquistados y han desaparecido durante los siglos pasados. Pero slo uno ha permanecido
vivo y se ha mantenido reconocible sin un suelo patrio; por casi 2,000 aos! Si no hubiera
otra profeca que probara que la Biblia es verdadera, esta profeca sobre Israel sera
suficiente.
Si Israel se hubiera asimilado, como lo hicieron otras naciones, la Biblia habra fallado,
y la gente habra dicho: No hay un Ser Supremo Pero las profecas concernientes a Israel
no han fallado; Israel no ha desaparecido. Nuestra existencia como judos es un testimonio
para el mundo de que el Libro Sagrado, es verdadero y exacto.
Esa y Edom
9. Esa era el hermano gemelo de Jacob. Acabamos de ver que segn la Biblia, los hijos
de Jacob permaneceran para siempre. Qu hay en cuanto a los hijos de Esa, el gemelo de
Jacob? Dnde estn hoy da? Antiguamente se conocan como los edomitas. (Vase Gn.
36). Edom estaba localizada en la frontera sur-oriental de Palestina. El territorio de Edom
era una franja estrecha, montaosa y estril de 100 millas de largo. Cuando los israelitas
salieron de Egipto en su camino hacia Canan, le pidieron permiso a los edomitas para
pasar por su pas. Leemos sobre esto:
* Y Moiss envi mensajeros al rey de Edom: As dice tu hermano Israel: T sabes
todas las angustias que nos han sobrevenido;...y mira, estamos en Kadesh, ciudad en los
lmites de tus fronteras. Djanos pasar, te ruego, por tu tierra;...iremos por el camino real,
no nos volveremos ni a la derecha ni a la izquierda, hasta que hayamos pasado tu
frontera. Nmeros 20:14-17 (J).
La respuesta de los edomitas fue un enftico No! Toda la historia nos ensea que los
que bendijeron a los hijos de Israel fueron bendecidos por el eterno, y los que los
maldijeron fueron malditos por el Eterno. (Gnesis 12:3.) Fue l quien les dio a los
edomitas su tierra. Leemos en Josu 24:4 (J) estas palabras:
* Y a Isaac le di a Jacob y a Esa; y a Esa le di el Monte Ser, para que lo poseyera.
La capital de Edom era Petra, una fortaleza edificada de roca slida. Pareca que el reino
de Edom permanecera para siempre. Era tan inaccesible que aun hoy da es muy difcil de
alcanzar; la antigua Petra era una de las grandes maravillas del mundo. Muchos de los
profetas hebreos hablaron sobre el destino final de aquella gran fortaleza. Pero el Eterno
tena una controversia con los edomitas. Malaki lo expres bien en estas palabras:
* No era Esa hermano de Jacob? dice Yhwh. Sin embargo, am a Jacob; pero a
Esa lo aborrec, y convert sus montaas en una desolacin, y di su herencia a los
chacales del desierto. Mal. 1:1-3 (J).
Acerca de Edom, el Poderoso dijo adems:
* Oh t que moras en las hendiduras de la roca, que mantienes la altura de la colina;
aunque hagas tu nido tan alto como el guila, de all te bajar, dice Yhwh. Y Edom se
convertir en un asombro; todo el que pase por ella se asombrar. Jeremiah 49:16,17.
* Te dejar muy desolada, dejar tus ciudades vacas, y quedars desolada;...y tus
ciudades no retornarn;... Estars desolado, oh Monte Ser, y todo Edom, s, todo l.
Ezequiel 35:3, 4, 9, 15.
El Eterno dijo que la herencia de Edom se la dara a los chacales del desierto.
Edom ser una desolacin. Y eso es lo que encuentran los visitantes cuando visitan las
ruinas de Petra hoy da. As es como la Enciclopedia Juda Universal, vol. 8, p. 471,
artculo Petra, describe a Petra, ciudad tallada en la roca slida de variados tonos de rojo,
marrn, violeta, y amarillo:
Como resultado de su situacin, Petra era un importante punto para el comercio entre
Arabia del Sur y Egipto, y se hizo muy rica. Esto se prueba por las ruinas que se han
hallado all, incluyendo sepulcros, santuarios, calles, puentes, acueductos, y obras pblicas.
Estas estn en su mayor parte talladas en la roca y adornadas con magnficas
fachadas...Todos los santuarios arrojan luz sobre los cultos de los pueblos semitas y sobre la
antigedad de la Biblia en particular.
Hoy da Petra permanece como un brillante ejemplo de las muchas predicciones bblicas
halladas en los libros profticos, en el sentido de que aquella rica, poderosa, y famosa
ciudad se volvera una desolacin y permanecera as hasta el fin del tiempo.
Profeca contra Babilonia
10. Todo estudiante de est familiarizado con la historia de gran imperio de Babilonia.
Su ciudad capital fue una de las maravillas del mundo, con sus lujosos parques y jardines, y
sus dos palacios reales. Se le llam la ciudad de oro de una poca de oro. En ella estaban
templo de Marduk y los jardines colgantes arreglados en terraplenes sucesivos. Era la
ciudad ms grande de la antigedad, con excepcin de Tebas en Egipto. La ciudad nueva
estaba rodeada de un muro doble y puentes que unan con el muro antiguo y protegan la
ciudad interior Orgullosa, lujosa, jactanciosa, Babilonia era la seora del mundo.
Pero mientras Babilonia estaba en la cumbre de su gloria y poder, Yhwh le orden al
profeta Isaiah hacer la siguiente prediccin sobre la metrpolis del mundo:
* Babilonia, la gloria de los reinos, la belleza y orgullo de los caldeos, ser como
cuando el Poderoso derrib a Sodoma y Gomorra. Nunca ser habitada, ni se vivir en
ella de generacin en generacin; ni el rabe montar su carpa en ella; ni los pastores
atendern sus rebaos all. Sino que all se recostarn los gatos monteses; y sus casas
estarn llenas de presas; y vivirn avestruces, y all danzarn los stiros... su tiempo se
acerca ya, y sus das no se prolongarn. Isa.13:19-22.
Dnde est Babilonia hoy da? Belshazar, su ltimo rey, fue conquistado por los
soldados medo-persas en el 539 A.E.C., como 150 aos despus de que el profeta hiciera la
fatal prediccin. Por siglos la ciudad de Babilonia ha sido un inmenso montn de ruinas,
una desolacin; no ha sido habitada. En su presente condicin Babilonia es un desafo a
todos los incrdulos.
El profeta Jeremiah hizo la siguiente prediccin adicional concerniente a Babilonia:
* Caldea [Babilonia] ser un despojo: todo el que la despoje quedar satisfecho, dice
Yhwh. ...Vengan contra ella de la fronteras ms lejanas...y destryanla completamente.
Jeremiah 50: 10, 26 (H).
La historia confirma el cumplimiento de esta profeca. Ninguna otra ciudad fue saqueada
y robada con tanta frecuencia de sus grandes riquezas como lo fue Babilonia. Ciro,
Artajerjes, Alejandro Magno, y los romanos sucesivamente despojaron aquella gran ciudad.
Profeca de la Restauracin de Judah del Cautiverio
11. Poco despus de la muerte del rey Salomn, el reino de Israel se dividi en dos
reinos separados. A las 10 tribus se les continu llamando el reino de Israel con su capital
primero en Siquem y luego en Samaria. Su templo se edific en el Monte Guerizm.
Las dos tribus de Judah y Benjamn vinieron a conocerse como el reino de Judah, con su
capital y su templo en Jerusalem. Como en el ao 722 AEC, el reino norteo de las 10
tribus fue al cautiverio asirio. Ms tarde, en el 586 AEC, Jerusalem fue destruida y el reino
sureo de Judah fue al cautiverio babilnico. Esto ocurri en los das del profeta Jeremah.
Cunto durara aquel cautiverio? Tena algo que decir Jeremiah sobre este asunto?
Leemos en Jeremiah 29:10 (J) esta sorprendente prediccin:
* Porque as dice Yhwh: Despus que se cumplan setenta aos para Babilonia, me
acordar de ti, y realizar mi buena obra para contigo, al hacerte volver a este lugar.
Vase tambin Jeremiah 25:7-14.
Al comienzo del cautiverio, un joven muy piadoso llamado Daniel fue tomado cautivo
de Jerusalem. Lleg a ser uno de los grandes lderes de Babilonia. Despus que Babilonia
fue derribada por Medo-Persia en el 538 AEC, Daniel lleg a estar muy preocupado por la
restauracin de Judah de su cautiverio. Estaba al tanto de la profeca de Jeremiah. Leemos
en el libro de Daniel 9:1, 2 (J) sobre este asunto:
* En el primer ao de Daro el hijo de Asuero, de la simiente de los medos, que fue
puesto como rey sobre el dominio de los caldeos [babilonios]; en el primer ao de su
reinado, yo Daniel meditaba en los libros, sobre el nmero de aos, segn vino la palabra
de Yhwh a Jeremiah el profeta, que l cumplira por las desolaciones de Jerusalem por
setenta aos.
Daniel se daba cuenta de que esta profeca comenzara a cumplirse en el espacio de
pocos aos. Cmo cumplira el Poderoso su promesa de restauracin? Estaran los
nuevos gobernantes de Babilonia interesados en liberar a los judeanos? Al Poderoso nuca se
le toma por sorpresa. l obra en formas misteriosas para cumplir sus propsitos.
Por ejemplo, mucho antes del cautiverio de Judah, el Poderoso hizo planes para la
destruccin de Babilonia y la restauracin de Judh. Hasta mencion por adelantado el
nombre del hombre que cumplira estos dos objetivos. El profeta Isaiah escribi ms de 100
aos antes de que se realizara el cautiverio de Judah. Aqu est una de las ms notables
predicciones de toda la Biblia:
* As dice Yhwh a su ungido, a Ciro, cuya diestra yo he sostenido, para subyugar
naciones delante de l, y para soltar los lomos de reyes; para abrir las puertas delante de
l, y que las puertas no se pudieran cerrar: yo ir delante de ti, y enderezar los lugares
tortuosos; quebrar en pedazos las puertas de bronce, y partir las trancas de hierro; y te
dar los tesoros de las tinieblas, y riquezas ocultas de lugares secretos, para que sepas que
yo soy Yhwh. Isaiah 45:1-3 (J).
El Poderoso continu diciendo que l nombr a Ciro por adelantado y que la razn por
la que le dara la victoria a Ciro sera por causa de Israel, Su elegido:
* Yo soy Yhwh, quien te llam por nombre, el Poderoso de Israel. Por causa de Jacob
mi siervo, e Israel mi escogido, te he llamado por nombre, te he puesto nombre, aunque no
me conocas. Isa. 43:3, 4 (J).
12. Notemos ahora cmo el Poderoso obr para cumplir la profeca citada anteriormente
en la ltima noche del Imperio Babilnico, en el ao 539 A.E.C:
* El rey Belshazar hizo una gran fiesta a mil de sus seores, y bebi vino delante de
sus mil...En la misma hora salieron unos dedos de mano de hombre, y escribieron sobre el
candelero en el empaetado de la pared del palacio del rey; y el rey vio la palma de la
mano que escriba. Daniel 5:1, 5 (J)
El rey de Babilonia se asust mucho, y al fin llamaron a Daniel:
* l habl y le dijo a Daniel: Eres t Daniel, el que es de la cautividad de Judah, a
quien trajo mi padre de Judah? He odo de ti, que el espritu de las deidades est en ti, y
que en ti se hallan luz y entendimiento y sabidura sobresaliente. Daniel 5:13, 14 (J)
Daniel le respondi al rey de esta manera:
* Oh Belshazar, t no has humillado tu corazn, aunque sabas todo esto; pero te has
levantado contra el Soberano del cielo; y han trado delante de ti los vasos de Su casa [el
templo edificado por el rey Salomn], y t y tus seores, tus consortes y tus concubinas,
han bebido vino en ellos; y t has alabado a las deidades de plata, y oro, y bronce, hierro,
madera, y piedra, que no ven, ni oyen, ni saben; y al Poderoso en cuyas manos est tu
aliento, y de quien son todos tus caminos, no lo has glorificado; entonces se alej de l la
palma de mano, y qued escrito aquello. Y esto fue lo que qued escrito: MENE, MENE,
TEKEL UPARSIN. Esta es la interpretacin de las cosas; MENE: El Poderoso ha contado
tu reino, y le ha puesto fin. TEKEL: Has sido pesado en balanza, y hallado falto. PERES:
tu reino se divide y se entrega a los medos y los persas. Daniel 5:22-28 (J)
Antes de que terminara la noche, capturaron la ciudad de Babilonia, mataron al rey
Belshazar, y los reyes de Media y Persia vinieron a ser los jefes de un nuevo imperio
mundial. Eso ocurri en el 539 a.e.c.
Este gran suceso se cumpli en armona con la palabra proftica mencionada arriba en
Isaiah 45:1-3. El ejrcito del conquistador persa hizo una entrada inesperada en el corazn
de la capital babilnica a travs del canal del ro, cuyas aguas haban sido desviadas. Fiel a
la profeca que haba declarado: Para abrir las puertas delante de l, y que las puertas no
se cierren: yo ir delante de ti, el ejrcito conquistador encontr las puertas interiores
abiertas y sin vigilancia. As los cautivos judeanos vieron claramente el cumplimiento
literal de la gran profeca de Isaiah y podan estar as seguros de que la profeca de
Jeremiah sobre la restauracin se realizara tambin en breve.
Poco tiempo despus, arrojaron a Daniel en el foso de los leones por causa de su
fidelidad al Todopoderoso; pero despus de su liberacin por Yhwh, el nuevo rey emiti el
siguiente decreto a todos los pueblos de su vasto dominio:
* Paz les sea multiplicada. Paso el decreto, de que en todo dominio de mi reino los
hombres tiemblen y teman delante del Poderoso de Daniel; porque l es el Poderoso vivo, y
firme para siempre, y su reino es el que no ser destruido, y su dominio ser hasta el fin; l
libra y rescata, y obra seales y maravillas en el cielo y en la tierra; el que ha librado a
Daniel del poder de los leones. Daniel 6:26-28 (J).
En el 536 se emiti otro decreto:
* En el ao primero de Ciro, rey de Persia, para que se cumpliera la palabra de Yhwh
por medio de Jeremiah, Yhwh despert el espritu de Ciro el rey de Persia, para que
hiciera una proclama por todo su reino...diciendo: As dice Ciro el rey de Persia: Yhwh, el
Poderoso del cielo me ha dado todos los reinos de la tierra y me ha mandado edificarle
una casa en Jerusalem, que est en Judah. Quin hay aqu entre ustedes que sea de su
pueblo? Que su Poderoso sea con l, y que suba a Jerusalem, que est en Judah, y edifique
la casa de Yhwh el Poderoso de Israel, (l es el Poderoso) que est en Jerusalem. Y todo el
que quede en cualquier lugar donde resida, que los hombres de su lugar le ayuden con
plata y con oro, y con bienes, y con bestias, adems de las ofrendas voluntarias para la
casa del Poderoso que est en Jerusalem. Esdras 1:1-5 (H).
As vemos el exacto cumplimiento de la prediccin del profeta Isaiah hecha como 150
aos antes:
* Que dice de Ciro: l es mi pastor, y realizar todo mi placer; y diciendo de
Jerusalem: Ser edificada, y del templo: Tu fundamento ser echado. Isaiah 44:28 (J).
* Lo he levantado [a Ciro] en justicia, y dirigir todos sus caminos; l edificar mi
ciudad, y dejar libres a mis cautivos, no por precio ni recompensa dice Yhwh de los
Ejrcitos, Isaiah 45:13 (H).
Los libros de Esdras y Nehemiah dan detalles tocante a la restauracin de Jerusalem y la
reedificacin del templo de Yhwh.
Otras profecas
13. El espacio no permite citar otras profecas tan especficas como las que hemos
considerado y tan convincentes. Las pginas de los Escritos Sagrados abundan en atrevidas
predicciones concernientes a Jerusalem, Judea, las doce tribus de Israel, Samaria, Filistea,
Moab, Gaza, Caldea, Siria, Nnive, Medo-Persia, Grecia, etc. Muchas de estas profecas se
han cumplido ya mientras que otras estn en proceso de cumplirse.
Las piedras claman hoy da
14. Por dcadas los de la alta crtica y los autores infieles se esforzaron por desacreditar
la Biblia alegando que algunas de sus referencias histricas a personas y naciones eran
meras leyendas, siendo que no se poda hallar ningn documento antiguo que verificara su
historicidad.
Aquellos detractores de la Biblia se hicieron ms osados con los aos hasta que, a los
ojos de algunos profesores y estudiantes, la Biblia vino a ser nada ms que una coleccin de
cuentos mitolgicos. Sin embargo, ocurri un cambio en el 1799 cuando se descubri la
famosa piedra de Roseta no muy lejos de la desembocadura del ro Nilo, y sus inscripciones
egipcias fueros descifradas por el erudito francs Champolin en el ao 1822.
De esa manera se provey una clave que descifr los secretos de las inscripciones del
antiguo Egipto y otras naciones orientales. Se le dio un tremendo mpetu a la arqueologa.
Las piedras comenzaron a clamar y su testimonio era iluminador. Cada documento
desenterrado serva para vindicar las verdades de la Biblia, e incidentalmente, para
avergonzar a sus crticos. Los que tenan dudas honradas echaron a un lado sus dudas y
llegaron a ser entusiastas defensores de la infalibilidad de las Escrituras. En el 1888 el bien
conocido orientalista y arquelogo, Profesor A. H. Sayce, escribi acerca de los hititas:
Descubrimientos recientes han destruido las objeciones de los crticos. No son los
escritores bblicos sino los autores modernos los que se ha comprobado que no estn
familiarizados con la historia contempornea de aquellos tiempos. Los hititas fueron un
poder muy real. Los hititas, historia de un pueblo olvidado, segunda edicin, p. 11
(Fleming H. Revell Co., New York: n.d).
15. Se ha dicho con verdad que las Escrituras son un yunque que ha desgastado muchos
martillos. La Biblia es un libro que ha sido refutado, demolido, derribado, y explotado ms
veces que ningn otro libro del que usted haya odo jams. A cada momento alguien ataca
este libro; y es como atacar un bloque de granito slido. Sigue siendo igual de grande de
todas maneras; y cuando uno la derriba, enseguida se pone de pie; y cuando uno la vuelve a
derribar, de nuevo se pone de pie...Para ser un libro que ha sido explotado tantas veces, este
libro muestra considerables seales de vida. H. L. Hastings, Permanecer el viejo
libro? pp. 11,12.
La Biblia nos dice dnde estamos hoy da en la procesin de los siglos, y qu se puede
esperar en tiempos por venir. Todo lo que la profeca haba predicho que sucedera en
tiempos venideros hasta el da actual se ha trazado en as pginas de la historia, y podemos
estar seguros de que todo lo que an habr de venir se cumplir en su debido orden.
17. Entre las teoras, las especulaciones, y las opiniones humanas, que cambian
constantemente, solamente la Biblia no conoce cambio. Como su divino Autor, es la misma
ayer, hoy y para siempre.
* Toda carne es hierba, y toda su bondad es como la flor del campo: la hierba se seca,
la flor se marchita;... pero la palabra de nuestro Poderoso permanece para siempre.
Isaiah 40:6,8 (J).
Estimado lector, haga de la Biblia su consejera, la regla de su vida diaria, porque ella no
slo presenta una norma perfecta de carcter, sino que tambin es una gua infalible bajo
toda circunstancia y condicin, dirigiendo a uno por sendas de verdad y justicia hasta el
mismo fin del viaje de la vida.
(Preparado en ingls por: The Israelite Heritage Institute. Versin espaola de: Editorial
Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602.)
Creacin o Evolucin?
del hombre Neandertal, en realidad se paraba y andaba con algo as como una cifosis
patolgica; pero si fue as, tiene su contraparte en hombres modernos afligidos por
osteoartritis espinal. En vista de esta patologa manifiesta, no puede ser usado para
proveernos un cuadro confiable de un hombre Neandertal saludable y normal. Por lo tanto,
si se le pudiera reencarnar y ponerlo en una ciudad de hoy siempre que estuviera baado,
afeitado y vestido con ropa moderna sera dudoso que atraera ms la atencin que algunos
de sus compatriotas.5
La inteligencia del Neandertal
3. El Neandertal era un poco diferente en apariencia del europeo o americano de
apariencia promedio hoy da. La pregunta importante a formularse es si era menos
inteligente que los humanos modernos. Debe admitirse que es difcil establecer la
inteligencia de un esqueleto. Boule y otros pensaban que el lbulo frontal del hombre era
mayor que el de los grandes primates como el chimpanc, y que este aumento en tamao
marcaba al hombre como superior al Neandertal. 6 Pero varios cientficos despus de Boules
han demostrado que esta teora era incorrecta.
Como ha sealado Ralph Halloway Jr., de la Universidad de Columbia, la evidencia
muestra que el tamao relativo del lbulo frontal en hombres y monos es el mismo.
Adems, aun si fuera posible demostrar un aumento definido en este aspecto de la anatoma
cerebral para el hombre, an sera oscuro cmo se pudiera relacionar tal informacin con la
conducta.7
Halloways nota tambin que el nmero de neuronas dentro del crneo no se relaciona
directamente con el tamao del crneo. Dice que la interpretacin usual basada en la
capacidad craneal ha supuesto que el cerebro humano es simplemente una multiplicacin
cudruple del cerebro de un simio, lo cual a su vez es una multiplicacin cudruple de un
cerebro macaque. Pero eso es incorrecto, ya que las relaciones entre las partes son
especficas a las especies estudiadas.
Por ejemplo, considere la corteza cerebral, que ha sido blanco de tanta especulacin en
cuanto a la conducta. La presuncin general, implcita cuando se compara la conducta del
hombre y del simio, es que la corteza humana tiene cuatro veces el tamao de la del
chimpanc, y que tiene por lo menos cuatro veces ms neuronas.
Los estudios de la microestructura de la corteza muestran que la densidad celular, la
distancia entre neuronas, se reduce cuando aumenta el tamao del cerebro (Shariff, 1953;
Tower, 1954). Esto es, la distancia entre neuronas adyacentes aumenta... [Por lo tanto] un
aumento cudruple en volumen no significa un aumento cudruple en el nmero de
neuronas.
Contajes comparativos de neuronas en primates (Shariff, 1953) sugiere que el aumento
en el nmero de clulas en la corteza del hombre es 1 de la del chimpanc, ms bien que
cuatro. En nmeros absolutos, esto llega a 1.4 billones de neuronas...Es interesante notar
que durante una ciruga cerebral, ms de ese nmero puede eliminarse sin convertir al
paciente en una nueva especie. Hay tambin evidencia de que hasta 1/3 de las neuronas
corticales en el hombre se pierden durante la vejez, como 2 billones de neuronas (Brody,
1955).8
Halloway tambin comenta sobre humanos afligidos con microcefalia, condicin en la
que los individuos tienen un crneo con capacidad de 400-600 cc., ms pequeos que el de
muchos gorilas. Sin embargo estas personas hablan y se comportan como humanos. Nota
que estas personas tienen una conducta humana aunque poseen menos neuronas en la
corteza que un chimpanc saludable.9
4. Pero era el Neandertal menos inteligente que nosotros? M. F. Ashley Montagu,
presidente del Departamento de Antropologa en la Universidad de Ruthgers, ha notado:
La capacidad craneal del hombre Neandertal paleoltico era, en promedio, 1,500 cc. Qu
situacin extraordinaria! El llamado primitivo hombre Neandertal... tena un cerebro ms
grande que el hombre blanco promedio de hoy.
Es extrao que este dato elemental se haya pasado por alto tantas veces. Vamos a
asumir entonces que el hombre Neandertal era superior al hombre blanco promedio
moderno? El negro tiene una capacidad craneal promedio de 1,350cc., 50 cc. menos que el
blanco, mientras que el blanco moderno tiene una capacidad craneal menor que la del
hombre Neandertal por cerca de 150 cc. Vamos entonces a concluir a partir de esos datos
que la diferencia en capacidad intelectual entre el hombre blanco moderno y el hombre
Neandertal es tres veces mayor que la del negro y el blanco? Creemos que no.10
Un poco de reflexin mostrar que slo porque las mujeres tienen en promedio crneos
ms pequeos que el hombre no reflejan una inteligencia inferior a la del hombre.
La cultura del Neandertal
5. Qu hay de la cultura del Neandertal? Era inferior? La cultura del Neandertal se
conoce como la Musteriana. F. Lordes ha notado esto: La reconstruccin lo muestra como
slo un poco mejor que los grandes simios, y sus herramientas (musterianas) se describen
como crudas por personas que no podran hacerlas para salvar sus vidas. La verdad es
muy diferente.11
La cultura del Neandertal era primitiva, si lo que se usa como norma es la cultura
europea o americana reciente. Pero es justo juzgar al Neandertal usando esta norma para
luego hacer la inferencia de que la cultura musteriana antecede a todas las dems culturas o
que es inferior a toda otra cultura?
....................................
La importancia del Neandertal
12. El neandertal es importante porque muchos piensan que es el antepasado de la
humanidad moderna. Se supone que los fsiles prueban que el hombre ha evolucionado de
un antepasado simio...
La prueba de que el hombre desciende de antepasados simios tiene que provenir de los
fsiles. Pero qu dicen las autoridades? El antroplogo L. Pradel, escribiendo en el 1966,
dijo: La evolucin local del Hombre Neandertal hacia el Hombre del Paleoltico Superior
en Francia y el Cercano Oriente no es imposible pero no se ha comprobado, y debemos
investigar ms.27
J. C. Voge, comentando a Pradel, escribi: Pradel parece favorecer la idea de que el
antiguo [Homo Sapiens] en realidad evolucion del posterior [Neandertal], pero se justifica
igualmente asumir que son contemporneos o hasta revertidos en tiempo, etc.28
Si no hay prueba de que el Neandertal existi anterior al Homo Sapiens, entonces no
puede probarse que haya sido su antepasado. Hay buena evidencia de que el hombre
Neandertal vivi al mismo tiempo que el hombre Croman (el Homo sapiens normal
que nos dej los hermosos dibujos de las cavernas). Basados en los restos de varios
esqueletos del Neandertal hallados en lo que es ahora Israel en las laderas occidentales del
Monte Carmel en el 1931 y 1932, hay evidencia de matrimonios mixtos entre el Croman
y el Neandertal.29
........................
15. Harold Coffin, profesor de paleontologa, ha hecho comentarios sobre el Homo
Erectus que no deben tomarse a la ligera, porque reflejan el pensamiento de muchos
cientficos cuidadosos. Escribe l: Qu puede decirse de estos restos? Son eslabones en
una cadena evolutiva? Se necesitaran muchos eslabones ms antes de que se complete una
cadena evolutiva. Los pocos eslabones existentes no son indicios de evolucin ms que de
degeneracin. Pueden estos restos representar seres humanos primitivos y degenerados
que se alejaron de los centros de civilizacin, cayeron en una cultura social degradada que
inclua el canibalismo? Los crneos hundidos de estos hallazgos incluyen todos esta
posibilidad.39
El subttulo del artculo de Robert Eckhardt en el Scientific American del 1972 dice:
Entre el sorprendente despliegue de humanoides fsiles, hay alguno cuya morfologa lo
marque como el antepasado humanoide del hombre? Si se considera el factor de la
variabilidad gentica, la respuesta parece ser no.
16. En el Midrsh Rabh se preserva una antigua tradicin rabnica que dice que las
caras de los hombres se volvieron como de mono, y se hicieron vulnerables a los
demonios. Dijo el Rab Isaac: Ellos mismos fueron responsables por volverse vulnerables
(hulin) a los demonios, Cul es la diferencia si uno se postra ante una imagen o se postra
ante un hombre?41
La teora de que el hombre desciende un antepasado simio es un mito moderno basado
en suposiciones, datos inadecuados, y conjeturas. El reclamo de la teora y su conclusin no
se han comprobado. La teora tiene que presentar todava ms evidencia para establecer el
hecho. Como una casa de barajas, los eruditos han edificado sobre las opiniones infundadas
de sus maestros y antecesores; y los errores una vez establecidos han sobrevivido mediante
un hbito de ecolalia. El juicio crtico y la evaluacin se han suprimido para aceptar la
autoridad injustificada de algn erudito o de alguna escuela de pensamiento que ha tenido
fama en algn momento. Como escribi una vez Moiss Ben Maimn (Maimnides): Una
verdad, una vez establecida por pruebas, no gana fuerza ni certeza por el acuerdo de todos
los eruditos, ni la pierde por el rechazo general.42
17. Todos los argumentos de la teora son de ninguna consecuencia. Ninguno prueba la
relacin. Como tambin dijo Maimnides: Es imposible reconciliar las dos historias, la de
la existencia por casualidad y la de la creacin por el deseo y la voluntad de un Creador.43
Evidencia que apoya a la Torah
18. Hay evidencias que apoyan al relato mosaico del origen del hombre. Una de stas es
que en todo el mundo el hombre primitivo preserv el recuerdo de un antiguo diluvio que
cambi toda la superficie de la tierra y del cual sobrevivieron unas pocas personas. Sobre
100 de estas historias han sido coleccionadas por Sir James George Frazer, de Europa,
frica, Asia, Australia, las Indias Orientales, de todo el hemisferio occidental, y de
Melanesia, Polinesia, y Micronesia. Muchas de estas historias tienen rasgos comunes con el
relato bblico, incluyendo la construccin de un barco grande que salv a unos pocos
humanos, atrac en una montaa, y del que se enviaron aves para determinar si las
condiciones eran buenas para salir del barco. Frecuentemente se incluye en esta historia la
confusin de lenguas y la dispersin de los pueblos.44
Alfred L. Kroeber, antroplogo que escribi en el 1948, coment sobre los relatos del
diluvio, aunque con cierta parcialidad: Los mitos del diluvio se cuentan en probablemente
la mayora de las naciones humanas. Antiguamente esta amplia distribucin se tomaba
como prueba de la realidad del Diluvio Bblico, o como evidencia de que toda la
humanidad desciende de una sola nacin. No hace falta refutar esto.45
19. Pero puede esta evidencia despacharse tan sencillamente? John Bright, que estudi
el problema extensamente, coment en cuanto al problema de que el relato del Diluvio en
Gnesis tuviera un significado local, y dijo: La ltima alternativa es difcil de sostener a la
luz de la amplia difusin de la tradicin del Diluvio. A menos que expliquemos la notable
semejanza entre los relatos del Diluvio provenientes de pases tan remotos unos de otros
como India y Amrica sobre la base de coincidencia, hay que asumir la difusin de la
tradicin a partir de un original comn.46
20. Pero debemos quedarnos con esta explicacin? No es posible, como argumentaron
John C. Whitcomb y Henry M. Morris, que estas leyendas representen una tradicin comn
porque todos los hombres descienden de las familias que vivieron el episodio descrito? Las
diferencias en la tradicin, entonces, se deben a una tendencia humana a modificar las
historias. Ellos insisten en que la antropologa no tiene derecho a decidir en cuanto al
verdadero significado de las leyendas del diluvio. Todo lo que puede hacer es describirlas y
hacer unas suposiciones en cuanto a cmo deben explicarse, suposiciones que estaran
coloreadas por las presuposiciones del que las hace.47
Es un hecho que los eruditos conservadores...ven estas tradiciones como que proveen
importante evidencia circunstancial de un diluvio universal...En otras palabras, si en
realidad hubo un Diluvio que destruy a la humanidad como ensea la Biblia, entonces las
tradiciones del Diluvio universal deben ser lo que uno esperara encontrar.48
21 La Torh, la Escritura Sagrada amada por el pueblo judo, nos presenta la historia del
origen del hombre en Gnesis 1:27 y 2:7. Tenemos dos puntos de vista para escoger. O el
hombre fue creado por un milagro sobrenatural, o evolucion de antepasados simios.
Ninguno de los puntos de vista puede probarse. Ambos requieren que uno ejerza fe.
El Rab Maimnides escribi la Gua para los Perplejos durante el tiempo cuando la
comunidad juda intelectual estaba coqueteando con la filosofa griega (a finales del siglo
12). Aristteles haba argumentado que el universo y nuestro planeta haban existido
siempre. Maimnides rechaz esa teora en favor de la enseanza bblica que dice que
Elohim cre la tierra en un punto en el tiempo y que no ha existido siempre. Escribi:
La eternidad del universo no se ha comprobado; un mero argumento en favor de cierta
teora no es suficiente razn para rechazar el significado literal de un pasaje bblico, y
explicarlo figurativamente, cuando la teora opuesta puede apoyarse en un argumento
igualmente importante. Lo mismo puede decirse de la teora de la evolucin.
Maimnides
dijo tambin: Como no hay prueba suficiente para
convencernos,...tomamos el texto de la Biblia literalmente, y decimos que nos ensea una
verdad que no podemos comprobar; y los milagros son evidencia de la correccin de
nuestro punto de vista.
Aceptando la creacin, encontramos que los milagros son posibles, que la Revelacin
es posible, y que toda dificultad en este asunto se elimina...Porque si la Creacin se hubiera
demostrado por pruebas,... todos los argumentos de los filsofos contra nosotros no
tendran valor. Si, por otra parte, Aristteles hubiera tenido pruebas para su teora, toda la
enseanza de la Escritura sera rechazada y quedaramos obligados a otras opiniones. As he
demostrado que todo depende de este asunto. Ntelo. 49 Lo mismo puede decirse sobre
Darwin.
Se han hecho esfuerzos para demostrar que la teora de que el hombre ha evolucionado a
partir de formas ms simples de vida, como la ensean ciertas escuelas de pensamiento
cientfico, es incomprobada.
22. Es igual de cientfico aceptar el relato de la creacin. Hoy da hay una organizacin
llamada la Sociedad de Investigacin de la Creacin, con una matrcula de 400 cientficos
con grado de M.A. o Ph.D. en ciencias, y sobre 1300 miembros que no tienen grados en
ciencia que creen que la historia de la creacin presentada en las Escrituras Sagradas es la
explicacin ms satisfactoria de cmo comenz la vida.50
Debe notarse que los cientficos de la Sociedad de Investigacin de la Creacin aceptan
la micro-evolucin como un hecho, cuando se define como el desarrollo de nuevas
variedades dentro de especies bsicas originales. Estn en desacuerdo con el punto de vista
de que todas las especies se originaron de uno o varios organismos simples, y sostienen que
los registros fsiles pueden interpretarse cientficamente para significar que todos los
grupos mayores de organismos vivos llegaron al planeta a la misma vez. 51 Creen que la
teora de la micro-evolucin puede ayudar a explicar algunos de los cambios que vemos,
pero no el origen de la vida misma, la cual creen que surgi mediante la obra milagrosa del
Creador como se afirma en las Sagradas Escrituras.52
23 Qu es el hombre? La Escritura Sagrada dice que es la creacin del Todopoderoso.
Segn Maimnides, uno de los propsitos de la creacin del Sbado es confirmar la
verdadera teora, la de la creacin, la cual lleva seguida y claramente a la teora de la
existencia del Todopoderoso.53 Y ciertamente el mandamiento del sbado, que es parte
central del Declogo, nos recuerda la creacin:
Acurdate del sbado para santificarlo...porque en seis das hizo Yhwh los cielos y la
tierra, el mar y todo lo que contienen, y repos el sptimo da; por eso bendijo Yhwh el da
de Reposo y lo santific. xodo 20:8-11 (J).
Como judos, necesitamos retornar a nuestro antiguo tesoro de la revelacin divina el
Tankh e investigar por nosotros mismos las Escrituras Sagradas. No nos avergoncemos
de ser llamados hijos de Elohm.
___________________
FUENTES DE REFERENCIA
1. Marcellin Boule y Henry V. Vallois. Hombres Fsiles, trad. de la segunda edicin
francesa del 1923 por Michael Bullock (Nueva York: Dryden Press 1957), ps. 195-258.
2. Idem. Figs. 177 y 178, en ps. 253 y 256.
3. Idem. p. 242.
4. William L. Straus, Jr., y A. J. E. Cave, Simposio conmemorando el aniversario cien del
descubrimiento del Hombre Neandertal. III Patologa y la postura del Hombre Neandertal,
en la Revista Trimestral de Biologa, vol. 32 (Diciembre 1957), p. 348.
5. Idem. ps. 358, 359.
6. Marcellin Boule y R. Anthony, Lencephale de lHomme fossile de la Chapelle-auxsaints, en LAnthropologie, vol. 22 (1911), citado de Ralph L. Holloway, Jr. Capacidad
craneal, reorganizacin neural, y evolucin humanoide: Bsqueda de parmetros ms
adecuados, En American Anthropologist, vol. 68 (nueva serie, febrero de 1966), p. 105.
7. Halloway, op. cit., p. 106.
8. Idem. ps. 106, 107, citando a C. G. Shariff, Conteo celular en la corteza cerebral de los
primates, en Journal of Comparative Neurology, vol. 101 (1954), ps. 19-53; y H. Brody,
Organizacin de la corteza cerebral. III. Estudio del envejecimiento en la corteza cerebral
humana, en Journal of Comparative Neurology, vol. 102 (1955), ps. 511-556.
9. Halloway, op. cit., p. 107.
10. F. Ashley Montagu, El mito ms peligroso del hombre: La falacia de la raza (cuarta
edicin), revisada y ampliada; Nueva York: World Publishing Co., (1964), p. 100
11. Francois Bordes, Culturas Mousterianas en Francia, en Science, vol 134, no. 3482
( septiembre 22, 1961, p. 803).
.......................
27. L. Pradel, Transicin del Mousteriano al Perigordio: Esqueletal e industrial, en
Current Anthopology, vol. 7, no. 1 (febrero, 1966), p. 46.
28. J. C. Vogel, Comment to L. Pradel, Current Anthropology, vol. 7, no. 1 (febrero
1966), p. 46.
29. F. Ashley Montagu, Hibridacin Prehistrica, en Man, vol. 62, nos. 15-45 (febrero
1962), p. 25
...............................
39. Harold G. Coffin, Creacin: Accidente o Diseo? (Washington D. C.: Review and
Herald Publishing Association, 1969), p. 216.
40. Robert B. Eckhardt, Gentica de la poblacin y orgenes humanos, en Scientific
American, vol. 226, no. 1 (enero de 1972), p. 94.
41. Midrsh Rabh, sobre Gnesis, cap. 23, sec. 6 (Londres: Soncino Press, 1939), vol. 1,
ps. 196, 197.
42. Moiss Maimnides, Gua de los Perplejos, segunda edicin en ingls, revisada,
traducida por M. Friedlander (Nueva York: Dover Publications, Inc. 1956), II:15, p. 176.
43. Idem., parte 2, cap. 20, p. 190.
44. Sir James George Frazer, Folklore en el Antiguo Testamento: Estudios en religin
comparada, leyenda y ley (Londres: Macmillan and Co., Ltd., 1919), vol. 1, ps. 104-361,
274, 382-387.
45. A. L. Kroeber, Antropologa: Raza, idioma, cultura, psicologa, prehistoria, edicin
revisada (Nueva York): Harcourt, Brace and Co., 1948), p. 545.
46. John Bright, Ha hallado la arqueologa evidencia del Diluvio? The Biblical
Archaeologist, vol. 5, no. 4 (diciembre, 1942), ps. 58, 59.
47. John C. Whitcomb, Jr., y Henry M. Morris, El Diluvio del Gnesis: El registro bblico
y sus implicaciones cientficas (Philadelphia, PA.: Presbiterian and Reformed Publishing
Company, 1964), p. 51.
48. Idem., p. 52.
49. Maimnides, op. cit., parte 2, cap. 25, ps. 199, 200.
50. Creation Research Society History, en Revista Trimestral de la Sociedad de
Investigacin de la Creacin, vol. 9, no. 2 (sept. 1972). p. 94.
51. Coffin, op. cit.; Ritland, op. cit.; Whitcomb y Morris, op. cit.; Frank L. Marsh,
Evolucin, creacin y ciencia (Washington D. C.: Review and Herald Publishing
Company); Frank W. Cousins, El hombre fsil, reevaluacin de la evidencia con una nota
sobre el Hombre Terciario, edicin revisada (Hants, Inglaterra: Movimiento de Protesta
contra la Evolucin, 1971); Estudios cientficos en la creacin especial (Baker Books
House, Grand Rapids, Michigan: The Presbiterian and Reformed Publishing Company,
Estn de acuerdo?
Se ha dicho que un poco de conocimiento es algo peligroso. Esto puede ser cierto en el
campo de la ciencia, como le expres Sir Francis Bacon, uno de los fundadores de la
Ciencia Natural:
Es una verdad asegurada, y una conclusin de la experiencia, que un poco de
conocimiento o filosofa superficial puede inclinar la mente del hombre al atesmo, pero el
adentrarse en ello trae la mente de vuelta a la religin. Adelantos del Aprendizaje, libro
1, p. 4, en volumen 30 de Los grandes libros del mundo occidental, (Encyclopedia
Britannica Inc., Chicago; 1955)
Algunas personas afirman que la Biblia y la ciencia son antagnicas una con la otra, y
que entre los hechos de la ciencia y las afirmaciones de la Escritura existe un conflicto
irreconciliable. Tales crticos de la Biblia simplemente confirman la veracidad de la
mxima anterior de que un poco de conocimiento es algo peligroso, porque no importa lo
que conozcan de la verdadera ciencia, es evidente que poseen poco conocimiento del Libro
de los libros.
2. El hombre verdaderamente grande reconoce enseguida sus limitaciones. Sir Isaac
Newton, el descubridor de la ley de la gravedad y uno de los genios cientficos ms grandes
de todos los tiempos, tena una opinin muy humilde de sus logros cientficos. Percibiendo
cun limitada es la sabidura del hombre comparada con la sabidura del Infinito, declar:
Yo parezco haber sido solamente como un nio que juega a la orilla del mar y que me
divierto en encontrar de vez en cuando una piedrecita ms suave o una concha ms bonita
que de ordinario, mientras el gran ocano de la verdad yace sin ser descubierto delante de
m Citado por Sir David Brewster, Memorias de Newton, vol, 2, p. 407 (T. Constable and
Co., Edimburgo, Escocia; 1855.)
3. En esas nobles palabras Sir Isaac establece un digno precedente para que todos lo
sigamos. l vea un gran ocano de verdad no slo en la naturaleza sino tambin en las
Escrituras. l fue un diligente estudioso de la Palabra del Eterno y escribi volmenes
sobre la profeca bblica. En toda su investigacin no encontr ninguna discrepancia entre
los hechos de la ciencia y las palabras de la Inspiracin, porque la verdad es consistente con
toda otra verdad.
4. Es sorprendente que existan conceptos errneos en las mentes de los detractores de la
Biblia. Ellos tienen un conocimiento superficial de la Palabra del Eterno, o juzgan las
Escrituras por los pronunciamientos de sus enconados enemigos. Tal procedimiento es
manifiestamente injusto. Si alguien estuviera buscando informacin exacta y no prejuiciada
sobre nosotros personalmente, no lo referiramos a nuestros enemigos jurados. Nuestros
adversarios estaran inclinados a exagerar nuestras faltas y a minimizar nuestras virtudes. Si
se juntaran todas las ideas errneas y citas equivocadas sobre el Sagrado Rollo,
compondran una inmensa biblioteca, pero el contenido sera la misma anttesis de la
Biblia. Cuando investiguemos las Escrituras por nosotros mismos, descubriremos que no
solamente armonizan con toda verdadera ciencia, sino que a menudo se han anticipado a
descubrimientos cientficos por miles de aos.
La Biblia adelante de la ciencia
5. En una ocasin, mientras un conferenciante se diriga a una gran concurrencia, un
hombre se levant y afirm que l saba de un pasaje en la Biblia que declara que la tierra
es plana. El escptico no pudo sealar el lugar exacto donde se poda encontrar dicha
afirmacin, pero prometi presentar la informacin la siguiente semana. Sin embargo,
nunca apareci en el tiempo convenido.
Generalmente se cree que Coln (1451-1506) estuvo entre los primeros en establecer el
hecho de la esfericidad de nuestra tierra sobre una base cientfica. Sin embargo ms de 20
siglos antes de que naciera Coln, el profeta hebreo Isaiah llam nuestra atencin a este
hecho cuando declar del Creador:
* Es Aquel que se sienta sobre el crculo de la tierra. Isa. 40:22 (J).
La mayor parte del mundo esper 25 siglos para que el hombre demostrara lo que la
Biblia haba declarado ms de dos milenios y medio atrs. Aunque no es primariamente un
libro de ciencia, sin embargo encontramos que la Biblia est muy adelantada a la ciencia.
La Biblia y la ley de la gravedad
6. El lector est indudablemente familiarizado con las circunstancias que llevaron a Sir
Isaac Newton (1642-1727) al descubrimiento que hizo poca, el de la ley de la gravedad. Se
ha dicho que una vez mientras l descansaba a la sombra de un rbol de manzanas, vio caer
una manzana al suelo. Esto lo puso a pensar. En su empeo por descubrir la razn por la
que los objetos caen hacia la tierra, fue llevado a investigar las fuerzas y los poderes de la
naturaleza. Como resultado de su diligente y laboriosa investigacin, el gran matemtico y
fsico emocion al mundo cientfico con su pronunciamiento de que todos los cuerpos
celestes son guiados en su rumbo sin camino por la ley de la atraccin o la gravedad.
7. Por siglos se crey generalmente que una fuerza misteriosa pero invisible sostena al
sol y los planetas en el espacio. Algunos maestros antiguos suponan que esta tierra estaba
sostenida por un elefante gigante, o descansaba sobre los hombros de un Atlas, quien a su
vez estaba parado sobre el lomo de una tortuga. El descubrimiento de la ley de la gravedad
puso fin a todos esos absurdos. Sin embargo, 30 siglos antes del advenimiento de Newton,
las Escrituras registraron el principio de la gravedad en el libro de Job, el cual se cree ser de
la autora de Moiss. Leemos sobre el poder y la sabidura del Soberano:
* l tendi el norte sobre el espacio vaco, y colg la tierra sobre la nada. Job 26:7
(H).
Desde el descubrimiento de la ley de la atraccin, se reconoce universalmente que la
tierra y todos los dems cuerpos celestes, aunque se mueven, cuelgan o estn suspendidos
en el espacio sin ningn soporte visible, o, como tan apropiadamente lo expresa la Biblia,
cuelgan sobre la nada. As, de nuevo tenemos ilustrada delante de nosotros la verdad de
que la Biblia se anticipa por siglos a muchos descubrimientos cientficos modernos.
8. En el ao 1643, E. Torricelli invent el barmetro un delicado instrumento que
muestra los diversos grados de la presin atmosfrica. Este artefacto se basa en el
descubrimiento moderno de que el aire tiene peso. Se nos dice que una yarda cbica de aire
al nivel del mar pesa aproximadamente dos libras, y que la masa de atmsfera que circunda
el globo pesa sobre cinco cuatrillones de toneladas. Para ser exactos, el peso del aire es de
5,287,350,000,000 toneladas, un nmero ms all de la habilidad de la mente o la
imaginacin humana para comprender. Sin embargo en el libro de Job encontramos
registrado que:
* l (el Creador) mira a los cabos de la tierra, y contempla debajo de todo el cielo, para
hacer el peso de los vientos. Job 28:24,25 (H).
As aprendemos que ms de 3,000 aos antes de que la ciencia descubriera este hecho, la
Biblia afirmaba que el aire, o el viento, tiene peso.
La Biblia y la astronoma
9. Durante los siglos en los que se escribi la Biblia, se produjeron tambin muchas
disertaciones sobre astronoma. Esas obras primitivas sobre este tema estaban llenas de las
supersticiones y errores de sus das. Abraz, favoreci, o defendi la Escritura alguno de
esos errores? Decididamente no! Ella no propag en el ms mnimo grado la falsa
enseanza que prevaleca entonces. Sus afirmaciones astronmicas han pasado la prueba
del tiempo, y su exactitud ha sido testimoniada por la astronoma moderna, implementada
por el espectroscopio y los potentes telescopios. Como ha afirmado con verdad un
astrnomo:
El telescopio cuenta la historia que Dios ha escrito en su Libro!
Sobre una placa de mrmol en la pared del observatorio astronmico en el Colegio
Williams, estn cinceladas las siguientes palabras tomadas de las Escrituras:
* Levanta tus ojos a lo alto, y contempla quin ha creado estas cosas. Isaiah 40:26.
Los astrnomos encontrarn mucho en qu pensar en los diversos textos bblicos de
importancia astronmica.
10. Mucho antes de que la ciencia descubriera que la tierra gira sobre su eje, haciendo
aproximadamente 365 rotaciones mientras completa una rbita alrededor del sol, este
hecho se mencion cuando el Creador le pregunt a Job:
* Has ordenado a la maana desde que comenzaron los das, y has hecho que la
aurora [el amanecer] conozca su lugar, para que se aferre a los trminos de la tierra..? Job
38:12,13 (J).
Y el Creador contest su propia pregunta diciendo esto concerniente a la tierra: Se ha
tornado como el barro al sello. Verso 14 (F).
La palabra hebrea traducida se ha tornado, en este verso, es hafk en su forma hitfal,
y literalmente significa se voltea.
En otras palabras, como el barro voltea en la rueda del alfarero para recibir la impresin
del diseo o sello del alfarero, as mismo la tierra voltea sobre su eje a la luz del sol para
que todos los lados sean iluminados y calentados por l.
11. Miles de aos antes de que un Newton, un Einstein, o un Jeans descubrieran el orden
matemtico del universo, el Creador invit a la humanidad:
* Levanta tus ojos en alto, y mira quin ha creado estas cosas, que saca a las huestes
por nmero; l las llama a todas por nombre por la grandeza de su poder, y porque es fuerte
en poder, ninguna falla. Isaiah 40:26 (H).
12. Algunos hombres solan ensear que la luna brillaba con luz propia y que era ms
grande que el sol. Hoy da sabemos que la luna es mucho ms pequea que el sol y que la
tierra. De hecho, el dimetro del sol es 400 veces el de la luna. Ahora escuche lo que tiene
que decir la Biblia sobre esto:
* E hizo el Poderoso las dos grandes lumbreras; la lumbrera mayor para regir el da, y
la lumbrera menor para regir la noche. Gnesis 1:16 (J).
De nuevo encontramos que las verdades cientficas de la Biblia brillan con un lustre
abarcador en medio del error pagano.
13. El Creador le pregunt al patriarca Job: Puedes soltar las ligaduras del Orin? Job
38:31 (J). Esta hermosa constelacin, mencionada en otros dos pasajes de la Escritura
Sagrada (Job 9:9 y Ams 5:8) , contiene a Betelgoso, una estrella que tiene un dimetro que
vara de 360 a 530 veces el del sol. En la espada de Orin est la Gran Nebulosa, que es una
de las ms magnficas en nuestra galaxia la Va Lctea. Tiene como 16 aos luz de
dimetro, y queda a una distancia de nosotros como de 1,000 aos luz. Un ao luz es la
distancia que recorre la luz en un ao del calendario, la cual viaja aproximadamente a
186,000 millas por segundo (186,000 x 31,556,926). Esa nebulosa es escasamente visible
para una persona de visin aguda sin la ayuda de un telescopio.
Cuando Job consider las maravillas del universo como la obra del poder del Creador,
fue inspirado a exclamar: He aqu, soy insignificante, qu te responder? Me tapo la boca
con la mano. Job 40:4 (J). Imagnese al hombre finito presumiendo pensar que pudiera
desatar los lazos del Orin las fuerzas que mantienen unida a la constelacin de Orin.
He aqu, stos no son sino los bordes de Sus caminos [del Creador], y cun pequeo
susurro se oye de l! Pero el trueno de Sus poderosas obras, quin lo puede entender?
Job 26:14 (J).
14. Cuando Galileo (1564-1642) hizo su telescopio y lo apunt hacia el cielo, vino a ser
el Coln de la astronoma. Su lente escrutador revel un nuevo e insoado universo lleno de
estrellas. La astronoma moderna ha mejorado los mtodos de Galileo un ciento por ciento,
porque con la ayuda de potentes reflectores se revelan miles de estrellas, donde el ojo
desnudo no ve ninguna, o al menos ve pocas. Ahora se conoce que los cielos contienen no
19. Un estudiante de universidad trat una vez de informar a un escritor que la Biblia no
concordaba con los libros de texto de la ciencia. A cules libros de texto, pregunt l,
te refieres: a los de 25 aos atrs, a los de hace 10 aos, o a los de hoy da? Ya que los
libros de texto de la ciencia se cambian tan frecuentemente, cmo esperas que la Biblia
armonice con todos ellos? El estudiante se retir pensativo.
20. Tantas teoras, hiptesis y especulaciones se han propuesto en nombre de la ciencia
que cuando se sacan a la luz los hechos verdaderos, se hace imperativo revisar o cambiar
esos libros de texto. Y as las teoras humanas pueden ir y venir, pero la Biblia permanece
para siempre.
Testimonios de grandes cientficos
21. Es casi una redundancia que mientras ms profundo cavan los hombres de ciencia en
sus respectivos campos de estudio, ms se convencen de que hay un Creador, y de que las
Escrituras son la revelacin de Su propsito y voluntad. El espacio nos permitir mencionar
slo a unos cuantos de estos cientficos.
Como se ha afirmado, Sir Isaac Newton fue un devoto estudiante de la Biblia y escribi
volmenes sobre las profecas de las Sagradas Escrituras. El primer libro que imprimi
Gtemberg, el inventor de la imprenta, fue la Biblia. El primer mensaje que envi a travs
de cables Samuel F. B. Morse, el inventor del telgrafo, fueron palabras de las Escrituras:
Lo que ha producido el Omnipotente! Nmeros 23:23 (J). El ganador del Premio Nobel
Arthur H. Compton, jefe del Departamento de Fsica de la Universidad de Chicago, en un
discurso en South Bend, Indiana, en el que dio una descripcin detallada de la sustancia de
la que se compone el universo de las molculas, tomos, electrones, y protones, dijo:
Para m, la fe comienza con el reconocimiento de que una inteligencia suprema trajo el
universo a la existencia y cre al hombre. No es difcil para m tener esta fe, porque es un
hecho incontrovertible que donde hay un plan hay una inteligencia un universo ordenado y
progresivo testifica de la verdad de la ms majestuosa afirmacin que se haya hecho jams
En el principio... el Poderoso. Informado en el Chicago Daily News, abril 12, 1936.
22. Cuando el Dr. Willis R. Whitney era director de investigacin para la General
Electric Company, declar sus convicciones sobre la naturaleza del magnetismo y la
electricidad:
Tenemos nuestra teora corpuscular de la luz, nuestra teora de ondas, y ahora nuestra
teora cuntica, pero ellas son simplemente adivinacin educada. Una explicacin casi tan
buena como cualquiera es decir que la luz viaja por la voluntad de Dios.
Y aadi: Los mejores cientficos tienen que reconocer que son slo nios de
kindergarden que juegan con misterios nuestros antepasados lo fueron y nuestros
descendientes lo sern. Informado en The New York Times Magazine, noviembre 2, 1930,
p.2.
23. En su estudio del universo, los cientficos se han dado cuenta de que a cada paso los
confrontan impenetrables misterios. Muchos de ellos sienten su completa dependencia del
Creador y de su Palabra para entender los verdaderos significados y objetivos de la vida.
Una hueste de otros cientficos reconoce el hecho de que la verdadera religin y la
verdadera ciencia estn en perfecto acuerdo.
La ciencia y la edificacin del carcter
a todos los objetos de Su vasta creacin, es capaz y est deseoso de guiarlo, cuidarlo, y
sostenerlo a usted en cada paso del camino. Puede pedir ms?
(Preparado en ingls por: The Israelite Heritage Institute. Versin espaola de: Publicaciones
Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602)
1. Observando el mundo hoy da, vemos la tierra tambalear bajo la furia de fuerzas
contendientes. El mundo poltico se mece y bambolea como un mar en tempestad.
Dondequiera que uno vuelve los ojos observa solamente una reunin de nubes que se
espesan y presagian ms fieras y terribles tempestades. Despus de todo lo que ha logrado
la sabidura, el ingenio, la educacin, la filosofa, la tica, y el gobierno humano, el mundo
est todava enfermo y gimiendo. Mil y una panaceas se han sugerido y se han probado,
pero todava no se ha encontrado ninguna que haya resultado ser un blsamo sanador para
todos los males de un mundo lastimado y angustiado.
2. Va a seguir para siempre este registro de fracaso humano? Se va a perpetuar este
tumulto y angustia de naciones? Nunca cesarn la discordia y la contienda, o
eventualmente reinarn la justicia y la paz en este angustiado planeta? Tenemos alguna
manera de saber cul es el destino de este mundo y de la raza humana?
3. Es evidente que el hombre, por s mismo, es incapaz de contestar estas preguntas con
algn grado de certeza. Si no hubiera una revelacin superior a la sabidura humana, la
cortina detrs de la que yace el futuro nunca se descorrera, y el mundo de maana siempre
permanecera como un misterio impenetrable.
Sin embargo, hay Uno que sabe, y que lee el futuro como un libro abierto. El Arquitecto
Divino nos ha dado un plano proftico que predice el curso de los acontecimientos
18. Habra de durar para siempre aquella monarqua de hierro de Roma? Al examinar
los registros de la historia, nos damos cuenta de que nada de origen humano es permanente.
Aparte del Todopoderoso, la degeneracin y la desintegracin son la suerte de los gobiernos
humanos. El imperio de oro de Babilonia fue suplantado por la monarqua de plata de
Medo-Persia; la plata dio paso al bronce, que representaba a Grecia, y el reino de
bronce fue superado por la monarqua de hierro del imperio romano. Siguiendo con la
interpretacin del sueo, el profeta dice, despus de considerar el oro, la plata, el bronce y
el hierro de la imagen proftica:
* Y en cuanto a lo que viste de los pies y los dedos en parte de barro de alfarero y en
parte de hierro, ser un reino dividido; pero habr en l algo de la firmeza del hierro
mezclada con barro. Daniel 2:41 (J).
19. Segn esta profeca, an la poderosa monarqua de hierro de Roma habra de sufrir
una declinacin y habra de desintegrarse. Solo necesitamos volver las pginas de la
historia para aprender cun literalmente se cumpli esta profeca. Entre los aos 351 y 476
de la Era Comn, el imperio romano se fragment gradual pero seguramente por la
invasin de las 10 hordas brbaras del norte. Estas naciones establecieron sus reinos sobre
las ruinas de la Roma Occidental, y se conocen como los alamanes, los hrulos, los
vndalos, los lombardos, los suevos, los anglosajones, y los burgundios. La mayora de
estos reinos existen en Europa hoy da bajo nombres modernos, tales como Inglaterra
(anglosajones), Francia (francos), Italia (lombardos), Portugal (suevos), Espaa (visigodos),
Suiza (burgundios), Alemania (alamanes).
20. Los diez reinos en los que se dividi Roma al principio estn representados por los
diez dedos de la imagen. Como los dedos son la ltima parte de la imagen y no hay nada
ms all de ellos, as el estado dividido de Roma, que es Europa como la hemos conocido
por siglos, es la etapa en la que se desarrollarn las ltimas escenas de la historia de este
mundo. La profeca declara que desde los das de Daniel hasta el tiempo del fin, habra slo
cuatro imperios mundiales. La historia, la sierva de la profeca, demuestra que la prediccin
fue correcta. Ha habido ciertamente cuatro imperios desde el tiempo de Daniel: Babilonia,
Medo-Persia, Grecia y Roma. Europa es hoy da un continente dividido, tal como lo predijo
la profeca, en parte fuerte, y en parte quebrado.
21. Desde la cada de Roma, ambiciosos gobernantes han hecho numerosos intentos de
unir los fragmentos heterogneos en un vasto imperio, pero tales esfuerzos han fracasado.
Carlomagno, Carlos V, y Luis XIV, todos trataron, pero no tuvieron xito. Napolen
Bonaparte muri en la isla de Santa Elena, como un desilusionado monarca, con sus
esperanzas de un dominio mundial rotas. El Kiser alemn Guillermo II trat de establecer
un imperio mundial cuando dirigi sus ejrcitos hacia Blgica y comenz la Primera Guerra
Mundial. Adolfo Hitler trat cuando desencaden el Holocausto que desemboc en la
Segunda guerra Mundial. Todos estos sueos de dominio mundial estaban condenados al
fracaso, porque la profeca bblica estaba contra ellos. Nunca ms todas las naciones de
Europa se unirn bajo un solo gobierno para formar un todo unido. El profeta contina:
22 AY en cuanto viste el hierro mezclado con barro, se mezclarn con simiente
humana; pero no se pegarn el uno al otro, como el hierro no se mezcla con el barro.
Verso 43 (H).
La profeca declara que lo que no se pudiera lograr por la fuerza se intentara por medio
de matrimonios mixtos la mezcla de simiente humana entre las familias reales de
Europa. As result ser. De hecho, esta costumbre de matrimonios mixtos ha venido a ser
tan universal que algunos han llamado a la Primera Guerra Mundial una disputa familiar.
El rey de Inglaterra, el zar de Rusia, y el rey de Grecia, eran primos hermanos del rey de
Noruega y de Dinamarca, y primos hermanos entre s, siendo todos los cinco nietos de
Cristian IX de Dinamarca. El Rey Jorge V de Inglaterra y el kiser Guillermo II de
Alemania eran primos. La anterior zarina de Rusia, y la reina de Noruega, y la reina de
Grecia, eran todas nietas de la Reina Victoria de Inglaterra y, por lo tanto, primas hermanas
unas de otras. El kiser de Alemania y la reina Sofa de Grecia eran hermanos.
23. Pero a pesar de estos matrimonios mixtos, o la mezcla de simiente humana, como
la llama el profeta, la unin de Europa, el juntarse de los fragmentos quebrados, nunca se
ha realizado, ni se realizar, porque Yhwh declara que no se pegarn uno al otro, as
como el hierro no se mezcla con el barro. Estas seis palabras de prediccin divina han
delineado el curso de la historia desde la cada del imperio romano. Ellas han roto las
esperanzas y aspiraciones de dictadores por los pasados 14 siglos, y continuarn hacindolo
hasta el final del drama mundial.
24. Refirindose a las naciones de la Europa Occidental, el Todopoderoso dice:
* Y en los das de estos reyes levantar el Poderoso del cielo un reino que nunca ser
destruido; ni ser el reino dejado a otro pueblo; quebrantar y consumir a todos estos
reinos, pero l permanecer para siempre. Como viste que fue cortada una piedra del
monte, sin manos, y que sta quebrant el hierro, el bronce, el barro, la plata, y el oro; el
gran Poderoso le ha hecho saber al rey lo que suceder despus; y el sueo es verdadero y
su interpretacin segura. Daniel 2:44,45 (J).
Aqu leemos que en los das de estos reyes [representados por los 10 dedos) levantar el
Poderoso del cielo un reino que nunca ser destruido.
25. Ahora bien, cul es el significado de esa piedra que cae del monte y se convierte en
un gran reino? Slo tenemos que volvernos a la Biblia para hallar la respuesta. Leamos en
Gnesis 49:24 (J) estas palabras:
* Pero su arco permanece firme, y las armas de su mano fueron hechas fuertes, por las
manos del Poderoso de Jacob, de l, del Pastor, la Roca de Israel.
El Dr. Klusner, un erudito judo, dice: Casi todo en Daniel es mesinico en espritu,
pero los captulos 2, 6-9, y 12 son mesinicos en esencia. El Ideal Mesinico en Israel, p.
228 (Macmillan Co., Nueva York: 1955). Al comentar sobre Daniel 2:44 en particular, dice:
Este reino es el reino mundial mesinico. Id.
En el Midrsh Rabh, sobre Nmeros, captulo 13, seccin 14 (vol. 2, p. 528, de la
Edicin Soncino de 1961), se formul una pregunta relativa a lo que se dice en el Salmo
89:26, como sigue:
Cmo sabemos lo mismo concerniente al Rey Mesas? En respuesta, se cita el Salmo
72:8 y Daniel 7:14, adems de la afirmacin de Daniel de que la piedra que golpe a la
imagen vino a ser un gran monte que llen toda la tierra. (Idem II,35). As los eruditos
judos, tanto antiguos como modernos, han enseado que el reino que establecer en la
tierra el Poderoso del cielo en los ltimos das ser el dominio universal y eterno del Rey
Mesas.
Por todo esto se hace claro, entonces, que el reino del Mesas es al que se hace referencia
como la piedra cortada del monte, no con manos.
26. Recuerde la promesa del Mesas segn se registra en el Salmo 96:11-13 (H), que
dice:
Regocjense los cielos, y algrese la tierra; que ruja el mar y lo que contiene. Gcese el
campo, y todo lo que hay en l; entonces se regocijarn todos los rboles del bosque delante
de Yhwh: porque viene, viene a juzgar la tierra; juzgar al mundo con justicia, y a los
pueblos con su verdad.
La condicin del mundo hoy da seala hacia la pronta venida del Mesas. No estamos
viviendo en los ltimos das de la cabeza de oro (Babilonia), ni del pecho y brazos de plata
(Medo-Persia), ni del vientre y muslos de bronce (Grecia), ni de las piernas de hierro
(Roma); tampoco estamos viviendo en el comienzo de los 10 dedos. Con verdad ha dicho el
poeta:
En los pies de hierro
y de barro al estar,
divididos y dbiles,
prontos a pasar:
Cul drama glorioso
el siguiente ser?
El Mesas y su reino,
y la eternidad.
27. La promesa de la venida del Mesas, el Ungido que hemos esperado por tanto tiempo
para que redima a Israel, trae a la mente la historia de un padre que haba llevado a su hijita
a nadar en el Ocano Atlntico. Le haba enseado a flotar y en ese da, mientras flotaban,
la corriente los arrastr rpidamente mar afuera. Despus de vagar por algn tiempo, el
padre levant la cabeza y mir hacia la orilla. Para su asombro encontr que l y su hija
haban sido arrastrados lejos de la playa. Dndose cuenta de que no podra regresar con su
hija a la orilla, le dio instrucciones de que se mantuviera flotando mientras l iba y buscaba
a los salvavidas para venir por ella en un bote. Cuando lleg a la orilla se colaps de
cansancio. Los salvavidas rpidamente lo revivieron, y l les dijo sobre su hija que flotaba
en el ocano. Ellos lo pusieron en el bote salvavidas y se hicieron rpidamente a la mar.
Ella no estaba donde el padre pens que estara, y todos temieron que se hubiera ahogado.
Pero, teniendo fe en el Todopoderoso, continu buscando con los salvavidas. Finalmente,
en la distancia notaron algo que suba y bajaba. Pensando que podra ser su hijita, remaron
hasta llegar cerca del objeto. Para su feliz sorpresa, era ella. Cuando el bote salvavidas se le
acerc y el padre la tom en sus brazos, ella dijo: Papi, yo saba que vendras!
28 As es con el Israel del Padre Celestial. Ellos saben que el Mesas vendr. Creen en el
Todopoderoso y estn esperando al Ungido, el Rey de Israel.
As que, querido lector, eleve su vista por encima de las cosas transitorias de esta vida
que pronto pasar, y, como Abraham nuestro padre, ponga sus afectos en el reino eterno de
Yhwh, donde reinarn supremos la paz, la justicia y el gozo eterno. Daniel declar:
* El sueo es VERDADERO y su interpretacin SEGURA. Verso 45 (J).
(Preparado en ingls por: The Israelite Heritage Institute. Versin espaola de: Publicaciones
Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602)
1. Hay una gran pregunta en las mentes de muchas personas hoy en da concerniente a lo
que queda despus del valle de sombra de la muerte. Viviremos otra vez? Hay un lugar
llamado el Reino? Millones en muchos pases, al observar los problemas e injusticias en
este viejo mundo de pecado, en verdad desearan no haber nacido. No sera bueno, sin
embargo, pensar en lo que dice la Biblia sobre esta pregunta? Despus de todo, las
Sagradas Escrituras se dieron para nuestra direccin aqu ahora, y no slo eso sino que ellas
nos dan la promesa de un glorioso maana.
Este mundo, es verdad, esta lleno de vicio, crimen, maldad y corrupcin. Vemos peleas,
guerras, enfermedades, y muerte por todos lados. Pero hay otro lado que considerar. La
Biblia habla de un mundo mejor, el mundo venidero.
2. Siendo que el mundo venidero ha de ser tan hermoso, queremos saber lo que ensea la
Biblia acerca de l. Este mundo de pecado va a ser purificado y todos los malvados sern
eliminados, y el Todopoderoso crear un nuevo cielo y una nueva tierra. Note que en Isaiah
65:17-19; 66:22. 23 (J) se nos da esta seguridad:
* Porque, he aqu, yo creo nuevos cielos y una tierra nueva; y las cosas pasadas no
sern recordadas, ni vendrn a la mente. Pero algrense y regocjense para siempre en lo
que yo voy a crear; porque, he aqu, yo creo para Jerusalem un gozo, y un regocijo para su
pueblo. Y me regocijar en Jerusalem, y me gozar en mi pueblo; y no se oir ms en ella
voz de llanto, ni voz de lamento. Porque como los nuevos cielos y la nueva tierra que yo
har permanecern delante de m, dice Yhwh, as permanecer la simiente de ustedes y su
nombre. Y suceder que de una luna nueva a otra, y de un sbado a otro, vendr toda carne
a adorar delante de m, dice Yhwh.
La Biblia hace referencia a lo que pudiera llamarse tres cielos: el atmosfrico, el estelar,
y el cielo supremo.
El cielo atmosfrico
3. El cielo atmosfrico es parte de nuestro mundo, es la parte donde se forman las nubes
y donde vuelan las aves. Puede pensarse en ste como el primer cielo. Acerca de ste
leemos:
* Y dijo Elohim: Que las aguas enjambren con enjambres de criaturas vivientes, y que
las aves vuelen sobre la tierra en el firmamento abierto del cielo. Gnesis 1:20 (J).
Por el texto anterior resulta claro que el lugar en el firmamento donde vuelan las aves y
existe la atmsfera se llama cielo, y por lo tanto puede pensarse en l como el primer
cielo.
El cielo estelar
4. El cielo estelar es esa parte del universo donde estn el sol, la luna, y las estrellas y se
mueven en sus rbitas. Note lo que le dijo el Poderoso a Abraham:
* Y lo llev afuera y dijo: Mira ahora al cielo, y cuenta las estrellas, si puedes
contarlas. Gnesis 15:15 (J).
Leamos ahora Salmo 19:2, 5 (H):
* Los cielos cuentan la gloria del Poderoso, y el firmamento muestra la obra de sus
manos...En ellos ha puesto tabernculo para el sol.
Aqu vemos que el Creador design como un cielo el espacio donde estn localizados el
sol, la luna y las estrellas. Este pudiera considerase como el segundo cielo.
El cielo de los cielos
5. El cielo de los cielos (o el cielo supremo) se conoce como el tercer cielo. Leemos
sobre este lugar que est reservado para el Creador Todopoderoso:
* He aqu, el cielo y el cielo de los cielos es de Yhwh tu Poderoso; la tierra tambin,
con todo lo que contiene. Deuteronomio 10:14 (H).
Aqu se hace referencia no slo al cielo sino tambin al cielo de los cielos. Este,
segn las Escrituras, es el lugar donde mora el Creador con sus ngeles, donde ningn ser
humano puede llegar. A la luz de lo que hemos considerado sobre los tres cielos, podemos
entender que el Reino mesinico viene del tercer cielo para establecerse aqu bajo el primer
cielo. (Vase Daniel 2).
Habr nacimientos de nios en el mundo venidero?
6. La gente a menudo se pregunta si los nios de ahora crecern cuando entren al mundo
venidero, o si nacern nuevos nios entonces. Una respuesta bblica est en Malakiah 3:20
(H):
* Pero a ustedes que temen mi nombre nacer el sol de justicia con sanidad en sus alas;
y ustedes saldrn y crecern como becerros del establo.
La afirmacin de crecern como becerros del establo significa dos cosas: Primero, que
habr nios que crecern como crecen los becerros; segundo, que los adultos que hemos
disminuido en tamao a travs de 6,000 aos de pecado y degeneracin, creceremos hasta
la plena estatura original. Se ha comprobado que los hbitos pecaminosos afectan el
crecimiento de uno. Por lo tanto, podemos fcilmente entender que 6,000 aos de pecado
han causado que nuestra estatura sea menor que lo que hubiera sido de otro modo.
Se quedarn viejos para siempre los viejos?
7. Otra pregunta inquietante es: Sern viejos para siempre los ancianos que entren al
mundo venidero? O recobrarn su juventud y permanecern jvenes para siempre? Hay
pasajes en la Biblia que recalcan el hecho de que no tendremos cuerpos viejos en ese
mundo mejor. Note lo que dice sobre esto la palabra del Todopoderoso:
* Porque yo s que mi Redentor vive, y que se pondr de pie en los ltimos das sobre
la tierra; y despus de que hayan destruido mi piel, aun en mi carne ver al Poderoso. Job
19:25, 26 (H).
El patriarca Job reconoci que este cuerpo mortal ser destruido, pero a pesar de este
hecho, vendra el tiempo cuando en su carne, un nuevo cuerpo, l vera al Poderoso.
Aprendemos de la Biblia que el Todopoderoso es inmortal. Por el pasaje anterior
encontramos que seremos en la semejanza del Poderoso: no con un cuerpo mortal, que est
sujeto a muerte, sino con uno inmortal. David acariciaba esa preciosa promesa, cuando le
dijo al Poderoso:
* Pero yo contemplar tu rostro en justicia; quedar satisfecho cuando me levante a tu
semejanza. Salmo 17:15 (J).
Este pasaje habla de los justos como que sern a la semejanza del Poderoso. De modo
que seremos perfeccionados y as tendremos cuerpos nuevos, saludables y normales. Por lo
tanto los de edad avanzada sern bendecidos con la libertad y el gozo de su juventud.
Estarn en el mundo venidero los justos que han muerto?
8. Segn las Escrituras, los justos muertos han de ser redimidos del sepulcro, o
resucitados de los muertos. Note el lenguaje de la Biblia acerca de los justos muertos:
* Yo los rescatar del poder del sepulcro; los redimir de la muerte; oh muerte, dnde
estn tus plagas? Oh sepulcro, dnde est tu destruccin? Oseas 13:14 (H).
Para ilustrar ms el Poder del Creador para librar a los justos muertos, leamos Daniel
12:1, 2 (J) como sigue:
* Y en aquel tiempo se levantar Miguel, el gran prncipe que est por los hijos de tu
pueblo; y habr un tiempo de angustia, como jams lo hubo desde que hubo una nacin
hasta ese tiempo; y en ese tiempo ser librado tu pueblo, todo el que se halle escrito en el
libro. Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra despertarn, unos para vida
eterna, y unos para reproche y aborrecimiento eterno.
Est claro, entonces, que los justos despertarn para vida eterna, pero los impos para
aborrecimiento eterno. Pero note estas hermosas palabras acerca de la resurreccin de los
justos de entre los muertos:
* Entonces los ojos de los ciegos se abrirn, y los odos de los sordos se destaparn.
Entonces el cojo saltar como el ciervo, y la lengua del mudo cantar; porque en el
sequedal brotarn aguas, y manantiales en el desierto. Isaiah 35:5, 6 (J).
* Y en aquel da el sordo oir las palabras de este libro, y en la oscuridad, y en las
tinieblas, los ojos del ciego vern. Y los sufrientes tendrn abundante gozo en Yhwh, y los
necesitados entre los hombres se alegrarn en el Santo de Israel. Isaiah 29:18, 19 (L).
Aqu leemos la promesa del Poderoso de que aun el poder de la muerte no podr evitar
la resurreccin del pueblo del Eterno para que disfrute de un cuerpo glorioso e inmortal
para la gloria del Poderoso.
Viene el da cuando el Todopoderoso erradicar el pecado y los pecadores; entonces
crear un nuevo cielo atmosfrico y una nueva tierra en la cual morar la justicia. Este
mundo pecaminoso pasar con todo su mal y su corrupcin, y un mundo sin pecado tomar
su lugar.
* Porque los malhechores sern talados; pero los que esperan en Yhwh heredarn la
tierra. Salmo 37:9 (H).
de Yhwh estarn felices y gozosos. Recordarn todas las cosas buenas, pero ninguna de las
pecaminosas. La felicidad ser la primera regla de ese hogar eterno.
Preparacin para la ciudadana en el Mundo Venidero
12. La forma correcta de vivir hay que aprenderla ahora en esta vida. Cmo podremos
cantar las canciones de Sin en el mundo venidero si no las aprendemos ahora?
Se cuenta la historia de que en un hogar israelita piadoso varias personas estaban
sentadas alrededor de un tocadiscos. Entre ellos estaba un anciano y piadoso que nunca
antes haba odo ese maravilloso instrumento. Al principio se tocaron slo melodas suaves.
La cara del anciano mostraba su asombro. A la larga el instrumento comenz a entonar las
canciones de Israel. Voces extraas y maravillosas de lejos, pero muy cercanas, se oan
cantando los cnticos de la fe de Israel. El anciano acerc ms su silla, y qued extasiado,
ausente de todo lo que lo rodeaba. Pronto se oy una voz dulce cantando estas palabras de
Sandler:
El, El, lam asavtan?
En fuego y llama en todas partes nos quemaban,
Perseguidos, insultados y siempre en sufrimiento,
Pero nadie pudo apartarnos de Ti,
De Ti, mi Elohm y de tu sagrada Torh, de tus mandamientos.
El, El lam asavtan?
El, El lam asavtan?
Da y noche mi gua,
Tu luz, con reverencia suprema, guardo con temor.
Tu sagrada ley, oh mi Adonay,
Slvame ahora, oh lbrame otra vez
Como libraste a Tus hijos en das de antao.
Oye oh Adonay, mi lamento,
Slo T eres mi salvacin. Oye Israel, Yhwh es nuestro Elohim, Yhwh es Uno.
El hombre no pudo aguantarse ms y, olvidando su debilidad, ignorando su quebrantada
voz y la presencia del grupo, gozosamente se uni en el cntico alabando la cercana y la
hermosura del Poderoso. Ya l haba aprendido los cnticos de Sin, pero ahora, cuando oa
voces cantndolos, no eran canciones nuevas para l sino viejas y queridas. Si aprendemos
a hacer meloda en nuestros corazones ahora, no tendremos dificultad en cantar los himnos
del Reino entonces.
Maravillas de la Tierra Renovada
13. Las maravillas de la Tierra Nueva escapan a la comprensin humana. Yhwh dice:
* Los mansos heredarn a tierra; y se deleitarn en la abundancia de paz. Salmo 37:11
(H).
* El lobo y el cordero pastarn juntos, y el len comer paja como el buey; y el polvo
ser el alimento de la serpiente. No harn mal ni destruirn en todo mi santo monte, dice
Yhwh. Isaiah 65:25 (J).
* El lobo morar con el cordero, y el leopardo se acostar con el cabrito; y el becerro y
el leoncillo y el cebado estarn juntos; y un niito los guiar. Isaiah 11:6 (J)
Piense cun maravilloso ser acercarse sin temor a cualquiera de esos hermosos
animales y jugar con ellos, y caminar con los coloridos pjaros que cantarn tan
maravillosamente.
Algn da los fieles podrn disfrutar de las fragantes flores que nunca se extinguen, y
caminar sobre grama que ser como una magnfica alfombra de verde vivo.
Toda persona que ame la paz ama la naturaleza, pero ningn artista ha podido jams
pintar un cuadro, ni ha podido comprender las maravillas del mundo venidero. Las mentes
humanas son inadecuadas para comprender las maravillas y los esplendores que nos
esperan. Acerca de esto leemos en el Salmo 31:20 (H):
* Oh cun grande es tu bondad, que has amontonado para los que te temen, que has
producido para los que confan en ti delante de los hijos de los hombres!
El gozo del ciego que ve otra vez
Se cuenta la historia de un nio que naci ciego, en el ao 1920. Se observaba que el
beb tena cataratas, pero el mdico dijo que no poda operarlo hasta que tuviera como 18
aos. En el 1938 su padre lo llev a un especialista de la vista para eliminarle las cataratas.
La operacin fue exitosa, y cuando lleg el da de quitarle los vendajes, lo llevaron a un
cuarto con poca luz. Se sent en una silla mientras la enfermera desenvolva los vendajes de
sus ojos. Su padre estaba sentado a un lado, observando, y el doctor estaba sentado al otro
lado.
Cuando le quitaron la ltima venda, el paciente mir al rostro de la enfermera, y
exclam: Enfermera, puedo verla! Usted es hermosa, y sus ojos parecen destellos.
Dgame, sus ojos en verdad destellan? Ella respondi: S, los ojos de todos destellan.
Entonces mir al hombre sentado a su derecha y pregunt: Quin es l? El hombre
comenz a decir: Yo soy... Pero el muchacho interrumpi y dijo: Doctor, reconozco su
voz. Oh, cun agradecido estoy a usted porque al fin puedo ver!
Entonces, mirando a su izquierda, pregunt: Quin es usted? El hombre comenz a
decir: Yo soy... Pero el muchacho lo interrumpi, diciendo: Papi, reconozco tu voz.
Estoy tan feliz de poder ver. Entonces inclin su cabeza y comenz a llorar. El padre se
puso de pie y, poniendo sus brazos alrededor del muchacho, pregunt: Hijo, por qu
lloras? Yo crea que estabas feliz. l contest: S, papi, pero cmo quisiera que mami
estuviera viva para poder verla ahora. Su padre le dijo: Hijo, yo saba que probablemente
ibas a querer saber cmo luca tu madre, as que traje su retrato. T eres igualito a ella! El
muchacho estudi el retrato detenidamente; entonces su padre le pas un espejo. Al mirar el
retrato y al espejo, dijo: Papi, tienes razn, me parezco a mam.
Un ao ms tarde, el muchacho fue entrevistado por reporteros de las diversas
asociaciones periodsticas, y le preguntaron cul haba sido para l la experiencia ms
maravillosa desde que obtuvo la vista, y esta fue su respuesta: Por los primeros seis meses
no poda creer que este mundo fuera tan hermoso. Lo encontr tan fascinante que casi
reventaba de gozo. Entonces le preguntaron cules eran para l los objetos ms hermosos
en este mundo, y contest: Los colores. Dijo que nunca haba soado, ni haba entrado en
su imaginacin, que el color sera tan hermoso. Siempre haba pensado sobre el color como
anlogo a nuestro concepto de retratos en blanco y negro, con sus contrastes y luces. La
belleza de las flores de diversos colores rojas, anaranjadas, amarillas, verdes, azules, y
violetas lo arrobaban ms all de la imaginacin humana. De hecho, todo en este mundo
sobrepas su ms sublime imaginacin.
1. En ningn tema religioso existe entre los maestros judos hoy da mayor diversidad de
opinin, tal vez, que en el de esos seres misteriosos llamados ngeles. Una obra juda que
se usa actualmente, en su discusin del punto de vista moderno de este tema, francamente
nos dice:
Los libros de oracin Reformados han eliminado prcticamente toda referencia a los
ngeles, dejando solamente los ms leves indicios acerca de ellos en ciertos pasajes para no
romper con el lenguaje tradicional de las oraciones. Los libros de oracin Conservadores
han eliminado la mayora de las adiciones cabalsticas, aunque reteniendo las antiguas
oraciones en las que se mencionan los ngeles. Los Ortodoxos an retienen la antigua
liturgia, pero le adjudican poca significacin a las palabras de los pasajes msticos. Todava
se ensean en las escuelas judas las historias bblicas en las que los ngeles desempean
una parte; pero se ensean cada vez ms como cuentos y cada vez menos como una verdad
literal. La Enciclopedia Juda Universal, vol. 1, p. 314, col. 2, art. Angels.
Tengamos cuidado
Sin embargo, debemos tener cuidado, no sea que al descartar las nociones religiosas
extrabblicas transmitidas por la tradicin, no vayamos a arrojar tambin los Sagrados
Escritos al bote de basura de la supersticin y la ignorancia.
Adems, quienes ensean a los nios que las historias bblicas en las que los ngeles
desempean una parte deben considerarse ms o menos como ficcin, no deberan
sorprenderse cuando encuentren que sus jvenes rechazan todas las historias bblicas como
grandes cuentos semejantes a los que se cuentan hoy da sobre platillos voladores llenos
de marcianos que visitan nuestro planeta.
2. El trmino hebreo que se traduce ngel en nuestra versin castellana de la Biblia es
malk, que significa primariamente mensajero. De hecho, cuando el contexto muestra
claramente que el trmino se usa con referencia a seres humanos como tales, se traduce
como mensajero casi en cien lugares, y como embajador en algunos otros casos.
Adems, hay ms de cien otros casos en los cuales el contexto muestra que las
personalidades a las que se refiere no son miembros de la raza humana, y en tales casos
ngel es la traduccin apropiada. Algunas veces esos mismos seres son mencionados con
trminos hebreos como kerb (querube) y serf (serafn).
3. La creencia en la existencia de ngeles ni es contraria a las Escrituras Sagradas ni
opuesta a su concepto de la unicidad del Todopoderoso. Es irrazonable creer que el
omnipotente y omnisciente Creador del universo sea capaz de crear otros seres vivos
adems del hombre y los animales que habitan nuestro planeta? Es imperativo que, en
todo el vasto dominio del Creador, solamente el hombre haya sido dotado de inteligencia y
habilidad para servirle?
Moiss usa la palabra ngel trece veces en el Gnesis, el primer libro de la Torh, con
referencia a seres sobrenaturales que sirven al Todopoderoso. El libro de Job, que tambin
parece haber sido escrito por Moiss, se refiere a los ngeles.
Existan antes que el hombre
4. Ciertamente, el Creador le formul a Job estas preguntas concernientes a la creacin
de este mundo:
* Dnde estabas cuando yo puse los fundamentos de la tierra? Declralo si tienes el
entendimiento. Quin determin sus medidas, si lo sabes? O quin le tendi el cordel?
Dnde se afirmaron sus fundamentos? O quin puso su piedra de fundamento, cuando las
estrellas de la maana cantaban juntas, y todos los hijos del Poderoso gritaban de gozo?
Job 38:4-7.
Segn eso, haba hijos del Poderoso ya en existencia cuando fue creado el planeta
Tierra por nuestro Hacedor. Podremos pensar que nuestro Creador, que siempre ha
existido, vivi solo durante la eternidad del pasado antes de que apareciera nuestro pequeo
mundo entre los billones de orbes en el cielo estelar?
Para que Adam y Eva, cuando fueron expulsados del Paraso, no continuaran comiendo
del fruto del rbol de la vida y vivieran para siempre, Elohim puso al oriente del huerto los
kerubm, y la espada flamante que se revolva a todos lados, para guardar el camino al rbol
de la vida. Gnesis 3:24 (J). Aquellos querubines no eran fantasmas de seres humanos que
haban muerto. Abel, el primer ser humano en morir en la tierra, y Can el que lo mat, no
nacieron sino hasta despus de que Adam y Eva fueron expulsados del Paraso.
El Omnipotente asistido por ngeles
5. Los fieles en el antiguo Israel crean que la Deidad que ellos adoraban estaba
entronizado en los cielos y lo asistan querubines. En sus oraciones se dirigan a l as: T
ests entronizado sobre los kerubm (Salmo 80:2; 99:1); y en otra parte se refirieron a l
como El que se sienta sobre los kerubm. 1 Samuel 4:4; 2 Samuel 6:2; 2 Reyes 19:15; 1
Crnicas 13:6; e Isaiah 37:16, Algunas traducciones dicen entre los querubines.
Cuando Yhwh dijo: Que me hagan un santuario, para yo habitar entre ellos (xodo
25:8), dio instrucciones de que se colocara un querube de oro en cada extremo de la tapa
del Arca de la Alianza en el Lugar Santsimo. Versos 17-22. Aquella era una representacin
en miniatura de la morada del Todopoderoso en el cielo, donde est entronizado como
Soberano del universo. A Daniel se le mostr en visin al Anciano de das sentado en su
trono, mientras millares de millares le ministraban, y miradas de miradas estaban delante
de l. Daniel 7:9, 10 (J).
Las cortinas (o toldas) que formaban el techo y las entradas de los dos departamentos del
Santuario del antiguo Israel estaban ricamente adornadas con bordados de figuras de
ngeles. xodo 26:1, 31; 36:8, 35. Figuras talladas de querubines adornaban las paredes y
puertas del Templo edificado por Salomn. 1 Reyes 6:29-35; 2 Crnicas 3:7, 14. As se
simbolizaba la vasta hueste anglica que se encarga del servicio del Todopoderoso. Acerca
de ellos los antiguos cantaban: Bendigan a Yhwh, ustedes sus ngeles, poderosos en
fuerza, que ejecutan su palabra, oyendo la voz de su palabra. Sal. 103:20 (L). El Santuario,
y ms tarde el Templo edificado por Salomn, serva como una leccin objetiva para la
educacin religiosa del pueblo del Eterno. Su incomparable esplendor reflejaba para la
visin y el entendimiento humanos las glorias de aquel Templo celestial segn cuyo modelo
fue fabricado, con sus utensilios. (Vea xodo 25:9, 40; 26:30; 27:8; Nmeros 8:4; 1
Crnicas 28:11-13, 18, 19).
Los ngeles son seres creados
En un mensaje dado al profeta Ezequiel, Yhwh habla de la rebelin del ngel que
antiguamente serva como el querubn cubridor que atenda al Creador. Ezequiel 28:14,
16. Acerca de l Yhwh dijo: Perfecto eras en tus caminos desde el da en que fuiste creado,
hasta que se hall en ti maldad. Verso 15 (J). El verso 13 dice que ese ngel haba sido
creado. As aprendemos que los ngeles son seres creados.
Acerca del hombre, como al momento de haber sido creado originalmente, era santo y a
la semejanza de su Hacedor, el salmista le dijo al Todopoderoso: Lo has hecho poco menor
que los ngeles. Salmo 8:5, 6 (J). Las muchas cosas que se dicen en los Sagrados Escritos
acerca de los ngeles revelan que estos seres celestes son muy superiores al hombre en su
presente condicin pecaminosa.
