Biopirateria Andres Barreda
Biopirateria Andres Barreda
Biopirateria Andres Barreda
Andrs Barreda
Biopiratera y resistencia en Mxico
El Cotidiano, vol. 18, nm. 110, noviembre-diciembre, 2001, pp. 21-39,
Universidad Autnoma Metropolitana Azcapotzalco
Mxico
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32511003
El Cotidiano,
ISSN (Versin impresa): 0186-1840
info@elcotidianoenlinea.com.mx
Universidad Autnoma Metropolitana
Azcapotzalco
Mxico
Cmo citar?
Fascculo completo
Pgina de la revista
www.redalyc.org
Proyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Andrs Barreda*
Cotidiano 110
21
Sin embargo, la irrupcin de los productores de organismos transgnicos y la biotecnologa dispar la fusin de quienes hoy disean
alimentos y medicamentos. La concentracin,
la competencia entre gigantes y las nuevas
perspectivas de mega-ganancias desata una carrera para privatizar todo tipo de cdigos de
las sustancias qumicas activas de los organismos vivos y sus secuencias genticas correspondientes. Para mantener el control en torno
de la totalidad del proceso de reproduccin de
la poblacin mundial las empresas transnacio-
1
Los sistemas sui generis de proteccin de la propiedad intelectual son autorizados bajo las reglas de la OMC
y son ellas que CHECK.
2
Incremento en gatos en investigacin de biotecnologa.
3
Jorge Veraza Urtuzustegui...
El Boom de la biotecnologa
22
Sureste
ceso no habia traspasado la propiedad colectiva de tierras en gran parte de las regiones
perfricas del mundo. Sin embargo, la implantacin del neoliberalismo a inicios de los aos
ochenta impulsa un ataque inusitado contra
todos los tipos de propiedad colectiva. Incluso
contra los grandes bienes comunes que siemEl sistema de patentes de sustancias pre se haban considerado bienes comunes de
medicinales permite monopolizar la base qu- la humanidad, como la vida misma y su expremica de todos los procesos de gestin mdica sin qumica en los genomas, la biosfera como
de la salud, mientras el diseo de alimentos totalidad viva, la parte de la hidrosfera referida
mejorados en el sentido de que rinden ma- al agua dulce, la parte de la atmsfera referida al
yores ganancias a las trasnacionales agrcolas espacio geoestacionario o incluso partes de la
permite abrir un nuevo campo de explotacin semisfera referidas al patrimonio cultural. La
la biodiversidad.
ingeniera gentica desata una revolucin tcnica de incalculables consecuencias en la saEn los aos noventa, la revolucin tc- lud y el medio ambiente, pero tambin una
nica organizada por la biotecnologa y la in- ruptura de los ltimos diques que la propiedad
geniera gentica, la ingeniera de nuevos social mantuvo durante siglos.
materiales y los sistemas de informacin geogrfica, converti la riqueza biolgica en un
bien estratgico inusitado. Las regiones del Quines comercian con las riquezas
mundo con mayor biodiversidad, adems de biolgicas?
la importancia que les otorga la crisis ambiental del mundo, adquieren un sentido geo-econmico y geopoltico adicional como reserva La extraccin directa de estas riquezas la efecestratgica de genes