Diversos ministerios de los ngeles
7. Los ministerios de los ngeles bajo la direccin de Yhwh son muchos y variados.
Ellos instruan a los profetas en sueos y visiones. Vase Zacariah 1:9, 11-14; 2:2, 5; 4:1, 4,
5; 5;5, 10; 6:4, 5.
Gabriel, un ngel mencionado por nombre en la Biblia instruy a Daniel en la visin que
se le dio. Daniel 8: 16-26; 9:20-27.
El rey de Siria envi un ejrcito de noche para rodear a la ciudad de Dotn con el fin de
capturar al profeta Elish (Eliseo). Cuando el vidente y su siervo se levantaron en la
maana, vieron que una hueste con caballos y carros estaba alrededor de la ciudad. Y su
siervo le dijo: Ay, mi amo! Cmo haremos? Y l contest: No temas, que los que estn
con nosotros son ms que los que estn con ellos. Y Elish or, y dijo: Yhwh, te ruego,
abre sus ojos para que vea. Y Yhwh abri sus ojos, y l vio; y he aqu, la montaa estaba
llena de caballos y carros de fuego alrededor de Elish. 2 Reyes 6:14-17 (J).
As el misericordioso Padre de Israel levant el velo, por as decirlo, que vela el mundo
invisible de los ojos humanos, para que el humilde y tembloroso siervo del profeta viera y
entendiera que los mensajeros celestiales del Altsimo se encargan de que las fuerzas del
mal no tomen pleno control de los asuntos de la tierra.
Como guardianes de los fieles
8. AEl ngel de Yhwh acampa alrededor de los que le temen, y los libra. Salmo 34:8).
Cuando regresaba a la tierra de sus padres, despus de su exilio de veinte aos en
Mesopotamia, a Jacob se le dio la seguridad de proteccin por medio de ngeles. Y Jacob
sigui su camino, y el ngel de Yhwh le sali al encuentro. Y Jacob dijo cuando lo vio:
Este es el campamento del Poderoso. Y llam el nombre de aquel lugar Mahanim.
Gnesis 32:2, 3. El nombre Mahanim significa dos campamentos. Tal vez un grupo de
ngeles iba delante de l, y el otro segua detrs de l, para protegerlo.
Daniel protegido por un ngel
Cuando el fiel Daniel fue arrojado al foso de los leones, fue escudado a travs de la
noche. En respuesta a la solcita peticin del rey de Persia a la maana siguiente, el profeta
le inform: Mi Poderoso ha enviado a su ngel, y ha cerrado las bocas de los leones.
Daniel 6:23 (J).
ngeles derriban el ejrcito asirio
9. Durante el reinado del rey Ezequiah, un ejrcito del rey Senaquerib de Asiria vino
contra Jerusalem. El embajador del monarca pagano expres grandes palabras contra el
Poderoso de Israel, demandando arrogantemente la rendicin de la ciudad y amenaz con el
ms cruel castigo para sus habitantes si se negaban a ceder. Animado por un mensaje que
Yhwh le envi mediante el profeta Isaiah, Ezequiah se neg a rendirse. Y esa noche sali
el ngel de Yhwh y derrib en el campamento de los asirios a ciento ochenta y cinco mil; y
cuando los hombres se levantaron por la maana; he aqu eran todos cuerpos muertos.
Isaiah 37:36; 2 Reyes 19:35; 2 Crnicas 32:21. As un solo ngel realiz por Israel en una
noche lo que ellos no podan hacer sin la ayuda de Yhwh.
En tiempos de David 70,000 personas fueron derribadas en Israel por una plaga arrojada
sobre ellos por un ngel de Yhwh. 2 Samuel 24: 15-17; 1 Crnicas 21:11-30.
Una ayuda para el necesitado
10. En algunas ocasiones se les aparecieron ngeles a los hombres para darles
instrucciones que necesitaban de parte de Yhwh. Cuando Hagar, la madre de Ismael, huy
del rudo trato de Sara, el ngel de Yhwh la hall junto a una fuente de agua en el desierto,
le indic que regresara y que fuera sumisa a su ama, y expres una notable profeca acerca
de su esperado hijo y su simiente. Gnesis 16:12. Algunos aos ms tarde, cuando se hizo
necesario que Hagar e Ismael se fueran permanentemente de la familia de Abraham, el
ngel de Yhwh consol y ayud a Hagar. Gnesis 21:14-21.
En forma de hombres peregrinos
11. ngeles, personificados como extranjeros transentes, fueron invitados a cenar y
descansar en la carpa de Abraham en Hebrn en un clido da de verano. l no estaba al
tanto de la identidad verdadera de ellos hasta ms tarde. Cuando se estaban yendo, se
revelaron como mensajeros de la ira divina, comisionados para destruir a Sodoma y sus
ciudades hermanas por causa de su irrestricta iniquidad. Uno de los tres seres celestiales
personificaba al Amo de Abraham, el Juez de toda la tierra. Vase Gnesis 18.
Lot rescatado por ngeles
Los dos ngeles, an personificados como hombres, fueron recibidos como huspedes
por una noche en la casa de Lot en Sodoma. Ellos lo protegieron a l con su familia de un
asalto por parte de una multitud sensual. Temprano a la maana siguiente dirigieron a Lot,
su esposa y sus hijas a salir de la ciudad condenada antes de su destruccin. Gnesis 19:129.
El sueo de Jacob en Betel
En su huida a Mesopotamia, Jacob durmi a la intemperie en el desierto sirio, solo y
preocupado como resultado de sus malas acciones. Yhwh entonces le habl, en un sueo,
palabras de compasin y consuelo. En el sueo Jacob vio una escalera posada en la tierra,
y cuya cspide llegaba al cielo; y he aqu los ngeles del Poderoso suban y bajaban por
ella. Gnesis 28:12. As se le asegur al patriarca que la tierra no estaba completamente
desligada del cielo, y que Yhwh mantena una constante comunicacin en dos direcciones
mediante el ministerio de sus ngeles. Veinte aos ms tarde un ngel de Yhwh, en un
sueo dado a Jacob, lo dirigi a regresar a la tierra de su nacimiento. Gnesis 31:10-13.
Los ngeles como testigos invisibles de nuestras obras
12. Varios relatos bblicos muestran que los ngeles se visten de vestiduras de luz y que
a voluntad pueden hacerse visibles o invisibles para el hombre. El hecho de que ellos son
testigos de lo que hacemos y hablamos es tema para seria consideracin. Por ejemplo,
cuando Balaam, el profeta desobediente, iba en su burra para maldecir a Israel por precio a
pedidos de los prncipes de Midin, un ngel de Yhwh, con una espada desenvainada en la
mano, se interpuso en el camino. La bestia poda ver al amenazante ngel, y se ech a un
lado. Balaam, quien no vea al ngel, golpe al animal con un palo. Despus de hacer esto
por tres veces, entonces Yhwh abri los ojos de Balaam, y vio al ngel de Yhwh parado en
el camino, con la espada desenvainada en la mano; e inclin la cabeza y cay sobre su
rostro. Nmeros 22:21-35 (J). Entonces el ngel lo reprendi por golpear a la burra, y lo
amonest en cuanto su malvado derrotero. Versos 32-35.
Una advertencia especial
Yhwh nos ha dado esta advertencia en cuanto a hacer un voto: No permitas que tu boca
haga pecar a tu carne, ni digas delante del mensajero [ngel en algunas versiones] de
Yhwh, que fue un error; no sea que el Poderoso se enoje por tu expresin, y destruya la
obra de tus manos. Eclesiasts 5:5 (J). Esto es, no hagas una promesa de pagar algo para
luego retractarte y tratar de excusarte diciendo que fue un error. Un ngel es testigo de tu
acto de hacer la promesa, y no sera sabio llamarlo mentiroso.
Eliyah alimentado por un ngel
13. Cuando el profeta Eliyah hua por su vida por temor a la ira de la furiosa esposa del
rey Acab, la reina Jezabel, se acost exhausto a dormir debajo de un rbol junpero, en el
desierto ms all de la ciudad de Beer-sheba. Un ngel de Yhwh, con gran compasin por el
profeta en su angustia, lo despert dos veces para darle comida y bebida necesarias para el
viaje de cuarenta das al Monte Horeb. 1 Reyes 19:1-8.
Un tiempo ms tarde, cuando Eliyah y su asistente Eliseo estaban cerca del ro Jordn en
un punto no lejos de Jeric apareci un carro de fuego, y caballos de fuego, que hicieron
separacin entre ellos; y Eliyah subi en un torbellino hacia el cielo. 2 Reyes 2:11 (J).
Eliyah fue arrebatado hacia el cielo. Algunos creen que no vio la muerte. El carro de fuego
que lo elev era sin duda un grupo de seres celestiales gloriosos.
Una hueste innumerable
En el Salmo 68:18 (J) leemos: Los carros del Poderoso son miradas, millares de
millares; Yhwh est en medio de ellos, como en el Sinai, en santidad. Note la referencia al
Sinai. En los das de Moiss Yhwh vino con diez millares de santos; de su diestra sali una
ley de fuego para ellos. Deuteronomio 33:2 (H). Los santos que acompaaban a Yhwh
cuando
dio
los
Diez
mandamientos,
la ley de fuego a la que se hace referencia, no eran ciertamente del pueblo de Israel. Segn
las estadsticas bblicas para aquel tiempo, todo los varones de 20 aos o ms en Israel
sumaban entonces 603,550 (Nmeros 2: 32). Lo cual significa que toda la comunidad
israelita consista de dos millones o ms. Adems, a ellos se les requiri mantenerse a cierta
distancia del monte, para no ser consumidos por la gloria de Yhwh (xodo 19:21- 24).
Por lo tanto, los diez millares de santos que asistan a la Divinidad en su aparicin en el
Monte Sinai consistan de diez mil veces diez mil ngeles, como se interpreta en el
Targum de Palestina sobre Deuteronomio, captulo 33.
Parte y contraparte en los asuntos de la tierra
14. En tiempos de Ezequiel Jerusalem fue destruida, el Templo fue reducido a ruinas, un
gran nmero de los habitantes de la ciudad fueron muertos, y la mayora de los
sobrevivientes fueron llevados como cautivos para vivir el resto de su vida como exiliados
en lejanas tierras paganas, por causa de su persistencia en la rebelin y la impenitencia
hacia el Poderoso. Los fieles y verdaderos en aquel terrible tiempo vean el futuro entre
oscuros nubarrones, y dijeron: Nuestros huesos estn secos, y nuestra esperanza perdida;
somos exterminados. Ezequiel 37:11 (J). Pero el Poderoso de ellos no los haba olvidado,
y a travs de Ezequiel, su profeta entre los exiliados, les dio muchos mensajes de esperanza
y seguridad. Uno de ellos recalcaba la importancia del ministerio de los ngeles del
Poderoso y su intervencin, bajo Su direccin, en la parte y contraparte que desempean las
fuerzas del bien y del mal en el mundo.
Tema para meditacin
La Biblia tiene todo esto y mucho ms que decir acerca de los ngeles. No es ni
irrazonable ni absurdo creer lo que el Poderoso de Israel ha dicho sobre el asunto. El
estudio del ministerio de los ngeles santos bajo la supervisin universal del Todopoderoso,
como se revela en los Escritos Sagrados que se nos han transmitido mediante los profetas
de Israel en tiempos antiguos, siempre ha sido consolador y alentador para el pueblo del
Omnipotente en tiempos de angustia.
(Preparado en ingls por: The Israelite Heritage Institute. Versin espaola de: Publicaciones
Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602)
1. Muchos estn perplejos por las extraas contradicciones que abundan en el mundo.
Observamos dos principios opuestos que operan por doquier en la naturaleza. Mientras uno
busca restaurar, regenerar, y bendecir, el otro tiende a degradar, romper y destruir. Por un
lado observamos a un Artista Maestro que adorna los campos y los jardines con flores de
magnficos colores, delicadas formas y fragantes aromas; que refresca la tierra con el roco
y la lluvia, que llena el mundo de alimento para el hombre y las bestias; y que dispensa
bendiciones mediante mil y un canales. Por otro lado vemos agencias destructivas que
constantemente ejercen su malvolo poder: una plaga de insectos destruye nuestra
vegetacin, un tornado devasta ciudades y poblados, y pestilencias arrebatan la vida a
millones.
2. Tambin observamos dos influencias opuestas que trabajan en el hombre. Una tiende
a elevar, refinar y ennoblecer, mientras la otra rebaja, degrada y pervierte. Notamos que
algunos hombres son generosos, bondadosos y veraces, mientras que otros son egostas,
engaosos y viles. Pueden verse lado a lado las rosas y las espinas, el gozo y el sufrimiento,
la esperanza y la desesperanza, la salud y la enfermedad, la vida y la muerte. Desde el
punto de vista meramente humano, parece difcil explicar este fenmeno extrao y
conflictivo y este desconcertante dualismo. Por eso muchos se inclinan a preguntar: Ser
posible que el Creador, quien es justo y bueno, haya creado algo que es tan malo? Es acaso
l responsable por esta mezcla de contradicciones? Es el benvolo Creador el autor
tambin de todo el dolor, la miseria, la contienda y la guerra que abunda en todas partes del
mundo?
Luz sobre el asunto
3. Las Sagradas Escrituras, y la antigua tradicin hebrea, arrojan luz sobre estas
desconcertantes preguntas. Estudiemos el libro del Gnesis, el libro de las primeras causas,
para hallar las respuestas a estos inquietantes problemas.
Despus de haber creado el mundo en seis das literales, se dice del Creador:
*El Poderoso vio todo lo que haba hecho, y he aqu, era muy bueno. Gnesis 1:31
(H)
Cuando el escrutador ojo del Creador contempl su obra culminada, no detect ninguna
falta, no observ ningn defecto que pudiera deslucir su perfecta armona. A los ojos del
Sostenedor y Diseador Maestro de todas las cosas, este mundo no era meramente tov
(bueno), sino tov med (muy bueno). Tan hermosa era esta tierra cuando sali de las manos
de su Hacedor, que las estrellas de la maana cantaron a una, y todos los hijos de Elohim
gritaron de gozo. Job 38:7 (J).
La antigua tradicin hebrea, basada en las Escrituras Hebreas, ensea que el Creador
hizo todas las cosas en opuestos. l hizo la vida y tambin la muerte. Deuteronomio
30:15,19
* Mira, yo pongo delante de ti en este da la vida y la prosperidad, la muerte y la
adversidad ... escoge la vida.
Es el Satn un ngel del Eterno?
8. El judasmo tiende a referirse a los ngeles as "ngeles Ministradores," no "ngeles del
Seor" (un trmino ms cristiano). Maimnides hace una lista de una jerarqua de ngeles.
En la profeca, hallamos diferentes clases de ngeles. En particular, el libro de Ezekiel abre
con una visin de un carruaje Divino. En esta visin encontramos mencionados los
siguientes seres celestiales:
1. 1. Ofanm (lit: ruedas Jayt) animales. Esto da la connotacin de animales
salvajes: venados o leones, no vacas. Tienen cuatro caras, 12 alas, y una pierna.
2. 2. Serafm (del verbo que significa quemar")
3. 3. Jashmalm (no hay traduccin; en hebreo moderno, la palabra "jashml" se
acu para significar "electricidad", pero eso es una invencin del siglo 19).
4. 4. Ishm (ish significa hombre, pero "hombres" es "anashm"; decir "ishim" sera
como decir "mans" en ingls en vez de men).
5. 5. Keruvm (transliterado "querubn" en espaol). Estos se describen en forma
variada en la Biblia, y no son como nuestra imagen mental de un querube. Uno
debe evitar los pararelos espaoles. En Gnesis, dos keruvm sostenan espadas de
fuego oscilantes, que, que guardaban la entrada al Eden de modo que el hombre no
pudiera volver a entrar. En xodo, la tapa del Arca est adornada con dos keruvm
que tienen caras de nio y dos alas inmensas que hace un dosel sobre el Arca. En
Ezekiel, las cuatro caras de los jayt se describen como de hombre, de len, de
guila, y de un kerv. Dos versos despus, la lista reemplaza kerv con un buey. De
modo que estn asociadas bueyes de alguna manera.
9. La tradicin no toma literalmente estas descripciones. Por ejemplo, los ngeles se ven en
las visiones como teniendo una sola pierna porque ellos carecen de libre albedro. Son
autmatas que estn "programados" para hacer la voluntad de el Creador. Por lo tanto
carecen del poder de progresar, para mejorarse a s mismos. El poder del hombre para
crecer, en contraste, se describe como "caminar." La ley juda se llama "halajh," el camino
para caminar.
10. En adicin, el Talmud nos dice que cada ngel tiene una sola misin. Sus misiones son
sus nombres. En la mayora de los casos, eso significa que ellos no duran lo suficiente para
que sus nombres merezcan mencionarse. Sin embargo, algunos tienen misiones de largo
alcance, y sus nombres se mencionan en la Torh o en el Libro de Oracin. Unas oraciones
en los libros de los judos Sefarditas algunas veces tienen nombres que han de mirarse pero
no leerse. Pero los nombres ms comnmente citados incluyen estos:
11. Dada la misin del Satn como desafiador, apareci en el jardn de Edn, donde
vivan Adam y Eva. Esper una oportunidad cuando Eva estaba sola, y us a una serpiente
como medium de comunicacin. La serpiente era originalmente una criatura notable. Y
siendo que la hallamos en un rbol, podemos concluir que probablemente era una criatura
con alas. Parece que en aquel tiempo no se arrastraba sobre el vientre; pero a causa del
hecho de que el Satn la us para su sutil desafo, el Creador le dirigi una maldicin como
smbolo de que l detesta el mal:
* Por cuanto has hecho esto, maldita sers sobre todo el ganado y sobre todas las
bestias del campo; sobre el vientre te arrastrars, y polvo comers todos los das de tu
vida. Gnesis 3:14 (L).
12. Despus que el Satn apareci representado por una serpiente en el rbol del
conocimiento del bien y del mal, esper una oportunidad cuando Eva estuviera sola. Un da
lleg su oportunidad, y encontramos registrado en Gnesis 3 la conversacin que se
desarroll entre el Satn y Eva:
* Y la serpiente era ms astuta que todas las bestias del campo que haba hecho Yhwh
Elohm. Y le dijo a la mujer: Conque Elohim ha dicho: No coman de ningn rbol del
huerto?
Y la mujer le dijo a la serpiente: Del fruto de los rboles del huerto podemos comer,
pero del fruto del rbol que est en medio del huerto, Elohim ha dicho: No coman de ste,
ni lo toquen, no sea que mueran.
Y la serpiente le dijo a la mujer: Ustedes no morirn; porque Elohim sabe que el da
que ustedes coman de l, entonces se les abrirn los ojos, y ustedes sern como Elohm,
conocedores del bien y del mal.
Y cuando la mujer vio que el rbol era un deleite para los ojos, y que el rbol era
deseable para hacer a uno sabio, tom de su fruto y comi, y dio tambin a su esposo con
ella, y l comi. Versos 1 al 6 (J).
13. Aun cuando a Adam y a Eva se les haba advertido que si coman del rbol moriran,
desobedecieron al Creador mediante el tentador desafo del Satn, y as entr el pecado en
el mundo. Pero el Satn no ha detenido su tentador desafo, porque l y los demonios, sus
suceder que de una luna nueva a otra, y de un sbado a otro, vendr toda carne a adorar
delante de m, dice Yhwh. Isaiah 66:22, 23 (J).
20. Cada maana cuando despertemos del sueo, roguemos al Poderoso de Abraham que
nos mantenga firmes en resistir los desafos del Satn.
(Preparado en ingls por: The Israelite Heritage Institute, Versin espaola y adaptacin de:
Publicaciones Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602)
da cuando no habr ms muerte, porque l destruir la muerte para siempre; y YhwhElohim enjugar toda lgrima de los rostros de ellos. Isaiah 25:8 (H).
Enseanza bblica sobre la inmortalidad
5. El misterio de la vida y la muerte no se puede resolver en las probetas del laboratorio,
ni puede explicarse mediante filosofa humana. La razn y la especulacin no sirven de
nada aqu. Toda conjetura humana sobre el secreto de la vida o el misterio de la muerte ha
resultado infructuosa y carece de valor. Aparte de la revelacin divina, el hombre anda en
tinieblas.
6. Hablando de la naturaleza del hombre, la Biblia dice: Ser el hombre mortal ms
justo que Elohim? Job 4:17 (H). Aquel que cre al hombre nos informa que el hombre es
mortal, o como Webster define la palabra, sujeto a la muerte. En ninguna parte de las
Escrituras se nos dice que el Poderoso cre al hombre inmortal. Solamente el Creador es
inmortal. Esta gran verdad se recalca repetidamente en las Escrituras Sagradas. Por
ejemplo, en el Salmo 90:2 (J) leemos:
* Antes que los montes fueran producidos, o que T hubieras formado la tierra y el
mundo, de la eternidad a la eternidad, T eres Poderoso.
Un profeta habla literalmente del Creador como Mlek olm Rey de la eternidad,
(Jeremiah 10:10); mientras que otro lo llama Eloh olm Poderoso de la
eternidad,(Isaiah 40:28).
7. Siendo que el hombre no posee inmortalidad, se le invita a buscarla. He puesto
delante de ti la vida y la muerte...escoge pues la vida, dice Yhwh. Deuteronomio 30:19 (J).
Si el hombre fuera inmortal, el Poderoso no lo invitara a buscar la inmortalidad. La Palabra
del Poderoso nos asegura que este don se le otorgar a los justos en la venida del Mesas, en
la resurreccin de los justos muertos.
La doctrina de la resurreccin corporal y la creencia en la inmortalidad del hombre son
incompatibles y no se pueden armonizar. La resurreccin de los muertos no sera necesaria
si el hombre ya fuera inmortal por naturaleza. Una persona que no muere ni puede morir,
no necesita resurreccin.
8. Ningn judo que crea que la Biblia es la Palabra del Poderoso vivo puede suscribirse
a la doctrina de la inmortalidad inherente del hombre. Esta posicin la afirman lderes
religiosos judos.
La creencia de que el alma contina su existencia despus de la disolucin del cuerpo
es asunto de especulacin filosfica o teolgica ms bien que de simple fe, y no se ensea
expresamente en las Sagradas Escrituras. La Enciclopedia Juda, vol. 6, p. 564, col. 2,
art. Inmortality of the soul.
Eso significa que necesitamos buscar en las Escrituras Sagradas y no en la especulacin
filosfica o teolgica, para saber lo que ha dicho el Poderoso de Israel concerniente al
misterio de la vida y la muerte. Hay mucha verdad en esta afirmacin: Solamente
mediante el contacto de los judos con el pensamiento persa y griego ech races en el
judasmo la idea de un alma desencarnada, con su propia individualidad. Idem., vol. 2. p.
472, col. 2, art. Soul.
9. La doctrina de que el hombre es inmortal por naturaleza es de origen muy antiguo. En
el principio Yhwh advirti al hombre que si pecaba por comer el fruto prohibido, de cierto
morirs. Gnesis 2:17 (J). El adversario neg que el Poderoso hubiera dicho la verdad y le
asegur a Adam y a Eva que si lo desobedecan No morirn. Gnesis 3:4 (J). Y cuando el
hombre pec, Yhwh puso los querubines para guardar la entrada al rbol de la vida, no sea
que [el hombre] alargue su mano, y tome tambin del rbol de la vida, y coma, y viva para
siempre. Versos 22-24 (J). As que el Poderoso tom las debidas precauciones para que
nunca hubiera una persona inmortal entre los seres humanos pecaminosos.
Sin embargo, a medida que la humanidad caa ms profundo en apostasa y rebelin
contra su Hacedor, la doctrina satnica de la inmortalidad inherente del hombre vino a ser
una enseanza fundamental del paganismo. Los egipcios, los hindes, y otros han credo en
la transmigracin del alma del cuerpo del muerto al cuerpo de alguna otra persona o animal.
Entre los griegos era muy popular la doctrina de la inmortalidad del alma humana. De ellos
se infiltr en el judasmo y en el cristianismo.
Oraciones por los muertos
10. Esta enseanza pagana de la supervivencia del alma despus de la muerte lleva a los
paganos a la adoracin de los antepasados y al ofrecimiento de oraciones por los muertos.
Los chinos ofrecen sacrificios por los muertos. Los japoneses veneran grandemente las
almas de los difuntos. El hinduismo est permeado con enseanzas de la transmigracin.
Los catlicos romanos veneran a los muertos y le rezan a los santos que han muerto.
Algunos segmentos del judasmo observan el Yahrzeit y repiten el Kadsh por los
muertos.
En tiempos bblicos los fieles no seguan ninguna de dichas enseanzas. No conocan
nada sobre ofrecer oraciones por los muertos. Leemos en la Enciclopedia Juda:
El Kadish tiene una historia notable. Originalmente no tena absolutamente ninguna
relacin con las oraciones y an menos con los muertos. Era la doxologa recitada por el
maestro o predicador al final de su discurso, cuando se esperaba que despidiera a la
asamblea con una alusin a la esperanza mesinica, derivada especialmente de los Profetas
y los Salmos. The Jewish Encyclopedia, vol 7, p. 401, col. 1, art. Kaddish.
11. El Registro Sagrado declara que la muerte es el resultado directo del pecado. El
alma que pecare, esa morir. Ezequiel 18:4, 20 (J). La penalidad por el pecado es la
muerte. El terrible aguijn de la muerte fue producido por el pecado. La muerte es tan
universal como el pecado. Cada vez que miramos un cadver fro y sin vida, sabemos que
la muerte no es una ilusin ni un fantasma. Nadie necesita convencernos de que es una
espeluznante realidad.
* Los vivos saben que han de morir, pero los muertos nada saben, ni tienen ms
recompensa; porque la memoria de ellos se olvida. Tambin su amor, y su odio, y su
envidia, ya han perecido; ni tienen ms parte para siempre en nada de lo que se hace debajo
del sol. Eclesiasts 9:5, 6 (H).
12. La muerte es la anttesis de la vida. La muerte no es otra forma de existencia; es la
ausencia de vida. La muerte no es un estado de conciencia; es la ausencia de toda
conciencia. Segn el texto anterior, los muertos nada saben. Ya no pueden amar ni odiar,
y en lo que toca a esta vida, ya no tienen parte en ella.
El mismo pensamiento se recalca en el siguiente pasaje:
* No pongas tu confianza en los prncipes, ni en el hijo del hombre, en quien no hay
ayuda. Su aliento sale, l vuelve a su polvo; en ese da perecen sus pensamientos. Salmo
146:3, 4 (J).
13. En los siguientes textos leemos que el hombre va a la tumba cuando muere, que no
tiene recuerdos del Creador mientras est all, y que duerme hasta el gran da del despertar
el da de la resurreccin:
* Todo lo que tu mano halle que hacer, hazlo con tu poder; porque no hay obra, ni
trabajo, ni conocimiento, ni sabidura, en el sepulcro adonde vas. Eclesiasts 9:10 (H).
* Considera y respndeme, oh Yhwh mi Poderoso: ilumina mis ojos, para que no
duerma el sueo de la muerte. Salmo 13:4 (H).
14. La teologa popular quiere hacernos creer que los muertos pueden ver, or, y sentir;
pero las Escrituras ensean claramente que todas las facultades y rganos que se le dieron
al hombre cesan su actividad en la muerte. El cuerpo es el nico medio a travs del cual
pueden funcionar los sentidos. Todos sabemos que uno no puede pensar sin cerebro, ni ver
sin ojos. Tampoco puede tocar, saborear, ni oler sin el cuerpo. As que cuando ponen el
cuerpo en el sepulcro, todas las funciones mentales y fsicas cesan. Una persona muerta est
fsica, emocional, intelectual, y espiritualmente muerta.
Es consoladora la enseanza bblica?
15. A una persona que est de duelo por sus seres queridos puede parecerle ms
agradable creer que los justos han entrado en las sublimes glorias del paraso
inmediatamente al momento de la muerte. Pero hay en realidad algn consuelo en el punto
de vista comnmente aceptado? Si usted fuera a enviar a su madre anciana a algn centro
vacacional para su descanso y tranquilidad, le escribira usted acerca de cada problema,
prueba, y dificultad que los miembros de la familia puedan experimentar en el hogar? Usted
no hara tal cosa. Cunto consuelo entonces obtendran los seres humanos al contemplar
las tristezas y sufrimientos que tan a menudo entran en las vidas de sus seres queridos que
dejaron atrs? Cmo podran disfrutar del cielo en semejantes condiciones? Deberamos
estar agradecidos de que esta errnea doctrina de la inmortalidad inherente del hombre no
tiene fundamento bblico. Los caminos del todopoderoso son los mejores, e infinitamente
ms consoladores, porque se nos dice acerca del hombre que muere:
* Sus hijos reciben honores, y l no lo sabe; y son humillados, y l no lo percibe. Job
14:21 (H).
En el plan eterno del Poderoso, a los muertos se les libra de la angustia de presenciar los
sufrimientos que les sobrevienen a los vivos. Duermen el apacible sueo de la muerte
(Salmo 13:4), esperando el llamado del Dador de la vida el da de la resurreccin. En su
infinito amor el Poderoso nos ha revelado estas verdades de Su Palabra Escrita para que
recibamos consuelo.
16. Hay muchos malos entendidos en las mentes de muchas personas acerca del
significado de la palabra alma. Las muchedumbres creen que el alma es algo aparte del
hombre fsico; que es una personalidad o entidad inmaterial que sobrevive a la muerte y
que entonces vuela arriba a regiones etreas. No hay evidencia bblica para apoyar ese
concepto.
Al considerar la definicin bblica del alma, hallamos que el trmino hebreo que con
mayor frecuencia se traduce como alma en las Escrituras es nfesh, que generalmente se
refiere a una criatura o a una persona. Se usa as en conexin con la creacin del hombre
segn se registra en Gnesis 2:7 (H):
* Y form Yhwh Elohim al hombre del polvo de la tierra, y sopl en su nariz el aliento
de vida; y el hombre vino a ser un alma viviente [nfesh].
17. Este texto describe grficamente la creacin del hombre. El Poderoso tom polvo de
la tierra y form con l un cuerpo humano. Los cientficos nos dicen que los elementos
constituyentes del cuerpo humano son esencialmente los mismos que los elementos que se
hallan en el suelo. Sin embargo, cuando el Poderoso lo form del polvo de la tierra, Adam
no era todava una criatura viviente. Leemos que el Poderoso sopl en su nariz el aliento
de vida, y entonces el hombre vino a ser un alma viviente. El poder creativo del
Omnipotente uni el polvo con el aliento, y cuando se combinaron estos elementos
esencialmente diferentes, produjeron una criatura viva, o un alma, o una persona.
Algunas personas se imaginan que el Creador sopl un alma en la nariz del hombre.
Las Escrituras Sagradas, sin embargo, no ensean eso. Sostener que se insufl un alma en
la nariz de Adam implicara que esa alma exista antes de que l mismo fuera creado. Fue
el aliento de vida que el creador insufl en la nariz del hombre lo que hizo que Adam
viniera a ser un alma viviente, o una persona viva. La Biblia nos dice que un alma es una
persona. A los miembros de la familia de Abraham, por ejemplo, se les llama almas en
Gnesis 12:5 (J). En Gnesis 46:15, 18, 22, 25, 26, 27, se designa a las personas como
almas. Se pudieran citar muchas otras referencias semejantes.
18. Al combinar polvo y aliento, el Poderoso, por su poder creativo, produjo un alma, o
una persona viva. Semejante poder y sabidura est ms all de la comprensin de nuestras
mentes finitas. Cun tremenda y maravillosamente fuimos hechos! Qu misterios estn
envueltos en la personalidad del hombre! Sin embargo, no es ms que el resultado de la
unin de polvo y aliento por el poder creativo de Yhwh. Encontramos una ilustracin en la
qumica. El agua se compone de dos elementos hidrgeno y oxgeno. El Creador ha
dotado a estos dos elementos con propiedades maravillosas, de modo que cuando se
combinan en radio de dos (H2O), se produce algo muy diferente, esto es, agua. De manera
semejante, por la operacin de su poder creativo, el Creador combin polvo y aliento y, he
aqu, el resultado fue algo muy diferente del polvo y el aliento, un ser humano, o un alma
viviente la corona gloriosa de la creacin de este mundo. Aunque el trmino alma en sus
diversas connotaciones se menciona varios centenares de veces en las Escrituras, nunca se
le llama inmortal!
Significado de la palabra espritu
19. Muchas religiones se aferran a la doctrina de que el hombre tiene un espritu
inmortal. Usan los trminos espritu inmortal y alma inmortal intercambiablemente.
Ninguno de los dos conceptos es bblico y, por lo tanto, son errneos. En la Biblia el
trmino hebreo que con mayor frecuencia se traduce al espaol como espritu es raj.
Unas pocas veces neshmah se traduce as tambin. Neshmah se usa con ms frecuencia
con referencia al aliento de una persona o de un animal; como, por ejemplo, un soplo de
viento. Raj en la mayora de los casos significa viento, aliento de aire, o ese elemento vital
que comnmente llamados vida. Pero en cualquier sentido que se usen estos dos trminos
en la Escritura, nunca, de ninguna manera, conllevan la idea de algo que es inmortal.
20. En la Biblia espritu (raj) y aliento (neshmah) se usan como sinnimos y
algunas veces juntos con referencia al hombre. Moiss nos dice en Gnesis 2:7 que el
Poderoso sopl el aliento de vida en la nariz de Adam, mientras que Job declara que el
espritu del Poderoso est en su nariz. Citamos:
* Mientras mi aliento (neshmah) est en m, y el espritu (raj) del Poderoso est en
mi nariz. Job 27:3 (H)
En Gnesis 7:13-15 (J) se registra concerniente a la familia de No y las bestias, ganado,
reptiles, y aves, que entraron en el arca con No, de dos en dos de cada carne en la que
est el aliento de vida (raj jaym). Se dice tambin que fuera del arca pereci toda carne
que se mueve sobre la tierra, aves, ganado, bestias, y todo enjambre que enjambra sobre la
tierra, y todo hombre; todo lo que tena en su nariz el espritu de vida. (nishamth raj
jaym); todo lo que haba en tierra seca muri. Versos 21 y 22 (J). Esto muestra claramente
que toda criatura viva bestias, ganado, aves, reptiles, enjambres, as como seres humanos
tienen el aliento de vida. De hecho, a las bestias y a las aves se las identifica definidamente
en el texto hebreo como almas vivientes. (nfesh jayh) en Gnesis 1:20, 21. Por eso se
nos dice:
* Lo mismo que les sucede a los hijos de los hombres les sucede a las bestias; una
misma cosa les sucede; como muere uno as muere el otro; s, todos tienen un mismo
aliento (weraj ejd); as que el hombre no tiene preeminencia sobre la bestia; porque todo
es vanidad. Todo va a un mismo lugar: todos son del polvo, y todos regresan al polvo.
Eclesiasts 3:19, 2 (J).
Ahora bien, quin insistira en que los animales, las aves, los reptiles y los insectos
tienen almas inmortales por el hecho de que a ellos tambin se les llama nfesh jayh
(almas vivientes) y tienen el nishmt raj jaym (aliento o espritu de vida)?
Las palabras alma (nfesh) y espritu (raj) se usan centenares de veces en las
Escrituras Sagradas con referencia a los hombres, sin embargo nunca se dice que son
inmortales. A travs de toda la Escritura se ensea claramente que el hombre por naturaleza
es mortal y que no posee ni un alma inmortal ni un espritu eterno.
Qu sucede en la muerte?
22. Por causa del pecado, la muerte ha venido a ser la suerte de la raza humana. A
medida que el hombre envejece, sus fuerzas de vida disminuyen y su vitalidad mengua
hasta que finalmente viene la muerte. Qu sucede en la muerte? Citamos del Registro
inspirado:
* El polvo vuelve a la tierra como era, y el espritu (ha-raj) retorna al Poderoso que lo
dio. Eclesiasts 12:7 (J).
Esta afirmacin est en perfecto acuerdo con el registro mosaico (Gnesis 2:7) que dice
que como resultado de la unin del polvo y el aliento, Adam vino a ser un alma viviente. En
la muerte, como tambin lo expresa claramente el Salmo 146:4, hay una separacin de estos
dos elementos, el polvo regresa a la tierra como era, y el aliento de vida vuelve al Poderoso
que lo dio. El momento en que se realiza esta separacin, todos los procesos de vida del
organismo humano vivo cesan, y ocurre la muerte.
Para ilustrar: para producir energa elctrica son necesarios tanto la bombilla como la
corriente. Cuando se corta la corriente, se apaga la luz, y todo lo que queda es la bombilla.
No podemos conjeturar ni por un momento que la luz se ha ido a otro lugar. Sabemos que
simplemente cesa de existir cuando se rompe la unin de la corriente y la bombilla. As
sucede con el hombre. Podemos comparar su cuerpo con la bombilla y su aliento con la
electricidad. Cuando los dos se separan, la vida termina, y el hombre deja de existir por el
momento. l no existe ms hasta el gran da de la resurreccin cuando el Poderoso abrir
los sepulcros de Su pueblo, y pondr aliento en ellos, y ellos volvern a vivir. Vase
Ezequiel 37:1-14; Isaiah 26:19.
23. La doctrina de que todos los hombres poseen inmortalidad innata como su herencia
natural no tiene fundamento bblico. Es una creencia errnea y equivocada.
Por qu est el Adversario tan interesado y es tan incansable en sus esfuerzos por
persuadir a los hombres a que crean que poseen inmortalidad inherente o innata? l espera
eliminar as todo deseo de obtener este precioso don, porque sabe bien que nadie buscar
algo que cree que ya posee.
Es obtenible la inmortalidad?
24. Por milenios, la muerte ha tenido a la humanidad en sus garras de hierro. No hay
una manera de escapar de su poder?
Hablando mediante su profeta, el Redentor de Israel expres esta preciosa promesa:
* Yo los redimir del poder del sepulcro; los redimir de la muerte. Oseas 1:14 (H).
Cuando se otorgue la inmortalidad
Como se ha dicho, la inmortalidad se les conceder a los justos cuando venga el Mesas.
Ser entonces que l se tragar a la muerte para siempre, y enjugar las lgrimas de todo
rostro. Isaiah 25:8 (J). Entonces muchos de los que duermen en el polvo de la tierra se
levantarn, unos [los fieles] para vida eterna, y otros [los infieles] para reproche y
aborrecimiento eternos. Daniel 12:1, 2 (J).
25. Ha sido su vida un doloroso vaco desde que su ser querido falleci? Ha sido la
tristeza y la soledad su porcin desde que ese ser querido fue quitado de su lado por la
muerte? Cuando mir por ltima vez sus nobles rasgos, se le rompi el corazn al pensar
que la separacin podra ser para siempre? El Padre Celestial no quiere que usted sufra
como otros que no tienen esperanza, sino que se consuele con el conocimiento de que
pronto, si fue fiel, su tristeza se convertir en gozo.
26. Mientras tanto, en vista de las perplejidades del mundo presente y de los tiempos
problemticos que tenemos delante, dmosle gracias al Poderoso por la promesa de la
gloriosa maana de la resurreccin que ciertamente vendr despus de la noche de tristeza.
Despus de una sangrienta batalla en Polonia durante la Segunda Guerra Mundial, un
padre judo anciano, con una linterna encendida en la mano, recorra el campo de batalla
una noche en busca de su hijo. Jos, clamaba, Jos, tu padre te llama. Tras una hora de
paciente bsqueda, vio una mano que dbilmente se levantaba a poca distancia de l. S, el
hijo herido reconoci la voz de su padre, y respondi al llamado.
27. As mismo, amable lector, cuando venga el Mesas a este mundo y llame a los justos
muertos de sus camas de polvo, ellos tambin reconocern su voz y respondern a su
llamado. Regocijmonos de que cada da que pasa nos lleva ms cerca de ese glorioso da
de reunin.
* As dice Yhwh-Elohim: He aqu, yo abrir sus sepulcros, y los har salir de sus
sepulcros, oh pueblo mo;...Y ustedes sabrn que yo soy Yhwh, cuando haya abierto sus
sepulcros, y los haya hecho salir de sus sepulcros, y vivan. Ezequiel 37:12-14 (J).
La siguiente declaracin talmdica muestra que nuestros antiguos maestros acariciaban
la esperanza de la resurreccin de los justos muertos: Los justos, a quienes el Santo,
bendito sea, resucitar, no volvern al polvo. Sanedrn 92a (vol. 2. p. 618, de la edicin
Soncino de 1935).
(Preparado en ingls por: The Israelite Heritage Institute, Versin espaola de: Publicaciones
Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602)
El Espiritismo
Pueden los muertos comunicarse con los vivos?
1. En el dcimo aniversario de la muerte del mago judo, Harry Houdini, la Sra. Houdini
protagoniz una sesin espiritista en el techo de un hotel de Hollywood, como un esfuerzo
final para comunicarse con su esposo. Nada sucedi. Despus de 30 minutos de llanto y
splica casi histrica a travs de la radio, ella exclam: No ha venido.
A pesar de esta declaracin pblica, todava hay mucha gente que cree que los vivos se
pueden comunicar con los muertos. Los lderes espiritistas afirman que la comunicacin
con los muertos es un hecho probado por el espiritismo.
2. Esa afirmacin concuerda bien con los reclamos de algunos nativos de las islas del
Mar del Sur. Tambin armoniza con algunas historias de fantasmas de los indios de las
Amricas y de los fakires de la India. Muchos chinos y japoneses adoran a los espritus de
muertos.
3. Aunque es cierto que mucho de lo que se etiqueta como espiritismo no es ms que
obra de impostores, es cierto tambin que hay agentes sobrenaturales envueltos en muchas
de sus manifestaciones.
Investigacin cientfica
Los cientficos han encontrado, tras una investigacin, que se encuentran frente a
agentes sobrenaturales y espirituales cuando estn en presencia de ciertos fenmenos que se
despliegan en algunas sesiones. Numerosos otros hombres de prominencia se hicieron
miembros de este culto espiritista despus de investigar semejantes fenmenos
medimnicos sobrenaturales como la levitacin de mesas y otros objetos por manos
invisibles, el toque de instrumentos musicales, escritura en tablillas, y pintura en espejos
realizados por agentes invisibles; apariciones, materializaciones de ectoplasma, golpes, y
otras obras inslitas demasiado numerosas para mencionar. No puede negarse que suceden
cosas extraordinarias en algunas de las sesiones.
deleite es producir sufrimiento y miseria a la raza humana. Siempre estn obrando para
molestar, distraer y engaar. Tienen el poder de crear ilusiones Vase xodo 7:8-12 (J).
Estando familiarizados con los hbitos y las caractersticas de los hombres, estos espritus
familiares tienen la habilidad de imitar a los muertos con tanta destreza que pueden
engaar a todos los que niegan y desobedecen las sencillas enseanzas de la Biblia. Esto es
precisamente lo que hacen esos ngeles cados en las sesiones espiritistas. Mil peligros
acechan en la fantasmagrica atmsfera del mbito psquico. Los que se meten con el
espiritismo lo hacen a riesgo de sus almas.
10. El Todopoderoso ha advertido repetidamente a su pueblo contra los hechiceros,
magos, himnotistas, echadores de suerte, astrlogos, invocadores de muertos, y mediums
espiritistas. Est escrito:
* No se hallar en medio de ti a nadie que haga pasar a su hijo o a su hija por el
fuego, nadie que use adivinacin, echador de suerte, o encantador, o hechicero, o brujo, ni
nadie que consulte fantasmas o espritus familiares, o que consulte a los muertos. Porque
todo el que hace estas cosas es abominacin a Yhwh; y por causa de estas abominaciones
Yhwh tu Poderoso los est arrojando de delante de ti. Deuteronomio 18:10-12 (J).
* Y la persona que se torne tras los que tienen espritus familiares, y tras hechiceros,
para prostituirse tras ellos, yo pondr mi rostro contra esa persona, y la cortar de entre
su pueblo. Levtico 20:6 (H).
Note que todos los que practican las artes negras enumeradas en el pasaje anterior son
designados por el Todopoderoso como una abominacin y los hijos del Eterno deben
apartarse de ellos. Antiguamente los que desobedecan estas amonestaciones y se asociaban
con la clase condenada lo hacan a riesgo de sus vidas. Este mensaje de advertencia ha
resonado a travs de los siglos y nos habla a usted y a m en esta generacin. Hagamos caso
a esta advertencia, porque ignorarla es invitar la ruina y sufrir una prdida eterna.
El rey Sal, un suicida por influencias psquicas
11. El rey Sal se haba rebelado contra Yhwh y haba desobedecido sus expresos
mandatos. El trgico resultado de todo eso se registra en el Primer Libro de Samuel,
captulo 28. Despus de la muerte del profeta Samuel, los filisteos entraron en guerra contra
Israel.
* Cuando Sal vio el ejrcito de los filisteos, sinti miedo, y su corazn tembl
grandemente. Y cuando Sal inquiri de Yhwh, Yhwh no le contest, ni por sueos, ni por
Urim, ni por profetas. Entonces Sal dijo a sus siervos: Bsquenme a una mujer que tenga
un espritu familiar, para que yo vaya a ella, e inquiera de ella. Y sus siervos le dijeron:
Mira, hay una mujer que tiene un espritu familiar en En-dor. Versos 5-7 (H).
12. En respuesta a los encantamientos de la hechicera, un espritu malo se hizo pasar por
el profeta Samuel y se le pareci a Sal. Esa aparicin no pudo haber sido de Samuel,
porque la Escritura declara sencillamente en los versos 6 y 15 de este mismo captulo, que
el Todopoderoso no le responda a Sal mediante profetas. Adems, el profeta Samuel no
habra desobedecido tan flagrantemente el sencillo mandato del Eterno en cuanto a
relacionarse con una hechicera. Adems, Samuel estaba muerto, y la Biblia dice que los
muertos no saben nada. Eclesiasts 9:5 (J). Al registrar la sesin en 1 Samuel 28, la Biblia
afirma que segn la descripcin que le ofreci la hechicera, Sal percibi que el que se
estaba comunicando con l era Samuel. Al expresarlo de esta manera, la Escritura emplea
una forma literaria conocida como el lenguaje de la apariencia. Era un espritu camuflado,
un ngel cado, un demonio que se hizo pasar por Samuel para ganar la confianza de Sal y
luego llevarlo a la autodestruccin. La treta tuvo xito, porque el rey Sal muri por
suicidio. Ese es un fruto del espiritismo. La Escritura declara:
* As muri Sal por su transgresin que cometi contra la palabra de Yhwh, la cual
no guard, y tambin por pedir consejo de una que tena un espritu familiar, por inquirir
de l. 1 Crnicas 10:13 (H).
El trgico fin de Sal movi al poeta Rudyard Kipling a escribir en su poema Endor:
Oh el camino de En-Dor es el ms antiguo camino
y el camino ms loco de todos!
Corre derecho a la casa de la Bruja como en los das de Sal,
Y nada ha cambiado de las tristezas que guarda
Para el que baje por el camino a En-Dor.
El reavivamiento de la antigua hechicera
13. El espiritismo moderno se origin con unos golpecitos y otras manifestaciones
sobrenaturales que sucedieron en el hogar de las hermanas Fox en el pueblo de Hydesville,
Nueva York, el 31 de marzo de 1848. Este culto cuenta ahora sus adherentes por millones.
Todas las clases y razas estn representadas en este movimiento. Hombres de letras y
ciencias, abogados, y algunos lderes religiosos prominentes estn entre los devotos de este
sistema sutil y engaoso.
14. A pesar de su alta pretensin, el espiritismo no es ni ms ni menos que la antigua
hechicera y un reavivamiento de las artes negras y la adoracin de demonios que ha
maldecido al mundo pagano a travs de los siglos. El Todopoderoso advirti repetidamente
a los hijos de Israel contra este culto y les instruy que no tuvieran absolutamente nada que
ver con l.
El espiritista F. F. Morse, en Ocultismo Prctico, p. 85, dice: El aspecto fenomenal del
espiritismo moderno reproduce todos los principios esenciales de la magia, la hechicera, y
la brujera del pasado. Estn envueltos los mismos poderes, operan las mismas
inteligencias.
15. En los ltimos das de la historia de este mundo, cierta clase de personas
abandonarn la verdadera fe de la Biblia y harn caso de doctrinas promulgadas por
demonios y sus agentes. Vemos que esto se hace en esta generacin nuestra. Para ser ms
exitosamente engaosos, esos espritus malos sostienen sus pretensiones por medio de
muchas innegables maravillas, diseadas todas para minar nuestra fe y confianza en las
Sagradas Escrituras. Cules son algunas de esas falsas enseanzas, y por qu son los
espritus malos tan incansables y determinados en su celo por esparcir esas creencias?
16. El error bsico propagado por el espiritismo es la doctrina de que el hombre es
inmortal por naturaleza y que la muerte es meramente una transicin de la vida presente a
un estado superior de existencia. Esa es una doctrina que se origin con Satn, el prncipe
de los mentirosos. En Edn al hombre se le advirti que si pecaba, De cierto morirs.
Gnesis 2:17. (J). Satn se opuso diciendo: De cierto no morirs. Gnesis 3:4 (J). Esta es
la primera mentira que se registra en la Biblia. Es tambin la primera propagacin de la
hereja de que el hombre es por naturaleza inmortal no sujeto a la muerte. Por cuanto la
humanidad, en general, ha persistido en escoger creerle al Adversario, en lugar de a su
Creador, indecibles sufrimientos y pesares han sido las consecuencias.
* As muri Sal por su transgresin que cometi contra Yhwh, a causa de la palabra
de Yhwh, que no guard; y tambin porque pidi consejo de un fantasma, para inquirir por
l, y no inquiri de Yhwh; por eso lo mat, y entreg el reino a David el hijo de Jes. 1
Crnicas 10:13,14 (J).
21. El rey Ajab de Israel prefiri seguir las instrucciones de un espritu mentiroso en
vez de los consejos del profeta del Eterno y pereci en batalla ms tarde el mismo da. 1
Reyes 22:5-37; 2 Crnicas 18:6-34; 2 Reyes 9:22.
Ajaziah, hijo y sucesor de Ajab, inquiri de Baal-zebub la deidad de Ekrn en vez de
pedir consejo al Poderoso de Israel y muri de heridas sufridas por una cada. 2 Reyes 1:117.
Los filisteos, egipcios y babilonios fueron reprobados por practicar las artes diablicas.
Isaiah 2:6; 19:1-3; 47: 1,9,12,13. A travs de Mikh e Isaiah Yhwh reprendi su extendida
prctica entre Su pueblo. Mikh 3:6,7,11; 5:11; Isaiah 2:6; 8:19,20; 44:25; 57:3. Estaban en
boga durante el reinado del rey Hosha de Israel (2 Reyes 17:7-18) cuando los ejrcitos
asirios destruyeron sus ciudades y pueblos. El rey Manass de Judh fue notorio por su
prctica de las artes prohibidas. 2 Reyes 21:5-16; 2 Crnicas 33:3-9.
El rey Josiah procur eliminar las artes diablicas en Judh, 2 Reyes 23:24. A Nnive,
capital de Asiria, se le advirti que no persistiera en la prctica. Nahum 3:1-4. Las artes
negras florecieron en Edom, Moab, Amn, Tiro, y Sidn. Jeremiah 27:1-3,9.
22. El profeta del Altsimo advirti a los judos en el cautiverio babilnico y a los que
an quedaban en Judh contra esas prcticas diablicas. Jeremiah 14: 14; Ezequiel 12:24;
13:6,7,9,23; 22:28.
Los babilonios y los moabitas se entregaron a las mismas abominaciones. Ezequiel
21:21-28. Los reyes Nabucodonosor y Belsazar tenan un personal especial de magos,
encantadores, hechiceros, y astrlogos. Daniel 1:20; 2:2,10,27; 4:4,6; 5:7,11,15.
Y aun despus del cautiverio babilnico, las artes negras florecieron entre el pueblo
judo, en Jerusalem y en Judh. Zakariah 10:2; Malak 3:5.
23. Estas cosas se han registrado en la historia bblica para amonestacin nuestra hoy
da. El fin de la historia del mundo ha de estar marcado por la exaltacin de Satn. Como el
archirrebelde contra el gobierno del Todopoderoso se da cuenta de que tiene un tiempo
corto, est tratando con todo el poder y seales y maravillas mentirosas. Si fuera posible,
engaara a los mismos escogidos.
La acumulada sabidura y conocimiento ganado durante 6,000 aos de experiencia en el
engao sern utilizados por Satn contra la ltima generacin de la raza humana y
especialmente contra los justos.
Las Escrituras son nuestra salvaguarda
El Eterno ha instruido a Sus hijos que no todos los milagros son de origen celestial. Si
queremos librarnos de las engaosas, seductoras y destructoras doctrinas de los demonios,
debemos medir cada reclamo con un As dice Yhwh. La prueba de fuego debe ser: Qu
dice la Escritura? Note lo que Yhwh le dijo a Moiss:
* Si se levanta en medio de ti un profeta, un soador de sueos, y te da una seal o una
maravilla, y la seal o la maravilla se cumple, mientras l te habla diciendo: Vayamos tras
otras deidades, que t no has conocido, sirvmosles; no escuchars las palabras de ese
profeta o de ese soador de sueos; porque Yhwh tu Poderoso te prueba, para conocer si
amas a Yhwh tu Poderoso con todo tu corazn y con toda tu alma. Caminars tras Yhwh tu
En todo pas y ciudad del mundo hay necesidad de leyes para gobernar a su gente. Toda
persona que es arrestada por la polica es juzgada segn la ley del gobierno bajo el que
vive. Aun en nuestros hogares es necesario tener leyes o reglas. Cuando se supone que
hagamos algo de cierta manera, eso puede llamarse una regla, pero es tambin una ley. En
nuestro hogar tenemos cierto lugar para los trastes. No los pondramos donde van las
toallas, ni pondramos las toallas donde van los trastes, verdad? No. Eso es una regla. As
que tenemos leyes en nuestro hogar en cuanto a dnde se deben guardar las cosas. No hace
diferencia que sea en nuestro hogar, en nuestro negocio, en la ciudad, en el estado, o aun en
el reino universal del Eterno. Hay reglas y reglamentos que se llaman leyes. Sin ley es
imposible tener orden.
2. Entre los gentiles algunas personas dicen que las leyes del Eterno han sido abolidas.
Esto es completamente absurdo. Cmo puede el Creador administrar el universo sin leyes?
El gentil que no quiere observar el sbado dice que el Creador ha eliminado Su ley. Pero
puede l gobernar su universo sin leyes? Yhwh le dio la Ley de los Diez Mandamientos al
hombre para que sepamos lo que es correcto y lo que es incorrecto.
Los Diez Mandamientos
3. Los Diez Mandamientos se registran en xodo 20:3-17 (H):
I. Yo soy Yhwh tu Poderoso... no tendrs otros poderosos delante de m.
II. No te hars ninguna imagen tallada, ni ninguna semejanza de cosa alguna que est en
cielo arriba, o que est en la tierra abajo, o que est en el agua debajo de la tierra; no te
postrars ante ellas, ni les servirs, porque yo Yhwh tu Poderoso soy un Poderoso celoso,
que visito la iniquidad de los padres sobre los hijos hasta la tercera y cuarta generacin de
los que me odian, y muestro misericordia a millares de los que me aman y guardan mis
mandamientos.
III. No tomars el nombre de Yhwh tu Poderoso en vano; porque Yhwh no tendr por
inocente al que tome su nombre en vano.
IV. Acurdate del da del sbado para santificarlo. Seis das trabajars, y hars toda tu
obra; pero el sptimo da es el sbado de Yhwh tu Poderoso; en l no hagas obra alguna, ni
t ni tu hijo ni tu hija, ni tu siervo ni tu sierva ni tu ganado, ni el extranjero que est dentro
de tus puertas; porque en seis das hizo Yhwh el cielo y la tierra, el mar y todo lo que hay
en ellos, y repos en el sptimo da; por tanto Yhwh bendijo el sptimo da y lo santific.
V. Honra a tu padre y a tu madre, para que sean largos tus das sobre la tierra que Yhwh
tu Poderoso te da.
VI. No asesinars.
VII. No cometers adulterio
VIII. No hurtars
IX. No levantars falso testimonio contra tu prjimo.
X. No codiciars la casa de tu prjimo, no codiciars la mujer de tu prjimo, ni su siervo
ni su sierva, ni su buey ni su asno, ni nada que sea de tu prjimo.
4. Esta ley de Diez Reglas cubre todo aquello en lo que el hombre es tentado. Cuando el
hombre hace una ley, a menudo es complicada; pero el Poderoso ha hecho una ley que es
concisa; y cualquier cosa mala que el hombre pueda estar tentado a hacer se ha cubierto en
estos Diez Mandamientos.
5. Leamos lo que el Poderoso tiene que decir sobre su ley:
* Y habl Yhwh a ustedes en medio del fuego...Y les declar Su alianza, la cual les
mand que cumplieran, los diez mandamientos; y los escribi sobre dos tablas de piedra.
Deuteronomio 4:12, 13 (H).
El Eterno encomend a sus profetas hebreos escribir las Sagradas Escrituras, pero
llegado a la ley de los Diez Mandamientos, que es tan importante, no le encomend Su obra
al hombre. El Todopoderoso mismo baj sobre el Monte Sinai, y con su propio dedo
escribi la ley de los Diez Mandamientos. La ley del Eterno como la leemos hoy da en la
Torh no es otra cosa que la propia escritura del Omnipotente. Esta ley no se dio mediante
los profetas inspirados, sino que cada palabra de ella fue escrita por el dedo del Eterno. Esto
muestra cun importante es la ley del Eterno. Los observadores del domingo dicen que el
Creador elimin su ley y que por eso ellos tienen derecho a observar el domingo. Pero el
domingo se consider sagrado primeramente porque se dedicaba al culto del sol por parte
de los paganos antiguos.
6. Ahora leamos lo que dice el Eterno en el Salmo 19:12 (H) sobre su ley:
* Adems, por ellos es advertido tu siervo; en guardarlos hay grande recompensa.
La ley de Yhwh es como un espejo. Usted no sabe si su rostro est sucio hasta que se
mira en un espejo. Cuando se mira en el espejo y ve que su rostro est sucio, usted no
rompe el espejo, simplemente lava su cara. As es con la Ley de los Diez Mandamientos.
Cuando la leemos, vemos si estamos o no pecando contra l. Al contemplar Su ley
quedamos convictos, y si nos arrepentimos de nuestros pecados, entonces tratamos, por su
gracia divina, de no cometer esos pecados otra vez, tratando de santificar la ley de Yhwh.
La ltima parte del pasaje anterior dice: En guardarlos [los mandamientos del Eterno] hay
grande recompensa.
7. Leemos en Prov. 28:9 (J) que:
* El que aparta su odo para no or la ley, hasta su oracin es una abominacin.
Triste, pero cierto, la mayora de nuestro pueblo judo quebranta el sbado del Eterno.
Sin embargo cuando se viene al Psaj, Rosh ha-Shanh, o Yom Kipr, encontramos que la
mayora de ellos van a los servicios, pagando elevados precios por sus asientos en estos
solemnes das festivos. Van all a orar y a arrepentirse de sus pecados para ser perdonados;
porque cada judo sabe que el da de Yom Kipr es el da del juicio anual. Pero Yhwh dice:
* El que aparta su odo para no or la ley, hasta su oracin es una abominacin.
El Eterno no oye las oraciones de personas que a sabiendas cometen pecado
repetidamente. Acerca del hombre que deliberadamente quebranta la ley del Eterno semana
tras semana y luego viene a l por perdn, l dice: Hasta su oracin es una abominacin.
El Creador nos perdona slo cuando nos arrepentimos con la determinacin de abandonar
el pecado; no simplemente cuando confesamos nuestros pecados uno o dos das al ao.
bien cul da es el sbado. No hemos perdido ningn rastro del tiempo. El sptimo da de la
semana en tiempos de Moiss es todava el sptimo da en nuestro tiempo.
12. Otra parte del cuarto mandamiento dice:
* En l no hagas obra alguna, t ni tu hijo ni tu hija, ni tu siervo ni tu sierva ni tu
ganado, ni el extranjero que est dentro de tus puertas.
Algunas veces omos de personas que tienen a otras personas trabajando para ellas en el
sbado. Cuando llamamos a un extrao para que trabaje en nuestra propiedad en el sbado,
eso es pecado, porque el Eterno dice:
* Ni tu siervo ni tu sierva ni tu ganado, ni el extranjero que est dentro de tus puertas.
Por lo tanto, nadie dentro de tus puertas, debe trabajar en sbado, ni siquiera un extrao.
T no puedes contratar a alguien para que venga y trabaje por ti en sbado; eso sera una
violacin del mandamiento.
13. Ahora la ltima parte del cuarto mandamiento dice:
* Porque en seis das hizo Yhwh el cielo y la tierra , el mar y todo lo que hay en ellos, y
repos en el sptimo da; por tanto Yhwh bendijo el sptimo da y lo santific.
Por lo tanto, el sbado es el sagrado memorial de la creacin. Tu cumpleaos es un
memorial del da cuando naciste. El sptimo da de la semana es el memorial de la creacin,
el da en que el Creador repos al completar su obra de crear nuestro mundo. El sbado es
una parte muy importante de la ley de los Diez Mandamientos. Deshonrarlo a sabiendas es
rechazar la vida eterna.
14. En Levtico 23:32 (H) leemos: De tarde a tarde celebrarn ustedes su sbado.
Si todo el mundo guardara el sptimo da sbado, no habra infieles, porque la
observancia del sbado del Eterno es un reconocimiento de que l es el Creador del cielo y
la tierra.
Ahora, cul es la actitud de la mayora de nuestro pueblo judo hoy da? Los
encontramos santificando fielmente el sbado? No. Un gran nmero de ellos trabaja en
sbado, y muchos de los que no trabajan en sbado estn haciendo lo que les place en el da
santo de Yhwh, lo cual tambin significa quebrantar Su sbado. Muchos de nuestro pueblo
judo se han apartado del sbado y as se han apartado del Eterno. Necesitamos un gran
reavivamiento que nos lleve a santificar fielmente el sbado de Yhwh.
15. Note lo que dice el Eterno en Nmeros 15:30, 31 (H), sobre las personas que
quebrantan Su sbado:
* Pero la persona que acta presuntuosamente, sea nacido en la tierra, o extranjero, ella
afrenta a Yhwh; y esa persona ser talada de entre su pueblo. Porque ha despreciado la
palabra de Yhwh, y ha quebrantado Su mandamiento, esa persona ser totalmente cortada;
su iniquidad ser sobre ella.
Aqu el Eterno dice que el hombre o la mujer que quebrante los Diez Mandamientos ha
despreciado la palabra de Yhwh, y esa persona ser totalmente cortada, y su iniquidad ser
sobre ella. Esto significa que perder la vida eterna.
16. Por qu es el sbado una seal entre el hombre y el Creador? Leemos en Gnesis
2:1-3 (H):
* As fueron terminados los cielos y la tierra, y todo su ejrcito. Y en el sptimo da
Elohim termin su obra que haba realizado; y repos en el sptimo da de toda su obra que
haba realizado. Y Elohim bendijo el sptimo da, y lo santific; porque en l haba
reposado de toda Su obra que Elohim haba creado y hecho.
Hemos ledo que el Poderoso cre el cielo y la tierra en seis das y que en el sptimo da
repos de toda su obra. l bendijo el sptimo da y lo santific. Algo que es santificado es
apartado para uso sagrado. Por lo tanto, cuando el Poderoso repos en el sptimo da, l lo
bendijo y lo santific, lo consagr. Apart ese da como memorial de su poder creador. En
otras palabras, cuando santificamos el sptimo da estamos diciendo: Creador, yo te amo;
s que t creaste el cielo y la tierra. Por lo tanto, en este da santo reposar de mis labores y
de mis placeres. Santificar este da de acuerdo con tu voluntad.
17. Leemos en Isaiah 8:16 (H) que el Creador dice: Sella la ley entre mis discpulos. Y
siendo que la observancia del sbado es una seal entre el hombre y el Creador, el
mandamiento del sbado contiene el sello del Creador. Pero es el sbado el sello del
Creador?
Notamos en el cuarto mandamiento que dice: Porque en seis das hizo Yhwh los cielos
y la tierra. As que l es el Creador.
Ahora consideremos esto: El sello de un gobernante debe tener tres cosas. Debe mostrar
su nombre, su autoridad, y el territorio sobre el que gobierna. Para ilustrar: George Bush (su
nombre); Presidente (su autoridad); Estados Unidos (el territorio). As es con el Creador: l
es el Creador del universo.
18. Ata el testimonio, sella la ley entre mis discpulos.
Cmo puede la ley ser sellada entre el pueblo del Altsimo a menos que haya un sello
en ella? Providencialmente hay un sello en Su ley, y se encuentra slo en el cuarto
mandamiento. All dice:
* Porque en seis das hizo Yhwh los cielos y la tierra.
Yhwh cre los cielos y la tierra. Ah est el sello en el cuarto mandamiento. En ningn
otro mandamiento lo hallamos. Para ilustrar: Yhwh (su nombre); Creador (su autoridad);
del universo (su territorio).
A Israel se le prohbe quebrantar el sbado
19. Veamos ahora cun importante es observar el sbado. Durante los 40 aos de
peregrinacin en el desierto despus que salieron de Egipto hacia Canaan, Yhwh aliment a
Israel con man durante ms de 2,000 semanas de siete das.
20. Leamos de xodo 16:4, 5, 26-28 (J), estas palabras:
* Entonces dijo Yhwh a Moiss: Mira, yo har llover pan del cielo para ustedes; y el
pueblo saldr y recoger la porcin de un da cada da, para probarlos, si caminarn en mi
ley o no. Y suceder en el sexto da que prepararn lo que traigan, y ser el doble de lo que
recogen diariamente....Seis das lo recogern; pero el sptimo da es el sbado, en l no
habr nada. Y sucedi en el sptimo da, que algunos del pueblo salieron a recoger, y no
hallaron nada. Y Yhwh le dijo a Moiss: Hasta cundo rehusarn ustedes guardar mis
mandamientos y mis leyes?
Entonces Yhwh por un milagro triple le ense a Israel la importancia de acordarse del
sbado para santificarlo:
(1) Provey el man para que ellos lo recogieran al ritmo de un mer por persona en
cada uno de los primeros seis das de la semana; y cualquier man que guardaran de un da
para otro se daaba y no serva para alimento.
(2) Les provey para que recogieran en el sexto da de cada semana una doble porcin
de man por persona, suficiente comida para ese da y el siguiente.
(3) Les provey para que ellos no recogieran man en el sbado el sptimo da de la
semana pero el alimento guardado del da anterior estaba fresco y apto para comer.
Roma Occidental y la dividieron en los diez reinos que siguieron, la mayora de los cuales
permanecen hasta el da de hoy: Los burgundios (Suiza), los anglosajones (Inglaterra), los
francos (Francia), los suevos (Portugal), los visigodos (Espaa), los lombardos (Italia), los
alemanos (Alemania), y los hrulos, los vndalos, y los ostrogodos que fueron destruidos
ms tarde.
9. La profeca predijo ciertos desarrollos que siguieron a la divisin del imperio romano
en diez reinos:
* Y se levantar otro despus de ellos; y ser diferente del primero, y subyugar a tres
reyes. Verso 24 (H).
En otras palabras, despus del rompimiento del imperio romano surgira otro poder que
sera diferente de los dems reinos. En qu sentido habra de ser ese reino diferente del
resto de los reinos? La profeca misma nos informa. El verso 25 nos dice que sera un poder
religioso, que presumira de instituir leyes religiosas contrarias la ley del Todopoderoso.
Este cuarto, reino, por lo tanto, es una jerarqua religiosa que ejerce tanto el poder poltico
como la dominacin religiosa. Un poder exactamente as surgi despus de la divisin de la
Roma Occidental, y se conoce en la historia como el papado, o la Iglesia Catlica Romana.
La anterior profeca nos informa que este poder habra de subyugar a tres reyes. Antes de
que el papado pudiera ganar indisputable dominio en la esfera religiosa y en la poltica,
tuvo que conquistar tres reinos arianos opositores los hrulos en 492 E.C., los vndalos en
534 E.C., y los ostrogodos en 538 E.C. Un notable decreto de Justiniano puesto en vigor en
538 E.C. marca el comienzo del largo periodo de supremaca papal, sobre la cual tendremos
ms que decir.
En los siguientes versos la pluma proftica delinea el verdadero carcter e historia de la
Iglesia Catlica Romana:
10. Y hablar palabras contra el Altsimo, y a los santos del Altsimo quebrantar, y
pensar en cambiar los tiempos y la ley; y sern entregados en su mano hasta un tiempo y
tiempos y medio tiempo. Daniel 7:25 (J).
11. Estas palabras tuvieron su pleno cumplimiento en el papa y en la Iglesia Catlica
Romana. El papado ciertamente habl grandes palabras contra el Altsimo. Una de las obras
catlicas autorizadas dice: El papa es tan grande en dignidad y tan exaltado que no es un
simple hombre, sino como si fuera Dios, y el vicario de Dios...
El papa es como si fuera Dios en la tierra, nico soberano de los fieles..., principal rey
de reyes, teniendo plenitud de poder, a quien el Dios omnipotente le ha confiado la
direccin no slo del reino terrenal sino tambin del celestial.
El papa es de tan grande poder y autoridad que puede modificar, explicar, o interpretar
aun las leyes divinas... Petrus de Ancharano [d. 1416] muy claramente afirma que en
Consil. 373, no. 3, versa: El papa puede modificar la ley divina, su poder no es de hombre,
sino de Dios, y l acta en lugar de Dios sobre la tierra, con pleno poder de atar y desatar a
sus ovejas. Extractos de Lucius Ferraris, Prompta Bibliotheca, vol. 6, p. 29, art.
Papa.) Venecia, Italia, 1772).
12. Un pontfice papal pronunci estas blasfemas palabras:
Nosotros [los papas] ocupamos en esta tierra el lugar del Dios Todopoderoso. Papa
Len 13 en su encclica La Reunin de la Cristiandad, fechada el 20 de junio de 1894, en
Las Grandes Cartas Encclicas de Len XIII, p. 304 (Benziger Bros., New York: 1903).
13 El profeta Daniel nos da claves adicionales por las cuales podemos identificar a este
hombre de pecado.
l quebrantar a los santos del Altsimo.
P. Tienen ustedes alguna otra manera de probar que la Iglesia [Catlica] tiene el poder
de instituir festividades o preceptos?
R. Si ella no tuviera tal poder, no habra podido hacer aquello en lo que todos los
religionistas modernos estn de acuerdo con ella; no habra podido instituir la observancia
del domingo, primer da de la semana, en lugar del sbado, sptimo da, un cambio para el
cual no hay autoridad Escritural. Stephen Keenan, Catecismo Doctrinal, tercera edicin
americana (revisada), p. 174 (T.W. Strong, el difunto Edward Dunigan y Hnos., 1876). Esta
obra fue aprobada por el Reverendsimo John Hughes, arzobispo de Nueva York. El
subrayado es nuestro).
21. Las siguientes dos admisiones por parte de autoridades catlicas romanas son
iluminadoras:
Uno puede leer la Biblia desde Gnesis hasta Revelacin, y no encontrar una sola
lnea que autorice la santificacin del domingo. Las Escrituras ordenan la observancia
religiosa del sbado, un da que nosotros nunca santificamos. Cardenal James Guibbons,
La fe de nuestros padres, edicin del Santo Nombre, p. 89 (1929) (El subrayado es nuestro)
Y el peridico The Catholic Mirror del 9 de septiembre de 1893 tuvo esto que decir:
Es imposible encontrar en el Nuevo Testamento la ms leve interferencia por parte del
Salvador, o de sus apstoles, con el sbado original. Por lo tanto, la conclusin es
inevitable, e.d.: que, de aquellos que siguen la Biblia como su gua, los israelitas y los
adventistas del sptimo da tienen de su lado el exclusivo peso de la evidencia, etc. El da
de reposo cristiano, p. 8 (The Catholic Mirror Co., Baltimore, Md.; 1905).
Luis Veuillot, a quien el Papa Len 13 honr con el ttulo de el Padre Laico del ao
entre los catlicos romanos, declar que cuando llegue el tiempo en que los hombres se
den cuenta de que el edificio social debe ser reedificado de acuerdo con las normas eternas,
sea maana, o sea dentro de unos siglos, los catlicos arreglarn las cosas para que se
ajusten a dichas normas...Ellos harn obligatoria la observancia religiosa del domingo en
favor de toda la sociedad y por su propio bien, revocando el permiso a los librepensadores y
a los judos para celebrar, en incgnito, el lunes o el sbado por su propia cuenta. Aquellos
a quienes esto les disguste tendrn que poner a un lado su disgusto. El respeto no se le
negar al Creador ni el reposo se le negar a la criatura simplemente por motivo de
complacer a ciertos manacos, cuya condicin frentica los lleva estpida e insolentemente
a bloquear la voluntad de todo un pueblo...
En una palabra, la sociedad catlica ser catlica, y los disidentes a quienes tolere
conocern su caridad, pero no se les permitir perturbar su unidad. La ilusin liberal,
traducido por el Dr. George OToole, segunda edicin, ps. 63, 64 (National Catholic
Welfare Conference, Washington, D.C; 1939).
22. En su carta encclica Mater et Magistra (Cristianismo y Progreso Social), publicada
en Roma el 15 de mayo de 1961, el Papa Juan 23 llam la atencin de la humanidad al
precepto del Declogo sobre el sbado (xodo 20:8-11) y dijo: La Iglesia Catlica ha
decretado por muchos siglos que los cristianos observen este da de reposo en domingo...Y
as, tomando en cuenta las necesidades del alma y del cuerpo, exhortamos, como si fuera,
con las palabras del mismo Dios, a todos los hombres, sean oficiales pblicos o
representantes de la administracin y el trabajo, que observen este mandamiento del mismo
Dios y de la Iglesia Catlica, y juzguen en sus almas que tienen una responsabilidad para
con Dios y la sociedad en este asunto. Secciones 249-253, p. 76 (Prensa Paulista, Nueva
York; 1961).
As la gran crisis para los judos y otros que fielmente observan el reposo del sptimo
da en obediencia a la ley del Eterno est an presente y aumentar mucho ms antes de que
venga el Mesas en su gloria para librar a su pueblo.
23. Para resumir nuestra investigacin: el profeta inspirado predijo con muchos siglos de
anticipacin que un poder religioso intentara cambiar el Declogo. Encontramos que tal
cambio fue efectuado por el papado. Aprendimos tambin que la Iglesia Catlica Romana
confiesa que ella ha instituido ese cambio y que esta sustitucin es contraria a las Escrituras
tanto de los judos como de los cristianos. As por el testimonio combinado de las
Escrituras, de la historia, y de los voceros catlicos romanos, hemos confirmado que fue el
papado quien presumi de hacer una brecha en la inmutable ley Divina. Cmo pudo el
profeta Daniel describir con tanta precisin a este poder siglos antes de su real surgimiento
a menos que haya recibido iluminacin Divina?
24. Despus de describir la obra del papado, el profeta procede a decir esto sobre el
pueblo del Altsimo y Su ley:
* Y ellos sern entregados en su mano hasta un tiempo y tiempos y medio tiempo.
Daniel 7:25 (J), ltima parte.
Esta parte del libro de Daniel fue escrita por el profeta en el idioma arameo. La palabra
aramea para tiempo en este pasaje es idn, que significa un ao; el trmino tiempos,
es idanm, que significa dos aos; mientras que la expresin y medio tiempo es uflg
idn, medio ao: siendo el total tres aos y medio, o cuarenta y dos meses.
En la Biblia un da simblico equivale a un ao literal. He aqu un buen ejemplo de esta
regla:
* Porque yo he puesto sobre ti los aos de la iniquidad de ellos, trescientos noventa
das...Te he sealado cada da por un ao. Ezequiel 4:1-6 (H).
Por cuanto Israel se rebel contra l en Kadesh, cuando los doce espas volvieron
despus de 40 da de espiar en la tierra de Canan, l dijo: Segn el nmero de los das en
los que ustedes espiaron la tierra, cuarenta das, para cada da un ao, llevarn ustedes sus
iniquidades, cuarenta aos, y conocern mi disgusto. Nmero 14:34 (J).
En Daniel 7 estamos considerando estos smbolos: un len, un oso, un leopardo, una
bestia no descrita, y once cuernos que representan ciertos poderes terrenales que han
ejercido autoridad en el mundo. Esto es, ellas simbolizan los imperios de Babilonia, MedoPersia, Grecia, Roma, y los reinos europeos en los que se dividi el imperio romano,
incluyendo el papado.
25. La duracin de la supremaca papal sera por un tiempo, tiempos y medio tiempo.
Verso 25 (J). La palabra aramea que se traduce aqu como tiempo en esa expresin es
idn, que se emplea en Daniel 4:13, 20, 22, 29, para denotar un periodo de un ao. Vase
Antigedades de los judos, de Josefo, lib. 10, cap. 10, sec. 6.
Comentando Daniel 7:27, por lo tanto el Dr. Judh J. Slotki ha anotado apropiadamente:
Por consiguiente, los comentadores modernos traducen un ao, dos aos, y medio ao.
Daniel, Ezr, Nehemiah, p. 63 (Soncino Press, Londres; 1966).
Asumiendo que un ao simblico en la profeca bblica consiste de 12 meses de 30 das
cada uno, tres y medio periodos de esos equivalen a 1260 das. Segn la regla proftica de
da por ao, han de entenderse como 1260 aos literales. Esto significa entonces que el
periodo de supremaca papal del que se habla en Daniel 7:25 durara 1260 aos.
26. En un prrafo anterior afirmamos que el 538 E.C. marc el comienzo de la
supremaca papal; por lo tanto esta fecha debe ser el principio de este periodo de 1260 aos.
1. EL siglo 20 fue un siglo de tragedias sin precedente para el pueblo judo. Se inici con
una serie de sangrientas persecuciones seguidas por el azote Hitleriano. En la segunda parte
del siglo nos confrontamos, individual y colectivamente, con graves y opresivos problemas.
Sentimos el impacto de estos tiempos inciertos y problemticos y nos preguntamos qu nos
depara el futuro.
2. En tiempos como stos, pudiramos muy bien preguntar:
* De dnde vendr mi socorro? Salmo 121:1 (H).
Ciertamente, a quin podemos pedirle socorro en este oscuro momento? Quin
defender nuestra causa? Es la ayuda humana adecuada para enfrentar una crisis como la
que confronta el mundo hoy da? Hay tristezas que ningn blsamo humano puede aliviar,
dolores de corazn que ningn mdico puede curar.
3. Estimado lector, en un tiempo como ste debemos hacer lo que hicieron nuestros
nobles antepasados cuando estaban en problemas. Debemos buscar una fuente
infinitamente superior al hombre, un poder que supera al de los ms poderosos potentados
en la tierra. l Omnipotente, y solamente l, es quien puede socorrer, y quien nos
socorrer, en respuesta a nuestra oracin ferviente, sincera y de corazn.
La Oracin Sincera es Efectiva
4. Por oracin queremos decir el clamor espontneo del alma dirigido al Todopoderoso
con la plena seguridad de que:
* Los justos claman, y Yhwh escucha, y los libra de todas sus angustias. Salmo 34:17
(H).
Cierto, la oracin de corazn se ha comparado con una llave en la mano de la fe que abre
los almacenes del cielo, donde estn almacenados los infinitos recursos de la omnipotencia.
5. Debemos aprender a orar como Abraham, quien defendi la causa del remanente de
personas justas que quedaban en Sodoma. Debemos orar como Moiss, quien ofreci dejar
que se borrara su nombre del Libro de la Vida si ese pudiera ser el medio de salvar a Israel
de la destruccin. Debemos aprender a suplicarle al Padre celestial como Eliyah, cuya
oracin hizo bajar fuego del cielo y consumi el sacrificio. Debemos pronunciar oraciones
que sean aceptables al Poderoso de Israel.
6. Oraciones as cambian las cosas. Tmese la experiencia de David por ejemplo. En el
momento de la mayor extremidad, cuando las aguas de la afliccin pasaban sobre su alma y
parecan a punto de anegarlo, cuando desesperaba por su propia vida, l busc el socorro de
Yhwh. Lea esta inspirada declaracin:
Y Alzar mis ojos a los montes: de dnde vendr mi socorro? Mi socorro viene de
Yhwh, que hizo el cielo y la tierra. Salmo 121:1, 2 (H).
Y de nuevo:
* La salvacin de los justos es de Yhwh: l es su fortaleza en el tiempo de angustia.
Yhwh los socorrer y los librar; l los librar de los impos, y los salvar, porque confan
en l. Salmo 37:39 (H).
Honr el Poderoso la oracin de David? Los que conocen la historia sagrada saben que
l escuch la oracin de David y de la manera ms singular lo libr de sus angustias.
7. Cuando Israel se enfrasc en combate mortal con los amalekitas, una tribu feroz y
guerrera, se observ que:
* Cuando Moiss alzaba sus manos, Israel prevaleca; y cuando bajaba sus manos,
Amalek prevaleca. xodo 17:11 (J).
Refirindose indudablemente a este incidente, una conocida escritora ha dicho:
La verdadera fe y la verdadera oracin cun potentes son! Son como dos brazos por
los cuales el suplicante humano se aferra al poder del amor infinito.
Y de nuevo: A todos los que alzan sus brazos para sentir la mano guiadora del
Omnipotente, el momento del ms profundo desnimo es el tiempo cuando el socorro
divino est ms cerca. Ellos mirarn atrs con gratitud hacia la parte ms oscura de su
camino...De cada tentacin y cada prueba l los sacar con una fe ms firme y una
experiencia ms rica. El Deseado de todas las gentes, pg. 528.
As como los hebreos triunfaban cuando Moiss elevaba sus manos al cielo y peda
socorro en favor de Israel, as tambin el Israel de hoy puede prevalecer cuando, por
verdadera fe y sincera oracin, se aferren a la fortaleza y poder de su potente Auxiliador.
8. Usted preguntar, Desplegar el Omnipotente Su gran poder y realizar Sus
tremendas maravillas hoy da como lo hizo en favor de Su pueblo antiguamente?
Pregntele al hroe judo de Guadalcanal, Charlie Ross, y l le dir lo que hizo por l la
oracin: lo salv de una muerte segura!
9. O pregntele al Capitn Eddie Rickenbacker y a sus seis compaeros quienes
naufragaron en el Pacfico y estuvieron a la deriva sin rumbo en un mar sin orillas en balsas
de hule por 26 das durante la Segunda Guerra Mundial. Languidecan por el calor, el
hambre, y la sed, y su expectativa de ser rescatados era nula desde el punto de vista
humano. Sin embargo, sus oraciones unidas en busca del socorro divino trajeron comida,
buena agua, y liberacin.
10. Si no fuera por la anterior experiencia angustiosa, algunos de los hombres que han
estado a la deriva nunca habran aprendido sobre la eficacia de la verdadera oracin o cun
pronto socorro puede ser el Omnipotente en tiempos de angustia. Usted indudablemente ha
ledo el siguiente testimonio del Teniente James C. Whittaker, copiloto del avin
Rickenbacker:
Yo haba sido un agnstico; un ateo, si prefiere. No estoy seguro de estar utilizando
correctamente ninguno de los trminos. Me imaginaba que pona en duda la existencia de
un ser como Dios. Yo razonaba adems, cuando se mencionaba la religin, que Dios nunca
haba hecho mucho por m en mi vida, as que por qu deba yo tomarme la molestia de
adorarlo? Lo ms que poda yo sacar de estos pensamientos tenebrosos era que al menos
nunca haba sido hipcrita.
Esa noche ponder una expresin que yo haba odo en alguna parte all en el Pacfico
Sur Occidental: No hay ateos en las cuevas de Guadalcanal. Yo les puedo decir ahora
que no puede haber ateos en balsas de hule entre palomillas y tiburones en el Pacfico
ecuatorial. Yo estaba encontrndome con mi Creador en aquel desierto acuoso y nos
encontramos como extraos...
Pudimos haber seguido siendo extraos, si no hubiera sido por l. l pronto enviara los
dos milagros divinos que por dos veces ms salvaran mi vida y cambiaran su rumbo tan
completamente como es posible cambiar una vida. Pensamos que omos cantar a los
ngeles, ps. 82, 83 (E.P. Dutton and Co., Nueva York; 1943).
Condicin de la oracin efectiva
11. Por las anteriores experiencias no debe presumirse, sin embargo, que toda oracin
ser contestada incondicionalmente. Hay ciertas condiciones que tenemos que cumplir
antes de que el Poderoso pueda escuchar y contestar nuestras oraciones.
12. Una de las primeras es que sintamos nuestra necesidad de ayuda de parte de l. l ha
prometido:
* Yo derramar agua sobre el sediento, y torrentes sobre la tierra seca. Isaiah 44:3
(H).
Aquellos que tienen hambre y sed de justicia, que anhelan al Poderoso, pueden estar
seguros de que sus oraciones sern escuchadas y contestadas. El corazn debe estar abierto
a la influencia del Espritu o no podr recibirse la bendicin del Poderoso. Nuestra
necesidad es en s misma un argumento y habla muy elocuentemente en nuestro favor. Pero
tenemos que pedirle al Eterno que haga estas cosas por nosotros.
13. Otra condicin de la oracin efectiva es odiar el pecado. El salmista divinamente
inspirado declara:
* Si yo abrigara iniquidad en mi corazn, Yhwh no escuchara. Salmo 66:18 (H).
Si nos aferramos a cualquier pecado conocido, y voluntariamente violamos la ley del
Eterno, la respuesta a nuestra peticin ser retrasada hasta que todo lo malo se haya
rectificado. Para ilustrar: Por 20 aos la vida de Jacob estuvo amargada por la duda, la
perplejidad, y el remordimiento por causa del pecado contra su hermano Esa. Lidiando
toda la noche en oracin junto al arroyo de Yabok, se arrepinti de su pecado y fue
perdonado. En su noche de angustia cuando la destruccin pareca inminente, aprendi
cuan vana es la ayuda del hombre, cun infundada es toda confianza en el poder humano.
Cuando se torn al Todopoderoso en su condicin indefensa, l acept la humillacin de
Jacob, y como prenda del favor divino, su nombre fue cambiado de Jacob, un
suplantador, a Israel, un prncipe de Elohm. Habiendo as prevalecido efectivamente con el
Poderoso en oracin, pudo tambin prevalecer con su hermano Esa.
14. En los das del profeta Daniel una catstrofe nacional haba acontecido a los hijos de
Judh por causa de su continua apostasa. A las poderosas hordas de Babilonia se les
permiti invadir la tierra de ellos. Muchos fueron llevados cautivos para vivir en
servidumbre a Nabucodonosor y a sus hijos hasta el surgimiento del reino de Persia.
Entonces el profeta Daniel procur el favor de Yhwh en favor de Jerusalem, que estaba
desolada, y en favor del arrepentido Judh. La suya no fue una oracin de justicia propia
sino que, confesando los pecados de ellos como si fueran de l, dijo:
* Hemos pecado, y hemos cometido iniquidad, y hemos actuado impamente, y nos
hemos rebelado al apartarnos de Tus preceptos y de Tus juicios; y no hemos escuchado a
Tus siervos los profetas. Daniel 9:5, 6 (H).
15. El Omnipotente oy la oracin de Daniel. El corazn de sus captores se conmovi
profundamente con la determinacin de liberar a los cautivos judeanos y ayudarlos a
regresar a Jerusalem. As, de nuevo, la oracin eficaz de un justo puede mucho.
Que el Israel de hoy da busque a Yhwh con la misma bsqueda de corazn que hizo tan
eficaces las oraciones de los ilustres dirigentes de antao. S, oremos en el espritu de
David, de Jacob y de Daniel, y no pediremos en vano.
16. Olvid el Poderoso al fiel No cuando visit con juicio al mundo antediluviano?
Olvid a Lot cuando baj fuego del cielo para consumir las ciudades de la llanura? Olvid
a Jos rodeado de idlatras en Egipto? Olvid a Eliyah cuando el juramento de Jezabel lo
amenazaba con el mismo destino de los profetas de Baal? Olvid a Jeremiah en el oscuro
y hmedo hoyo de su prisin? Olvid a los tres hebreos dignos en el horno de fuego, o a
Daniel en el foso de los leones? A todo fervoroso suplicante que est consciente de su
indignidad, que busca al Poderoso con genuina humildad y profunda contricin, se le da la
siguiente seguridad:
* Yhwh est cerca de los de corazn quebrantado, y salva a los que tienen espritu
contrito. Salmo 34:16 (H).
Por qu no tomar la palabra del Eterno?
Cuando no recibimos las mismas cosas que pedimos en el momento cuando pedimos,
todava debemos creer que Yhwh escucha y que contestar nuestras oraciones. Somos tan
errticos y cortos de vista que a veces pedimos cosas que no seran una bendicin para
nosotros, y nuestro Padre celestial en amor contesta nuestras peticiones por medio de
darnos aquello que ser para nuestro supremo bien aquello que nosotros mismos
desearamos si con visin iluminada pudiramos ver todas las cosas como realmente son.
Cuando nuestras oraciones no parecen tener respuesta, debemos aferrarnos a la promesa,
porque el tiempo de respuesta vendr seguramente, y recibiremos la bendicin que
necesitamos ms. Pero reclamar que la oracin sea siempre contestada en la misma manera
y con la cosa particular que pedimos es presuncin. El Todopoderoso es demasiado sabio
para equivocarse y demasiado bueno para retener alguna cosa buena de aquellos que anden
rectamente. Entonces no tema confiar en l, aun cuando usted no vea la inmediata
respuesta a sus peticiones.
Que el alma se eleve arriba para que el Poderoso nos conceda un soplo de la atmsfera
celestial. Podemos mantenernos tan ceca del Eterno que en cualquier prueba inesperada
nuestros pensamientos se vuelvan hacia l tan naturalmente como la flor se vuelve hacia el
sol.
Se necesita oracin en estos tiempos angustiosos
18. Esta es una era de angustia de naciones con perplejidad como la predijeron los
profetas bblicos. Este estado de incertidumbre ha afectado a todas las naciones y ha tocado,
en mayor o menor grado, las vidas de todos. Hay muchas almas angustiadas hoy da;
muchos cuyos corazones han sido destrozados por la separacin o tal vez por la prdida de
seres queridos en el campo de batalla. Millones estn angustiados por el indescriptible
sufrimiento que hay en el mundo hoy. Los corazones de los hombres estn literalmente
fallndoles por el temor y por observar las cosas que sobrevienen a la tierra. Y qu hombre
hay cuyo valor y fe no estn siendo probados en estos tiempos tumultuosos y
problemticos. Tal vez esto lo encuentre a usted desanimado y temeroso de lo que pueda
traer el maana. O puede ser que usted haya sufrido reveses financieros y encuentra que su
espritu est abrumado por las cargas y perplejidades diarias que parecen ser su suerte. Sus
amigos pueden resultar infieles y la vida puede parecer tener poco por lo cual vivir y luchar.
En su gran desamparo puede que usted se sienta solo y abandonado sin nadie que lo
entienda y se ocupe de usted.
19. Anmese, estimado lector, hay una solucin para cada problema que usted confronte;
hay un blsamo sanador para cada corazn adolorido. A usted no lo han dejado solo para
luchar contra obstculos aparentemente insalvables. Mediante la oracin usted puede hacer
contacto con la gran Planta de Energa del universo, su Padre celestial, quien tiene mil
formas de socorrerlo de las que usted no conoce nada.
Ha habido muchas ocasiones en las que hombres y mujeres en gran angustia sobre la
tierra, en el mar, y en el aire, han recibido ayuda divina en respuesta a sus fervientes
oraciones por ayuda. S, el Todopoderoso puede cambiar, y cambia, las apariencias ms
desesperadas y desanimadoras. A medida que usted confa en la bondad amorosa de su
Creador y mira a l para que dirija sus pasos, usted sabr por experiencia personal que
todas las cosas obran para el bien de los que aman al Eterno.
Aun sus esperanzas frustradas y sus oraciones aparentemente no contestadas, en la vida
futura sern vistas en su verdadera perspectiva, y entonces sern reconocidas como entre
sus mayores bendiciones.
20. Yhwh es muy piadoso y de tierna misericordia. Su corazn de amor es tocado por
nuestras tristezas y aun por nuestras expresiones sobre ellas. Llvale a l todo lo que
confunde la mente...No hay captulo en nuestra experiencia demasiado oscuro para que l lo
lea; no hay perplejidad demasiado difcil para que l la aclare. Ninguna calamidad puede
acontecerle al menor de sus hijos, ninguna ansiedad perturbar el alma, ninguna expresin
de gozo, ninguna sincera oracin que escape de los labios, de la que nuestro Padre celestial
no se d cuenta, o en la que no se interese inmediatamente. l sana al de corazn
quebrantado, y venda sus heridas. Salmo 147:3. El Mesas Judo, p. 78.
Oracin por salud
21. Si los que sufren de enfermedades corporales creyeran en la eficacia de la oracin,
muchos seran sanados de sus enfermedades.
Sin embargo, necesitamos guardarnos contra esas sectas cuya principal fuerza motora es
el reclamo de la llamada sanidad divina. Muchos ponen su confianza en sanadores
charlatanes como si no hubiera un amante Padre celestial,
* Que perdona todas tus iniquidades; que sana todas tus enfermedades. Salmo 100:3
(H).
22. Despus de orar por sanidad todava tenemos un deber que cumplir. Debemos
eliminar todo factor que sirve de impedimento y prevenga la concesin de nuestra peticin.
En palabras de una exitosa escritora sobre principios de salud:
Muchas personas se acarrean enfermedades por su autoindulgencia. No han vivido de
acuerdo a la ley natural o los principios de la pureza estricta. Otros han descartado las leyes
de la salud en sus hbitos de comer y beber, vestirse, o trabajar. A menudo alguna clase de
vicio es la causa de la debilidad de la mente o del cuerpo. Si estas personas ganaran la
bendicin de la salud, muchas de ellas continuaran caminando por el mismo derrotero de
empecinada transgresin a las leyes naturales y espirituales del Poderoso, razonando que si
el Poderoso las sana en respuesta a la oracin, estn en libertad de continuar sus insalubres
prcticas y entregarse al apetito pervertido sin restriccin. Si el Poderoso hiciera un milagro
para restaurar la salud de estas personas, estara fomentando el pecado... Para recibir Su
bendicin en respuesta a la oracin, ellas deben cesar de practicar el mal y aprender a
practicar el bien. Ministerio de curacin, p. 227.
23. Tenemos la sancin de la palabra del Omnipotente para el uso de agencias
remediales, aun despus de haber orado por sanidad. Cuando Ezequiah el rey de Israel
estuvo enfermo y el profeta Isaiah le dijo que iba a morir, el monarca rog al Todopoderoso
que salvara su vida.
* Entonces vino la palabra de Yhwh a Isaiah, diciendo: Ve y dile a Ezequiah: As dice
Yhwh, el Poderoso de David tu padre: He escuchado tu oracin, he visto tus lgrimas; he
aqu que aadir a tus das quince aos. Isaiah 38:4, 5 (H).
El Omnipotente tena el poder de curar a Ezequiah instantneamente, pero escogi
utilizar medios naturales para producir el resultado deseado. Se dieron las siguientes
instrucciones:
ORACIN DE FE
Padre, vengo ante ti tal como soy. Estoy triste por mis pecados. Me arrepiento de mis
pecados, por favor, perdname. En tu nombre perdono a los dems por lo que ellos han
hecho en mi contra. Renuncio a Satn, a los espritus malos, y a todas sus obras. Te entrego
todo mi ser. Padre Eterno, ahora y para siempre te invito a mi vida. Te acepto como mi
Soberano y Redentor. Crame, cmbiame, dale fuerza a mi cuerpo, alma y espritu. Ven,
Padre, cbreme con la sangre de la Expiacin que t has provisto, y llname con tu espritu
de santidad. Te amo, Padre Eterno. Te seguir cada da de mi vida. Amn.
el pensamiento. Nadie ha visto jams estas fuerzas, y sin embargo sabemos que existen por
lo que ellas hacen y logran. La Escritura declara:
* Los cielos declaran la gloria del Poderoso; y el firmamento muestra la obra de sus
manos. Salmo 19:2 (H).
Esto quiere decir que al contemplar sus obras creativas podemos claramente ver y
entender que tiene que haber un Ser Invisible, o sea el Creador, que trajo todas esas cosas a
la existencia. Para ilustrar: Nosotros entendemos que hay un avin que escribe en las nubes
cuando vemos la escritura flotante, aun cuando nuestros limitados sentidos no puedan
penetrar la distancia para ver quin hace la escritura. En ambos casos el no creer sera
inexcusable.
Evidencia en el cielo
3. Hay tan abundante y conclusiva evidencia en los cielos sobre la existencia de un Ser
Supremo que ninguna persona que no est prejuiciada puede negarlo. El sublime desfile de
los cuerpos celestes en su ordenada marcha a travs del espacio infinito testifica de la
Divinidad. Dice el profeta:
* Levanta tus ojos a lo alto, y contempla quin ha creado estas cosas, que saca su
ejrcito por nmero, l las llama a todas por nombre por la grandeza de Su poder, porque l
es fuerte en poder; ninguna falla. Isaiah 40:26 (H).
4. Nuestras mentes finitas son incapaces de comprender la vastedad del universo. Los
astrnomos nos dicen que todos los granos de arena en todas las playas del mundo no
igualaran el nmero de las estrellas en el universo. Un notable astrnomo americano
estima que hay alrededor de 200 millones de galaxias o universos islas, cada uno de los
cuales contiene billones de estrellas o soles. Todas esas estrellas estn en perpetuo
movimiento. Incontables billones de estos brillantes soles trazan su camino a travs del
espacio ilimitado, una rbita interceptando a otra como los eslabones de una cadena, y sin
embargo no hay conflicto, no hay colisiones! Qu Genio matemtico ha concebido,
planificado, hecho y coordinado todos estos mundos?
* El necio ha dicho en su corazn: No hay un Todopoderoso. Salmo 14:1 (J).
Los tales pueden adjudicar la existencia de este universo infinitamente complejo a la
casualidad, pero la casualidad no puede inventar, organizar ni planificar. La casualidad no
puede tan siquiera hacer un reloj. Cada ruedita, muellecito, joya, o alambre en el reloj tiene
su lugar. Si colocramos las piezas de un reloj sus joyas, ruedas y resortes en una vasija y
las agitramos siempre vigorosamente por un milln de aos, esas piezas nunca formaran
por s mismas un reloj. Slo una mente experimentada y unas manos diestras pueden
ensamblar esas piezas. A un prominente hombre de negocios, fabricante de joyera, que fue
librado del destructor de almas que es el escepticismo, y que vino a ser un firme y ardiente
creyente en la existencia del Todopoderoso, se le pidi que diera una razn de su fuerte y
estable fe en el Poderoso de la Biblia. Su respuesta fue:
5. A una muchacha en nuestra fbrica le toma como dos das aprender a ensamblar las
17 piezas de un picador de carne. Puede que esos millones de mundos, cada cual con su
rbita separada, todos balanceados tan perfectamente en el espacio puede que eso haya
sucedido simplemente, puede que por un billn de aos de tropezar por ah ellos se hayan
acomodado as. Yo no s, Yo soy simplemente un fabricante de joyera. Pero esto yo s, que
uno puede agitar las 17 piezas de un picador de carne en una baera por los prximos 17
billones de aos, y nunca podr hacerse un picador de carne.
6. Un notable fsico que cree en el Ser Supremo nos asegura que su fe es algo real para
l. Respondiendo a su propia pregunta en cuanto a qu es la fe, dice:
Para m, la fe comienza con el reconocimiento de que una Inteligencia Suprema trajo el
universo a la existencia y cre al hombre. No es difcil para m tener esta fe, porque es
incontrovertible que donde hay un plan hay una inteligencia y un universo ordenado que
se expande testifica sobre la verdad de la ms majestuosa afirmacin jams formulada: En
el principio cre el Poderoso... Cuando el hombre alcanza esta fe, encuentra una clave para
una mayor felicidad y progreso.
7. Cmo es que el gran Creador que sostiene estos innumerables mundos en sus cursos
sin camino puede a la misma vez dar pensamiento, direccin, cuidado y proteccin a cada
uno de esos incontables millones de seres humanos en este pequeito mundo nuestro, est
ms all de toda comprensin, y sin embargo es cierto. Dijo David el salmista:
* Cuando considero los cielos, la obra de tus dedos, la luna y las estrellas que t has
ordenado: qu es el hombre para que te acuerdes de l, y el hijo del hombre para que lo
visites? Pues lo has hecho un poco menor que los ngeles, y lo has coronado de gloria y
honor. Salmo 8:4-6 (H).
No es semejante Creador y Benefactor digno de nuestra adoracin y amor?
Evidencia en esta tierra
8. Nuestro pequeo mundo abunda en pruebas de la existencia del Creador. Para ilustrar:
hay leyes que determinan el tiempo, el clima y las estaciones. Leyes inexorables reinan en
la vida vegetal y animal, en la qumica y en la fsica. Estas son leyes que gobiernan la luz,
el color y el sonido. El diseo y la simetra son patentes en toda flor, toda hoja y toda brizna
de hierba.
Tome, por ejemplo, el maz que crece en hileras longitudinales en la mazorca. Saba
usted que sus hileras estn siempre en nmeros pares, sea ocho, diez, doce o catorce, etc.?
Usted nunca encontrar una mazorca que tenga un nmero non en esas hileras. La
naturaleza inanimada no puede contar. Quin entonces pudo haber planificado semejante
arreglo si no es la mente del Infinito?
9. Considere los diminutos cristales de nieve, con sus graciosos diseos, los delicados
bordes cincelados y nivelados que los decoran, y sus curiosos puntos y lazos, todos
arreglados en perfecto orden alrededor de un centro. Cmo puede uno explicar el hecho de
que los copos de nieve son casi siempre hexagonales en forma o con seis lados o con seis
rayos? El profesor William A. Bentley, una autoridad en copos de nieve y pionero en la
fotografa de cristales de nieve, fotografi al menos 5,000 copos y nunca encontr dos que
fueran exactamente iguales.
Cinco mil copos de nieve cada cual con un diseo diferente! Pero qu son 5,000 copos
de nieve entre los incontables cristales que, al caer silenciosamente, cubren como sbana
innumerables campos y cumbres de cadenas montaosas y alimentan los ros glaciales?
Los artistas y diseadores de seda usan estas fotografas de copos de nieve para hacer
patrones; los joyeros las usan para cortar gemas y para disear joyera y obras de filigrana;
los obreros del arte en metal, para hacer las obras decorativas y ornamentales, como la
cristalera en ventanas; los cientficos, para estudiar el tiempo, las nubes y la nieve. Los
amantes de la belleza se deleitan en su simtrica y frgil belleza.
sangre, la linfa, no descansan. La sangre entrega el nutrimento a cada una de esas billones
de clulas, y el cuerpo hace el resto, formando huesos, nervios, y msculos. Extrao como
parezca, el estmago sabe ms de alimento que el hombre mismo. Cun a menudo rechaza
comida insana en una violenta protesta contra el abuso.
16. Es fascinante observar cun rpidamente el cuerpo combate la enfermedad cuando
ocurre alguna clase de perturbacin. Inmediatamente se enva una alarma desde el centro
nervioso en el cerebro poniendo en movimiento enseguida nuevas actividades en el cuerpo
en su esfuerzo por vencer la dificultad. Enjambres de clulas blancas se fabrican
rpidamente en el tutano de los huesos, y esas clulas salen a prevenir cualquier intrusin
ulterior del germen invasor. Fuerzas restauradoras estn en funcin, y ha comenzado la
curacin. De dnde el cuerpo humano obtiene este poder para repararse a s mismo? En
palabras de la Escritura:
* Quin ha puesto sabidura en las partes interiores? O quin ha dado entendimiento
al corazn? Job 38:36 (H).
17. En un discurso ante la reunin anual de la Sociedad Mdica de Massachusetts sobre
la sabidura del cuerpo, informado por la Revista de Medicina de Nueva Inglaterra,
noviembre 18, 1937, el Dr. R. C. Cabo, decano de los mdicos de Boston y profesor
emrito de Medicina Clnica, Escuela Mdica de Harvard, enumer muchas de las
funciones y procesos misteriosos del cuerpo que ningn cientfico entiende ni puede
explicar, particularmente aquellas fuerzas y procesos que se resumen en el trmino El
poder curativo de la naturaleza.
Pero qu es la naturaleza, pregunt. Cules son las caractersticas de este poder? La
primera es la de su sabidura sobrehumana. De dnde proviene esta fuerza? De dnde
obtenemos la substancia curativa en nuestros tejidos? No veo por qu no deberamos
llamarla por su nombre natural... Resulta perfectamente obvio que es el Creador. Es el
poder del Creador del cual depende cada uno aqu hoy da, porque el hecho es que l est
aqu en lugar de estar debajo de la tierra... Al estudiar la enfermedad, la profesin mdica
ha aprendido ms sobre el significado de esta palabra [Creador] que la inmensa mayora de
las llamadas personas religiosas. Por qu no decir esta verdad, siendo que es real?
18 El ojo humano es una cmara fotogrfica maravillosa que constantemente enva
mensajes en imgenes al cerebro. El odo es un aparato suprasensible, capaz de reconocer
una voz familiar entre mil. Y qu no se puede decir del sistema nervioso con sus millones
de diminutas terminaciones nerviosas y ramificaciones que llegan a todas partes del cuerpo,
llevando mensajes a la estacin central, el cerebro. Quin puede resolver los misterios de
la mente humana, de la personalidad y el destino del hombre? No es maravilla que el
inspirado salmista exclamara:
* Tremenda y maravillosamente estoy hecho. Salmo 139:14 (J).
19. Siendo que el Creador emple tanto pensamiento en la creacin del hombre, es
razonable suponer que no va a cuidar de l? Est usted algunas veces tentado a pensar que
a l no le importa, que lo ha olvidado? Oiga lo que l tiene que decir sobre esto:
* Puede una mujer olvidar a su nio de pecho, para no tener compasin del hijo de su
vientre? S, ella podra olvidarse, pero yo no me olvido de ti. Isaiah 49:15 (H).
El Creador, un ser personal
20. Hay quienes encuentran difcil pensar en el Creador como un Ser personal y real.
Entretienen nociones fantasiosas sobre l y su revelacin de s mismo en la Santa Biblia.
Leemos en Gnesis 1:26, 27, que el hombre fue hecho a imagen del Creador. Ningn
artista puede impartirle a su obra aquello que l mismo no posee, no ve, o no experimenta.
Puede una persona ciega al color, por ejemplo, pintar una puesta de sol? Fue el Creador
quien le dio un cuerpo al hombre, y l declara que lo hizo a su imagen. Note lo que el
Creador dijo de s mismo:
* T no puedes ver mi rostro, porque ningn hombre puede verme y vivir. Y Yhwh
dijo: He aqu, hay un lugar junto a m; t te pondrs sobre una roca; y suceder que,
mientras pasa mi gloria, yo te pondr en una hendidura de la roca, y te cubrir con mi
mano, y vers mi espalda; pero mi rostro no lo vers. xodo 33:20-23 (H).
En el pasaje citado el Creador nos dice que l tiene un rostro, manos, y espalda. Leemos
que Yhwh pronunci los Diez Mandamientos en una voz audible desde el monte Siny.
xodo 20:1-19. Ms tarde escribi los Diez Mandamientos con su propio dedo sobre dos
tablas de piedra. xodo 31:18.
21. La Biblia tambin declara que el Creador tiene atributos:
* Y Yhwh pas delante de l [de Moiss], y proclam: Yhwh, Yhwh Poderoso,
misericordioso y clemente, paciente y abundante en bondad y verdad, que guarda
misericordia a millares, que perdona la iniquidad y la transgresin y el pecado, y que de
ningn modo excusa al culpable. xodo 34:6, 7 (H).
Solamente un Creador personal puede poseer tales atributos.
El Creador est diariamente, de una y mil maneras, tratando de demostrar su amor y
misericordia a sus criaturas. La maravillosa adaptacin de la naturaleza a las necesidades de
la humanidad es una expresin de su amor. Cada comida de la que participamos y
disfrutamos debera declararnos: Yhwh es amor. Cada flor con sus hermosos tintes y
delicadas fragancias nos dice: Yhwh es amor. Cada ave que da sonoridad al aire con su
alegre canto proclama: Yhwh es amor. El cielo azul, la tibia luz del sol, la refrescante
lluvia, las gloriosas puestas de sol, las innumerables bendiciones materiales que son
nuestras cada da, todas testifican del hecho de que Yhwh es amor.
22. Pero la naturaleza, daada como est por los efectos del pecado, no representa
perfectamente el carcter del Creador. Muchos hoy da vagan por ah sin mapa ni brjula,
atribulados y temerosos, sin conocer ni la paz mental ni el reposo del alma, y todo porque
nunca han aprendido a conocer a Aquel que es la salud de mi rostro, Salmo 42:12 (H).
Hay muchos cuyo lenguaje es como el de Job: Oh, si supiera dnde puedo hallarlo a l.
Job 23:3 (J).
Relacinese con l
23. Es ese el clamor de su corazn, estimado lector? Anhela usted conocer a Aquel
que es el principal entre diez mil, y todo hermoso? Cantares 5:10, 16 (H). Es el deseo
de su corazn familiarizarse con Aquel cuyas maravillosas obras en la tierra, el mar, y el
cielo hablan tan elocuente y persistentemente de que Yhwh es amor? Escuche: usted
puede tener un encuentro diario con su Padre celestial en las pginas de Su Libro Las
Sagradas Escrituras. Cualquiera que sea su condicin, su dilema, o su perplejidad, hay
ayuda para usted en la Biblia. Su mensaje ser como medicina para su alma turbada. All
hallar consuelo, y solamente all hallar reposo. As que deje que el Creador le hable a
travs de sus sagradas pginas. Deje que l le susurre Sus secretos a usted personalmente, y
a medida que usted lee, entender mejor Sus amantes planes y propsitos para usted.
Entonces a medida que su alma se eleva por sobre las tristezas y perplejidades cotidianas
hacia un mbito de paz verdadera, usted tambin podr decir por experiencia propia que
Yhwh es amor. Por lo tanto:
* Relacinate ahora con l, y tendrs paz; y de ah vendr el bien a ti. Job 22:1 (H).
(Preparado en ingls por: The Israelite Heritage Institute. Versin espaola de:
Publicaciones Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602)
A travs del profeta Jeremiah, el Todopoderoso advirti en vano hasta que los ejrcitos
de Nabucodonosor destruyeron a Jerusalem y el Templo en el 586 A.E.C. Sin embargo, l
les dijo a nuestros padres:
* No temas, Jacob mi siervo, dice Yhwh, que yo estoy contigo; porque les pondr pleno
fin a todas las naciones con las cuales te he perseguido, pero te no te pondr pleno fin a ti; y
te corregir con medida, pero no te destruir totalmente. Jeremiah 46:28 (J).
El Plan Divino para Israel
4. Por qu el Eterno tena tan grande amor por Israel? Porque le tena encomendado
realizar una gran obra que sera de inestimable beneficio para el mundo.
El Todopoderoso le provey a Israel toda facilidad necesaria para llegar a ser el principal
pueblo religioso sobre la tierra. l se propuso que mediante la revelacin de Su carcter,
Sus Sagradas Escrituras, y Su ley, a travs de Su pueblo como agente, gente de todas las
naciones seran atradas a amarlo y servirle.
5. El Eterno comenz por llamar a Abram de Caldea a Canan, cambiando su nombre a
Abraham, y prometindole que mediante l y su simiente todas las naciones de la tierra se
bendeciran. La promesa se encuentra en Gnesis 12:13 (J):
* Har de ti una gran nacin, y te bendecir, y engrandecer tu nombre, y sers
bendicin;...y en ti se bendecirn todas las familias de la tierra.
Ms tarde el Eterno le dijo a Abraham: Establecer mi alianza entre t y yo y tu
simiente despus de ti por sus generaciones como alianza eterna, para ser un Poderoso para
ti y para tu simiente despus de ti. Gnesis 17:7 (J). Su propsito para Abraham era que
todas las naciones de la tierra fueran bendecidas en l. Gnesis 18:8 (J). Y por tercera vez
se le dijo: En tu simiente sern benditas todas las naciones de la tierra. Gn. 22:18 (J).
Esa promesa le fue renovada a Isaac: En tu simiente sern benditas todas las naciones
de la tierra. Gnesis 28:4 (H). Y la misma seguridad se le dio a Jacob: En ti y en tu
simiente sern benditas todas las familias de la tierra. Gn. 28:14 (J).
La Simiente Prometida
6. A quin tena en mente el Eterno cuando us el trmino simiente en esta promesa
hecha a los patriarcas? La primera promesa proftica acerca de esta simiente se encuentra
en la Torh en la declaracin de Elohm al Adversario poco despus de ste haber inducido
a Adam y a Eva a pecar:
* Enemistad pondr entre ti y la mujer, y entre tu linaje y el linaje suyo; l te aplastar
la cabeza, y t le morders el taln. Gn. 3:15 (H).
As se haba predicho que en el futuro la humanidad estara dividida por enemistad en
dos campamentos. En este gran conflicto la simiente o linaje de la mujer un hijo
descendiente de Eva le asestara el golpe de muerte al archienemigo que haba tentado a la
raza humana para que se le uniera en rebelin contra el Todopoderoso. En ese conflicto
sera herido el Prometido que libertara a la humanidad del poder y el dominio del malo.
7. Como algunos otros estudiantes modernos de la Biblia que rechazan la idea de que
Gnesis 3:15 contiene la ms temprana profeca mesinica, el Dr. Joseph Klausner, antiguo
profesor de literatura hebrea e historia juda en la Universidad Hebrea en Jerusalem dice:
En el mismo primer captulo del libro de Gnesis, los antiguos eruditos judos y
cristianos hallaron tales profecas mesinicas. En la maldicin sobre la serpiente (Gn.
* Hasta cundo vacilarn entre dos opiniones? Si Yhwh es el Poderoso, sganlo; pero
si lo es Baal, entonces sganlo a l. 1 Reyes 18:21 (J).
Pero recuerde, es Satn el que susurra: No estudies; t ests muy ocupado. T no tienes
tiempo; tienes mucho sueo. Si deseamos la salvacin, tenemos que tomar tiempo para ser
santos. La salvacin es vitalmente importante, y no podemos darnos el lujo de ser como el
Israel de la antigedad y descuidar la Palabra del Eterno. Nuestros antepasados fallaron en
estudiar correctamente las Sagradas Escrituras, y por causa de esto perdieron de vista los
propsitos del Todopoderoso para ellos. Muchos de nosotros cometemos el mismo error.
Una Advertencia
21. Cuando el Eterno nos dice que hagamos algo, l Quiere decir exactamente lo que
dice. Si presumimos otra cosa en nuestro corazn, corremos un grave riesgo de perder la
vida eterna. Ntese lo que dice la Biblia como advertencia sobre este tema:
* Pero la persona que obre presuntuosamente...esa persona ser cortada de su pueblo.
Porque ha despreciado la palabra de Yhwh, y ha quebrantado Su mandamiento, esa persona
ser totalmente cortada. Nm. 15:30, 31 (H).
22. Nosotros los judos tenemos una gran obra que hacer. Demasiados de nosotros ni
siquiera poseen una copia de la Biblia y por lo tanto saben muy poco o nada de sus
enseanzas. Ha llegado el tiempo cuando debemos llevar Su mensaje no slo a nuestro
propio pueblo, sino tambin hasta los confines de la tierra. En Jeremiah 31:7, 10 (J) leemos:
* Porque as dice Yhwh: Canten con alegra por Jacob, y clamen a la cabeza de las
naciones; anuncien, alaben, y digan: Yhwh, salva a tu pueblo, el remanente de
Israel....Oigan la palabra de Yhwh, naciones, y declrenla en las islas lejanas.
23. Dnde est la palabra de Yhwh? Es en la Biblia, las Sagradas Escrituras. Oigan la
palabra de Yhwh, naciones, y declrenla en las islas lejanas. al leer esto, sentimos que
todava el Eterno espera que Su mensaje, sea llevado a los lejanos rincones del mundo, para
que todos lo conozcan y le sirvan al Autoexistente.
Algunos tienen la errnea idea de que no deben tratar de persuadir a otros a aceptar la
Palabra del Eterno como la revel en las Sagradas Escrituras. Suponen que si una persona
tiene una religin, hay que dejar que la observe; sus creencias, piensan ellos, no son
importantes para los judos en general. Algunos de nosotros los judos no tienen deseos de
decir a otros cun maravilloso Padre celestial tenemos. En Daniel 12:3 (H), el Eterno dice:
* Y los entendidos brillarn como el brillo del firmamento; y los que conducen a
muchos hacia la justicia como las estrellas por siempre jams.
Significa eso que debemos esparcir la Palabra del Eterno? Considere esas palabras. El
Poderoso nos est diciendo que cuando la gente peca, debemos tratar de volverlos hacia la
justicia. Debemos mostrarle al pecador que va por el camino equivocado, y debemos
ayudarle a volverse y seguir el camino correcto. Debemos tratar de convencerlo de que est
en la senda equivocada y que debe volver a la correcta. En palabras sencillas l nos dice
que debemos ayudar a los pecadores a volver a la justicia.
24. Ntese que en Proverbios 11:30 (J) el Poderoso dice adems: El fruto de la justicia
es un rbol de vida; y el sabio gana almas.
Por qu se compara el fruto de la persona justa con un rbol de vida? Porque el fruto
del rbol de la vida estaba destinado a preservar la salud del hombre y capacitarlo para vivir
para siempre. Gnesis 3:22. El fruto o influencia o conducta de la vida de una persona
justa promueve de igual manera la salud espiritual de su prjimo para que ellos conozcan al
Eterno y encuentren en l vida eterna. As que la persona justa es sabia porque gana almas
del servicio de Satn para el de Yhwh.
Qu estamos haciendo hoy para ganar almas para el Poderoso de Abraham, Isaac y
Jacob? Estamos frente a un desafo. l espera que todos nosotros hagamos algo para ganar
almas. l nos dice: El que es sabio gana almas.
25. Salomn or fervientemente por los gentiles, como sigue:
* Adems, en cuanto al extranjero que no es de tu pueblo Israel, cuando venga de un
pas lejano por causa de tu nombre..y ore hacia esta casa, oye t en el cielo tu morada..;
para que todos los pueblos de la tierra conozcan tu nombre, para temerte, como hace tu
pueblo Israel, y para que sepan que tu nombre se invoca sobre esta casa que yo he
edificado. 1 Reyes 8:4143 (J)
Seal de Lealtad
Note tambin esta afirmacin sobre el plan del Eterno para los extranjeros:
* Feliz el hombre que hace esto..: que guarda el sbado de profanarlo, y guarda su
mano de hacer todo mal... Tambin los extranjeros que se alleguen a Yhwh, para ministrarle
y para amar el nombre de Yhwh, para ser sus siervos, a todo el que guarde el sbado de
profanarlo, y se aferre a mi alianza, yo los traer a mi santo monte, y los har gozarse en mi
casa de oracin..; porque mi casa ser llamada casa de oracin para todos los pueblos....
Todava recoger a otros con l adems de los suyos que estn recogidos. Isaiah 56:2, 68
(J).
26. En el Salmo 67:2, 3 (H) encontramos esta oracin:
* Que el Poderoso sea misericordioso con nosotros y nos bendiga, y haga su rostro
brillar sobre nosotros;... para que Tu camino se conozca sobre la tierra, Tu salvacin entre
todas las naciones.
Si Israel hubiera esparcido el mensaje de Elohim en todas partes, el mundo entero habra
tenido la oportunidad de relacionarse con Sus Sagradas Escrituras y de obedecer Sus
Mandamientos. La raza humana tendra el privilegio de esperar la venida del Rey Mesas.
Una razn por la que la mayora del mundo no conoce la voluntad del Poderoso verdadero
hoy da es porque Israel ha fallado en su misin de ensear. Pero no debemos fallar ms.
Debemos marchar adelante hacia la victoria.
27. Pondere estas tristes palabras de confesin de uno de los ms grandes profetas de
Israel:
* Todos nosotros como ovejas nos descarriamos; nos hemos vuelto cada cual por su
propio camino. Isaiah 53:6 (H).
Su llamado a su Pueblo
Cada cual sigue cualquier idea religiosa que desea. Hemos permitido que cada uno se
vuelva por su propio camino y hemos dejado que los hombres adoren como quieran.
Todava no es demasiado tarde para volvernos y hacer volver a otros hacia la justicia para
que nosotros y ellos tengamos vida eterna en el mundo venidero.
(Preparado en ingls por: The Israelite Heritage Institute. Versin espaola de: Editorial
Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602.)
1. El tema del Mesas ha sido un tema muy querido por mucho tiempo en la historia de
Israel. En el Talmud se ensea: Todos los profetas profetizaron solamente para la era
Mesinica. Shabbath 63a (vol. 1, p.295, en la edicin Soncino del 1938).
Una obra de referencia ampliamente utilizada afirma que la idea de un Mesas personal
corre a travs de todo el Antiguo Testamento. Es el producto natural de la esperanza
proftica futura. The Jewish Encyclopedia, vol. 8, p. 506, col. 1, art. Messiah. Por la
expresin Antiguo Testamento se quiere decir las Escrituras Sagradas escritas por Moiss
y los dems profetas hebreos.
Otra obra semejante declara: La idea de un Mesas personal ha venido a estar tan
profundamente arraigada en la consciencia del pueblo que se da por sentado en la literatura
rabnica. -The Universal Jewish Encyclopedia, vol. 7, p. 501, col. 1, art. Messiah.
2. En el Talmud, en el Midrsh Rabbh, y en la mayora de los Libros de Oracin
encontramos que la esperanza mesinica del antiguo Israel ha sido una esperanza muy
querida por nuestro pueblo judo durante muchos siglos hasta el tiempo presente. Hay
muchos, es verdad, que se han apartado tanto del Todopoderoso y de las Escrituras
Sagradas que tienen poco conocimiento sobre el tema. Por lo tanto es apropiado que
estudiemos este tema en este tiempo.
3. A travs del mundo, millones de judos aprecian y a menudo recitan los Trece
Principios de la Fe, que fueron establecidos por Maimnides (Mosh Ben Maimn), el
gran lder judo del siglo doce de la Era Comn. El artculo nmero 12 de estos principios
dice:
Creo con plena fe en la venida del Mesas, y, aunque tarde, esperar diariamente su
venida. -Daily Prayers, edicin revisada, p. 165 (Traduccin al ingls por el Dr. A. Th.
Phillips y publicado por la Hebrew Publishing Company, Nueva York: n.d.).
El gran nfasis que se pone en esta creencia en la venida del Mesas como uno de los
Trece Artculos de la Fe se revela en esta declaracin: Segn Maimnides, el que rechace
cualquiera de estos artculos es un incrdulo, y se coloca s mismo fuera de la comunidad
juda. The Jewish Encyclopedia, vol. 2, p. 151, col. 2, art. Articles of Faith.
4. Una preciosa promesa para Israel que se dio hace muchos siglos en Isaiah 59:20 (J)
dice:
* Vendr un redentor a Zin, y a los que se vuelvan de la transgresin en Jacob, dice
Yhwh.
5. Leemos en el Talmud que Rab Yonatn dijo: Grande es el arrepentimiento, porque
produce redencin, como se dijo: Y vendr un redentor a Zin, y a los que se vuelvan de la
transgresin [Isaiah 59:20], esto es, por qu vendr un redentor a Zin? Por causa de
aquellos que se vuelven de la transgresin en Jacob. Yoma 86b (p. 428 de la edicin
Soncino del 1938).
6. Ams, quien profetiz poco antes de Isaiah, hizo esta prediccin divinamente
inspirada sobre el futuro de Israel:
* En ese da levantar el tabernculo de David que est cado, y cerrar las brechas que
tiene, y lo edificar como en los das de antao. Ams 9:11 (J).
7. La siguiente declaracin del Talmud muestra que Ams 9:11 era considerado por
nuestros maestros antiguos como una profeca mesinica. Esta fue la respuesta que le dio
Rab Nahmn a la pregunta de Rab Isaac:
* El respondi: Aun as, como est escrito: En ese da levantar el tabernculo de David
hanofleth [que est cado]. l respondi: As dijo Rab Yohann: En la generacin
cuando venga el Hijo de David [e.d., el Mesas], los eruditos sern pocos en nmero, y en
cuanto al resto, sus ojos pasarn por tristeza y angustia. -Sanhedrn 96b, 97a, (vol. 2, p.
654, de la edicin Soncino del 1935).
8. La declaracin de Rab Yohann en el sentido de que habra pocos eruditos verdaderos
en el tiempo de la venida del Mesas es muy impresionante. De igual manera pudiera
decirse que hoy da son pocos en nmero los eruditos que creen y ensean entre nosotros
las profecas y promesas bblicas del Mesas como hijo del rey David y como heredero de
su trono. Sin embargo, esa doctrina abunda en la mayora de nuestros Libros de Oracin
como un legado doctrinal de nuestros padres de pocas pasadas. Este es un buen ejemplo
del Sidur:
Oh Dios y Dios de nuestros padres! Que nuestro recordatorio se eleve y llegue y sea
acepto delante de ti, con el recordatorio de nuestros padres, del Mesas el hijo de David tu
siervo, de Jerusalem tu santa ciudad, y de todo tu pueblo la casa de Israel, trayendo
liberacin y bienestar, gracia, bondad amorosa y misericordia, vida y paz en este Da de
Expiacin. Prayer Book for the Day of Atonement, pgs. 29,30, 127,179 (Traduccin al
ingls, revisada y aumentada por Hebrew Publishing Company, Ciudad de Nueva York:
1931) Vase tambin Daily Prayers, revisado, pgs. 201, 227,255,293-a,343,425, 567,599601,651, 675 (Traduccin al ingls por el Dr. A. Th. Phillips y publicado por la Hebrew
Publishing Company, Ciudad de Nueva York: n.d.); y Day of Atonement, seccin 1, ps.
23,24; seccin 2, ps. 46,80 (Traduccin al ingls por el Dr. H. Adler y publicada por la
Hebrew Book Company, Ciudad de Nueva York).
S, el Mesas se menciona profticamente como hijo [o descendiente] de David.
9. Ahora, la pregunta que surge naturalmente es: Cundo vendra el Mesas a librar al
pueblo fiel del Poderoso? Las Escrituras Sagradas, en Daniel 12:1-4 (H), dicen:
* En ese tiempo se levantar Mikael, el gran Prncipe que est por los hijos de tu
pueblo; y habr un tiempo de angustia, como no lo hubo nunca desde que hubo nacin
hasta ese tiempo; y en ese tiempo ser librado tu pueblo, todo el que se halle inscrito en el
libro. Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra despertarn, unos para vida
eterna, y unos para vergenza y confusin perpetua. Y los que sean sabios brillarn como el
resplandor del firmamento; y los que lleven a muchos a la justicia, como las estrellas por
siempre jams. Pero t, oh Daniel, cierra las palabras, y sella el libro, hasta el tiempo del
fin; muchos corrern de aqu para all, y se aumentar el conocimiento.
10. En su comentario sobre Daniel 12, el Dr. J. J. Slotki apunta: Este captulo es
generalmente tomado por las autoridades judas como que se refiere al futuro remoto que
preceder al advenimiento de la era mesinica. Daniel, Ezra, Nehemiah, pgs. 100,101
(Soncino Press, Londres: 1966).
Comentando sobre la expresin hasta el tiempo del fin, el Dr. Slotki dice que significa
hasta la era mesinica. Idem., p. 102.
El tiempo del fin, se refiere al perodo que precede inmediata mente al aparecimiento
del Mesas. Como seal para que sepamos cundo habr llegado el tiempo del fin, se le dijo
al profeta que muchos corrern de aqu para all, y el conocimiento se aumentar.
11. Cuando naci Abraham Lincoln, la gente no tena otro medio de viajar, de labrar la
tierra, de comunicacin, o de transportacin que los de Abraham, el padre del pueblo
hebreo. Pero qu tremendos cambios se han realizado desde que naci Lincoln! Hoy da no
slo hemos visto cmo ha aumentado el conocimiento a un extremo sorprendente, sino que
muchos estn corriendo s, volando de aqu para all a velocidades jams imaginadas en
tiempos de Lincoln. En los das de Lincoln el viaje de estados Unidos a Tierra Santa
requera como tres meses en barco. Hoy da uno puede viajar a Israel en un avin de la
lnea area El Al en cuestin de 10 horas. Y ya los hombres hacen viajes de ida y vuela a la
luna casi 250,000 millas de distancia a velocidades de centenares de millas por hora. Y
mientras ellos han estado en la luna, nosotros los que quedamos en la tierra podemos
observarlos a ellos en sus actividades sobre la superficie de la luna, or su conversacin con
el centro espacial en la tierra.
12. Note adems que la profeca de Daniel deca que Habr un tiempo de angustia,
como nunca lo hubo desde hubo nacin hasta ese tiempo.
No estamos entrando ya en ese tiempo, en el que podemos esperar mayores angustias
aun? Los hombres se estn volviendo ms temerosos y desesperados que nunca mientras
contemplan las terribles posibilidades del futuro. Cada vez ms personas se estn volviendo
ms locas, ms criminales, y ms malas. Las guerras y las revoluciones estn
constantemente en las noticias. Problemas de todas clases son rampantes como era en los
das de No cuando la tierra se corrompi delante de Elohm, y la tierra estaba llena de
violencia. Gnesis 6:11 (J).
Las poderosas bombas y otras armas terriblemente destructivas de nuestra era
ciertamente contribuyen a hacer del tiempo del fin en que vivimos un tiempo de
angustia, como nunca se ha visto desde que hubo nacin sobre nuestro planeta. Todo esto
hace ms significativa la esperanza mesinica, porque nos asegura que en ese tiempo ser
librado tu pueblo [el pueblo de Daniel, los fieles y verdaderos entre el pueblo de Elohim].
S, una liberacin hasta para los muchos justos muertos que duermen en el polvo de la
tierra, porque ellos sern resucitados a vida eterna.
13. Ntese esta significativa profeca que se encuentra en Oseas 3:4,5 (H):
* Los hijos de Israel estarn por muchos das sin rey, y sin prncipe, y sin sacrificio, y
sin una imagen, y sin efod, y sin terafim. Despus los hijos de Israel volvern, y buscarn a
Yhwh, y a David su rey; y temern a Yhwh y su bondad en los ltimos das.
14. Comentando esa profeca en Oseas 3:4,5, El Dr. Cohn identifica al David
mencionado en el verso 5: El prototipo de regiedad perfecta (cf. Eze. 34:23). El Targum lo
identifica con el Mesas Rey. Los Doce Profetas, p. 13 (Soncino Press, Londres: 1969).
El Targum sobre Oseas 3:4,5 dice: Los hijos de Israel morarn muchos das sin un rey
de la Casa de David, y sin uno que ejerza domi nio sobre Israel, o que ofrezca sa crificios
agradables en Jerusalem, y sin efod o anunciacin. Despus los hijos de Israel volvern y
buscarn el servicio de Yhwh su Dios, y sern obedientes a su Mesas, el hijo de David su
rey; y l les ensear la adoracin de Yhwh, y aumentar el bien que viene a ellos al fin de
los das.
15. En el Midrsh Rabbh, sobre Gnesis, captulo 48, seccin 6 (vol. 1, p. 408) se dice:
As, en el futuro mesinico Israel temer, esto es: Y vendrn en temor a Yhwh y su
bondad (Hos. 3:5).
16. El Dr. Joseph Klausner comenta: No solamente el nombre Hijo de David viene a
ser un ttulo estndar del Rey Mesas, sino tambin el mismo nombre David. Y cita Oseas
3:5 y ciertas declaraciones talmdicas para apoyar ese uso. Vase su obra El Ideal
Mesinico en Israel, p. 21 (Macmillan Co., Nueva York: 1955).
En las pginas 46-48 del mismo libro l muestra con aguda lgica que las palabras
David su rey en esa profeca no pueden significar literalmente que el Rey David de
tiempos antiguos vendr a la vida para gobernar de nuevo sobre Israel, sino que Oseas se
refiere a un Mesas individual, personal, que, como fuerte redentor, reinar sobre su
pueblo.
17. El Dr. A. Cohn, en su obra Everymans Talmud, p. 347 (E. P. Dutton and Co. Nueva
York: 1949) muestra hbilmente que el David a que se hace referencia en Oseas 3:4,5 es el
Rey Mesas como hijo de David y heredero de su trono.
18. Esa profeca de Oseas 3:4,5 divinamente inspirada, se ha cumplido con asombrosa
exactitud. Ciertamente es verdad que por muchos das durante los pasados 19 siglos
desde la destruccin de Jerusalem y el Templo por los ejrcitos romanos en el 70 de la
E.C. los hijos de Israel han estado sin rey, prncipe, sacrificio, imagen, efod y terafim.
Aunque privados de tantos de los preciosos privilegios y libertades que disfrutaron nuestros
antepasados en su propia tierra tanto tiempo atrs, nunca hemos perdido la fe, porque
sabemos que el Poderoso de Israel todava vive y ama a los que son rectos con l.
19. Ntese que la misma prediccin declara que despus los hijos de Israel volvern, y
buscarn a Yhwh y su bondad en los ltimos das. S, va a haber un gran retorno de
nuestros hijos e hijas al Poderoso de nuestros Padres en los ltimos das. Y siendo que
David ha estado muerto por casi 30 siglos, el David su rey a quien buscarn no puede ser
otro que nuestro Mesas el hijo de David. Esa ha sido nuestra acariciada esperanza hasta el
tiempo presente segn se ha expresado arriba en el artculo 12 de los Trece Principios de la
Fe.
20. En los Libros de Oracin est el Yigdal, que se recita como resumen de los Trece
Principios de la Fe. Dice: En el tiempo del fin l [Elohim] enviar a nuestro Mesas para
salvar a todos los que esperan su ayuda final. Daily Prayer Book, p. 14 (Traduccin al
ingls por Phillip Birnbaum y publicado por la Hebrew Publishing Co. Nueva York: 1949).
Vase tambin el Prayer Book for the Day of Atonement, p. 62a, 82 (Traduccin al ingls
por el Dr. A. Th. Phillips y publicado por Hebrew Publishing Co. Nueva York: 1931); Daily
Prayers, edicin revisada, pgs. 17, 321 (Traduccin al ingls por el Dr. A. Th. Phillips y
publicado por la Hebrew Publishing Co., Nueva York: n.d.); Day of Atonement, seccin 1,
p. 76; seccin 2, p. 2 (traduccin al ingls por el Dr. H. Adler y publicado por Star Hebrew
Book Co., Nueva York: n.d.).
21. En Deuteronomio 4:27,30-32 (J), El Eterno le dio a Israel mediante Moiss una
sorprendente advertencia acerca de las consecuencias de su fracaso en obedecer la
instruccin que dio en las Escrituras Sagradas:
* Yhwh los esparcir entre los pueblos, y ustedes quedarn pocos en nmero entre las
naciones, a las cuales Yhwh los arrojar... En tu angustia, cuando todas estas cosas hayan
venido sobre ti, en el fin de los das, volvers a Yhwh, y escuchars su voz; porque Yhwh
tu Poderoso es un Poderoso misericordioso;...Pues pregunta ahora desde un extremo de la
tierra hasta el otro, si ha ocurrido una cosa tan grande como sta, o si has odo algo igual.
As Yhwh dijo que esparcira a Israel entre las naciones por causa de su desobediencia.
Y aadi que en el fin de los das literalmente en el texto hebreo: en los ltimos das
los judos seran pocos en nmero (un grupo de minora) en las tierras de su dispersin.
22. Uno de los peores tiempos de angustia para nuestro pueblo judo lo experimentaron
cuando Adolfo Hitler se las ingeni para asesinar a seis millones durante su dictadura
(1933-1945). Nunca antes tantos judos haban sido matados en un genocidio
deliberadamente planificado. Su nmero en el mundo fue reducido as de 18 millones a 12
millones.
23. De qu es esto una seal? Es una seal de la segura venida del Mesas. Estamos
viviendo en el tiempo del fin de esta Era de imperfeccin. La propia condicin del mundo
es una seal de que ha llegado el tiempo de que el Poderoso intervenga y enve al Mesas
para librarnos del poder del malo. Esto es algo en lo que hay que pensar, no es cierto? Si
ramos incrdulos antes de leer esto, no podemos admitir ahora la autenticidad de la
Palabra del Eterno, la Biblia? Cuando cosas como stas se predicen en la Palabra de
Elohim, tenemos evidencia de que la venida del Mesas es segura. Cualquier cosa que
vayamos a hacer para estar preparados para la venida del Mesas, debemos hacerla pronto.
24. Los santos hombres que lean la Biblia saban que vendra un tiempo de angustia
sobre el mundo como nunca lo ha habido desde que hubo nacin. Ellos presentan que
estos sufrimientos seran tan terribles que oraban para que el Mesas no apareciera en sus
das. Esto se cumpli en parte entre judos que fueron tan desafortunados como para vivir
bajo el gobierno de Hitler. Seis millones fueron a una muerte prematura simplemente
porque eran judos.
25 Creemos nosotros los judos de hoy da en la venida del Mesas? Muchos no creen.
Esa es la idea tambin de algunos de nuestros lderes. Hubo un tiempo en que se estudiaban
las Sagradas Escrituras, y nuestro pueblo judo crea en la venida del Mesas. El Talmud,
los Targumim, los Midrashim, y los Libros de Oracin revelan este hecho. Pero como l ha
tardado, esto es, segn el clculo del hombre, ellos han perdido la esperanza mesinica.
26. Cmo vendr el Mesas y cul es el propsito de su venida? Vayamos a la Biblia:
* Porque he aqu que el Eterno vendr con fuego, y con sus carros como torbellino, a
rendir su ira con furor, y su reprensin con llamas de fuego. Con fuego y con su espada
combatir Yhwh con toda carne; y los derribados de Yhwh sern muchos. Isaiah 65:15, 16
(H).
27 Esto significa, entonces, que cuando venga el Mesas, los impos sern destruidos. l
viene entonces a lidiar con toda carne, y los impos vivos perecern. Eso es lo que les
espera a los perversos. Pero qu en cuanto a las personas santas y piadosas? Ah! Ellos
sern redimidos y no vern la muerte. Note esta promesa concerniente al pueblo del Eterno:
* Y en ese tiempo se levantar Mikal [el Mesas], el gran prncipe que est por los
hijos de tu pueblo; y habr un tiempo de angustia, tal como no lo ha habido desde que hubo
nacin hasta ese tiempo; y en ese tiempo ser librado tu pueblo, todos los que estn escritos
en el libro. Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra se despertarn, unos para
vida eterna, y otros para vergenza y confusin perpetuas. Daniel 12:1, 2, (H).
28. As que la Biblia ensea que los santos y justos que estn vivos en ese tiempo sern
librados; y los justos muertos sern resucitados. En otra profeca leemos esto sobre la
resurreccin:
* As dice Yhwh Elohim: He aqu yo abrir sus sepulcros, y los har salir de sus
sepulcros, y los traer a la tierra de Israel. Y ustedes sabrn que yo soy Yhwh, cuando haya
abierto sus sepulcros, oh pueblo mo, y los haya sacado de sus sepulcros. Ezekiel 37:12,
13 (H).
Esto muestra que nosotros podemos saber que l es el Soberano cuando saque a sus hijos
de los sepulcros.
29. Acerca de los justos que han muerto antes de la venida del Mesas, hay un
comentario midrshico que lee como sigue:
Con qu propsito vendr el Mesas real, y qu har? l vendr a reunir a los exiliados
de Israel. Midrsh Rabh sobre Gnesis, captulo 98, seccin 9 (edicin Soncino, vol. 2,
p. 957).
As que otra razn para la venida del Mesas es congregar a todos los hijos de Israel.
Que el Eterno nos ayude a estar espiritualmente preparados para ser contados en el nmero
del Israel de Yhwh cuando venga el Mesas.
30. Un rabino de los tiempos talmdicos dijo que el Todopoderoso tiene en sus manos
ciertas llaves, una de las cuales es la llave del reavivamiento de los muertos, porque est
escrito: Y ustedes sabrn que yo soy Yhwh cuando haya abierto sus sepulcros [Ezek.
37:13]. Taant 2b (p. 3 de la edicin Soncino del 1938).
31. La creencia en la resurreccin de los muertos es un creencia altamente apreciada en
la fe juda. El artculo nmero 13 de los Trece Principios de la Fe dice:
Creo con plena fe que habr una resurreccin de los muertos en el tiempo en que le
agrade al Creador, bendito sea Su nombre, y exaltado sea Su recuerdo por siempre jams.
Daily Prayers, p. 165 (Traducido al ingls por el Dr. A. Th. Phillips, y publicado por la
Hebrew Publishing Co., New York).
El Libro de Oracin abunda en alabanzas al Creador por la seguridad que da en las
Sagradas Escrituras de que traer los muertos a la vida. Una de tales afirmaciones dice:
Inscrbenos en el Libro de la Vida, por tu amor, oh Poderoso vivo; y: T levantas a los
muertos, T eres poderoso para salvar. Idem, p. 217. No hay nadie sino t, oh Salvador
nuestro, por la resurreccin de los muertos. Idem p. 321.
32. Es muy evidente que cuando los Targumm, el Talmud, y los Midrashm fueron
escritos, haba maestros judos que crean y enseaban la doctrina bblica de la venida del
Mesas y de la resurreccin de lo muertos. Cun agradecidos debemos estar al Creador por
la preciosa revelacin que nos ha dado mediante nuestros profetas hebreos.
33. Leemos adems sobre los planes del Eterno para los creyentes fieles en su Palabra
escrita:
* Porque he aqu que yo creo cielos nuevos y una tierra nueva; y las cosas pasadas no
ser recordadas, ni vendrn a la mente. Pero ustedes algrense y regocjense siempre en lo
que yo estoy creado; porque he aqu que yo creo un regocijo a Jerusalem, y un gozo a su
pueblo. Y me regocijar en Jerusalem, y me gozar en mi pueblo; y no se oir ms en ella
voz de llanto, ni voz de clamor...El lobo y el cordero pacern juntos, y el len comer paja
como el buey; y el polvo ser el alimento de la serpiente. No harn mal ni destruirn en
todo mi santo monte, dice Yhwh. Isaiah 65:17-19, 25 (J).
* Porque como los cielos nuevos y la tierra nueva que yo hago permanecern delante de
m, dice Yhwh, as permanecer la simiente de ustedes y su nombre. Y suceder que de una
luna nueva a otra y de un sbado a otro, vendr toda carne a dorar delante de m, dice
Yhwh. Isaiah 66:22, 23 (J).
* Desde antiguo los hombres no han odo, ni han percibido por el odo, ni ojo ha visto
un Poderoso aparte de ti, que trabaja para aquel que espera en l. Isaiah 64:3 (J).
34. Esto es parte del maravilloso plan que el Eterno ha revelado acerca del mundo
venidero. Este ser el eterno hogar de aquellos que se entregan plenamente al
Todopoderoso, que hayan experimentado lo que saba David cuando or: Crea en m un
corazn nuevo, oh Elohim. Salmo 51:12 (J). Esto significa aquellos que por la gracia
divina obedecen los Mandamientos del Eterno, que observan el Sbado, que buscan estar
preparados fsica y espiritualmente para la venida del Mesas. Leamos y meditemos en esta
peticin que se halla en uno de los ms conocidos Libros de Oracin:
Sea tu voluntad, Adony nuestro Elohim y Elohim de nuestros padres, que guardemos
tus leyes en este mundo, y as seamos dignos de vivir para ver y participar de la felicidad y
la bendicin en los das mesinicos y en la vida del mundo venidero. Daily Prayer Book,
ps. 133, 540 (traducido al ingls por el Dr. Phillip Birnbaum y publicado por la Hebrew
Publishing Co., New York: 1947).
35. Amigos, todos podemos decir: Amn a esa declaracin. Que el Eterno ayude a
cada uno de nosotros a guardar Su santa Ley, a seguir Su santa Biblia, y a vivir de tal
manera que podamos estar preparados cuando venga el Mesas.
Cerramos con esta declaracin del Talmud:
Rab Hiyy ben Abba dijo en nombre de Rabi Yojann: Todos los profetas profetizaron
[todas las cosas buenas] solamente con relacin a la era Mesinica; pero en cuanto al
mundo venidero, ojo no ha visto, oh Yhwh, aparte de ti, lo que l ha preparado para el que
espera en l. Sanhedrn 99a (vol. 2, p. 670).
(Preparado en ingls por: The Israelite Heritage Institute. Versin espaola de: Editorial
Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602.)
6. Los maestros de nuestro pueblo judo a travs de los siglos han credo en la venida
literal del Mesas. En el Authorized Prayer Book, edicin revisada, por el Dr. Joseph Hertz,
antiguo Rab Principal del Imperio Britnico, se nos dice:
La salvacin del israelita individual est indisolublemente ligada con la salvacin de
Israel; y a travs de Israel, con el triunfo de la justicia en la venida del Reino Mesinico...
Para la abrumadora mayora de la Casa de Israel en cada generacin, la Esperanza
Mesinica ha significado la creencia en la venida del Mesas (lit. el Ungido) una
personalidad exaltada, sobre quien descansar el Espritu de Adony. Pgina 254 (Bloch
Publishing Co., Nueva York: 1948).
El Mesas Salvar a Su Pueblo
8. La siguiente declaracin del Talmud muestra lo que un distinguido Rab de hace
mucho tiempo crea concerniente a la venida del Mesas:
Rab Yojann dijo: Cuando veas una generacin siempre menguando, espera por l [el
Mesas], como est escrito: Y al afligido salvars...Rab Yohann dijo: Cuando veas una
generacin abrumada por muchos problemas, espralo [al Mesas], como est escrito:
Cuando venga el enemigo como torrente, el Espritu de Yhwh levantar una bandera contra
l, lo cual es seguido por: Y vendr el Redentor a Zin [Isaas 59:19,20]. Sanhedrn 98a
(vol. 2, p. 663 de la Edicin Soncino del 1935).
9. As que es muy cierto que todos nuestros padre judos recalcaron la creencia en la
venida del Mesas para salvar a su pueblo. Ellos saban que el Mesas sera una gran
personalidad y que vendra para derribar las fuerzas del mal y gobernar al mundo con un
cetro de justicia.
* En el principio cre el Poderoso los cielos y la tierra. Y vio el Poderoso lo que
haba hecho y, he aqu que era muy bueno. Gnesis 1:1,31 (J)
Cmo cre este mundo el Eterno? Lo cre muy bueno. Elohim hizo al hombre recto.
Eclesiasts 7:29 (J). No haba pecado en el universo hasta la rebelin de Lucero. l fue
arrojado a la tierra con los ngeles malos que se haban unido a su rebelin. As
encontramos que Satn y sus huestes estaban en este mundo listos a incitar al hombre a
pecar.
10. Lucero, habindose rebajado a s mismo para venir a ser el diablo llamado Satn,
tent a Eva en el Huerto del Edn, y sobre su tentacin leemos en la Torh:
* Ahora bien, la serpiente era la ms astuta de las bestias del campo que Yhwh Elohim
haba hecho. Y dijo a la mujer: Conque Elohim ha dicho que no coman de todo rbol del
huerto? Y la mujer le dijo a la serpiente: Podemos comer del fruto de los rboles del huerto;
pero del fruto del rbol que est en medio del huerto Elohim ha dicho: No comern de ste,
ni lo tocarn, para que no mueran. Y la serpiente le dijo a la mujer: Ustedes no morirn
ciertamente; porque Elohim sabe que el da en que coman de l se les abrirn los ojos y
ustedes sern como dioses, conociendo el bien y el mal. Y cuando la mujer vio que el rbol
era bueno para comer... tom de su fruto y comi, y le dio tambin a su esposo con ella, y l
comi. Gnesis 3:1-6 (H).
La Serpiente: Mediun de Satn
11. La serpiente era originalmente una criatura notable. La Biblia dice que era ms astuta
que cualquier otra criatura animal que Elohm haba creado. Satn escogi esta criatura
como su medium mediante el cual engaar a Eva. l haba esperado hasta que ella estuviera
sola. Cuando ella lleg al rbol del conocimiento del bien y del mal, all estaba la serpiente
en el rbol. En aquel tiempo no luca como lucen las serpientes hoy da, porque no fue sino
hasta despus que Elohim la maldijo que empez a arrastrarse sobre su vientre.
Cuando Eva pas junto al rbol, oy la voz y vio la serpiente. sta le habl y le dijo:
Conque Elohim les ha dicho que no coman de todo rbol del huerto Note la respuesta
de Eva:
* Podemos comer del fruto de los rboles del huerto; pero del fruto del rbol que est
en el medio del huerto, Elohim ha dicho: No coman de l, ni lo toquen, para que no
mueran. Versos 2, 3 (H).
12. Segn Gnesis 2:17 (J), el Creador haba dicho a Adam y a Eva: Pero del rbol del
conocimiento del bien y del mal, no coman de l; porque el da que coman de l
ciertamente morirn,
La ltima parte del pasaje dice literalmente: Porque en el da de tu comer de l,
muriendo morirs.
En el Midrsh Rabbh, sobre Gnesis, captulo 16, seccin 6 (vol 1, p. 131),
encontramos la declaracin de que [Esto implicaba] muerte para Adam y Eva, y muerte
para sus descendientes. La nota editorial al calce nmero 5 en la misma pgina comenta:
Esto se deduce de la duplicacin del verbo, la cual como de costumbre se entiende
como una extensin.
Qu significa esto? No significa que moriran inmediatamente despus de comer la
fruta prohibida sino ms que bien un gradual deterioro de las fuerzas de vida llevara al
proceso del envejecimiento. Hasta que pecaron por desobediencia al Poderoso, Adam y Eva
tenan libre acceso al rbol de la vida y su fruto, el cual era un antdoto contra la
enfermedad y la muerte. As podan disfrutar de un perpetuo florecer de juventud, vigor, y
buena salud eterna. Pero cuando fallaron en pasar la prueba de lealtad al Creador, fueron
expulsados del hogar ednico, y unos kerubim fueron puestos para guardar el acceso al
rbol que daba vida (Gn. 3:22-24). Por este medio el Creador hizo imposible que el
hombre viviera para siempre en su condicin pecaminosa y fuera un perpetuo agente del
mal.
As, por su negacin a obedecer la ley moral del Creador, dada para la preservacin y
perpetuidad del bienestar de la raza humana, el hombre perdi el derecho a la vida eterna.
La muerte es segura, como consecuencia natural del pecado y tambin como ltimo castigo
por la persistente impenitencia.
Ahora la pregunta de primordial importancia es esta: Cul es el remedio para el
pecado? Cmo puede el hombre reconquistar la incalculable herencia que fue suya por la
creacin y perdida por el pecado?
Aqu es donde el rol del Mesas forma parte esencial de la intervencin divina para
salvar al hombre de su condicin perdida. Por el estudio de las Sagradas Escrituras nuestros
devotos maestros en pocas pasadas entendieron mejor que lo que la mayora de nosotros se
imagina el significado de la venida del Mesas prometido. Estamos viviendo, segn la
profeca bblica, en el tiempo del fin el perodo que precede a la venida del Mesas para
reinar en gloria sobre la tierra. Ms pronto de lo que muchos piensan, vendr.
Sin embargo, antes que pueda recobrarse el Paraso perdido, tenemos que hacer nuestra
parte en prepararnos para tener un lugar en el Reino del Mesas. Para hacer esto, tenemos
que entender cul debe ser nuestra apropiada relacin con l y con el Poderoso.
Acerca del tiempo del aparecimiento del Mesas, el Soberano ha dicho:
* En ese da, dice Yhwh, congregar a la que cojea, y reunir a la extraviada, y a la que
he afligido; har a la que cojea un remanente, y a la extraviada una nacin; y Yhwh reinar
sobre ellas en el Monte Zin desde entonces y para siempre. Miqueas 4:6,7 (J).
Ahora usted dice: Yo quiero ser un ciudadano de ese reino eterno del mundo venidero.
Magnfico! A medida que lea el resto de este estudio, entender lo que el Poderoso
requiere de nosotros para que seamos ciudadanos de ese reino eterno.
13. Sabemos por el estudio de la Torh, como tambin el resto de las Sagradas
Escrituras, que la violacin de las leyes morales del Todopoderoso es pecado,
desobediencia al Poderoso. Por eso es que en el Da de la Expiacin, la sangre del chivo de
Yhwh, como se relata en Levtico 16, se derramaba para hacer expiacin por los pecados
de Israel. Esa sangre era llevada por el sumo sacerdote al lugar santsimo del Santuario (el
Templo) y salpicada all siete veces delante del Arca de la Alianza. Por qu? Porque dentro
del Arca se guardaban los Diez Mandamientos grabados por el dedo del Poderoso mismo en
dos tablas de piedra la misma ley que el pueblo haba transgredido. As el pecado es
transgresin de la ley del Todopoderoso.
Por qu era necesario una expiacin? Porque la muerte es el castigo en el que incurre el
pecador al transgredir la Ley divina. Hemos visto que ese fue el castigo incurrido por Adam
y Eva cuando pecaron. Es el castigo en el que incurre cada persona cuando transgrede la ley
del Todopoderoso. El alma que pecare, esa morir. Ezequiel 18:4,20 (J).
Eso significa que todos los hombres estn bajo la condena de muerte, porque no hay
hombre que no peque. 1Reyes 8:46; 2Crnicas 6:36. Porque no hay un hombre justo
sobre la tierra que haga bien y no peque. Eclesiasts 7:20 (J).
Pero tenemos un Poderoso que es grande en amor y misericordia para con sus hijos que
yerran. A Moiss en el Monte Siny Yhwh le proclam:
* Yhwh, Yhwh Poderoso, misericordioso y clemente, paciente, y abundante en bondad
y verdad; que guarda misericordia hasta la milsima generacin, que perdona la iniquidad y
la transgresin y el pecado; y que de ninguna manera quitar la culpa... xodo 34:6,7 (J).
Esa declaracin registrada en la Torh muestra que el Todopoderoso, en su amor y
misericordia, ha provisto un medio por el cual puede perdonar al pecador y todava ser justo
al hacerlo. El Todopoderoso le dio a Moiss una detallada ilustracin del plan divinamente
sealado para la salvacin del pecador arrepentido. Lo consideraremos en las prximas
pginas.
14. Cuando Adam y Eva pecaron, se hallaron inmediatamente desnudos, privados de la
vestimenta de inocencia con la cual estaban vestidos en su estado original de inocencia y
santidad. Despus de llamar a cuentas a la pareja culpable por su desobediencia y de
prometerles que en el futuro la simiente de la mujer le propinara un golpe de muerte al
adversario a cuyo dominio se haban sometido, Yhwh hizo para Adam y para su esposa
vestimentas de pieles y los visti. Gnesis 3:2 (J).
Esta primera mencin de pieles en la Biblia indica que algunos animales haban sido
sacrificados para proveer una cobertura para ocultar la desnudez y vergenza de los
primeros transgresores humanos de la ley divina en el mundo.
Ms tarde Can y Abel, los primeros dos hijos de Adam y Eva, vinieron a adorar delante
de Yhwh. Can trajo del fruto de la tierra una ofrenda a Yhwh. Y Abel, tambin trajo de las
primicias de su rebao y de sus cebados. Y Yhwh acept a Abel y su ofrenda; pero a Can y
su ofrenda no acept. Gnesis 4:3-5 (J).
La ofrenda de Can fue rechazada, mientras que la de Abel fue aceptada. Por qu? Qu
significaba aquel antiguo ritual de sacrificios de animales? Encontramos que lo observaron
No, Abraham, Isaac, Jacob, y Job, y ms tarde, en una escala ms extensa y elaborada, lo
observ Israel. Cul era el propsito de l? He aqu la explicacin:
15. Como se dijo antes, la penalidad por el pecado es la muerte. Al transgredir la ley del
Todopoderoso, el hombre pierde su derecho a vivir. El antiguo ritual de sacrificios serva
como una leccin objetiva para dar a conocer, por medio de una ilustracin, el plan divino
para salvar al pecador arrepentido del castigo y el poder del pecado. Por cuanto la muerte es
el castigo por el pecado, la vida del pecador se le tiene que requerir para cumplir las
demandas de la justicia divina. De ah que el sacrificio del cabrito o del cordero trado y
ofrecido como ofrenda por el pecado ilustraba la expiacin hecha por la provisin redentora
del Todopoderoso para la salvacin de todo pecador arrepentido. Acerca de la
reconciliacin, se nos dice:
Se relaciona con la expiacin, es decir, soportar el pleno castigo por la ofensa, y con
satisfaccin, es decir, suministrar un pleno equivalente legal por el mal ocasionado. The
Universal Jewish Encyclopedia, vol. 1, p. 601, art. Atonement.
Pero cmo el sacrificio de un cabrito o de un cordero y el rociar su sangre delante de la
ley violada del Todopoderoso le suministra un pleno equivalente legal por el mal
ocasionado?
Un distinguido rab de mente aguda ha dicho: Es muy difcil para nosotros entender
cmo el rociar la sangre, y el humo de la grasa animal que se quema, puede influenciar la
voluntad de Elohim... An ms difcil de comprender es cmo la ofrenda quemada posee
poder automtico de expiacin.
Por cuanto la muerte es el castigo por el pecado, el Soberano dijo acerca del sacrificio
animal que la vida de la carne est en la sangre; y se la he dado a ustedes sobre el altar
para hacer expiacin por sus almas [sus vidas]; porque es la sangre la que hace expiacin
por razn de la vida. Levtico 17:11 (J).
Los sabios de los tiempos Talmdicos de antao reconocan este hecho: Ciertamente la
expiacin puede hacerse solamente con sangre, como se dice: Porque es la sangre la que
hace expiacin por razn de la vida. Zebahim 6a (pgs. 24,25).
Adems, en la antigua leccin objetiva del sistema de sacrificios animales el
derramamiento de la sangre del animal era simblico. El sacrificio limpia solamente
mediante la sangre que se roca, y la sangre simboliza la vida del que sacrifica, la cual, si no
fuera por la sustitucin de la vctima, tendra que ser entregada en expiacin por el pecado
(Zeb. 61. The Jewish Encyclopedia, vol. 10, p. 625, artculo Sacrifice.
Por que la ofenda de Can no fue aceptada?
16. Ya debera ser claro que la ofrenda de Can del fruto de la tierra no fue aceptable
para el Todopoderoso. Poda servir como ofrenda de gratitud, pero no como ofrenda por el
pecado para expiar sus pecados. No haba derramamiento substitutivo de sangre, no haba
sacrificio vicario de la vida de un animal, en la ofrenda de Can. Pero lo haba en la ofrenda
de Abel, y por esta razn fue aceptable para Elohim.
Le parece bizarro a usted que el Todopoderoso requiriera que se derramara sangre en el
antiguo sistema de sacrificios de animales para la expiacin del pecado, que constitua una
parte muy importante del ritual de los servicios del Santuario (Templo) en Israel? Es
mistificante y desconcertante? Poda un hombre culpable de haber robado y matado a otra
persona arrepentirse luego y resolver satisfactoriamente el caso con el Juez de toda la tierra
por medio de confesar su culpa y ofrecerle el cadver de un cabrito o un corderito?
Perdonara una corte moderna de justicia y dejara libre a un criminal confeso a cambio del
cuerpo muerto de un animal domstico de tan poco valor en el mercado? Tiene que haber
algo ms en esto.
Es aqu donde el Mesas desempea uno de sus roles en el plan divinamente sealado
para redimir al hombre del pecado.
El verdadero concepto judo
17. Este concepto judo de la expiacin vicaria o sustitutiva no es nuevo. El uso de la
sangre en el sacrificio parece seguir un principio de que la sangre del animal es un
substituto por las vidas de aquellos que hacen el sacrificio. Se la he dado (la sangre) sobre
el altar para hacer expiacin por sus almas; porque es la sangre la que hace expiacin por
razn de la vida (Lev. 17:11). Si no fuera por el derramamiento o la aspersin de la sangre
animal, crean los antiguos hebreos, ellos mismos seran inmolados. As la sangre de un
animal se unt en los dinteles durante la plaga de los primognitos, para proteger a los
habitantes de la casa contra la muerte (Exo. 12:22). The Universal Jewish Encyclopedia,
vol. 2, p. 406, art. Blood.
En todo sacrificio hay la idea de sustitucin; la vctima toma el lugar del pecador
humano. El poner las manos sobre la cabeza de la vctima es un rito ordinario por el cual se
realiza la sustitucin y la transferencia de pecados... El rociar la sangre es esencial a toda
ofrenda por el pecado. Al sumergir el dedo en la sangre de la vctima y aplicarla a un objeto
sagrado como el altar, el sacerdote restablece la unin entre el pueblo que l representa y la
Deidad. The Jewish Encyclopedia, vol. 2, p. 286, artculo Atonement.
* Ningn hombre puede en modo alguno redimir a su hermano, ni darle al Poderoso un
rescate por l, porque demasiado costosa es la redencin de su alma. Salmo 49:8,9 (J)
No, ni siquiera el ms querido de los lazos familiares puede proveer un rescate por el
alma del pecador. Aqu se menciona la posibilidad de que un pariente cercano redima a su
pariente, pero a la misma vez se descarta. Por qu?
* El alma que pecare, esa morir. El hijo no llevar la iniquidad del padre, ni el padre
llevar la iniquidad del hijo. Ezekiel 18:20 (H).
Esto es, ni siquiera nuestro pariente ms cercano, por ms dispuesto que est a salvar,
puede servir como portador del pecado. Por qu? Sencillamente porque todos somos
pecadores. Los mismos pasajes implican que si hubiera alguien que fuera perfecto y sin
pecado, el caso sera diferente. Pero cuando se dijo esto no haba ni un solo hombre que
fuera perfecto y sin pecado.
18. Sin embargo, el Poderoso de Israel ha provisto un Redentor (Gol) para nosotros y
prometi desde hace mucho tiempo que l vendra:
* Vendr un Redentor (Gol) a Zin, y a los que se vuelven de la transgresin en Israel,
dice Yhwh. Isaah 59:20 (J).
Note que el Redentor prometido vendra a Zin al pueblo de Israel; pero no a todos en
Israel, solamente a aqullos que se vuelven de la transgresin. Anteriormente en este
estudio hemos mostrado que en el Talmud se ensea que esta profeca de Isaas de que
vendra un Redentor a Zin se cumplira con la venida del Mesas. En un estudio posterior
consideraremos la manera en que l redimira a los penitentes que se vuelvan de la
transgresin en Israel. Pero ahora notaremos cules son los ltimos resultados de Su obra
redentora en favor de tales almas arrepentidas. He aqu los resultados prometidos de nuestra
redencin por l:
19 YLos rescatar del poder del sepulcro; los redimir de la muerte. Oseas 13:14 (J).
Poco despus se dio esta consoladora seguridad:
* Tus muertos vivirn, juntos con mi cuerpo muerto se levantarn. Despierten y canten,
moradores del polvo; porque el roco es como el roco de las plantas, y la tierra dar sus
muertos ...Porque, miren, Yhwh sale de su lugar para castigar a los habitantes de la tierra
por su iniquidad. Isaah 26:9 (H).
Mucho antes de que se escribiera esa promesa, el salmista dijo, en alabanza al
Todopoderoso: En cuanto a m, ver tu rostro en justicia; estar satisfecho cuando
despierte con tu semejanza. Salmo 17:15 (H). As que en el gran da de la resurreccin
cuando venga el Mesas para reinar sobre su pueblo, todos los redimidos sern restaurados
(re-creados por el milagro de la resurreccin de los muertos) a la semejanza con su
Hacedor.
As que la esperanza de la resurreccin de los muertos en los ltimos das es una
esperanza bblica. Se realizar al tiempo cuando el Mesas venga para la liberacin final de
su pueblo. Esta bendita esperanza ha sido acariciada hasta el fin de sus das por muchos
fieles israelitas que ahora duermen en el polvo de la tierra. Esto fue lo que se ense en
Daniel 12:1,3.
Pero antes de venir en gloria el Mesas reinante a cumplir las promesas de redencin,
tiene que venir el Mesas sufriente a cumplir las promesas de expiacin, segn las profecas
bblicas y segn lo entendieron nuestros antiguos rabinos. Veremos esto en el prximo
estudio.
(Preparado en ingls por: The Israelite Heritage Institute, Versin espaola de: Editorial Menorah,
Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602.)
el Todopoderoso. As que el nombre del Mesas Mikhael, proclama una pregunta cuya
respuesta es nadie: Quin [es] como el Todopoderoso? Nadie!
Adems, para mostrar que es al Mesas a quien el Todopoderoso se refiere, lo llama
Mikhael, el gran prncipe. Observe ahora la ltima parte del versculo:
Cuando les estableci a los mares su lmite para que las aguas no
pasaran ms all de su orilla; cuando seal los fundamentos de la tierra;
entonces yo estaba a su lado, como uno que se cri con l; y yo era
diariamente su deleite, regocijndome siempre delante de l.
21. Tome nota de Proverbios 8, verso 32 (H):
Ahora pues, escchenme, hijos, porque dichosos son los que guardan
mis caminos.
22. Observe tambin estas palabras del mismo captulo en el verso 33 (H):
(Preparado en ingls por: The Israelite Heritage Institute, Traduccin y adaptacin de: Editorial
Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602.)
ello: el mismo ao en que el Mesas vendra se predijo, y Daniel fue el siervo escogido del
Eterno mediante quien se dio a conocer. Pero antes que nada, leamos en la sagrada Torh
estas palabras de Moiss:
* Las cosas secretas pertenecen a Yhwh nuestro Poderoso; pero las cosas reveladas
pertenecen a nosotros y a nuestros hijos para siempre. Deuteronomio 29:28 (J).
Se predice el ao de la venida del Mesas
5. Consideremos ahora lo que nos ha revelado el Poderoso sobre este importante asunto.
Un estudio cuidadoso de tan importante profeca de Daniel 9:24-27 revela que se
mencionan dos eventos principales en conexin con la venida del Mesas:
(a) La restauracin de la ciudad de Jerusalem, la reedificacin del Templo, y el retorno
del pueblo de Israel de su cautiverio en Babilonia;
(b) La destruccin de Jerusalem, y el pueblo de Israel sacado de su pas.
6. Demasiado bien sabemos que el pueblo de Israel estuvo en cautividad en Babilonia
por 70 aos. Regresaron a su patria y reedificaron la ciudad de Jerusalem y su Templo. Su
cautiverio de 70 aos haba sido predicho por el profeta hebreo Jeremiah, y la profeca se
cumpli con precisin cuando los judos regresaron a su patria.
7. En el ao 70 de la Era Comn, Jerusalem y su Templo fueron destruidos por los
romanos, y el pueblo de Israel fue expulsado de su patria para vagar por todas partes del
mundo.
8. La profeca verdica de Daniel sobre la venida del Mesas se encuentra en lo que se
conoce como el periodo proftico de 70 semanas, o 490 aos (Daniel 9:24-27). (Vase el
diagrama en la pgina 1). Este periodo habra de comenzar con tres eventos:
(a) La restauracin del pueblo de Israel a su patria (verso 25).
(b) La reedificacin de Jerusalem (verso 25).
(c) La reedificacin del Templo (verso 25).
El fin del periodo proftico de 490 aos es seguido (en el 70 E.C.) por tres eventos:
a) La destruccin del Templo (versos 26 y 27).
b) La destruccin de Jerusalem (versos 26 y 27).
c) La dispersin de los judos de su patria (versos 26 y 27).
9. Todas estas cosas sucedieron al principio y al final de esta maravillosa profeca segn
se predijo. Pero qu habra de suceder durante esos 490 aos? Si el comienzo y la secuela
de la profeca se cumplieron con exactitud (y recuerde que fueron escritos como 600 aos
antes de que ocurrieran los eventos) entonces la profeca sobre lo que sucedera durante ese
periodo debi haberse cumplido tambin con exactitud. Con esto todos tenemos que estar
de acuerdo.
10. Como pueblo judo, tenemos que admitir que hemos esperado varios milenios por la
venida del Mesas y, en lo que concierne a la mayora de nosotros, l no ha venido. Por esta
razn muchos de nuestro pueblo han abandonado toda esperanza de que vendr, y hasta
algunos han perdido la fe en su religin.
11. Nuestra Santa Biblia no slo contiene profeca que predijo el ao de la venida del
Mesas, sino que tambin da el mismo nombre por el que se le conocera. Adems, nos dice
cmo podemos saber si ha venido o no.
12. Leemos en la Biblia estas palabras registradas por Moiss:
* El cetro no se apartar de Judh, ni el legislador de entre sus pies, hasta que venga
Shiloh, y a l se juntarn los pueblos. Gnesis 49:10 (L).
13. Sobre esta afirmacin proftica, leemos en los escritos de los antiguos sabios
hebreos:
El cetro no se apartar de Judh alude al Mesas, hijo de David, etc. Midrsh Rabh,
sobre Gnesis, captulo 97, NV (vol. 2, p. 906, de la edicin Soncino: 1961).
14. Si estas afirmaciones son verdaderas, no est claro que el Mesas vendra antes que
el reino de Judh dejara de existir? El ltimo monarca en reinar sobre Israel fue el rey
Herodes Agripa I, que muri en el 44 E.C. Desde ese da hasta hoy nunca hemos tenido un
rey que sostenga el cetro sobre Judea. Qu significa esto para nosotros como judos?
Pudiera ser que el Mesas ya vino y nosotros no lo sabemos? Antes de que contestemos
esta pregunta, leamos de Libro de Oracin judo que se usa para el Da de Expiacin. Note
cuidadosamente esta declaracin y luego lala otra vez:
Nuestro justo ungido [Mesas] se ha apartado de nosotros; el terror se ha apoderado de
nosotros, y no tenemos a nadie que nos justifique. l ha llevado el yugo de nuestras
iniquidades, y nuestra transgresin, y ha sido herido por causa de nuestra transgresin, l
lleva nuestros pecados sobre sus hombros, para hallar perdn por nuestras iniquidades.
Seremos curados por su herida, en el tiempo en que el Eterno lo crear [al Mesas] como
una nueva criatura. Oh, trelo desde el crculo de la tierra. Levntalo desde Ser, para
congregarnos por segunda vez sobre el Monte Lbano, por la mano de Yinn. Majsr,
Libro de Oracin para el Da de Expiacin (traducido por A. Th. Phillips), p. 239 (Hebrew
Publishing Co., New York).
No es este un reconocimiento tcito de que l (el Mesas) ha venido ya una vez, y que
adems, vendr otra vez?
Que Yinn se refiere al Mesas se hace claro en el Talmud:
Cul es su nombre [del Mesas]? La escuela de Rab Shila dijo: Su nombre es Shilh,
porque est escrito: hasta que venga Shilh. La escuela de Rab Yany dijo: su nombre es
Yinn, porque est escrito: Su nombre durar para siempre; antes que fuera el sol, su
nombre es Yinn. Sanhedrn 98b p. 667 de la edicin Soncino.
El mismo pensamiento se recalca en esta declaracin:
De dnde sabemos sobre el Rey Mesas? Porque se dice: Su nombre durar para
siempre. Antes del sol su nombre ser continuo (Yinn) (Sal. 122:17). Por qu se llam su
nombre Yinn? Porque l despertar del polvo de la tierra a los que duermen en Hebrn,
por eso se llama su nombre Yinn, como se dijo: Antes del sol su nombre es Yinn.
(Idem.). Pirk de Rab Elizer. Traducido por G. Friedlander, p. 233 (publicado por la
Block Publishing Co., N. Y.: 1916).
La visin de Daniel
15. Estudiemos ahora cuidadosamente y en detalle esta profeca de los 490 aos; debera
traer gran gozo al corazn de todos nosotros. Leemos:
* En el primer ao de Daro el hijo de Ahasuero, de la simiente de los medos, que fue
hecho rey sobre el reino de los caldeos; en el primer ao de su reinado yo Daniel entend
por libros el nmero de los aos, de los que la palabra de Yahweh vino al profeta Jeremiah
[25:11,12; 29:10], que l cumplira 70 aos de la desolacin de Jerusalem. Daniel 9:1,2
(H).
Daniel saba que los 70 aos del cautiverio babilnico de los judos estaba por terminar
y as or al Eterno para que la prometida restauracin se realizara:
* Y puse mi rostro al Soberano Elohim, para buscar mediante oracin y splica, con
ayuno y saco, y cenizas; y or a Yhwh mi Poderoso... Y mientras oraba,...el hombre
Gabriel...me toc como a la hora del sacrificio de la tarde. Daniel 9:3-5, 20,21 (H).
16. El Todopoderoso contest rpidamente la splica de su siervo, y envi al arcngel
Gabriel para hacerle saber a Daniel lo que quera saber. Le dijo:
* Daniel, he venido para hacerte sabio con entendimiento. Entiende el asunto y
considera la visin. Setenta semanas estn cortadas para tu pueblo y para tu santa ciudad,
para terminar la transgresin, y para poner fin a los pecados, y para expiar la iniquidad, y
para traer justicia eterna, y para sellar la visin y la profeca, y para ungir al santsimo. Sabe
y entiende: Desde la salida de un mandamiento para restaurar y reedificar a Jerusalem hasta
el Prncipe Mesas (habr) siete semanas y sesenta y dos semanas; ser restaurada y ser
edificada una calle ancha y una plaza, en la angustia de los tiempos. Y despus de las
sesenta y dos semanas el Mesas ser cortado, y no por s mismo; y el pueblo del prncipe
que vendr destruir la ciudad y el santuario, y el fin de ella (ser) con diluvio, y hasta el
fin de la guerra estn determinadas desolaciones. Y l confirmar un pacto con muchos por
una semana; y a la mitad de la semana har cesar el sacrificio y la ofrenda, y por causa de
las abominaciones esparcidas har desolacin, hasta la consumacin, y lo que est
determinado sea derramado sobre el desolador. Daniel 9:24-27 (Heb.).
Pero qu significa la expresin setenta semanas? La palabra hebrea traducida
correctamente al espaol en Daniel 9: 24 como semanas es shabum. Denota una unidad
de siete, y puede referirse a un periodo de siete das o siete aos. Cul de los dos se debe
entender aqu debe decidirse por el uso en el contexto. He aqu algunos hechos para
considerar:
(a) En su comentario sobre Daniel 9:24, el Dr. Judah B. Slotki dice sobre las setenta
semanas que representan 490 aos (7 x 70 = 490), y que esta profeca es una alusin a la
era Mesinica. Vase su libro Daniel, Ezra, Nehemiah, ps. 77-79 (Edicin Soncino del
1966). l dice tambin: La fraseologa crptica puede haber sido sugerida por el ciclo de
70 aos de Lev. 25. La expresin semana de aos ocurre en la Mishnh (Sanhedrn 5:1).
Idem p.77.
(b) Isaac Leser, notable erudito hebreo y traductor bblico, ha dicho: Escritores judos
antiguos pensaron que el segundo Templo permaneci 420 aos, lo cual con los 70 aos del
cautiverio babilnico, hacen 490 aos. Los veinticuatro libros de las Sagradas
Escrituras, sexta edicin, p. 907 (Block Publishing Co., New York: 1914).
(c) El tratado talmdico Nazr 32b (p. 118 de la edicin Soncino del 1936) leva una nota
editorial al calce (No. 6) que se refiere a Daniel 9:24-27 y dice:
Esta profeca fue emitida al principio del cautiverio de 70 aos en Babilonia. Desde la
restauracin hasta la segunda destruccin se dice que pasaron 420 aos, haciendo en total
490, es decir, 70 semanas de aos.
(d) En el Midrsh Rabh, sobre Lamentaciones, Proemios (p. 65 de la edicin Soncino
del 1951), Se cita Daniel 9:27, y una nota editorial al calce (No. 2) comenta: Semana
representa un periodo de siete aos.
(e) El tratado talmdico Yom 54a (p. 254 de la edicin Soncino del 1938) cita Daniel
9:27, y en una nota editorial al calce (No. 6) comenta que una semana en Dan. 9
significa una semana de aos.
Restauracin de Babilonia
17. Por los anteriores escritos judos es claro que nuestros sabios hebreos entendieron
que el Eterno haba asignado al pueblo judo 70 semanas de aos (un total de 490 aos) en
los cuales traer la justicia eterna. Note de nuevo el verso 25, donde la palabra entiende se
usa por tercera vez:
* Sabe y entiende t: Desde la salida de un mandamiento para restaurar y reedificar a
Jerusalem hasta el Prncipe Mesas (habr) siete semanas [de aos] y 62 semanas [de
aos].
18. Siendo esto as, necesitamos ahora averiguar cundo fue dado el mandamiento, o
decreto, para reedificar a Jerusalem. Una vez se establezca esto, podemos saber con
seguridad cundo habra de aparecer el Mesas. Leamos la propias palabras del decreto:
* Artajerjes, rey de reyes, a Ezra el sacerdote, el escriba de la Ley del Poderoso del
cielo, y dems. Y ahora, yo hago un decreto, que todos los del pueblo de Israel, y sus
sacerdotes y sus levitas en mi reino, que tienen en mente de su propia voluntad libre ir
contigo a Jerusalem, vayan...Bendito sea Yhwh, el Poderoso de nuestros padres, que ha
puesto una cosa como esta en el corazn del rey, para embellecer la casa de Yahweh que
est en Jerusalem. Ezra 7:12,13,27
19. El decreto emitido por Artajerjes I (Longmano), rey de Persia, fue puesto en vigor
en el 457 A.E.C. Vase Ezra 7:7-9; 8:31-33. Es cierto que algunos comentaristas le han
asignado otras fechas, pero ellos han pasado por alto un hecho importante. Tres reyes persas
tuvieron parte en la restauracin y reedificacin de Jerusalem despus del exilio babilnico
del pueblo judo, y esa obra no se complet hasta que se puso en vigor este decreto por el
rey Artajerjes. El rey Ciro emiti su decreto en el 537 A.E.C. (Ezra 1:1-4; 2Crnicas
36:22,23). El rey Daro I (Hystapes), como en el 518 A.E.C. (Ezra 6:1-12). Y el rey
Artajerjes I (Longmano), en el 457 A.E.C. (Ezra 7:1-26).
El registro bblico lo confirma:
Tres decretos de restauracin
* Ellos edificaron y la terminaron, segn el mandamiento del Poderoso de Israel y
segn el decreto de Ciro, y Daro, y Artajerjes rey de Persia. Ezra 6:14 (J).
En otras palabras, se requirieron los tres decretos reales para cumplir el mandamiento
del Poderoso de Israel, y la restauracin de Jerusalem no pudo completarse hasta que sali
el tercer decreto en el 457 A.E.C. Reconociendo el punto de partida de esta profeca como
el otoo del 457 A.E.C., leamos otra vez:
* Setenta semanas [de aos] estn determinadas sobre tu pueblo y sobre tu santa
ciudad. Daniel 9:24
20. Estas setenta semanas, entonces, fueron asignadas al pueblo judo para terminar sus
transgresiones, traer la justicia eterna, y ungir al santsimo.
21. Las 70 semanas de aos son literalmente 490 aos. As, 490 aos fueron asignados a
nuestro pueblo judo desde la salida del ltimo mandamiento en el 457 A.E.C. para
restaurar a Jerusalem, y para poner todas las cosas bien con el Eterno. Reconociendo que el
mandamiento para restaurar a Jerusalem se hizo efectivo en el otoo del 457 A.E.C., se ver
prontamente que aadir los 490 aos a esa fecha nos lleva al otoo del ao 34 de la Era
Comn, el fin del tiempo asignado al pueblo judo para poner las cosas bien entre ellos y su
Poderoso. Leamos otra vez de Daniel:
* Sabe t y entiende: Desde la salida de un mandamiento para restaurar y reedificar a
Jerusalem hasta el Prncipe Mesas [habr] siete semanas [de aos] y 62 semanas [de
aos]. Daniel 9:25.
22. Esta profeca es sencilla y fcil de entender, porque siete semanas de aos y 62
semanas de aos nos dan un total de 483 aos literales desde la salida del mandamiento
para restaurar a Jerusalem hasta el tiempo del Mesas. Es bueno notar que esta profeca la
cumpli hasta el mismo ao Yahsha.
23. Ahora, note esta extraa e iluminadora cita de nuestro Sidur Prayerbook for the New
Year:
* Sea tu voluntad que el sonido del shofar que hemos tocado hoy sea enhebrado en tu
tejido por la intercesin de Eliyah y por Yesha el Prncipe de tu presencia y Prncipe de
poder. De modo que t recibas nuestras splicas y nos extiendas tu compasin.
Traduccin por A. Th. Phillips, revisado y aumentado, p. 100 (Hebrew Publishing Co., New
York). (*Esta parte aparece en hebreo solamente en el Sidur. Se encuentra tambin en otros
Sidurm.)
Tenemos que preguntar, Cmo los sabios que escribieron el Sidur saban que el nombre
del Mesas es Yesha? Esto lo veremos ms claro en futuras lecciones.
La venida del Mesas
24. Veamos los nmeros otra vez. (Vase el diagrama). Aada los 483 aos al tiempo
cuando se emiti el mandamiento para restaurar a Jerusalem, que fue el otoo del 457
A.E.C. Esto nos lleva hasta el 27 E.C., el mismo ao sealado por Elohim para que el
Mesas hiciera su aparicin en pblico. En el tiempo sealado para todos los que entraban
al sacerdocio judo, 30 aos de edad, apareci el Mesas. Su aparicin pblica para
comenzar su ministerio empez en el ro Jordn donde estaba Juan sumergiendo al pueblo
arrepentido en agua mediante un rito que en algunos aspectos se pareca al Mikvh de hoy
da. Leemos:
* Entonces Yesha vino de Galilea a Juan en el Jordn para ser sumergido por l...Y
despus de sumergirlo, Yesha sali enseguida del agua; y he aqu, los cielos se abrieron, y
l vio el espritu de Elohim descendiendo como paloma, [y] viniendo sobre l. Y he aqu,
una voz del cielo, diciendo: Este es mi Hijo amado; en quien me he complacido. Maty
3:13-17 (Gr.)
25. El Mesas apareci en el tiempo exacto que Elohim haba sealado para que l
comenzara su ministerio, en el ao 27 de la E.C.
Los judos aceptarn al Mesas
26. Entre nuestros rabinos hoy da hay muchos hombres piadosos, pero no estudian las
profecas de la Biblia y no conocen la verdad sobre el Mesas. Sin embargo, unos pocos
rabinos que han estudiado las profecas mesinicas han aceptado a Yesha como el nico
Mesas Judo.
27 Viene pronto el tiempo cuando muchos rabinos y miles de nuestro pueblo judo se
unirn a esta gran reforma entre los verdaderos israelitas. Hay hoy da congregaciones
judas que aceptan a Yesha como el Mesas judo y estn esperando su segunda venida
como Rey de reyes.
28. En segundo lugar, algunos de nuestro pueblo judo tienen la idea errnea de que si un
judo acepta a Yahsha como el Mesas, deja de ser judo. Eso est lejos de la verdad. En
realidad, es lo opuesto. Segn la Sagrada Biblia, uno no conoce plenamente el gozo de ser
un verdadero judo hasta que acepta a Yahsha, el Mesas, y sigue todas las enseanzas de
las Sagradas Escrituras. Uno sabe lo que significa ser un verdadero judo cuando, con la
ayuda divina, observa todos los mandamientos del Eterno. Esto incluye la observancia del
Shabt, desde la puesta de sol el viernes hasta la puesta del sol el sbado. Tambin se
abstiene de comer traf (comidas inmundas) porque es insalubre, y porque lo condena el
Eterno en Su palabra mediante Moiss.
29. En tercer lugar, el Mesas del que estamos hablando no es el Cristo de los
cristianos, a quien ellos proclaman como Dios y como parte de una Trinidad. No; el
verdadero Mesas judo que se presenta en los escritos apostlicos es un siervo humilde que
nunca pretendi igualarse con el Todopoderoso, fue siempre obediente a la voluntad del
Padre celestial, y obedeci siempre toda la Torh, dejndonos un ejemplo perfecto de
obediencia a toda la voluntad del Poderoso de Israel. l mostr su humildad y su sumisin
al Padre cuando dijo:
* 19El Hijo no puede hacer nada por su cuenta, sino lo que ve hacer al Padre... 30Yo no
puedo hacer nada por mi cuenta. (Yojann 5:19, 30 Biblia de Jerusalem).
30. Algunas personas dicen que si el Mesas hubiera venido, tendramos ya el Reino de
Yhwh en esta tierra. Sin embargo, segn la Sagrada Escritura, cuando se estudia y se
entiende bien el plan de redencin, encontramos que el Mesas tiene que venir dos veces,
primero como Mashaj Ben Yosf, y luego como Mashaj Ben David. Su primera venida fue
para sufrir por medio de tomar nuestra culpa y pagar la penalidad por nuestros pecados. El
Mesas no cometi pecado, por lo tanto es nuestro Salvador y Redentor. As que todos los
que lo aceptan como su Redentor no tienen que morir por sus pecados, porque al aceptarlo
a l como Redentor, la penalidad por los pecados del creyente ha sido pagada. Sin embargo,
el pecador que voluntariamente rechaza al Mesas como su Redentor tendr que enfrentar la
penalidad por sus propios pecados y morir una muerte eterna.
31. La segunda venida del Mesas hijo de David, sin embargo, es muy diferente. Su
propsito entonces ser recompensar a todas las personas, tanto a justos como a injustos.
Todas las personas justas y piadosas sern libradas del mal y redimidas, y vivirn en un
paraso ednico para siempre; pero todos los impos sern destruidos. Por lo tanto, queda de
nuestra parte tomar una decisin. Vamos a aceptar el testimonio de las Sagradas
Escrituras, segn nos lo dio el Todopoderoso, o vamos a rechazarlo, como han hecho
muchos?
32. Debe recordarse que si nuestros antepasados hubieran estudiado diligentemente las
Escrituras Sagradas en lugar de seguir las tradiciones de los hombres, muchos habran
aceptado al Mesas. Pero como estaban siguiendo la tradicin, y no las enseanzas de los
Escritos Sagrados, muchos judos, al seguir su ejemplo, tambin han rechazado a su propio
Mesas judo.
33. Amados, que el Eterno nos ayude a vivir de tal manera que podamos ser hallados
entre aquellos justos que han aceptado al Mesas como su Redentor. As estaremos listos
cuando l venga por segunda vez, como Mashaj Ben David. Entonces, como sus discpulos
y protegidos viviremos por toda la eternidad.
(Preparado en ingls por: The Israelite Heritage Institute. Versin espaola y adaptacin
de: Publicaciones Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602)
8. Ahora note la descripcin que hace el profeta de este Siervo en el verso 14: Su
aspecto estaba tan desfigurado ms que cualquier hombre, y su forma ms que la de los
hijos de los hombres. Eso significa exactamente lo que dice. La obra del Mesas, al llevar
a cabo el plan de redencin para rescatar a la humanidad del pecado, sera de tal naturaleza
que desfigurara su aspecto y su forma (o el cuerpo fsico).
9. El verso 15 de Isaas 52 indica la relacin del Mesas con otros gobernantes. As
asombrar l a muchas naciones. Reyes cerrarn sus bocas por causa de l. (J). Aqu
vemos que la influencia del Mesas sera tan grande que los reyes de la tierra cerraran sus
bocas ante l. en otras palabras, ellos tambin le tendran respeto al Mesas, y es as. Hoy
da encontramos que los reyes de la tierra le tienen respeto al Mesas.
10. El primer verso de Isaas 53 revela la manera en que sera recibido el Mesas.
Quin hubiera credo nuestro informe? (H). Consideremos a nuestro pueblo judo
esparcido por todo el mundo hoy da. Cuntos creen este informe?
11. Siendo que el Todopoderoso saba que nuestro pueblo, como nacin ignorara o
rechazara este informe, hace la pregunta: Y a quin se le revelar el brazo de Yhwh? En
otras palabras, A quin se le revelar el plan de redencin mediante el Mesas? Quin lo
cree? Con palabras como stas escritas en la Biblia Hebrea, ya es tiempo de que nuestro
pueblo judo reconsidere su posicin sobre el Mesas, y que relean estas profecas y
encuentren a quin se aplican.
12. A medida que continuamos leyendo Isaas 53, encontraremos que las palabras de este
captulo de la Biblia Hebrea, suenan muy parecidas a las de los Escritos Mesinicos, el mal
llamado Nuevo Testamento.
13. Leemos en el verso 2 (H): Porque no tena forma ni belleza; y cuando lo vemos no
hay belleza para que lo deseemos. Por qu? La respuesta se encuentra en el captulo 52,
verso 14 (H): Como muchos se asombran ante ti; su aspecto estaba tan desfigurado ms
que cualquier hombre, y su forma ms que la de los hijos de los hombres.
14. Note que en el verso 3 el Todopoderoso dice acerca del Mesas:
* Fue despreciado y rechazado de los hombres; varn de dolores, acostumbrado al
dolor; y escondimos, como si fuera, nuestros rostros de l; fue despreciado, y no lo
estimamos. (F).
Oiga el triste anuncio: l fue despreciado, y nosotros no lo estimamos. Nosotros,
quines somos nosotros? Nosotros, la nacin hebrea; nosotros, nuestro propio pueblo
judo. Nosotros lo despreciamos y lo rechazamos. El es un varn de dolores, acostumbrado
al dolor; y escondimos, como si fuera, nuestro rostro de l; fue despreciado, y no lo
estimamos.
15. Qu triste es que la mayora de nuestro pueblo judo, nuestra nacin hebrea,
rechazamos y despreciamos a nuestro propio Mesas judo; y muchos en el mundo gentil lo
han aceptado. Hoy da la Biblia Juda es leda y reverenciada por millones en el mundo
gentil, la misma Biblia que tantos de nuestro pueblo judo rara vez, si alguna, leen. Note los
versos 4 y 5 (H):
* Ciertamente l llev heridas infligidas por nosotros; y sufri tristezas que nosotros
causamos; sin embargo lo estimamos herido, azotado del Poderoso, y afligido. Pero l fue
herido mediante nuestras transgresiones, quebrantado mediante nuestras iniquidades; el
castigo de nuestra paz fue sobre l, y con sus heridas fuimos nosotros curados.
16. Sabemos que la Biblia ensea que el pecado es transgresin de la ley divina, y que la
paga del pecado es la muerte. Ezequiel 18:4,20. Por cuanto todos somos pecadores, y todos
hemos fallado y nos quedamos cortos de la gloria del Todopoderoso, estamos todos
condenados a muerte eterna. Por eso es que necesitamos al Mesas para que nos redima del
castigo por el pecado. Cmo puede hacerse esto? Solamente que el Mesas mismo pague
la penalidad por nuestros pecados, porque l no conoci pecado. l, como hombre perfecto,
representaba a toda la humanidad, y era el nico que poda pagar completamente la
penalidad por nuestros pecados. As por medio de morir por nuestros pecados y luego
levantarse de la tumba, es ahora nuestro Redentor. Cuando aceptamos al Mesas como
nuestro Redentor, su muerte se acredita a nuestro favor, de modo que no tenemos que morir
por nuestros pecados.
17. Notemos estas tiernas palabras: l ha llevado dolores infligidos por nosotros...fue
herido mediante nuestras transgresiones (H) En otras palabras, nuestra vida eterna
dependa de l. El tena que morir para pagar la penalidad por nuestro pecado; as nuestra
paz y nuestra vida eterna dependan de que se implementara el plan divino de redencin por
nosotros. El verso 6 (H) describe apropiadamente nuestra condicin:
* Todos nosotros como ovejas nos habamos extraviado; nos habamos vuelto cada uno
por su propio camino; y Yhwh ha hecho que la iniquidad de todos nosotros caiga sobre l
[sobre el Mesas].
18. Nosotros, los hijos e hijas de Abraham, como ovejas nos hemos extraviado; nos
hemos vuelto cada cual por su propio camino. S, por casi 2,000 aos hemos ido
extraviados; nos hemos apartado de nuestro propio Mesas judo.
El verso 7 (H) da esta descripcin del Mesas:
* Fue oprimido y afligido, y sin embargo no abri su boca; como cordero que se lleva
al matadero, y como la oveja ante sus trasquiladores enmudece, as l no abri su boca.
19. Ahora consideremos el anterior pasaje: Fue oprimido y afligido, sin embargo no
abri su boca. Fue tomado como prisionero, fue golpeado primero en el juicio del
Sanhedrn; luego fue llevado ante Pilato y Herodes. Despus, lo enviaron de nuevo a juicio
ante Pilato, quien lo sentenci a muerte sobre una cruz pagana. Soldados romanos lo
sacaron y lo ejecutaron en ella. As se cumpli, lo que haba dicho Isaas: Fue oprimido, y
fue afligido, sin embargo no abri su boca; como cordero que se lleva al matadero. Los
Escritos Mesinicos dicen que cuando Juan el Inmersor vio al Mesas junto al Ro Jordn,
dijo: He aqu el cordero del Poderoso, que quita los pecados del mundo. Juan 1:29. Juan,
un hebreo del orden sacerdotal, reconoci al Mesas como el cordero de Elohim.
20. Isaas 53:8 dice (J):
* Por opresin y juicio fue quitado, y con su generacin quin razon? Porque fue
cortado de la tierra de los vivos.
Cortado de la tierra de los vivos significa que se le dio muerte. Una declaracin
semejante se encuentra en Daniel 9:26 (H):
* Y despus de sesenta y dos semanas ser cortado el ungido [el Mesas].
Fue por nosotros que muri, para que vivamos y tengamos vida eterna. Por qu se le
dio muerte? Note la ltima parte de Isaas 53:8:
* Por la transgresin de mi pueblo. (J)
Se le dio muerte, por los pecados del pueblo hebreo y por los de todos los dems
miembros de la familia humana que lo aceptaran como el Mesas. Estos pasajes bblicos
tienen su eco en Los Escritos Mesinicos. Pero estamos leyendo una porcin de la profeca
de Isaas escrita casi 800 aos antes de que viniera el Mesas al mundo.
22 El verso 9 nos dice lo que le sucedera al tiempo de su muerte.
Los textos sobre l y nosotros en Isaas 53
Prayers, traducido por el Dr. A. Th. Phillips, edicin revisada, pg. 661 (Hebrew Publishing
Co., N. Y.: n.d.).
El lenguaje es muy semejante al que se usa en los versculos citados arriba de la profeca
de Isaas. Esto significa, que los textos de nosotros aplican al pueblo judo. Nosotros le
hemos hecho algo a l. Pero quin es este Siervo al que se hace referencia como l?
De nuevo, dejemos que nuestros antiguos padres lo digan. Ellos pueden ser guas confiables
en este asunto.
Testimonio de los Padres
Un estudio cuidadoso de las interpretaciones antiguas revela el hecho de que la
aplicacin mesinica de Isaas 53 era generalmente reconocida por nuestros maestros
primitivos hasta cerca del ao 1500 de la Era Comn. Hace unos aos se hizo una
compilacin excelente de estos testimonios, de las que sacamos las siguientes
declaraciones.
Como afirmamos al principio, en una discusin de los sabios talmdicos sobre los
nombres por los que se llamara al Mesas: Los Rabinos dijeron: Su nombre es el erudito
leproso, como est escrito: Ciertamente l ha llevado nuestros dolores, y cargado con
nuestras tristezas; sin embargo nosotros lo estimamos leproso, azotado de Elohim, y
afligido [Isa. 53:4]. -Sanhedrn 98b (vol.2. pg.668, edic. Soncino del 1935).
El Midrsh Rabh, sobre Rut, captulo 6, seccin 6, al comentar sobre Rut 2:14 dice:
La quinta interpretacin lo hace referirse al Mesas. VEN MAS ARRIBA; acrcate al
estado real. Y COME EL PAN se refiere al pan de la realeza; Y MOJA TU BOCADO EN
EL VINAGRE se refiere a sus sufrimientos, como se dijo: PERO EL FUE HERIDO POR
CAUSA DE NUESTRAS TRANSGRESIONES (Isa. 53:5). -Edicin Soncino de 1939 y
de 1961, p. 64.
Ahora, notemos Isaas 53:9:
* E hicieron su sepulcro con los impos, y con los ricos su tumba; aunque l no haba
hecho violencia, ni se hall engao en su boca. (J)
Note el cumplimiento de esta profeca segn se registra en el relato de Maty 27:38, que
dice:
* Entonces hubo dos ladrones ejecutados con l, uno a la derecha y el otro a la
izquierda.
S, este es el cumplimiento: A l se le dio muerte como si fuera un criminal, pero fue
con los ricos en su tumba. Cmo estuvo l con los ricos? Leamos el registro histrico:
* Vino un hombre rico de Arimatea llamado Jos,... acercndose a Pilato, este hombre
pidi el cuerpo de Yahsha...Y tomando el cuerpo, Jos lo envolvi en una sbana limpia y
lo coloc en su nueva tumba que l haba labrado en la roca. Mateo 27:57-60 (Gr.)
All en su muerte el Mesas fue puesto en la tumba de un rico, la tumba de Jos de
Arimatea. Aqu vemos el cumplimiento de la profeca de Isaas acerca de la muerte y
sepultura del Mesas.
23 En Isaas 53:10,11 leemos:
* Y a Yhwh le plugo quebrantarlo; le caus angustia, si pona su alma como una
ofrenda por la culpa; y prolongar sus das, y el placer de Yhwh prosperar por su mano, y
ver simiente, quedar satisfecho; por su conocimiento mi siervo justo traer justicia a
muchos, y las iniquidades de ellos llevar l. (Heb.)
El Eterno dice que l se agradara cuando el Mesas hiciera de su alma una ofrenda por
el pecado. Por qu? Porque el amor del Eterno es demasiado grande. Un escritor hebreo
inspirado dijo: Porque de tal manera am el Poderoso al mundo que dio a su Hijo
unignito, para que todo el que en l crea no se pierda mas tenga vida eterna. (Yojann
3:16).
El Poderoso am tanto a este mundo que quiso que tuviramos vida eterna, y todo el que
acepte a Su Mesas como su Redentor recibir vida eterna. As le complaci al Poderoso de
Israel cuando el Mesas hizo de su alma una ofrenda por el pecado. Ve usted, amigo?
Isaas 53 no podra aplicar a ningn hombre ordinario. Est hablando solamente del Siervo
Sufriente de Yhwh, el que nacera en este mundo y crecera como un nio, como planta
tierna en suelo seco.
24. La prxima porcin de Isaas 53:10 (H) dice: Ver su simiente, prolongar sus
das. Despus de haber puesto su vida como ofrenda por el pecado, entonces puede ver su
simiente. Note el significado de esta declaracin: Significa que l vivira otra vez; Ver
su simiente, sus seguidores, los justos que son salvados mediante su redencin por
nosotros.
25. Isaas 53:11 (H) revela la actitud del Mesas hacia su propio sacrificio. Ver el
trabajo de su alma, y quedar satisfecho. Y aade: Por su conocimiento mi Siervo justo
traer justicia a muchos. Verso 11 (H). S, el Mesas llev nuestras iniquidades cuando
muri en el madero del Glgota. Pero recuerde esto, debemos aceptarlo individualmente
como nuestro Redentor y prepararnos para su segunda venida.
Porque el Mesas vendr otra vez a los suyos, a los judos. Debemos ser verdaderos
judos que siguen la religin de nuestro Poderoso. A la vista de l un verdadero judo no es
meramente el que lo es por fuera, sino que el verdadero judo es el que lo es por dentro.
26. Muchos de nuestros hermanos judos hoy da no son judos de corazn.
Espiritualmente no son mejores que los goyim (gentiles), porque no guardan el sbado, no
observan las leyes de Moiss sobre los alimentos, y no aceptan al Mesas judo. Son
desobedientes y sin religin.
27. Note ahora lo que dice Isaas 53:12 (J):
* Por tanto le dividir una porcin entre los grandes, y se dividir el botn con los
pudientes; porque desnud su alma hasta la muerte, y fue contado entre los transgresores;
sin embargo l llev los pecados de muchos, e hizo intercesin por los pecadores.
28. El registro dice: El desnud su alma hasta la muerte, y fue contado con los
transgresores. El fue ejecutado entre dos ladrones. No fue considerado como un hombre
justo. Fue condenado como transgresor por la mayora de su pueblo hebreo. Leemos en la
parte final del texto: l [el Mesas] llev los pecados de muchos. Verso 12 (J). Esto
incluye a todos los que lo aceptan personalmente como su Salvador. E hizo intercesin por
los transgresores. Intercedi delante de quin? Delante del Eterno. El Eterno se sienta
como el Juez, y nosotros somos condenados como pecadores, pero el Mesas intercede por
nosotros. Como nuestro abogado, defiende nuestro caso contra nuestro adversario delante
del Rey del cielo, el Padre del universo. l dice: Padre mo, mi sangre fue derramada por
stos que me han aceptado como su Redentor, y yo intercedo por ellos y los defiendo para
que tengan vida eterna.
Esta lista de datos tomada de Isaas 53 describe claramente la naturaleza y la obra del
Siervo de Yhwh. Note que describe al Mesas como:
Una personalidad humana ..... v. 1
Un sufriente inocente ......... v. 9,12
Un sufriente voluntario ...... v. 4,11
Un sufriente silencioso ........... v. 7
(Preparado en ingls por: The Israelite Heritage Institute. Versin espaola de:
Publicaciones Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602)
Leccin 22
escuela de R. Sahila dijo: su nombre es Shil, porque est escrito, hasta que venga Shil
[Gn. 49:10]. Sanhedrn 98b (vol. 2, p. 667, de la edicin Soncino de 1935).
4. Cuando el eterno declar que el cetro no se apartara de Judh, quiso decir que el
reino de Judh no se apartara hasta que viniera Shilh el Pacificador. Por esas palabras
quiso decir que la tribu de Judh permanecera intacta hasta la venida del Mesas.
5. Nosotros los judos recordamos bien la triste historia de cmo perdimos nuestro hogar
patrio, nuestro reino, y fuimos expulsados a todas las partes del mundo. Nuestro ms largo
exilio ha durado casi 2,000 aos, y el Eterno predijo que no regresaramos como una
verdadera teocracia hasta la venida del Mesas en los ltimos das.
El Mesas vendra de Judh
El mismo hecho de que el pueblo judo perdi su reino es una de las grandes seales de
que el Mesas ya vino una una vez. Moiss, bajo la inspiracin de Elohm, escribi en la
Santa Torh:
9. En un pasaje de las Sagradas Escrituras hemos ledo la profeca, y en otro lugar hemos
ledo del cumplimiento de esa prediccin concerniente al Mesas. Es un hecho muy
significativo que el eterno hasta nos dijo cmo aparecera el Mesas en este mundo. Leamos
lo siguiente:
No teman; porque he aqu yo les anuncio una buena nueva de gran gozo, que ser
para todo el pueblo; porque les naci hoy un Salvador, que es el Mesas de Yhwh,
en la ciudad de David. Lucas 2:8.11 (Gr.).
10. El siguiente punto de profeca, que tambin fue escrito aproximadamente 750
aos antes de su cumplimiento, se encuentra en Isaiah 7:14, en estas palabras:
Por lo tanto Yhwh mismo les dar una seal: He aqu, la joven concebir, y
dar a luz un hijo, y ella llamar su nombre Immanuel. Isaiah 7:14 (Heb.).
El nombre Immanuel aparece en texto hebreo literalmente como Immanu-l, y
significa Con nosotros [est] Elohm. El verbo estar est implcito en el hebreo. Esto
no significa que el nio por nacer sera Elohm, as como Josu no era Yhwh porque se
llamara Yahosha = Yah [es] Salvador.
En esa profeca Elohim le estaba hablando al rey de Judh, a travs de cuya lnea
davdica deba venir el Mesas. Los reyes de Siria e Israel estaban planeando entonces
hacer guerra contra el reino de Judh (Veros 1-6). Yhwh le asegur al rey de Judh que
la coalicin contra Judh fracasara. Y al hacerlo as, le record al impo rey Ajz de
Judh sobre un evento venidero aun ms importante el advenimiento del Mesas. Ajaz
de seguro debe de haber sabido qu el Mesas habra de venir de la tribu de Judh y de la
dinasta del rey David. Esto se haba predicho ya en Gnesis 49:9, 10. La tribu de Judh
deba permanecer intacta y deba continuar hasta que viniera el Mesas. Por eso Elohim
le dijo a Ajz, rey de Judh: Por lo tanto Yhwh mismo les dar una seal: He aqu, la
joven concebir, y dar a luz un hijo, y ella llamar su nombre Immanuel. Isaiah 7:14
(Heb.).
11. En otra palabras, Elohim le dijo al rey: Pdeme que realice algn milagro, no
importa lo difcil que sea, y lo har para ti. Yo har esto para ti porque quiero que sepas
que no te abandonar. A pesar de la disposicin de Elohim de darle una seal al rey, el
rey rehus pedir una seal. Esto hizo que Elohim se disgustara con el rey de Judh, y
declar la profeca de nuestro texto: Por lo tanto Yhwh mismo les dar una seal: He
aqu, la joven concebir, y dar a luz un hijo, y ella llamar su nombre Immanuel.
Isaiah 7:14 (Heb.).
12. Por qu habra Elohim de hacer una revelacin como la que se da en Isaiah 7:14?
Por qu habra de decir que sera una seal una ot algo maravilloso? Cmo sera
un evento extraordinario que una mujer diera a luz un nio, que es algo que ha estado
ocurriendo cada da y cada noche por miles de aos?
Una evaluacin cuidadosa de esa profeca, especialmente cuando se la considera a
la luz de otras profecas mesinicas que se nos dan por nuestros profetas hebreos, esta
ot seal, o maravilla sera superior a todos los dems milagros registrados en en la
Biblia. Esta sera una cosa singular, como nunca jams ocurri antes ni volver a ocurrir.
Primero, sera el caso de una joven que da a luz a un hijo especial, cuyo nombre
proclama que Elohim est con nosotros. Esa joven sera una virgen, como lo indica el
trmino almhque se usa muchas veces en las Escrituras, como sinnimo de betulh,
para una doncella virgen. De otro modo no sera ninguna maravilla y no sera una seal
especial.
Vendra primero como sacrificio por el pecado
15. Antes de su venida para reinar como rey, el Mesas deba primero preparar un
pueblo para que reinara con l. El se propone reinar sobre las naciones como rey santo
con un pueblo santo. Cuando entendamos este sencillo hecho, esto nos permitir ver que
el Mesas tena que venir primero el siervo sufriente de Yhwh; y que cuando haya
cumplido su propsito en este rol, entonces estar preparado para asumir su segundo rol
como gobernante sobre la casa de David y rey sobre el trono de David.
16. Notemos ahora el cumplimiento de Isaiah 7:14 segn se registra en Mateo 1:2123.
(Preparado en ingls por: The Israelite Heritage Institute. Versin espaola de:
Publicaciones Menorah, Apartado 7000 PMB 160, Aguada, PR 00602)
Dnde se encontraba Pedro cuando Pablo predic el evangelio en Roma? Por qu el libro
de los Hechos tan extraamente omite toda referencia a los doce apstoles despus que
stos salieron de Palestina? A continuacin, usted leer la revelacin de uno de los secretos
mejor guardados de la historia.
Por qu se ha ocultado del conocimiento pblico la verdad acerca de los viajes de los doce
apstoles? Usted puede seguir con todo detalle los viajes de Pablo a travs de Chipre, Asia
Menor, Grecia, Italia. Pero en lo que respecta a los doce apstoles originales, nada se sabe!
Sus recorridos estn velados por el misterio.
Por qu?
Ahora ya puede decirse!
Nunca le pareci extrao que la mayor parte del Nuevo Testamento, a excepcin del libro
de los Hechos, la escribi no Pedro, sino Pablo?
Nunca consider extrao que despus de haber iniciado la predicacin del evangelio a los
gentiles en la casa de Cornelio (Hechos 10 y 11), Pedro y los otros once apstoles
desaparecen repentinamente de la historia? Y por qu nicamente Pedro y Juan
reaparecen, aunque slo en forma pasajera, en Jerusaln, durante la inspirada conferencia
registrada en Hechos 15?
Despus de Hechos 15, solamente leemos acerca del ministerio de Pablo a los gentiles. Por
qu? Que sucedi con los doce apstoles?
Entendmoslo!
Existe una razn por la cual las jornadas de los doce apstoles quedaron encubiertas en el
misterio hasta hoy!
De seguro a usted se le ha dicho que Yesha escogi a sus doce discpulos, los orden como
apstoles, y los envi a predicar primero a los judos. Al rechazar el mensaje la nacin juda
usted quizs se ha imaginado que los apstoles, entonces, se fueron a predicar a los
gentiles. Nada podra estar ms alejado de la verdad.
Fue a Pablo a quien, habiendo sido llamado ms tarde como apstol especial, se le
comision para llevar el evangelio a los gentiles.
Ananas, quien fue enviado a bautizar a Pablo, recibi del Mesas la siguiente garanta: Ve
porque instrumento escogido me es ste [Saulo quien recibi despus el nombre de Pablo],
para llevar mi nombre en presencia de los gentiles, y de reyes, y de los hijos de Israel.
(Hechos 9:15)
Fue Pablo y no alguno de los doce, quien dijo: Desde ahora me ir a los gentiles (Hechos
18:6).
No hubiera Yesha llamado a Pablo a un apostolado especial para llevar el evangelio a los
gentiles, de haber ya comisionado a los doce a predicarles.
Entonces a quienes y adnde fueron enviados los doce apstoles?
La comisin hecha por Yesha nos lo dice. Observe la sorprendente respuesta en Mateo
10:5-6: A estos doce envi Yesha, y les dio instrucciones, diciendo: Por camino de
gentiles no vayis, y en ciudad de samaritanos no entris, sino id antes a las ovejas perdidas
de la casa de Israel.
Lalo usted mismo con sus propios ojos en su Biblia: Por camino de gentiles NO vayis...
sino id antes a las ovejas perdidas de la CASA DE ISRAEL!
Yesha no lo dijo en forma casual! l les dio instrucciones un mandamiento. Los
doce fueron vedados categricamente de esparcir el evangelio entre los gentiles! A quien se
le comision para hacer esta obra fue a Pablo.
Los doce deberan ir a las ovejas perdidas de Israel las Diez Tribus Perdidas!
Es cierto que El Mesas envi a Pedro a la casa de Cornelio (Hechos 10-11) para abrir la
puerta del evangelio a los gentiles, pero la misin vitalicia de Pedro fue la de llevar el
evangelio a las ovejas perdidas de la casa de Israel.
Pedro, como uno de los doce, tan slo abri la puerta a los gentiles. Y fue Pablo quien entr
por esa puerta llevndoles a las naciones gentiles el evangelio. Cierto es tambin que Pedro
se dirigi hacia los gentiles samaritanos, pero no fue para llevarles el evangelio. Ya lo
haba hecho Felipe! Lo que Pedro y Juan hicieron fue tan slo orar para que los samaritanos
pudieran recibir el Espritu Santo. (Valo usted en Hechos 8, versculos 5 y del 14 al 17).
Ahora ya sabemos a quienes fueron enviados los doce apstoles. No fueron enviados a los
gentiles, sino a las ovejas de la Casa de Israel. Fue Pablo el enviado a los gentiles. Es la
verdadera Iglesia la que en la actualidad, a travs de la radio, la televisin y la palabra
impresa, debe ir a todas las naciones predicndoles el evangelio hasta el fin de nuestra
era (Mateo 28:19-20).
Procedamos ahora a descubrir adonde fueron Pedro y el resto de los doce, despus de haber
partido de Palestina.
Este ha sido uno de los secretos ms bien guardados de la historia. Si el mundo hubiera
sabido a qu regiones del mundo los doce apstoles se encaminaron, la Casa de Israel
nunca se hubiera perdido de vista! Pero, El Padre tuvo un propsito especial para que la
identidad de la Casa perdida de Israel no fuera revelada sino hasta este siglo XX!
La Casa de Israel identificada.
De los hijos de Jacob cuyo nombre fue cambiado a Israel descendieron doce tribus.
Bajo el reino de David fueron unidas como una nacin Israel.
Despus de la muerte de Salomn, el hijo de David, las doce tribus se dividieron en dos
naciones. La tribu de Jud se separ de la nacin de Israel reteniendo el rey a quien Israel
rechaz. Benjamn, a la vez, se uni a Jud. La nueva nacin formada de esta manera, con
su capital en Jerusaln, vino a ser conocida como la Casa de Jud. Los sbditos
recibieron el nombre de judos.
A las restantes diez tribus al norte de Jud, las cuales rechazaron al hijo de Salomn, se les
lleg a conocer como la Casa de Israel. Su capital vino a ser Samaria. Los libros del
Antiguo Testamento se ocuparon en describir las contiendas entre la Casa de Israel y la
de Jud. De hecho, la primera ocasin en que el nombre de judos aparece en la Biblia,
usted descubrir al rey de Israel, aliado con Siria, echando fuera a los judos de sus
posiciones en el puerto de Elat situado en el mar Rojo (2 Reyes 16:6-7 Versin Moderna).
Las diez tribus al norte de Jud la Casa de Israel fueron derrotadas, despus de un
sitio de tres aos (721-718 a de J.C.), por el poderoso Imperio Asirio. El pueblo fue llevado
cautivo ms all del Ro Tigris y establecido en Asiria y en las ciudades de los Medos
alrededor del lago Urmia, al suroeste del Mar Caspio. Las desoladas ciudades de la tierra de
Samaria fueron pobladas por los asirios con gentiles que transportaron desde Babilonia.
Estos gentiles (2 Reyes 17) son los samaritanos del tiempo del Mesas.
La Casa de Israel nunca ms regres a Palestina. Fue as que la nacin adquiri el nombre
histrico de las Diez Tribus Perdidas. A stas envi Yesha a los doce apstoles!
La Casa de Jud los judos permanecieron en Palestina hasta la invasin babilnica
que se inici el ao 604 a de J.C. Aproximadamente en ese mismo tiempo Jud fue
deportada a Mesopotamia, regresando a Palestina setenta aos ms tarde. Estos son los que
llegaron a conocerse comnmente como Israel por ser los nicos descendientes de Jacob
o Israel que vivan para entonces en Palestina- Las diez tribus la Casa de Israel
fueron absorbidas se perdieron en la tierra de su exilio.
Yesha a lo suyo vino a la Casa de Jud, los judos y los suyos no lo recibieron
(Juan 1:11). Yesha era del linaje de David, de la Casa de Jud.
Cuando su propio pueblo los judos lo rechazaron, no se torn l a los gentiles. El
que hizo esto fue Pablo. En cambio, Yesha al hablar con la mujer gentil samaritana
claramente dijo a quien haba sido enviado : No soy enviado sino a las ovejas perdidas de
la casa de Israel (Mateo 15:24).
Para cumplir ms tarde esa divina misin puesto que Yesha fue sacrificado poco
despus en el glgota para pagar los pecados del mundo comision l a sus doce
discpulos. A ellos les dio orden: Id... a las ovejas perdidas de la Casa de Israel.
Y ellos fueron, pero la historia los perdi de vista e ignora adnde fueron! Sus jornadas
han sido un misterio hasta ahora!
Lo que el Nuevo Testamento revela; La historia de la Iglesia primitiva del Nuevo
Testamento est preservada en el libro de los Hechos. Pero ha observado usted que el
relato de hechos termina dejando incompleta la historia? Lucas ni siquiera termina la vida
de Pablo despus de haber finalizado su encarcelamiento de dos aos!
Por qu?
La respuesta la encontrar en la comisin que El Mesas diera a Pablo. An antes de que
Pablo fuera bautizado, El Mesas haba ya planeado la futura tarea que Pablo llevara a
cabo. Primero, Pablo tendra que instruir a los gentiles y esto lo hizo l en Chipre, Asia
Menor y Grecia. Luego, tendra que presentarse ente reyes esto lo llev a cabo durante
su encarcelamiento de dos aos en Roma. Al final de dos aos, en cuyo tiempo no se
presentaron acusadores, Pablo, de acuerdo con la ley romana, debi automticamente ser
puesto en libertad. Es entonces que Lucas de manera extraa interrumpe el relato de la vida
de Pablo. Vase Hechos 28:31.
Pero la tercera misin de Pablo no se haba efectuado! El Mesas haba escogido a Pablo
para un propsito triple Para llevar mi nombre en presencia de los gentiles, y de reyes,
y de los hijos de Israel (Hechos 9:15). He aqu la respuesta. l, tambin terminara su
trabajo entre las diez tribus perdidas!
No le permiti el Mesas a Lucas incluir en Hechos los viajes finales en la vida de Pablo.
Hubiera revelado el paradero de los hijos de Israel!
No era tiempo para que el Padre lo diera a saber. Pero el momento ha llegado ya, en la
culminacin del tiempo del fin, de descorrer el velo de la historia y revelar adnde fueron
los doce apstoles.
Tres palabras que FALTAN Ahora abra su Biblia en el libro de Santiago. A quin est
dirigido? Lalo:
Santiago, siervo de Elohim y del Maestro Yesha el Mesas, A LAS DOCE TRIBUS QUE
ESTN EN LA DISPERSIN: Salud (versculo primero).
Usted con toda probabilidad nunca se dio cuenta de ello antes. Este libro no est dirigido a
los gentiles,. No est dirigido exclusivamente a Jud los judos. Est dirigido a todas las
doce tribus.
Ha notado alguna vez que la epstola de Santiago, como el libro de Hechos, termina en
forma abrupta, sin las salutaciones normales? Lalo usted mismo Santiago 5:20.
Comprela con las epstolas de Pablo. En el texto griego original del Nuevo Testamento
cada una de las epstolas de Pablo termina con un Amn. El libro de Apocalipsis a la vez,
termina con un Amn.
Esta pequea palabra Amn, derivada del hebreo, significa terminacin final! En la
Antigua Versin de Reina de Valera (las ms de las versiones modernas estn equivocadas,
y en algunos casos descuidadamente han dejado afuera la terminacin apropiada que se
encuentra en el griego) cada uno de los libros del Nuevo Testamento concluye con un
Amn excepto tres Hechos, Santiago y 3 Juan. En estos tres, y slo en estos tres, la
palabra Amn no aparece en el griego original. No aparece a propsito. Por qu?
El Amn faltante es una seal especial. Esto nos indica que el Padre quiere que
entendamos que cierto conocimiento no habra de darse a conocer al mundo sino hasta
ahora, cuando el evangelio est siendo enviado alrededor del mundo como un testimonio
final antes del fin de esta era.
El Padre tuvo un propsito al excluir del libro de los Hechos los captulos finales de la
historia de la primitiva y verdadera Iglesia. Si hubieran sido incluidos, la identidad y el
paradero de Israel y de la verdadera Iglesia hubieran sido revelados! El que la Casa de
Israel hubiera perdido su identidad y se considerara gentil, es parte del plan del Padre!
Si el libro de Santiago hubiera terminado con la salutacin ordinaria, la nacin de Israel
hubiera sido descubierta. Pablo a menudo concluy sus cartas con nombres de lugares y
personas. Vea los ltimos versculos de Romanos, Colosenses, y Hebreos como ejemplo.
Esta es precisamente la parte que a propsito se excluy de Santiago!
Y por qu motivo la tercera carta de Juan, que es tan corta, no concluye con un Amn?
Deje que Juan mismo nos lo diga: Yo tena muchas cosas que escribirte, pero no quiero
escribirlas con tinta y pluma (versculo 13). Juan revela, en su carta, una conspiracin
pagana. Era un atentado diablico por medio de Simn el mago y sus falsos apstoles de
apropiarse el nombre del Mesas, ganar el control de la verdadera Iglesia, y disfrazarla de
manera que apareciera como Cristiana.
El Padre no permiti a Juan que diera a conocer, en lenguaje claro, los nombres de los
lderes de esa conspiracin, y de la ciudad desde donde operaban. Esta es la razn por la
que Juan dej su carta sin terminar. El Amn faltante nos est diciendo que debemos
buscar la respuesta en otro lugar de la Biblia. Est descrita, si tiene ojos para ver, en
Apocalipsis 17, Hechos 8 y en muchos otros captulos de la Biblia. El tiempo de
desenmascarar esa conspiracin es ahora (2 Tesalonicenses 2), precisamente poco antes del
retorno del Mesas.
Pero regresemos por un momento, a la carta de Santiago.
Las guerras nos revelan dnde; En Santiago 4:1 aprendemos que haba guerras que se
estaban librando entre las tribus perdidas de Israel. De dnde vienen las guerras y los
pleitos entre vosotros? pregunta Santiago.
Cules eran estas guerras? No existieron guerras entre los judos sino hasta la sublevacin,
varios aos ms tarde, en contra de los romanos.
Estas guerras identifican absolutamente a la Casa perdida de Israel las regiones a las que
los doce apstoles viajaron. Santiago escribi su libro cerca del ao 60 d. de J.C. (l fue
martirizado unos dos aos despus, de acuerdo con Josefo). El mundo se encontraba
temporalmente en paz acobardado por el podero militar romano. Un poco antes del 60
d. de J.C., solo dos reas del mundo se encontraban sacudidas por guerras y contiendas
civiles. Cuando usted descubra cules eran esas reas, habr localizado donde estaban
viviendo las Doce Tribus Perdidas a las que Santiago se dirigi! Lo nico que tiene uno
que hacer es indagar en los registros militares de la historia en el perodo inmediatamente
antes y hasta el ao 60 d. de J.C.! Estas dos reas eran las Islas Britnicas y el Imperio
Parto!
Pero stas no eran las nicas tierras adnde la exiliada Casa de Israel se dirigi. Voltee en
las pginas de su Biblia a 1 Pedro.
A quin escribi Pedro?
A quin dirigi Pedro sus epstolas?
Aqu lo vemos. Pedro, apstol de El Mesas, a los expatriados de la dispersin en el Ponto,
Galacia, Asia y Bitinia (1 Pedro 1:1)
Estos no eran gentiles. Pablo fue el apstol de los gentiles y no Pedro (Glatas 2:8). Pedro
fue apstol de las ovejas perdidas de la Casa de Israel.
Note la palabra expatriados. No quiere decir gentiles. En el griego original es
parepidemos, que quiere decir un residente extranjero, y literalmente, un ajeno al lado.
Tiene referencia, no a los gentiles, sino a los no-gentiles que residan al lado de los gentiles
como extranjeros y expatriados. Abraham, por ejemplo, vivi como extranjero en tierra
ajena cuando habit entre los cananitas gentiles en Palestina.
Pedro estaba dirigindose a la porcin de las diez tribus que habitaban entre los gentiles
como extranjeros en tierra ajena. No les estaba escribiendo primariamente a los judos. De
haber sido as, no se hubiera dirigido a ellos como extranjeros (Versin Moderna), puesto
que l mismo era judo.
Ahora, note la regin a la que Pedro dirigi su carta. Tendr que verlo en un mapa bblico
para localizarla. Se encuentra situada en la mitad norte de Asia Menor, la regin que
pertenece a la moderna Turqua. Estas tierras estn situadas inmediatamente al oeste del
Imperio Parto!
Pablo no predic en estos distritos. Los aos que ocup en su ministerio en Asia Menor
fueron en la mitad sur correspondiente a los griegos. Y de esta manera me esforc, dijo
Pablo, a predicar el evangelio, no dondel Mesas ya hubiese sido nombrado, para no
edificar sobre fundamento ajeno (Romanos 15:20).
Pablo no predic en las reas donde Pedro u otro de los apstoles ya haban llevado el
Evangelio.
En ninguna parte del Nuevo Testamento puede usted leer de Pablo predicando en Ponto, o
Capadocia, o Bitinia. Estas regiones estaban bajo la jurisdiccin de Pedro y ciertos otros de
los doce.
Pablo s anunci el Evangelio en la provincia de Asia pero slo en la mitad sur, en los
distritos alrededor de Efeso. Expresamente se le prohibi a Pablo predicar en Misia, el
distrito sur de la provincia romana de Asia. Y cuando llegaron a Misia Pablo y sus
acompaantes intentaron ir a Bitinia, pero el Espritu no se lo permiti. Y pasando
junto a Misia, descendieron a Troas (Hechos 16:7-8). Esas eran las regiones en donde
habitaban como extranjeros entre gentiles las ovejas perdidas de la Casa de Israel!
Es verdad que en su primer viaje a Galacia del sur, Pablo predic en las ciudades de Iconio,
Listra y Derbe (Hechos 14). Pero en ninguna parte del Nuevo Testamento encontramos a
Pablo viajando a Galacia del norte el rea donde habitaban las tribus de Israel a quienes
Pedro dirige sus epstolas.
Un remanente de las Diez Tribus en las costas del Mar Negro
Veamos ahora pruebas histricas confirmando las epstolas de Pedro de que un
remanente de la Casa de Israel se estableci en las costas del Mar Negro, en la parte norte
de Asia Menor, a principios de la era del Nuevo Testamento.
Los escritores griegos del tiempo del Mesas no pudieron menos que reconocer que las
regiones al norte de Asia Menor no eran griegas (excepto por unas cuantas colonias
mercantiles de griegos en las ciudades portuarias). Nuevos pueblos, nos dicen los griegos,
estaban viviendo en el rea norte de Asia Menor en los tiempos del Nuevo Testamento. He
aqu la declaracin de Didoro de Sicilia: ... muchos pueblos conquistados fueron
trasladados a otros lugares, y dos de estos llegaron a formar grandes colonias: una estaba
compuesta de Asirios y fue trasladada a la tierra situada entre Paflagonia y Ponto, y la otra
fue sacada de Media y establecida a lo largo de Tanais (el Ro Don en la antigua Escitia
la moderna Ukrania, al norte del Mar Negro, en el sur de Rusia) . Vea el libro ll, seccin
43.
Ahora veamos de qu reas procedieron estos colonizadores Asiria y Media. Las
mismas reas adonde fueron llevados cautivos los integrantes de la Casa de Israel! E Israel
fue llevado cautivo de su tierra a Asiria hasta hoy (2 Reyes 17:23). El rey de Asiria tom
Samaria, y llev a Israel cautivo a Asiria, y los puso en Halah, en Habor junto al ro Gozan,
y en las ciudades de los medos (versculo 6).
La Casa de Israel habit en cautividad como extranjeros entre los asirios.
Cuando los asirios a su vez fueron mas tarde trasladados de su propia tierra a la parte norte
de Asia Menor, una porcin de los de la Casa de Israel emigraron con ellos.
He aqu el testimonio del gegrafo griego Estrabn. Estrabn les dio el nombre de sirios
blancos, en vez de asirios, a los colonos del norte de Asia Menor (12, 3, 9). Eran pues,
dos pueblos asirios y sirios blancos. Quines eran estos sirios blancos? Ni ms ni
menos que la Casa de Israel que fue llevada cautiva a Asiria. Como contraste, los arameos
de tez oscura se quedaron en Siria donde estn viviendo todava en la actualidad.
Cuando los asirios fueron impelidos a emigrar hacia el norte en Asia Menor, los que fueran
sus esclavos los sirios blancos, esto es, las diez tribus de la Casa de Israel
emigraron juntamente con ellos. En tiempos del Nuevo Testamento los encontramos
habitando ah. A estos pueblos las ovejas perdidas de la Casa de Israel los extranjeros
en medio de los Asirios (1 Pedro 1:1 Versin Moderna) es a quienes el apstol Pedro les
escribi su primera epstola. Podra algo ser ms claro? Tenemos al apstol principal de la
Casa de Israel escribindole a una parte de las diez tribus perdidas que vivan por esos
tiempos entre los asirios quienes originalmente se los llevaron cautivos.
Mas adelante veremos cundo y cmo estas ovejas perdidas emigraron de Asia Menor
hacia el noroeste de Europa.
Ahora, descorramos la cortina de la historia. Veamos dnde fue que los doce apstoles
predicaron. Quedar asombrado ante lo que est por revelrsele.
Lo que los historiadores griegos nos informan
Por qu es que nadie lo ha pensado hasta ahora? Si multitudes de griegos en el sur de Asia
Menor se estaban convirtiendo al Mesas a travs del ministerio de Pablo, y si a la vez
multitudes de entre las diez tribus perdidas de la Casa de Israel se estaban convirtiendo en
la parte norte, no hubiesen los griegos dejado un registro de quines de los doce apstoles
llevaron el Evangelio a esos lugares?
Considere esto tambin. Los griegos no han perdido el Nuevo Testamento, originalmente
escrito en su idioma. Ellos lo han transmitido fielmente de generacin en generacin hasta
nuestros das. No es, pues, posible que los eruditos griegos hubiesen preservado una
relacin fiel del ministerio de los doce apstoles?
Ellos hicieron exactamente eso! No obstante, casi nadie lo ha credo!
Lo que los griegos nos informan, no es exactamente lo que se espera encontrar! Algunos,
que no entienden la diferencia entre la Casa de Israel y los judos, se imaginan que los
apstoles fueron exclusivamente a los judos. Y a otros de aquellos que saben donde se
encuentra la Casa de Israel en la actualidad parece que a veces les es imposible creer que
varias de las tribus de Israel no se encontraban, en tiempos de los apstoles, donde se
encuentran hoy.
Los hombres de letras han estado por mucho tiempo intrigados respecto a la extraordinaria
informacin que los griegos nos han legado. Estos informes histricos acerca de los
apstoles son totalmente diferentes a los que contiene la literatura apcrifa de la Iglesia
Catlica Romana primitiva. Los historiadores griegos, de principios de la Edad Media,
preservaron informacin extrada de documentos originales que aparentemente han dejado
de existir. Ellos posean fuentes de informacin que no tienen a su disposicin en la
actualidad nuestros historiadores contemporneos. Qu es lo que los historiadores griegos
nos informan?
Una importante fuente de informacin es la Ecclesiasticae Historiae griega y latina de
Nicforo Calixto. Otra en ingles, es Antiquitates Apstolicae por William Cave.
La tradicin universal griega declara que los apstoles no se marcharon de la regin SiroPalestina sino hasta haber terminado doce aos de ministerio. El nmero 12 simboliza un
nuevo principio organizado. Antes de finalizarse esos doce aos, uno de los apstoles
Santiago, el hermano de Juan haba muerto.
Herodes lo mand decapitar aproximadamente el ao 62 d. de J. C. Pero, adnde se dirigi
el resto de los apstoles?
Simn Pedro en Bretaa!
Empecemos con Simn Pedro. El Mesas asign a Pedro la tarea de coordinar el trabajo de
los dems apstoles. Por esa razn, necesariamente tenemos que encontrar a Pedro viajando
a muchas mas regiones de las que l personalmente haya evangelizado. La pregunta es,
donde ocup la mayor parte de su tiempo?
Sabemos que Pedro estuvo por un corto tiempo en Babilonia situada en Mesopotamia. De
dicha comarca escribi sus cartas a las iglesias de Asia Menor (1 Pedro 5:13).
Babilonia fue la ciudad principal desde donde los apstoles organizaron su trabajo en el
Oriente. En forma similar, Pablo y los obreros cristianos bajo su direccin llevaron a cabo
sus actividades evangelsticas con sede en Antioqua en Siria (Hechos 14:26), El orden en
que Pedro nombr las provincias de Asia Menor en el primer versculo de su epstola de
oriente a occidente y de occidente a oriente prueba con toda claridad que su carta fue
enviada de Babilonia, situada en el oriente y no de Roma, en el occidente. La designacin
de Roma como la Moderna Babilonia no fue hecha sino hasta que El Mesas mismo lo
revel mucho ms tarde, despus de la muerte de Pedro, en el captulo 17 del Libro de
Apocalipsis.
Dnde estuvo Pedro la mayor parte de su tiempo despus de haber estado en Palestina por
los primeros doce aos?
Metafrasto, el historiador griego, informa que Pedro se encontr no tan slo en estas
partes occidentales el Mediterrneo Occidental pero que particularmente l estuvo
un largo tiempo aqu tenemos la principal obra vitalicia de Pedro entre las Diez Tribus
Perdidas ... un largo tiempo en Bretaa donde convirti a muchas naciones a la fe.
(Vea la anotacin marginal Antiquitates Apostolicae por Cave.)
Pedro predic el evangelio en la Gran Bretaa y no en Roma, la capital del mundo gentil.
Pablo, no Pedro, fue quien predic en Roma. El verdadero Evangelio no haba sido
predicado pblicamente en Roma antes de que Pablo arribara en el ao 59 d. de J. C. Pablo
no mencion a Pedro, ni siquiera una sola vez, en su epstola a los hermanos de Roma. Los
ms de ellos fueron convertidos en el da de Pentecosts del ao 31 d. de J.C.
Ni siquiera los judos que vivan en Roma haban escuchado la predicacin del evangelio
antes de que Pablo llegara!
He aqu un relato que, bajo inspiracin, escribi Lucas acerca del arribo de Pablo en Roma:
Aconteci que tres das despus, Pablo convoc a los principales de los judos (Hechos
28:17). Continuando en el versculo 21: Entonces ellos le dijeron; Nosotros ni hemos
recibido de Judea acerca de ti, ni ha venido alguno de los hermanos que haya denunciado o
hablado algn mal de ti. Pero querramos or de ti lo que piensas; porque de esa secta nos es
notorio que en todas partes se habla contra ella, Y habindole sealado un da, vinieron a l
muchos a la posada, a los cuales declaraba y testificaba el Reino de El Padre desde la
maana hasta la tarde persuadindoles acerca de Yesha, tanto por la Ley de Moiss como
por los profetas (versculos 21-23).
Aqu tenemos prueba absoluta de que los judos de Roma no haban escuchado nunca
predicar al apstol Pedro. Eso s, haba estado un Pedro en Roma desde los das de
Claudio Csar. Ese Pedro ocupaba un alto puesto. El era el jefe de los Misterios
Babilnicos.
Su puesto era el de un Pedro que quiere decir un intrprete o Abridor de Secretos. El
vocablo pedro, en los idiomas babilonio y hebreo significa abridor es por lo que en el
original hebreo del Antiguo Testamento se usa por primerizo uno que abre por primer
vez la matriz.
Ese Pedro que se encontraba en Roma tambin se llamaba Simn Simn el Mago
(Hechos 8). El era el conspirador nmero uno en la estratagema tramada por los sacerdotes
de los misterios paganos Babilonio-Samaritanos.
Estos conspiradores estaban empeados en apropiarse el nombre del Mesas para encubrir
su diablica religin. Estos conjurados vinieron a ser los fundadores de lo que en la
actualidad se conoce en el mundo como la Religin Cristiana . (Vea 3 Juan.)
Pero Simn Pedro, el apstol del Mesas, se encontraba en Bretaa predicando el Evangelio
del Reino de El Padre. El hecho mismo de que Pedro predic en Bretaa es prueba en s de
que una porcin de la Casa Perdida de Israel poblaba sus tierras. Pedro fue comisionado a ir
a las tribus perdidas.
Y, significativamente, alrededor del ao 60 d. de J. C. se desataron en Bretaa varias
guerras relativamente importantes tal como Santiago lo advirti en su epstola (el cuarto
captulo versculo 1) a las doce tribus de Israel! Podra la historia ser aun ms clara? Para
conocer la prueba completa de la identidad de la Gran Bretaa como la tribu principal en
Israel, escriba solicitando el folleto Quin es y Dnde est Israel en la Actualidad? Este
clarifica ms los datos histricos y bblicos respecto a Israel (disponible solamente en
ingls).
Dnde fueron sepultados Pedro y Pablo?
Por varios siglos el mundo cristiano ha tomado por sentado que Pedro y Pablo se
encuentran sepultados en Roma. Nadie, segn parece, ha pensado poner en tela de juicio la
tradicin.
Cierto es que Pablo fue trado a Roma alrededor del ao 67 d. de J. C., habiendo sido
decapitado y luego sepultado en la Va Ostia. Pero, todava se encuentran all sus restos?
Cierto es, tambin, que la tradicin universal asegura que el apstol Pedro fue trado a
Roma durante el reinado de Nern y que fue martirizado alrededor de ese tiempo.
Muchos fragmentos de literatura antigua algunos espurios y otros fidedignos
confirman que tanto Simn el mago, el falso apstol, que se hizo pasar por Pedro, como el
mismo Simn Pedro murieron en Roma. La pregunta es cul de los dos Simones es el
que est sepultado bajo el Vaticano en la actualidad? Acaso existe pruebas de que los
restos de los apstoles Pedro y Pablo fueron removidos de Roma y no se encuentran all en
la actualidad? Si la hay!
Existe una razn por la que el Vaticano ha estado un poco vacilante en pretender haber
encontrado la tumba de Pedro. Ellos saben que es Simn el Mago el falso Pedro
quien se encuentra sepultado all y no el apstol Simn Pedro.
He aqu lo que sucedi. En el ao 656 el Papa Vitaliano decidi que la Iglesia Catlica no
tena inters alguno en los restos de los apstoles Pedro y Pablo. Por tanto, el Papa orden
que fueran llevados a Oswy, el Rey de Bretaa! A continuacin podr usted leer una
porcin de su carta dirigida al Rey Britnico:
entenderse solamente de las naciones blancas que habitaban algunas partes de Barbary y
Numidia occidental
Qu nacin blanca fue arrojada de las costas del Asia occidental? La Israel! Cul fue su
poderoso enemigo? Los Asirios!
Por casi tres siglos despus del tiempo de Simn Zelotes permanecieron en Mauritania, No
obstante, no se encuentran en la actualidad en Africa del Norte, puesto que arribaron en
Bretaa un poco despus del ao 449 d. de J. C., precisamente durante la invasin de los
anglosajones.
En el ao 598 d. de J. C., el obispo de Roma envi a Agustn a Inglaterra para instruir a sus
habitantes en el catolicismo. Grande fue su sorpresa al enterarse que estos ya profesaban el
cristianismo! Sus antepasados haban ya escuchado el mensaje de boca de uno de los doce
apstoles!
Y tambin Irlanda!
Otro de los apstoles enviado a las tribus perdidas de la Casa de Israel fue Santiago, el hijo
de Alfeo. Algunos escritores primitivos estuvieron un poco confusos debido a que dos de
los apstoles eran llamados Santiago. Santiago, el hijo de Alfeo, fue quien despus de los
primeros doce aos su ausent de Palestina. Los hechos de este apstol son en ocasiones
errneamente asignados a Santiago el hermano de Juan. Sin embargo, este Santiago haba
sido martirizado por Herodes (Hechos 12: 2).
Dnde predic Santiago, hijo de Alfeo?
Los escritores espaoles generalmente afirman que despus de la muerte de Esteban,
Santiago se fue a estos lugares occidentales y en particular a Espaa (algunos aaden a
Bretaa o Irlanda) donde l plant el cristianismo (pg. 148 de la obra de Cave).
Lo ve usted? Otro apstol enviado a las ovejas perdidas de la Casa de Israel aparece
igualmente en las Islas Britnicas en Irlanda a la vez que en Bretaa.
En su tercer libro de Demostraciones Evanglicas captulo 7, Eusebio admiti que los
apstoles se fueron hacia aquellos lugares que eran llamados Islas Britnicas . El escribi
tambin: Algunos de los Apstoles predicaron el Evangelio en las Islas Britnicas .
Pudiera esto ser ms claro an?
Santiago permaneci por cierto tiempo en Espaa. Pero, por qu en Espaa? Desde los
tiempos ms antiguos Espaa fue la principal va de emigracin del Mar Mediterrneo
Oriental hacia las Islas Britnicas. La antigua Casa Real de Irlanda habit por un tiempo en
Espaa. El profeta Jeremas pas por Espaa en su jornada hacia Irlanda acompaado de las
hijas de Sedequas (Jeremas 41:10; 43:6). Aun en la actualidad una parte vital de la
pennsula ibrica Gibraltar ha pertenecido a la primognita tribu de Efran los
britnicos!
Los Partos empezaron a subir al poder alrededor del ao 250 a. de J. C. en las tierras a lo
largo de las costas sur del Mar Caspio. Esa fue precisamente la regin a que Israel fue
exiliado! Lo que confunde a los historiadores es que los Partos no eran ni Persas ni Medos,
ni Asirios o cualquiera de los otros pueblos conocidos en ese entonces. An su nombre est
envuelto en el misterio hasta en tanto que la Biblia es comprendida.
El vocablo Parto quiere decir exiliado! (Vea La Sexta Monarqua , The Sixth
Monarchy, por Rawlison, pg. 19). Los nicos exiliados en esas tierras eran las diez tribus
de Israel! Los Partos eran ni mas ni menos que las exiliadas Diez Tribus Perdidas que
permanecieron en la tierra de su cautividad hasta el ao 226 a. de J. C. Precisamente el
tiempo cuando fueron arrojados de sus tierras por los Persas, quienes los forzaron a emigrar
hacia Europa.
Ahora, considere lo siguiente. Santiago dirigi su epstola a las doce tribus que estn en la
dispersin . El advierte a los israelitas sobre las guerras y pleitos que se estn librando
entre ellos. Cuando Santiago escribi su carta, alrededor del ao 60 d. de J.C., el mundo
conocido se encontraba en paz excepto por dos regiones Bretaa y Partia! No existe
equivocacin alguna.
Partia y Bretaa eran israelitas.
Cul de los doce apstoles llev el Evangelio a los Israelitas Partos?
Los historiadores griegos revelan que Toms trajo el Evangelio a Partia, segn nos
informan Sofornio y otros, despus de que l predic el Evangelio a los Medas, Persas,
Carmanios, Hircanos, Bactrianos, y las naciones vecinas
(Antiq. Apost. por Cave, pg. 189). Estos nombres que tan extraos suenan a nuestros odos
son las tierras que conocemos actualmente como Irn (o Persia) y Afganistn. En tiempos
apostlicos toda esta regin estaba bajo el control de los Partos.
Aun cuando muchos de los israelitas se haban ido ya de esta regin, multitudes de ellos
habitaban todava ah extendindose al territorio adyacente. Ellos perdieron su identidad y
vinieron a ser identificados con los nombres de los distritos en que vivan.
El historiador judo Josefo estaba bien informado de que Partia fue el lugar principal donde
habitaron las Diez Tribus. El declara; Pero la mayor parte del pueblo de Israel [las Diez
Tribus] qued en el pas [no regresaron a Palestina]; sta es la razn de que solamente dos
tribus en Europa y en Asia estn sometidas al imperio romano; las otras diez tribus an en
la actualidad viven ms all del Eufrates, miles de hombres cuyo nmero no se puede
determinar (Antigedades de los Judos, lb. XI, cap, V, Sec. 2).
Hlo aqu! La misma rea a la cual peregrin Toms informa Josefo estaba habitada con
innumerables multitudes pertenecientes a las Diez Tribus! Aparentemente Josefo no estaba
enterado de que ya haban emigrado muchos de ellos hacia el oeste. No obstante, y con toda
claridad, l dice que slo la Casa de Jud regres a Palestina. La Casa de Israel. an en la
actualidad viven ms all del Eufrates Partia fue derrotada por Persia en el ao 226 d. de J.
C. Al ser expulsados de Persia los integrantes de las Diez Tribus y los Medos, se dirigieron
hacia el norte del Mar Negro internndose en Escitia. (Vase Las Razas Naturales del
Imperio Ruso , The Native Races of the Russian Empire, por R, G. Latham, pg. 216). De
all, alrededor del 256 d. de J.C,, las Diez Tribus emigraron conjuntamente con sus
hermanos de Asia Menor, hacia el Noroeste de Europa, Esta emigracin result de un
ataque unido de los romanos en el oriente. Sin embargo este ataque tuvo efectos contrarios.
En ese mismo ao hordas de israelitas y asirios destruyeron repentinamente las defensas
occidentales de los romanos.
Toms tambin viaj por el noroeste de India al oriente de Persia, donde habitaban los
hindes blancos . Estos hindes blancos blancos que habitaban en la India
aparecen ms tarde en ciertos escritos griegos con el nombre de hunos neftalitas. Habr
alguna conexin entre stos y la tribu de Neftal? Estos fueron derrocados en el siglo sexto
emigrando luego a Escandinavia. La arqueologa escandinava confirma este
acontecimiento.
Segn Nicforo, Bartolom comparti con Toms las mismas vastas planicies.
Bartolom pas algn tiempo en la vecina Armenia y en una parte de Frigia Alto en Asia
Menor. En su historia, Nicforo denomin esta rea como partes occidentales y orientales
de Asia, la parte alta de Asia Menor, o sea Turqua. Esta es la misma regin adonde
Andrs llev el Evangelio, y adonde Pedro envi sus dos epstolas.
Judas, llamado tambin Lebeo y Tadeo, ministr tambin en Asiria y Mesopotamia, el rea
de Partia a la que Josefo se refiri cuando dijo que todava estaba habitada por las Diez
Tribus. El reino parto (las Diez Tribus de Israel) gobern sobre los gentiles en Asiria y
Mesopotamia durante lo ms del perodo del Nuevo Testamento. Pedro dirigi el trabajo de
todos los apstoles en el oriente desde la famosa ciudad de Babilonia en Mesopotamia.
Escitia y la Alta Asia, esto es, Asia Menor, fueron las regiones asignadas a Felipe. (Vea
Antiq. Apost. por Cave, pg. 168). Escitia era el nombre de la vasta planicie al norte de los
Mares Negro y Caspio. A esta regin una gran colonia de israelitas emigraron despus de la
cada del Imperio Persa en 331. De Escitia emigraron los escoceses. La palabra escocs se
deriva de la palabra escita. Los escoceses son tambin parte de La Casa de Israel.
Es interesante enterarse que la palabra escita en cltico tiene el mismo significado que la
Palabra hebrea tiene en el lenguaje semita un emigrante o peregrino.
Adnde fue Mateo?
Mateo, nos dice Metafrasto, fue primero a Partia, y habiendo establecido con todo xito el
cristianismo en esos lugares, se dirigi luego hacia Etiopa, esto es, Etiopa Asitica, situada
cerca de la India . Por varios signos esta regin del Hindu-Kuch, colindando con Escitia y
Partia, fue conocida como India Blanca. Est ubicada un poco al oriente del rea donde
los asirios establecieron a los cautivos israelitas. El proceso natural de crecimiento ocasion
que la Casa de Israel se extendiera a esas regiones escasamente pobladas. De ah ellos
emigraron hacia el noroeste de Europa en el siglo sexto, mucho despus del tiempo de los
Apstoles. Doroteo declara que Mateo fue sepultado en Hierpolis, Partia.
El reino parto fue en realidad una dbil unin de las tribus perdidas de Israel que habitaban
en Asia Central durante este tiempo. Los persas finalmente los arrojaron a todos de ah.
Siempre que Partia prosperaba, las otras naciones prosperaban tambin. Siempre que Partia
sufra reveses, otras naciones tambin los sufran. Recurdese la escritura que dice:
Bendecir a los que te bendijeren, y a los que te maldijeren maldecir (Gnesis 12: 3).
Fuentes etopes y griegas designan a Dacia (Rumania moderna) y a Macedonia, al norte de
Grecia, como parte del ministerio de Matas. Dacia era la parte occidental ms extrema de
Escitia. De Dacia salieron los normandos quienes se establecieron finalmente en Francia y
Bretaa.
La tradicin francesa de que Mara, la madre de Yesha, estuvo en Galia (actualmente
Francia) aade bastante peso a la aseveracin de que Juan visit Galia a principios de la era
apostlica. Fue a Juan a quien Yesha le encomend a su madre Mara. Ella, entonces,
estara dondequiera que Juan estuviera trabajando. Pablo saba muy bien que Galia era un
lugar donde la Casa de Israel se haba establecido. Es sta quizs la razn por la que en su
viaje de Italia a Espaa pas por alto a Galia (Romanos 15; 24, 28). Indudablemente la
responsabilidad de predicar en Galia haba cado en otro de los doce.
Qu claro est todo! Cmo puede existir confusin en esto? Aqu est pues, la prueba
histrica que confirma absolutamente la identidad y ubicacin de la Casa de Israel. La
identidad de Israel obtenida de fuentes seculares es en s misma tambin prueba
independiente y absoluta de dnde fue que los doce apstoles llevaron a cabo la Obra de el
Padre.
Cun maravillosos son los misterios de El Padre una vez que los entendemos!
Debido a que la ley juda no considera a los nios como propiedad de sus padres, la nocin de
transferir el derecho sobre el nio a otra persona a travs de la adopcin, simplemente no existe. La
ley juda considera la relacin entre los padres naturales y sus descendientes como algo irrevocable.
Sin embargo, se reconoce la idea de una paternidad espiritual. "Aquel que cri al hijo de otra
persona, es considerado como si efectivamente hubiera trado el nio al mundo" (Meguil 13a,
Sanhedrin 19b). Uno de los actos ms nobles de caridad consiste en dar cario y amor a nios
cuyos padres no quieren o no pueden cumplir con sus obligaciones hacia sus hijos.
La adopcin de un nio judo no cambia su status religioso de cohn, levita o israelita, y tampoco
modifica los criterios que determinan si debe tener lugar el Pidin Habn. Si se sabe que el padre
natural del nio es o fue un cohn o un levita, el nio debe conservar esa caracterstica, incluso si el
padre adoptivo no tiene esa clasificacin. Si el nio adoptado es el primognito de su madre natural
y hubiera requerido un Pidin Habn, los padres adoptivos deben preocuparse por cumplir con esa
ceremonia Sin embargo, en razn de los estrechos lazos espirituales que surgen, el nio adoptado
puede ser llamado como el hijo o la hija de los padres adoptivos. Si es una nia, recibe el nombre en
la sinagoga; si es un varn, recibe su nombre durante la ceremonia de la circuncisin. Si el nio ha
sido circuncidado antes de la adopcin, pero no ha tenido un brit adecuado, debe realizarse una
hatafat dam en el curso de la cual recibe su nombre. Si el padre adoptivo es un cohn o un levita,
esta designacin no se transfiere al nio adoptado.
Cuando se adopta un nio cuya madre ha sido conocida como juda, es de gran importancia
establecer el status de ambos padres naturales en varios puntos, para determinar las obligaciones
religiosas de los padres para con el nio. Si es un varn, es el primognito de su madre? Es la
madre hija de un cohn o de un levita? Es judo el padre natural? Si es judo, es cohn o levita?
Fueron entregados otros hijos para ser adoptados? Si as fuera, es sumamente importante
determinar con quien podra existir una relacin de hermano a hermana.
Se ha establecido que los hijos adoptivos deben mostrar reverencia y lealtad hacia sus padres
adoptivos fallecidos por medio de la recitacin del Kadish. Es correcto que observen todas las leyes
de duelo como hubiera sido en caso de fallecimiento de sus padres naturales.
ADOPCION Y CONVERSION DE UN NIO NO JUDO
Los casos cada vez ms frecuentes de familias judas que adoptan nios nacidos de madres no
judas, hacen imperativo conocer ms a fondo los principios bsicos de este campo, anteriormente
poco utilizado de la ley juda.
Un nio de madre no juda, sin importar quien fue el padre, tiene el status de un no judo segn la
ley juda.
La adopcin civil o legal de ese nio por parte de una pareja juda no confiere automticamente al
nio el status religioso de judo.
Para que un nio adoptado no judo pueda ser considerado como judo segn la religin, debe ser
sometido a una conversin formal. Incluso si el nio es criado corno judo, y se convierte en una
persona ortodoxa cuya fe juda estfuera de toda duda, cuyo sentimiento religioso judo no tiene
reservas y cuya devocin y lealtad al pueblo judo son incuestionables, se le niega el status legal de
judo si no fue sometido al rito de la conversin.
El mero hecho de dar un nombre idish o hebreo al nio adoptado no judo, incluso si la oracin se
recita en la sinagoga, no posee consecuencias religiosas de ninguna clase y no modifica el status de
no judo.
La conversin del nio debe realizarse con la aprobacin y la presencia de una corte rabnica (Bet
Din), compuesta por tres personas capacitadas. En esos casos el Bet Din no puede actuar a menos
que los padres adoptivos formulen el pedido de conversin.
Los actos de conversin para un nio varn son los siguientes: El nio debe ser circuncidado con
la intencin expresa de convertirlo al judasmo. El mohel debe ser informado de esta intencin, de
manera que pueda convocar la presencia de un Bet Din capacitado. y recitar las bendiciones
apropiadas.
Si el nio ya ha sido circuncidado por un mdico por razones de salud, se debe convocar al mohel
para realizar una circuncisin simblica. Esta consiste en el rito de hatafat dam brit, que consiste en
una pequea incisin que deje caer una gota de sangre. Se pronuncian las oraciones exigidas
relacionadas con la conversin y las que confirman el Pacto (brit) Si el nio tiene alrededor de un
ao de edad, (no resultara seguro hacerlo mucho antes), o es mayor de esa edad, debe ser
sumergido en un bao ritual (mikve). El Bet Din recita las bendiciones apropiadas relativas a la
"inmersin de los proslitos".
El ritual de la conversin para una nia consiste solamente en la inmersin de sta el bao ritual.
Las bendiciones apropiadas a la "inmersin de los proslitos" deben ser recitadas por el Bet Din.
En ambos casos, se acostumbra otorgar un nombre hebreo al nio despus del ritual de inmersin
por parte del Bet Din.
La falta de una inmersin en una mikv casher (una pileta de natacin comn no es calificada
como mikv) para un varn o una mujer, o la ausencia de una circuncisin adecuada (o del hatafat
dam brit que la sustituya) en el caso del varn, invalida la conversin sin importar el hecho de que el
proslito se transforme en un observante fiel y espiritualmente sincero. Estas personas deben
rectificar esas deficiencias religiosos legales, si se entera de ellas posteriormente.
El rito formal de conversin de un nio debe ser seguido por una educacin e instruccin que le
inspire un amor profundo por la fe y que le aliente a observar los mandamientos de Hashem y llegar
a ser un judo practicante y leal.
Una vez cumplidos los ritos adecuados de conversin, el nio adoptado es considerado como judo
igual a cualquier otro judo de nacimiento, sujeto a todas las exigencias y disciplinas as como a los
privilegios de la fe juda. CONVERSION
Las conversiones de adultos al judasmo tienen las mismas exigencias bsicas que la conversin
de los nios mencionada antes salvo que en el caso de un adulto el rito de conversin debe ser
precedido por un estudio del judasmo, por una afirmacin de sus principios de fe bsicos y por una
resolucin sincera de corazn y de mente de observar las prcticas y preceptos del judasmo en la
vida cotidiana. "Aceptar el yugo del Reino de Di-s y aceptar el yugo de los preceptos" son las
exigencias centrales de las que depende la validez del ritual de conversin para un adulto. La falta
de esa aceptacin transforma a la conversin en una farsa y en un ejercicio carente de significacin.
Por otra parte, la aceptacin, no slo asigna significado sino que da validez al ritual exigido. Lo que
determina si un proslito es un proslito justo (guer tzdek) es justamente la aceptacin del "yugo de
los preceptos".
El tiempo necesario para que un adulto se convierta al judasmo depende totalmente de las
circunstancias: el nivel de educacin y preparacin del proslito, la cantidad de estudio exigido y el
tiempo que est dispuesto a consagrar a esa preparacin. En raras oportunidades toma menos de
seis meses; por lo general tarda hasta un ao, y a veces ms an.
Al aceptar la fe, el converso es incorporado a la gran familia juda. El o ella se unen al pueblo judo.
Al adoptar un nombre hebreo, el converso no es denominado el hijo o la hija de sus padres
naturales, sino hijo o hija de nuestro Padre comn Abraham.
Jabad Lubavitch Argentina
2000. Todos los Derechos Reservados
Afeitado y Guedejas
El Significado Real de
Levtico 19:27-28
En Levtico 19:27-28 se nos ordena:
"No cortaris en redondo el borde de vuestras cabezas ni daaris la punta
de vuestra barba. No haris incisiones en vuestro cuerpo por un muerto, ni
haris en vosotros tatuajes. Yo, YHWH."
En estos dos versculos se nos prohbe que hagamos cuatro tipos de
"cortes":
1) Corte de pelo de la cabeza.
2) Corte de pelo de la cara o barba.
3) Corte en el cuerpo.
4) Inscripcin de signo alguno en el cuerpo.
Qu es lo que prohben expresamente estos cuatro mandamientos? Se
nos exige que dejemos crecer las patillas al estilo Elvis? O "guedejas" al
estilo Rabnico? Para entender estos cuatro mandamientos debemos
considerar el significado de las palabras en su contexto inmediato as
como en el ms amplio contexto del Tanaj, y en el del mundo antiguo en
el que la Torah fue dada.
Empecemos con el primer mandamiento de la serie, cortar en redondo el
borde de la cabeza de uno. Cortar en redondo el borde de la cabeza no
significa cortarse la cabeza sino cortar el pelo que est sobre la cabeza. Se
nos prohbe especficamente cortar en redondo el "Pe'ah" de vuestra
cabeza. Pe'ah se traduce a menudo como esquina o patilla, pero realmente
tiene el significado de "lado" o "borde". ste siempre es el significado de
la palabra Pe'ah en cientos de pasajes a todo lo largo del Tanaj como por
BETULH Y ALMH
Por: Rabino Edrey Brito
Yeshayahu
7:14:
Por tanto Yhwh mismo os dar seal: He aqu la virgen concebir y dar a luz un hijo, y llamar
su nombre Emanuel.
Segn algunos rabinos este hecho es imposible que se cumpla en Yesha porque sta
profeca obedece a un momento histrico que se cumpli en Acaz.
Otra objecin que utilizan algunos rabinos no creyentes contra esta profeca es que el
verso de Yeshayahu dice ALMAH que en hebreo significa mujer joven. He aqu que
ALMAH ( una mujer) concebir y dar a luz un hijo. No dice: BETULAH que quiere decir
virgen.
Rashi (Francia, sigloXI) uno de los comentaristas de la Torah ms destacados, tambin
llamado Shlomo ben Yitzjaki dice de este versculo : He aqu que Almah concebir y
tendr un hijo y llamar su nombre Enmanuel. Esto significa que nuestro Creador estar
con nosotros. Y esta es la seal: La persona que concebir ser una nia quien nunca en
su vida habra tenido relaciones con un varn. Sobre ste nio concebido ser que el
Ruaj Hakdesh (Espritu Santo) tendr poder.
El Tamud dice: Este hombre es el Rey Mesas de quien de dice en el Salmo 2:7. Yo te
engendro hoy.
La palabra Almah tambin cumple con dos caractersticas.
1- Es una mujer joven, mayor de doce aos y menor de dieciocho aos.
2- Es una virgen que nunca ha tenido relaciones sexuales.
Esta palabra Almah aparece en la Torah en cuatro oportunidades:
1. Bereshit. (Genesis) 24:43. Refirindose a Rivkh , la que posteriormente fue la esposa
de Itzjak.
2. Mishl (Proverbios) 30:19. La doncella cuyo corazn es cautivado por un hombre, y
sufre de amor.
3. Shemot (Exodo 2:8.) Hace referencia a Miriam, hermana mayor de Mosh.
4. Yeshayahu. (Isaas) 7:14. He aqu la doncella concebir y dar a luz........
El plural de sta palabra es Alamot. En la Torah se encuentra solamente cinco veces . De
stas, tres se refieren a doncellas. Ej.
Tehilim (Salmo) 68:26; Cantares 1:3; Cantares 6:8; Las otras dos se refieren a
instrumentos musicales. Tehilim (Salmo) 46:1 y 1 Cronicas15:20.
Qu decan algunos Judos no creyentes del nacimiento de Mashaj aproximadamente
en el siglo tres?
El libro Toledt Yeshu, es tan antiguo como el Brit Jadash, se elabor 300 aos de la
E.C.
Este libro dice que Miriam(Mara) tena amores con Yojanan (Juan), tambin dice que
Miriam fue violada por un soldado romano llamado Pantera y qued encinta de Yesh.
La palabra Yesh ( maldicin rabnica) es un acrstico que significa:
Y - Yimach.
SH - Shemo.
U - Uzzicono
Pueda su nombre y memoria ser borrado totalmente. (Talmud B. Sanhedrn 106)
Este libro tambin dice: Yesh y Judas Iscariote se robaron el nombre santo de Hashen
entrando al templo, y con eso hacan milagros y volaban sobre una alfombra se
masturbaban y echaban el semen sobre la gente.
Esto fue en la poca del rabino Simn Ben Sheta. Ao 200 D.C.
Todo esto fue para ridiculizar las enseanzas del Brit Hadash y afirmar que Yesha no
es el Mashaj por no haber nacido de una virgen
En el Talmud, uno de los libros religiosos ms importantes del judasmo se le menciona a
l como Ben Pandera, Ben Pantera y Ben ha Pantera. Esto obedece a un relato que pas
de boca en boca el pagano Celso, alrededor del ao 178, haba odo de un judo lo
siguiente:
Miriam (Mara) fue repudiada por su esposo, carpintero de oficio, despus de haberla
est convencido de infidelidad en el matrimonio. Ella fue entonces de un sitio para otro
arrastrando su vergenza hasta que en secreto dio a luz a Jess, cuyo padre era un
guerrero de nombre Pantera.
En el Talmud los nombres que se mencionan son Ben Pandera y Yesh Ben Pandera. En
un lugar del Talmud Babilnico se habla de: Pandera el querido. En Pumbedita se la
llamaba: Stathda; es decir, fue infiel a su esposo. (Sabbat 104 C , Sanhedrn 67 a ) Se
deca de Pantera que era un extranjero, legionario romano.
judo
El
mesinica
Shaddai
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
expiacin de su pueblo, porque al chivo que se enviaba al desierto lo abandonaban all para
que muriera a manos de Azazel. Otros comentaristas judos dicen que quien lo llevaba al
desierto lo lanzaba por un despeadero para que muriera.
Bien tengo 2 Opiniones : La primera: Ambos Representan al Mesas ( El Mesas de la
Cruz y al Resucitado ). La segunda : Uno representa al Mesas ( Suerte de YHWH ) y el
Otro a SATANS ( Suerte de AZAZEL ). De ste ltimo, creo que tienen razn.
* Si usted est de acuerdo en que el chivo para Azazel representa al Satn, entonces tendr
que explicar cmo es posible que el Satn haga expiacin por los pecados de Israel. La
expiacin consiste en que un ser inocente cargue con la culpa de los culpables. El ser que
hace expiacin no puede ser culpable. Es obvio para m que ningn animal que haga
expiacin por el pueblo de Israel puede representar al pecador Satn, me parece que eso
est fuera de discusin; el Satn no puede hacer expiacin por nadie porque l mismo no es
inocente.
2._ En Mateo [5:22] encontramos al Mesas prohibiendo la expresin de la palabra RACA,
Cualquiera que le llame RACA a su hermano ser culpable del JUICIO. Por qu? De
dnde nace esta palabra y qu significa?
* Raka es una palabra del arameo que el Dr. Lamsa traduce como "Yo te escupo." Otros
traductores la han vertido de diversas maneras: "imbcil" (Biblia de Jerusaln); "tonto" (La
Biblia Latinoamrica); "vaco, hueco, casquivano" (Dic. Bib. Ausejo). El contexto muestra
que es simplemente una palabra de insulto leve, por la cual podan llevar al agresor ante el
Sanhedrn; mientras que la otra palabra, que algunos traducen "estpido" o "necio," es un
insulto mayor que puede hacer a uno culpable de muerte. Eso ensea que no debes insultar
"a tu hermano."
.................................................
Respetable Jos, aprovecho para Hacerle 2 Preguntas :
1._ Mateo 19:24 Dice : Otra vez os digo, que es mas fcil pasar un CAMELLO por el
OJO de una AGUJA, que Entrar un Rico en el Reino de Dios ...
a)._ Qu Significa el OJO de una AGUJA
* En los manuscritos griegos dice "pasar un camello por el ojo de una aguja," pero
curiosamente en los manuscritos arameos de la Peshita (del siglo 2) dice "pasar una soga
por el ojo de una aguja." De manera que, la lectura de la Peshita (ms antigua que cualquier
texto griego hallado hasta ahora, tiende a sealar que hay que tomar el griego literalmente y
se trata de "ensartar" una aguja con un camello. Mientras que la Peshita habla de "ensartar"
una aguja con una soga. Esto no es problema; en ambos casos se trata de una hiprbole. El
Maestro, como todo buen maestro judo, era dado a usar hiprboles (exageraciones) para
recalcar un punto. Como cuando dice "Mira la viga que tienes en tu ojo antes sacar la paja
del ojo ajeno." Se imagina usted a uno con una viga clavada en un ojo, y caminando por la
calle? Todo esto es obviamente una hiprbole, una exageracin literaria.
b)._ Cul es su Origen Etimolgico, muchos dicen que era una Puerta Pequea y por
ella Entraban solo un Camello Incado...Otros que es un LAZO Grande como para
De manera que las pocas menciones que hace la Escritura de la cremacin de cadveres relaciona
la prctica con los cadveres de personas impas. Incluso los impos que estn vivos en el fin de los
tiempos sern quemados para nunca resucitar. Y es precisamente por eso que en el judasmo se
prohbe la cremacin, porque sta simboliza la extincin sin esperanza de resurreccin. La
resurreccin es la esperanza del judo fiel, y se cree que la cremacin elimina esa posibilidad.
Definitivamente, la cremacin de los cadveres de los fieles es una prctica pagana, sin base en las
Escrituras.
Sin embargo, me parece a m que hay una diferencia entre el que creman porque lo pidi as y el
que creman sin haberlo pedido. En el primer caso la persona pide en vida la cremacin de su
cadver, cuando la persona muera, y en el segundo caso los familiares del difunto imponen sobre su
cadver esa prctica sin que el difunto lo haya pedido cuando estaba vivo. Obviamente, en el
segundo caso la persona es inocente del acto.
.................................................
Estimado amigo: Le algunos artculos muy interesantes, pero an no termino de
entender el Antiguo Testamento, se contradice continuamente; y a veces me da la
impresin (disclpeme por lo que voy a decir), pero como le deca, me da la impresin de
que Ds trata a su pueblo, a las personas, como si fueran nios, a los que les dice Si no
haces esto o aquello te castigo. Tambin pienso que jugaba con ellos, ponindoles
pruebas como en el caso de Abraham. Qu necesidad tena Ds de comprobar el amor
de su siervo? Si todo lo sabe, incluso los sentimientos ms recnditos que se ocultan en
el interior del ser humano, era necesario hacer sufrir a ese pobre padre, y que el nio
comprobase que su padre estuviese dispuesto a quitarle la vida? Disclpeme, pero son
preguntas que me hago y durante mucho tiempo me he hecho, y muchas preguntas ms
que le har, si el internet me lo permite.
Gracias por atenderme. Un shalom muy afectuoso de su amiga P. G.
Estimada P. G.: Esta pregunta o inquietud suya es una de las ms difciles de contestar.
Porque en realidad no se trata de una pregunta sino ms bien de una insatisfaccin del alma.
O sea, su alma no alcanza a comprender el sentido de esas cosas que usted menciona que se
relatan en la Biblia.
Ese problema no es exclusivo del Antiguo Testamento. En el Nuevo
Testamento tenemos casi el mismo dilema. Por qu tuvieron que morir
Ananas y Safira, simplemente por retener un dinero que era de ellos y
ocultar el monto de la venta? Por qu el Mesas ceg a Pablo cuando se
le apareci en el camino a Damasco? Por qu se neg a sanarlo cuando
Pablo se lo pidi? Por qu no libr a sus discpulos de padecer las
muertes ms horrendas por causa de Su Nombre?
Esta son preguntas que muchas personas tratan de contestar y explicar, tratando de justificar de
alguna manera al Creador, pero cuyas explicaciones siempre se quedan cortas cuando las vemos a
la luz de la razn. Y a veces la vida entera es una gran pregunta.
Incluso hay quienes han llegado a perder su fe en la Biblia a causa de estas preguntas. Pero por otro
lado, tambin hay otras personas que se aferran a su fe como el nio que confa en su padre aun
cuando no entiende todas las cosas. No es que se nos trata como a nios; es que somos nios
ante los insondables misterios de la existencia y de la vida. Por eso alguien dijo: Ser o no ser: ese
es el dilema. Y ms importante an, por eso el apstol Pablo dijo:
"Qu profundas son las riquezas de Elohim, y su sabidura y entendimiento! Nadie puede explicar
sus decisiones, ni llegar a comprender sus caminos. (Romanos 11:33 Versin Popular - Dios Habla
Hoy).
Aunque no entienda todas las cosas, amiga ma, siga confiando. Una cosa es cierta y segura:
Yahwh es nuestro Padre, y nosotros somos sus nios. Algn da entenderemos sus caminos.
.................................................
Tengo una inquietud que formularle acerca de unos pasukim (pasajes) que los predicadores
de las iglesias evanglicas utilizan para decir que la Torh fue "abolida" por el Mesas. Se
trata de Mateo 11:13. En el contexto Mashiaj est hablando de Yohanan el Inmersor. Este
mismo texto est en Lucas 16: 16 en dnde Y'shua est dando una reprimenda a los lderes
de Israel de la poca. Este texto de Mateo textualmente dice lo siguiente: "Porque todos, los
Profetas y La Ley, profertizaron hasta Juan;" y el de Lucas dice: "La Ley y los Profetas eran
hasta Juan. Desde entonces se declara el reino de D's como buenas nuevas, y toda clase de
persona se adelanta con ardor hacia l. (Traduccin del Nuevo Mundo de las Santas
Escrituras). Qu es lo que realmente est diciendo nuestro Maestro all? Cmo podemos
entender esas palabras? Gracias. Shalom.
El mensaje que nos quiso transmitir el maestro es que La Torh y los Profetas hablaron del
Reino mediante vaticinios profticos, es decir, hablaron del Reino como algo futuro; pero
ahora Juan hablaba del Reino como algo presente en sus das, porque en Yesha el Reino se
hizo presente en este mundo
.................................................
Alguien me ha preguntado: "Por qu ustedes dicen que el nombre "Yahosha significa "Yah
es Salvacin" si cuando se divide en sus componentes "Yah" y "Osha" esto no es cierto
porque "salvacin" no es "osha" en hebreo sino "yeshuh".
Hay un par de conceptos errneos subyacentes en esa pregunta.
En primer lugar, no es cierto que la nica palabra hebrea que significa salvacin es "yeshuh." Esa
es slo una de ellas. De hecho, los gramticos nos dicen que esta palabra proviene de la raz
"shah" que significa un grito, como el que grita "auxiliooo!"
En segundo lugar, el significado de salvacin, o salvador, est presente en todas las formas de esa
raz, como son: hosha, yeshuh, mosha, mosh, etc. y en nombres compuestos como Yeshayhu,
Yahosha, etc.
En tercer lugar, los que dividen la palabra Yahosha as: "Yah-osha" desconocen la regla gramatical
de la reduplicacin implcita. Sera bueno que consultaran la Gramtica del Hebreo Bblico, del Dr.
Rudolf Meyer, para que aprendieran el principio de la reduplicacin implcita. Esto quiere decir que
algunas letras se reduplican en la pronunciacin, aunque su reduplicacin no est indicada por los
signos masorticos; y una de las letras que asumen reduplicacin implcita es precisamente la he
hebrea.
De manera que, siendo que "Yahosha" est compuesto de dos nombres, "Yah" y "Hosha", en este
caso la he se reduplica, y si se va a escribir el nombre de modo que se indique su composicin
gramatical, lo correcto es escribirlo as: Yah-hosha, donde se ve claramente que los componentes
de la palabra son el nombre de Yah y el nombre de Hosha (el hijo de Nun). Slo que al hacer la
fusin, la palabra Hosha se convierte en Hosha, algo muy normal en el hebreo bblico. Y
ciertamente el nuevo nombre del hijo de Nun proclama que "Yah es salvacin." Y no es casualidad
que el nombre hebreo de nuestro Mesas sea el mismo: Yahosha, aunque la forma aramea de su
nombre es Yesha.
.................................................
Estimado Jos, quisiera preguntarle acerca de lo que es en s la Torah oral y qu la conforma,
le agradezco su respuesta. Sarah Escobar, Guatemala
La Torh Oral es una coleccin de enseanzas, interpretaciones, leyes, ancdotas, leyendas, y
dichos de los Sabios judos a travs de las pocas. Toda esa gama literaria se recoge finalmente en
lo que se llama el Talmd, palabra hebrea que significa "estudio." Es como una enciclopedia de
sabidura juda, publicada generalmente en doce o ms volmenes grandes, dependiendo de la
Editorial. Existe en espaol, y se puede conseguir en sefarad@bellsouth.net y otras libreras en
Espaa y Mxico.
Se dice que el contenido esencial del Talmud le fue revelado a Mosh en el Siny, incluyendo todas
las interpetaciones de la Torh escrita, etctera, y que es tan inspirado como la Torh Escrita (o
ms). No todos los judos, sin embargo, aceptan este concepto del judasmo ortodoxo.
Los Judos Conservadores, por ejemplo, aceptan el Talmud por su valor intrnseco como
interpretacin de la Torh pero no le asignan inspiracin Divina.
Los Judos Reformistas no aceptan el Talmud como gua, excepto aquellos pasajes que ofrecen
una enseanza moral o tica.
Los Judos Karatas rechazan totalmente el Talmud y se guan nicamente por la Biblia, con sus
propias interpretaciones particulares.
Los Judos Nazarenos aceptamos las enseanzas del Talmud (con excepcin de algunas partes
que consideramos contradictorias con la Tor y/o leyendas errneas) pero no le asignamos
inspiracin Divina. Nos guiamos por las Escrituras Hebreas Inspiradas, con la ayuda interpretativa de
los Sabios judos de todas las pocas (en el Talmud y fuera del Talmud).
.................................................
Mi querido Jose: SHALOM
Te escribo para que me ayudes en una interpretacion del calendario judio, si es que tu tiempo
lo permite, claro. Desearia saber el motivo de los cambios de fecha, por ejemplo el 25 de
kislev corresponde al 30 de noviembre? Como asi los dias se cambian?
* Lo que pasa es que el calendaro romano (internacional) y el calendario hebreo no pueden coincidir
en fechas debido a la misma naturaleza de ambos. Los meses en el calendario romano no dependen
de la luna ni del sol ni de ningn cuerpo celeste. Se basan en una divisin arbitraria del ciclo solar de
364 y 1/4 c. das. O sea, la tierra tarda esa cantidad de das en dar la vuelta alrededor del sol. Para
tomar ese ciclo como base para un calendario se divide ese periodo en doce meses de 30 y 31 das
(con febrero de 29 y febrero mocho de 28). Pero esa es una divisin arbitraria, que, de hecho, ha
cambiado un par de veces en la historia.
Mientras que el calendario hebreo se basa en el ciclo lunar. O sea, que la luna se tarda
aproximadamente 30 das en cumplir su ciclo desde su fase de luna nueva, pasando por sus fases
de cuarto creciente, luna llena, cuarto menguante, y llegando otra vez a luna nueva. Ese ciclo tarda
en realidad 29 das y medio (cerca). Por eso se hace un mes de 29 das y otro mes de 30 das, y as
se mantiene el balance, porque no puede haber un mes de 29 das y medio.
Bueno, pues en resumidas cuentas, el problema es ste. Que como los dos sistemas son diferentes,
y uno depende de la luna mientras que el otro no, pues las fechas en uno y otro calendario no
concuerdan. Cuando, por ejemplo, este ao la luna nueva dio comienzo al mes de kislw, ya el
calendario romano iba por noviembre 6. Ahora bien, no hay nada en la naturaleza que indique el
comienzo de noviembre en el calendario romano. Mientras que el comienzo de kislv en el
calendario hebreo se marca por la luna nueva. As que no se puede esperar que estos dos
calendarios armonicen, porque se basan en dos sistemas completamente diferentes.
Lo que se hace en el judasmo es que se publica un calendario con las dos fechas, de modo que uno
puede saber cul fecha en el calendario romano coincide con una fecha en el calendario hebreo.
Este ao kislv 25 cae el 30 de noviembre, pero el ao pasado cay el 10 de diciembre, y el ao que
viene caer el sbado 20 de diciembre. Confuso? Le advert que esto de los calendarios es un
asunto completo y complicado. Lo mejor es comprarse un calendario judo y olvidarse de las
complicaciones.
.................................................
Shalom Yosef. Hermano una pregunta. Es un mandamiento el encendido de las luces
del shabbat, tal como se recita en la braja? Tiene esto alguna base escritural o
comentario en el talmud? Bendiciones y gozo durante nuestra espera por el Melej Israel.
El encendido de las luces antes de comenzar el Shabt no proviene directamente de un
mandamiento en la Torh sino ms bien de una antiqusima costumbre en Israel. De hecho,
en tiempos antiguos se encendan lmparas en todas las casas todos los das para
alumbrarse. Solamente que en el Shabat se acostumbraba encenderlas antes de la puesta del
sol para no encender fuego en las horas del Da de Reposo.
Hoy da no es necesario encender fuego para iluminar nuestras casas, debido al adelanto moderno
de la electricidad. Pero encendemos las dos luces del Shabt (de preferencia con lamparitas de
aceite, pero pueden usarse velas o hasta candelabros elctricos) como un reconocimiento a la
antigua tradicin sabtica de nuestro pueblo. En el Talmd hay un tratado muy completo sobre todo
lo que tiene que ver con el Shabat, se llama precisamente "Shabat."
Segn el Talmud, si no se hace la ceremonia del encendido de luces, con la bendicin
correspondiente al comienzo del Shabat, no se ha observado el Shabat. En los das Yom Tov (Das
Festivos) el encendido de luces se hace despus de la bendicin; en Shabat se hace antes de la
bendicin, porque la bendicin es lo que consagra el comienzo del da.
.................................................
Qu son los judos nazarenos? en que se diferencan y en que se parecen a otros
grupos judos? Gracias.Esther Cimet
Estmada Ester: Los Judos Nazarenos hoy da constituimos un sector del Judasmo. Representamos
una restauracin de la antigua secta Nazarena del siglo 1 fundada por Yesha (Jess) y sus doce
apstoles. Tenemos una sntesis balanceada de la enseanza juda y la enseanza mesinica del
Ra Yesha de Nazaret.
Despus del siglo 1 la llamada "Secta Nazarena" fue superada por la iglesia formada por gentiles
convertidos al Mesas, y ya para el siglo tres nos dice la historia que esa iglesia gentil haba
cambiado tanto que ya era completamente diferente a la comunidad Nazarena original fundada por
el Mesas.
Nos diferenciamos de los judos tradicionales en que creemos que Yesha (Jess) es el Mesas y
seguimos sus enseanzas. Nos parecemos a otros grupos judos en que creemos y practicamos la
Torh (La Enseanza) hebrea igual que ellos, y adoramos solamente a Yahwh, el Todopoderoso.
Cualquier otra pregunta, estamos a la orden. Tambin puede ver mucho ms sobre nuestras
enseanzas en nuestra pgina La Senda Antigua: www.sendaantigua.com
.................................................
Hermano Jos, Shalom:
Tengo entendido que hay dos formas de nombrar los meses del ao, uno en hebreo y otro
no estoy segura, por ejemplo Abib Nissan. Quiz estoy equivocada usted disculpe.
Podra proporcionarme las dos formas de nombrar los meses?
* S, lo que pasa es que hay varias formas de nombrar los meses. Supongo que no se
refiere usted a la forma hebrea y la forma romana, sino a las dos formas que aparecen en la
Biblia. En tiempos bblicos antiguos haba cuatro estilos de calendarios bsicos: 1) el
israelita, 2) el kananeo, 3) el babilnico, y 4) macednico. En el calendario israelita
los meses no tenan nombre, se identificaban por su nmero ordinal (Primero, Segundo,
etc.). En el calendario kananeo el primer mes se llamaba Abib, pero no se conservan en la
Biblia ms que los nombres de cuatro meses kananeos: abib, ziv, etanm, y bul. En el
calendario babilnico el primer se llamaba Nisn, y se conservan los nombres de los doce
Israelita
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Kananeo
abib
ziv
etanm
bul
Babilnico
nisn
iyr
siwn
tamz
ab
ell
tishr
marjeswn
kislw
tbet
shabt
adr
Macedonio
xnticos
(Tomada del Diccionario de la Biblia, del Dr. Serafn de Ausejo, por la Editorial Herder.)
Entiendo que en ocasiones son 13 meses aunque no de todos los das. En fin, si me
puede ayudar se lo agradezco.
* En aos embolismales (aproximadamente cada cuatro aos) se aade al calendario hebreo
un dcimotercer mes, que se llama VeAdr, o Adar Shen (segundo Adr). Esto se hace para
armonizar el ciclo lunar de 30 das al mes con el ciclo solar de 365 c. das al ao. Si no se
hicera esto, llegara el momento en que estaramos celebrando la Pascua en diciembre.
Y la pregunta es Por qu usan mas la otra forma de los nombres de los meses en lugar
de la forma hebrea?
* Percibo como que ahora usted se refiere a la forma romana versus la forma hebrea. Lo
que pasa es que vivimos en un mundo donde impera el uso del calendario romano
gregoriano (enero, febreo, marzo, etc.), y usamos esos nombres por la conveniencia de la
comunicacin internacional. Si yo le dijera que alguien naci el 15 de iyr, usted
probablemente no podra relacionar esa fecha con el calendario internacional (el romano) y
no sabra cundo fue eso. Por eso usamos el calendario romano. Pero para efectos de las
fechas para las celebraciones judas o bblicas usamos el calendario hebreo, que preserva
aun los nombres del calendario babilnico y que es un calendario luni-solar (lunar pero
ajustado al ciclo solar).
.................................................
Estimado JOSE, Paz a Vos. Que el Eterno le Bendiga, y aprovecho para 2 Preguntas :
1._ Los 10 Mandamientos estn DENTRO de los 613 ? Por qu ? 2._ Cules son los 613
Mandamientos ?? Estan Todos Vigente ? Por su Atencin Muchas Gracias. Atte. Pablo
M.
Estimado Pablo:
S, los Diez Mandamientos estn dentro de los 613, porque lo que llamamos los 613 son la totalidad
de todos los mandamientos de la Torh y tiene que incluirse tambin a los de Exodo 20; no habra
motivo para dejarlos fuera.
Los 613 mandamientos estn esparcidos por todo el Pentateuco, y es obviamente una lista muy
larga para mencionarlos todos aqu.
S, estn todos vigentes, pero no todos se pueden observar hoy da. Por ejemplo, los mandamientos
relativos al servicio del Templo no se pueden observar porque el Templo no existe hoy da. Los
mandamientos relativos al trato humano hacia los esclavos no se pueden observar porque ya no
existe la esclavitud. Los mandamientos relativos a la tierra de Israel no los pueden observar quienes
no viven en esa tierra, pero s los que viven en ella. Todos los que no estn en esas categoras se
deben observar.
.................................................
Jos:
Yo te tengo una pregunta un poco difcil. La situacin actual en Israel es terrible. Los
agentes de perversidad disfrazados de Arabes Palestinos estan cometiendo actos atroces
contra las familias judas de la Tierra Santa.
Tu maestro les ensea a amar a los enemigos. Yo no puedo amar a estos monstruos y si
pudiera sacara una metralleta y los llenara de plomo a todos y terminara con estos agentes
de maldad. Eso es lo que Hashem de los ejrcitos pide a sus soldados y yo soy un soldado
de Hashem.
Cmo ves t esta situacin ante las enseanzas de tu maestro? El Talmud de hecho dice
que hay que buscar justicia en contra de los agentes del mal y nada en el judaismo ensea
que hay que dar la otra mejilla. Esa es otra enseanza de tu maestro con la cual no estoy de
acuerdo en lo absoluto.
Como concilian ustedes el odio que se vive cuando un monstruo se pone una bomba y mata
a nios, mams, abuelas y jvenes y luego sus familias hacen fiestas en las calles? Estos
son agentes de Baal y deben de ser destruidos con fuego como lo hizo Elias hace tantos
aos. Basta con perdonar a los enemigos.
Gracias Jos y perdn por la controversia
Baruch Hashem. Ricardo ...
Estimado Ricardo:
Siento gran simpata por los sentimientos de tu corazn que expresas en tu carta. No tengo nada
que decir contra stos. Siento dolor tambin por nuestros hermanos israeles
que sufren los embates del prejuicio y el odio por parte de los terroristas en Israel y en otros lugares.
No soy experto en interpretar a mi Maestro Yesha, y tal vez me falte mucho por aprender pero,
como yo lo entiendo, l elev a nivel de ideal el concepto humano del perdn, del que tambin
hablan otros Rabinos. Sin embargo me parece que dentro de nuestras limitaciones humanas no
siempre un ideal se puede llevar a la prctica, especialmente si est en juego nuestra vida. Por
ejemplo, la Torh nos manda a guardar el Shabt, pero nuestros Rabinos nos ensean que es lcito
violar el Shabt en caso necesario para salvar nuestras vidas. Y el ejrcito de Israel batalla,
lcitamente, en Shabt para proteger a la Nacin. Adems, me parece que la cuestin de la guerra,
as como la cuestin del terrorismo, levanta otras interrogantes y requiere otras soluciones que no
necesariamente tienen que ser compatibles con el ideal del perdn.
El Eterno aprob la guerra en Israel como un medio para proteger a la nacin de los enemigos; y por
otro lado la pena capital se hace lcita como medio para castigar a los delincuentes empedernidos.
Pero estos medios son lcitos solamente cuando los implementa el Estado o la Nacin, no a nivel de
individuo. O sea, que t no tienes derecho de tomar la ley en tus manos para matar a tus enemigos,
aun cuando el Estado tiene derecho a hacer justicia de esa manera.
Reconozco que esta es una situacin compleja para la cual no tengo respuestas claras. Pero me
parece que las enseanzas del Maestro Yesha se aplican ms bien en el mbito espiritual personal,
y no en el mbito poltico nacional, en el cual tienen la ltima palabra nuestros gobernantes, que son
las autoridades aprobadas por el Cielo para castigar a los que hacen el mal. Cuando venga el
Mesas no vendr a perdonar a los impos sino a destruirlos para el bien de la humanidad. Pero
mientras l no venga, el Estado es el que tiene derecho y deber de hacer justicia, y yo lo apoyo. Esta
es mi opinin.
.................................................
Estimado Jos....
Con las "idas" y "venidas" de mails referentes al tema de hebreo..griego..arameo....
diferentes traducciones...etc. me he perdido un poco en el tema...... quera preguntarles
opinin acerca de a la hora de recomendar una traduccin bblica. Cules seran
y en qu orden en su opinin las que conservan una mayor fidelidad en su traduccin a
los originales? Ya que estoy interesado en adquirir algunas.
* Lo ideal sera poder leer la Biblia en sus idiomas originales, pero como esto no es factible
para la mayora de las personas, lo segundo ideal es obtener una traduccin que sea fiel a
los idiomas originales. Pero el problema est en que la "fidelidad" en materia de
traducciones es un concepto bastante relativo. Fiel a qu? Al significado de cada palabra
individual? O al significado de los modismos culturales de la poca? Ambas cosas son
incompatibles, porque si un modismo se traduce palabra por palabra pierde su significado
cultural. Como se ve, el concepto puede ser complicado. En otra ocasin tratar de dar
algunos ejemplos de problemas de traduccin.
Entre las traducciones cristianas de la Biblia hay unas que pretenden ser fieles a la letra,
y se clasifican como literales, y otras que pretenden ser fieles al pensamiento, y se
clasifican como parafrsticas.
Traducciones literales en espaol son:
Le agradezco mucho el que este dispuesto a ayudarme con mis preguntas. Creo que la
primera seria el preguntarle si Ud. esta familiarizado con nuestro ministerio Americano de
oracin. Y pedirle su opinion sobre esta Alerta de Oracion la cual ellos envian cada semana.
Por otro lado en su primer e-mail ud me dice: "Los judos nazarenos no impulsamos planes para
convertir a los judos tradicionales al Mesas. Ellos tienen su tiempo" Que es exactamente lo que
me quiere decir?? He oido decir que la palabra 'convertir' ofende a ciertas personas. Seria
mejor decir "Venir al Seor, Venir al conocimiento del Mesias, o "Venir al Cuerpo del
Mesias"??? Parece ser un juego de palabras, pero si se trata de no ser ofensiva o no ser
piedra de tropieso creo que vale la pena informarme. Muchas gracias por su respuesta.
Sandra
Etimada Sandra:
Ese programa de oracin est muy bueno. Todo lo que se haga para agradar al Padre y para ayudar
a sus hijos est muy bien.
Tiene usted razn en que la palabra convertir tiene connotaciones negativas para los judos
tradicionales. Pero hablar de "traerlos al Seor" o frases por el estilo no son aceptables para ellos
tampoco porque ellos ya estn en el Seor (el "Seor" es Yahwh el Padre). Ellos no aceptan a
Yesha como el Mesas ahora, pero lo aceptarn cuando les llegue su tiempo. Ahora no es el tiempo
de ellos. Cuando rechazaron a Yesha se les cumpli su tiempo, en los das de pablo, y no se les
volver a llamar hasta que vuelva el Mesas. Ahora son los tiempos de los gentiles. Cuando se
cumplan los tiempos de los gentiles entonces todo Israel ver al mesas y ser salvo. (Romanos 11).
Por eso no apoyamos los esfuerzos misioneros actuales encaminados a llevar al Mesas Yesha a
los judos. Creemos ms bien que ahora es el tiempo para la Iglesia injertarse en el tronco de Israel,
buscar sus races hebreas, y disfrutar de su savia.
.................................................
Hermano Jos: Junto con saludarle, quisiera que me pudiese decir qu sabe usted de lo
relacionado con la abominacion desoladora de la que habla Daniel, si es que ya pas y
aun no sucede y si tiene que ver con la construccin del tercer templo. Bueno mi
hermano, benciones y espero que pueda ayudar. Que la paz de Dios sea con usted. Con
cario, Miguel.
La abominacin desoladora que predijo el profeta hebreo Daniel tiene varios cumplimientos en la
historia:
1. El primer cumplimiento fue cuando el rey griego Antoco Epfanes invadi a Jerusalem, erigi una
estatua de Zeus en el Santuario hebreo, y sacrific una cerda en el altar, contaminando as el
Santuario.
2. En Mateo 24:15, 16 en Maestro advirti a sus discpulos sobre la abominacin desoladora que se
plantara de nuevo en el Templo, y esto se cumpli cuando el ejrcito romano invadi a Jerusalem y
entr al Santuario y destruy el Templo.
3. La misma advertencia del Maestro puede tener un cumplimiento futuro si se edifica el Tercer
Templo y vuelve a ser profanado por algn poder gentil que invada a Jerusalem, como parecen
indicar algunas profecas, como Malak 14:1, 2.
Sin embargo, un tercer cumplimiento de la abominacin desoladora est aun en el campo de la
interpretacin especulativa de las Escrituras. No somos dados a ese tipo de interpretaciones pero a
la vez no nos oponemos a las mismas.
Hola Hno Jos. Shalom. Sobre la pregunta de Miguel Angel, quiero aportar lo siguiente:
En todo el libro de Daniel, se mencionan 3 desolaciones o abominaciones desoladoras:
1) Tenemos en el 9:2, la relacionada con los 70 aos de desolaciones de Jerusaln, es decir con el
cautiverio babilnico, pero esta no podra ser la mencionada por el Maestro Jess, ya que
corresponda claramente al pasado.
2) En el 8:11 y en el 11:31, se menciona la abominacin desoladora relacionada con el cuerno
pequeo de Daniel 8, y cuyo cumplimiento corresponde al Rey Antoco IV Epfanes. Veamos :
11
Aun se engrandeci contra el prncipe de los ejrcitos, y por l fue quitado el continuo sacrificio, y
el lugar de su santuario fue echado por tierra.
31
Y se levantarn de su parte tropas que profanarn el santuario y la fortaleza, y quitarn el continuo
sacrificio, y pondrn la abominacin desoladora.
Como se puede ver, estos textos no cumplen con la condicin requerida, ya que no implican
ni predicen la destruccin de Jerusaln. Es decir que esta abominacin desoladora, no
podra ser la aludida por el Mesas en Mateo 24, ya que no tena nada que ver con los
acontecimientos indicados en ese contexto.
3) Finalmente, tenemos la mencionada en Daniel 9:26-27:
26
Y despus de las sesenta y dos semanas se quitar la vida al Mesas, y no por s: y el pueblo de
un prncipe que ha de venir, destruir la ciudad y el santuario; con inundacin ser el fin de ella,
y hasta el fin de la guerra ser talada con asolamientos.
27
Y en otra semana confirmar el pacto a muchos, y a la mitad de la semana har cesar el
sacrificio y la ofrenda: despus con la muchedumbre de las abominaciones ser el desolar, y
esto hasta una entera consumacin; y derramarse la ya determinada, sobre el pueblo asolado.
Esta parte de las profecas de Daniel, s cumple con lo requerido en los textos de Mateo 24
y Lucas 21, por lo que resulta claro, que el Mesas tena en mente a Daniel 9, cuando habl
aqu de la abominacin desoladora , y no a los sucesos relativos al "cuerno pequeo". Dios
les bendiga. Saludos
--Billy
.................................................
Mi Estimado JOSE, PAz a Vos. Es un placer poder estar al tanto de tan importante
imformacin contnua que nos llega, Gracias. Aprovecho para hacerle 2 Preguntas
Esperando su Respuesta Opinin al Respecto :
1._ Por qu dice JOB 3:1-3 As ? Maldice su Da de Nacimiento etc....si se habla de l
como el Padre de la PACIENCIA ?
* En la Escritura se elogia la paciencia de Job, pero Job no fue siempre paciente. Aprendi
o desarroll su paciencia a travs del sufrimiento. l maldijo el da en que naci, pero eso
fue al principio de su desgracia. Despus de un tiempo y de repetidos sufrimientos fue que
este hombre desarroll la cualidad de paciencia, y reconoci la justicia de El Shady. A
nosotros nos pasa lo mismo. Cuando sufrimos un revs, al principio nos enojamos y es
posible hasta que maldigamos; pero al cabo de algunos aos de experiencia en la escuela
del sufrimiento desarrollamos esa noble cualidad de la paciencia y la tolerancia.
2._ Existe SATANS, el DIABLO DEMONIO ? es un SER un Producto de la
Imaginacin ?? Cmo es concebido este Concepto por Ustedes ?
* En el judasmo tradicional se entiende que el Satn es un ser personal pero nuestro
entendimiento es un poco diferente al de otras confesiones. En otras religiones se ve al
Satn como un ser casi todopoderoso, casi como si fuera el Dios del mal. En el judasmo se
entiende al Satn simplemente como el adversario de Israel, en oposicin a Mikal que es el
Protector de Israel; pero el Satn no pasa de ser un espritu anglico sujeto al
Todopoderoso. Los demonios (shedm) son espritus anglicos tambin de menor categora.
En las Escrituras Hebreas no hay una demonologa tan desarrollada como la del "Nuevo
testamento," pero en esencia es muy similar.
Atte. Pablo Morales Flores.
.................................................
Hola estimado Jos. Shalom. Tengo las siguientes preguntas:
1) En los siguientes textos: Exodo 13:10; 1Samuel 1:21; 1Samuel 2:19; 1Samuel 20:6;
1Samuel 27:7; 1Reyes 1:1; Es cierto que la palabra traducida como aos, en el hebreo
literalmente significa das?.
* Es correcto. En hebreo se usa la palabra "yamm" que significa das, pero para la mente
hebrea significa "aos." Esto es una cuestin cultural, y no hay que tomar la palabra
literalmente, muchas veces en las Escrituras Hebreas se dice "das" cuando lo que se quiere
decir es "aos, como en el Salmo 23:6."
2) En el caso de Labn y Jacob, segn Gnesis 29:26,27; la frase "cumple la semana de sta",
Se refera a que Jacob deba trabajar 7 aos ms por Lea, o a la semana nupcial de Lea, que
Jacob deba cumplir, segn alguna costumbre de la pca?
* "Cumple semana de esta" quiere decir que Yaaqv deba seguir adelante con su
casamiento con Leah, que duraba una semana. Al final de la semana de "luna de miel" con
Leah, entonces Labn le entregara a Rajl en matrimonio, para que despus Yaaqv le
pagara con siete aos ms de trabajo por Rajl. O sea, le dara a Rajl por adelantado, antes
de pagar con su trabajo. Los primeros siete aos se aplicaran a Leah, no a Rajl. Viejo
tramposo el Labn ese!
3) En Nmeros 14:34, encontramos la frase "un ao por cada da"; y en Ezequiel 4:6, vemos la
frase "da por ao"; Es cierto que en ambos casos son la mismas palabras hebreas, es
decir: "yom lashana"?.
* Es correcto; en ambos caso se usa la misma frase, repetida dos veces: "Yom lashanh yom
lashan" ("Da por ao da por ao.) Pero no es necesario aplicar esto como si fuera una
frmula proftica que funciona siempre as, como hacen algunos, pues no funciona siempre
as en trminos de todas las profecas. Solamente en las que se especifica.
.................................................
De Roby:
Estimado amigo [Jos], de acuerdo a su exposicin de la teora de la sustitucin, Ud. seala
que es Israel quien va ha gobernar en el reino con el Mesias y sus elegidos. Quisiera
preguntarle de acuerdo a su concepto quienes son "sus elegidos"
Dios guarde a Ud. Roby
Estimado Roby:
Los elegidos del Mesas son sus seguidores, de quienes l dijo: "Al que venciere y guardare mis
obras hasta el fin, yo le dar autoridad sobre las naciones, y las regir con vara de hierro... como yo
tambin la he recibido de mi Padre." (Revelacin 2:26, 27).
Sus elegidos son personas de todas las naciones, pero no son todos los llamados sino slo los
escogidos, los que guardan "sus obras", o sea los que obran como l obr, en obediencia voluntaria
a su Padre Celestial.
.................................................
Hermano Jos. Shalom.
Espero no importunarle con mis razonamientos, pero quisiera saber su opinin sobre este
versiculo del Apstol Juan. Leamos:
"Pero sabemos que el Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado entendimiento para conocer al
que es verdadero; y estamos en el verdadero, en su Hijo Jesuel Mesas. Este es el verdadero
Dios, y la vida eterna." 1a Juan 5:20.
Shalom. Julian.
Antes de nada, es importante leer el pasaje de otras versiones de la Biblia, para que se pueda
detectar la manera correcta de traducirlo.
The Twentieth Century New Testament:
"We realize, too, that the Son of God has come among us, and has given us the discernment to know
the True God; and we are in union with the true God by our union with his son, Jesus Christ. He is the
True God and he is inmortal life."
(Traduccin: "Reconocemos, tambin, que el Hijo de Dios ha venido entre nosotros, y nos ha dado el
discernimiento para conocer al Dios Verdadero; y nosotros estamos en unin con el Dios verdadero
mediante nuestra unin con su hijo Jesus El Mesas. l el es el Dios Verdadero y l es vida
inmortal.")
Nueva Biblia Espaola:
"Sabemos que ha venido el Hijo de Dios y nos ha dado entendimiento para conocer al Dios
verdadero, y estamos con el verdadero, gracias a su Hijo, Jess el Mesas. Ese es el verdadero Dios
y vida eterna."
Traduccin del Nuevo Mundo:
"Pero nosotros sabemos que el Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado capacidad intelectual para que
adquiramos el conocimiento del verdadero. Y estamos en unin con el verdadero, por medio de su
Hijo Jesuel Mesas. Este es el Dios verdadero y vida eterna."
Las Escrituras Mesinicas:
"Pero sabemos que el Hijo de Yahweh vino y nos dio entendimiento, para que conozcamos a Aquel
que es el Verdadero; y mediante su Hijo Yesha el Mesas estamos en el Veradero. Este es el
Poderoso verdadero y la vida eterna."
Benjamin Wilson's New Testament:
"And we know that the Son of God has come, and has given us Discernment, that we might know the
TRUE GOD; and we are in the TRUE one, by his Son Jesus Christ. This is the TRUE God, and the
aionian life."
(Traduccin: "Y sabemos que el Hijo de Dios ha venido, y nos ha dado Discernimiento para que
conozcamos al DIOS VERDADERO; y estamos en el VERDADERO, mediante su Hijo Jesus El
Mesas. Este es el Dios VERDADERO, y la vida aionian" [eterna].
Ahora bien, lean detenidamente este pasaje segn se traduce en estas versiones, y vern que lo
que nos est diciendo es esto:
1) El Hijo vino a ensearnos quin es el Dios verdadero (Lo hizo en Juan 17:3), y l ciertamente dijo
que el Verdadero es su Padre.
2) Al estar nosotros en unin con el Hijo estamos tambin en unin con el Padre, y por lo tanto
estamos en el Dios verdadero que es el Padre.
3) Gramaticalmente, la frase "este es el Dios verdadero" modifica a la frase "Aquel que es
Verdadero," que obviamente se refiere al Padre en este pasaje.
4) La palabra que se traduce "en" en griego es "en." Pero ese "en" griego significa tambin "por
medio de", "a travs de", "by".
Por eso la mejor traduccin de todas, segn el griego, es la de Twentieth Century New Testament,
que nos muestra que "we are in union with the true God by our union with his Son." ("estamos en
unin con el Dios verdadero mediante nuestra unin con su Hijo.") O sea, que el Hijo es el medio, el
puente, el nexo, por el cual estamos unidos con el Dios verdadero, que es su Padre y nuestro Padre.
l mismo dijo despus de resucitar: "Subo a mi Padre y a vuestro Padre, a mi Dios y a vuestro Dios"
(Juan 20:17). De manera que el Mesas mismo nos ensen que nuestro Padre es el mismo Padre
suyo, y nuestro Dios es el mismo Dios suyo. Le creeremos a l, o no?
Adems, no hay que olvidar que en Apocalipsis 3:12 el Mesas, glorificado y entronizado en el
cielo, llam a su Padre "mi Dios" varias veces. As que el Padre no solamente es nuestro Dios, es
tambin el Dios del Mesas.
Los Escritos Apostlicos (mal llamados Nuevo Testamento) circularon tambin como libros sueltos
en la comunidad mesinica por algunos siglos, hasta que la iglesia de Roma oficializ un canon con
una lista de los libros considerados inspirados. Pero esa lista no la hizo Roma porque ya circulaba
entre los creyentes desde haca mucho, slo que con una variantes. Por ejemplo:
Algunos creyentes antiguos no aceptaban el libro de Santiago ni el Apocalipsis, y otros. Algunos no
aceptaban las cartas de Pablo, etctera. El concilio romano lo que hizo fue determinar cules libros
tuvieron aceptacin general desde el principio. Dejaron fuera muchos otros libros que circulaban,
como el Evangelio de Toms, la Asuncin de Mara, y otros, porque obviamente por su estilo y
contenido se presentan como incompatibles con la tnica general del evangelio y las cartas de los
apstoles.
En cuanto a la primera parte de la pregunta, vase la siguiente tabla:
TABLA CRONOLGICA DE LOS LIBROS DE LA BIBLIA
En el orden en que se escribieron los libros de la Biblia y el lugar que ocupa cada uno con relacin a
los dems son aproximados; algunas de las fechas y los lugares son inseguros. Abreviaturas. A.
Significa antes, d. despus, y c. cerca.
Las Escrituras Hebreas (antes de la Era Comn)
Libro
Escritor
Gnesis
Moiss
xodo
Levtico
Job
Nmeros
Deuteronomio
Josu
Jueces
Rut
1 Samuel
Moiss
Moiss
Moiss
Moiss
Moiss
Josu
Samuel
Samuel
Samuel, Gad,
Natn
Gad, Natn
Salomn
Salomn
Jons
Yoel
Ams
Oseas
Isaas
Miqueas
Salomn, Agur,
2 Samuel
Cantar
Eclesiasts
Jons
Yoel
Ams
Oseas
Isaas
Miqueas
Proverbios
Fecha en que se
termin
1513
Lugar donde se
escribi
Desierto
1512
1512
c. 1473
1473
1473
c. 1450
c. 1100
c. 1090
c. 1040
Tiempo que
abarca
Del principio a
1567
1657-1512
Un mes (1512)
1657-1473
1512-1473
2 meses (1473
1473-c.1450
c. 1450-c.1120
c. 1180-1078
c. 1180-1078
c. 1040
c. 1020
a. 1100
c. 844
c. 820 ?
c. 804
c. 745
c. 732
a. 717
c. 717
1077-c.1040
-----a. 804-d. 745
c. 778- d. 732
c. 777-717
--
Israel
Jerusalem
Jerusalem
-Jud
Jud
Samaria
Jerusalem
Jud
Jerusalem
Desierto
Desierto
Desierto
Desierto
Desierto
Canan
Israel
Israel
Israel
Sofonas
Nahum
Habacuc
Lamentaciones
Abdas
Ezequiel
1 y 2 reyes
Jeremas
Daniel
Ageo
Zacaras
Ester
1 y 2 Crnicas
Esdras
Salmos
Nehemas
Malaquas
Lemuel
Sofonas
Nahum
Habacuc
Jeremas
Abdas
Ezequiel
Jeremas
Jeremas
Daniel
Ageo
Zacaras
Mardoqueo
Esdras
Esdras
David y otros
Nehemas
Malaquas
a. 648
a. 632
c. 628 ?
607
c. 607
c. 591
580
580
c. 536
620
518
c. 475
c. 460
c. 460
c. 460
d. 443
d- 443
-----613-c. 591
c. 1040-580
647-580
618-c. 536
112 das (520)
520-518
493- c. 475
1077-537
537- c. 467
-456- - d- 443
--
Jud
Jud
Jud
c. de Jerusalem
-Babilonia
Jud y Egipto
Jud y Egipto
Babilonia
Jerusalem
Jerusalem
Susa, Elam
Jerusalem ?
Jerusalem
-Jerusalem
Jerusalem
Tiempo que
abarca
2 a.e.c. 33 e.c.
------3 a.e.c. 33 e.c.
-----33 e.c. 61 ec.
-29-33 e.c,
-----
Lugar donde se
escribi
Palestina
Corinto
Corinto
Corinto o Antioqua
de Siria
feso
Macedonia
Corinto
Cesarea
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Jerusalem
Roma
Macedonia
Macedonia ?
Babilonia
Babilonia ?
Escritor
Mateo
1 Tesalon.
2 Tesalon.
Glatas
Mateo
Pablo
Pablo
Pablo
Fecha en que se
termin
c. 41
c. 50
c. 51
c. 50-52
1 Corintios
2 Corintios
Romanos
Lucas
Efesios
Colosenses
Filemn
Filipenses
Hebreos
Hechos
Santiago
Marcos
1 Timoteo
Tito
1 Pedro
2 Pedro
Pablo
Pablo
Pablo
Lucas
Pablo
Pablo
Pablo
Pablo
Pablo
Lucas
Jacobo
Marcos
Pablo
Pablo
Pedro
Pedro
c. 55
c. 55
C. 56
c. 56-58
c. 60-61
c. 60-61
c. 60-61
c. 60-61
c. 61
c. 61
a. 62
c. 60-65
c. 61-64
c. 61-64
c. 62-64
c. 64
2 Timoteo
Judas
Revelacin
Juan
Pablo
Judas
Juan
Juan
c. 65
c. 65
c. 96
c. 98
1 Juan
2 Juan
3 Juan
Juan
Juan
Juan
c. 98
c. 98
c. 98
Roma
Palestina ?
Patmos
feso o cerca
feso o cerca
feso o cerca
feso o cerca
Reino de Yisral
1 Acab
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Corregencia de Yorm-Yosaft
14
15
16
17
1 Reyes 22:51
18
2 reyes 1:17
19
2 Reyes 2:1-18
20 1
Comienza a reina Ocozah
21 2 1 Comienza Yorm de Israel
22 2 Traslacin de Eliyhu
3
(2 reyes 2:1-18)
4
5
6
7
8
9
10
11
12 1 Comienza a reinar Yeh
Hubo dos reyes llamados Yorm (o Yahorm), uno en Yahudh y otro en Yisrael. Fueron
contemporneos y reinaron en el mismo tiempo aproximadamente. Pero no hay que confundirlos.
Las dos formas del nombre, Yahorm y Yorm, aparecen en el Texto Hebreo.
Esta tabla es producto de un anlisis muy cuidadoso de la cronologa presentada en los libros de los
Reyes y de las Crnicas. La cronologa muestra que Eliyhu le escribi una carta al rey Yorm
alrededor de siete aos despus de haber ascendido en un carro de fuego. Esto demuestra que
siete aos despus de su ascensin Eliyhu estaba todava en la tierra, que NO fue llevado al cielo
como supone la tradicin. Su traslado fue muy probablemente de Yisrael a Yahudh, o algn otro
lugar desconocido hasta el da de hoy. El hecho de que Eliyhu le escribiera a Yahorm el rey de
Yahudh condenndolo por haber matado a sus hermanos, es un indicio de que Eliyhu estaba en la
tierra de Yahudh en ese momento. De igual manera se desconoce la tumba de Mosh hasta el da
de hoy. Son dos misterios semejantes. No se supo ms de Eliyhu porque su ministerio culmin ah.
Finalmente debi haber muerto en el anonimato, y su muerte y sepultura debi de haber sido un
secreto como la de Mosh. Pero como nunca ms se supo de l, la tradicin presume, supone,
especula que fue llevado al cielo. Sin embargo, muchos aos despus, Aquel que baj del cielo y
vino a la tierra nos dijo: Nadie ha subido al cielo, excepto el Hijo del Hombre [el Mesas]. Y ese
nadie es todo-inclusivo, incluye a Eliyhu.
.................................................
Shalom mi amado hermano, me gustara orar por los alimentos en mi casa en
hebreo, me podra enviar alguna oracin? M. S.
* Shalom. Cmo no. Estas son las bendiciones principales:
Si va a tomar vino (o jugo de uva):
"Barkh ath Yhwh elohnu, mlekh ha olm, bor per hagufen."
"Bendito eres, Yhwh nuestro Poderoso, rey del universo, creador del fruto de la vid."
Si va a comer pan:
"Barkh ath Yhwh elohnu, mlekh ha olm, hamots ljem min harets."
"Bendito eres, Yhwh nuestro Poderoso, rey del universo, que produces pan de la tierra."
Para cualquier otra comida:
"Barkh ath Yhwh elohnu, mlekh ha olm, bor per haadamh."
"Bendito eres, Yhwh nuestro Poderoso, rey del universo, creador del fruto de la tierra."
Para despus de la comida: (Abreviadsima)
"Barkh ath, Yhwh elohnu, mlekh ha olm, hal hazn otnu vet haolm betuv, notn lhem
lejl basr, ki leolm jasd."
"Bendito eres Yhwh, Poderoso, rey del universo, el Poderoso que nos alimenta a nosotros y al
mundo con su bondad, y da el pan a toda persona, porque para siempre es su misericordia."
En todo momento puede aadir:
"Anjnu mapilm kol tahanunnu beshm Yesha HaMashaj."
"Te ofrecemos todas nuestras oraciones en el nombre de Yesha el Mesas."
..........................................................
Estimado hermano Jos: Mi duda es con respecto al vino. Quisiera que nos comentara algo
sobre como era el vino de la epoca de Jess. Ya que mucha gente argumenta que Jess
tomaba vino para defender sus malos hbitos de alcoholsmo. --J. A. Lerma
Ante todo tengo que decir que el vino en la poca del Maestro era igual que el vino en todas las
pocas. Habia vino nuevo, llamado tirsh (mosto) con poco o ningn alcohol, y haba vino aejado,
llamado yayn con el alcohol normal de cualquier vino viejo. Tambin se l llamaba shemr al vino
aejado, y tambin se le llamaba ass al vino dulce nuevo. Tanto al vino viejo con alcohol como al
vino nuevo sin o con poco alcohol se le llamaba "per ha gufen" (fruto de la vid). As que decir que
el Maestro en su ltima cena us jugo de uva porque lo llamo "fruto de la vid" es una equivocacin.
Fruto de la vida es tambin el vino aejo. Y otra equivocacin es decir que el vino que Yesha hizo
en las bodas de Can era jugo de uva. Como lo sabemos? Porque el catador de la fiesta dijo que
en otras fiestas se serva el vino bueno primero y cuando la gente haba bebido mucho (y ya estaba
mareada) entonces se serva el vino de poca calidad (para que no notaran la diferencia), pero que
en esta fiesta se sirvi el vino bueno al final. Es obvio que aqu se est hablando de vinos aejados,
que pueden embriagar si se usan en exceso.
Ahora, en cuanto a que el Maestro tuviera "hbitos de alcoholismo" es una presuncin totalmente
carente de fundamentos. Sus adversarios espirituales eran quienes lo acusaban de semejante cosa,
segn l mismo inform y se registra en Mateo 11:18, 19. El dijo que algunos fariseos lo llamaban
"un hombre comiln y bebedor de vino, amigo de publicanos y de pecadores."
Vamos a comenzar desde el final: El que usted sea amigo de publicanos no lo hace a usted un
publicano. Cierto? El que usted sea amigo de pecadores no lo hace a usted pecador. No es
cierto? Pues el beber vino no hace a uno un borracho. Nuestro Maestro tena la misin de un buen
pastor, y el buen pastor se mete al hoyo donde cae la oveja extraviada para sacarla del hoyo, no
para quedarse en el hoyo con ella. El apstol Shimn (Pedro) nos dice que el Maestro "nunca
cometi pecado ni se hall engao en su boca," (1 Pe. 2:22). As que es obvio que en su relacin
con los pecadores Yesha no se contamin.
Lo mismo aplica a su costumbre de comer y beber con sus amigos, aunque fueran los desechados
de la sociedad. El coma con ellos, pero no era glotn, porque entonces la Inspiracin nunca habra
dicho que l no cometi pecado. Beba vino con ellos, pero no era un borracho, porque la borrachera
es pecado y de l se dijo que nunca pec.
No hay que olvidar que los enemigos siempre exageran y tergiversan los actos de los dems. Un
enemigo suyo, si lo ve tomndose dos onzas de vino no va a decir que usted estaba tomndose dos
onzas de vino, va a decir que usted es un borracho y un alcohlico, porque con tal mezquindad es
que suelen actuar los enemigos. Y es bien sabido que algunos fariseos de su tiempo se convirtieron
por envidia en los mas acrrimos enemigos de Yesha.
En Israel nunca se prohibi el uso moderado del vino; y hasta el da de hoy es as. Puedo
suministrarles una larga lista de pasajes en los que se muestra la propiedad del uso moderado del
vino, como bebida refrescante y como medicina.
..........................................................
Tengo algunas preguntas sobre Apocalipsis 20:1-10: Que es lo que refleja el milenio de
Apocalipsis, a que se refiere, con qu hechos de la actualidad se puede comparar?
Shalom. --jorge otero
Los captulos 20, 21, y 22 de Apocalipsis constituyen la secuencia final de la revelacin escatolgica
que se le manifest al apstol Yojann en la isla de Patmos cerca del ao 96 de la Era Comn. Todo
el libro de Apocalipsis se compone de varias secuencias profticas, algunas concurrentes y algunas
consecutivas. Esta secuencia final es obviamente consecutiva, o sea, los eventos mencionados se
suceden uno al otro.
Para explicar todos los tres captulos necesitaramos el espacio de un libro. Pero en breve:
1. En el captulo 20 se describen los eventos esenciales que ocurrirn cuando venga el Mesaas a la
tierra: Se ata a Satn para que no engae mas a las naciones; ocurre la primera resurrecin; el
Mesas reina por mil aos sobre la tierra; al final del milenio se suelta al Satn; ocurre la insurreccin
del Satn; son destruidos los insurrectos; y despus de esto ocurre la segunda resurreccin, para
juicio ante el "gran trono blanco."
2. Los captulos 21 y 22 describen en lenguaje humano el mundo nuevo (renovado) y la Jerusalem
nueva que ser sede del gobierno eterno del Padre.
Esa secuencia proftica representa la irrupcin del Creador, a travs de Su Mesas, en los asuntos
de la humanidad para restaurarlo todo segn el modelo original del Gnesis. Una vez que el hombre
se rebel contra la autoridad Divina en el Gnesis, la humanidad pas a estar bajo el dominio
espiritual del Satn (el advesario), quien tendr dominio en este mundo, segun se dice, por seis mil
aos. El Mesas vendr a arrebatarle ese dominio al Satn y devolvrselo al Padre (1 Cor. 15:28), y
esto lo har en su venida y durante su reinado de mil aos. Una vez ese dominio est restablecido
en las manos del Padre, entonces el Mesas mismo se sujetar al Padre y el Padre ser todo en
todas las cosas, nica Cabeza del universo. Este es bsicamente el tema de Apocalipsis, y este es
el sentido del Reino Milenario.
..........................................................
(De H. F., Bolivia)
Podra enviarme la bendicin del pan comn y corriente en da cualquiera?
Es la misma bendicin del pan en cualquier ocasin, sea Fiesta o no.
"Barkh at, Yhwh Elohnu, Mlekh haolm, hamots ljem min harets." (Bendito seas,
Yhwh nuestro Poderoso, el Rey del universo que produce pan de la tierra."
Podra enviarme la bendicin del vino comn y corriente en da cualquiera?
* La misma de siempre: "Barkh at Yhwh Elohnu, Mlekh haolm, bor per ha gufen." (Bendito
seas, Yhwh nuestro Poderoso, creador del futo de la vid.) Se dice igual si es vino o si es jugo de uva.
Pero si es jugo de otra fruta, entonces se dice: "Bor per ha etz." (creador del fruto de los rboles.)
Los ashkenazm dicen "per hagfen", los sefardm decimos "per hagufen." Ninguna es incorrecta.
Pero el Kidsh se acostumbra decir solamente los sbados y festividades.
Qu bendicin se usa en el agua?
* No entiendo la pregunta, porque no hay una bendicin para el agua. Pero si quiere hacer una,
puede decir la del vino, terminando en "bor hamyim," "creador del agua," en lugar de "bor per
hagufen." Si se refiere a la bendicin cuando uno se lava las manos, esa es muy diferente.
No me acuerdo del orden de las bendiciones. Cual seria una general para todo tipo de
comida?
* En cuanto al orden: primero se hace la bendicin por el vino, luego por el lavado de manos (porque
hay que lavarse las manos antes de tocar el pan), luego por el pan; y si hay otros alimentos se hace
luego la especfica o la general. La general para todos los alimentos es como la del vino pero
terminando en "bor per ha adamh," creador del fruto de la tierra.
..........................................................
7. De manera que, y en conclusin, usted no tiene que seguir necesariamente todos los detalles de
las opiniones de los sabios judos para ser una buena juda. Usted tiene un buen juicio que puede
ejercer para aplicar todas las enseanzas de manera particular a su propia vida. Y no tiene que ser
necesariamente la misma manera en que otras damas las aplican.
..........................................................
Qu significa Tito 2:13 y 2Pedro 1:1?
Estos pasajes ameritan una explicacin adecuada porque han sido errneamente
traducidos en muchas versiones cristianas de las Sagradas Escrituras. En la versin ReinaValera, la ms usada por los cristianos evanglicos, estos pasajes dicen:
...aguardando la esperanza bienaventurada y la manifestacin gloriosa de
nuestro gran Dios y Salvador Jess el Mesas. Tito 2:13
...por la justicia de nuestro Dios y Salvador Jess el Mesas... 2Pedro 1:1
De manera que cualquiera que lea esos pasajes concluye naturalmente que el
Mesas es nuestro Salvador y tambin nuestro Dios. Sin embargo, cuando uno coteja el
texto griego de donde se traducen las versiones cristianas, se da cuenta de que eso no es lo
que dice el texto original. (No significa esto que creamos que el griego sea el texto original
de los escritos apostlicos. Creemos que el texto original era en hebreo o arameo, pero el
griego es el original del que se hacen las traducciones modernas.)
La traduccin sobre la base del texto arameo que hace el Dr. James Trimm, quien no
es trinitario, y la versin The Sacred Scriptures, de las asambleas de Yahwh, que no son
trinitarias, no aaden nada nuevo al tema; ambas traducen estos pasajes errneamente.
Aparentemente el texto arameo tiene la misma ambivalencia que existe en el texto griego
en cuanto a las frases en cuestin. Vamos a ver. Las frases en cuestin son en griego:
to meglou theo kai sotros jemn... en Tito, y
to hemn kai sotros ieso jristo... en 2Pedro.
Despus vamos a analizar lo que en verdad dice el texto griego, del cual se
hicieron las traducciones espaolas. Pero ahora quiero que vean otras versiones cristianas,
que son trinitarias y que sin embargo traducen el texto de manera diferente:
Versiones correctas de Tito 2:13
The glory of the great God and our Savior Jesus Christ. Good News
Bible
La venida de Jess Mesas, gloria del gran Dios y Salvador nuestro.
Nueva Biblia Espaola
The glorious denouncement of the great God and of Jesus Christ our
Savior. Phillips
La gloriosa manifestacin del gran Dios y del Salvador nuestro El
Mesas Jess. Nuevo Mundo
Analicen esas dos versiones, y vern que en el hebreo se ve ms claro el hecho de que se
trata de dos personas distintas, una es nuestro Dios y la otra es Yesha el Ungido
nuestro Salvador.
Adems, la gramtica griega nos ofrece ejemplos de otros pasajes donde se usa una
construccin similar y sin embargo en esos otros pasajes los traductores cristianos han
hecho la misma diferencia que hacemos nosotros aqu. Lamento no tener ya una copia que
perd de la Gramtica Analtica Griega, de Dana y Mantey. En esa obra erudita los autores
explican, con lujo de detalles y con ejemplos, lo que les acabo de decir. Usted puede
encontrar con una Concordancia varios ejemplos de esta rara construccin en los escritos
apostlicos en versin griega (y en hebreo).
De manera, que en justicia, tenemos que decir que estos pasajes no ensean que el
Mesas sea nuestro Dios, como equivocadamente muestran muchas versiones cristianas.
Adems, usemos tambin nuestra capacidad de razonamiento lgico: Acaso un
Dios todopoderoso puede tener un Dios? Siendo que la tal Persona sera el Dios
Todopoderoso, podra sealar a alguien y decir: Ese es mi Dios? La lgica, la razn, y el
sentido comn nos dicen que eso no puede ser. Sin embargo, tenemos muchos ejemplos en
los escritos apostlicos en los que Yesha se refiere al Padre, a Yahwh, como mi Dios.
(y no solamente cuando estaba en la tierra sino tambin despus de ascender glorificado al
cielo.) Valo en su propia Biblia:
Antes de morir: Mat. 27:46.
Despus de resucitar: Juan 20:17.
Despus ascender y de sentarse en el cielo a la diestra del Padre: Apoc. 3:12.
Al igual que esto, podramos analizar todos los pasajes que los trinitarios utilizan
para apoyar el dogma catlico de la trinidad y veramos que no dicen lo que ellos quieren
hacerlos decir. Pero dejamos el anlisis aqu para no hacerlo muy extenso.
..........................................................
Shalom Estimado Jos:
Leyendo tu boletn, me acuerdo que una vez alguien le pregunt a los sabios de Israel por
qu el pueblo de Israel no se ha absorbido por las diversas culturas en las que se ha
encontrado inmerso. Por qu no se ha perdido la identidad nacional ni religiosa. Se cuenta
que respondieron que es debido a que las mujeres son las que centran la religin, las que la
transmiten y porque se reza y se come en familia. Me pareci muy interesante. Sabes algo al
respecto? Pilar
Es correcto lo que oste.
El movimiento feminista moderno acusa a veces a los judos de ser anti-feministas porque no damos
lugar en la liturgia a las mujeres. Pero eso es una calumnia porque en el judasmo la posicin de la
mujer es la de una reina. Es verdad que no se les asigna lugar en la liturgia, o sea, que no se las
ordena "rabinas" ni hay sacerdotisas, pero eso tiene una razn particular, y es que la mujer es la raz
del pueblo hebreo y como tal es necesario eximirla de cumplir ciertos deberes para que pueda con
mayor felicidad cumplir sus deberes sagrados de gestar, parir, criar, educar, y mantener al pueblo de
la promesa.
Por ejemplo, en la Torh no se les exige a las mujeres que observen las Fiestas de regalm (de
peregrinacin). Solamente a los varones se les exige presentarse tres veces al ao ante Yahwh en
esas festividades. Las mujeres asisten si quieren. Por otra parte, el ministerio sacerdotal se le
encomend al hombre y no a la mujer, pero que es eso en comparacin con el sagrado e inmenso
deber de parir y criar a una nacin de sacerdotes? Solamente la mujer puede hacer esto.
Adems, en nuestro pueblo la mujer est exenta de ciertos deberes religiosos pero por otro lado en
el campo social y poltico no tienen ninguna restriccin. Recuerden a nuestra Primera Ministro de
Israel, Golda Meyer, y las Sociedades de beneficencia dirigidas por mujeres en todo el mundo. Ha
habido grandes figuras femeninas en el mundo social judo. Son maestras, abogadas, doctoras,
juezas, alcaldezas, todos los campos sociales estn abiertos a la mujer juda. Y no olviden cmo se
exalta en nuestra liturgia a las matriarcas de Israel: Sarh, Rivkah, Rajl y Leh. La mujer sigue
siendo la reina del pueblo hebreo. Pero el feminismo moderno no es ms que una desviacin
aberrante de este concepto antiguo.
..........................................................
Shalom: La pregunta que quiero hacerle es acerca del Bautismo. Si ste corresponde a la
Tevilh, entonces, debe hacerse periodicamente o como ensea el cristianismo solamente
una vez? Bendiciones. Carlos B.
Bueno, una enseanza juda nos dice que cada persona debe adaptarse a las costumbres de la
congregacin donde es miembro. De modo que si alguien es cristiano debe atenerse a las
enseanzas de su congregacin local.
Pero en el judasmo nazareno creemos que lo que los cristianos llaman "bautismo" (cuando es por
inmersin) corresponde a la Tevilh, y segn la tradicin juda debe hacerse peridicamente, o
cuando se haga necesario. Entendemos que cuando el Rav Shal habla de "una sola inmersin" se
refiere a la "inmersin en el Mesas;" o sea, a sumergirnos en l, en su Cuerpo, que es la
Comunidad Mesinica. Pero tambin l habla en la carta a los Hebreos de "inmersiones," (Heb.
6:1,2) indicando que haba varias inmersiones en agua que se hacan peridicamente, o al menos
varias veces. l cataloga el tema de las inmersiones como un "rudimento", es decir, algo elemental.
..........................................................
Favor de comentar algo sobre libro de Cantares. Tuve una conversacin con un amigo y si
comprendo bien lo que me dijo, de lo que est hablando cantares es de la doncella que le
buscaron a David cuando estaba en sus ltimos das; esta misma doncella se enamor de
Salomn y de esto es de lo que habla Cantares, segn l. Es as? F. E.
Sobre el Cantar de los Cantares se han elaborado diversas interpretaciones. Los cristianos lo ven
como un poema que trata del amor del Mesas por su iglesia. Los Rabinos lo ven como un poema
que exalta el amor de Yhwh por Israel.
Pero me parece que se equivocan quienes identifican a Salomn como el Amado y a la Sulamita
como la doncella de David. Una lectura cuidadosa del libro de Cantares revelar el verdadero tema
del libro, que se puede resumir como sigue:
La sulamita encontr al pastor en un lugar donde ste naci (Cant. 8:5b). Celosos por la castidad de
su hermana la sulamita, los hermanos intentaron protegerla de la tentacin. As que se enfadaron
con ella cuando estuvo dispuesta a aceptar la invitacin de su amado para que la acompaase a
contemplar las bellezas del comienzo de la primavera (2:8-14). Y aprovechndose de las
necesidades de la temporada, le hicieron guardar las vias contra las depredaciones de las
pequeas zorras (1:6; 2:15). Expuesta a los rayos del sol, pedi la blancura de su piel (1:5, 6).
Ms tarde, cuando se diriga al jardn de los nogales, se encontr involuntariamente junto a los
carros del rey Salomn (Can. 6:11, 12). Sea que el mismo rey la viera all o que otra persona
reparase en ella y luego la recomendara al rey, lo cierto es que se introdujo a la sulamita en el
campamento de Salomn. El rey le dio a conocer su admiracin por ella, mas ella no le
correspondi, y expres el anhelo que senta por su amado pastor (1:2-4, 7). Eso hizo que la hijas
de Jerusalem le recomendaran que partiese del campamento y hallase a su amado (1:8). Sin
embargo, Salomn no estaba dispuesto a dejarla marchar y empez a alabar su belleza prometiendo
hacer para ella adornos circulares de oro y tachones de plata (1:9-11); pero la sulamita inform al rey
que estaba enamorada de otra persona (1:12-14).
Despus, el amado pastor fue al campamento de Salomn y le expres a la sulamita el cario que le
tena. Ella tambin le asegur que lo amaba. (Can. 1:15 - 2:2.) Cuando habl con las hijas de
Jerusalem, la sulamita compar a su amado con un rbol frutal entre los rboles del bosque y les
encarg solemnemente por lo que era bello y grcil que no intentaran despertar en ella un amor no
deseado (2:3-7). Siempre, incluso por la noche, anhelaba a su amado pastor, y les record a las
hijas de Jerusalem que estaban bajo juramento de no intentar despertar amor en ella hasta que
ste se sintiera inclinado (2:16 3:5).
Al regresar a Jerusalem, Salomn se llev consigo a la sulamita. Cuando varias hijas de Sin los
vieron acercarse a la ciudad, hicieron algunos comentarios sobre la apariencia de la procesin (Can.
3:6-11). El amado pastor, que haba seguido la procesin, se puso en contacto con la sulamita en
Jerusalem y alab su belleza como prueba de su amor (4:1-5). La sulamita expres su deseo de
dejar la ciudad (4:6), y l continu manifestando su admiracin por ella (4:7-16). Entre mi amado en
su jardn, y coma sus frutos ms selectos, dijo ella (4:16b). La respuesta de l a esta invitacin fue:
He entrado en mi jardn, oh hermana ma, novia ma (5:1). Las mujeres de Jerusalem los animaron
diciendo: Coman, oh compaeros! Beban y embriguense con expresiones de cario! (5:1b).
Despus que la sulamita les cont a las hijas de Jerusalem la Pesadilla que haba tenido, y les dijo
que estaba enferma de amor (Can, 5:2-8), ellas quisieron saber qu era tan especial en su amado.
Ante esto la sulamita procedi a describirle en trminos ardorosos (5:10-16). Cuando le preguntaron
dnde se encontraba, les inform que estaba pastoreando entre los jardines (6:1-3). De nuevo
Salomn se dirigi a la sulamita con alabanzas (6:4-10). Cuando ella le dijo que no haba buscado
su compaa (6:11, 12), Salomn le suplic que volviese (6:13). No obstante, la sulamita no cambi
su amor y pidi a las hijas de Jerusalem que no despertaran amor en ella si ste no surga de
modo espontneo (7:10 8:4).
Al parecer, Salomn por fin permiti que la sulamita regresara a su hogar. Cuando sus hermanos la
vieron acercarse, preguntaron: Quin es esta mujer que viene subiendo del desierto, apoyada en
su amado? (Can. 8:5). Los hermanos de la sulamita no se haban apercibido de la constancia del
amor de su hermana. Aos atrs, uno de ellos haba dicho con respecto a ella: Tenemos una
hermana pequea que no tiene pechos. qu haremos por nuestra hermana en el da que la pidan?
(8:8), Otro hermano respondi: Si ella es un muro, edificaremos sobre ella un almenaje de plata;
pero si es una puerta, la atrancaremos con un tabln de cedro (8:9). Como la sulamita resisti todas
las tentaciones, estuvo satisfecha con su propia via y permaneci leal en su afecto a su amado
(8:6, 7, 11, 12), pudo decir con propiedad: Soy un muro, y mis pechos son como torres. En este
caso he llegado a ser a los ojos de l como la que est hallando paz (8:10).
Esta cancin concluy con la expresin del deseo del pastor de or la voz de su amada (Can. 8:13) y
la expresin del deseo de la sulamita de que l fuese a donde ella saltando, cruzando las montaas
que los separaban (8:14).
Perspicacia para comprender las Escrituras, pgs. 420, 421
Como quiera el poema representa el amor de Yhwh por su pueblo, pero quien representa a Yhwh
aqu no es Salomn sino el pastor de ovejas que amaba a la sulamita. Ella no amaba a Salomn
sino al pastor. Salomn no era pastor de ovejas, era el rey.
..........................................................
Apelo a su conocimiento y experiencia del hebreo!
Es conocida la historia que los biblistas, al escribir el nombre JEHOVA, se
basaron en la lectura del YHWH con las vocales traspuestas de ADONAY.
Sin embargo: Leyendo el Tetragrama o cuatro letras del NOMBRE SAGRADO (con los signos
diacriticos de Adonay), comprendo lo siguiente: LA vocal breve debajo del alef de adonay, se
transforma en shev debajo de la yod de YHWH (por regla gramatical). con la kamats no hay
problema pues est visible. Sin enbargo, mi pregunta es: Dnde queda el punto de la vocal
"o"? Pues lo que los judios pronuncian como adonay en realidad yo leo YeHWaH, pero no
puedo leer YeHoWaH. He visto que en el Brith Hajadash en hebreo, colocan el punto encima
de la vav, pero esto no mejora la cosa pues ya se lee: YeHoaH, y tampoco dice YeHoWaH
YeHoVaH.
1. Cmo se hace para leer YeHoVaH, si la Vav la convierten en Jolam?
2. Cmo se hace para leer YeHoVaH, si no colocan el punto que representa a
la vocal "o" de adOnay encima de la Hey de yHwh?
Como yo no puedo leer Yehova, puedo imaginar que es mentira que traspusieron
las vocales de Adonay, pues falta la "o" y las veces que la colocan eliminan
la consonante Vav.
Espero me pueda ayudar a encontrar la "o" y la "V" que no pillo!
Hans
Me has hecho rer bastante de gusto. Porque tu pregunta me parece muy inteligente y poco comn.
Pareces una espada de dos filos, que no es fcil agarrarla por la hoja.
Pero ahora vas a encontrar la "o" y la "vaw" en
(Si aparece que la kmets hace que veas dividida esta palabra hebrea en dos partes, es problema
del sistema, pero debe ir unida.)
Te voy a decir cndidamente dnde estn la "o" y la "v" de Yehovah:
EN ABSOLUTAMENTE NINGUNA PARTE DE ESTE INSONDABLE E INFINITO
SISTEMA DEL UNIVERSO!!
Precisamente, ese es el problema, que los cristianos quieren leer Yehovah donde jams ha estado.
Esa palabra no existe en hebreo, jams los judos han ledo eso como "Yehovah."
La Waw con el punto arriba NO ES UN HLEM PLENO, sino un hlem "defectivo." Es muy fcil
confundirlos. Cuando los hebreos leen el Texto Masortico no ven ah un hlem pleno ( / ) porque en
este caso la Waw le pertenece al Tetragrama Sagrado. Ellos toman solamente el hlem defectivo (el
puntito superior) y lo pronuncian como una "o", que junto con las otras vocales, produce "Adony,"
NUNCA Yehovah. Eso es un truco, no es gramtica.
Fjate bien en esto: Busca Gnesis 2:4 en hebreo y vers que ah no aparece
sino que aparece (sin el punto arriba), y as aparece muchas veces en el texto Masortico.
No es para que se lea Yehwh!! Es para que se lea Adony.
La Enciclopedia Judaica nos dice que el hlem defectivo se lo aadieron ms tarde los Masoretas
para evitar confusin. (Pero obviamente lograron lo contrario de lo que queran evitar.)
Sin embargo, el hlem defectivo no hace falta para que se lea Adony. De hecho, en el Texto Korn
(el texto oficial del Knset en Israel) no aparece ninguna vocal con el Tetragrama, y los hebreos
siempre lo leen Adony. No hay que olvidar que todo esto es un truquito para evitar la
pronunciacin del Nombre ms importante del universo.
As que me alegra que no hayas encontrado la o y la v en Yehovah, y ni en el Reino ni en el Cielo
la encontrars.
Esta nota tuya no se parece a ti: (o la entend mal)
Como yo no puedo leer Yehova, puedo imaginar que es mentira que traspusieron
las vocales de Adonay, pues falta la "o" y las veces que la colocan eliminan
la consonante Vav.
No, NO es mentira que traspusieron las vocales de Adony. Los Masoretas mismos lo dijeron as.
Los eruditos hebreos hasta el da de hoy lo reconocen as.
Mira, si t eres boliviano y me dices que tu pas se llama Bolivia, yo no me atrevo a decir que es ms
correcto decir Bolivio porque pas es macho y por lo tanto debe de ser Bolivio. T eres el que
sabes de Bolivia; yo s de Puerto Rico. Y yo hago bien en aceptar lo que t me digas de Bolivia.
Desde Salomn hasta Zorobabel, los registros de Crnicas y Mateo concuerdan en su mayor parte ,
aunque Mateo omite algunos nombres. Estas diferencias y las que se observan en la lista de Lucas
a partir de David hasta Yesha se comentarn ms adelante.
Los judos guardaron, adems de muchos registros familiares , muchos registros genealgicos
oficiales, a los que cronistas como Esdras tuvieron acceso cuando compilaron sus listas; adems,
dichos registros an se conservaban en el siglo 1 E. C. Y al parecer existieron hasta el ao 70 E. C.
La cuestin del linaje del Mesas, desde Abraham y a travs de David, fue para ellos de mxima
importancia. Por lo tanto, hay base para confiar en que tanto Mteo como Lucas consultaron las
mencionadas listas genealgicas.
Credibilidad de las genealogas de los evangelios
Una pregunta que se planeta es: A qu se debe que Mateo no mencione algunos de los nombres
que se hallan en las listas de otros cronistas? En primer lugar, para que una genealoga sea fiable,
no es necesario que mencionen todos los nombres de un linaje familiar. Por ejemplo, cuando en
Esdras 7:1-5 el profeta traza su ascendencia sacerdotal, omite varios de los nombres que figuran en
la lista de 1 Crnicas 6:1-15. Era evidente que no haca falta mencionar los nombres de todos sus
antepasados para probar su ascendencia sacerdotal ante los dems judos. Algo similar hizo Mateo,
quien adems de haber podido consultar las Escrituras Hebreas, pudo haber copiado del registro
oficial, si no todos los nombres, al menos aquellos cuya mencin era necesaria para demostrar que
Yesha era descendiente de Abraham y de David. (Comprense Rut 4:12 y Mat. 1:3-6.)
Las listas de Mateo y Lucas incluan los nombres de personajes cuya autenticidad reconocan los
judos de la poca. Ha de tenerse en cuenta que los escribas y los fariseos eran enemigos
enconados de los discpulos de Yesha, as que se hubiesen valido de cualquier argumento a su
alcance para desacreditar a Yesha; sin embargo, en ningn momento cuestionaron estas listas
genealgicas. De haber existido algn error en las listas de Mateo y de Lucas, sus oponentes
hubieran tenido una clara oportunidad de desprestigiar a Yesha. No debe olvidarse en hecho de
que las listas genealgicas oficiales debieron estar a su alcance hasta el ao 70 E. C., como tambin
lo estuvieron las Escrituras.
Lo mismo puede decirse de los enemigos del mesianismo que hubo en el mundo pagano en el siglo
1 E. C. , muchos de los cuales eran, al igual que aquellos judos, personas cultas, que se hubiesen
valido de cualquier error aparente para aducir que las listas de Mateo y de Lucas eran falsas o,
cuando menos, contradictorias. Pero no hay indicio alguno de que a los mesianistas primitivos se los
atacara por esta causa.
Tanto Mateo como Lucas alcanzaron el objetivo pretendido. Para probar que Yesha era
descendiente de Abraham y de David, no era necesario hacer una genealoga nueva. Todo cuanto
tuvieron que hacer fue copiar de las listas oficiales aceptadas por la nacin los que contenan en
linaje davdico y el sacerdotal, as como otros datos genealgicos. (Vase Luc. 1:5; 2:3-5; Rom.
11:1.) Aun si hubiese habido alguna omisin en dichas listas, no hubiese afectado en nada la
intencin de los evangelistas, que, de hecho, alcanzaron: presentar prueba legal y oficial de la
genealoga de Yesha el Mesas.
Yesha era realmente el Hijo de Elohm por medio de Mara (Luc. 1:32-35), dice: Yesha ... siendo
hijo, segn se opinaba, de Jos, hijo de El. (Luc. 3:23.)
Puesto que Yesha no era el hijo natural de Jos, sino el Hijo de Elohm, la genealoga de Yesha
registrada por Lucas tena que probar que por nacimiento humano Yesha era en realidad hijo de
David mediante su madre Mara. Frederic Louis Godet escribi respecto a las genealogas de ambos
evangelistas: Este estudio detallado del texto nos lleva as a admitir: 1) Que el registro genealgico
que traza Lucas es el de Hel, el abuelo de Jess. 2) Que siendo la afiliacin de Jess por va de
Hel manifiestamente opuesta a su afiliacin por la lnea de Jos, el documento que ha procurado
que llegue hasta nosotros no pretende ser otra cosa desde su punto de vista que una genealoga
de Jess basada en el linaje de Mara. Por qu entonces no menciona Lucas a Mara y pasa
inmediatamente de Jess a su abuelo [materno]? El pensamiento antiguo no consideraba que la
madre fuera un eslabn de una cadena genealgica. Para los griegos, un hombre era hijo de su
padre, no de su madre, y los judos tenan el adagio: Gnus matris non vocatur genus [al
descendiente de una madre no se le llama (su) descendiente] (Bab Batr, 110. (Comentario
sobre Lucas, 1981, pg. 129.)
En realidad, las dos genealogas (la de Mateo y la de Lucas) exponen la descendencia de David:
una por medio de Salomn y la otra por medio de Natn. (Mat. 1:6; Luc. 3:31.) Cuando examinamos
las listas de Mateo y Lucas, hallamos que despus de separarse en Salomn y Natn, vuelven a
unirse otra vez en dos personas, Sealtiel y Zorobabel. Esto puede explicarse de la siguiente manera:
Sealtiel era el hijo de Yekonyh (Jeconas) , pero se lleg a llamr hijo de Ner quizs debido a que
se cas con la hija de ste y as lleg a ser su yerno. Es posible tambin que Ner no tuciera hijos
varones, loq ue pudiera ser otra razn por la que se consideraba a Sealtiel su hijo . Zorobabel,
quien es probable que fuera hijo carnal de Peday, fue considerado legalmente hijo de Sealtiel,
como se ha mostrado antes. (Comprese con Mat. 1:12; Luc. 3:27; 1Crn. 3:17-19.)
A continuacin las genealogas indican que Zorobabel tuvo dos hijos. Res y Abid, y de nuevo las
lneas se separan en este punto. (Pudieron haber sido descendientes y no hijos verdaderos o al
menos uno de ellos puede que haya sido un yerno. Comprese con 1 Crn. 3:19.) (Luc. 3:27; Mat.
1:13.) La genealoga de Yesha de los evangelios de Mteo y Lucas varan en este punto de la que se
halla en el captulo 3 de Primero de Crnicas. Estas diferencias pueden deberse a que Mateo, y
quizs tambin Lucas, omiti varios nombres a propsito. Pero el hecho que ha de tenerse en
cuenta es que tales diferencias en las listas genealgicas de Mateo y Lucas muy probablemente son
las mismas que ya existan en los registros genealgicos que estaban en uso en aquel entonces, y
por lo tanto no fueron cambios que Mateo y Lucas efectuaron.
Por lo tanto, podemos concluir que las dos listas, la de Mateo y la de Lucas, establecen dos
verdades: 1) que Yesha fue realmente el Hijo del Altsimo y el heredero natural del reino por nacer
de manera milagrosa de la joven virgen Mara, perteneciente ala lnea de David, y 2) que Yesha
tambin era el heredero legal en la lnea de descendencia de David y Salomn por medio de su
padre adoptivo Jos. (Luc. 1:32, 35; Rom. 1:1-4.) El hecho de que Jos, consciente de las
circunstancias, se casara con Mara y le diera la proteccin de su buen nombre y de su linaje real
refutaba cualquier acusacin que pudieran hacer los judos en cuanto a la legitimidad del
nacimiento de Yesha.
(Tomado de Perspicacia para Comprender las Escrituras, pg, 1008-1010.
La respuesta a esto no est en la Tor Oral. El Talmud slo contiene referencias indirectas
adversas a Yesha, obviamente porque el judasmo tradicional no ha visto en l al Mesas Sufriente
que vieron los antiguos Rabinos de Israel. Su visin de Yesha est teida del prejuicio que
levantaron las persecuciones cristianas contra los judos en los primeros siglos. Preguntarle a un
judo por Yesha es comparable a preguntarle a un pentecostal por la virgen Mara.
El Talmud est tambin en espaol; se consigue en sefarad@bellsouth.com
.............................................................
Cuando Juan dice: Y vi un cielo nuevo y una tierra nueva...,
despus que Yahshua entregue el Reino al Padre, esa nueva
tierra mencionada aqu, es la misma tierra regenerada o un
planeta completamente nuevo? Sobre cul tierra va a reposar
la Nueva Yerushalyim?
Primeramente veamos lo que dice Yahweh sobre la permanencia de la tierra:
Ahora veamos el significado de la palabra nueva que se usa en Apocalipsis.
Hay dos palabras griegas para nuevo. Una es nes y la otra es kains. Nes significa nuevo en
existencia, algo que antes no exista ya ahora existe. Mientras que kains signfica renovado, algo
que exista pero que se ha renovado, se ha hecho nuevo.
.............................................................
Estimado Aharoni: Le mando saludos afectuosos, el motivo para escribirle es
preguntarle acerca de Isaias 9:6, que dice: "Porque un nio nos es nacido, hijo nos es
dado, y el principado sobre su hombro; y se llamar su nombre Admirable, Consejero,
Dios Fuerte, Padre Eterno, Prncipe de Paz."
Pues bien, en el cristianismo se da mucho por usar este verso que apoya el hecho de que
el Mesas es Dios, al llamarle Dios fuerte y Padre eterno; yo quisiera saber qu pasa con
este versculo. Una vez ms le doy mis ms sinceras gracias. Nikita
Este pasaje que habla del futuro nio que gobernara en Israel ha sido muy mal interpretado
precisamente porque los intrpretes no se han atenido ms que la traduccin tradicional, ReinaValera en espaol, y de King James en ingls, etc.
Pero ese verso se puede traducir ms apropiadamente de otra manera. La frase controvertible es en
hebreo "el guibr," que muchos han traducido como "Dios Fuerte."
Pero fjese cmo la traducen las siguientes versiones catlicas:
Nueva Biblia Espaola: "y se llama Milagro de Consejero, Guerrero Divino, Jefe Perpetuo,
Prncipe de la Paz."
Biblia Latinoamrica: "Y de l dirn: Este es el Consejero Admirable, el Hroe divino, el Padre que
no muere, el Prncipe de la Paz."
La traduccin del hebreo "el guibr" como "Jefe Perpetuo" y como "el Hroe divino" es totalmente
correcta, y ms apropiada y adecuada a la misin del Mesas-Rey. Un rey no es un dios. Por ms
que los paganos antiguos consideraban dioses a sus reyes, en Israel nunca fue as. La palabra "el"
no slo significa "dios" sino tambin "poderoso," "divino", "hroe", "jefe", como muy bien lo indican
estas traducciones cristianas.
Y note cmo lo traduce esta versin protestante:
Revised English Bible: And his title will be: Wonderful Counselor, Mighty Hero, Eternal Father,
Prince of Peace." [Hroe Poderoso.]
De nuevo una versin cristiana traduce la palabra hebrea "el" como "poderoso" y la palabra
"guibr" como "hroe". Esta es la misma palabra que se le aplica a Nimrod, y se traduce hroe, o
poderoso, en otros pasajes de muchas versiones cristianas.
Y note cmo lo vierten estas tres traducciones judas:
Jewish Publication Society Bible: "And his name is called Pele-joez-el-guibor-Abi-ad-sar-shalom."
(Nota al calce: That is: Wonderful in counsel is God the Mighty, the everlasting Father, the Ruler of
peace.")
(Igual que la versin juda Jerusalem Bible Tanakh.)
En estas dos versiones el nombre hebreo se deja sin traducir porque se considera toda la frase
como un nombre propio, y los nombres no se traducen. Y en la traduccin al calce aplican "God the
Mighty" (Dios el Poderoso) al Padre, no al nio por nacer.
TANAKH (de la JPS): "The Mighty God is planning grace; the eternal Father, a peaceful ruler."
(Nota al calce: "Como en 25:1")
Tambin esta versin aplica el ttulo God al Padre, indicando, en otras palabras, que el nombre del
nio significara: "El Dios Poderoso est planeando gracia; el Padre eterno [est planeando] un
gobernante pacfico." Una traduccin curiosa, interesante, y muy significativa.
Y finalmente, note cmo lo vierte la Septuaginta, la primera traduccin de la Biblia (al griego.)
Septuaginta: "Ka kalitai to noma auto, Megles Bouls nguelos."
Traduccin de Sir Lancelot C. L. Brenton: "An his name is called the Messenger of great counsel."
["Y su nombre se llama el Mensajero del gran consejo."]
(Nota al calce: Alexandrian says: "Wonderful, Counselor, Mighty One, Potentate, Prince of Peace.")
Interesantemente, la Septuaginta, traducida de manuscritos hebreos muchsmo ms antiguos que el
Texto Masortico, contiene un frase ms corta que el texto hebreo masortico. Si esta versin,
que representa un original ms antiguo, es correcta, todo el debate queda superfluo pues lo dems
habra sido aadido ms tarde.
La nota al calce indica que la versin Alejandrina (griega tambin) vierte el ttulo "el" simplemente
como "Mighty One," (Poderoso,) y guibr como "Potentado."
De manera que a la luz de todas estas traducciones y variantes, no es justo tomar solamente la
traduccin que hizo el monje Casiodoro de Reina para apoyarse solamente en ella y decir que ese
pasaje indica que el Mesas es el Dios Todopoderoso. Simplemente porque esa no es la verdad.
.............................................................
Apreciado Jos:
Sin ningn interes de hereja, le comento que en la Iglesia un hermano me coment que
posiblemente en la Biblia se habla de la primera clonacion del ser humano. Esta sera la
de Eva que fue formada de la costilla de Adn que Dios puso a dormir. Segn Gnesis
Cap. 2 Versos 21 y 22. Quisiera que por favor nos informe de su opinion al respecto.
Muchas Gracias y que Dios le aada Bendiciones
F. R., Santa Cruz, Bolivia
Eso no es hereja; simplemente es una opinin o especulacin.
Primero hay que definir qu cosa es clonacin, y entonces compararlo con lo que hizo el Creador en
el caso de Eva.
La clonacin humana incluye el siguiente proceso: 1) Se extrae un vulo de una mujer frtil. 2) Se
extrae una clula somtica (de cualquier parte del cuerpo) de un hombre (o de la misma mujer, es
igual). 3) Se le saca el ncleo a la clula y se le implanta al vulo. 4) Cuando se certifica que el vulo
est fertilizado, se implanta el vulo en el tero de la mujer.
Si la clula somtica proviene de un hombre, el beb nacer idntico al hombre que don la clula, y
tendr padre y madre. Si la clula somtica se saca de la misma mujer duea del vulo, el beb ser
idntico a la mujer, tendr madre pero no padre.
Ahora bien, para que el caso de Eva fuera una clonacin, el Creador habra tenido que crear a Eva
primero, luego sacarle un vulo, luego sacarle una clula somtica, fertilizar el vulo con la clula, y
luego implantrselo en el tero de Eva. Eso habra sido clonacin. Pero en ese caso Eva habra
dado a luz a una nia idntica a ella, y quedaban las cosas igual: no habra nunca varones.
Pero eso no fue lo que sucedi en el gnesis de la raza humana. El caso fue que el Creador form
primero a un hombre, luego "anestesi" al hombre, le sac un pedazo de hueso, y a partir de ese
hueso form a una mujer. Este nuevo ser no era idntico al ser original, pues era de sexo deferente,
y de aspecto diferente. Incluso, probablemente (dije "probablemente") el hombre era moreno por
haber sido formado a partir de tierra, y la mujer era blanca por haber sido formada a partir de un
hueso. (Esto es una especulacin ma.)
En conclusin, me parece a m que lo que ocurri en el Gnesis no tiene nada que ver con
clonacin.
.............................................................
Por qu hay iglesias que se pasan diciendo que cuando venga el Mesah va a
arrebatar a la iglesia, refirindose a la de ellos? Y no notan que cuan l venga es a un
pueblo al que va a reunir, comenzando con Israel y los gentiles que entren a la salvacin.
F. E, de Santa Cruz, Islas Vrgenes.
La doctrina del arrebatamiento se basa en 1 Tesalonicenses 4:15-17, que citamos de la
Versin Israelita:
Esto que les declaramos se basa en la palabra del Maestro: nosotros los que
quedemos vivos y que permanezcamos hasta la venida del Maestro no nos adelantaremos a
los que murieron. Pues cuando el propio Maestro baje del cielo con voz de autoridad, con
pregn de arcngel y con el sonido de la trompeta, los que murieron en el Mesas
resucitarn primero; luego nosotros los que hayamos permanecido vivos, seremos
arrebatados en las nubes juntamente con ellos para salir al encuentro del Maestro en el
aire; y as, siempre estaremos con el Maestro.
Para contestar esta pregunta hay que considerar tres aspectos fundamentales:
1, qu es el arrebatamiento;
2, a dnde los arrebatarn?
3. quines van a ser arrebatados?
1. Qu cosa es el arrebatamiento? En primer lugar, aclaremos que la palabra rapto
que se usa comnmente para describir este suceso es incorrecta. Se basa en una traduccin
errnea de la palabra inglesa rapture que se usa en la Biblia inglesa. El ingls rapture
no significa rapto sino arrebatamiento, como correctamente lo traducen las versiones
espaolas. La frase sern arrebatados aqu es traduccin del verbo griego
japaguesmetha, que a su vez es traduccin del hebreo venaalh (elevados). Se refiere
a que estas personas sern elevadas, llevadas hacia arriba.
2. A dnde los arrebatan? Obviamente el pasaje NO dice que los llevan al
cielo. Esa frase y esa idea de que los llevan al cielo se la aaden los
predicadores. Reina-Valera dice que sern arrebatados en las nubes, nada ms.
Para qu? El texto dice claramente: pare recibir al Maestro. Esto se basa en
la antigua tradicin de que cuando un rey iba a visitar una ciudad, los habitantes
salan de la ciudad a recibir al rey, para luego entrar otra vez en la ciudad con l.
Y as lo santos salen a recibir al Rey Mesas para luego volver con l a la tierra,
nuestro hogar. El pasaje no dice adnde van despus del arrebatamiento. A
dnde van lo dicen otros pasajes, no ste. Y ciertamente esos otros pasajes (que
son materia de otro tema) nos indican claramente que el Mesas llevar a sus
seguidores arrebatados al Monte Sin en Jerusalem para iniciar desde all su
reinado. Algunos de esos pasajes son Revelacin 14:1, donde el discpulo
hebreo Yojann describe en una visin del futuro a los 144,000 redimidos y los
ubica en el Monte Sin. Otro es Zekharyhu (Zacarah) 14:3,4, donde habla de
que el Mesas vendr (como representante de Yahwh) y se posar primero
El verso 9 nos dice que Yahwh se propone destruir a los ejrcitos de las naciones.
Digo los ejrcitos porque ah dice a todas las naciones que vinieren contra Jerusalem,
pero obviamente los que vienen contra Israel son ejrcitos militares.
En el verso 10 se predice que Yahweh derramar espritu de gracia (de perdn)
sobre Israel, y ellos mirarn a Aquel a quien traspasaron, (no a m como errneamente
traducen algunos, sino a Aquel segn el texto hebreo), ese es el Mashaj Ben David.
Tambin nos informa este versculo que los de Israel llorarn...afligindose por l... Esto
nos habla de una conversin nacional de Israel al Mesas Yesha Ben David.
El verso 1 del captulo 13 nos dice que habr un manantial para la Casa de David,
esto es el perdn nacional que se le otorgar al pueblo de Israel a la venida del Mashaj.
Aqu se cumple lo que predijo Shal (Pablo) en Romanos 11:26, que todo Israel ser
salvo. (Lase todo el captulo 11, que habla del llamamiento irrevocable de Israel y su
restauracin nacional.)
El verso 5 de Zakariah 14 nos dice que el Mashaj (en representacin de Yahwh)
vendr con todos sus santos; esos son los santos arrebatados a las nubes. Ellos bajan con
el Mesas para posar sus pies sobre el monte de los Olivos (verso 4).
Y AH EST ISRAEL, en su tierra, victorioso despus de la batalla final del verso
2. Y sobre ese Israel victorioso es que gobernar el Mesas, segn la prediccin del ngel
Gabriel, registrada en el relato de Lucas 1:32 y 33, donde Gabriel dice con referencia a
Yesha: Y Yahwh Elohim le dar el trono de David su padre; y reinar sobre la casa de
Yaakb para siempre.
Lo ve? El Mesas no reinar sobre las naciones directamente. l reinar sobre la
casa de Yaakb, y la casa de Yaakb es la que reinar sobre las naciones. Y cul es la casa
de Yaakb? Es claro, evidente, y contundente que es la nacin que hoy da se llama otra vez
Israel.
Los santos que estarn al lado del Mesas en su descenso de las nubes a la tierra
reinarn con l tambin, segn su promesa en Revelacin 2:26-27: Al que venza y guarde
mis obras hasta el fin le dar autoridad sobre las naciones; y las pastorear con vara de
hierro...as como la he recibido yo tambin de mi Padre... (Versin Israelita).
Este pasaje nos ensea lo siguiente: Siendo que Israel ha de gobernar sobre las
naciones en el Reino mesinico, y siendo que el Mesas promete a sus seguidores gobernar
o pastorear sobre las naciones, esto significa entonces que los seguidores del Mesas van a
ser integrados, asimilados a Israel. De otro modo todo esto no tendra sentido.
Hay mucho ms que decir sobre todo esto, pero lo dejo abierto para preguntas
subsiguientes. Hemos abierto la puerta, que entren los que deseen entrar. Shalom.
.............................................................
Tambin hay una diferencia en trminos de cercana al Creador: Los Ofann son los ms cercanos al
Trono Celestial, son los que mueven el Trono. Parece que despus siguen los Querubm y luego los
Serafm.
En hebraico todos son Mensajeros ? O hay diferencia entre sus funciones, labores u
objetivos?
* No todos son mensajeros; solamente los Malakm y los Ishm son mensajeros. Hay diferencias,
como ya acotamos.
Y cual es la diferencia del arcngel Miguel y Gabriel?
* Miguel es un Sar, un Prncipe, un Arcngel (Dan. 12:1 y Apoc12:7); mientras que Gabriel es un
ngel, un mensajero de menor rango (Dan 8:16; Luc. 1:26).
.............................................................
1- La estrella que lleva la bandera de Israel se dice que es la "Estrella
del Rey David", pero ella tiene su nombre hebreo?. De ser positiva la
respuesta, qu quiere decir? Cul es su origen histrico? GUILLERMO DAVID
* En hebreo se llama Magun Davd, y magun no significa estrella sino escudo.
Estrella en hebreo en kokhv. Se han hallado documentos antiguos, del
tiempo de David con ese escudo como su smbolo. Ve nuestro estudio sobre
el tema.
2- Es cierto que hay una rama de "sionismo mesinico" y que propugna por el
regreso de los Judos a Israel una vez llegue el Mashaj? De ser afirmativa
la respuesta tiene alguna relacin con el Judasmo mesinico y cmo se
explica que la gran mayora de Judos mesinicos sean sionistas? (Obviamente
esta pregunta depende tambin de la afirmacin positiva anterior)
* No tengo conocimiento de dicho movimiento. No creo que el judaismo mesinico sea sionista
porque el sionismo es un movimiento en parte poltico y el judasmo mesinico es ms bien
espiritual. Pero individualmente puede haberlos.
3- Internamente el pueblo Judo est "dividido" entre las siguientes
comunidades tnicas: los azkhenazes, los sefarditas y los etopes llamados tambin falashas
Esto es correcto? Falta alguna?
* No son divisiones tnicas sino culturales. Las tres ramas principales son: Sefardm, Ashkenazm,
y Mizrajm (orientales). Los falashas son los de etiopa.
4- Los judos sefarditas son los mismos que llaman Judos Orientales? De qu clase de
etnia son considerados los judos irakes descendientes de los deportados del antiguo Reino
de Jud a Babilonia?
* No, los sefaraditas son una rama aparte de los orientales (mizrajm).
Los irakes son bsicamente mizrajm (aunque hay sefardm en todas
Primero quisiera decirle Tod Rab por todas y cada uno de los mails que me ha
enviado, porque han sido de grande bendicin para mi vida.
* Gracias.
En las lecturas diarias que hago sobre la Escritura me he elaborado varias preguntas y
quisiera hacerle un par de ellas:
1. Adonai form a la mujer de la costilla del hombre, Por qu tomo una costilla? Por
qu no otra parte del cuerpo?, Qu tiene de especial la costilla qu significado tiene?
* Esta interesante pregunta puede tener varias respuestas. Mi opinin es la siguiente:
1. Porque desde el punto de vista puramente fsico, una costilla no es indispensable siendo
que hay veinte en el cuerpo humano, as que lo ms lgico es sacar una parte del cuerpo
que est repetida, como las costillas.
2. Porque desde el punto de vista prctico, las costillas son las protectoras del corazn y los
pulmones, los dos rganos vitales de la caja torcica, y como tales son muy importantes.
2. Porque desde el punto de vista simblico, las costillas son lo ms cercano al corazn del
hombre, como deber ser la esposa para l.
Mucha gente dice: "No la sac de la cabeza para que ella no lo domine, y no la sac de los
pies para que l no la subyugue, la sac de un costado para que fuera su igual." A m me
parece eso un poco cursi. La verdad es que no poda sacar de la cabeza porque el crneo es
prcticamente un solo hueso; no poda sacar de los pies porque el hombre hubiera quedado
cojo. Las cotillas son el nico hueso repetido tantas veces (20).
2. En la historia del nacimiento de Yshua y de Ioxanan dice que Maria y Elizabeth eran
parientes Bajo qu linea, si Maria era de la tribu de Iehuda y Elizabeth de Lev?, o
Dice que son parientes porque los patriarcas (las 12 tribus) eran hermanos?
* La palabra que se traduce en Lucas 1:36 como "parienta" es en griego sunguens, y
puede significar prima pero no necesariamente; puede significar casi cualquier tipo de
parentesco, cercano o lejano. Es probable que en realidad Miryam fuera "prima segunda"
de Elisheba, o sea, hija de una prima o primo. No hay que olvidar que la tribu de Lev
estuvo siempre dispersa entre las dems once tribus. El casamiento cruzado entre tribus no
era infrecuente, as que personas de una tribu podan tener parientes de otra tribu; as que
no es imposible que la levita Elsihba (Elisabet) fuera pariente de la yahudita Mirym
(Mara). sin embargo, la Escritura no da detalles sobre esto, as que slo podemos
especular.
..........................................................
me dira: "Cualquier nombre es igual, no importa cmo le llames." Seguramente usted me dira un
nombre propio, el que usa su padre.
Lo ms probable es que usted ha ledo la oracin del Mesas, que algunos llaman "la oracin
modelo," o "el padrenuestro." Curiosamente, despus de la invocacin inicial, "Padre nuestro que
ests en los cielos," el Maestro pone como primera peticin: "Santificado sea tu nombre."
Por qu el Maestro pidi la santificacin del nombre del Padre antes que ninguna otra cosa?
Despus pidi por la venida del Reino, por el pan diario, por que se haga la voluntad del Padre en la
tierra, y por el perdn de los pecados. Sin embargo, l puso en primer lugar la santificacin del
nombre del Padre. Esto nos muestra cun importante era para l el nombre de su Padre.
Por qu tena tanta importancia para el Mesas el nombre de su Padre celestial? Por qu debe
tener importancia para nosotros tambin?
En las Escrituras Hebreas se nos muestra que los nombres de las cosas son importantes. Todo tiene
nombre, los animales, los rboles, las estrellas, las constelaciones, y las personas. Una persona sin
nombre es como si no existiera. Incluso las deidades falsas en tiempos bblicos tenan sus nombres,
y la gente las identificaba por nombre: Bal, Kemsh, Amn-Ra, Ashtart, Nebo, etctera. Y
modernamente estn: Buda, Crisna, On, etctera. No hay dios sin nombre, pues un dios sin nombre
no es nadie.
Por eso, y para relacionarse con los seres humanos, el Creador de todas las cosas eligi un nombre
para s. Nadie le puso ese nombre sino l mismo.
El Nuevo Diccionario Internacional de Teologa del Nuevo Testamento , una obra cristiana, tomo
2, pgina 649, dice: "Uno de los rasgos ms fundamentales y esenciales de la revelacin bblica es
el hecho de que Dios no est sin nombre: tiene un nombre personal, por el cual se le puede, y debe,
invocar".
Ese nombre fue conocido por la humanidad desde el mismo principio, pues en el tiempo de Shet,
tercer hijo de Adam y Eva, se dice: "Entonces los hombres comenzaron a invocar el nombre de
Yahwh" (Gnesis 4:26). Pero despus la humanidad se olvid de ese nombre Divino y lo sustituy
por otros nombres y ttulos.
Ms de mil aos despus, el Creador se le revel a Mosh (Moiss), y le manifest que su nombre
es Yahwh, y sobre este apelativo le dijo: "Este es mi nombre para siempre, con l se me recordar
por todos los siglos" (xodo 3:15 Reina, 1960).
Todava hay quienes afirman que no se sabe cmo se pronunciaba en realidad ese nombre en el
hebreo antiguo. Sin embargo, decir eso es ir en contra de toda la evidencia acumulada de los siglos.
Una de las mejores piezas de evidencia en cuanto a la pronunciacin verdadera del nombre Divino
son los Samaritanos. Por qu? Porque los Samaritanos nunca se sujetaron a la prohibicin rabnica
en cuanto a pronunciar el nombre Divino, as que an lo pronuncian como lo pronunciaban ms de
20 siglos atrs.
7. Los Rosh Sarim (Prncipes Principales) - Daniel 10:13. Probablemente son 70, o ms. Mikael es
uno de ellos. Hay uno para cada nacin, as como hay tambin un prncipe adversario para cada
nacin. Mikael es el Prncipe de Israel, contrario a HaSatn que es el prncipe adversario de Israel.
8. Los Sarm (prncipes) - Dan. 12:1; 8:16. Nmero indefinido. Gabriel es uno de ellos. Reciben
rdenes de los Principales. En Josu 5:13-15 uno de ellos se le presento a Josu como "El Prncipe
del Ejrcito de Yahweh." Declar que en ese momento, "ahora", haba venido como Prncipe del
ejrcito de Yahweh. Esto puede significar que no lo es en todo tiempo sino que en ese momento se
le encarg esa funcin. (Algunos especulan que este fue el Prncipe que vino a encarnar en Yesha.
9. Los Malakm (mensajeros) - Gen. 19:1. Nmero indefinido, pero son millones. Lot los trat de
"mis seores." Gnesis 23:20-21. Estn investidos de la autoridad de Yahweh mismo y hablan en su
nombre (como si fueran Yahweh).
10. Los Ishm (varones) - Dan. 12:7; 8:15; 10:5-6. Nmero indefinido. Se presentan como hombres
para misiones particulares. Son la categora menor de seres celestiales.
Hay que recordar que segn la tradicin antigua de nuestros Jajamm (Sabios), algunos de esos
seres celestiales (especialmente algunos malakim e Ishim) tienen una existencia efmera; o sea, que
son creados para un momento y funcin particular pero no tienen existencia permanente. Por el
contrario, otros tienen existencia permanente y vida eterna.
Esto es lo que les puedo decir de momento, tocando de odo, con la Biblia sola en la mano. Para
detalles y explicaciones adicionales necesito consultar mis libros para darles las referencias exactas.
.............................................................
Shalom Yosef:
Que la paz de nuestro D-s sea contigo y los suyos,lo molesto nuevamente para hacerle una
pregunta.....Que es la " hagiografia", en que consiste, quien o quienes fueron sus autores, su
historia, etc, todo lo referente a este tema; al igual que la "septuaginta" y los "escritos
masoreticos",todo lo referente a estos escritos y que validez tienen en la actulidad ,se lo
agradeceria mucho. atte. su amigo y hermano en Yaeshua...... abraham l.
Estimado hermano:
La palabra "hagiografa" es griega y significa "escritos sagrados", del griego haguos (santo,
sagrado) y grafa (escritura). Ese es un trmino creado por los telogos cristianos, y que se usa en la
teologa cristiana para referirse a los libros de la Biblia pero especialmente a una seccin del Antiguo
Testamento. La primera seccin la llaman el Pentateuco, la otra seccin son los libros profticos
(Isaias, Jerem etc.), la otra son los libros sapienciales (Salmos, Proverbios, etc), otra seccin son los
Libros Histricos (Reyes, Crnicas, etc.); y la otra seccin son los hagigrafos (Esdras, nehemas,
etc.).
En el judasmo el equivalente es: La Torh (de Gnesis a Deut.), los Nevim (los profetas), y los
Ketuvm (el resto de los escritos).
La Septuaginta es simplemente el nombre que se le da a la primera traduccin que se hizo de la
Biblia Hebrea, que fue al griego; muchos aos antes del Mesas. Se le llam as porque segn la
tradicin la produjo un grupo de 70 ( 72) sabios judos. Tambin se le llama "La Versin de los
Setenta." Esta traduccin es muy til para comparar con el Texto Masortico y ver cmo lean los
manuscritos hebreos anteriores a los textos que sirvieron de base para el Texto Masortico.
Los escritos masorticos son el producto de los sabios judos, llamados los masoretas, que se
dedicaron a fijar la pronunciacin de todas las palabras de la Biblia Hebrea. Ellos hicieron sus
anotaciones al margen y establecieron por escrito ciertas reglas para la pronunciacin y manejo del
Texto Hebreo. Tambin le pusieron signos voclicos al Texto Hebreo. A su notas al margen se les
llama La Masora. sta es muy importante para el correcto entendimiento y pronunciacin del Texto
Hebreo.
.............................................................
De: Guillermo David Castellar Yamal
Shalom Hermano Jos que Adonay y Iesha eternamente te bendigan. Jos el motivo del
mail son las siguientes:
1- Cundo naci el Judasmo Mesinico? Quin lo fund?
* El judasmo mesinico lo fund Yahosha el Nazareno en el ao 31 de la Era Comn. Al
principio se le conoca como "la secta de los nazarenos." Pero en tiempos modernos se inici una
restauracin del esa secta juda en Estados Unidos, en el siglo pasado, por parte de unos judos
convertidos al cristianismo. Hay varios nombres que no recuerdo ahora. Uno de los principales
lderes en E.U. actualmente es el Dr. James Trim.
2- Es lo mismo Judasmo Mesinico y Judasmo Nazareno?
* Bsicamente es lo mismo, pero nos llamamos Nazarenos para distinguirnos de los Mesinicos que
son trinitarios. Pero algunos grupos mesinicos no son trinitarios. Pare efectos de esos, somos los
mismos.
3- Qu es el Pirke Avot?
* Es una seccin del Talmud que trata de la tica y a moral. Se publica tambin como un libro
aparte. Signifcia "Captulos de los Padres" y se traduce a veces como "Sabidura de los Padres" y
otras variantes.
4- Los Judos Mesinicos creen en los milagros as como el estilo de los
cristianos evanglicos con ministraciones, sanaciones, etc.?
* Algunos grupos mesinicos estn envueltos en ese tipo de ministerio. Los Nazarenos en general
no. No nos juzgamos unos a otros en eso.
5- Cmo se le dice al "Espritu Santo en hebreo?
* Espritu santo en hebreo sera raj kadsh, pero ese nombre no aparece en la Biblia. En las
Escriruras Hebreas se le llama el raj hakdesh, que significa "espritu de santidad."
6- Los Judos Mesinicos tienen el derecho a la ciudadana israel al igual
que algn "Judo rabnico"? (Perdn por el trmino, no s si es preciso,
pero me refiero a aquellos Judos que no creen que Iesha es el Mashaj?
* Su trmino est bien utilizado. No, la conversin al judasmo dentro de los judos mesinicos y
nazarenos no se acepta en Israel para ciudadana. Ni la de los judos Conservadores ni los
Reformistas. nicamente la conversin Ortodoxa.
7- En un mail anterior de la lista nos decas que podamos preguntarte sobre nuestra fecha de
nacimiento segn el Calendario Judo? Pues bien a qu fecha corresponde mi nacimiento,
pues nac el 13 de Enero de 1984?
* Equivale al jueves 9 de Shevt del ao 5744 de la Creacin.
8- En qu consiste o de qu trata el libro de la Kabal? Los mesinicos lo usan?
* La Kaval es la ciencia esotrica del judasmo. Parece que algunos mesinicos la usan pero creo
que la mayora no. Muchos la vemos no slo como esoterismo sino tambin como ocultismo y
misticismo. Yo no la acepto. Los judos karatas (no mesinicos) tampoco la aceptan.
9- Jos despus de chequear la lista me surge una inquietud T eres rabino?
* No, no soy rabino. Slo soy un Morh (maestro) de Torh.
.............................................................
Estimado Aharoni:
Espero no molestarle con mis preguntas; en su revista La Senda Antigua se encuentra
un libro sobre la trinidad, lo he ledo despacio y con detenimiento; segn entiendo, y por
lo que he ledo en otros artculos publicados ah mismo, Yesha es una creacin hecha
de la misma substancia que Yahwh; no es el Dios de Israel. Sin embargo, leyendo un
artculo del rabino [J. F.], deca lo siguiente:
El mismo ngel que le apareci a Hagar en el pozo, el que llamo a Avraham desde los cielos, el que lo
encontr a la puerta de la entrada de su tienda, el mismo que lo detuvo de sacrificar a su hijo Yitzchak, el
mismo ngel que apareci a Yaacov en un sueo, el mismo contra el cual el lucho antes de su encuentro con
Esav, es el mismo ngel con el cual Yaacov ahora le pide bendiga sus nietos, este ngel no es otro que D'os
mismo, Yeshua pre-encarnado.
Yo hice una pregunta a este tema pero nadie me contest, Cmo debo considerar a
Yesha? Como Dios mismo? All dice que es Dios pre-encarnado, esto es, us carne
para poder estar en la tierra; Es o no es el Dios de Israel? Si lo es entonces por qu no
se puede hablar de una trinidad o en todo caso de una biunidad? Cmo debo entonces
entender la unidad de Dios? Gracias por su amable atencin, esta es una gran duda que
tengo y le agradecer muchsimo me conteste. Nikita
Mi querida hermana, el rabino [J. F.] est equivocado. Usted hace bien en creer lo que dice la
Escritura, que Yesha es el "Hijo de Dios." No es eso lo que dice en todos los evangelios y
epstolas? Usted sabe que s. Lo que pasa es que esas personas no entienden correctamente el uso
que hace la Escritura de la palabra elohm, que se puede aplicar a Yahwh, y a deidades falsas, y a
los ngeles. A Yesha se le aplica en un par de ocasiones esa palabra, como en Juan 1:1, pero no
significa que l sea el Dios de Israel. El Dios de Israel, como demuestro en mi libro en base a la
Escritura, es Yahwh, el Padre, aquel a quien Yesha mismo llam "Mi Dios" tantas veces.
Recuerda? Entonces Yesha es el Hijo de Dios, engendrado por Dios.
El ngel de Yahwh no es Yahwh mismo. Imposible que Jacob venciera a Yahwh en una lucha. A
un ngel s lo poda vencer porque los ngeles son criaturas inferiores a Yahwh, son casi iguales a
los hombres, slo que son espritus. Yesha, antes de nacer como hombre era el Verbo, el Hijo de
Yahwh que se menciona en el Salmo 2; no era un ngel. Por medio, a travs, del Mesas fue que
Yahweh cre a los ngeles y todo lo dems, como muestran las Escrituras citadas en mi libro.
Yesha siempre estuvo al lado del Trono de su padre en los cielos como prncipe del universo, nunca
fue un ngel. Pablo dice que exista en forma de Dios, o sea era un ser divino (Filipenses 2),
semejante al Padre pero no el mismo Padre. Y de esa naturaleza divina fue que se despoj para
hacerse hombre. Como el Verbo, el Mesas era superior a los ngeles. Cuando se hizo hombre vino
a ser "un poco menor que los ngeles" (Hebreos), y ahora como hombre-sacerdote intercede por
nosotros ante el Padre en el cielo. l no es nuestro Dios, l es el Mediador entre Dios y los
hombres. No es esto lo que nos ensea Pablo en la Escritura? Usted sabe que s.
Entre parntesis, en el pasaje de Timoteo que dice en Reina: "Dios se ha manifestado enn carne," la
palabra "Dios" fue aadida en manuscritos griego tardos del siglo 12. Los manuscritos antiguos del
siglo 4, y la Peshita, del siglo 2, dicen: "Porque l fue manifestado en carne." Se refiere al Hijo de
Dios, no a Dios. Y todava algunos supuestos rabinos mesinicos usan este texto para apoyar sus
ideas, si ignorantemente no lo s, si a sabiendas no lo s. Yahwh es el Juez.
Que me perdonen esos buenos hermanos, pero no entienden lo que estn diciendo.
Los que pasa es que muchos de los que se hacen llamar rabinos en el llamado judasmo mesinico
son ministros cristianos que asumen ese ttulo, pero no son rabinos. Ningn Rabino cree en la
Trinidad, hermana. Ese es un dogma cristiano, catlico. Si los cristianos quieren creer eso, est bien,
perfecto, no hay problema, son cristianos. Pero no tienen derecho a llamarse judos. Ningn judo
autntico cree en eso, con todo respeto.
.............................................................
Al fin de los tiempos, cuando se abran los libros para el juicio del gran trono blanco, estar
Satans all, o ya habr sido destruido? Estn esos eventos en secuencia? Vea Revelacin
20:10-15. --F. E.
Es evidente por el Texto Sagrado que Revelacin 19 hasta el 20 es un segmento proftico,
que est en secuencia. Podemos bosquejarlo como sigue:
1. Viene el Mesas (19:11)
2. La Bestia y el falso Profeta son echados al lago de fuego (19:20
3. El resto del ejrcito es destruido (19:21)
4. Satn es encadenado (20:1-3)
5. Ocurre el juicio de los mrtires (20:4)
Despues la lectura dela KETUBA, el Rabino debajo del dosel lee las 7 bendiciones:
SHEVA BERAJOT (7 Bendiciones) sobre una copa de vino. Son alabanzas a D-s por la
creacion del hombre, de la institucin del matrimonio, de la alegra, y la armona conyugal,
por el regocijo futuro de Jerusalem comparado al de los cnyuges.
En el banquete de la boda se repiten las 7 bendiciones
7 Bendiciones:
Bendito seas Tu, oh Eterno, Dios nuestro y Rey del Universo que creaste el fruto de la vid.
Bendito seas Tu, oh Eterno, Dios nuestro y Rey del Universo que todo lo creaste para Tu
gloria.
Bendito seas Tu, oh Eterno, Dios nuestro y Rey del Universo, creador del hombre
Bendito seas Tu, oh Eterno, Dios nuestro y Rey del Universo, que formaste al hombre a Tu
imagen. En el parecido de esa imagen le preparaste mujer, para la sucesin perpetua de la
humanidad. Bendito seas Tu, oh Eterno, creador del hombre
Algrese la que fue estril (Sin), al juntarse con regocijo sus hijos en ella. Bendito seas Tu,
oh Eterno, que haces que Sin goce a sus hijos.
Haz que se alegre esta pareja amante, como alegraste a Tus criaturas en el Huerto del Eden,
en tiempos antiguos. Bendito seas Tu, oh Eterno, que das alegra a los novios.
Bendito seas Tu, oh Eterno, Dios nuestro y Rey del Universo, creador de alegra y gozo, del
novio y de la novia del contentamiento y del regocijo, de la felicidad y del encantamiento,
del amor y de la amistad, de la armona y del compaerismo.
Escchense pronto, oh Eterno, Dios nuestro, en las ciudades de Jud y en las calles de
Jerusalem, las voces de la alegra, del gozo, del novio y de la novia, de la felicidad del
jubilo nupcial, de los novios en sus festejos, y de los jvenes en sus canciones. Bendito seas
Tu, oh Eterno, que haces que se regocijen el novio y la novia y que favoreces su bienestar.
De: http://www.avotsefarad.net/boda.htm
Estimado Aharoni: Tengo otra duda: Estuve cerca de 8 aos con los cristianos y creme
que tengo muchas dudas, espero no ser molesta o inoportuna. El ttulo Padre eterno,
se le aplica al Mesas tambin? Eso hace suponer que de igual manera es Dios, ya que
slo a El se le llama Padre. Podra aclararme esa duda? Muchas gracias. Nikita
El ttulo "padre eterno" aparece en un pasaje mesinicio, Isaiah 9:--, y puede aplicarse al
Mesas si se traduce el texto de esa manera. Pero recuerde que hay otras maneras de
traducirlo. Por otro lado, el ttulo "padre" de por s no indica necesariamente divinidad.
En 2 Reyes 2:12, Eliseo le dice a Eliah: "Padre mo, padre mo..."
Y en 2 Reyes 13:14, Yos el rey de Israel le dijo a Eliseo: "Padre mo, padre mo..."
Ni Eliah era padre de Eliseo, ni Eliseo era padre de Yosh. Esto nos ensea que el ttulo
"padre" se usaba antiguamente para referirse a los profetas, como lo usan los catlicos hoy
da para referirse a los sacerdotes. Este ttulo no indicaba divinidad, era un ttulo honorfico
Versculo de memoria:
"Porque tanto am Yahwh al mundo que dio a su Hijo unignito,
para que todo el que crea en l no se pierda sino que tenga vida
eterna. Pues el Poderoso no envi a su Hijo al mundo para condenar
al mundo sino para que el mundo se salve por medio de l."
--Juan 3:16,17 (Versin Israelita)
Introduccin
En la mayor parte de los idiomas la palabra "mundo" tiene varios significados
distintos. En el hebreo bblico la palabra que se traduce como "mundo" es olm.
Pero olam significa "siglo," "era," "antiguo," "eterno," y tambin "mundo." En el
hebreo moderno se usa con el sentido de "universo."
En los textos griegos las palabras que ms a menudo se traducen como "mundo"
son ksmos y ain. Ksmos se refiere mayormente al sistema mundial, mientras
que ain se aplica principalmente al concepto de siglo o era.
En este estudio veremos cmo la palabra "mundo" en las Escrituras tiene
diversos significados segn el contexto en el que se use. Este punto de vista es
importante en relacin con nuestra actitud hacia el mundo. A menudo se ha usado
un solo significado de la palabra para apoyar una doctrina en particular, dando
lugar a dogmas sectarios que no tienen base en las Escrituras de Israel.
Debemos aprender a estudiar las Escrituras con mente abierta, sin prejuicios ni
Estudio adicional
El Uso del Vino en las Escrituras
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
Editor: Jos lvarez Rivera, Apartado 2921, Guayama, Puerto Rico 00785
RESPUESTAS A OBJECIONES
CONTRA LOS ESCRITOS APOSTLICOS
(5) Donde dice en la profecia del antiguo pacto que Elias vendria en espiritu?
** De nuevo vemos aqu, como en el caso de la objecin nmero 1, que se trata
de una aplicacin al estilo talmdico, en el que los escritores aplican un pasaje
aparentemente fuera de contexto pero que lo importante es la esencia de la
interpretacin y no la literalidad. Esto cualifica como una interpretacin al estilo del
Sod, el cuarto estilo interpretativo en el judasmo. Si no conoces el Sod estudia el
libro del Dr. Trimm, Manifiesto del Judasmo Nazareno. Y si no conoces este
estilo estudia el Talmud, vas a encontrar las mismas incongruencias en l, y
peores.
(6) Galatas 3:19 y Hechos 7:53 Dice que la ley fue dada por medio de angeles.
Donde se encuentra esto en el antiguo pacto?
** Parece que estos escritores nazarenos antiguos estaban
ms familiarizados con las enseanzas talmdicas que t, amigo
objetor. En el Talmud se afirma enfticamente que la Torh no
fue dada directamente por Yhwh en persona, l no fue quien
baj literalmente al Sinay, sino que todas sus manifestaciones
visibles y audibles las realiz a travs de sus ngeles. Esto
es elemental, querido Watson. Otra vez, necesitas estudiar
ms el Talmud.
(7) Juan 17:12 Habla del Hijo de perdicion para que se cumpla la escritura.
Donde esta esta profecia? En que parte del antiguo pacto?
** Esta alusin proftica se encuentra en Salmo 42:9 y Salmo 109.4, 5, 7, 8-10.
Es un ejemplo de interpretacin juda del tercer nivel, Dersh, y tambin del cuarto
nivel, Sod. Nuevamente el Talmud abunda en interpretaciones como esta, de
pasajes que aparentemente no tienen relacin pero que el intrprete apela al
recurso del Sod, o el Dersh para hacer una interpretacin o aplicacin proftica.
Las del Talmud son mucho ms alejadas del Pesht (sentido literal) que esta. Si
rechazas los escritos nazarenos por este detalle tienes que rechazar con mucha
ms razn el Talmud.
(8) Porque se le dice a Jesus Hijo del hombre si el era hijo de D-s?
** La designacin Hijo del Hombre con referencia al Mesas se hizo popular en
tiempos intertestamentarios, basada en la visin de Daniel 7:9-14, y que
obviamente se refiere al Mesas de Israel. Por lo tanto, cuando Yahsha se aplic
ese ttulo, sus oyentes podan relacionarlo con el ttulo mesinico; ya la vez era
una manera de identificarse en forma ambigua, para no decirlo directamente,
porque tambin la expresin hebrea-aramea puede significar simplemente este
hombre, o sea, yo.
En cuanto a que el Mesas sea hijo de Dios, en el Salmo 2:12, se habla de el
hijo, que se identifica con el mashaj, o ungido del verso 2. Adems en
Proverbios 30, dirigido al incrdulo que dice no hay Dios (verso 1), dice en el
verso 4: Quin levant todos los extremos de la tierra? Cul es su nombre, y el
nombre de su hijo, si lo sabes? Ese hijo no puede ser Israel, como errneamente
aducen algunos, porque el nombre de Israel todo el mundo lo conoce. Pero el
nombre del hijo de Yhwh en tiempos de los profetas nadie lo conoca. El Talmud
** Isa. 28:16; Prov. 18:4; Isa. 12: 3 y 44:3, es la conjuncin de pasajes que da pie
a la expresin de Yahsha. Especialmente la frase arroyos que rebosan (o
brotan) es una expresin paralela, y se refiere a la sabidura. Este recurso de
extraer frases o palabras de varios pasajes para ensear una verdad es un estilo
rabnico empleado a menudo en el Talmud; lo que demuestra que Yahsha era un
Rabino muy conocedor de los estilos rabnicos. Sabidura que les falta a muchos
de sus opositores de hoy da.
(20) Por que la genealogia de Jesus segun, no concuerda? Compara la
mencionada de Mateo y la mencionada por Lucas y notaras que; (1) Una es mas
larga que la otra. (2) Que por la mitad los nombres no concuerdan en ambos
evangelios.
** Esto es un asunto ya decididamente resuelto entre los estudiosos de las
Escrituras. La genealoga que presenta Mateo es la de Jos, padre adoptivo de
Yahsha, y la que presenta Lucas es la de Mara su Madre natural. El hecho de
que Lucas diga que Jos era hijo de El demuestra claramente que esa es la
genealoga de Mara. Jos era hijo de Jacob, y yerno de El, pero usted debera
saber que en el pueblo hebreo se le llamaba hijo tambin al yerno de un hombre.
La palabra hebrea ben (hijo) siempre tuvo un uso bastante amplio. Aplicndose
no slo a hijos naturales sino tambin a hijos adoptados, a yernos, e incluso a
discpulos de un maestro. Como los hijos de los profetas, que eran en realidad
discpulos de los profetas, no hijos naturales.
(21) Si Jesus le prometio al ladron en la cruz, "hoy" estaras conmigo en el paraso
(Lucas 23:43), Como es que le dijo a Maria Magdalena, dos o tres dias despues;
No me toques que aun no he subido al Padre?(Juan 20:17)
** Esto es muy fcil, porque la expresin del Maestro ha sido mal puntuada en las
traducciones cristianas. Vase la traduccin del arameo del Dr. Lamsa, donde l
vierte el pasaje as: ...Verdaderamente te digo hoy: T estars conmigo en el
paraso. Y esa es la manera ms natural de verter el texto griego, que dice: amn
lego soi smeran metem estai en to paradeiso. (...verdaderamente te digo hoy
conmigo estars en el paraso.) Lo ms natural y lgico segn la sintaxis griega es
poner la coma despus de smeran (en espaol, despus de hoy
(...verdaderamente te digo hoy: conmigo estars en el paraso. Es claro que l no
subi al cielo ese mismo da, pues estuvo 3 das sepultado en la tierra antes de
resucitar. Pero si el Paraso fuera un lugar subterrneo donde van las almas de los
muertos, como ensean algunos Rabinos, entonces s se podra entender que
Yahsha fue ese mismo da al paraso. Esta es una manera de entenderlo, pero
nosotros no lo entendemos as.
(22) En 1 de Corintios 15:15 Jesus se le aparecio a Pedro y despues a los doce.
Mi pregunta es; Si Judas ya habia muerto y su sucesor no habia sido nombrado
hasta la reserrecion de Jesus; Quien era el apostol numero doce?
** Muy buena pregunta. Lo que pasa es que el relato de Hechos donde se habla
de la eleccin de Matas para el puesto de Judas Iscariote parece un poco
anacrnico como se presenta en el libro. Pero es obvio que Matas fue electo
durante los cuarenta das que estuvo el Maestro aparecindoles a los discpulos y
hablndoles del Reino (Hechos 1). As que Matas ya estaba incluido entre los
Doce que vieron al maestro resucitado.
(23) Cuando las mujeres fueron informadas que Jesus habia resucitado;
Ocultaron la noticia porque tenian miedo ( Marcos 16:8) o corrieron a decirlos a
los dicipulos? (Lucas 24:9 y mateo 28:8)
** Mira, en los diversos relatos del Evangelio ocurren las mismas aparentes
discrepancias que ocurren en los libros de las Crnicas y de los Reyes. Es obvio
que en ambos casos se ven discrepancias en los diversos libros porque cada
autor escribe desde su propia perspectiva y omite detalles que otros incluyen; o
interpreta de una manera detalles que otros interpretan de otra manera; o
suministran un factor de tiempo que otros no suministran. Como cuando un autor
dice que Yahwh incit a David a hacer un censo, mientras que el otro dice que
fue Satn quien lo incit. Estas no son verdaderas contradicciones sino
discrepancias que tienen su sentido y su explicacin. Si no, entonces cmo
explicas las discrepancias entre los libros de Crnicas y los de Reyes? Es el
mismo problema. As que los Escritos Apostlicos no son peores que el Tankh en
este respecto.
(24) Quien se llego primero a la tumba vacia? Solamante maria Magdalena (Juan
20:1) , Maria Magdalena y la otra maria (mateo 8:1) , las dos maria y salome
( Marcos 16:5)
** Es la misma explicacin de la pregunta anterior.
(25) Que hizo Judas con las treinta piezas de plata? Compro un campo y se
ahorco, (Hechos 1:18) o las regreso a los principales de los sacerdotes y fue y se
ahorco? (Mateo 27: 3 al 7)
** Judas devolvi las monedas; los sacerdotes fueron quienes mandaron a
comprar un campo con ese dinero. La mencin de Hechos es una de esas
discrepancias que se dilucidan cuando uno tiene en cuenta el lenguaje altamente
figurado en las Escrituras. Si se dice que Judas compr un campo con ese dinero
es obvio que se debe entender en sentido figurado indirecto, porque es claro en el
relato evanglico que Judas devolvi el dinero a los sacerdotes, tirndolo al suelo.
Aqu aplica lo de las discrepancias que mencionamos en la pregunta 23. Esto es
bastante comn en el Tankh tambin, y en el Talmud.
(26) Cual era el estado emocional de maria magdalena cuando Jesus resucitado
se le aparece por vez primera? Estaba llena de gozo? (Mateo 28: 8 y 9) o estaba
llorando? ( Juan 20:4)
** Otra vez aqu aplica la misma explicacin de la pregunta 23.
(27) En Mateo 21: 19 al 21 Jesus maldice una higuera, hasta matarla.
Por queJjesus se va contra la ley que prohibe que se dae arboles frutales?
( Deuteronomio 20: 19 y 20) Por que la culp de no tener fruto si estaba fuera de tiempo?
No se supone que el cumplio toda la ley?
** Conoces el concepto judo de jukm? Hay cosas que se dicen en el Tankh que no
parecen tener sentido, y hasta en algunos casos parecen totalmente contradictorias. Pero
nuestros Rabinos llaman a eso un jok, algo que se manda o se dice pero que no se puede
discernir el sentido, el motivo, o su razn de ser. Cuando llegues al Reino, pdele al Mesas
Yahsha que te explique qu significa eso. Nosotros no lo sabemos todo, como tampoco t
lo sabes todo, ni los grandes Rabinos lo saben todo.
(28) A quien se le aparece Jesus por primera vez despues de resucitado?
A maria Magdalena y a las otras mujeres (Mateo 28:9)
A maria Magdalena (Marcos 16:9)
A Cleofas y a otro seguidor (Lucas 24:13)
** La misma explicacin de la pregunta 23. Pero el caso de Cleofs es obviamente
posterior a los otros.
(29) Si Jesus es el sacrificio perfecto; Por que se va a construir un tercer templo?
Ezequiel 37:26 al 28, Ezequiel 40 al 48, Isaias 33:20.
** Nosotros no sabemos si es el Mesas quien va a construir el Tercer Templo o si
es el Estado de Israel, antes de que venga el Mesas. Pero en cualquier caso,
tiene sentido. Porque t sabes que en el judasmo moderno se ha descartado el
concepto de expiacin por sangre y se ha sustituido por el concepto de expiacin
por los tres elementos. Teshuvh (arrepentimiento), Tefilh (oracin), y Guemilt
jasidm (obras piadosas). Mediante la restauracin del Templo el pueblo judo
aprender de nuevo el concepto de expiacin por sangre, y entonces podr
asimilar correctamente el concepto del sacrifico del Mesas por su pueblo.
(30) Prueba que el tercer Templo no sera construido.
** No puedo probar que no ser construido porque creo que ser construido.
Adems, nadie puede probar algo que est en el futuro; se puede probar algo
que est en el pasado, pero lo que est en en el futuro est sujeto a esperanza, o
a interpretacin o especulacin, no a prueba.
--Jos Alvarez
Reconociendo los nombres hebreos distintivos del Padre y del Hijo, podemos ahora
apreciar la belleza y el significado de los nombres del Creador y de su Hijo divino.
Encontramos tambin la idea de vida autoexistente en el nombre de Dios, porque l
solamente es el Eterno, el Sempiterno.
Ahora podemos apreciar ms cabalmente las palabras del hijo cuando dijo: Yahwh
me posea en el principio de su camino, antes de sus obras de la antigedad; fui establecida
desde la eternidad, desde el principio...yo estaba con el. (Prov. 8:22, 23, 30).
Exultamos, pues, con David:
Bendito seas t, oh YAHWEH, el Dios de Israel, nuestro Padre por siempre jams.
Tuya, oh YAHWEH, es la grandeza, y el poder, y la gloria, y la victoria, y la majestad...
Tuyo es el reino, oh YAHWEH...Ahora, pues, Dios nuestro, te damos gracias y alabamos tu
glorioso nombre. 1 Crnicas 29:10, 11, 13.
No podemos tambin nosotros unirnos en los sentimientos de uno que tuvo al Mesas
en gran estima, cuando coment lo siguiente: Por tanto, Dios tambin lo ha exaltado, y le
ha dado un nombre que est sobre todo otro nombre; para que al nombre de Yesha se
doble toda rodilla, de las cosas que hay en el cielo, y de las cosas que hay en la tierra, y de
las cosas que hay debajo de la tierra, y que toda lengua confiese que Yesha el Mesas es
Seor, para la gloria de Yahweh el Padre, Filipenses 2:9-11.
Hasta aqu las citas. Aquellos tres libros iban destinados a convencer a los judos de que Yesha es
el Mesas. Pero me pregunto: Por qu los eruditos adventistas no ensean estas mismas cosas a
sus miembros en todas las iglesias adventistas?
--Jos Aharn Alvarez
CUATRO PRACTICAS
ANCESTRALES
Las Mitzvt y su accionar
El Creador Infinito da vida a los mundos con su Luz Infinita, proyectndola desde S
mismo.
El enva y emana Su Luz, para revelarla en este mundo material. Nosotros realizamos
mitzvt, a fin de manifestar la Luz en nuestras vidas.
Las mitzvt son los actos concretos, parmetros, que liberan al alma de la dependencia de la
materialidad, del deseo egosta/ratzn lekabel y por lo tanto de los guilgulm/rotaciones
inferiores del alma.
En los dominios del mundo material, dichos parmetros nos son imprescindibles ya que
nos ayudan a trascender las limitaciones temporales y espaciales impuestas por el ratzn
lekabel.
La Kabal define tales parmetros en forma general y luego nos transmite las
particularidades y la forma prctica de su aplicacin a travs de las mitzvt.
Las mitzvt, en su totalidad, se dividen en 248 de expansin de la voluntad y el deseo y
365 de contencin de los mismos.
El conjunto de las mitzvt expansivas y de las mitzvt de contencin, 248 + 365 = 613,
sintetizan la relacin del hombre con todos los grados y aspectos de la manifestacin del
deseo. De acuerdo al Talmd, la cifra 248 se refiere al conjunto de rganos y
articulaciones del cuerpo humano (aspecto espacial),
y 365 es el nmero de das del ao (aspecto temporal). Las mitzvt le dan forma
armnica a nuestros deseos de modo que se crea una ecologa espiritual en todos los
mbitos de la vida. Cada vez que deseamos algo, debemos conocer los parmetros que
nos ayuden a evaluar si nuestro deseo afecta positiva o negativamente a nuestro semejante.
Cuando actuamos en equilibrio con las leyes espirituales beneficiamos a todas las creaturas
por igual. En cambio, cuando nuestros deseos obstaculizan los de nuestros semejantes
surgen las guerras, la pobreza, el sufrimiento.
La educacin juda basada en la aplicacin conciente de las mitzvt modela nuestro deseo,
dado que las mitzvt no fueron creadas por el razonamiento y la especulacin de los
hombres sino que son leyes objetivas que rigen toda la Creacin.
Como explicamos en captulos anteriores a travs del ejemplo de la gravedad, dicha ley
trasciende nuestra voluntad y estados anmicos momentneos.. Asimismo, las leyes que
rigen los diversos estratos de la vida son objetivas y no dependen de modas pasajeras.
Todo lo creado, sea en el terreno espiritual como en el material, se manifiesta a travs de
tres aspectos generales denominados: Olam, Shan, Nfesh (Mundo, Ao y Alma).
Los diversos aspectos de la realidad se activan a travs de tres coordenadas: Espacio
(Olam), Tiempo (Shan) y Alma (Nfesh); siendo Nfesh* lo que genera la actividad,
Olam lo que genera los lmites espaciales en donde se produce esta actividad, y Shan lo
que impone el ritmo en el cual se produce dicha actividad.
* Utilizndose el trmino Nfesh en este caso como acepcin a cualquiera de los cinco
niveles del alma : Nfesh, Raj Nesham, Jai o Iejid.
El Nfesh: est conformado por los diversos grados de Or que se manifiestan a travs del
kav/lnea de Luz proveniente de Ein- Sof (ver captulo "La Articulacin de los Estados
Espirituales"): Nfesh, Raj, Nesham, Jai y Iejid. Olam: constituye los diferentes
estratos donde el alma se manifiesta: Adm Kadmn, Atzilt, Bri, Ietzir y Asi. Shan:
es el proceso de revelacin de los diferentes aspectos de la realidad y la vida. El
tiempo espiritual funciona de acuerdo a causas y consecuencias, siendo "despus" el efecto
resultante de la energa producida por el estado que la precedi.
Estos tres aspectos se manifiestan a travs de:
1) el Pueblo de Israel
2) la Tierra de Israel
3) la Tor de Israel
Las mitzvt se ramifican en todas las manifestaciones de estos tres aspectos a travs de las
diversas festividades de Israel: Pesaj, Shavut, Suct, etc. Esto se desarrolla por intermedio
Las tres tfilt diarias: shajart - minj - arbt, las tres festividades anuales de
peregrinacin: Pesaj - Shavut - Suct, nos ayudan a vencer la influencia de estas tres
klipt que alimentan al deseo de recibir egosta.
De esta forma se crean las condiciones que nos ayudan, si as lo deseamos, a encauzar
nuestra energa hacia niveles superiores de altruismo.
La energa de los instintos es ese mar, el Nfesh, que si no aprendemos a encauzarlo
adecuadamente es insaciable.
En cambio, cuando le damos su justo lugar, nos proporciona la energa para traer Luz y
plenitud en todos los mbitos de la vida.
Mediante los tfiln el hombre puede armonizar el corazn con la mente y as
comprender las leyes de la Creacin. La sangre, el corazn y la mente constituyen el
medio de manifestacin del Nfesh, el Raj y la Nesham respectivamente.
NEFESH
". porque la sangre es el NEFESH . . . " Deuteronomio 12:23
" Sin conocimiento el NEFESH no es bueno . . ." Proverbios 19:2
RUAJ
El corazn del sabio a su derecha y el corazn del necio
a su izquierda. Eclesiasts 10:2
" . . . para revivir el RUAJ de los humildes y para vivificar
el corazn de los quebrantados . . ." Isaas 57:15
NESHAMA
" Pero hay un RUAJ en el hombre y la NESHAMA de SHAKAI* le da comprensin" .
Job 32:8
" Lmpara de IHVH es la NESHAMA del
hombre" . Proverbios 20:27
Estos tres estratos del alma deben vibrar en concomitancia con la Voluntad Superior (Jai).
De esta forma nuestros actos, sentimientos y pensamientos se armonizan con las Leyes
Superiores encontrando as plenitud y armona.
Los tfiln se colocan uno en el brazo izquierdo sobre el biceps a la altura del corazn y otro
en la cabeza.
La tfil** que se pone en el brazo izquierdo posee una correa de cuero que debe dar siete
vueltas presionndolo.
* El nombre SHAKAI - designa la sefir Iesd
**Tfil: singular de tfiln.
Tfil es tambin el trabajo espiritual interior (oracin - plegaria) el cual nos ayuda
El sentido del odo se relaciona con la sefir Bin, que representa al mundo de la Creacin/
Bri y al tercer nivel del alma denominado Nesham. El acto de or dirige nuestra
conciencia hacia nuestro interior, es decir que el hombre debe encontrar en lo ms profundo
de s mismo la verdadera naturaleza del deseo de su alma.
ISRAEL : es la voluntad del alma de retornar a su fuente, el Infinito/ Ein-Sof.
IHVH : es la Realidad y Voluntad Superior que est en equilibrio con las leyes de la
Creacin.
YO SOY IHVH ... Deuteronomio 5:6 Primer postulado del Declogo.
ELOKEINU: es la Voluntad Superior (IHVH) manifestndose
en los planos inferiores.
YO SOY IHVH TU ELOKIM ...Deuteronomio 5:6
Los diferentes nombres (ELOKIM, IHVH, etc.) que se mencionan en la Tor nos revelan los
diversos aspectos de la voluntad y leyes que rigen la vida.
El nombre ELOKIM designa la forma en que la Luz Superior se reviste en las leyes de la
naturaleza*.
Cuando la Tor nos relata acerca de la Creacin del hombre (libro Bereshit) utiliza el
nombre IHVH slo cuando el hombre recibe su Nesham de vidas Gnesis 2 :7.. Hasta
ese momento (en el comienzo del relato) se hace mencin de la Voluntad Superior bajo el
nombre de ELOKIM.
El nombre IHVH le da al hombre conciencia de s mismo, de su verdadera naturaleza
espiritual y altruista y del libre albedro para elegir entre el bien y el mal, entre ratzn
lehashpa y ratzn lekabel (ver cap. "Las rotaciones del Alma").
EJAD: Uno, nos indica que lo Superior y Su manifestacin son Uno.
El SHEMA ISRAEL es parte del entrenamiento judo, nuestra emun (ver captulo "El arte
y la msica de Israel").
El objetivo del SHEMA como todas las mitzvt, consiste en llevar nuestra voluntad, deseo
y conciencia a la unidad primigenia, al estado de Infinito/ Ein-Sof. Es as que tenemos la
posibilidad de unificar nuestra realidad limitada y trascender el mundo sensorial tanto en
nuestra mente como tambin en nuestro corazn y en nuestra vida. La puesta en prctica de
esta mitzv, como el resto de la tefil, debe envolver todo nuestro ser y activar lo ms
profundo de nosotros al unificarnos con la Luz Infinita.
*El nombre ELOKIM posee el mismo valor numrico que la naturaleza,
La tfil es el momento en el cual trascendemos el tiempo y el espacio y debe ser lo
suficientemente intensa para que logremos trascender la realidad sensorial y fusionarnos
con el corazn, la mente y todo nuestro ser en la LUZ.
4) ATZILUT
Y si oyeres escuchando atentamente
Mis mitzvt . . .
trascendencia del tiempo y el espacio, es el centro en torno al cual gira toda la realidad.
Mediante el estudio de la Tor, que son las leyes que rigen los diferentes planos de la
Creacin, el hombre libera su mente de la especulacin en el vaco.
En el judasmo, el estudio no es un fin en s mismo sino un medio para llegar a la Voluntad
Superior, el deseo de dar y beneficiar al prjimo.
La Tor le da al pensamiento el espacio donde expandirse y la medida de la realidad.
El judasmo busca a travs del estudio, "elevar" al hombre a la Luz Infinita. La Luz es la
realidad en s misma, en tanto que la obscuridad, ausencia de la Luz, es un espejismo, una
ilusin. La realidad, la plenitud de la Luz, no depende de la especulacin mental, por lo
tanto no debemos luchar contra la obscuridad, alcanza con encender la Luz en nuestros
actos mediante las mitzvt.
La Sabidura de Israel, a travs del estudio de la Tor y la aplicacin de las mitzvt, nos
ensea a adaptar los estratos inferiores del deseo a la realidad objetiva superior codificada
en la Tor. As obtenemos la fuerza y energa para trascender los instintos y deseos
temporales limitados a la realidad material.
Mosh Rabeinu "asciende" a travs del Monte Sina para fusionarse con su Creador siendo
Uno con la Luz Infinita y luego "desciende" a la realidad cotidiana para hacer partcipe al
pueblo de la realidad Infinita.
Mosh Rabeinu es el modelo que pretende desarrollar el judasmo, el Tzadk*, el hombre
cuyos deseos, voluntad y objetivos se concentran en lograr el bien infinito en todos los
mbitos de la vida y la realidad.
Como nos lo transmiti el Rab Ashlag:
El saber nos es el objetivo del estudio, sino un medio para
llegar a la Voluntad Superior, a la voluntad y deseo de dar y beneficiar - ratzn
lehashpa en el corazn del hombre.
Eso es lo que mide el nivel espiritual del hombre.
Eso es todo el hombre.
*Tzadk - Justo. De acuerdo al Judasmo, tzadk es el hombre para quien el deseo de su
prjimo es como el suyo propio, de esa forma se transforma en "socio activo del programa
de la Creacin" el cual consiste en beneficiar a todas las creaturas en forma infinita.
Tzadk es quien hace la accin justa en el momento justo.
El Talit (manto de
oracin)
Por Wilfredo Torres
Introduccin
En este estudio discutiremos los smbolos, exgesis y objetivos del talit en la
vida religiosa del judo y su significado. Adems examinaremos el evento de Mateo
9:20 cuando Yesha san a la mujer de flujo de sangre.
Elohm ofreci los Mandamientos para que el hombre se conectara del plano
material al plano espiritual, o sea que los Mandamientos son de naturaleza
espiritual, reflejan la naturaleza de Elohm o la voluntad de Elohm para con el
hombre. Elohm es perfecto, y sus Mandamientos (Torah) son perfectos. As que
como A = B, y B = A, decir que la Ley es imperfecta, es decir que Elohm es
imperfecto, decir que la Torah no puede salvar es decir que Elohm es inconcluso,
decir que la Torh pas es decir que Elohm es antiguo, decir que es sombra es
decir que Elohm es incompleto. Elohm dio la Torah en el Sinai, si contamos en
los cinco libros desde Gnesis a Deuteronomio (Pentateuco) encontramos 613
mitsvot (Mandamientos), 365 negativos (no hars), 248 positivos (hars). Torah
significa instruccin de vida, enseanza, gua, senda, no solo Ley; es la gua a lo
espiritual al plano superior de vida. Los 613 Mandamientos se explican en la Ley
Escrita (Pentateuco) y en la Ley Oral (Mishn). Elohm utiliz smbolos para que el
hombre pudiera entender lo espiritual; el talit es uno de estos, smbolos en la vida,
en la familia, en la moral, en las Escrituras etc. Los Mandamientos se dividen en
morales, rituales y civiles; todo gentil est obligado a guardar lo mnimo de la ley
moral. Hay Mandamientos que no se explican en la Ley Escrita (Pentateuco), y si
en la Ley Oral (Mishn), por ejemplo los nudos de los tzitziyt o flecos se
describen en la Ley Oral (Menajot 40b 41a, 42a), la obligacin de los tzitziyt
(Menajot 41- 43), cmo se deben hacer los tzitziyt, los nudos y lazos, el talit, la
pintura sobre el shamash (fleco azul), como se debe usar el talit, todo est en el
tratado de Menajot en el Talmud. No estudiar la Ley Oral es como ver el frasco y
no ver el contenido, es entender la Ley de Elohm en una forma incompleta.
Elohm orden al pueblo hebreo vestirse con talit para que pudiera entender lo
espiritual, vestirse con flecos (tzitzit) y borlas (guidelim = grandes cosas), Deut
22:11-12 No vestirs ropa tejida mitad de lana y mitad de lino. Te hars unas
borlas (tzitziyt) en las cuatro puntas del manto (talit) con que te cubras, Nmeros
15: 37-39 Yahvh dijo a Moiss: Habla a los israelitas y diles a ellos y a su
descendencia que se hagan flecos (tzitziyt) en los bordes de sus vestidos y
pongan en el fleco de sus vestidos un hilo de prpura violeta. Tendris, flecos
(tzitziyt), para que cuando los veis, os acordis de todos los preceptos de
Yahvh. As, los cumpliris y no seguiris los caprichos de vuestros corazones y
de vuestros ojos, que os han arrastrado a prostitucin. El objetivo del talit es
recordar los Mandamientos, recordar la misericordia de Elohm al dar los
Los flecos (tzitziyt) son cuatro hilos doblados para formar ocho y cinco nudos, 8 +
5 + 600 (tzitzity) = 613 Mandamientos. Vea la figura 1. El nudo uno tiene siete
vueltas (lazos), el nudo dos seguidos por ocho vueltas, para un total de quince,
equivale a 10 (Yod) + cinco (he). El tercer nudo seguido por once vueltas, seis
(vav) + cinco (he) aqu se puede interpretar como yod he vav he YHVH , el
nombre sagrado. El cuarto nudo esta seguido por trece vueltas, 1 + 8 + 4, aleph,
jeth, daleth: Ejad. Todos los nudos revelan que Elohm es Uno, YHVH Ejad, es la
declaracin de fe donde decimos que Elohm es Uno, no igual a nada, Eterno y
Todopoderoso, Shem Deut. 6:4. Los flecos revelan los 613 Mandamientos y que
Elohm es uno, juntos delante de la Divinidad.
Los cinco nudos representan la Torah (Pentateuco), los Mandamientos dados para
unir al hombre y al ser Supremo, lo fsico a lo Eterno, o los cincos sentidos para
interpretar la Torah. Tambin las cincos palabras del Shem: Shem Israel Yhwh
elohnu Yhwh ejad; las vueltas de los hilos unidos a los hilos representan la
unidad ejad, Oye Ysrael Yhwh Nuestro Elohm Yhwh es Uno. Los ochos flecos
representan que estamos unidos a algo ms all del mundo fsico, a Elohm.
Veamos la interpretacin del nmero ocho en la Biblia:
a) a) Son ocho das de la circuncisin (berit mil), nos recuerda el pacto de
Abraham, padre del pueblo judo y del pacto Mesinico. Fue el primer pacto de
sangre, entre Elohm y Abraham, luego los sacrificios de los corderos y al final
el sacrificio del Mesas.
b) b) El nmero ocho representa lo eterno, el nmero siete representa el sbado
o perfeccin del mundo fsico cuando Elohm completo la creacin y repos, y
el ocho representa lo trascendental, lo eterno, el ms all.
c) c) El nmero ocho en la januki (lmpara), el aceite en el templo se mantuvo
por ocho das, revelando el milagro de Elohm, proteccin divina, ms all de la
naturaleza.
d) d) El gran milagro del Mar Rojo ocurri al da ocho del xodo, otro gran
milagro que nos conecta a lo trascendental.
e) e) El cuatro mltiplo del ocho, los cuatro evangelios, donde revelan la misin
del Mesas. Los cuatro tzitziyt, los cuatros testigos del Mesas, los evangelios.
Los cincos nudos unidos a los ocho flecos, nos dan trece, veamos que nos revela
este nmero con relacin a los tzitziyt:
a) a) Los primeros los trece atributos de Elohm, estos atributos nos ayudan a
entender e interpretar la Torah o la Biblia, estos son: Elohm es todopoderoso,
omnisciente, omnipresente, santo, justo, misericordioso, perfecto, nico, no
tiene imagen, perdonador, fuerte, todo-ciencia y lento para la ira.
b) b) Los trece mandamientos especiales que nos unen a Elohm: contra la
idolatra, no usar en vano su nombre, guardar el sbado, honrar padre y
madre, no matar, no cometer adulterio, no robar, no dar falso testimonio, no
codiciar la mujer del prjimo, creer en Elohm, temor a Elohm y ama a tu
Cinco
nudo
s
Ochos flecos
Figura 1.
Los flecos nos demuestran la Ley de Elohm (la Torah) y al Mesas. Nos revelan
al Mesas; Deut. 18:15 Yahvh tu Elohm suscitar, de en medio de ti, entre tus
hermanos, un profeta como yo, a quin escucharis, quin cumpli la Ley en
forma fcil, l dijo que su carga es liviana. Mateo 5:19 Por tanto, el que traspase
uno de estos Mandamientos (mitsvot) ms pequeos y as lo ensee a los
hombres, ser el mas pequeo en el Reino de los Cielos. No pensis que he
venido abolir la Ley (Pentateuco) y los Profetas (Nevim). El Mesas nos une a los
Mandamientos (613) y a Elohm, sin tener que cumplir los rituales, esto no quiere
decir que los judos que cumplen los rituales estn fuera de la voluntad de Elohm,
eso sera todo lo contrario a lo que ensea Yesha, el sacrificio equivale a los 613
mandamientos. El plano inferior unido al plano superior, Rev. 12:17 ..los que
guardan los mandamientos y mantienen el testimonio de Yesha. Cmo los
gentiles han guardado todos los Mandamientos (613)? Slo a travs de la fe en
Mesas, todos los que cumplan los mandamientos, no importa sean judos o
gentiles, estarn en el Reino.
El talit se usa dependiendo de las costumbres de la regin, los hombres
comienzan a usarlos cuando cumplen los trece aos (bar mitzvah), otros cuando
se casan, otros cuando comienzan a estudiar el Talmud. El manto debe cubrir por
lo menos las espaldas entre cuatro por seis pes de largo, hecho de un solo
material sea lino o seda, el algodn est prohibido por la Ley. Se pone sobre los
hombros con dos tzitzit haca adelante y dos haca atrs, dos testigos al frente y
dos atrs. Se usa en cualquier acto religioso, bodas, funerales o cualquier acto
pblico como testimonio del amor por los Mandamientos y respeto a Elohm. En
algunas congregaciones (Reformistas) se permite usar el talit a mujeres. Nunca
debe ser utilizado en un bao. En la hora de la muerte, el difunto debe ser
enterado con su talit. Cuando se utiliza para orar, algunos se lo ponen sobre la
cabeza y los dos tzitziyt del frente se ponen haca atrs. Todo est relatado en el
tratado Menajot (Talmud). Al estar sobre la cabeza es el tabernculo sagrado para
recibir la bendicin de Elohm. El talit nos dice: Yo ahora estoy en los
Mandamientos de Elohm, con los tzitziyt, y ahora yo recuerdo y cumplo sus
Mandamientos.
Smbolo de Autoridad
Otra palabra hebrea para talit es adret que viene de la palabra ader que significa
gloria u honor. Cuando Eliseo recibi el manto (talit) de Elas, l estaba recibiendo
la uncin, la gloria del Eterno a travs del talit; 2 Reyes 2:8 Tom Elas su manto
(talit), lo enroll y golpeo las aguas, que se dividieron de un lado al otro, y pasaron
ambos a pie. Moiss utiliz la vara como smbolo de autoridad divina y poder, los
profetas utilizaron el talit, por todas las razones que hemos discutido. El gran
profeta Honniel haca crculos con una vara y el poder de Elohm se manifestaba.
El talit fue un smbolo de autoridad divina, por esta razn Eliseo no dej a Elas
hasta que ste le dio su manto. Se cree que el manto de Elas fue pasado de
profeta a profeta y eventualmente preservado por los hijos de Zadok. Zacaras
padre de Juan el Inmersor, fue de la descendencia de los Zadokitas, se cree que
Juan el Inmersor utiliz el manto de Elas pues el suyo fue un ministerio de poder,
Lucas 1:17 e ira delante de l con el espritu y el poder de Elas. Hay la gran
posibilidad de que el gran ministerio de Juan est relacionado con el uso del
manto de Elas, esto, una vez ms, es una teora. En el primer siglo los judos
religiosos como smbolo de autoridad religiosa usaban constantemente el talit,
entre ellos fariseos, saduceos, profetas y esenios. Yesha, Pablo, Lucas, etc.
mantenan su talit como demostracin de cumplir la Ley y amor a la Torah.
David cort el tzitzit del manto de Sal como smbolo de autoridad transferida,
ocurri idntico cuando la mujer toc los tzitziyt de Yesha, 1 Samuel 24:5
Levantndose David, silenciosamente cort la punta del manto (talit) de Sal.
Yesha y la mujer del flujo
He tratado de hacer un anlisis completo del talit, para poder entender este pasaje
y la importancia de estudiar las costumbres y races hebreas, Mat. 9:20 En esto,
una mujer que padeca flujo de sangre desde haca doce aos se acerc por
detrs y toc la orla de su manto (tzitzit). La mujer saba lo que representaba el
talit del gran profeta y Mesas Yesha y cmo muchos fueron sanados. Ella
conoca el significado profundo que tenan los tzitziyt y con tan solo tocarlos, ella
saba que iba ser sanada. Al momento que ella toc, Yesha saba que algo haba
pasado, dice que virtud sali de l, la palabra griega es dnamis (poder), la
traduccin al hebreo seria gabar (fuerza, atado, unido a una soga), la virtud de
Elohm, la Shekin, el poder de Elohm fue a travs del talit al tzitzit y a la mujer.
Ella saba que estaba impura, que no poda tocar a nadie y tampoco salir a lugar
pblico, Lev. 15:19-28 y sali con miedo y temblando. Sabemos que muchas de
las sanidades que realiz Yesha fue a travs del talit, el instrumento de autoridad
ante el Padre, Marc. 6:56 Y dondequiera que entraba, en pueblos, ciudades o
aldeas, colocaban los enfermos en las plazas y le pedan que tocaran siquiera la
orla de su manto (tzitzit); y cuando la tocaron quedaban sanos.
Segn el cdigo de la Ley Oral, cualquier persona que utilice mal el mandamiento
de los tzitziyt es como invalidar todos los 613 Mandamientos y con consecuencia
merecedor de un gran castigo, Men. 34b Esta ordenanza es igual a todos los
preceptos, por que nos ayuda a recordar y cumplir (la Ley). Cualquiera que
acepte esta ordenanza con valor, la presencia de Elohm esta. Jairo era
administrador de la sinagoga, y entendemos que l tambin como judo religioso
usaba el talit. Segn el Dr. Doug Wheeler, Jairo pec al usar mal el talit y como
consecuencia de su pecado, su hija muri. Yesha fue solo con Pedro, Jacobo y
Juan; Pero l despus de echar fuera a todos, toma consigo al padre de la nia, a
la madre y a los suyos, y entra donde estaba la nia. Y tomando su mano, le dice
TALITA KUM,, Marcos 5:40-41. Para el Rabino David Hargis una posible
traduccin del verso sera levntate en mi talit o levntate, siempre en mi talit.
O sea, en una escena ms descriptiva estara Yesha levantando el talit con una
mano y en la otra la mano de la nia reclamando toda la autoridad del Eterno.
Segn el Dr. Doug Wheeler una posible traduccin sera, El tom de la mano a la
nia, y dijo: Elohm habla en el talit, levntate, porque la palabra eleyha se usa
cuando se habla de Elohm.Talita no quiere decir nia, Hu ajaz eth yadash shel
hayahda veamar ELEYHA Talitha qumi shetargunno maarah qumi ani omer laj
(hebreo). Aqu tenemos a Yesha, reclamando autoridad por el talit, como lo
hicieron Elas, Eliseo, Juan y otros profetas.
Segn el relato de los Evangelios, las vestiduras, el talit, y las sandalias del
Mesas fueron apropiadas por los soldados romanos, Mateo 23:34 Se repartieron
sus vestidos, echando suertes. Juan 19:23 Los soldados, despus que
crucificaron a Yesha, tomaron sus vestidos (plural, varias piezas) con lo que
hicieron cuatro lotes (grupo), un lote para cada soldado y la tnica, posiblemente
dividieron en diferentes piezas como el talit, el katn, las sandalias, la tnica y
otros artefactos.
El talit de Elohm
Las esquinas del talit se traduce como kanft (alas). En el mismo contexto de
Isaas 6, cuando aparecen los serafines en la gloria de Elohm, los comentaristas
bblicos dicen que los serafines estaban vestidos con talitt de seis puntas (alas).
Isaas 6:2 Unos serafines se mantenan erguidos por encima de l, cada uno
tena seis alas (kanfot) (talit) con un par se cubran la faz, con otro par se cubran
los pies, y con otro par aleteaban, Rev 4:8 Los cuatro vivientes tienen cada unos
seis alas (kanfot), estn llenos de ojos alrededor y por dentro, y repiten sin
descanso da y noche. Otra interpretacin es que cada esquina del talit son
querubines como testigos de los Mandamientos y el talit es el trono de Elohm.
Cuando el talit se pone sobre la cabeza, la persona esta en el trono de Elohm,
junto con los cuatro seres vivientes, recibiendo la Shekina (presencia) en el
tabernculo (santuario) personal. Leamos Nm. 15:37 y ustedes se harn flecos,
y le vern (a Elohm). El talit era hecho de lana de oveja, nos recuerda al Mesas
que nos revela los 613 Mandamientos y nos lleva al trono de Elohm, nos redime
de la naturaleza humana y nos lleva al plano espiritual.
Estos versos apoyan nuestra interpretacin de Ruth 2:12 Que Yahvh te
recompense tu obra y que tu recompensa sea colmada de parte de Elohm,
Elohm de Israel, bajo cuyas alas (kanfot- tzitzit) te has venido a refugiar. Sobre
refugiarnos en los tzitziyt de su talit, vase Salmo 17:8 Gurdame como la pupila
de los ojos, escndeme en la sombra de tus tzitziyt (alas). Salmo 36:8: Por esto
los hijos de Adn a la sombra de tus alas (tzitzit) se cobijan. Salmo 61:4 Que sea
yo siempre husped de tu tienda, y me acoja al amparo de tus alas (tzitzit).
Salmos 63:8 porque t eres mi socorro, y yo vivo a la sombra de tus alas (tzitzit).
El Mesas y el talit
En Apocalipsis vemos al Mesas con su talit, y estaba vestido (peribalto) con un
manto (himation) empapado de sangre y su nombre es La Palabra de Elohm,
19:13, Lleva escrito un nombre en su manto (himation) y en su muslo Rey de
Reyes, y Seor de Seores 19:16. La palabra griega himation es la traduccin
para talit, estar vestido con su talit empapado de sangre, esto haba sido
profetizado en Isaas 63:2 Y porque est rojo su vestido (lebush) y tu ropaje como
de lagarero? La palabra lebush quiere decir vestimenta o talit. Por qu su talit
est rojo? Por la redencin. Aqu en el Apocalipsis no se usa la cruz como smbolo
de redencin sino el talit. En su segunda venida el Mesas usa su talit como
smbolo de autoridad y de redencin, l demostr la validez de los Mandamientos
y nos lleva al trono eterno.
Por: Wilfredo Torres
Judo: Por la manera en que van las cosas en el mundo de hoy, no s cunto ms podr
continuar. Los empleos se hacen cada vez ms difciles de conseguir. No s lo que voy a
hacer si no cambian las cosas.
Cristiano: No has pensado alguna vez que tal vez deberas entregar tu vida al Seor
Jesucristo? Las situaciones en tu vida pueden cambiar o no, pero tu manera de ver la vida
ciertamente cambiar.
Judo: Yo he sido judo toda mi vida, por qu habra de querer aceptar a Jess y
hacerme cristiano?
Cristiano: Ya te lo dije, mejorara toda tu visin de la vida.
Judo: Eso no fue lo que quise decir. Los judos, cristianos, musulmanes, budistas,
hindes, y todas las dems religiones hacen ese mismo reclamo. O decir que cuando Rusia
era comunista aun los ateos all reclamaban que si uno no es ateo ir al infierno. Pero lo
que quise decir fue que hay un montn de profecas mesinicas en nuestras Escrituras
Sagradas, que ustedes los cristianos llaman el Antiguo Testamento. Yo he visitado muchos
grupos cristianos, pero el Jess de ustedes no se parece en nada al Mesas que nosotros
buscamos. Por las Escrituras, y hasta por el Nuevo Testamento de ustedes, qu beneficio
obtendra yo de ser cristiano en vez de ser judo? En tu opinin, cul es la diferencia?
Cristiano: Bueno, si t fueras cristiano, no tendras que hacer todos esos sacrificios que
se mandan en el A. T.
Judo: Hay una profeca mesinica en Isaiah 66 que dice que vendran das cuando
todos los sacrificios seran una abominacin, y por lo menos los judos que creen en el
Nazareno creen que eso sera despus de que el Mesas viniera a ser el sacrificio, pero todo
eso no importa en realidad porque de todos modos no podemos hacer sacrificios sin el
Templo.
Cristiano: Si t fueras cristiano no se te hara tan difcil hallar algo de comer para el
almuerzo cuando tenemos el receso del almuerzo y no tendras que traer de tu casa tu
propio almuerzo, porque no tendras que preocuparte por todas esas cosas que el A. T. te
dice que no debes comer. En N. T. dice que todas las cosas son limpias.
Judo: Algunos cristianos interpretan el N. T. de manera diferente de la que ustedes
interpretan. Yo he hecho algunas notas sobre algunas de las cosas que la gente me ha
mostrado en tu N. T., y yo s que 2Corintios 6:17 dice que ustedes los cristianos no deben
tocar nada inmundo si han de ser recibidos por Dios. Eso hace que el N. T. se contradiga
con los lugares que dicen que todas las cosas son limpias. De todos modos, la Escritura dice
que esas cosas son una abominacin, la profeca mesinica en Isaiah 66 dice que los que
comen cosas inmundas sern consumidos por el Todopoderoso, y yo conozco suficiente su
libro de Revelacin para saber que ste dice que nada que obre abominacin entrar en la
ciudad celestial. Esa afirmacin est justamente antes del comienzo del ultimo captulo, y
en el ltimo captulo dice que ustedes tiene que obedecer las leyes. Nosotros entendemos
que la profeca de Isaiah 66 es todava para el futuro, ya que el Jess de ustedes no la
cumpli en su totalidad. Yo conozco a algunos cristianos que creen que l la cumplir, pero
esos no comen todos los tipos de basura que ustedes comen.
Cristiano: Si t fueras cristiano, no tendras tanta dificultad en conservar un empleo.
Luego no tendras que estar cogiendo libre desde el viernes por la noche hasta el sbado por
la noche, y esos otros, como se llaman? seis o siete das que ustedes cogen libres en
diferentes ocasiones del ao.
Judo: T pareces no entender acerca de la rama de judasmo a la que yo pertenezco.
Nosotros practicamos el judasmo Bblico, pero no somos como los Karatas que
los protestantes observan esos das que los catlicos romanos copiaron de la religin
romana pagana. As como el domingo vino del culto romano al sol, y el servicio de ustedes
en honor de la salida del sol se menciona como una gran abominacin en Ezequiel 8:16,
mucho antes del nacimiento de Jess. La fe de ustedes es una fe ciega. Cuando nosotros
descubramos al Mesas l estar en armona con las profecas mesinicas, no ser contrario
a sus descripciones. Nosotros buscamos un Mesas que magnificar la ley la har
honorable (Isa. 42:21). Y eso no significa destruir la ley ni, en lenguaje cristiano, cumplir
la ley de manera que haga innecesaria la obediencia. Si ustedes lo creyeran, Romanos 1:5
dice que la gracia es para obediencia, pero los cristianos siempre descartan la gracia, por
cuanto no quieren obedecer. Como dije antes, los sacrificios estaban predestinados a
terminar, pero cualquier que no tuviera su fin predicho en la ley de Moiss, o en el
testimonio de los profetas de la Sagrada Escritura, no tiene fin, y cualquiera que diga que
han sido abolidas no tiene la verdad (Isa. 8:20).
Cristiano: Isaiah 8:20 est hablando de toda la Biblia, ambos testamentos.
Judo: Cmo puedes decir eso? Yo tengo slo un testamento, es mi nica norma,
escrita mucho antes de tu N. T., y la afirmacin est ah. Los discpulos en tu N. T. eran
judos tambin, y ellos habran probado las enseanzas del N. T. por Moiss y los Profetas.
Esta norma creo que el mismo Jess dijo que apoyaba, aunque l no fue consistente; de otro
modo ellos eran judos muy apstatas, y no me extraa que la mayora de los judos no
quieren orlos. En Daniel 7:25 el poder del cuerno pequeo de la bestia, que algunos
cristianos llaman el anti-Cristo, se predijo que tratara de cambiar los tiempos y las leyes, y
ni hablar de los cambios en nuestras observancias profetizados en Isaiah 24:5, y t me
dices que tu Jess ha hecho posible esos cambios y todava esperas que yo lo acepte a l?
Hasta su nombre es adverso a nuestras profecas mesinicas, ya que ni siquiera se menciona
en nuestras profecas mesinicas. Jess es un nombre griego espaolizado tomado del
dios griego Zes, y no se nos permite mencionar favorablemente los nombres de otros
dioses (Exo. 23:13). La mayora de los eruditos hebreos y griegos reconocen que Jess
tena el mismo nombre de Yoshua (Josu), pero hay una gran diferencia entre estos
nombres. Yo podra creer que el nombre del Mesas es Yoshua, pero no haba J en el
hebreo original, y hasta la versin original de Reina en 1569 no tena la J en muchos
nombres, incluyendo el de Jess.
Cristiano: Fue Antioco Epfanes quien cumpli Daniel 7:25, y no importa por cul
nombre uno llama a Dios, l todava escucha.
Judo: EL libro de Daniel fue compuesto durante el tiempo de Antioco, y l no cumpli
esa profeca por cuanto no continu existiendo hasta el tiempo del fin y no hubo en su
tiempo un poder como el que describe Daniel. Estoy de acuerdo en que Yahwh acepta la
sinceridad aun cuando vaya acompaada de un nombre errneo. Pero si el nombre no es
importante t deberas estar dispuesto a orar en el nombre del diablo, y todava no he visto
un solo cristiano que haga eso para probar el punto. ... Hay otros cristianos que entienden la
Biblia en forma diferente a la tuya. Ellos tendran una mejor oportunidad de convertirme a
m, pero ninguno de ellos tiene una interpretacin del N.T. que armonice con nuestras
profecas mesinicas. Nosotros hemos sido amigos por mucho tiempo, y espero que lo
sigamos siendo. Yo creo que es posible, como creen muchos judos, que nuestros
antepasados pueden haber fallado en ver al Mesas, pero t me has convencido ms que
nunca que no fue Jess.
As que ahora t ves el punto. A los judos se les ha enseado correctamente por lo que
dice el A.T., que las leyes dietticas, los sbados, etc. se deben observar para siempre y los
que no lo hacen sern cortados. El cristiano dej la conversacin bastante perplejo, pero
todava convencido de que Jess es el Mesas, ya que l tiene algn conocimiento de las
profecas de tiempo del A.T. acerca del Mesas, y l saba que el Mesas tena que haber
caminado por la tierra aproximadamente en el tiempo en que apreci Jess.
[Pero el Jess del cristianismo no es el Yahsha judo que naci de Miriam en Betlehem.
El Jess que el mundo cristiano conoce, que aboli la Ley Divina, es una desfiguracin del
verdadero Yahsha que siempre ense la obediencia a la Ley del Eterno. Nota del Editor]
James E. Hardin
DOCTRINAS DEL JUDASMO
La Ley Oral
Judasmo Ortodoxo
y Conservador
Se les da gran nfasis y
se consideran
provenientes de Dios
(Maimnides, Principio 69).
La Torh es inspirada en
grados
Es el entendimiento
tradicional de las
Escrituras y se le da gran
nfasis
Dios
Su concepto se basa en
Deu. 6:4 (Principio de
Maimnides 1-5). Se le
considera como persona,
pero no se le
antropomorfiza.
La Trinidad
El espritu santo
Se niega
Se reconoce
Judasmo
Reformista
No son verbalmente
inspiradas en el
sentido de la Biblia.
La Torah tiene errores
pero recalca una tica
y se deriva de ella una
moral.
Se le tiene en alta
estima pero no se la
considera autoritativa.
Se cuestiona
mediante el enfoque
racional.
Se le considera en un
modo monotesta Se
le da gran nfasis. No
se le considera como
persona.
Se niega
Su entendimiento
vara.
Judasmo Nazareno
Se les da gran nfasis
y se las considera
inspiradas, pero no
palabra por palabra
como si fuera un
dictado.
Se la considera
valiosa en cuanto no
contravenga las claras
enseanzas de las
Escrituras Sagradas.
Su concepto se basa
en Deu. 6:4. Se le
considera Persona y
ente moral. Slo el
Padre es Dios en el
sentido pleno de la
palabra Elohim.
Se niega
Se reconoce pero no
como una persona
separada sino como el
La naturaleza del
hombre
El potencial del
hombre
La cada del
hombre
Se enfatiza grandemente
Se enfatiza
La muerte es resultado
del pecado de Adam pero
no hay pecado original
No se acepta, el
hombre es producto
de la evolucin
El pecado
Se le da gran nfasis.
El nfasis horizontal (del
hombre al hombre) es
mayor.
Se le da fuerte nfasis.
Los grandes tres son
esenciales:
Tefil - Oracin:
Mitsvt Buenas obras
Teshuv Arrepentimiento.
El sufrimiento tiene
mritos.
Se le considera personal.
Se le ve como humano o
sobrehumano pero no
como Dios. Muchos
conservadores creen
como los reformistas.
Se reconoce
La salvacin
(La idea juda)
El Mesas
Se ve como el nfasis
social para esta vida.
[Como los Saduceos
de antao.]
Se niega un Mesas
personal.
Se niega. La mayora
estn interesados en
encajar en la cultura
actual, pero algunos
estn cambiando.
Escatologa
Se le da poco nfasis.
Se le da poco nfasis. Es
Se le considera
personal, y se acepta
que vino ya en Yesha
como Mashaj Ben
Yosef a redimir a su
pueblo mediante su
vida santa y muerte
expiatoria, y que
volver como Mashan
Ben David a reinar en
Israel y el mundo.
Se le da gran nfasis y
se le ve como la
esperanza de la
humanidad para
resolver todos los
problemas, incluso el
problema del pecado.
Se le da un nfasis
ms importante aprender
a vivir aqu y ahora. Hay
tantas opiniones que es
difcil definir una
escatologa ordenada.
Estado Intermedio
(de los muertos)
(Periodo entre la
muerte y la
resurreccin.)
La muerte es el final
de todo excepto por la
memoria de los
difuntos en las mentes
de los vivos.
La Resurreccin
No creen en la
resurreccin. (Igual
que los Saduceos de
antao.)
El estado final
La reencarnacin
moderado. Es ms
importante aprender a
vivir bien aqu ya que
el futuro, sea como
sea, est en las
manos del Creador.
Se considera la
muerte como un
sueo, en palabras
de Yesha. Los
muertos nada saben
en palabras de
Salomn. No hay
conciencia en la
muerte.
Creen en una
resurreccin corporal y
fsica pero con
cuerpos glorificados e
inmortalizados.
Ser para todos los
fieles de todas las
pocas.
No hay un estado
final. La muerte es el
fin de todo, y el mundo
seguir como est
para siempre, slo
que mejorado.
No se cree
No se cree, y se la
considera una doctrina
errnea de origen
pagano babilnico, y
La transmigracin
de las almas
Se cree y se ensea
No se cree
No se aceptan.
gobierno porque creen que si ha de haber una Era Mesinica, es el Mesas quien instituir la era; por
lo tanto el presente estado y gobierno judo, que es del hombre, es errneo. (Por supuesto esta es
una posicin extrema, y el resto de la judera tradicional en Israel apoya el estado presente y el
gobierno a la vez que creen en el futuro ministerio y gobierno por el Mesas venidero.)
Una posicin juda reformista ms antigua era que no hay necesidad de una reconstitucin de un
Estado de Israel ni del aparecimiento de un Mesas antes de la Edad de Oro. Por medio de los
esfuerzos humanos y las buenas obras y mediante su inters en el mejoramiento de la sociedad, los
Reformistas esperan instituir la Edad de Oro. Como ya hemos dicho, los reformistas no son
exclusivos en cuanto a sus esfuerzos; ensean que la cooperacin de todas las personas buenas
crear ese mundo mejor. Por lo tanto descartan la nocin de un Mesas personal. Sin embargo
muchos reformistas estn re-estudiando las Escrituras y la Tradicin.
....
La Biblia tiene respuestas para los problemas de hoy da y afirma claramente que slo el
Todopoderoso puede instituir el Reino. El hombre jams lo har.
EL CUERPO DE LA RESURRECCIN
Con qu cuerpo resucitarn los muertos cuando venga el Mesas?
F. E., Santa Cruz, Islas Vrgenes.
Respuesta por Voy Wilks:
Ascendi Yahshua a su Padre en su cuerpo fsico?
Cuando revisemos los diversos pasajes que tratan de este tema de estudio, veremos que el
Mesas, ciertamente, ascendi al Padre en el mismo cuerpo en el que fue sepultado, aunque haba
sido cambiado de un cuerpo mortal (sujeto a la muerte) a un cuerpo inmortal (incapaz de morir), pero
era el mismo cuerpo. Las cicatrices en sus manos, pies y costado fueron la razn misma, parece,
por la que Toms se convenci de que Yahshua haba en verdad resucitado de los muertos. El
apstol Pablo lo explica as:
He aqu les digo [les explico] un misterio. No todos dormiremos [moriremos], pero todos
seremos transformados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos, a la final trompeta. Porque
sonar la trompeta, y los muertos se levantarn incorruptibles, y esta naturaleza [o cuerpo] mortal
se vestir de inmortalidad. Cuando esto corruptible [el cuerpo] se vista de incorrupcin, y esto
mortal se vista de inmortalidad, entonces se cumplir[a el dicho que est escrito: La muerte es
tragada en victoria. Oh muerte, dnde est tu victoria? Oh muerte, dnde est tu aguijn? (1Cor.
15:52-55 Revised Standard Version).
Nosotros los mortales ganamos la Victoria sobre la muerte y el sepulcro mediante Yahshua
el Mesas porque, as como l se levant de los muertos a inmortalidad, nosotros tambin nos
levantaremos de los muertos a inmortalidad. (1Cor. 15:42-44; Rev. 20:4-6). Este cambio se realiza
cuando los muertos salgan de sus tumbas en la primera resurreccin. Al mismo tiempo, los santos
vivos sern transformados en un momento (a inmortalidad) para recibir a Yahshua en el (1Tes. 4:1318). Esto ser cuando suene la ltima (y sptima) trompeta (1Cor. 15:52; 1Tes. 4:16; Mat. 24:31;
Rev. captulos 8-11, especialmente 10:7 y 11:15).
Las Escrituras nos dicen que aun cuando no podamos entenderlo, seremos como l
(Yahshua) cuando aparezca otra vez (1John 3:2). Job, el antiguo santo, nos ayud a entender
mucho cuando dijo:
Porque yo s que mi Redentor vive, y que se levantar en el ltimo da sobre la tierra. Y
aunque los gusanos de mi piel destruyan mi cuerpo, aun en mi carne ver a Elohim; a quien yo
ver por m mismo, y mis ojos lo vern, y no otro; aunque mis riones se consuman dentro de
m (Job 19:25-27 King James Version).
Esto indica una resurreccin del sepulcro. Job en su carne, con sus propios ojos (no los ojos
de otro) ser a Yahweh. Esto, por supuesto, ser despus que la carne de Job sea transformada en
carne inmortal (imperecedera); esto es, su cuerpo fsico ser transformado en un cuerpo espiritual,
entonces sus ojos vern a Yahweh.
La comprensin del cuerpo espiritual se hace ms fcil por el proverbio que dice: El cuerpo
fsico es tangible y real, pero el cuerpo espiritual es ms real que el cuerpo fsico.
De esto es de lo que se trata la salvacin, de ser resucitados de nuestro mayor enemigo, la
muerte y el sepulcro (1Cor. 15:26). Son nuestros cuerpos fsicos los que estn cautivos por la
muerte y el sepulcro. Yahshua vino a librarnos de la muerte, y del temor a la muerte (Eze. 18:4; Rom.
6:23); a libertar a todos los que por el temor a la muerte estaban sujetos a una vida de servidumbre
(Heb. 12:15). El apstol Pablo escribi que nosotros y toda la creacin estamos en servidumbre a
la degeneracin y la muerte, pero esperamos el tiempo cuando seremos libertados y vendremos a
ser hijos de Yahweh (Rom. 8:18-25). Mientras tanto, esperamos la adopcin como hijos, la
redencin de nuestros CUERPOS. (Rom. 8:23).
En vista de todos estos pasajes, es razonable concluir que este mismo cuerpo humano se
levantar de los muertos, pero en el momento de levantarse se le dar la inmortalidad, haciendo
imposible morir otra vez. Este cuerpo mortal se viste de inmortalidad, y as viene a ser un ser
espiritual en el momento de levantarse de los muertos (1Cor. 15:42-44). El cuerpo carnal es
primero, y solamente despus viene el cuerpo espiritual, el cuerpo inmortal (1Cor. 15:45-48). El
mismo cuerpo que se pone en el sepulcro (y no algn espritu etreo dentro de l) ser salvado
(redimido) de la muerte y el sepulcro. Yahshua obtuvo las llaves de la muerte y el sepulcro (Rev.
1:17,18). Y l, por as decirlo, abre las puertas de la prisin que mantiene activa a toda la
humanidad, la muerte y el sepulcro. Y para asegurarse de que el Yahshua que muri fue el mismo
Yahshua que resucit, lase este iluminador pasaje:
Y mientras ellos decan esto, Yahshua mismo se puso de pie en medio de ellos.
Pero ellos estaban asombrados y asustados, y suponan que vean un espritu [un fantasma
o aparicin]. Y l les dijo: Por qu estn turbados?, ...Vean mis manos y mis pies, que yo
mismo soy; plpenme. Y vean, que un espritu no tiene carne y hueso como ustedes ven
que yo tengo. Lucas 24:36-39, 50 Revised Standard Version).
mundo en que vivimos, o sea, el fin del mundo o el 'apocalipsis' como algunos lo
llaman.
La palabra 'apocalipsis' viene del idioma griego, y significa 'ocultamiento'. Este
ocultamiento se puede interpretar en el aspecto literal o en el aspecto figurativo. El
elemento que est oculto es en general el elemento apocalptico. Pero, para qu se
utiliza generalmente la palabra 'apocalipsis'?... Se utiliza para hablar del fin del mundo,
de la destruccin del mundo, porque es un concepto que est oculto a los ojos del ser
humano.
No sabemos si existe o no, el fin. Hay un libro en el Nuevo Testamento, de la religin
cristiana que justamente se llama 'Apocalipsis' y que trata sobre el fin del mundo. Hay
muchas religiones y muchas otras ideologas que sostienen tambin que habr un
momento en que todo dejar de existir.
El asteroide que preocupa
La idea que naci para adentrarnos en este tema en la charla de hoy, viene de la
lectura que muchos habrn hecho sobre la llegada de un asteroide, llamado '1997
XF 11' que ha amenazado recientemente a todos nosotros. Un grupo de cientficos
norteamericanos descubrieron que este asteroide va a pasar cerca de la tierra quizs
para abril del 2000. Segn los clculos que hicieron en funcin de la posicin en la que
se encuentra, la velocidad que tiene y la direccin que lleva, se lleg a descubrir que
va a volver a pasar por la tierra 28 aos despus de la primera vez. Pero la 2 vez,
aparentemente va a pasar muy cerca de la Tierra. Este asteroide mide 1,6 kilmetros
de dimetro, o sea, ms o menos unas 16 manzanas de las calles de una ciudad.
No es mucho. Digamos que cae una piedra de 16 manzanas en algn lugar. Si cae en
el ocano, por ejemplo, ni nos vamos a enterar. Si cae en la mitad de la ciudad, en
cambio, la cosa ya es distinta.
Sin embargo el alerta de los cientficos que gan la primera plana de los diarios en
muchas capitales del mundo, era como que poda ocasionar el fin del mundo. Resulta
que este asteroide no es una piedra comn, es un material rocoso muy fuerte, muy
poderoso, que est viajando a treinta mil millones de kilmetros por segundo, segn lo
describi el 'Times' en su edicin del 23 de marzo de 1998.
Este asteroide va a 60.000 kilmetros por hora. Y a esa velocidad, con la masa que
tiene y con el material que est compuesto, de chocar con la tierra puede provocar una
explosin de 300.000 megatones, que equivalen a 20 millones de veces la fuerza de la
bomba que arras una ciudad entera como Hiroshima.
Hagamos un hipottico dibujo: una ciudad en el mapa -como la citada Hiroshima- es
un puntito. En ese puntito hagamos veinte millones ms. O sea que ocupar toda la
tierra o ms que la tierra. Esto se debe al efecto, al material y a la velocidad que tiene
este asteroide.
La incgnita de los cientficos
'Baruj Ha Shem' -gracias a D"s-, ya se sabe con seguridad que este asteroide no
presenta ningn peligro para la tierra. Porque se sigui investigando esto, y los
cientficos llegaron a la conclusin de que pasar muy lejos de la atmsfera y no
representa ningn peligro.
Pero se abri una incgnita para los cientficos. No hay un asteroide que est volando
solo por el espacio. Hay millones de asteroides. Hay asteroides que miden 40
kilmetros de dimetro, otros son prcticamente como pequeos planetas.
Millones de asteroides que vuelan a toda velocidad por el espacio. Inclusive se ha
calculado que el impacto de otros asteroides si chocan con la tierra, puede ser
totalmente destructivo. Entonces los cientficos conocen, entienden y consideran que
es muy probable que algn da uno de estos asteroides choque con la tierra.
Pero gracias a la inminente llegada del citado '1997 XF 11', los cientficos ya se estn
preparando para poder evitar cualquier impacto de un asteroide con la tierra. El Times
describe lo que se est haciendo al respecto. En los Estados Unidos ya se estn
elaborando los presupuestos para utilizar la energa nuclear (bombas atmicas o
misiles atmicos) para que cuando se est acercando el asteroide en direccin a la
tierra, se lleve a cabo una explosin cerca del curso del asteroide. Entonces se lo
desva y de esa forma la tierra se salva.
Millones de asteroides pueden chocar con la tierra. En el espacio hay lluvias de
asteroides. Hace poco un asteroide choc con el planeta Jpiter y provoc una
explosin nuclear en dicho planeta. Y se pensaba que lo mismo podra ocurrir en la
tierra. Pero ya sabemos que dentro de veintisis aos este asteroide no va a chocar
con la Tierra.
Pero hay algo que realmente llama la atencin. En la misma nota de la prestigiosa
revista norteamericana, un cientfico de la la Universidad de Los Angeles, el Dr.
Morrison dice que un ataque de asteroides podra tener lugar con mucho menos de
treinta aos de aviso. En realidad -sostiene- el tiempo de aviso ms probable sera
cero.
O sea que es posible que algn asteroide choque con la Tierra y no tengamos tiempo
para poder evitarlo.
Mucha gente cuando escuch esto, se reforz en aquella creencia de que se est por
acercar el fin del mundo, que se aproxima la destruccin del universo.
Hay un plan
Ahora bien, qu dice el Judasmo sobre el fin del mundo. Habla sobre un proceso del
mundo. El mundo tiene un comienzo, un proyecto y un plan. Esto es lo que tenemos
que analizar antes de entrar a ver qu dice el judasmo sobre el fin del mundo. Existe
un plan y un proyecto que dise D"s para nosotros? O estamos ac de casualidad,
a la deriva, sin un objetivo, sin una meta? Lo primero que se debe hacer es analizar
cmo observa el Judasmo la existencia del mundo. Como un plan o como que D"s lo
hizo y queda as a la deriva, sin un proceso que se tenga que realizar. Esto es lo que
queremos analizar. Ac no estamos por casualidad.
S, hay un plan. El Judasmo aclara bien en sus textos sagrados, en la Biblia, en el
Talmud, en nuestra tradicin oral, que hay un plan muy preciso sobre el Universo.
Sobre el universo total, no hablamos solamente de la Tierra.
Cmo fue la historia del comienzo del mundo? Si nos preguntamos si hay un fin,
debemos primero preguntarnos tambin si hubo un comienzo. El judasmo sostiene
que hubo un comienzo. Contrariamente a lo que deca Aristteles, quien planteaba
que el mundo siempre existi y que nunca hubo un comienzo. O sea, que el filsofo
griego adhera a la teora de que el mundo es eterno, sin principio ni fin. Esta teora,
con el paso del tiempo, fue perdiendo importancia incluso en el mundo cientfico.
Hoy los cientficos creen ms en la ya famosa teora del big bang. O sea, que todo se
origin con una enorme explosin de una masa muy pequea y energa condensada.
Se produjo entonces una explosin que gener la existencia del universo: de la
Tierra, de las estrellas, del cosmos. Segn esta teora tan difundida actualmente por el
mundo cientfico, todo lo que existe naci del big bang.
Aristteles analizaba los conceptos en funcin de los elementos que se tenan en su
tiempo; los elementos que se tienen hoy -telescopios, aparatos, etc.- y la experiencia
que tiene el hombre, le da actualmente la capacidad de comprender de que el mundo
comenz alguna vez.
El Plan de D"s
El Plan de D"s -segn nuestra tradicin- tiene 6000 aos de duracin. Esto confunde a
algunos que piensan que despus de 6000 aos todo se va a destruir. Veamos cmo es
ese plan.
Ese plan que dura 6000 aos est compuesto por tres partes, cada una de 2000 aos.
El da en el que Adn sali del paraso comenz el ao 1. Los primeros dos mil aos
desde aquel acontecimiento se engloban en el primer perodo, conocido como el de los
2000 aos del abismo (o de la confusin).
El segundo perodo, de los 2000 aos posteriores, se lo denomina el perodo de los
2000 aos de espiritualidad (elevacin). Y los ltimos 2000 aos, de los cuales
nosotros somos protagonistas, se llaman los 2000 aos del fin del proyecto.
O sea: 1- perodo del abismo; 2- perodo de la espiritualidad; 3- perodo del fin
del proyecto. Cada uno es un perodo de 2000 aos.
El compromiso de Abraham
El proyecto est diseado de tal forma que tiene que tener xito, la pregunta es cmo.
Los primeros 2000 aos comienzan con Adn y concluyen cuando el patriarca hebreo,
Abraham -Abraham Avinu- cumple 52 aos de edad. Cuando naci el patriarca
hebreo Abraham la fecha era de 1948 aos desde la creacin del mundo, y cuando
cumple 52 aos de edad, se cumple entonces el primer perodo de los 2000 aos de
confusin. En estos 2000 aos el hombre haba pecado, se haba alejado de D"s, no
reconoca a D"s, no era noble ni espiritual ni generoso. Todas las virtudes que
ennoblecen al hombre haban desaparecido.
Hubieron ciertas personas en la historia que s actuaron en consecuencia con el
proyecto de D"s de volver a ennoblecer al hombre. Cules eran esas personas? Noaj,
su hijo Shem, Ever, Enosh eran tzadikim -puros- pero no tenan la influencia
necesaria como para poder transmitir esa fe o ennoblecimiento (o ideologa pura) que
tenan, a los dems seres humanos. Es por eso que se destruy el mundo con el
diluvio. Y qued Noaj.
Y hasta que no naci Abraham y cumpli los 52 aos de edad no hubo nadie en el
mundo que pudiera ensear cul es el sentido de la existencia del hombre, cul es el
objetivo. Abraham ya era creyente, pero cuando cumple 52 aos de edad asume una
responsabilidad. Y dice: 'a partir de ahora yo me comprometo a difundir el verdadero
Hora a hora
En el 6 da de la Creacin, las primeras doce horas no ocurri nada. Respecto de las
segundas doce horas, dice el Midrash lo siguiente: desde la cero hora (el da comienza
con la noche) hasta las doce horas no pas nada. Luego, en la 1 hora (que sera la
hora trece del 6 da), D"s junt el polvo de la tierra con la cual iba a crear al hombre;
en la 2 hora le dio la forma, en la 3 hora hizo aparecer en el hombre sus rganos y
sus msculos; en la 4 lo dot del espritu divino; en la 5 hora lo hizo parar sobre la
tierra. Esto es algo muy interesante: calculemos la 5 hora a qu ao corresponde de
nuestra Era. Cada da son mil aos, por lo que las doce primeras horas (la mitad del
da) son quinientos aos. Cada hora dura 41,6 aos. La 5 hora (41,6 x 5 = 208) nos
va a dar 208. Si sumamos a 5500 aos estos 208, nos va a dar el ao 5708. A qu
fecha corresponde ese ao, en el calendario gregoriano, al ao 1948.
El Estado de Israel
En ese ao del 1948 (en verdad, 5708, del calendario hebreo), ocurri un
acontecimiento especial con el pueblo descendiente de Abraham, que iba a ser el
mensajero del objetivo de la humanidad. El acontecimiento fue la creacin del
Estado de Israel.
Y la creacin del Estado de Israel, ms all de los aspectos polticos, quiere decir que
ese pueblo descendiente de Abraham vuelve a poner sus pies en esa tierra.
Qu dice el Midrash escrito hace dos mil aos? Qu hizo D"s con el hombre en la 5
hora? Lo puso en la tierra, sobre sus pies.
Y ah encontramos una correlacin. Donde vemos que aparece como si fuera ya
predestinado, un proyecto. Un proyecto para ayudar a la humanidad a encontrar
su camino.
Pero la de 1948 no ha sido la primera vez que el pueblo judo vuelve a su tierra.
Cuntas veces volvimos a nuestra tierra? Tres veces. La primera fue cuando salimos
de Egipto. La segunda vez, cuando vinimos de Babilonia con la ali a Israel, de
Esraim y Jemi, construyndose el segundo Beit Ha Midrash. Y la tercera vez fue
sta, en 1948.
El pueblo que descenda de Abraham estaba predestinado a volver a su tierra y as
ocurri.
Esto estba ya sealado en los seis das de la Creacin. Cmo vuelve el pueblo, eso
depende de nosotros, como en el ejemplo que vimos del arquitecto y los albailes
respecto a la construccin de la columna. Es un proyecto divino, pero somos nosotros,
los seres humanos, quienes le damos forma.
nosotros. Si por las buenas y con la ayuda de D"s, porque nos acercamos a El, o por la
naturaleza.
Se entrega la naturaleza a los hombres para que solos nos demos cuenta que el
mundo se est transformando en un infierno. Y empezamos a comprender que los
valores que nosotros consideramos como fundamentales en nuestra vida, no son eso.
Dos profecas
En este siglo, hay dos tendencias. Las que estn plasmadas en las antiguas profecas
de Zacaras y de Iejezquiel. Estos dos profetas tuvieron dos profecas iguales, pero
totalmente contradictorias. Ambos profetizaron sobre el fin de la historia. Pero cuando
abrimos el Libro de Zacaras vemos que habla de guerras, destruccin masiva,
corrupcin moral integral; nos habla de sangre y muerte. Y as se llegar al fin de los
das, en el cual el hombre volver a su estado original.
Y sobre el mismo tema, cuando abrimos el Libro de Iejezquiel (Ezequiel), en ste
leemos que el hombre volver a sus orgenes en un acontecimiento histrico de paz,
armona, unin y felicidad. Entonces, nos preguntamos: Cmo puede ser que dos
profetas que estn hablando sobre la misma situacin en la historia del mundo, se
estn contradiciendo tan abiertamente?
Y la explicacin es justamente la que dimos: el proyecto se va a realizar. Pero
cmo se va a realizar, depende de nosotros.
El ltimo profeta
El ltimo profeta que existi en el mundo, fue Malaj. Y en su ltima profeca dice, en
el nombre de D"s: 'He aqu que se acercan los das finales de la historia -vamos a ver
si esta historia es el fin del mundo- y mandar hambre a la tierra. No hambre de
comida ni hambre de bebida, sino hambre por conocer la verdad. Sed por conocer la
verdad de qu somos, hacia dnde vamos, cul es nuestro objetivo. Y harn retornar
los hijos, los corazones de los padres. Porque si no es as, vendr y destruir al mundo
con la espada'.
O sea que es una profeca que coincide con lo que estamos diciendo: debe cumplirse el
objetivo de volver al estado original porque hacemos un esfuerzo de aproximacin a
las virtudes, la moral, la tica. Y a los valores del hombre, como la familia, la
generosidad, la solidaridad. Caso contrario habr destruccin masiva.
Vale reflexionar que actualmente los psiclogos, socilogos y expertos en ciencias
sociales afirman que hoy son muchos los dirigentes que hablan de la justicia social, la
moralidad, que la educacin pero que tienen una actitud hipcrita. Porque todo est en
los papeles y documentos, pero no en el corazn de los hombres. El hombre por dentro
sigue siendo hipcrita. Es el profeta Iejezquiel quien plantea la necesidad de que el
hombre logre variar esa tendencia en l. Iejezquiel sostiene que slo entonces 'los
hijos harn volver el corazn de los padres'; de lo contrario se cumplir lo que dijo
Zacaras: que el mundo va a volver a su estado original pero por un proceso de
conflicto.
As como hay dos formas para que una persona se amigue con alguien, o por las
buenas o por las malas, sucede con nosotros en la actualidad. Nosotros tenemos que
amigarnos con D"s. Tenemos que amigarnos con lo moral y con lo tico.
En la tradicin juda D"s representa toda la bondad y la pureza.
Si tomamos un ejemplo de la vida diaria, si vemos a alguien que est enojado con un
ser querido, digamos con su padre. O se reconcilia con l por las buenas o lo hace
porque realmente est empezando a sufrir. Est peleado. Y no lo puede soportar. Tiene
remordimientos, sentimientos de culpa, no puede dormir de noche, empieza a fumar,
baja de peso, padece gastritis, etc. Porque ... cmo puede estar peleado con su
La Resurreccin
Aunque hay algunos sabios judos que dicen que s habr una destruccin universal, el
Rambam no opina as. Y dice tambin el Rambam que los ltimos das del proyecto
divino van a ser de tal forma que van a resucitar todos los muertos que lo merezcan.
Si leemos el Comentario de la Resurreccin de los Muertos que escribi -en diez
aos de trabajo- el Rambam, vemos que all se ocupa de trece principios ticos. En
este Comentario explica las connotaciones cientficas y filosficas de los mismo. Uno
de los trece principios que deben necesariamente cumplirse para ser judo y no
considerarse fuera o no ser excomulgado, es el de la Emun (= Fe), segn afirma all
el Rambam
O sea que luego de nuestra muerte, nosotros, lo mismo que nuestros antepasados, si
lo mereciramos por nuestra conducta, llegar el momento en que resucitaremos.
Aunque el Rambam afirma que no se sabe en qu momento va a ser eso. Y en el final
de los das llegar el Mashaj que va a ayudarnos a esclarecer la mirada y abrir los
ojos y la mente, para acercarnos a D"s y poder cumplir con nuestro objetivo de volver
al estado original de pureza.
Contacto directo
Es bueno, que, como individuos tratemos de terminar una carrera, trabajemos como
profesionales y lleguemos a puestos decisin, o adquiramos fama. Es bueno porque de
ese modo, estamos trabajando para el establecimiento del mundo y D"s quiere que
est establecido. Pero tenemos que tener tambin otros objetivos. El problema est en
que el hombre no toma esto seriamente; tenemos que adquirir conciencia de que
debemos hacer algo noble.
No debemos olvidarnos que somos tambin parte de un proyecto humano-divino;
somos hijos de D"s, el est esperando de nosotros una actitud, una reaccin, un
despertar para que cumplamos con ese proyecto global. No somos -cada uno de
nosotros- meros individuos sueltos.
Esto es lo que dice nuestra tradicin. Cada uno de nosotros tiene un contacto
directo con D"s. Cuando uno est sentado escuchando una conferencia, cuando sale
a la calle, cuando toma el colectivo, D"s nos observa para ver cmo reaccionamos y
qu conciencia tomamos de cada acto. Y cada acto est en el marco del proyecto que
El nos traz.
Entonces vimos que existe un proyecto y que existe un fin en la vida. Pero ese fin no
es la destruccin y el apocalipsis. Segn la historia juda -y tambin segn la Kabalno va a haber ningn asteroide destructor del universo. No puede haber ningn
elemento exterior al hombre que pueda provocar la destruccin del universo. El nico
que puede provocar la destruccin del universo, es el hombre. El se puede
autodestruir.
De todas formas, hay un proyecto que se va a llevar a cabo aunque el hombre se
quiera autodestruir. Porque va a llegar un momento en que D"s va a hacer que todo
vuelva a su originalidad.
Dos caminos
Tenemos an por recorrer 240 aos para llegar al fin del proyecto; o sea que en estos
240 aos tenemos para elegir entre la profeca de Iejezquiel y la de Zacaras. O por
las buenas o por las malas.
Retomando el ejemplo de la vida diaria que ya citamos: o nos reconciliamos con
nuestro padre o vamos a tener que llamarlo por telfono desde el hospital. Tenemos
dos caminos para elegir.
Hay dos propuestas. Y esto se advierte hoy en el mundo. Que se est dividiendo en
dos grupos. Estn aquellos que de repente reconocen de vuelta sus orgenes, los
valores humanos de la vida. Es el caso de esas personas que fueron hasta all muy
materialistas y de repente se cansaron de ese estilo de vida; entonces se convierten en
personas reconcentradas en la espiritualidad. Sea que comiencen a pintar, o que se
vayan a vivir a una choza en la selva. Qu es eso? Es la tendencia de hoy en da. O
nos hacemos Iejezquiel o nos hacemos Zacaras. O volvemos a los valores
trascendentes o seguimos con los valores terrenales y mundanos.
Se estn profundizando estas dos fuerzas en el mundo. Y esperemos que ganen las
fuerzas del bien. Para que el proyecto que D"s tiene que concluir, concluya con
satisfaccin y felicidad para el pueblo.
No va a haber fin del mundo. Pero s hay un fin en el objetivo que se va a realizar. Y
eso depende de nosotros.
tiempo. Fue el holocausto de seres humanos; en esta ocasin no hubo corderos sino vidas
humanas. Yo estoy seguro de que algn da los veremos y podremos compartir con ellos en
la gran cena del Mesas.
La historia es testigo del ms brutal crimen de la historia del hombre, pero hubo hombres a
quienes no les import arriesgar su vida para ayudar al prjimo, como el alemn Oscar Schindler
quien salv a algunos cientos de judos trabajadores en su fbrica; algunos sacerdotes catlicos
y protestantes que ayudaron a la resistencia, y a otros que supieron amar al prjimo sin importar
riesgos. Hay 13,000 personas que ayudaron a salvar vidas; a stos se les llama los justos de las
naciones. Segn la tradicin hebrea el acto ms grande de justicia (tsedak) es dar la vida por
otra persona.
El verso del Talmud, dice Cualquiera que destruya una vida en Israel es como si
destruyera al mundo entero; cualquiera que preserve una vida en Israel es como si
salvara al mundo (Talmud, Sanhedrn 38a). Nunca habr justificacin para quitar la
vida, el regalo ms grande que ha dado el Creador al ser humano. Nadie puede quitar este
don del Creador sin violar un mandamiento NO ASESINARS. Quienes participaron del
Holocausto no tienen parte en el reino de Yhwh. A travs de mis aos he podido estudiar la
documentacin del Holocausto y no tengo forma para explicar el sufrimiento, las torturas y
la muerte aplicada a esta gente inocente, nunca he podido entender como una nacin
cristiana protestante pudo ser engaada por un dictador fascista.
Esta tragedia ha sido doble: fsica y mental; quienes murieron y aqullos que
sobrevivieron en los campos de la muerte. Pensar en la segunda guerra mundial es tener una
agona mental y espiritual; todava hay cicatrices y dolor. El estado de Israel y todas las
naciones cristianas del mundo en el Da del Holocausto se solidarizan con el dolor del
pueblo hebreo.
Nuevos grupos neonazis justifican el Holocausto; otros grupos ateos tambin comparten
sus ideas, y no se arrepienten de su pecado. La historia continua; los rabes quieren destruir
a Israel, pero Yhwh estar con nosotros, la promesa a Abraham fue: A quienes te
bendigan, yo los bendecir, a quienes te maldigan yo los maldecir. No puedo aadir
ms a Su palabra.
En esta hora, en honor a todos ellos: Chelmo 150,000, Belzec 600,000, Sobibor
200,000, Treblinka 750,000, Auschwits 1, 250,000, Maidnek 275,00, los honramos en
nuestra memoria. Que descansen en paz.
Ministerio Bar Enosh
Wilfredo Torres
904-519-6297
Por
y
Copyright
Editorial Menorah
2004
Dugger
Rivera
por
Apartado
Aguada,
hebraica@tld.net
Primera
Segunda
Versin
7000
Puerto
PMB
Rico
impresin
impresin
para
Web
160
00602
1980
1992
2004
Por unas cartas y piezas de literatura que he estado recibiendo en mi oficina, parece que se circulan
informes de que los productores de la esta publicacin no creen en el infierno. Un ministro me
escribi recientemente una carta muy sarcstica, burlndose considerablemente de nosotros porque,
segn l, nosotros no creemos en el "fuego del infierno." Sus comentarios indicaban que si
eliminamos el miedo al "fuego del infierno," estaramos animando a la gente a pecar y a vivir vidas
impas.
Ese ministro, sin embargo, debera entender que no es el miedo sino el amor lo que lleva a la gente
al arrepentimiento y a la salvacin. Cuando se le ensea correctamente a la gente acerca de nuestro
amante Creador, lo que l ha preparado para sus criaturas como nosotros, y todo acerca de su
hermoso carcter y sus atributos de bondad y amor, esto es lo que lleva a la gente a un verdadero
arrepentimiento y a la salvacin. Note los siguientes pasajes:
"La bondad del Todopoderoso te gua al arrepentimiento" Romanos 2:4
"La tristeza segn el Todopoderoso obra arrepentimiento para salvacin," 2 Corintios 7:10
"Este es el amor del Todopoderoso, que guardemos sus mandamientos, y sus mandamientos no son
gravosos, " 1 Juan 5:3
Durante un servicio de testimonio, cuando estaba yo dedicado a una obra de evangelizacin en
Estados Unidos, recuerdo bien a una mujer que se levant en la audiencia y dijo: "Le doy gracias a
Dios porque soy una cristiana temerosa del infierno." Aquella mujer, como millares de otras personas
enseadas por ministros ignorantes de los anteriores pasajes, se haba perdido el gozo de la
verdadera salvacin, que se enciende por el conocimiento de la bondad de nuestro amante Creador.
Conocerlo mejor es amarlo ms. Y cuando uno se da cuenta de que lo ha desobedecido y ha
andado en pecado, contrario a Su voluntad, uno se siente triste por su pasada vida de
desobediencia, y as "la tristeza que es segn el Todopoderoso obra arrepentimiento para salvacin,"
(2 Corintios 7: 10). Los publicadores de este material creen en el infierno, como le explicaremos ms
adelante.
El verdadero carcter de nuestro Creador
En ms de 200 pasajes se nos dice que nuestro Creador es un ser misericordioso. " Sean
misericordiosos como su padre en el cielo es misericordioso," (Lucas 6:36). l es rico en
misericordia, (Efesios 2:4). Su misericordia es grande sobre los cielos, (Salmo 108:4 y Salmo 103:7;
90:14; 118:64; etc.). Podramos llenar esta pgina con pasajes semejantes que muestran que l es
un ser misericordioso, amante, y compasivo. La definicin de la palabra "misericordia," como se da
en el Diccionario de Webster es "piedad, favor, abstenerse de hacer dao o castigar a los ofensores,
los enemigos, o las personas en poder de uno. Bondad en exceso que no podra exigirse como
justicia."
Si yo pudiera estar de pie delante de esta gran audiencia de lectores, y les pidiera que levantaran la
mano todos los que creen que el Creador es un ser misericordioso, estoy seguro de que todos
levantaran rpidamente las manos. Toda persona que cree en la inspiracin divina de las Sagradas
Escrituras hara lo mismo en vista de los centenares de pasajes que repiten una y otra vez que l es
un ser misericordioso, amante y bueno.
Aqu en Jerusalem vemos a menudo burros que halan carretas llenas de vegetales del mercado.
Suponga que uno de esos burros se espantara y escapara, regando los vegetales por la calle. Y que
el dueo, para castigarlo, le amarrara la cabeza al animal de un poste y las patas traseras a otro
poste para estirarlo, y luego le pusiera fuego debajo y lo quemara lentamente hasta que muriera. La
pregunta es, describiran en los peridicos a ese hombre como un hombre amante y
misericordioso, o lo consideraran ms bien como un salvaje cruel y despiadado?
El burro podra durar un da o dos en su lenta tortura, pero la muerte finalmente pondra trmino a
sus sufrimientos. Sin embargo, hombres y mujeres inteligentes ponen a nuestro amante Creador en
un nivel ms bajo y ms brutal y cruel que ese, porque dicen que l va a mantener a desafortunados
nios, nias, hombres y mujeres vivos en un lago de fuego torturndolos para siempre. Cmo
puede ser eso cuando repetidamente se habla de l en toda la Biblia como un Padre de AMOR,
compasivo y misericordioso?
He recibido un nmero de tratados recientemente que describen un lago de fuego, un lugar que ellos
llaman 'infierno" con nios y personas de todas las edades retorcindose de dolor y agona, gritando
por misericordia, y siendo torturados, fritos, y asados mes tras mes, ao tras ao, da y noche, por
toda la eternidad. La Biblia no ensea semejante doctrina, como demostraremos ms adelante. Los
ministros deberan avergonzarse de rebajar el carcter de nuestro Creador ms bajo que el del ms
bajo, cruel, y malvolo criminal o salvaje que haya vivido jams. Qu piensa el Todopoderoso de
tales hombres que se llaman a s mismos predicadores, y que llevan a millones de personas a
considerar a nuestro amante y misericordioso Creador como un depravado, inhumano y villano
salvaje que carece de toda misericordia o piedad, que se deleita en el dolor, la miseria, la tortura, y
sufrimiento sin fin de los seres humanos de su propia creacin?
Si existiera un lugar como el que ellos se deleitan en describir para asustar a la gente de sus iglesias
y hacer que se sientan obligados a pagarle el salario al predicador y a sufragar los gastos de la
iglesia, el Creador seria el responsable por tal lugar. l lo hizo, lo plane, y lo form, a causa de un
acariciado odio y un salvaje deseo de venganza, y unas ansias de diversiones paganas tales como
los gritos y lamentos de millones sobre millones de estas desafortunadas criaturas. Esta enseanza
diablica surge del antiguo paganismo, inventada con un propsito de ganancia, activada por el
"amor al dinero".
Este escrito en defensa del carcter de nuestro Padre Celestial le vino muy definidamente a este
escritor durante toda una noche sobre mi cama aqu en Jerusalem. El sueo escap de mis ojos, y
todas esas horribles e injustas acusaciones, con las que estn envenenadas las mentes de todo el
mundo, pesaban tanto sobre m, que no poda dormir. Sent una y otra vez la impresin de que deba
hacer algo en Su defensa, para eliminar esa infame y desafortunada calumnia contra Su majestuoso,
noble y amante carcter como se describe en la Biblia.
El Purgatorio
El purgatorio, un supuesto lago de fuego donde se dice que van los pecadores para purificarse. Su
estada all depende de las oraciones de los sacerdotes, quienes reclaman tener el poder de
sacarlos de all a fuerza de rezos y llevarlos a salvo al otro lado. Los sacerdotes de la Iglesia
Catlica Romana reciben inmensas sumas de dinero de los ricos para sacar rpidamente de all a
sus seres queridos y as minimizar su sufrimiento.
El clero protestante ensea tambin que el "infierno" es un lago de fuego donde las personas sufren
en estado consciente, pero en lugar de estos clrigos orar para sacarlos de all por dinero, asustan a
la gente predicndoles sermones sobre el "fuego del infierno," para aumentar sus congregaciones y
as conseguir que la gente mantenga sus ministerios. Si la gente no hace esto y pierden su inters y
su membresa en la iglesia, de seguro van al infierno a sufrir los dolores del tormento para siempre.
En ambos casos esta doctrina diablica, errnea, y antibblica se usa para propsitos mercenarios. A
muchos del clero les importa poco difamar y rebajar as el carcter del Todopoderoso, ponindolo
ms bajo que el ms depravado y salvaje villano de la humanidad. No hay un dspota humano que
sea tan cruel y despiadado como para quemar y torturar con fuego a otro ser humano por 30 das, y
no digamos nada de la eternidad. Recuerde los pasajes que nos ensean que es la bondad del
Todopoderoso lo que lleva a la gente al arrepentimiento, y el amor del Omnipotente lo que impulsa a
la obediencia, no el nfasis en un monstruo brutal ms depravado que nuestros peores criminales.
El caso de Roberto Inguersall
En Los Primeros Das de La Vida De Inguersall, se cuenta qu fue lo que hizo de l el ms notorio
infiel que el mundo haya conocido jams:
La maestra de la escuela dominical le dijo a la clase de nios que si no eran buenos iran al infierno
y serian atormentados y torturados para siempre. l le pregunt a la maestra qu significa esa
palabra "para siempre," y cunto tiempo durara eso. Ella les dio esta ilustracin: Dijo ella:
"Supongan que un pajarito viniera de una de las estrellas y tomara un granito de arena y lo llevara a
la estrella, y llevara un granito cada ao. Ustedes estaran en el infierno por todo el tiempo que le
tome a ese pajarito llevar todo el mundo, grano a grano, a esa estrella." Entonces Robertito le
pregunt quin haba hecho ese lugar de tortura, y ella le dijo: "Dios."
Se dice que Robertito resolvi ser un enemigo de ese "Dios" y de su libro, la Biblia, mientras viviera.
Y as fue. Los libros que escribi en contra de la Biblia se encuentran dondequiera y en muchos
idiomas. As esa antibblica difamacin de nuestro amante Creador destruy en este caso la fe y le
rob a incontables millares de personas la eternidad.
Esa es una doctrina engaosa que le oculta la verdad al mundo. Y se aprovechan de ella los
sacerdotes y clrigos para llenar sus bolsas a costa de las viudas y los hurfanos. Est hecha para
apoyarse en la interpretacin errnea de algunos pasajes de la Biblia, los cuales cuando se
interpretan de esa manera envuelven a toda la Biblia en una contradiccin directa, que tambin
destruye la fe de las almas honradas e inteligentes, produciendo millares de infieles.
El asustar a la gente para que se una a la iglesia, y que permanezcan fieles a la obra del Maestro, es
exactamente lo opuesto a su enseanza, y produce miembros de iglesia pero no creyentes nacidos
de nuevo.
El destino de los impos
Presentamos aqu unos pocos de los muchos pasajes que describen el destino final de los impos:
" Sucumbirn, en cambio, los impos, y los enemigos de Yahvh cual galanura de los prados se
desvanecern, se desvanecern igual que el huno." (Salmo 37:20 Biblia catlica Cantera-Iglesias).
"Aunque sean como espinos entretejidos, y estn empapados en su embriaguez, sern consumidos,
como hojarasca completamente seca." (Nahum 1:10 Biblia evanglica Reina-Valera del 1960).
"Todos los arrogantes y todos los practicantes del mal sern paja, y el da que viene -dijo Yahwh de
los Ejrcitos los convertir en cenizas y no les dejar ni raz ni rama. . . sern polvo bajo los pies de
ustedes." (Malaquiah 4:1-3 [3:19, 20] Versin Israelita, indita).
"Estos sufrirn la pena de eterna destruccin y exclusin de la presencia del [Maestro] y de la gloria
de su poder, cuando venga en aquel da." (2 Tesalonicenses 1:9, 10 Versin Latinoamericana,
evanglica).
"Ningn homicida tiene vida eterna permanente en l." 1 Juan 3:15 Versin Reina-Valera,
evanglica).
Me pregunto qu van a hacer con pasajes como estos los predicadores del "tormento eterno." Por
qu nunca los usan en sus sermones? La respuesta es obvia. Ellos ensean que los impos tendrn
vida eterna en el infierno, lo cual muchos saben que es una mentira. La vida eterna viene
nicamente mediante la aceptacin del sacrificio expiatorio del Mesas. La vida y la muerte son
trminos opuestos y excluyentes. La vida eterna es para los justos y la muerte para los impos, esto
se dice una y otra vez en todas las Escrituras, centenares de veces.
Un entendimiento correcto de este tema es casi una necesidad para la perseverancia espiritual. Por
siglos ha sido la enseanza de la iglesia oficial que el Creador, antes de crear al hombre, haba
preparado un gran abismo de fuego y terrores, capaz de contener a todos los billones de seres
humanos que l se propuso premeditadamente traer a la existencia con el propsito de arrojarlos
all, y a ese abismo lo llam infierno; y que todas las promesas y amenazas de la Biblia fueron
diseadas para prevenir a cuantos fuere posible (un rebao pequeo) de hacer el mal que hara de
ese terrible lugar su hogar eterno.
A los cristianos se les ha enseado por tanto tiempo que el fundamento de esa terrible blasfemia
contra el carcter y el gobierno del Creador se encuentra en la Biblia, que por consiguiente, al grado
en que esa creencia haga tambalear su fe, a ese grado se tambalea su creencia en la Biblia como la
revelacin del verdadero Creador. Pero la Biblia no ensea semejante cosa cuando se entiende
correctamente.
"Infierno" es una palabra latina
El Antiguo Testamento fue escrito en hebreo, y el Nuevo Testamento en hebreo y griego. La palabra
infierno es una palabra latina seleccionada algunas veces por los traductores de la Biblia espaola
para expresar el sentido de la palabra hebrea sheol y de las griegas hades, guehena y trtaro.
La palabra infierno en el espaol antiguo simplemente significaba oculto, escondido, o cubierto. Y lo
mismo en ingls. En la literatura inglesa antigua se hallan registros que hablan de "infernar" papas
-es decir, poner papas en hoyos- y de "infernar" una casa, refirindose a ponerle techo. La palabra
infierno se us entonces apropiadamente como sinnimo de las palabras enterrar y hoyo, para
traducir las palabras sheol y hades como significando la condicin secreta u oculta de la muerte.
La palabra hebrea sheol ocurre sesenta y cinco veces en el Antiguo Testamento. En la Versin
Reina-Valera, revisin del 1960, se verti sheol como "Seol" 63 veces y "sepulcro" 2 veces. Pero en
la Reina-Valera ms antigua, del 1934, sheol se traduce "sepulcro" 31 veces; "sepultura" 13;
"infierno" 11; "abismo" 3; "profundo" 3; "huesa" 2; "hoyo profundo" una vez; y "fosa" una vez.
Si los traductores que hicieron la revisin del 1960 no hubieran estado comprometidos con el error,
habran hecho ms para ayudar al estudiante de las Escrituras que meramente transliterar la palabra
hebrea sheol y la griega hades como lo han hecho. Debieron haber traducido esas palabras, sin
embargo nos ofrecen las palabras sheol y hades sin traducir, y as pueden llevar a algunos a
suponer que estas palabras significan lo mismo que la palabra infierno, segn su significado
moderno pervertido. Sin embargo, cualquiera puede ver que si fue apropiado traducir la palabra
sheol tantas veces como sepulcro y sepultura en el 1934, no habra sido impropio traducirla siempre
as en el 1960.
Una peculiaridad que debe observarse al comparar estos casos, como haremos en breve, es que los
pasajes en los que la idea de un tormento seria absurda, los traductores de la Versin Reina-Valera
han usado las palabras sepultura u hoyo; mientras que en los dems casos han usado la palabra
infierno, y el lector entrenado por tanto tiempo en la idea del tormento eterno, lee la palabra infierno y
piensa en ella como que significa un lugar de tormento en vez de la sepultura o el lugar oculto. Por
ejemplo, compare Job 14:13 con Salmo 9:17. El primero dice: "Oh quin me diera que me
escondieses en el sepulcro (sheol);" mientras el ltimo dice: "Los malos sern trasladados al infierno
(sheol). " La palabra hebrea es la misma en ambos casos, no hay razn para que no se use la
misma palabra sepulcro en ambos. Pero cun absurdo sera que Job le pidiera al Todopoderoso
que lo escondiera en un infierno de tortura eterna!
Como notamos antes, la palabra hebrea sheol ocurre 65 veces en el antiguo Testamento, y en todos
los casos significa lo mismo. No significa un lago de fuego y azufre, ni nada que se le parezca, en lo
ms mnimo. Todo lo contrario, en vez de un lugar de fuego ardiente, se lo describe en el contexto
como un lugar oscuro (Job 10:21); en vez de un lugar donde se oyen gritos y lamentos, se lo
describe en el contexto como un lugar de "silencio" (Salmo 115:1 7); en vez de representar de
manera alguna dolor y sufrimiento, el contexto lo describe como un lugar de "olvido" (Salmo
88:11,12). "En el sepulcro (sheol), a donde vas, no hay obra, ni trabajo, ni ciencia, ni sabidura. "
-Eclesiasts 9:10. (Hasta en la revisin del 1960 tradujeron aqu sheol como "sepulcro".)
El significado de sheol es el "lugar oculto", segn se aplica a la condicin del hombre en la muerte,
en la cual todo est oculto, excepto para el ojo de la fe; de ah que por asociacin apropiada la
palabra se usara a menudo en el sentido de sepultura -la tumba, el lugar oculto, o el lugar despus
del cual solamente los que tienen iluminado el ojo del entendimiento pueden ver una resurreccin, o
la restitucin del ser. Y ntese particularmente que esa misma palabra sheol se traduce 31 veces
como "sepulcro", 13 como "sepultura", y "hoyo profundo" y "fosa" dos veces en nuestra versin
Reina-Valera antigua, por los mismos traductores, ms veces que las que se tradujo " infierno " . En
el caso de Jons, el lugar oculto, o sepulcro, era el vientre de un pez enorme, donde Jons estuvo
sepultado vivo y desde donde clam al Todopoderoso.
Pasajes en los que sheol se tradujo como
infierno en la versin Reina-Valera antigua:
2 Samuel 22:6 - "Me rodearon los dolores del infierno. " (Una figura en la que se representa el dolor
como llevando a uno a la tumba).
Job 11:8 - "[El rastro del Todopoderoso] es ms alto que los cielos: qu hars? Es ms profundo
que el infierno: cmo lo conocers?"
Salmo 9:17 - "Los malos sern trasladados al infierno [la condicin de muerte], todas las gentes que
se olvidan del Poderoso." (Que la aplicacin de este pasaje pertenece a la Era venidera es evidente,
porque tanto santos como pecadores van al sheol ahora. Este pasaje indica que en el tiempo en que
aplica, solamente los malos irn al sheol.)
Salmo 55:15-"Condenados sean a muerte, desciendan vivos al infierno."
Proverbios 15:11 - "El infierno y la perdicin estn delante de [Yahwh]: cunto ms los corazones
de los hombres!"
Proverbios 15:24 - "El camino de la vida es hacia arriba al entendido, para apartarlo del infierno
abajo."
Proverbios 23:14- "T lo herirs con vara y librars su alma del infierno." (Es decir, la correccin
salvar al nio de los caminos de vicio que llevan a una muerte prematura).
Isaas 14:9 - "El infierno abajo se espant de ti; te despert muertos que en tu venida saliesen a
recibirte..." (en los versos 11 y 15 la misma palabra sheol se traduce "sepulcro").
Ezequiel 32:21 - "De en medio del infierno hablarn a l los fuertes de los fuertes." (En el verso 27 la
misma palabra sheol se tradujo "sepulcro").
Ams 9:2-"Aunque cavasen hasta el infierno, de all los tomar mi mano."
Habacuc 2:5 - "Que ensanch como el infierno su alma."
He aqu treinta y cinco pasajes en los que se tradujo sheol como " sepultura, " " sepulcro, " " huesa, "
fuego del cielo Y LOS CONSUMI. " No dice que ese fuego los mantuvo vivos ni los tortur para
siempre sino que los CONSUMI. La definicin de consumir es "devorar y poner fin." As este pasaje
est en plena armona con todos los dems con relacin al destino final de los impos.
En cuanto al diablo, sin embargo, la frase "por los siglos de los siglos" en hebreo tiene un lmite. Se
refiere al tiempo que la cosa misma dure. Puedo darle a alguien un objeto, y l podra preguntarme:
"Por cunto tiempo lo puedo tener?" y yo le dira: "Oh, consrvalo para siempre. " Eso significa
mientras el objeto dure o mientras la persona viva. Este el mismo significado del texto relativo al
diablo. Pero recuerde que dice que el fuego devora o consume a las personas impas, lo cual est
en plena armona con el resto de las Escrituras.
Daniel 12:2 dice como sigue: "Y muchos de los que duermen en el polvo de la tierra sern
despertados, unos para vida eterna, y otros para vergenza y contusin perpetua. " Este pasaje no
dice tortura eterna, o sufrimiento eterno, como interpretan los predicadores modernos. Dice
"vergenza perpetua". El diccionario de Webster define "vergenza" como "los sentimientos o
acciones de una persona hacia algo que considera bajo, indigno, o inmerecedor de consideracin. "
Esto significa simplemente los sentimientos o las acciones de la gente hacia los impos, y no tiene
nada que ver con tortura o con sufrimientos sin fin de esas personas impas. Dejemos el pasaje
como est y creamos exactamente lo que dice, y no tratemos de aadirle algo diferente que pueda
difamar el carcter del Todopoderoso.
Mateo 25:46 dice: "E irn estos al castigo eterno, y los justos a la vida eterna," (Reina-Valera del
1960). Si los impos fueran atormentados para siempre en un infierno, ellos tambin tendran vida
eterna. La recompensa de los justos es la "vida eterna" pero nunca se le aplica tal trmino a los
impos. Al contrario, se nos dice: "Ningn homicida tiene vida eterna permanente en l," (1 Juan 3:5).
La vida eterna que da el Creador se le infunde a la persona mediante la permanencia del espritu
santo en ella, el cual ningn impo tiene ni tendr, y por lo tanto no podr jams tener vida eterna, no
importa dnde se encuentre.
Este pasaje nos dice que los impos tendrn un castigo eterno pero no nos dice cul ser ese
castigo. Otros pasajes nos dicen cul ser ese castigo y todos concuerdan en decir que ser la
muerte, la destruccin, la aniquilacin, el dejar de ser.
Si nuestros tribunales tuvieran el poder de matar a un hombre y dejarlo muerto por cinco aos para
luego traerlo de nuevo a la vida, su castigo seria un castigo de cinco aos. Lo mismo sucedera si el
castigo fuera de 50 aos. Los impos irn a esta clase de castigo para siempre. Es eterno porque
una vez que sean destruidos nunca ms volvern a ser resucitados. Como dice el profeta, "sern
como si no hubieran sido."
Marcos 9:47,48. - "Y si tu ojo te fuere ocasin de caer, scalo; mejor te es entrar en el reino del
Todopoderoso con un ojo, que teniendo dos ojos ser echado al infierno, donde el gusano de ellos no
muere, y el fuego nunca se apaga."
Si usted tiene una Biblia con referencias marginales, notar que hay un numerito o una letra
pequea al lado de la palabra "infierno", que lo refiere al margen donde dice "gehena. " Todo
Diccionario Bblico le dir que la palabra "gehena, " o "guehena " es el nombre del valle que colinda
con Jerusalem por el sur. Conocido tambin como el "Valle de Hinom." En ese valle era que se
echaba toda la basura de la ciudad, y tambin los cadveres de asnos, camellos y otros animales.
Constantemente se mantena el fuego ardiendo para consumir esos cadveres. Mientras que
alrededor, donde el fuego no consuma toda la carne, los gusanos estaban constantemente
consumiendo lo que quedaba. Busque la palabra "guehena" tambin en el Diccionario de Webster.
All le dice: "El valle de Hinom cerca de Jerusalem donde se arrojaban desperdicios y se mantenan
fuegos ardiendo constantemente para prevenir la pestilencia, por lo tanto, un lugar de crematorio."
Eso era exactamente a lo que se refera el Maestro, ni ms ni menos. l dijo "guehena", y eso es lo
que usted encuentra en la forma griega que nuestra versin Valera incorrectamente tradujo como
infierno.
Cuando viva en Jerusalem hace treinta aos, los fuegos todava ardan en este valle. Desde
entonces, sin embargo, los camiones han tomado el lugar de los asnos y los camellos, que se
usaron por miles de aos previamente, y debido a lo rocoso del suelo se haca imposible sepultar los
cadveres de esos animales, por eso disponan de ellos en ese profundo valle.
Lucas 16:19-31. La parbola de "Lzaro y el rico." Este es el pasaje que ms a menudo usan los
defensores del " infierno de fuego " para inspirar miedo al tormento eterno en el corazn de la gente,
rebajando as el carcter del Todopoderoso, a quien todas las Escrituras proclaman como un
Creador misericordioso y amante.
Reclaman ellos que este relato del rico y Lzaro es un hecho literal, y que aplica a todos los justos y
a los impos, quienes sern tratados segn se indica en el relato. Sin embargo no se dice una
palabra all acerca de buenos y malos, ni de que uno fuera justo y el otro impo, solamente que uno
era rico y el otro pobre. Por consiguiente, si esto fuera un hecho literal, y no una parbola como en
realidad es, ese seria el destino de todos los ricos y el futuro de todos los pobres.
Adems, si esto describe el futuro de todos los justos y los impos, como reclaman, entonces el cielo
y el infierno estn tan cerca que se puede ver y hablar de uno al otro lado, y las desafortunadas
personas que estuvieran en el infierno podran reconocer a sus parientes en el cielo y pedirles que
vinieran al infierno a ayudarlos (verso 23). Ciertamente el cielo no seria un lugar tan placentero para
estar cuando la gente que lo conoci a usted estara suplicndole que fuera all al infierno para
refrescar sus lenguas en las llamas. Adems Abraham le dijo a Lzaro que los que estuvieran en el
cielo no podan ir al infierno a ayudar a la gente porque haba un abismo entre ellos (verso 26). As
que no habra satisfaccin ni alegra en el cielo por causa de la agona de los infortunados en el
infierno.
La verdad es que esta es una parbola acerca de los judos y los gentiles, como demostraremos
aqu, y no es un hecho literal que pueda arrojar reproche sobre el carcter de un Creador sabio y
misericordioso y destruir los placeres de la vida eterna para los justos.
Para probar que eso es una parbola, el captulo 15:1 dice "Se acercaban a l todos los publicanos y
pecadores para orle. " En Mateo 13:34 se nos dice que l solamente le hablaba a la multitud en
parbolas. Por lo tanto esa era una parbola porque l le estaba hablando a la multitud. Al principio
del capitulo 16 tenemos la parbola del "mayordomo infiel", que generalmente se entiende y se
admite que es una parbola de la nacin juda cuya mayordoma se les quit. El verso 3 dice ese
mayordomo: "No puedo cavar; y mendigar me avergenza. " Los judos en su dispersin por todo el
mundo, despus de haber perdido su mayordoma, no han sido cavadores, esto es agricultores, ni
han sido mendigos, sino que han bregado con mercanca, y han hecho amigos de las injustas
riquezas, tal como establece esa parbola.
De igual manera en la parbola de Lzaro y el rico, el rico que muri representa espiritualmente ala
nacin juda, y el pobre Lzaro representa a los gentiles, y esto lo demostraremos. La mayordoma
se le quit a la nacin juda, y ellos fueron "llevados cautivos a todas las naciones, " (Lucas 21:24).
Han estado bajo el fuego de la persecucin, han sido saqueados y asesinados, destruidos en
cmaras de gas, acribillados y aprisionados durante este periodo de los tiempos de los gentiles.
Yahwh dijo: "Los esparcir entre sus enemigos, y sacar la espada tras ustedes, para castigarlos
siete veces ms por sus pecados," (Levtico 26:21-31). En Deuteronomio 32:24 dice concerniente a
los judos: "Sern quemados con hambre y devorados por calor ardiente y por amarga destruccin."
Todo esto les ha sucedido. Verdaderamente entraron en un mundo de castigo como se describa en
la parbola.
El pobre representa a los gentiles (Efesios 2:11, 12): "Recuerden pues que ustedes eran en otro
tiempo gentiles en la carne... Que en ese tiempo estaban sin el Mesas, extranjeros a la ciudadana
de Israel, ajenos a los pactos de la promesa, sin esperanza y sin Poderoso en el mundo."
Aqu se habla de Israel como de un hombre rico, y de los gentiles como sin esperanza y sin el
Todopoderoso. El verso siguiente (13) se dice que se han hecho cercanos por la sangre del Mesas.
En Romanos 6:10, 11 se habla de los gentiles como sigue: "Pero en cuanto a que muri, muri para
el pecado una sola vez... por tanto cuntense ustedes muertos al pecado, pero vivos para el
Poderoso." As fue como murieron los gentiles (el pobre), y luego son recibidos a las bendiciones del
seno de Abraham, como lo fue el pobre de la parbola, quien en esta parbola coma de las migajas
que caan de la mesa del rico, la mesa juda, "porque a ellos les fueron encomendados los orculos
del Poderoso." Rom. 3:1, 2.
En Efesios 2:14 leemos del muro divisorio entre los judos y los gentiles, tal como se habla en Lucas
16:26 de un abismo tal que nadie puede pasar de un lado al otro en la parbola. Adems el rico (el
pueblo judo) dice que tiene cinco hermanos (verso 28), lo cual se refiere a las cinco sectas
religiosas entre los judos de aquel tiempo, es decir, los fariseos, saduceos, herodianos, esenios, y
nazarenos.
Los ltimos dos versos de esta parbola muestran otra vez que tiene que ver con los judos y que
estos cinco hermanos eran judos, porque dice: "pues si no oyen a Moiss, tampoco se persuadirn
si uno se levanta de los muertos." Y ellos no se persuadieron despus de la resurreccin del Mesas,
que se levant de los muertos.
(El autor de este folleto vivi y muri en Jerusalem, donde ejerci un ministerio de muchos aos en
favor de los judos).
hebraica@tld.net
penurias del dominio feudal y eclesistico, sera redimido por la restauracin mesinica de
Jerusalem.
Yehuda Halevi (1085-1141 e.c.), el poeta y telogo espaol, enfatiz el concepto bblico de la
interrelacin entre Dios, Israel y la tierra divina. Afirmaba que el pacto requera de un lugar
para su cristalizacin y que los judos que habitaran en ese sitio lograran satisfacer su
vocacin religiosa y sobreponerse al exilio y a la persecucin.
La Realidad del Exilio y el Retorno en el Siglo XX. Un importante sabio judo, el rabino
Nachman de Braslav (1772-1810 e.c.), declar que Eretz Israel -la Tierra de Israel- representa
la renovacin de los ideales mesinicos. Expres as, el sentimiento de los judos en el siglo
XX, quienes despus de experimentar el horror del Holocausto voltearon sus ojos hacia la
tierra aorada. De este modo el sionismo fue ms que una ideologa poltica; fue la realizacin
de un sueo milenario.
Len Klenichi, Director del Departamento de Relaciones Judeo-Catlicas de la B'nai B'rith.
Eugene J. Fisher-, Directora Ejecutiva del Secretariado para las Relaciones Judeo-Catlicas
de la Conferencia Nacional de Obispos Catlicos.
El Judasmo:
Una Santidad de Cada Da
Y el monte Siny humeaba por todas partes porque Elohm haba descendido
sobre l en fuego; y su humo suba como el humo de un horno, y toda la montaa
temblaba grandemente. Y entonces sonaba la voz del shofr cada vez ms alto.
Moiss habl y Elohm le respondi mediante una Voz... (Exodo 19:18)
Mi mentor y maestro, HaRav J. B. Soloveitjik, en su obra magna El hombre
Jalkhico, contrasta al "Hombre religioso con el Hombre jalkhico;" el primero,
un prototipo del religionista universal, trata de escapar de este mundo fsico
mundano, corrupto y corruptor en busca del dominio puro, eterno, y espiritual de
lo Divino, mientras que el ltimo est dedicado con mente sencilla a santificar
este mundo, a traer al Omnipotente etreo a cada grieta y rincn del mundo de los
cinco sentidos.
Algunas religiones les ensean a sus novicias clibes que la mejor manera de
lograr espiritualidad es escapando de las tentaciones viles del mundo por medio
de vivir en silencio reclusas entre paredes o en cumbres de montaas. Cmo
sabemos que tal actitud es absolutamente inaceptable dentro de nuestro
entendimiento judo?
mundo, sino santificarlo, no es subir hacia Elohm, sino traer a Elohm abajo,
insuflar espiritualidad en cada aspecto de la existencia. Despus de todo, Elohm
"Descendi" sobre el Monte Siny; esta caracterstica de la Revelacin del Siny
revolucion la confrontacin humana con la vida y con el mundo.
Nada humano est fuera de la Torh -ni el dormitorio, ni el cuarto de planchar, ni
siquiera el cuarto de bao. El judasmo ve an estos encuentros diarios con el
cuerpo como actos de santidad potencial que requieren pensamiento, consciencia,
y reconocimiento.
De muchas maneras es fcil para una religin crear rituales dirigidos a ayudar a
sus adherentes a percibir "lo santo," o a describir las etapas del "nirvana." No es
fcil escribir algo que alude a las funciones corporales; nuestra sociedad ha
convertido este aspecto tan fundamental de la vida en algo inspido. La Torh, sin
embargo, convierte aun estas funciones en algo santo -otra esfera potencial en la
cual reconocer la majestad de Elohm. Para captar algo fundamental acerca del
judasmo, todo lo que tenemos que hacer es escuchar las palabras de la bendicin
pronunciada al salir del bao:
"Bendito eres, YHWH, nuestro Poderoso, Rey del universo, que creaste al hombre
con sabidura, y creaste dentro de l muchas aberturas y orificios. Es obvio y
conocido delante de tu Trono de Gloria que si uno solo de ellos se rompe o si uno
solo de ellos se tapa, sera imposible sobrevivir y permanecer delante de ti. Bendito
seas, YHWH, sanador de toda carne, hacedor de cosas maravillosas."
Si Moiss meramente hubiera subido al monte -si Elohm no hubiera bajado- las
leyes que trajo al volver no habran sido apropiadas para las cumbres de la
montaa y para los buscadores que las suben en busca de Elohm.
Quiere usted saber dnde puede hallarse la Gloria de Elohm? El Rebe Kotsker
nos da la respuesta gratuita: La gloria de Elohm puede hallarse donde quiera que
uno lo deje entrar a l.
Ciertamente, el judasmo se trata de dejar entrar a Elohm en todo tiempo. Por
eso es que las leyes y ordenanzas de la Torh (jalakh) lo abarcan todo, y por eso
es que, por ejemplo, tratamos de alabar a Elohm en por lo menos 100
bendiciones diarias, ocasionadas por todas las cosas -desde estrujarse los ojos
soolientos hasta ver el ocano por primera vez en ms de 30 das.
Antes de que se dieran los Diez Mandamientos, el mundo pudo haber conocido
varios intentos de cdigos o sistemas legales, pero fue solamente en el Siny que
En este contexto se cuestiona el grado en que el ser humano esta determinado por motivos
internos y externos, y en base a esto que tan responsable es de sus actos y qu tan justo es
su sufrimiento.
DESARROLLO DE LA DOCTRINA DEL
LIBRE ALBEDRIO
Epoca Bblica. La literatura tradicional juda constantemente afirma que Dios ensea al
hombre lo que es bueno y lo que es malo y que le otorga la posibilidad de escoger entre
distintas alternativas y sus consecuencias. Esta idea aparece por primera vez en la Tor
(Pentateuco): "...Os he puesto delante la vida y la muerte, la bendicin y la maldicin;
escoged pues, la vida, para que vivas t y tu descendencia . . ." (Deuteronomio 30:19). As
ocurri en un principio con Adn y posteriormente con No y sus descendientes.
En la antigedad los hebreos se diferenciaban de los pueblos vecinos tanto en su concepto
de la divinidad como de la responsabilidad humana. Las deidades paganas eran fuerzas de
la naturaleza y como tales haba que temerles. De acuerdo con la concepcin hebrea Dios
era bondadoso y amante de los hombres pero exiga el cumplimiento de su voluntad.
Los enunciados bblicos que afirman que Dios ordena el comportamiento de una persona en
una situacin dada interfiriendo as con su libertad como hombre, han sido explicados por
diversos estudiosos del tema. Constantemente encontramos referencias sobre el determinismo divino de forma que nada sucede en este mundo que no est determinado, en
cierta forma, por el Creador. Pero toda la doctrina rabnica del castigo y la recompensa
gravita en torno a la idea de que el hombre es libre de hacer el bien o el mal.
Epoca Talmdica. Las autoridades del Talmud (compendio de leyes judas) coinciden en
que todo lo que sucede en el mundo tiene su origen en el Creador. Todas las acciones -sean
beneficiosas o perjudiciales- derivan de su poder, pero en los hombres reside la
responsabilidad por sus acciones individuales. Multitud de filsofos y rabinos expresaron su
opinin al respecto. Tal es el caso de Rab Janina ben Jama (siglo III e.c.) quien afirm que
"todo est en poder de Dios excepto el temor del cielo". Por su parte Rab ben Zakai
(autoridad religiosa de los primeros siglos) deca que a Dios slo puede servirle quien
ejercita su voluntad moral libremente. No puede ser servido por esclavos porque el hombre
fue creado a su imagen y semejanza, esto es con plena libertad. A su vez Rab Akiva (siglo I
e.c.) deca: Todo est previsto por Dios y la libertad de elegir es dada al hombre. El mundo
es juzgado con bondad y todo depende de la preponderancia de la accin, ya sea buena o
mala. (Avot 3:15). Dios -segn Akiva- prev nuestras acciones pero no limita nuestra
libertad.
La combinacin de la doctrina del libre albedro y la divina providencia en la teologa rabnica
debe entenderse no tanto desde un punto de vista filosfico sino desde la visin prctica que
permea todo el pensamiento talmdico. Por una parte es necesario entender el mundo bajo
la ptica de la supervisin y el control divinos en su totalidad, concepto que fortalece la
confianza y la fe de los judos en Dios. Por la otra el individuo necesita tomar sus propias
decisiones, conciente de que tanto el bien como el mal estn en su poder.
por decisin, por verdadero amor. En ausencia de esta libertad no puede existir pecado ni
castigo, ni mrito ni recompensa.
BIBLIOGRAFIA
Ausbel Nathan
Jewish Knowledge
Crown Publ. Inc., USA, 1964
Birbaum, Philip
Encyclopedia of Jewish Concepts
Emblem Hebrew Publ., USA, 1991
Encyclopaedia Judaica
Keter Publishing Co., Israel, 1981
Klagsburn, Francine
Voices of Wisdom
Pantheon Books, USA, 1980
Patai, Raphael
Charles Scribner's Sons, USA, 1977
The Jewsh Mind
EL MASHIAJ BEN YOSEF
Y EL MASHIAJ BEN DAVID
(Estudio crtico de los Textos del Mesas por Rafael Patai y de Judos y
Judos Cristianos por David Berger y Michael Wischograd)
Investigacin de Eliezer Bograd 1996
Si le preguntamos a un judo ortodoxo Por qu no acepta a Yesha como el Mesas? Tenemos una
respuesta directa: l no es el Mesas porque no cumpli la expectacin mesinica, no trajo el Reino
Mesinico de Paz y Prosperidad que anunciaron los profetas.
Los rabinos que han guiado a la Comunidad juda han desechado las caractersticas bblicas del
Mesas y han preferido adaptarse a una visin humanista, no obstante han orientado al pueblo a
mantenerse unidos conservando estrictamente las costumbres y las prcticas de la antigedad. Los
rabinos han tratado de dar una respuesta a las necesidades cambiantes de la comunidad a travs de
la historia preservando al mismo tiempo la tradicin, lo cual puede verse justificable en una
perspectiva completamente humana, ms no en la perspectiva bblica que implica la actividad del
Eterno en la historia del pueblo judo.
Teyvie, el lechero de la pelcula Violinista sobre el Tejado resume esta doble enseanza ante lo
incomprensible en una sola palabra: TRADICION!.
Los judos mesinicos no desechamos la tradicin, al contrario la amamos y sabemos que es el
medio por el cual HaShem ha actuado sobrenaturalmente para preservar al pueblo judo. Pero en
este punto lo que criticamos del rabinismo, en todas sus variantes y denominaciones, es la
separacin entre el concepto del Mesas revelado en el Tank y el establecido por la tradicin,
especialmente a partir de la primera venida del Mesas cuando los lderes de las academias
rechazaron el testimonio de cientos de miles de hombres y mujeres del pueblo judo que
presenciaron los milagros y maravillas que les hicieron reconocer a Yesha de Nazaret como el
Mesas esperado. Decenas de miles de estos judos de todos los estratos y condiciones de la
poblacin juda dieron sus vidas por proclamar al Resucitado como el Mesas de Israel.
Las leyendas y las fbulas forman parte de la tradicin y as como el folklore se convierte en
historias populares, tambin ha influido en el pensamiento rabnico y en los mismos comentaristas
del Talmud y la literatura rabnica. El Mesas de la tradicin es un hroe militar montado sobre un
corcel blanco, el gran vengador. Debido a esa conformacin de la enseanza rabnica, la tradicin
bblica de un Mesas sufriente es extraa a la mayora de los judos contemporneos.
Pero este concepto est claramente mostrado en la Escritura en el captulo 53 del profeta Isaas, un
Mesas que no solamente asuma el sufrimiento de Israel sino que tambin lleva sus pecados y
enfermedades, y adems es un hombre que despus de muerto vivir por largos das
Pero para sorpresa de algunos, el mismo Talmud y variados comentarios rabnicos de la antigedad
reconocen que Isaas 53 se refiere al Mesas. Algunos sectores ortodoxos de la actualidad
esgrimieron Isaas 53 para sostener la supuesta mesianidad del Rabino neoyorkino Menahem
Schneerson, fallecido en 1994.
Algunos protestarn diciendo, se trata de comentaristas aislados. Pero hay evidencias de la
discusin de este concepto entre los sabios, muchos de quienes creyeron y ensearon que Isaas
53 es un pasaje mesinico. Los rabinos modernos rechazan esta enseanza del Talmud, como es el
caso de David Berger y Michael Wyschograd en su obra Jews and Jewish Christianity (Judos y
Cristianismo Judo) publicado en New York en 1978 por Ktav Publishing, de donde extraemos el
siguiente texto(de la pgina 49):
El hecho de que algunos rabinos talmdicos tomaran el captulo (Isaas 53) mesinicamente
(aunque no en el sentido cristiano) es de inters para los historiadores, pero no significa que los
judos estn, de ningn modo, obligados a adoptar tal interpretacin. Pero en la Edad Media,
virtualmente, todas las autoridades judas la rechazaron, no solamente por oposicin al cristianismo,
sino porque no hay base para ello en el texto.
Este comentario podra levantar numerosas preguntas, pues si no hay base bblica para creer que
Isaas 53 se refiere al Mesas Por qu los escritores del Talmud lo aceptaron y creyeron tal cosa?
Por qu tener a los escritores talmdicos en tan alta estima si no aceptamos seriamente sus
escritos? Y si es cierto que de esos escritos algunos son vlidos y otros no, quin es la autoridad
que determina cules son correctos y cules no? Por qu hemos de asignar ms valor a las
autoridades judas de la Edad Media, quienes estaban luchando ferozmente contra la asimilacin
frente a Catlicos y Musulmanes que a los escritores talmdicos del Israel de los primeros siglos de
esta Era?
SOBRE UN POLLINO, EN UNA NUBE ... O EN AMBOS?
En el pensamiento rabnico estaba claro el concepto de un Mesas sufriente y humilde de acuerdo a
las Sagradas Escrituras, lo cual llev al planteamiento de un segundo Mesas mejor conocida como
Teora de los dos Mesas, lo cual nos remonta a los tiempos de Daniel, captulo 9 donde se habla
de que se quitar la vida al Mesas. Sobre este tema el Dr. Rafael Patai, un famoso antroplogo y
profesor de hebreo de la Universidad Hebrea, en su libro Messiah Texts (publicado en 1979, Avon
Books en New York) formula la siguiente pregunta: Cmo se concilia este concepto de un Mesas
que pierde la vida y un Mesas redentor que viene a establecer un reino milenial de paz y
prosperidad? El dilema fue resuelto dividiendo el Mesas en dos Mesas: Mesas ben Yosef y Mesas
ben David.
Esta tradicin sostiene que el Mesas hijo de Yosef est destinado a sufrir y morir mientras que el
Mesas ben David fue escogido para reinar. Algunos rabinos afirman que Mesas ben Yosef morira
en la batalla final contra Gog y Magog. Su muerte preparara el camino para el reinado del otro
Mesas.
Podemos leer un Midrash que dice as:
En el tiempo por venir, el Ungido para la Guerra se levantar de Yosef, y el Mesas que
se levanta de Yehudah ser ms fuerte que l...
Pero hay otras leyendas rabnicas que invierten los roles de los dos Mesas, donde el Mesas ben
David es quien cae y Mesas ben Yosef es quien reina. La leyenda toma lugar en un lugar del
Paraso llamado la Quinta Casa. Eliyahu agarra la cabeza del Mesas, la pone en su regazo y dice:
Soporta el sufrimiento y la sentencia de su Maestro quien le hace sufrir por causa del pecado de
Israel.
La historia concluye citando Isaas 53:5 Ms l fue herido por nuestras rebeliones...
Hay muy pocos comentarios sobre este pasaje en la literatura rabnica. La teora o doctrina sobre
este Mesas dual reconcilia la aparente contradiccin entre el Mesas que viene humildemente sobre
un pollino hijo de asna de Zacaras 9:9 y el Mesas que aparece gloriosamente en las nubes de
Daniel 7:13, y a pesar de estar tan claro en la literatura rabnica es ignorado por muchos rabinos de
la actualidad. La explicacin a la conducta de estos maestros del judasmo contemporneo que
reniegan del Talmud es su TRADICION DE RECHAZO A YESHUA COMO MESIAS. Cuando se
refieren a los pasajes citados por Rafael Patai del Talmud y de los midrashim como especulaciones y
tradiciones de algunos rabinos o dictadas por algunos rabinos.
Los sabios rabinos de la antigedad no tenan ninguna dificultad en aceptar el concepto de dos
distintos individuos cumpliendo el rol del Mesas, pues, para ellos esto no viola las Sagradas
Escrituras. Es ms, hay otras Escrituras Hebreas que nos han sido puestas como Ley (Tor) sobre
mejores promesas (Heb. 8:6); en griego no dice simplemente establecido sobre mejores
promesas: HaBrit HaJadash (El Pacto Renovado o Nuevo Pacto o Evangelio) donde se da una
explicacin que concilia tanto la verdad bblica como la idea rabnica sobre un Mesas sufriente que
precede a un Mesas Rey. Este Mesas es Yesha de Natzeret quien vino como un siervo sufriente y
vendr como el monarca del Reino eterno de David.
Si el escptico persiste en su pregunta: Si Yesha fue el Mesas, por qu no hay paz en la tierra?
Le podemos responder que la historia de Yesha no finaliz en un madero hace dos mil aos,
Yesha habl sobre su retorno citando al profeta Daniel para describir ese tiempo:
Desfalleciendo los hombres por el temor y expectacin de las cosas que sobrevendrn en
la tierra; porque las potencias de los cielos sern conmovidas. Y entonces vern al Ben
Adam (Hijo de Hombre) que vendr en una nube con poder y gran gloria
(Lucas 21:26-27 Versn Reina-Valera del 60, de Holman Bible Publishers ).
En el Pirke Mashaj entre los siglos 7 al 10 de esta Era, los rabinos citan el mismo pasaje de la
Escritura para referirse al Mesas ben David:
Y ahora hablemos en alabanza del Rey Mesas quien vendr con las nubes del cielo y dos
Serafim, a su diestra y a su izquierda, como est escrito: He aqu, en las nubes del cielo
viene uno como Ben Adam (Hijo de Hombre)
Es el retorno de Yesha quien es el Mesas ben David, el Prncipe de Paz.
Los rabinos siempre han enseado quin no es el Mesas, nunca quin es el Mesas,
generalmente tratando de descualificar a Yesha como el Mesas. Independientemente de
cualquier enseanza humana, provenga de cristianos o de judos, YHVH no se equivoca,
ms que rechazar a Yesha porque no cumpla nuestras expectativas sobre el Mesas,
debemos aceptar lo que las Sagradas Escrituras dicen acerca del ungido de YHVH como
aquel que sufrira por nuestras rebeliones.
En el Talmud, Sanhedrn 98, est la siguiente leyenda:
De acuerdo a la leyenda Rab Joshua ben Lev se encontr a Elas y le pregunt cundo
vendr el Mesas? Elas le dijo: Vamos donde el Mesas y hagmosle la pregunta
personalmente. El Mesas estaba sentado entre los pobres leprosos. Cundo vas a venir
Maestro? El Mesas les respondi Hoy. Quien hizo la pregunta dijo a Elas El me
habl falsamente, dicindome que lo hara hoy y no lo ha hecho, Elas respondi: Esto es
lo que El te dijo: Hoy si puedes escuchar su voz
EL MESIAS YA VINO, TU PUEDES ESCUCHAR SU VOZ O LA VOZ DE LOS RABINOS
QUE PERDIERON EL CAMINO.
.............................................
Rabino Eliezer Bograd
Kehila Judo-Mesinica
Bet El Shaddai
Caracas, Venezuela
El nombre de YHWH
En el Judasmo Nazareno
Por: Dr. James Trimm
Una distincin principal entre los Nazarenos y el Judasmo mayoritario del
primer siglo, fue en relacin con el uso del nombre de YHWH. Mientras que en el
Judasmo mayoritario lo haban limitado y aun, en algunos casos, haban prohibido
el uso del nombre de YHWH, los nazarenos eran perseguidos en ocasiones por no
participar en esta prohibicin.
Prohibicin del Nombre
Mientras que el uso del Nombre de YHWH era comn en cualquier lugar en
los tiempos del Tanaj (los tiempos del Antiguo Testamento), por el siglo primero el
Nombre era usado solamente en el Templo. Aun cuando lean las Escrituras, el
Judasmo mayoritario usaba eufemismos o substituciones en lugar de pronunciar
el nombre (j.Meg. 71d). Segn el Talmud, despus del tiempo de Simn el Justo
(un contemporneo de Alejandro el Grande), el sacerdote dej de usar el Nombre
en las bendiciones (b. Yoma 49b). La prohibicin sobre el nombre, no obstante, no
continu de esta forma. Ms tarde, en la era del Segundo Templo era usado, pero
solamente en el Templo segn dice la Mishn:
En el santuario uno dice el Nombre segn est escrito pero en las provincias,
con un eufemismo
(m.Sotah 7:6; b Sotah 38b; m. Tamid 7:2)
De hecho el nombre era usado en el Templo aun cuando se saludaban, como
dice la Mishn:
[hablando sobre el comportamiento en los terrenos del Templo]
"Y ordenaron que un individuo deba saludar a su amigo con el Nombre de
Dios, de acuerdo con lo que se dice, "Y, he aqu, Boas vino a Beln; y l dijo a los
segadores, 'YHWH sea con vosotros'! Y ellos contestaban, 'YHWH te bendiga'"
(Rut 2:4) (m.Ber. 9:5)
El historiador del primer siglo, Josefo, menciona la prohibicin sobre el uso del
nombre de YHWH. Josefo, escribiendo sobre los acontecimientos de xodo 3
dice:
Con lo cual Dios declar a l [Moiss] su santo Nombre, que nunca haba
sido revelado a los hombres antes; referente a lo cual no me es permitido a m
decirlo ya ms"
(Josefo; Antigedades 2:12:4)
Esta prohibicin de decir el nombre de YHWH parece que era ya universal
para el primer siglo. Aun los inconformistas de la comunidad de Qumran
(normalmente se cree que son los Esenios) seguan la prohibicin. El Manual de
Disciplina dice:
"Cualquiera que dice en alto el Ms Santo Nombre de Dios, ya sea como
maldicin, o que se le escapa en un juicio o por cualquier otra razn, o mientras
8, 16; 28:2; 29:13; 30:20; 37:24; 38:14, 16; 49:14; Ezequiel 18:25, 29; 21:13;
33:17, 29; Ams 5:16; 7:7, 8; 9:1; Zacaras 9:4; Miqueas 1:2; Malaquas 1:12, 14;
Salmo 2:4; 16:2; 22:19, 30; 30:8; 35:3, 17, 22; 37:12; 38:12; 38:9, 15, 22; 39:7;
40:17; 44:23; 51:15; 54:4; 55:9; 57:9; 59:11; 62:12; 66:18; 68:11, 17, 19, 22, 26,
32; 73:20; 77:2, 7; 78:65; 79:12; 86:3, 4, 5 8, 9, 12, 15; 89:49, 50; 90:1, 17; 110:5;
130:2, 3, 6; Daniel 1:2; 9:3, 4, 7. 9, 15, 16, 17, 19, 19,19;Lamentaciones 1:14, 15,
15; 2:1, 2, 5, 7, 18, 19, 20; 3:31, 36, 37, 58; Esdras 10:3; Nehemas 1:11; 4:14; Job
28:28.
(NOTA: Donde se repiten los versculos dos veces o ms, como "xodo 34:9,
9" significa que ha sido cambiado dos veces el mismo versculo)
POR QU LA PROHIBICIN?
Los que promulgaron la prohibicin sobre el uso del nombre en el Judasmo
mayoritario, lo hicieron por una reverencia extrema del nombre, aunque
equivocados. El razonamiento detrs de la prohibicin estaba basado sobre xodo
20:7 que deca en parte "No tomars el nombre de YHWH tu Dios en vano" y
Levtico 22:32 que dice en parte "y no profanis mi santo nombre." Estos dos
mandamientos, cuando se ponen juntos con la tradicin registrada en la Mishn:
haz un cerco alrededor de la Tor." (m.Avot 1:1) result en una costumbre de no
pronunciar el nombre en absoluto. Eliminando as cualquier oportunidad de
profanar el nombre o tomarlo en vano.
ERA BBLICA LA PROHIBICIN?
Mientras que es verdad que aquellos que promulgaron la prohibicin sobre el
nombre tenan las mejores intenciones, se ha dicho que "el camino al infierno est
lleno de buenas intenciones." Ciertamente, esto parece haber sido el caso con la
prohibicin sobre el Nombre de YHWH. En la Tor YHWH afirma:
Mi nombre sea anunciado en toda la tierra (xodo 9:16)
As, la prohibicin sobre el uso del nombre, entr en conflicto directo con la
Tor misma. Hay una directa contradiccin entre el precepto rabnico que el
nombre deba de ser "escondido" y "guardado secreto" (b.Pes. 50 a; b.Kidd 71 a) y
el precepto de la Tor que el nombre deba de ser "anunciado en toda la tierra." El
Tanaj habla de apstatas "que piensan cmo hacen que mi pueblo se olvide de mi
nombre" (Jeremas 23:27). El precepto de guardar el nombre en secreto tambin
entra en conflicto con otros pasajes del Tanaj:
"Por tanto, mi pueblo sabr mi nombre" (Isaas 52:6)
"En ti confiarn los que conocen tu nombre" (Salmo 9:10)
"Lo librar; le pondr en alto, por cuanto ha conocido mi nombre" (Salmo
91:14)
Y fue escrito libro de memoria delante de l para los que temen a YHWH, y
para los que piensan en su nombre." (Malaquas 3:16)
"Alaben tu nombre grande y temible; l es santo." (Salmo 99:3)
Ahora bien, Hugh Schonfield teoriz en su libro Segn los Hebreos que Toldot
Yesh es una parodia hostil sobre el Evangelio segn los Hebreos. As que,
mientras esta leyenda parece fantstica, puede haber algo de verdad en su raz.
Ahora bien, otro pasaje en Mateo puede llevarnos tambin en esa direccin.
El pasaje es Mateo 26:59-65:
"Y los principales sacerdotes y los ancianos y todo el concilio, buscaban falso
testimonio contra Yesha, para entregarle a la muerte, y no lo hallaron, aunque
muchos testigos falsos se presentaban. Pero al fin vinieron dos testigos falsos,
que dijeron: Este dijo: Puedo derribar el templo de Dios y en tres das reedificarlo.
Y levantndose el sumo sacerdote, le dijo: No respondes nada? Qu testifican
stos contra ti? Mas Jess callaba. Entonces el sumo sacerdote le dijo: Te conjuro
por el Dios viviente, que nos digas si eres t el Cristo, el
Hijo de Dios. Jess le dijo: T lo has dicho; y, adems, os digo, que desde
ahora veris al Hijo del Hombre sentado a la diestra del poder de Dios, y viniendo
en las nubes del cielo. Entonces el sumo sacerdote rasg sus vestiduras, diciendo:
Ha blasfemado! Qu ms necesidad tenemos de testigos? He aqu, ahora
mismo habis odo su blasfemia.
Noten la frase TEMPLO DE DIOS en el versculo 61. Esta frase nunca
aparece en el Tanaj que siempre tiene el TEMPLO DE YHWH. Tambin en el
versculo 64, EL PODER es un eufemismo comn por YHWH que deba aparecer
basado en el hecho de que este versculo combina el Salmo 110:l con Daniel 7:13
donde YHWH aparece en el Salmo 110:1. Poda Yesha haber sido acusado de
blasfemia por haber usado la frase "Templo de YHWH"? Poda haber agravado l
y confirmado el cargo por citar la frase del Salmo 110:1/Daniel 7:13 pronunciada
con el nombre de YHWH? La Mishn echa mucha luz sobre los acontecimientos
de este juicio. La Mishn declara:
"El que blasfema es responsable solamente cuando haya pronunciado
completamente el Nombre Divino. Dijo R. Joshua ben Quorba, "cada da del juicio
examinan a los testigos con un nombre supuesto; una vez que termina el juicio,
no le condenaran de muerte con el eufemismo, sino que sacaban a todos y
preguntaban al ms importante de los testigos, dicindole a l, "Di, qu oste
exactamente? Y l dice lo que oy. Y los jueces se ponen en pie y rasgan sus
vestiduras (m.San. 7:5)
Ahora bien, de este pasaje de la Mishn aprendemos muchas cosas sobre el
juicio de Yesha. Era normal para el testigo usar un eufemismo en su testimonio
de lo que Yesha dijo. Tambin sabemos que un cargo de blasfemia requera que
el culpable hubiese "pronunciado completamente el Nombre Divino." Queda claro
que Yesha haba estado pronunciando el nombre de YHWH. Normalmente, al
final del juicio la sala quedaba vaca y al testigo se le peda que repitiera la
"blasfemia" sin el eufemismo. Sin embargo, en este caso Yesha sorprendi a
todos. l quera que su declaracin fuera oda por todos, as que repiti una de
sus declaraciones "blasfemas" delante del bet din. Sabemos que l us realmente
el nombre y no "el poder" aqu, porque fue llamado "blasfemia" y no lo hubiera sido
al menos que Yesha hubiera "pronunciado completamente el Nombre Divino."
Que Yesha tambin dijo el nombre de YHWH como parte de su "blasfemia"
queda claro por la frase, que el "Sumo Sacerdote rasg sus vestiduras
Fuente
Fecha
IAO
Qumram LXX
Primer siglo
IAOUE
Clemente de Alejandra
150-212 E.C.
Iaoue
Papiros Griegos
?
Iao
Theodoret
?
Iah
Orgenes
250 E.C.
Iaou
Epifanio
380 E.C.
(NOTA: "OU" se pronuncia en griego "u")
Ahora bien, transcribir el nombre de YHWH en griego no es fcil. Esto es
porque ciertas letras/sonidos en hebreo no ocurren en griego. Entre stos estn
las letras YOD (Y); HE (H) y VAV (W) las mismas letras que hacen el nombre en
hebreo. Cuando se transcriben estas letras al griego se hacen substituciones.
Consecuentemente, la letra hebrea YOD (Y) se transcribe en griego como
IOTA (I). As todos nuestros testigos griegos estn de acuerdo que YHWH empieza
por YA. La prxima letra HEY (H) es imposible escribir en griego. Algunas de las
fuentes griegas han intentado transcribirlo con OMEGA (que yo he transcrito con
una "w" y que se pronuncia "o" como en "no." Orgenes ha intentado usar ETA
para esta letra (Yo lo he transcrito con una "h"). ETA como tipo desciende del
paleo/hebreo HE pero se pronuncia "ei." Clemente y los Greek Papyri [los papyri
griegos] estn de acuerdo que la prxima vocal es "u." Clemente da la slaba final
como "E" y el Greek Papyri tiene "hE" que est de acuerdo con una terminacin
hebrea de "-eh". As es evidente que las transcripciones griegas son consecuentes
con una pronunciacin hebrea de "YAHWEH."
Est claro cuando se examinan las distintas fuentes que la pronunciacin de
YHWH se puede recuperar como YAHWEH, algunas abreviada como YAHU o
YAH. Esto es confirmado por los nombres yahwticos del texto masortico, de la
Peshita aramea y el texto Marashu. La verdadera pronunciacin de YHWH se
prserva tambin en transcripciones antiguas del nombre escritas en los
Jeroglficos Egipcios, en cuneiforme y griego, todos los cuales tienen vocales
escritas.
La restauracin del uso del nombre de Yahweh con su correcta pronunciacin
es como profticamente significativa como la restauracin de la antigua secta de
para que la gracia abunde? 2En ninguna manera. Porque los que
hemos muerto al pecado, cmo viviremos an en l? 3O no
sabis que todos los que hemos sido bautizados en Cristo
Yehoshua, hemos sido bautizados en su muerte? 4Porque somos
sepultados juntamente con l para muerte por el bautismo, a fin de
que como Cristo resucit de los muertos por la gloria del Padre, as
tambin nosotros andemos en vida nueva.
5Porque si fuimos plantados juntamente con l en la semejanza de
su muerte, as tambin lo seremos en la de su resurreccin;
6sabiendo esto, que nuestro viejo hombre fue crucificado
juntamente con l, para que el cuerpo del pecado sea destruido, a
fin de que no sirvamos ms al pecado. 7Porque el que ha muerto, ha
sido justificado del pecado.
Yehoshua Hamashiaj viene a entregar su vida y en ese acto al aceptarle
como Mesas nuestro viejo hombre viene a ser crucificado y entonces
morimos al pecado Para que? Para que no se enseoree ms sobre
nosotros, esto es que la potestad que tena la ley del pecado (Esta es una
de tantas leyes que se encuentran en la Biblia, y no hace alusin a la Torah, como
concepto que engloba la voluntad de Hashem) sobre nuestra vida nos es
quitada a partir del reconocimiento del sacrificio del Mashiaj, por lo que
ahora, tenemos la potestad voluntariamente de seguir cometiendo
pecado o no, y ahora el mandamiento es que no obedezcamos a las
concupiscencias:
Romanos 6:11 As tambin vosotros consideraos muertos al
pecado, pero vivos para Elohim en Cristo Yehoshua, Seor nuestro.
12No reine, pues, el pecado en vuestro cuerpo mortal, de modo que
lo obedezcis en sus concupiscencias; 13ni tampoco presentis
vuestros miembros al pecado como instrumentos de iniquidad, sino
presentaos vosotros mismos a Elohim como vivos de entre los
muertos, y vuestros miembros a Elohim como instrumentos de
justicia. 14Porque el pecado no se enseorear de vosotros; pues
no estis bajo la ley, sino bajo la gracia.
El que el pecado no se enseoree de nosotros no es garanta de que no
lo hagamos, ya que el hombre por su naturaleza tiene practicas o
costumbres que realiza habitualmente y ahora necesita cambiar, muchas
de ellas sern tal vez fciles de erradicar, otras sern difciles, sobre todo
por cuanto experimenta cierto placer en ellas.
NO EXISTE
EXISTE
Un pacto renovado
Una doctrina renovada de espritus inmundos
Unas lenguas renovadas
Un mandamiento renovado del amor
RENOVANDO EL ENTENDIMEINTO
Para lograr seguir complementando este renacer, debemos renovar el entendimiento:
mujer pero se subordinan las relaciones sexuales a la necesidad de procrear. En general, los
hebreos compartan las ideas prevalecientes entre los pueblos vecinos en cuanto a la poligamia y la
posicin social de las concubinas, pero condenaban la prostitucin, las perversiones sexuales, el
adulterio y el incesto. A pesar de que no se puede hablar en esta poca de un cdigo moral
sistemtico en relacin al sexo, en la Biblia se imponen multas y castigos por violacin y seduccin y
se condenan las orgas sexuales que acompaaban los rituales de otros pueblos.
As mismo la legislacin bblica establece otras prohibiciones tales como el que un hombre use
vestidos de mujer o viceversa o que tenga relaciones cuando la mujer est en su periodo menstrual.
En Levtico 15:19-24 se explica que se considera que la mujer est en un estado de impureza
durante estos das. La Tor (Pentateuco) exige la abstinencia sexual siete das desde que se inicia el
sangrado; pero los rabinos talmdicos, en su afn por enfatizar la importancia de este precepto,
ordenaron que los siete das de abstinencia deberan contarse a partir de que se suspendiera la
menstruacin sumando as 12 das. La prctica usual entre los judos ortodoxos es de que al
terminar la abstinencia la mujer debe sumergirse en un bao o mikva antes de reanudar relaciones
con su esposo.
Las autoridades rabnicas han ofrecido una variedad de razones para explicar la importancia y el
sentido de este precepto. Afirman que se trata de una leccin de paciencia, esto es, los seres
humanos deben aprender a tener la paciencia de los rboles jvenes cuyos frutos no se pueden
comer durante los primeros tres aos. La accesibilidad constante lleva a la indulgencia y a la
costumbre, que a su vez puede afectar la armona familiar. De acuerdo con las premisas talmdicas,
el encanto del matrimonio aumenta con este periodo de abstinencia .
En la poca talmdica las autoridades rabnicas estaban convencidas de que el ser humano no
poda vivir sin un compaero del sexo opuesto, pero establecieron una serie de medidas restrictivas
para evitar la promiscuidad. No se consideraban propios los juegos entre jvenes de ambos sexos y
el hombre no deba abrazar o besar a una mujer, a menos de que estuvieran casados. Ms an, el
matrimonio se consideraba el estado ideal para todo ser humano.
La dicotoma entre lo lcito y lo ilcito en materia sexual fue discutida ampliamente por los rabinos de
la poca. Las resoluciones adoptadas fueron incorporadas a los cdigos medievales, principalmente
en e Shuljn Aruj (Cdigo de Leyes escrito en 1565) de Josef Caro que se convirti en la base de la
legislacin juda de los siglos posteriores. En realidad el misticismo medieval desarroll una actitud
positiva hacia el sexo. Segn los cabalistas las necesidades fsicas del hombre no son pecaminosas
sino por el contrario, son parte de la manifestacin del Creador en el mundo. Realizado con
devocin, el acto sexual adquiere un significado especial. Por ello, el impulso no debe suprimirse ni
hay razn para avergonzarse de l siempre que exprese el amor entre el hombre y la mujer. Estas
tendencias plasmaron la moralidad sexual de los judos de la Edad Media hasta el siglo XIX.
LEYES Y COSTUMBRES
No se puede generalizar sobre la actitud del judasmo actual en cuanto al sexo. Diversas
legislaciones pretenden reglamentar las relaciones entre el hombre y la mujer, incluyendo la
actividad sexual. Muchas de estas reglas se llevan a la prctica en el seno de las comunidades
ortodoxas. Sin embargo, la corriente conservadora y la reformista sostienen una postura ms
abierta. Entre las principales regulaciones podemos mencionar:
1. Aunque la Tor no condena el contacto fsico entre miembros del sexo opuesto, los rabinos del
Talmud lo desaprueban. Todos los cdigos religiosos prohiben cualquier manifestacin de afecto a
una mujer que no sea la propia. Por ello, el hombre no debe tocar a una mujer extraa ni sostener su
mano. Los judos observantes evitan por ello cualquier contacto fsico an con sus propios
familiares.
Maimnides (sabio del siglo XII) estableci las bases para evitar el contacto fsico -incluyendo el
beso- al interpretar el versculo bblico, Levtico 18:6 Ningn varn se llegue a parienta prxima para
descubrir su desnudez. Junto con otras autoridades de la poca Maimnides excluy de la
prohibicin del beso a la madre, a la hija, a la hermana o a la ta. Codificadores posteriores han
profundizado en el tema declarando que cualquier contacto fsico entre miembros del sexo opuesto
puede llevar a la excitacin sexual. Por ello, el Shuljn Aruj prohibe al hombre oler la fragancia de
una mujer extraa o ver su cabellera. Actualmente muchos de los judos ultraortodoxos observan
meticulosamente esta ley y se niegan a abrazar, besar o aun dar la mano a miembros de sexo
opuesto, con excepcin de su pareja.
2. La creencia de que la ley juda slo aprueba las relaciones sexuales entre marido y mujer cuando
hay posibilidades de concebir un hijo es incorrecta. Importantes autoridades rabnicas como es el
caso de Saadia Gan o Najmnides (siglo XIII) afirmaron que la actividad sexual es permisible an
cundo el propsito inmediato no sea la procreacin, ya que consideraban el sexo como una honesta
expresin del amor que profundiza el vnculo marital y que a la vez, produce satistaccin. No puede
haber nada reprobable en el acto sexual -continan- ya que el Creador lo permite.
3. Las autoridades rabnicas consideraron la actividad sexual premarital como un acto pecaminoso,
pero conscientes de la fuerza de los deseos sexuales y la dificultad de que el hombre los controle,
sugirieron el matrimonio a edades jvenes. La ley juda desaprueba el que una pareja viva bajo un
mismo techo sin estar legalmente casada.
4. La literatura rabnica no slo indica la conducta que se debe observar en las relaciones sexuales,
sino hasta lo relativo a la indumentaria, la compaa que debe uno buscar o evitar y el vocabulario
que se puede utilizar.
BlIBLIOGRAFIA
Patai, Raphael
The Jewish Mind
Charles Scribner's Sons, USA, 1977
Klagsburn, Francine
Voices of Wisdom
Pantheon Books, USA, 1980
Kolatch, Alfred
The Jewish Book of Why
Jonathan David Publ., USA, 1985
Encyclopaedia Judaica
Keter Publishing House, Ltd. Israel, 1981
Encyclopaedia Judaica Castellana
Editorial Enciclopedia Judaica, Mxico, 1951
Wouk, Herman
This is My God
El Talit, Qu significa?
Por Jos A. Alvarez
El uso del Talit ha sido tema de discusin en los crculos israelitas en estos tiempos. Algunos lo
consideran tan importante como cualquiera de los dems mandamientos, otros lo ven como algo
completamente innecesario para el creyente mesinico, mientras que otros lo ven como algo
apropiado y legitimo, aun cuando no fuera estrictamente necesario. Y todos tienen pasajes bblicos
para fundamentar su posicin.
No es el propsito de este artculo favorecer ninguna de las posiciones mencionadas, sino ms bien
proveer informacin sobre el Talit para beneficio de todos los que analizan y evalan este tema.
El Talit es una prenda rectangular, que por ende tiene cuatro esquinas, que vino a sustituir y
representar el antiguo manto de cuatro esquinas que formaba parte de la vestidura de todo varn
israelita en tiempos antiguos. Segn la orden de Yahwh, ese manto exterior tena que llevar flecos,
o cordones, en las esquinas (Deut.22:12 y Nm. 15:37-41.
La palabra hebrea para "flecos" en esos pasajes es "guidilim" y significa "hilos torcidos."
Aqu en donde entra la tradicin oral, porque Yahwh orden que se usaran hilos torcidos, y los
judos son los que tienen el conocimiento de cmo torcer los hilos. Los Rabinos dicen que Yahwh
dio el mandamiento oral en cuanto a cmo torcer los hilos de tal manera que stos declaren que
Yahwh es Uno, y para representar los 613 mandamientos de Yahwh.
Segn Nmeros 15:37-41, el uso de flecos en los bordes de la vestimenta servira para que los
israelitas recordaran continuamente la Ley de Yahwh. (Para los creyentes mesinicos, el espritu
santo pone esa Ley en sus corazones y se la recuerda continuamente.)
Yahwh tambin dijo que deba ponerse una cinta azul en el ruedo del manto. Eso viene de las
palabras hebreas "pitl tiklet" y tiene el significado de "molusco," lo cual proviene de la familia de
los moluscos de la que se sacaba el tinte azul para teir la cinta. Los Rabinos ensean que el
molusco del que se sacaba aquel tinte azul se ha perdido, (aunque hay quienes dicen obtenerlos en
tiempos modernos, en Israel), y por eso los Taletm modernos se hacen sin la cinta azul, hasta el da
en que se vuelva a encontrar el molusco que produce el tinte azul. Algunos dicen que ya lo han
encontrado en el Mar Mediterrneo.
En cuanto a cmo torcer los hilos, los Rabinos ensean que debe haber cuatro hilos que se meten
por cada ojal de las cuatro esquinas del Talit. Uno de los hilos debe ser ms largo y se llama el hilo
shamash (servidor). Cuando se meten los cuatro hilos por los ojales de las esquinas, esto hace ocho
hilos que cuelgan. Se atan en un nudo doble, luego se envuelve el shamash alrededor de los hilos
restantes 7 veces. Entonces se ata un nudo doble. Luego se envuelven 11 veces y se hace un nudo
doble. Luego se envuelven 13 veces y se hace un ltimo nudo doble.
La palabra hebrea ejad, que significa "uno", tiene el valor numrico de 13, que es la ltima envoltura
del hilo shamash. As podemos ver que el Talit est confeccionado de tal manera que proclama que
"Yahwh es Uno".
Los Rabinos dicen que el valor numrico de la palabra hebrea para flecos es 600, con los 5 nudos y
ocho hilos del Talit equivale a los 613 mandamientos, estatutos, y juicios que nos dio Yahwh en la
Torh Fascinante!
Hemos seleccionado alrededor de 150 pasajes del Talmud que son evidencia de que ste no
puede ser la Palabra del Eterno as no ms; que necesita una revisin y cambios. Esto ser obvio
para el que lea las selecciones presentadas. Al leer pasajes como estos, uno puede apreciar mejor
el significado de las palabras de Yahsha acerca de los rabinos de su tiempo. Este gran Maestro
judo acus a los lderes rabnicos de su tiempo de oscurecer la Palabra del Eterno con sus
interpretaciones y tradiciones.
Por ejemplo, Yahwh dijo que cualquiera que cometa adulterio con la esposa de su prjimo
deba ser ejecutado. Pero los rabinos interpretaron que su prjimo significa solamente su prjimo
judo, y legislaron que el adulterio con la esposa de un gentil no es adulterio en absoluto.
Tambin legislaron que las relaciones sexuales con una nia de tres aos eran permisibles;
que los gentiles no son humanos [igual que los cristianos occidentales del siglo 18, que decan que
los negros esclavos no eran humanos]; que los seguidores de Yahsha de Nazaret podan ser
matados; y que maldecir a los padres no es pecado a menos que la maldicin incluya el Nombre
Divino.
Los defensores del judasmo ortodoxo se ponen muy defensivos cuando otros examinan
crticamente el Talmud. El ms mnimo comentario es clasificado como antisemita. Sin embargo,
nuestro anlisis del Talmud no tiene que ver nada con raza ni religin ni antisemitismo, pues
nosotros mismos somos judos.
Conocemos a muchos judos que no tienen una idea del contenido del Talmud, y que se
horrorizaran con algunas de sus enseanzas. Algunas encuestas han mostrado que solamente el 15
por ciento de todos los judos han ledo alguna parte del Talmud. La verdad es que solamente una
pequea minora de nosotros hoy da profesa fidelidad a todos los preceptos rabnicos. Esto no
significa, sin embargo, que no haya nada bueno y positivo en el Talmud. Hay mucho! Pero no todo
es bueno y positivo. Nuestra crtica del Talmud se basa en las Sagradas Escrituras de Israel y en la
razn.
Las siguientes son las partes del Talmud que consideramos que deberan ser revisadas,
refraseadas, y en algunos casos eliminadas:
Parte 1: Sobre la autoridad del Talmud.
1. 1. Elohim le dio la Ley Oral (rabnica) a Moiss en el Monte Siny Abt, 1.1, p.1
2. 2. Elohim hizo el pacto con Israel nicamente por causa de la Ley Oral. Guitm 60b, p.
284
3. 3. Las escuelas rabnicas rivales de Hill y Shamy estn ambas en lo correcto. Aun
cuando difieran, ambas son la palabra de Elohim, de acuerdo con la voluntad de Elohim
(Bat Kol es una voz celestial). Erubn 13b, p. 85-86
4. 4. La Biblia dice que los reglamentos de los rabinos deben ser obedecidos. Tebamt 20a,
p. 116
5. 5. Los que obedecen a los rabinos son santos; los que los desobedecen son impos.
Tebamt 20a, p. 117
6. 6. El que desobedece a un rabino es un transgresor en Israel. Shabt 40, p. 186
7. 7. Los decretos del concilio de Rabinos (Bet Din) no se pueden cuestionar, y tienen igual
autoridad que Moiss. Rosh Hashanh 25, p. 109
8. 8. Estudiar la Biblia es un asunto indiferente para Elohim, estudiar el Talmud es meritorio.
Bab Metzia 33, p. 206
9. 9. Estudiar la Biblia despus de estudiar el Talmud produce problemas. Haguigh 10, p.
49-50.
10. 10. Los rabinos (los sabios) son mayores que los profetas. Bab Batra 12, p. 59
11. 11. Una disputa en el cielo entre Elohim y un grupo de rabinos se dirime cuando un gran
rabino en la tierra vota por Elohim. Bab Metzia 86, p. 495
12. 12. Elohim interviene en una disputa entre rabinos y queda lgicamente derrotado por un
rabino. Elohim proclama al rabino victorioso en el debate. Bab Metzia 59b, p.53
13. 13. Los preceptos de los rabinos son ms importantes que los mandamientos de la Biblia.
Cualquiera que desobedezca a los rabinos merece la muerte, y ser castigado en el infierno
con excremento hirviente. Eruvn 21, p. 149-150
14. 14. Desobedecer a los rabinos es conducta castigable con la muerte. Berakht 4, p. 13
15. 15. Los que ridiculizan a los rabinos son necios que merecen la muerte. Bab Batra 75, p.
300-301
Parte 2: La sabidura del Talmud
16. 16. Comer dtiles hace a uno inelegible para emitir decisiones judiciales. Hay tiempos
apropiados para comer dtiles. Ketubt 10b, p. 53-54
17. 17. Hay valor medicinal en la tierra hallada a la sombra de una letrina; tambin en el
excremento de un perro blanco. Guitn 69a y b, p. 329
18. 18. Aqu se da la cura rabnica para los parsitos anales; tambin para la piedra en la
vescula (Por ejmplo, se cuelga una cinta del genital masculino, luego se orina sobre
espinas). Guitn 69b, p. 331
19. 19. La epilepsia se causa por pararse desnudo frente a una lmpara, o por relaciones
sexuales con la luz encendida. (Para mayor informacin vanse el ejemplo 114). Peshm
112b, p. 579
20. 20. Comer carne de res y nabos causa fiebre si despus se duerme a la luz de la luna de
verano. Guitn 70, p. 332
21. 21. Comer cosas contaminadas por ratones hace a uno olvidadizo. Hay otras causas del
olvido, como comer olivas y ponerse ropas debajo de la cabeza. La cura rabnica para el
olvido incluye huevos asados (sin sal) y beber aceite de oliva. Horavt 13a, y b, p. 100
22. 22. No enterrar uas que se han cortado causa abortos. Mod katn 18, p. 113
23. 23. Todo el mundo tiene dos riones, uno de los cuales inspira buenas obras, y el otro malas
obras. Berakht 61, p. 384
24. 24. Despus de siete aos las hienas se convierten en murcilagos. Despus de siete
periodos ms largos se convierten en espinas y en demonios. Bab Kamm 16, p. 71
25. 25. Los perros en pueblos extraos no ladran por siete aos. Erubn 61, p. 427
26. 26. Algunos antlopes crecen tan grandes como montaas; algunas ranas, tan grandes
como fortalezas (Estos son relatos presenciales por algunos rabinos). Bab Batra 73b, p.
290
27. 27. Se habla de la existencia de un rbol del ancho de 16 vagones; y de un huevo de ave
que inund 16 ciudades y 300 cedros. Berakht 57b, p. 301
28. 28. El mal temperamento lo causa nacer en lunes; riquezas y promiscuidad sexual causadas
por nacer en martes; los que mancillan el sbado por nacer en l morirn en sbado.
Shabt 156, p. 789-799
29. 29. Eclipses solares son causados por lamentar inapropiadamente la muerte de un rabino
en particular; eclipses lunares son causados por criar ganado pequeo en Israel. Sukh
29, p. 130-131
30. 30. Est prohibido que los perros, las mujeres o las palmas pasen entre dos hombres; y
otros no pueden caminar entre perros, mujeres y palmas. Hay peligros especiales envueltos
si las mujeres estn menstruando o sentadas en una encrucijada de caminos. Pesahm
11, p. 571
31. 31. Hay peligro demonaco envuelto cuando uno bebe agua en la noche del mircoles y de
sbado. Pesahm 112, p. 575
32. 32. Ocupaciones impropias son: jinete de asnos, tendero, doctor, carnicero, con algn
debate sobre marineros, etc. Kidushm 82, p. 423
33. 33. Aqu se discute la ley rabnica para la orina santa. Shabt 41, p. 90
34. 34. Si uno es vencido por su impulso malo, debe ir a un pueblo donde no lo conozcan y
cometer su pecado all, para que no se profane el nombre de Elohim. Mod katn 17, p.
107
35. 35. Las actividades de Elohim durante el da incluyen estudiar la Ley y jugar con el Leviatn.
Abodh Zarh 3b, p. 9
36. 36. Se mencionan barbaridades increbles: ros de sangre; fertilizante de sangre por siete
aos;94,000 israelitas matados con una sola piedra. Guitn 57 y b, p. 264-265
37. 37. Cuatro billones de israelitas se informan matados por los romanos en una sola ciudad, la
ciudad de Betar. (algunos rabinos dicen que slo 14 millones fueron matados). Guitn 57b,
p. 266
38. 38. Diecisis millones de nios escolares israelitas fueron envueltos en rollos y quemados
vivos por los romanos en Betar. Guitn 58, p. 269-270
Parte 3: Interpretaciones talmdicas de las Escrituras
68. No exista la edad avanzada [la vejez] hasta los tiempos de Abraham, quien le pidi a Elohim
que enviara la edad avanzada a la tierra para que la gente pudiera notar la diferencia entre Abraham
e Isaac. (Gn. 24) Sanhedrn 107b, p. 737
Parte 4: La salvacin
69. El que da algunas de sus posesiones no ir al infierno. Guitn 7, p.24
70. El que recita el Salmo 145 tres veces al da tendr vida eterna. Berakht 4b, p. 14
71. Vivir en la tierra de Israel da vida eterna. Pesahm 113, p. 582
72. Los que sufren de gran pobreza tienen enfermedades de los intestinos, sufren persecucin
de parte de los romanos, o tienen una esposa mala, no irn al infierno. Eribn 41b, p. 287
73. El que se queda sin casar no usa filacterias, o no usa zapatos, no puede ie al cielo.
Pesahm 113b, p. 584
74. Los pecados de Israel se expiaban por la ropa de los sacerdotes. Zebahm 88b, p. 419
Parte 5: La grandeza de Israel
75. Todos los israelitas son justos y heredarn la vida eterna. Sanhedrn 11.1, p. 601
76. Los israelitas no necesitan hacer sacrificios por sus pecados, slo necesitan leer sobre los
sacrificios para alcanzar perdn. Meguilh 31b, p. 191
77. Las obras de Israel son justas, pero los gentiles son capaces solamente de pecar. Bab
Batra 10b, p. 50-51
78. Ningn rabino puede ir jams al infierno, porque a las salamandras no las afecta el fuego. De
igual manera, aun los pecadores en Israel no pueden ir al infierno, porque hasta los transgresores
israelitas tienen tantas buenas obras como granos tiene una granada. Haguigh 27, p. 171
79. Isaiah el profeta muri porque llam a Israel pueblo de labios inmundo. -Yebamt 49b, p.
324
80. Moiss pidi que la Divina Presencia descansar solamente sobre los israelitas, y el Poderoso
le concedi su peticin. Berakht 7, p. 32-33
81. Los israelitas son misericordiosos, tmidos y benvolos. Yebamt 79, p. 535
82. Los israelitas poseen en 90% de toda la sabidura. El otro 10% est esparcido entre los
gentiles. Kidushn 49b, p. 248
83. Elohim ama a Israel porque pueden estudiar la Ley. (Pero segn el Talmud a los judos se les
prohbe ensear la ley a los gentiles, y a los gentiles se les prohbe aprenderla, bajo pena de
muerte. Vea ejemplos 100 y 101. Meguilh 15,b, p. 91.
84. Un gentil que golpee a un judo merece la muerte. Golpear a un judo es a la vista de Elohim
una agresin contra la Presencia Divina. Sanhedrn 58b, p. 398
85. El que destruye a un solo israelita , es como si hubiera destruido al mundo entero.
Sanhedrn 37, p. 234
86. Los terremotos son causados por las lgrimas de Elohim que caen al ocano cuando los
israelitas sufren. Berakht 59, p. 367
87. As como el mundo no puede existir sin vient, no puede existir sin Israel. sanhedrn 58b, p.
389
88. Todas las bendiciones que disfrutan los gentiles las tienen solamente con consideracin de
Elohim hacia Israel. Yebamt 63, p. 420.
Parte 6: La opinin del Talmud sobre los gentiles
(Nota: El Talmud de Soncino, en muchos lugares de los pasajes aqu citados, usa palabras como
idlatras y paganos para traducir la palabra hebrea goym, que significa gentiles o no-judos.
Sea que esto se hizo para elevar las enseanzas del talmud para los judos de hoy, o que se hizo
para disfrazar el Talmud para uso gentil, no lo sabemos. Estamos inclinados a pensar lo primero,
siendo que los editores del Talmud de Soncino muestran una notable honestidad en muchos
pasajes que tratan del sexo y los cristianos, como veremos. En cualquier caso, nosotros
examinamos trece pasajes del Talmud en hebreo, para ver si el original hebreo deca goym.
Encontramos que en onces estaba goym en el pasaje, y se tradujo en el Talmud hebreo/alemn de
Goldsmith como nicht-judem, que significa sencillamente no-judo.
89. Las mujeres no pueden concebir antes de llegar a los doce aos y un da de edad, segn los
rabinos. Cuando se les pregunt cmo era posible que una nia gentil hubiera concebido a la edad
de seis aos, el rabino respondi que los gentiles no son humanos. Nidh 45, p. 310-311.
90. Un judo fue azotado por un rabino por tener relaciones sexuales con una gentil. El judo fue
donde los romanos, quienes a su vez le preguntaron al rabino por qu haba hecho eso. El rabino les
dijo que el judo castigado haba tenido relaciones sexuales con una burra. Los romanos exoneraron
al rabino despus que el profeta Elas baj del cielo y dijo que el rabino estaba diciendo la verdad.
Despus de eso, el judo castigado llam mentiroso al rabino. El rabino respondi que l no minti
porque los gentiles son burros. El judo fue a decrselo a los romanos, pero el rabino lo mat, y con
razn. Berakht 58, p. 361-362.
91. Todos los nios gentiles son legalmente bastardos porque los gentiles son slo animales.
Yebmt 98, p. 670-671.
92. Est prohibido derramar aceite sagrado sobre los israelitas. Pero los rabinos legislaron que
era permisible derramar sobre vacas y gentiles, porque no son humanos. Keritt 6b, p. 45.
93. Las tumbas de judos contaminan pero las de los gentiles no, porque los gentiles no son
humanos. Bab Metsia 114b, p. 651.
94. Las nias gentiles estn en un estado de inmundicia, y se prohibe el matrimonio con ellas.
Abodh Zarj 36b, p. 176.
95. Las rocas, montaas, tierras y casas de los gentiles son inmundas. Oholt Mishnh 6, 7,
p.226
96. La leche, el pan y el aceite de los gentiles estn prohibidos. abodh Zarh 35b, p. 171
97. Los utensilios gentiles hacen que la comida sepa mal. abodh Zarh 67b, p. 325
98. El vino tocado por un gentil queda inapto para el consumo judo. Abodh Zarh 72b, p. 348
99. Unos ladrones de trasfondo racial desconocido irrumpieron en un edificio de un judo y
tocaron el vino. Como l no saba quin haba tocado el vino, no estaba seguro de si estaba o no
contaminado por el toque de un gentil. El rabino legisl que como la mayora de los ladrones en la
ciudad son eran judos, el vino no estaba contaminado. (A propsito, este pasaje es uno de los ms
cmicos que hayamos ledo en el Talmud.) Abodh Zarh 70, p. 336
100. Est prohibido ensearle la Ley a los gentiles. Haguigh 13, p. 75.
101. Un gentil que estudie la Ley merece la muerte. Sanhedrn 59, p. 400.
102. Elohim se desagrada cuando un judo le muestra hospitalidad a un gentil. Sanhedrn 104,
p. 707.
103. Est prohibido darle un regalo a un gentil, pero puede vendrselo. Abodh Zarh 20, p.
104
104. La propiedad de los gentiles es como un desierto, el primero que llegue all la puede coger.
Bab batra 54b, p. 222.
105. El gentil que observe un da de reposo merece la muerte. Sanhedrn 58b, p. 399.
106. Para ejecutar a un gentil basta con el testimonio de una persona. (Para matar a un judo se
requiere el testimonio de dos personas. Los rabinos aqu pervirtieron el mandamiento de Elohim en
Deut. 19:15.) Sanhedrn 57b, p. 390.
107. Si un gentil pierde algo, un judo puede quedarse con ello si lo encuentra, aun si sabe quin
es el dueo. Bab Kamma 113b, p. 666.
108. Cualquiera que devuelva un objeto perdido de un gentil est bajo la maldicin de Elohim.
Sanhedrn 76b, p. 517.
109. Si la mayora de la gente en un rea son gentiles, Un judo puede quedarse con el artculo
perdido. Si la mayora son judos, debe hacer un esfuerzo por encontrar al dueo. Baba Metsia 24,
p. 151.
110. Si un gentil le roba a un judo, tiene que pagarle de vuelta. Pero si un judo le roba a un
gentil, el judo puede quedarse con el botn. Igualmente, sin un gentil mata a un judo, hay que matar
al gentil. Pero si un judo mata a un gentil, el judo puede irse libre. Sanhedrn 57, p. 388.
111. Se permite engaar a un gentil en la corte. Baba Kamma 113, p. 664.
112. Un gentil tiene que pagarle un salario a un judo, pero un judo no tiene que pagarle un
salario a un gentil. Sanhedrn 57, p. 389.
113. Si la vaca de un israelita es acorneada por la vaca de un gentil, el gentil tiene que pagar
todos los daos. Pero si la vaca de un israelita faja a la vaca de un gentil, el israelita no paga nada.
(En prueba de que cananeo se aplica a cualquier gentil, vase el prximo pasaje del Talmud.)
Bab Kamma 3b, p. 211.
114. Los gentiles estn fuera de la proteccin de la Ley de Israel. Elohim expuso el dinero de
ellos a Israel. Bab kamma 38, p. 213.
115. El adulterio no est prohibido cuando se comete por un menor, o con la esposa de un
menor, o con la esposa de un gentil. Porque Moiss prohbe el adulterio con la esposa del prjimo,
y los gentiles no son prjimos. (Yahsha atac esta interpretacin rabnica en cuanto a quin es el
prjimo, en Lucas 10:29-37.) Sanhedrn 52b, p. 356.
116. Una mujer israelita no debe ayudar a una mujer gentil a dar a luz, porque el nio gentil se
criar como un idlatra. No se debe permitir que una mujer gentil ayude a una mujer israelita en el
parto, porque podra tratar de matar al beb. Las mismas restricciones aplican al amamantamiento.
Abodh Zarh 26, p. 129-130.
117-118. Los gentiles estn inclinados al bestialismo, la lujuria y el homicidio. Los gentiles
prefieren las relaciones sexuales con vacas ms que con sus propias esposas. Eva tuvo relaciones
sexuales con la serpiente, trasmitindole la lujuria a los gentiles, de la cual estn exentos los
israelitas. Abodh Zarh 22, 22b, p. 113-114.
119. Hay leyes rabnicas para andar por el camino con los gentiles. Abodh Zarh 25b, p. 128.
Parte 7: El Talmud y las mujeres
120. El nacimiento de una nia es un mal suceso. Bab batra 16b, p. 83.
121. Las mujeres son un tesoro vano para sus padres. Sanhedrn 110b, p. 681
122. Un varn judo debe dar gracias a Elohim por no haberlo hecho mujer o gentil. (Esto nos
recuerda la historia que cont Yahsha en Lucas 18:9-14.) Menaht 43b, 44, p. 264.
123. No es bueno hablar con una mujer, ni siquiera con tu propia esposa. Abt 1.5, p. 4.
124. Los eruditos no deben hablar con las mujeres en las calles. (Esta fue probablemente la
razn por la que los discpulos se sorprendieron en Juan 4:27.) Berakht 43b, p. 266, 267.
125. Las mujeres son caquivanas.-Kidushm 80b, p. 413.
126, 127. Caminar detrs de una mujer por el camino es pecaminoso. Erubn 18b, p. 125.
Kedushm 18, p. 415.
128. Ensearle la ley a una mujer es malo. Soth 20, p. . 101, 102.
129 Est prohibido ensearle la Ley a una mujer. Kidushn 29b, p. 141.
130. Est permitido divorciarse de su esposa si ella quema la comida, o si uno ve a una
muchacha ms bonita. (Yahsha se opuso a esto en mateo 19:3.) Guitn 91, p. 436-437.
131-133. Uno se puede divorciar de una mujer si ella descubre su cabeza en pblico, si
expone sus brazos en pblico, o si habla en voz alta de asuntos sexuales. Ketubt 72, p.
448-449, 452-453.
Parte 8: Asuntos sexuales
134. Se permite tener relaciones sexuales con una nia de tres aos y un da de edad.
Sanhedrn 55b, p.376.
(Es importante saber que esta perversa doctrina, claramente desaprobada por Ezequiel 16:7, 8, es
muy frecuente en el Talmud. Para que el lector pueda investigar ms, enlistamos ahora los pasajes
en los que se permitem claramente las relaciones sexuales con nias de tres aos de edad:
Yebamt 12, p. 62; Yebamt 57b, p. 386; Yebamt 60b, p. 402-403; Abodh zarh 37, p. 178-179; y
Ketubt 39, p. 216).
135. El coito con una mujer casada no es adulterio siempre que el miembro est flxido;
el coito con una mujer muerta aparentemente se permite. Yebamt 55b, p. 371.
136. Si violan a la esposa de un sacerdote, el sacerdote no puede seguir teniendo
relaciones sexuales con ella, bajo pena de azotes. Yebamt 56b, p. 379.
137. Aunque un sacerdote no se puede casar con una ramera (Lev. 21:7), puede casarse
con una mujer culpable de bestialismo. Aunque la paga de una ramera no se le puede dar a
Elohim (Deu. 22:18), si a la ramera se le paga por bestialismo se le puede aceptar su dinero.
Yebmt 59b, p. 397.
138. Un gentil puede tener relaciones antinaturales con la esposa de otro sin pecar.
Sanhedrn 58b, p. 398.
139. Si un hombre comete sodoma con un nio menor de nueve aos, no son culpables
de sodoma. Sanhedrn 54b, p. 371.
140. El coito con un nio menor de ocho aos no es fornicacin. Sanhedrn 69b, p.
470.
141. El coito con una nia menor de tres aos no es nada. Ketubt 11b, p. 58.
142. Cualquier acto sexual antinatural se le permite a un judo con su esposa. Nedarm
20b, p. 58.
143. La sordera es causada por la pareja estar hablando durante el coito. Hay varias
otras enfermedades y sus supuestas causas. Nedarm 20, p. 57.
144. A los judos les ordena la ley rabnica tener el acto sexual solamente en la
oscuridad. Shabt 86, p. 409.
145. La frecuencia del acto sexual depende de la ocupacin de uno. Ketubt 61b, p.
369.
146. El acto sexual inmediatamente despus de un viaje har que los hijos salgan
dbiles. La epilepsia en nios es causada por no caminar a lo menos media milla despus
del bao. (Esto espanta a los demonios del bao). El sexo de pie causa convulsiones;
sentado causa espasmos; con la hembra arriba causa diarrea. Quitm 70, p. 333.
Contribuido
...................................................
Comentario editorial:
Quiero reiterar una vez ms que la inmensa mayora de estas enseanzas del Talmud no son
aceptadas hoy da por la mayora de los judos modernos. No las presentamos aqu con la intencin
de exponer a los judos que s las aceptan, sino nicamente para demostrar que el Talmud no
cualifica para ser clasificado como Palabra Inspirada del Todopoderoso en igualdad con el Tankh
(la Biblia).
Algunas de las enseanzas del Talmud simplemente reflejan una mentalidad medieval, de los
tiempos del oscurantismo, aun cuando fue escrito antes del medioevo.
Sin embargo debemos reiterar tambin que hay mucho de bueno en el Talmud. No sera justo
tirar el trigo con la paja (o botar el beb con el agua). Como bien deca el Rab Shal de Tarso,
discpulo del Rab Yahsha de Nazaret: Escudrenlo todo, y retengan lo bueno.
--Jos Aharn Alvarez
EST SENTADO YAHSHA EN EL TRONO DE DAVID AHORA? (Luc.1:32)
NO
SORPRNDASE: YAHSHA
EST
SENTADO EN EL TRONO DE DAVID
EN EL CIELO!
Por Mario A Olcese
INTRODUCCIN
Los Amilenialistas y los Preteristas extremos sostienen que nuestro
Maestro Yahsha el Mesas est sentado en el trono de David en el cielo.
Ellos alegan que el Mesas regres al cielo para gobernar a su pueblo
desde su trono personal (el trono de David), cumpliendo as la profeca
de Lucas 1:32,33. Sin embargo, lo que estos amilenialistas ignoran es
que Yahsha el Mesas no se fue al cielo para sentarse en su propio trono
sino en el trono de su Padre!. Estos desconocen que El Mesas tendr
su trono Y SU GOBIERNO en la tierra (2 Sam.23:1, VV.1960, Jer. 3:17), y
que su Padre tiene el Suyo propio en el cielo. Por tanto, es momento de
aclarar este asunto que ha sido pasado por alto por la mayora de
estudiantes de la Biblia. Vamos, pues, a desenmascarar el error de la
enseanza de que el Mesas est reinando en su trono (el de David) en
el cielo, ya sea desde el ao 31 o desde el 1914.
EL TESTIMONIO DE JUAN Y EL APOCALIPSIS
sentado en el trono.
11 Y mir, y o voz de muchos ngeles alrededor del trono, y de los
animales, y de los ancianos; y la multitud de ellos era millones de
millones,
13 Y o toda criatura que est en el cielo, y sobre la tierra, y debajo de
la tierra, y que est en el mar, y todas las cosas que en ellos estn,
diciendo: Al que est sentado en el trono, y al Cordero, sea la bendicin,
y la honra, y la gloria, y el poder, para siempre jams.
COMENTARIO
Si examinamos con cuidado estos versos del captulo 5 de Apocalipsis
donde aparece la palabra trono, no hallaremos evidencia de que el
Mesas est sentado en su propio trono individual o personal. Esto est
claro.
APOCALIPSIS 6:16
Apocalipsis 6
16 Y decan los montes y las peas: Caed sobre nosotros, y
escondednos de la cara de aqul que est sentado sobre el trono, y de
la ira del Cordero...
COMENTARIO
En el captulo 6 de Apocalipsis tampoco encontramos evidencia de que
Yahsha el Mesas est sentado en su propio trono en los cielos.
APOCALIPSIS 7: 9,10,11, 15,17
Apocalipsis 7
9 Despus de estas cosas mir, y he aqu una gran compaa, la cual
ninguno poda contar, de todas gentes y linajes y pueblos y lenguas, que
estaban delante del trono y en la presencia del Cordero, vestidos de
ropas blancas, y palmas en sus manos;
10 Y clamaban en alta voz, diciendo: Salvacin nuestro Elohim que
est sentado sobre el trono, y al Cordero.
11 Y todos los ngeles estaban alrededor del trono, y de los ancianos y
los cuatro animales; y postrronse sobre sus rostros delante del trono, y
adoraron a Elohim,
15 Por esto estn delante del trono de Elohim , y le sirven da y noche
en su templo: y el que est sentado en el trono tender su pabelln
sobre ellos.
17 Porque el Cordero que est en medio del trono los pastorear, y los
guiar fuentes vivas de aguas: y Elohim limpiar toda lgrima de los
ojos de ellos.
COMENTARIO
5 Y en sus bocas no ha sido hallado engao; porque ellos son sin mcula
delante del trono de Elohim .
COMENTARIO
Es claro que tampoco en el captulo 14 de Apocalipsis se habla de un
trono personal del Hijo de Elohim . El verso 5 dice claramente que el
trono es de Elohim , Elohim el Padre.
APOCALIPSIS 16:17
Apocalipsis 16
17 Y el sptimo ngel derram su copa por el aire; y sali una grande
voz del templo del cielo, del trono, diciendo: Hecho es.
COMENTARIO
Tampoco en el captulo 17 se habla de un trono para el Hijo de Elohim .
Simplemente se habla de un trono que est en el templo del cielo.
APOCALIPSIS 19:4,5
Apocalipsis 19
4 Y los veinticuatro ancianos y los cuatro animales se postraron en
tierra, y adoraron a Elohim que estaba sentado sobre el trono,
diciendo: Amn: Aleluya.
5 Y sali una voz del trono, que deca: Load nuestro Elohim todos sus
siervos, y los que le temis, as pequeos como grandes.
COMENTARIO
En el captulo 19 de Apocalipsis tampoco se habla de un trono que le
pertenezca al Hijo de Elohim , sino solo a Elohim . Esto es muy
importante porque algunas personas no distinguen este detalle singular.
APOCALIPSIS 20:4,11
Apocalipsis 20
4 Y vi tronos, y se sentaron sobre ellos, y les fue dado juicio; y vi las
almas de los degollados por el testimonio de Yahsha, y por la palabra
de Elohim , y que no haban adorado la bestia, ni a su imagen, y que no
recibieron la seal en sus frentes, ni en sus manos, y vivieron y reinaron
con el Mesas mil aos.
11 Y vi un gran trono blanco y al que estaba sentado sobre l, de
delante del cual huy la tierra y el cielo; y no fue hallado el lugar de
ellos.
COMENTARIO
con vara de hierro? (Apo. 12:5). Por otro lado, no dice Isaas mismo que
el gobierno mesinico ser uno que traer paz y justicia a todos los
pueblos de la tierra? (Isaas 9:6,7).
Los amilenialistas deben recordar que Pablo fue irnico con aquellos
creyentes que se crean reyes en funcin. En su carta a los corintios les
escribe lo siguiente: Ya estis saciados, ya estis ricos, sin
nosotros reinis. Y ojal reinaseis, para que nosotros
reinsemos tambin juntamente con vosotros (1 Corintios 4:8).
Como vemos, el apstol Pablo us la irona para mofarse de aquellos
creyentes que crean que vivan en el mejor de los mundos y que
pensaban que estaban reinando como reyes.
bien interesante es que el olivo puede vivir por 2,000 a 3,000 aos y posee un sistema de races
ms desarrollado que otros rboles que le permite vivir sobre terreno rido, boscoso y con poca
agua. Aunque se tale desde el tronco es difcil que muera. La primera cosecha de olivos tarda de 40
a 50 aos, su madera es fuerte y fina. Adems sus ramas son frondosas y tupidas comparadas con
el tronco.
Ahora podemos entender por qu Pablo compara su patria Israel con el olivo, rbol
milenario, de races profundas, de espigada estampa sacerdotal, su fruto smbolo del espritu,
duradero, difcil de matar, subsistente, etc. Ya se haba utilizado esta tipologa en el texto hebreo:
En otro tiempo yo, YHWH, los llamaba olivo frondoso cargado de hermosos frutos... Jer 11:16.
Voy a ser para Israel como el roco; l dar flores, como los lirios. Sus races sern transformadas
como el monte Lbano, sus ramas se extendern hermosas como las ramas del olivo. Oseas
14:5-6.
Con este trasfondo haremos exgesis de cada uno de los versos tomando en cuenta los
hebrasmos y el trasfondo cultural del autor para no distorsionar su mensaje.
El primer verso comienza con una pregunta, Ha desechado el Todopoderoso a su
pueblo? El autor contesta la pregunta: En ninguna manera. Porque tambin yo soy ISRAELITA, de
la descendencia de Abraham, de la tribu de Benjamn." Pablo se identifica con su cultura y como
parte del Pacto, l es un judo (yehud - adorador) de linaje sacerdotal. Israel, como pueblo salvfico
y pueblo del Pacto, mantiene su ttulo honorfico como pueblo de Elohm. Por consiguiente Israel
fsicamente es pueblo elegido; aunque la comunidad cristiana se apart siglos despus del olivo, se
mantiene como rama injertada. Aunque la iglesia es hija espiritual adoptada, Israel es hijo en sentido
tnico (sangre), especial y distinto a cualquier nacin. El autor Franz Mussner comenta: Pablo no
ha eliminado en cuanto tal al pueblo judo del plan de salvacin, del que l mismo proceda,
porque el Todopoderoso sigue tendiendo hacia l sus manos.
En el segundo verso ampla su pensamiento: No ha desechado Elohm a su pueblo
(Israel), al cual desde antes conoci. Antes del Pacto, el Todopoderoso haba elegido de entre
las dems culturas a Israel por su fidelidad y porque no exigi del Todopoderoso recompensa antes
del Pacto. El Todopoderoso escogi a Israel no por capricho. Primero ofreci la Torah a los hijos de
Esa, pero no la aceptaron porque prohiba matar. Luego la ofreci a los hijos de Amn, pero estos
la rechazaron porque prohiba la transgresin sexual. Elohm fue a los hijos de Ismael y stos la
rechazaron porque prohiba robar. No hubo pueblo alguno que Elohm no visitara, y todos
rechazaron la Torah. Luego fue y visit a Israel, les ofreci la Torah y ellos no preguntaron nada,
dijeron actuaremos y aprenderemos.
Aunque la iglesia se proclama pueblo exclusivo de Elohm, no hay ninguna expresin en el
Nuevo Testamento como "nuevo pueblo de Elohm;" no hay sustitucin en funcin de salvacin,
sino que como Pablo explica en este captulo la iglesia es copartcipe en el plan de salvacin. El
concepto de sustitucin se desarroll en la comunidad cristiana siglos despus por exgetas de la
comunidad griega como Orgenes, Tertuliano etc.
En el verso tres al cinco Pablo hace un remez (interpretacin alegrica) de los tiempos de
Elas, cuando Israel se haba endurecido por la idolatra y cmo el Todopoderoso los rechaz;
aunque el Todopoderoso ha mantenido un remanente fiel en su tiempo (judos fieles a la Torah) por
misericordia divina. En los versos siete al diez explica cmo ha sido Israel endurecido y tropezado
por voluntad divina, y no por capricho, para que los gentiles fueran injertados al olivo natural. Han
tropezado los de Israel (aquellos que no guardaban la Torah) para que cayesen? En ninguna
manera; por su trasgresin vino la salvacin a los gentiles, para provocarlos a celos. A esto aade:
"Porque no quiero que ignoris hermanos este misterio, para que no seis arrogantes
en cuanto a vosotros mismos, que ha acontecido a Israel endurecimiento en parte, hasta que
haya entrado la plenitud de los gentiles; y luego todo Israel ser salvo. Pablo usa un concepto
tomado del paganismo y muy utilizado en todas sus epstolas para poder ser entendido en un
ambiente gentil. En el mundo pagano proliferaban los misterios religiosos como el culto a Isis, Mitra,
Diana. Estos cultos se desarrollaban con un ritual secreto o misterioso. Pablo usa el concepto para
demostrar su inquietud de cmo ubica Israel con relacin a los gentiles en cuanto al plan salvfico.
Aunque Israel est endurecido ante el evangelio parcialmente, por voluntad divina, no deja de ser
santa, amada de Elohm y fundamento para la salvacin. Podemos interpretar que cuando Pablo
dice todo Israel piensa escatolgicamente en un momento en el futuro que se desconoce.
Quines estn incluidos en esta frase? Y cmo se salvar? Sobre este punto hay diversos
debates teolgicos; unos afirman que se convertirn al evangelio cuando ocurra la parusa (segunda
venida) y otros opinan que alcanzarn la salvacin en una forma especial. En primer lugar el texto
no habla de una conversin, sino de endurecimiento y de salvacin. Endurecimiento que el
Todopoderoso quitar, como est escrito en referencia a Isa 59:20-21, Isa 29:7, Jer 13:33-34.
En el verso veintisiete, Pablo aclara quines estn endurecidos, los que han pecado y se
han apartado de la Torah, Y ste se mi pacto con ellos, cuando yo quite sus pecados. Ahora
aclara la diferencia entre gentiles y judos: As que en cuanto al evangelio, son enemigos (otra
traduccin: contendores) por causa de vosotros; pero en cuanto a la eleccin, son amados por
causa de los padres (pacto de Abraham). Las expresiones amados en razn de la eleccin y
los dones y la vocacin de Elohm son irrevocables, tienen como nica razn de ser el
fundamentar la permanencia del ser-amado de Israel en la idea de la irrevocabilidad de las
promesas de Elohm, o lo que es lo mismo, a partir de su fidelidad (fe). Los paganos ya
experimentaron la misericordia de Elohm por el Mesas, ellos tambin fueron desobedientes en
otros tiempos, como ahora todava lo es Israel. Por consiguiente el Todopoderoso ha incluido a
todos, paganos y judos (apartados) en la desobediencia, para perdonarlos a fin de apiadarse de
todos. De ella Israel no esta excluida porque el Todopoderoso sigue siendo fiel a sus promesas,
aqullas que en un tiempo haba hecho a los patriarcas y que nunca revocar. Es la misericordia o
gracia de Elohm sobre la eleccin, vocacin y promesas de Israel que se salvar en una forma
especial y no por una conversin. Israel, yo nunca te olvidare, Isa. 14:21, Israel ser salvado
por el Todopoderoso con una salvacin eterna, Isa. 45:17, En Elohm hallar la salvacin y la
gloria toda la descendencia de Israel, Isa. 45:25.
Desde el verso veintids al veinticuatro habla de la bondad y misericordia de Elohm con las
ramas del olivo natural (hebreos sin fe) desgajadas, que en su momento el Todopoderoso las
restaurar: Cunto ms stos, que son ramas naturales, sern injertados en su propio Olivo
(Israel)? Porque son pueblo propiedad del Eterno, pueblo de su propiedad, Exo.19:5, Dt. 7:6,
14:2, 26:18. En el da que yo preparo constituirn mi propiedad, dice Yahwh de los ejrcitos; yo
los perdonar como perdona un hombre a su hijo que le sirve, Mal. 3:17. Pablo ensea que
este endurecimiento al pacto mesinico est dispuesto por el Todopoderoso y no por los hombres
para que los gentiles entren a la salvacin. Esto es un MISTERIO, que ha acontecido a Israel
endurecimiento en parte, hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles. Al final del discurso
dice: Cun insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! con referencia a la
providencia salvfica de Elohm tocante a las acciones con Israel.
Aun cuando Israel no se incline al evangelio, no por esto perdi su naturaleza de pueblo del
Eterno; precisamente las circunstancias de su endurecimiento contribuyeron en modo decisivo a
que Israel se haya conservado hasta hoy como pueblo peculiar de Elohm. Es muy poco verosmil
que un Israel que se hubiera convertido al cristianismo en su totalidad no hubiera perdido sus
rasgos culturales. El judasmo se habra disuelto en el mundo, pero el Todopoderoso lo evit para
demostrar ante los pueblos, con el ejemplo de Israel, su poder y su gracia. Pablo no ha tachado a
Israel porque el Todopoderoso tampoco lo ha hecho; lo que hace es reconocer que los judos se han
convertido en bendicin y salvacin a las naciones, por el pacto mesinico. Todo Israel ser salvo.
Pablo no pierde de vista a su pueblo de origen porque segn su conviccin Yesha es Mesas
tambin de Israel.
Recapitulando el mensaje: Pablo nunca excluye a su pueblo de la promesa de salvacin,
Pablo reconoce los privilegios de su pueblo. Pablo contempla a los pueblos paganos y su
salvacin con relacin a Israel, cosa que no ha hecho la teologa cristiana hasta nuestros
das. Pablo no ha dispensado a los judos de la ley. Pablo es parte del olivo natural que sustenta
las ramas. El Elohm de Pablo es el Elohm de Israel. Pablo utiliz las Escrituras Hebreas y pens en
categoras judas para su mensaje. Ningn hombre de la iglesia primitiva am tanto a Israel como
Pablo. Digo la verdad en el Mesas, no miento, y mi conciencia lo atestigua en el espritu santo.
Grande es mi tristeza y llevo un dolor incesante en mi corazn, pues estara dispuesto hasta a
verme apartado del Mesas en favor de mis hermanos, de mis parientes segn la carne, Rom.
9:1-3. Pablo no paganiz a Israel ni le neg su calidad de pueblo santo de Elohm. Para Pablo, Israel
sigue siendo el pueblo de Abraham. La teologa cristiana debera aprender de una vez a pensar
y hablar de Israel del mismo modo que lo hizo el apstol judo Pablo.
cuidado con el pan de trigo, pues nunca podis dar a Dios cumplidas gracias
por l, (Verso 47).
Curiosamente, hoy da dicen algunos mdicos naturistas que el trigo y
sus derivados son perjudiciales para la salud. Y es que una verdad es verdad
aunque est en un libro falso.
Pero por unas cuantas verdades que haya en un libro no es razonable
concluir que todo el libro sea verdadero y bueno. Los evangelios apcrifos
evidencian su propia falsedad; no hay ms que leerlos para darse cuenta de
ello.
Y lo mismo puede decirse de algunos libros apcrifos del as llamado
Antiguo Testamento. Los libros de los Macabeos, por ejemplo, son libros
histricos muy tiles, pero entonces el libro de Tobas y las adiciones a Daniel
estn llenos de supersticin y fantasa. Con razn los sabios judos nunca los
han aceptado como parte del canon de libros inspirados.
Bibliografa:
Los Evangelios Apcrifos, por Aurelio De Santos Otero, Biblioteca de
Autores Cristianos, Madrid, Espaa.
Diccionario Bblico Ilustarado, por Samuel Vila, Editorial Cle.
--Jos A. Alvarez
UNA PUBLICACION DE Tribuna Israelita
FILOSOFIA JUDIA
La filosofa juda como la explicacin de las creencias y las prcticas hebreas se encuentra
enmarcada dentro de conceptos y normas filosficos universales. Debe ser considerada
como un producto de la tradicin bblica y rabnica, pero a la vez abarca la literatura
filosfica escrita en hebreo a partir de la segunda mitad de la Edad Media as como las
diversas filosofas seculares formuladas por pensadores judos en siglos posteriores.
A pesar de que las tradiciones rabnicas y bblicas eran bsicamente producto de las propias
comunidades judas, la filosofa que de ellas emana surgi y floreci conforme los judos
fueron incorporando los diversos cuestionamientos de las culturas circundantes. A lo largo
de su historia esta filosofa se ha constituido esencialmente en un sistema de pensamiento
religioso cuya preocupacin fundamental se centra en tratar de lograr la armona con la
teologa.
Los filsofos judos sostienen no slo concepciones distintas sobre religin sino tambin
sobre orientacin filosfica. A travs de los siglos estos pensadores judos estuvieron
convencidos de que el judasmo era un sistema capaz de ofrecer interpretaciones filosficas
y que por ende deba jugar un rol importante en la vida de una persona ilustrada. Estudiaron
cmo las opiniones de los filsofos podan relacionarse con su propia tradicin. Este inters
los llev a resolver una doble tarea: interpretar y formalizar las enseanzas del judasmo a
cual el hombre como individuo con sus sufrimientos y ansiedades ya no es una idea
abstracta. Afirma que el judasmo es la religin de la ley y gobierna la relacin de los judos
con Dios.
d) Martin Buber (1878-1965) es mejor conocido por su filosofa del dilogo que representa
una forma de existencialismo. Para l podemos encontrar a Dios no en los sucesos
sobrenaturales sino en los eventos cotidianos. El dilogo entre Dios y el hombre se logra al
vivir en comunidad, esto es, en el judasmo.
Hoy en da la filosofa juda se sita en el campo del existencialismo. La tradicin filosfica
juda contina con figuras como el rabino A. I. Kook (1865-1935), Mordejai Kaplan, Ajad
Haam, Abraham J. Heschel y J. B. Soleveichik entre otros.
BIBLIOGRAFIA
Encyclopaedia Judaica
Keter Publishing House, Ltd., Israel, 1981
Hyman, Artur
Jewish Philosophy
The Jewish World, Thames and Hudson,
Inglaterra, 1979
Patai, Raphael
The Jewish Mind
Charles Scribner's Sons, USA, 1977
El Fragmento Muratori
http://www.bible-researcher.com/muratorian.html
Traduccin al espaol (del ingls):
(a)
(c)
(d)
Latn, principia.
(e)
Latn, principali.
(f)
Esto es, la ciudad de Roma. Esta falta de especificidad es una indicacin de que
el autor era romano.
(g)
Latn, principium.
(h)
El Apocalipsis de Pedro describe con cierto detalle imaginativo los tormentos del
infierno y las bendiciones del cielo. Se lea con respeto y se usaba para
amonestacin en las iglesias en tiempos antiguos.
(k)
(m)
Las pocas palabras que siguen a esto son ininteligibles, as que el fragmento
prcticamente termina aqu.
De: http://www.bible-researcher.com/muratorian.html
___________________________
En este enlace se ve el fragmento en latn original y latn corregido, y en ingls:
http://www.earlychristianwritings.com/text/muratorian-latin.html
Fundamentos de
la Creencia Juda
De: http://members.tripod.com/~chippit/maimonides.html
.............................................
Y el Decimocuarto Fundamento de la fe para los Judos Nazarenos es que el Mesas esperado
por el pueblo de Israel vino ya a la tierra en la persona de Yesha de Nazaret; que fue ejecutado
por los pecados de su pueblo; que resucit al tercer da; que fue elevado a los cielos para ser
coronado Rey; y que volver al mundo como Rey Ungido para establecer el Reino de Yahwh
sobre la tierra. J. A. A.
shalm usualmente traducida por paz, tiene en efecto poco en comn con su equivalente
espaol. Shalm no tiene la connotacin pasiva, y hasta negativa, de la palabra paz. No
significa meramente la ausencia de contienda. Est preada de significado y asociaciones
positivas, activas, y energticas. Denota totalidad, salud, completez, armona xito, la
completez y riqueza de vivir en un entorno social integrado. Cuando las personas se
encuentran o se despiden se desean mutuamente shalm, o preguntan cada uno por el
shalm del otro.
Similarmente, las palabras hebreas raj (espritu) y nfesh (alma) no tienen la
implicacin de una desencarnacin como las que se indican por los equivalentes espaoles.
No hay dicotoma en la mente hebrea entre el cuerpo y el espritu o el alma. Uno no es la
anttesis del otro. Estas palabras hebreas tiene connotaciones dinmicas, vivificantes, y
motor-urgentes. Todo ser vivo tiene un raj (Eclesiasts 3:21). Lo mismo es cierto sobre el
sinnimo nfesh, que generalmente se traduce como alma. Pero el nfesh tambin es
propiedad de toda criatura viviente, hombres as como animales (Job 12:10), incluyendo a
la bestia (Proverbios 12:10). Aun el mundo inferior tiene nfesh (Gnesis 1:20), 21, 24;
12:5; 14:21, etc.) . Tanto nfesh como raj a menudo significan fuerza y vigor, tanto en
sentido material como espiritual. Los perros voraces se dice que poseen un nfesh fuerte
(Isaiah 56:11); y los caballos de Egipto, advierte el profeta, son dbiles: son carne y no
raj (dem. 31:3).
Hay de igual manera una gran distancia entre la palabra hebrea tsedakh (de la raz
tsadk, ser justo o recto), con sus implicaciones de justicia social, y la palabra espaola
caridad. En el caso de la caridad el recipiente se ve a s mismo como deudor del
donante, cuya accin es voluntaria. La tsedakh, por otro lado, tiene que realizarse como
cuestin de obligacin y el recipiente no est de ningn modo en deuda con el dador. Los
necesitados tienen derecho a una tsedakh, mientras los que poseen medios tiene el deber
de darla. Ciertamente, aun una persona pobre que recibe tsedakh debe a su vez dar
tsedakh (Guitn 7b).
Hay, de igual modo, un abismo semntico entre el hebreo rajamm o rajamt y el
equivalente espaol piedad o misericordia. La palabra hebrea denota amor, sentimiento
familiar (vase Gnesis 43:30, etc.), y hasta maternidad, ya que se relaciona con rejm (el
vientre materno) de la misma raz. Ninguna de estas connotaciones est implicada en los
equivalentes espaoles. Similarmente, las ricamente significativas e histricamente
santificadas implicaciones del hebreo torh estn totalmente ausentes en el equivalente
espaol ley. El trmino hebreo torh abarca la totalidad de la labor creativa juda a travs
de los siglos. Igual de inadecuada es la traduccin espaola mandamiento para el hebreo
mitsvh.
En una de sus historias jasdicas, el escritor hebreo Yehudh Steinberg describe a un
jasd expresando sorpresa por la ignorancia y estupidez de los resham (los impos o los
incrdulos). El principal motivo para cometer actos impos, razona el jasd, es la bsqueda
y prosecucin de placer y disfrute. Pero hay algn placer o disfrute concebible que el de
realizar una mitsvh? As que, contina el, si lo resham fueran lo suficiente sabios para
darse cuenta, abandonaran su iniquidad y todos se haran tsadikm (judos justos o
estrictamente observantes), slo por causa de su placer.
Este tipo de razonamiento no era nico entre los judos tradicionales. Simjh shel
mitsvh, el gozo de realizar una mitsvh constituan un elemento integral en el patrn de
vida juda. Para estar seguros, la palabra mitsvh originalmente significaba no ms que un
mandato en el sentido aceptado. Pero las experiencias religiosas especficas del pueblo
Ya no bebe le-jyim (a la vida, o a la salud); bebe para das felices, y as por el estilo. El
contacto con las fuentes literarias hebraicas permanece, por lo tanto, como la nica avenida
hacia estos depsitos culturales.
emociones de cada judo consciente como jams pudieran evocarse en ningn otro idioma.
En las palabras del Shem Yisral, por ejemplo, escuchamos ecos y reverberaciones del
grito agonizante de nuestros mrtires desde los das de Akib hasta los rebeldes del gueto
de Varsovia. En comparacin es equivalente espaol Oye, Israel, suena vaco y desabrido.
Similarmente, el trmino kidsh hashm (santificacin del Nombre) y hill hashm
(profanacin del Nombre) son el anverso y reverso de un concepto que resume la
martirologa juda a travs de los siglos. Este concepto ha sido un manantial de la conducta
juda tradicional, por palabra, por accin, con la mira de santificar el nombre de Dios, aun a
riesgo de muerte, mediante una conducta apropiada y evitando acciones que pudieran
profanar el nombre de Dios. El trmino mesirt nfesh, de igual modo, denota la idea de
auto-sacrificio y presteza para dedicar la vida a un ideal. Los equivalentes espaoles de
estos trminos fallan completamente en transmitir tan siquiera una sombra del significado
de estos depsitos de experiencias judas.
El idioma es, por supuesto, el smbolo del significado, o la expresin de ideas por
medio de sonidos articulados o representaciones grficas de esos sonidos. Sin embargo, el
significado no es inherente a lo sonidos o a las palabras, sino ms bien a nuestras
experiencias personales o grupales que estn fundidas con las palabras particulares. En s
mismas las palabras no tienen significado; es nuestra reaccin a ellas o a nuestras
experiencias con ellas lo que les da su significado. Lo que la palabra signifique o
transmita para nosotros depende de la naturaleza , la extensin y la intensidad d nuestras
experiencias, directas o vicarias, con ellas. La palabra democracia, por ejemplo, significa
una cosa para un americano, y algo enteramente diferente para un comunista chino. El
trmino cruzada despierta en la mente de los judos conjuntos de memorias y
asociaciones histricas totalmente diferentes las que hay en las mentes de personas
cristianas. Las palabras se establecen en la rbita de la experiencia del pueblo que las
emplea. Cuando se transportan de una rbita experiencial a otra por medio de traduccin o
prstamo, estas palabras cambian su significado.
Alguna veces nuestras experiencias se mezclan y se asocian con formas especficas de
la palabra, con su pronunciacin o configuracin particular, y solamente estas formas nos
transmitirn significado en su ms plena extensin. Un cambio radical en la forma, aun de
la misma palabra, tal como una diferencia en pronunciacin, o de deletreo, puede al final
fallar en evocar nuestra experiencia asociada con esa palabra en particular. De ah que haya
a menudo resistencia a las reformas en deletreo a cambios en pronunciacin, como por
ejemplo, en el caso del hebreo, des ashkenazi al sefard, y viceversa. Cualquier intento por
parte de Itamar Ben Av y otros, hace varios aos, de cambiar la escritura hebrea por la
latina result abortivo frente a una seria oposicin.
Debera por lo tanto estar claro que el idioma no puede tomarse como un tipo de
moneda o medio de intercambio. Las palabras en un idioma no pueden ser vertidas por sus
equivalentes en otro idioma sin que pierdan algo que es vital y esencialmente peculiar a la
mentalidad y el genio del pueblo que emplea el idioma. Es un engao presumir que uno
puede entender plenamente la esencia del judasmo en cualquier otro idioma que no sea el
hebreo. Como se indic previamente,, uno no puede obtener el mensaje prstino y genuino
de la Biblia en una traduccin, por ms efectiva que se realice. Nuestros sabios compararon
el da en que la Biblia fue traducida al griego al da cuando se hizo el becerro de oro,
porque la Torh no se presta para una traduccin adecuada.. El Dr. Max L. Margolis,
editor de la traduccin bblica de la Sociedad Juda de Publicaciones: Frecuentemente
sucede que el traductor, buscando en vano un equivalente para una palabra o frase hebrea,
se da cuenta de que la traduccin tiene que ver no tanto con palabras como con
civilizaciones.
Por consiguiente, algunas de las ms significativas e indispensables fuentes del
judasmo tiene que permanecer en cierto sentido como libros sellados para los que no
saben hebreo. La sabidura de los Sabios, la poesa de Iben Gabirol, Judh Halev, Bialik y
Chernichovski; o la prosa de Mendele, Pretz y Agnn jams podrn verterse
adecuadamente al espaol o a cualquier otro idioma. Casi cada palabra, cada giro de
expresin o locucin empleado por estos maestros de la literatura hebrea, brota del
yacimiento subterrneo de las experiencias judas, las fuentes literarias y el folklore judo, y
evocan en nosotros memorias, asociaciones e imgenes tales que ninguna traduccin, por
ms artstica que sea, puede duplicar.
UNA PUBLICACION DE Tribuna Israelita
CORRIENTES MISTICAS
PRIMERA PARTE
CABALA: MISTICISMO JUDIO
Con el trmino Cbala, que literalmente significa tradicin, los judos han designado a su
movimiento mstico. Producto de una febril actividad intelectual, el misticismo judo es un
intento de armonizar la razn universal con las escrituras. Su estudio ofrece el posible
conocimiento de las causas originales del cosmos, lo que le permite al individuo comprender
el verdadero significado de su existencia.
Como todos los sistemas msticos, la Cbala supone un orden en el mundo sobrenatural al
que el hombre se vincula. Su esencia se encuentra en la intensa creencia en la
ininterrumpida relacin entre Dios -fuente infinita de sabidura y poder en el mundo superiory el hombre, en el mundo finito inferior.
No obstante, representa al mismo tiempo, un fenmeno nico ya que logra combinar las
doctrinas esotricas y ocultas y la teosofa que plantea la unin con la divinidad.
A travs de los siglos, la Cbala ha ejercido una poderosa influencia sobre aquellos crculos
del pueblo hebreo que aspiran a un conocimiento ms profundo de las formas y los
principios tradicionales del judasmo.
ANTECEDENTES
La Cbala encuentra sus orgenes en las corrientes esotricas y teosficas que incluyeron a
los judos de Palestina y Egipto a principios de la era comn. Entre los siglos III y IV poca
de despertar espiritual y profunda confusin religiosa, surgieron dentro del judasmo
numerosas sectas con ideas heterodoxas, resultado de una mezcla de factores tanto
internos como externos.
Dentro de estos crculos, las ideas teosficas coadyuvaron a establecer una terminologa
mstica que alcanzara su etapa de maduracin en el siglo XII cuando la Cbala, como tal,
vio la luz por primera vez en Provenza, al sur de Francia.
Las mltiples controversias en cuanto a los antecedentes concretos de la Cbala emanan
del hecho de que una diversidad de textos especulativos suministraron al pensamiento
mstico judo sus primeras concepciones e ideas fundamentales. Tal fue el caso del Sfer
Yesir o Libro de la Oracin, que contiene ideas y conceptos del ms alto nivel y que, sin
ser propiamente cabalista, es considerado como parte de esta tradicin.
SU DESARROLLO
En Provenza, el crculo de los primeros cabalistas franceses trabaj en un medio altamente
religioso y cultural. El conjunto de sus enseanzas msticas fue incorporado a lo que
formalmente se considera la primera obra de este tipo, el Sfer Ha Bahir (Libro del Brillo),
que contiene una coleccin de exposiciones teosficas.
Durante esta poca, la instruccin rabnica alcanz un importante grado de desarrollo y se
dio una gran apertura a las tendencias filosficas contemporneas.
Conscientes de la importancia de su sistema y temerosos de que fuese distorsionado o mal
entendido, los cabalistas se opusieron a que se hiciera pblico, lo que lo convirti en una
doctrina secreta a la que podran acceder slo algunos privilegiados.
En los ltimos 30 aos del siglo XII, la Cbala se disemin hacia otras tierras. En Espaa
particularmente, las ideas cabalistas encontraron gran aceptacin en el crculo rabnico de
Gerona, entre los Montes Pirineos y Barcelona, mismo que se constituy en un centro de
gran importancia, en donde la literatura cabalstica recibi gran impulso.
A partir del siglo XIII, el misticismo judo floreci mostrando un desarrollo intenso y veloz
hasta alcanzar la plenitud. La figura de Nahmnides, autoridad legal y religiosa de la poca,
sirvi como garanta de, que a pesar de la novedad de las ideas cabalsticas, stas no se
apartaran de la fe aceptada y de la tradicin rabnica.
Entre los pensadores importantes destaca la presencia de Moiss ben Shem Tov de Len
(1240-1305) quien escribiera un considerable nmero de obras en hebreo relacionadas con
temas tradicionales, pero con alusiones msticas. Entre 1280 y 1286 produjo su mxima
obra, el Sfer Ha Zohar, Libro del Esplendor, que opac todos los otros documentos de la
literatura cabalstica por su amplia influencia.
No obstante muchos estudiosos de la Cbala difieren en cuanto al origen del Zohar. Para
algunos, el rabino Simn Bar Yohai fue el verdadero autor de tan importante obra y las
controversias persisten hasta la fecha.
El Zohar fue escrito en forma pseudogrfica, como una novela mstica. Habla sobre los
temas de la deidad, las fuerzas del mal, de la cosmologa, del hombre, etc. y contiene las
formulaciones centrales del pensamiento cabalstico.
El siglo XIV fue un perodo de gran desarrollo intelectual que produjo una literatura
extremadamente rica. Esto provoc que la corriente mstica se extendiera a la mayora de
las comunidades de Espaa, Italia y Oriente. Gracias a los libros que revelaban las ideas
cabalsticas, se abrieron las puertas y la corriente encontr seguidores e intrpretes.
Durante el siglo XV, la creatividad cabalstica disminuy. El estmulo original haba llegado a
su ms alta expresin y las obras mostraban poca originalidad. La expulsin de los judos de
Espaa en 1492 trajo como consecuencia que las enseanzas msticas empezaran a
popularizarse para servir de consuelo ante la catstrofe.
Con la expulsin, el mesianismo se convirti en parte central del movimiento. Las nuevas
generaciones centraban su pensamiento en el regreso del hombre al manantial de su vida, a
travs de la contemplacin del mundo superior por medio de la comunin mstica.
La combinacin del misticismo con el mesianismo apocalptico convirti a la Cbala en una
fuerza histrica de gran importancia. Muchos estudiosos lucharon por extender su influencia
y lograron penetrar en numerosas reas de la fe popular y de las costumbres, a pesar de la
incesante renuencia de parte de algunos de sus seguidores ms asiduos.
Hay tres moedim u ocasiones sagradas en el ao. Yahwh nos dice que debemos presentarnos
delante de l en adoracin para regocijarnos y que no vayamos con las manos vacas. Siendo que
tenemos que hacer referencia a los meses romanos para ubicarnos en el tiempo del calendario
internacional creemos tambin conveniente que conozcamos el origen de los nombres de dichos
meses. Todas las citas son de la World Book Encyclopedia.
ENERO
Corresponde al undcimo mes bblico [aproximadamente]. El mundo celebra su ao
nuevo el primer da de enero. Su historia es como sigue: "Enero, el primer da del ao,
se denomina as por Janus una deidad romana. Segn la leyenda el emperador Numa
Pompilius aadi enero y febrero al final del calendario romano de diez meses,
alrededor del ao 700 D.C. Le dio al mes 30 das. En el el ao 46 D.C. Julio Csar le
aadi un da e hizo de enero el primer mes."
FEBRERO
Corresponde al duodcimo mes bblico [aproximadamente]. Febrero es el segundo
mes del ao y el ms corto. Segn la leyenda Rmulo no lo incluy cuando hizo el
primer calendario que tena slo 10 meses. Numa Pompilius, quien sigui a Rmulo,
aadi dos meses haciendo de febrero el ltimo mes del ao. Los romanos se
purificaban en febrero para prepararse para el festival al comienzo del nuevo ao. Pero
MARZO
Corresponde al primer mes bblico [aproximadamente]. Marzo es el tercer mes del
ao. Era el primer mes del antiguo calendario romano y se llamaba martius. Cuando
Julio Csar revis el calendario movi el comienzo del ao de marzo a enero. Marzo
vino a ser el tercer mes del ao.
ABRIL
Corresponde al segundo mes biblico [aproximadamente] y su bistoria es como sigue:
"Abril es el cuarto mes del ao. Su nombre proviene de aprilis, palabra latina que
significa abrir. Abril era el segundo mes del calendario romano antiguo pero vino a
ser el cuarto mes cuando Julio Csar estableci el calendario juliano en el 46 A.C."
MAYO
Corresponde al tercer mes bblico [aproximadamente]. "Mayo era el tercer mes del
antiguo calendario romano, y marzo era el primero. Enero y febrero eran el undcimo
y el duodcimo. Julio Csar cambi el calendario para que comenzara en enero,
haciendo de mayo el quinto mes."
JUNIO
Corresponde al cuarto mes bblico [aproximadamente]. "Junio es el sexto mes del ao.
Era el cuarto mes del calendario romano antiguo, y una vez tuvo 29 das. Cuando Julio
Csar reform el calendario, le dio 30 das y lo hizo el sexto mes. Algunas autoridades
creen que los romanos le pusieron al mes el nombre de Juno, la diosa patrona del
matrimonio. El mes de junio era dedicado a los jvenes en Roma, y algunas personas
creen que el nombre se tom de juniores, la palabra latina para jvenes."
JULIO
Corresponde al quinto mes del ao bblico [aproximadamente]. "Julio es el sptimo
mes del ao. Era el quinto mes del calendario de los antiguos romanos. Lo llamaban
quintilis, que significa quinto. Julio Csar naci durante este mes. Cuando reajust el
calendario, moviendo el comienzo del ao de marzo a enero, le puso su propio nombre
al mes. Tambin le dio 31 das."
AGOSTO
Corresponde al sexto mes bblico [aproximadamente]. "Agosto es el octavo mes del
ao. Era el sexto mes del antiguo calendario romano, y entonces tenia 30 dias. Se
llamaba sextilis, que significa sexto. El emperador Augusto le puso al mes su propio
nombre, y lo alarg a 31 dias quitndole uno a febrero."
SEPTIEMBRE
Corresponde al sptimo mes bblico [aproximadamente]. Siendo que es el sptimo
mes [del calendario hebreo], contiene ms de las festividades que ningn otro mes del
ao. En este mes encontramos la nica luna nueva que es una festividad, llamada la
Fiesta de las Trompetas. A los diez das del mes [hebreo], observamos el Da de la
Expiacin por medio de ayunar, como est escrito en la Ley. Moramos en habitaciones
temporeras, como carpas y casas mviles, para recordarnos que Yahwh hizo morar a
nuestros ancestros en carpas.
OCTUBRE
Corresponde al octavo mes bblico [aproximadamente]. "Octubre es el dcimo mes del
ao. Su nombre proviene de la palabra latina para ocho. Era el octavo mes del
calendario romano. El Senado romano trat de llamar al mes "Antonino" por un
emperador romano, "Faustino" por su esposa, y "Tcito" por un historiador romano
pero la gente continu llamndolo octubre."
NOVIEMBRE
Corresponde al noveno mes [bblico, aproximadamente]. Noviembre es el undcimo
mes del ao. Novem es la palabra latina para nueve. En el calendario romano
noviembre era el noveno mes. Siendo que Julio se llam as por Julio Csar y Agosto
por Augusto Csar, el Senado romano ofreci llamar al undcimo mes segn Tiberio
Csar. l rehus modestamente, diciendo: Qu van a hacer ustedes si tienen trece
emperadores?"
DICIEMBRE
Corresponde al dcimo mes bblico [aproximadamente]. Diciembre es el duodcimo
mes del ao. Era el dcimo mes en el antiguo calendario romano. La primera parte del
nombre, diciem, significa diez en latin. Los romanos honraban a Saturno, el dios de la
cosecha, con un festival llamado Saturnalia. Hoy da la Navidad es la principal
festividad del mes en muchos pases. Los druidas del norte de Europa usaban el
mistletoe en una festividad en diciembre. Los occidentales todava usan el mistletoe en
Navidad.
Debera ser obvio por estas "historias" de los meses que el antiguo calendario romano
segua paralelo al calendario bblico hasta el tiempo de Julio Csar. Aun los meses no tenan
nombres originalmente sino que se llamaban por un nmero ordinal, hasta que los
emperadores cambiaron esto. Las Escrituras nos dicen que los israelitas se dispersaron a los
cuatro cabos de la tierra y vinieron a ser naciones (Isa. 11:12754:3). Daniel dijo que en los
das de estos reyes, el Poderoso del cielo levantar un reino que nunca ser destruido ni ser
dejado a otro pueblo." (Dan. 2:40-44).
Roma y su imperio fueron infiltrados por la casa perdida de Israel, lo cual parece testificar
el calendario. No deben sorprendernos las semejanzas. Fue a los romanos que el apstol
Pablo explic mucho sobre Israel. Fue a Cornelio, un centurin romano a quien Pedro fue
enviado en Hechos 10. Estos relatos se registran para que entendamos la historia de los
pueblos y sus costumbres incluyendo nuestro calendario. Sin embargo Yahwh dijo que
vendr el tiempo cuando no dejar su reino a otro pueblo.
(De la revista The Master Key).
QU ES
EL JUDASMO NAZARENO?
Por: Dr. James Trim
1997
Tanto Mateo como Markos nos dicen que Juan coma langostas (Mat. 3:4;
Mar. 1:6). Por supuesto, se refiere a los insectos que en Le. 11:20-23 se
enumeran como kashr. Ahora los Rollos del Mar Muerto nos dicen que la
comunidad de Qumram tambin haca de las langostas parte de su
dieta. De hecho, los Rollos del Mar Muerto hasta nos dicen cmo deban
cocinarse (Documento de Damasco, 12:11-15).
Tanto la comunidad de Qumram como Juan citaban Isa. 40:3 como una
profeca que predeca su obra (Mat. 3:3; Mar. 1:3; Luk. 3:4; Juan 1:23;
Doc. de Dam. 8:12-14; 9:20). Este verso aparece en la mayora de los
Nuevos testamentos como:
La voz de uno que clama en el desierto: "Preparen el
camino de YHWH; enderecen en el desierto un camino
para nuestro D-s."
Sin embargo, las marcas de cantor en el Texto Masortico nos da el
entendimiento:
La voz de uno que clama: En el desierto preparen el
camino de YHWH; enderecen en el desierto una senda
para nuestro D-s."
Como resultado de su uso de este versculo, tanto Juan como la
comunidad de Qumram se referan a s mismos como estando en el
desierto, y tanto la comunidad de Qumram como los primeros
creyentes en Yahosha llamaban a su movimiento el Camino.
Otro fuerte paralelo entre Juan y la comunidad de Qumram es el de la
importancia que se da a la prctica de la inmersin en agua (bautismo;
hebreo: tevilh). La Torh requiere un lavamiento por la impureza
(Lev. 16-18), y la impureza puede resultar del pecado (Lev. 18:1..., por
ejemplo). El rey David habl de esta prctica en el Salmo 51:2, 7. En la
comunidad de Qumram esta prctica a esta prctica se le daba gran
importancia. (Man. De Disc. 3:4f; 5:13; Doc. de Dam. 10:10-13), y
ciertamente se consideraba como de alta prioridad para Juan (Mat. 3:6,
11; Mar. 1:4-5; Luk. 3:2-3; Hech. 19:3-4). Ambos crean que la inmersin
en agua era slo simblica de una limpieza mayor de la impiedad que se
realizaba por el raj ha-qdesh (Man. De Disc. 4:12-13).
Una semejanza final entre Juan y la comunidad de Qumram era que
ambos recalcaban que el da del juicio ardiente se aproximaba
eminentemente.
Hoy da, entre los que hemos hecho teshuvh (retorno) hacia la fe hebrea,
hay quienes se identifican con los Sefarditas (judos provenientes de Espaa
principalmente); hay quienes se identifican con los Ashkenazitas (judos
provenientes de Alemania principalmente). Y en verdad ambas identificaciones
son posibles y altamente probables.
Sin embargo hay otra identificacin de la que pocos hablan. Es altamente
probable tambin que muchos de nosotros no descendamos de los Sefarditas ni
de los Ashkenazitas sino de las Diez Tribus perdidas de la Casa de Israel,
algunas de las cuales emigraron a lo que es hoy Espaa, antes de la emigracin
de los de la tribu de Judh.
En ltima instancia, pero anterior a eso, todos estos sectores descendemos
de las antiguas tribus hebreas que poblaban el oriente y el medio oriente desde
Shem hasta los tiempos de la llamada anfictiona hebrea. Pienso que nos
conviene hacer un poco de historia en busca de las races, no de un sector en
particular sino de todo el pueblo de la promesa. Y ese resumen histrico tiene que
comenzar con Shem, uno de los tres hijos de Naj.
Las Escrituras Hebreas, en el libro de Beresht (el libro de los comienzos),
nos informan que despus del gran cataclismo mundial llamado el Diluvio
Universal, los nicos habitantes humanos de este planeta eran ocho: Naj y su
esposa, Shem y su esposa, Jam y su esposa, Yfet y su esposa.
Si usted estudia el interesante mapa que ilustra el origen de las naciones,
en el Diccionario Bblico de W. W. Rand, podr notar la siguiente distribucin de
los descendientes de los tres hijos de Naj:
Yfet. Tuvo 7 hijos: Gmer, Magog, Mady, Yawn, Tubal, Mshekh, y
Tirs. stos se establecieron en lo que es hoy Europa y en parte de Asia. De stos
descendieron los siguientes pueblos: Cimerios, galos, celtas, ashkenazitas,
armenios, los del cucaso, medos, hindos primitivos, inicos, griegos, tarsos de la
hoy Espaa surea y oriental, chipriotas y macedonios.
Jam. Tuvo 4 hijos: Kush, Mitsryim, Fut, y Kenan. stos se establecieron
en la hoy frica y Arabia Sur-oriental. De stos descienden los siguientes pueblos:
kushitas (etiopes), sabeos, rabes orientales y occidentales, africanos
nororientales, habitantes de la llanura de Sinar (de Nimrod), egipcios, filisteos,
kenaanitas, cretenses, sidonios, hetitas, yebusitas, emoritas, guirgashitas, hiwitas,
arkhitas, sinitas, arvaditas, zimaritas, y amatitas (los ltimos 11 habitaban la tierra
de Kenan).
Shem. Tuvo 5 hijos: Elm, Azur, Arpaxd, Lud, y Arma. stos se
establecieron en el Asia superior y media. De stos descienden: persas, asirios,
hebereos (de Hber), rabes primitivos, rabes centrales y sureos, lidios, sirios,
mesopotmicos, edomitas, palestinos norteos, armenios orientales, y asirios
norteos.
Es digno de recalcarse que los rabes, los sirios, los asirios, etc. Son todos
pueblos semitas. As que tcnicamente, el trmino antisemitismo con referencia
al odio hacia los judos, no es correcto; lo correcto es sentimiento antijudo, o
judeofobia. Pero de entre todos esos pueblos semitas, descendientes de Shem,
el que nos interesa en este estudio es el pueblo que descendi de Hber, los
hebreos (debera decirse hebereos pero el nombre se acort por apcope).
Hber, nieto de Shem, fue el segundo hijo de Arpaxd. De sus
descendientes se dice poco en la historia. De Pleg, el tercer hijo de Arpaxd,
descienden Traj y su hijo Abrahm. Y de Abrahm descienden los israelitas a
travs de su hijo Yaakb (Israel). De manera que, segn los historiadores y
antroplogos, hubo tribus heberitas o hebreas, que se establecieron en la tierra de
Kenan y otras tierras, aparte de las tribus arameas que descienden de Aram, a
travs de sus hijos: Luz, Hul, Guter, y Mash, que se establecieron en Siria,
Mesopotamia, Arabia surea, Armenia oriental, y Asiria nortea.
Es importante captar esto porque cuando en la Escritura se le llama
arameo a Abraham no se refiere a su origen genealgico sino a su origen
nacional. Abraham era arameo porque naci en Aram y era habitante de Aram,
pero genealgicamente era hebreo porque desciende de Hber, y no de Aram.
La historia del pueblo israelita comienza bsicamente con Abraham, por los
aos 2000 a 1550 antes del Mesas. En ese tiempo hubo una migracin hacia la
tierra de Kenan de unas tribus hebreas de nacionalidad aramea, seminmadas,
entre las que se encontraban los antepasados de Israel. De todas esas tribus
hebreas que han quedado annimas para la historia, sali del anonimato un clan
llamado por Yahwh, el clan de Traj, padre de Abram (Ab = padre; ram =
pequeo), ms tarde llamado Abrahm (Ab = padre; ra = grande; ham = multitud).
Pero la historia de Israel, a partir de Abrahm, la conoce prcticamente todo
el mundo. En este escrito queremos abundar, no en la historia, sino en la
prehistoria de Israel, los anales de las tribus hebreas anteriores a Abraham.
Comienzo con una cita del gran historiador John Bright, en su libro La Historia de
Israel.
A nosotros, que vivimos en los tiempos actuales, nos parece realmente
muy lejano el segundo milenio antes del Mesas. Estamos tentados a imaginarlo
como cayendo en el fondo ltimo del tiempo, cuando el primer hombre luchaba por
salir de la barbarie a la luz de la historia, y estamos, por lo tanto, inclinados a
desestimar sus logros culturales. Estamos ms inclinados an a pintar a los
antepasados hebreos, vagabundos habitantes de tiendas, como los ms primitivos
nmadas, separados por su modo de vida del contacto con toda cultura entonces
existente, y cuya religin ofreca la ms cruda especie de animismo o
polidemonismo. As los pintan, de hecho, muchos de los antiguos manuales. Esto,
sin embargo, es una nocin errnea y un sntoma de falta de perspectiva, una
herencia de los das en que eran escasos lo conocimientos del antiguo Oriente. Es
necesario, por consiguiente, colocar el cuadro dentro de su marco. (Pgina 27)
Las inscripciones descifrables ms antiguas, tanto en Egipto como en
Mesopotamia, se remontan a los primeros siglos del tercer milenio antes del
Mesas, es decir, aproximadamente unos mil aos antes de Abraham, y mil
quinientos aos antes de Moiss. (Pgina 28)
De manera que, antes de que existieran Abraham y Moiss ya exista el
pueblo hebreo, o mejor dicho, los pueblos hebreos, porque eran varios; Israel es
uno de esos pueblos hebreos.
era un madianita (Nm. 10:29-32) ... Por otra parte, Caleb, figura eminente en la
tradicin ... , lo mismo que Otoniel..., es llamado kenizita, es decir, perteneciente a
un clan edomita. Aunque no eran judos, los calebitas llegaron a ser reconocidos
como de aquella tribu en medio de la cual se haban establecido (Jos. 15:13). Las
pruebas no se agotan en esto. Pero bastan para mostrar que Israel, en el desierto,
fue una fusin de grupos de origen diverso, algunos de los cuales no procedan de
Egipto ni de Sina, pero que, podemos decir, se hicieron conversos. (Bright,
pgina 139).
An hay pruebas de que algunos componentes de Israel haban existido en
Palestina antes de que tuviese lugar la conquista [por Josu]. ... No podemos
dudar, por lo tanto, que Israel absorbi un pueblo consanguneo, ya presente en el
pas, y que no haba participado ni en el xodo ni en la conquista. .. Adems de
esto existen pruebas de que varios grupos penetraron en Palestina
independientemente de la conquista principal, y fueron absorbidos por Israel. ...
Esto no agota las pruebas. Pero ya se ha dicho lo suficiente para sealar la
complejidad del problema con el que nos tenemos que enfrentar, y prevenirnos
contra una excesiva simplificacin. Israel lleg a la existencia a travs de un
proceso sumamente complejo. La estructura de sus clanes se fue completando
con linajes de origen diverso, y no podemos dudar que encontr su forma
constitutiva solamente despus de su establecimiento en Palestina. (Bright,
pgina 141).
El ejemplo clsico de lo que se est diciendo es el caso de Rut, la moabita
que se cas con Baz el judo de Betlhem, de quienes descendi el gran Rey
David. Por eso en el canto hebreo Lekh dod que se canta entre los hebreos
para recibir el Shabt, se le llama al Mesas el Betlehemita (de Betlhem).
Y pregunto yo quin fue el ms grande que ha nacido en Betlhem?
Esto es todo por ahora sobre el pueblo hebreo. Finalmente, el que sepa
leer, que lea, y saque el lector sus conclusiones.
Jos A. Alvarez
Shalom.
--Jos A. Alvarez
Mal. 1:56 El hijo honra al padre y el siervo a su amo. Si pues yo soy Padre, dnde est mi
honra? Y si soy Amo, dnde mi respeto?, dice Yahwh de los ejrcitos, oh sacerdotes que
menospreciis mi nombre.
Mat. 6:9 Padre nuestro que ests en los cielos, santificado sea tu nombre.
Juan 17:4,6,11,12,26 Yo te he glorificado en la tierra... he manifestado tu nombre a los
hombres... gurdalos en tu nombre... yo les he dado a conocer tu nombre, y l dar a conocer an.
El Nombre es para toda la tierra
Exo. 9:6 Yo te he puesto para mostrar en ti mi poder y para que mi nombre sea anunciado en
toda la tierra.
Exo. 20:24 En todo lugar donde yo hiciere que est la memoria de mi nombre, all te bendecir.
1Rey. 8:43 T oirs desde tu morada... para que todos los pueblos de la tierra conozcan tu
nombre y te respeten como tu pueblo, y entiendan que tu nombre es invocado sobre esta casa.
Mal. 1:11, 14 Porque desde donde nace el sol hasta donde se pone es grande mi nombre entre las
naciones; y en todo lugar se ofrece a mi nombre incienso y ofrenda limpia; porque grande es mi
nombre entre las naciones, dice Yahweh de los ejrcitos, y mi nombre es respetable entre las
naciones.
El respeto y el uso del nombre
Sal. 44:20 Si nos hubisemos olvidado del nombre de nuestro Poderoso,,, no nos demandara el
Poderoso esto?
Jer. 23:13,27,32 En los profetas de Samaria he visto desatino; profetizan en el nombre de Baal
[el Seor], e hicieron errar a mi pueblo Israel... No piensan cmo hacen que mi pueblo se olvide de
mi nombre con sus sueos que cada uno cuenta a su compaero, al modo que sus padres se
olvidaron de mi nombre por Baal... He aqu, dice Yahweh, yo estoy contra los que...hacer errar a mi
pueblo con sus mentiras...yo no los envi ni los mand, y ningn provecho hicieron a este pueblo.
Mal. 2:1,2 Ahora para vosotros, oh sacerdotes, es este mandamiento. Si no oyereis, y no decids
de corazn dar gloria a mi nombre, ha dicho Yahweh de los ejrcitos, enviar maldicin sobre
vosotros.
Mal. 2:7,8 Porque los labios del sacerdote han de guardar la sabidura, y de su boca el pueblo
buscar la ley [la Torh, la Enseanza]; porque mensajero es de Yahweh de los ejrcitos. Mas
vosotros os habis apartado del camino.
Se requiere una decisin varonil
1Rey. 18:21 Hasta cundo claudicaris entre dos pensamientos? Si Yahweh es el Poderoso,
segudle; y si lo es Baal [el Seor], id en pos de l.
Josu 24:15 Y si os parece mal servir a Yahweh, escogos hoy a quin sirvis: si a las deidades a
las que sirvieron vuestros padres cuando estuvieron al otro lado del ro, o a las deidades de los
amorreos en cuya tierra habitis, PERO YO Y MI CASA SERVIREMOS A YAHWEH.
--Jos Aharn Alvarez
Introduccin a Hebreos en Hebreo
Uno debe leer la versin hebrea de Hebreos para apreciar completamente lo que
dijo Jernimo cuando la llam elocuente." Contiene un estilo formal, y un montn
de juegos de palabras que ciertamente hacen el estilo "elocuente" en verdad, tal
como lo describi Jernimo. En la versin griega, es el nico libro del Textus
Receptus que no est escrito en el mismo dialecto de griego en el que est escrito
el resto del Textus Receptus. Est en la versin de griego ms formal. De hecho,
la elocuencia de la carta puede ser la razn por la que los traductores griegos
hicieron la versin griega de Hebreos en un estilo formal de griego, ms bien que
en el Cuasi-Koin en el cual aparecen la mayora de los otros libros para otros
libros griegos del NT.
Ahora bien, cuando uno compara la versin griega de cualquiera de las cartas de
Pablo con la aramea, usualmente no son tan drsticamente diferentes. Se frasean
un poco diferente aqu y all, y hay algunas diferencias sutiles, pero son
drsticamente ms iguales que parecidas. Lo mismo aplica a los Evangelios; el
griego y el arameo difieren aqu y all, pero no demasiado. Lo que tendemos a
encontrar es que las versiones arameas o hebreas de los evangelios y las cartas
resuelven algunos problemas de fraseo en el griego, y tienen unas pocas
diferencias de contenido aqu y all, pero es mayormente el mismo documento.
De todos los libros que podemos comparar, la versin hebrea de Hebreos es ms
diferente de su contraparte griega que cualquier otro libro del Nuevo
Testamento. Cuando se comparan lado a lado, es casi como si la versin hebrea
fuera una versin juda, y la versin griega no fuera simplemente una traduccin,
sino una versin gentil" de Hebreos. A medida que progrese esta serie de
anlisis, usted ver cada vez ms de lo que quiero decir por eso. Pero antes de
que pueda demostrar eso, debo explicar primero un poco sobre el estilo de
traduccin en el siglo uno AD.
Y hay algunas seales muy interesantes de originalidad en la versin hebrea de
Hebreos. Cubrir eso ms tarde. Algo de eso es difcil de demostrar en un
formato de e-mail.
ESTILO DE TRADUCCIN
Algo raro que vemos al examinar las variantes en los manuscritos del NT es que la
palabra "gentil" a menudo tiene como paralelo la palabra "griego" en otros
manuscritos. Por ejemplo...
1 Cor 1:23 dice...
One must read the Hebrew version to completely appreciate what Jerome said
when he called it "eloquent". It contains a formal style, and a lot of wordplay that
really makes the style "eloquent" indeed, just as Jerome described it. In the Greek
version, it is the only book of the Textus Receptus that is not written in the same
dialect of Greek the rest of the Textus Receptus is in. It's in the more formal version
of Greek. In fact, the eloquence of the letter may be why the Greek translators
rendered the Greek version of Hebrews into a formal style of Greek, rather than the
Quasi-Koine that most of the other books appear in for other Greek books of the
NT.
Now when one compares the Greek version of any of Paul's letters with the
Aramaic, they are usually not that drastically different. They are worded a little
differently here and there, and there's some subtle differences, but they are
drastically more alike than similar. Same goes for the Gospels; the Greek and
Aramaic differe here and there, but not a whole lot. What we tend to find is that the
Aramaic or Hebrew versions of the Gospels and letters fix some wording problems
in the Greek, and have a few content differences here and there, but it is mostly
the same document.
Of all the books we would compare, the Hebrew version of Hebrews is more
different from its Greek counterpart than any other book of the New Testament.
When they are compared side-by-side, it really is almost as if the Hebrew version
is a Jewish version, and the Greek version wasn't just a translation, but a "Gentile
version" of Hebrews. As this series progresses, you'll see more of what I mean by
that. But before I can demonstrate that, I must first explain a little bit about the
translational style of the 1st century AD.
And there are some very interesting signs of originality to the Hebrew version of
Hebrews. I'll cover that later. Some of it is hard to demonstrate in an email format.
TRANSLATIONAL STYLE
One oddity we see in examining variants in the NT manuscripts is that the word
"Gentile" is often paralleled by the word "Greek" in other manuscripts. For
example...
1 Cor 1:23 reads...
The original reading was likely "Gentiles", but was replaced by "Greeks" in the
Greek version by later scribes who tended to "personalize" such things. We also
see this at times in the 1611 King James translation (KJV) where the translators
translated "the present time" as "the then present time" in Hebrews 9:9. Of course,
in 1611, the temple was no longer standing, and the King James translators
decided to change the wording, perhaps thinking that adding the word "then" better
protected the integrity of the "eternal" scriptures, since the description was no
longer true, even though it was true at the time it was written.
One of the strongest places where it is evident that the Greek NT has
systematically replaced the word "Gentile" with the word "Greek" can be found in
the Greek version of Mark 7:26, which calls a woman a "Greek", and then calls her
a "Syrio-Phoenician", which would not make her a "Greek". But the use of the word
"Gentile" there would make perfect sense.
Not only do we see this in the New Testament, but it happens in the writings of
Philo as well. For example, Philo of Greek speaking Alexandria (20 BC - 40AD)
undoubtedly writes in Greek (See Exod II.68 among other places in his writings), but in Genesis Book II,
49, where he talks about Greek people, it appears as "Armenian" in the Armenian
translation of his work.
Now most translators would not do this today. It would be almost unheard of. Our
philosophy today would be to try and translate it literally, and provide footnotes or
background information to help the reader understand the thought process of the
cultural thinking behind what was written, keeping the original culture in mind as
best as we can. But in the first century AD, this was not how translators viewed
their job. They often tried to relate it to the culture of the target language in
question and "personalize" a translation by relating it to the culture instead of trying
to bring the cultural thinking to the reader and translating literally. This affected
some of the things that make the Hebrew and Greek version of Hebrews different.
Shalom,
Joe
De: http://groups.yahoo.com/group/Temimot/
Hasta antes del surgimiento del moderno Estado de Israel, los judos eran claramente
definidos como tales; a partir de 1948 surgieron controversias en cuanto al criterio a partir
del cual debe de definirse a un judo, i.e., religioso, nacional, histrico, etc.
Actualmente, el trmino "judo" no es ms un peyorativo y es el correcto para designar a las
personas que se definan como judas cuando el contexto as lo requiera. Es la palabra que
los propios miembros del pueblo judo utilizan para autodefinirse.
HEBREO
Este vocablo proviene de la palabra bblica "ivriim" que significa "aquellos que cruzaron" o
"los del otro lado del ro", haciendo referencia a la salida de Abraham, primer patriarca del
pueblo de Israel, y su familia de la ciudad babilnica de Ur y su paso por el ro Eufrates
hacia la tierra de Canan. Se estima que este suceso ocurri hacia el ao 2000 antes de la
era comn y es a partir de esta fecha que comienza a contarse la historia juda.
"Hebreo" es tambin el nombre de la lengua hablada por el pueblo judo a lo largo de su
historia y el del idioma oficial del Estado de Israel. El uso de este vocablo para definir a
personas judas en la actualidad es un anacronismo, ya que este se refiere principalmente a
los judos de la poca bblica.
ISRAELI
Es el trmino que define la nacionalidad de todos aquellos individuos nacidos en el Estado
de Israel o que son ciudadanos del mismo. Por lo tanto, un individuo judo nacido en Mxico
no puede ser israel ya que su nacionalidad es mexicana. As pues, siendo "israel" un
concepto que define la nacionalidad, se puede hablar de israeles musulmanes, cristianos o
judos.
ISRAELITA
En el libro de Gnesis los judos son mencionados como hebreos excepto en una ocasin
en la que son mencionados como israelitas.
Se considera israelitas a los judos que salieron con Moiss de la tierra de Egipto en
1200a.e.c. Este vocablo proviene del hebreo "yisro-el " que significa "el hombre que pele
con Dios " y que se refiere a la lucha de Jacob contra el ngel Gnesis (32:22) a partir de la
cual Jacob adopta el nombre de "Israel" como nombre de honor.
A los descendientes de Jacob se les conoce como "el pueblo de los hijos de Israel", Exodo
(1:9) y esta denominacin persiste hasta la fecha y an durante la divisin del pueblo en 12
tribus, pues stas estuvieron unificadas bajo el reino de Israel. Despus del
desmembramiento de ste en el ao 721 a.e.c., el concepto "israelita" sigui utilizndose
para referirse a la totalidad del pueblo de Israel.
Durante el siglo XIX, el trmino "israelita" resurgi en algunos pases occidentales para
designar a los judos generalmente asimilacionistas para quienes la palabra "judo"
conllevaba una connotacin despectiva.
Hoy en da es preferible el uso del trmino "judo" para evitar la confusin entre "israel",
oriundo de Israel e "israelita". perteneciente al pueblo de Israel.
SIONISTA
Es aquel individuo que profesa la ideologa sionista, es decir, que cree en el sionismo como
el movimiento de liberacin nacional del pueblo judo y que tiene su aplicacin prctica en la
creacin del Estado de Israel como el hogar nacional judo.
El trmino "sionismo" se deriva de Sin, nombre por el que se conoce a una de las colinas
que rodean a la ciudad de Jerusalem. A lo largo de la historia juda, Sin ha sido sinnimo
de Jerusalem en la literatura y en la cultura.
La palabra "sionismo" fue acuada por el idelogo Nathn Birnbaum en 1890 para designar
al movimiento poltico nacional que aspiraba a la creacin de un Estado judo, aunque el
deseo del pueblo hebreo de regresar a Sin data desde el ao 70 e.c., cuando el imperio
romano termina con la independencia juda en la tierra de Israel.
El sionismo surge como movimiento poltico organizado hacia finales del siglo XIX, periodo
caracterizado por el nacimiento de sendos movimientos nacionalistas en occidente. Aunque
algunas figuras importantes le precedieron, Teodoro Herzl es considerado el padre del
sionismo porque fue l quien concret el ideal sionista en un movimiento poltico organizado.
Algunos escritores hostiles al Estado de Israel y al pueblo judo insisten en sustituir el
trmino "judo" por el trmino "sionista". Es necesario aclarar que, aunque la mayora del
pueblo judo apoya la existencia del Estado de Israel, no todos los judos profesan la
ideologa sionista.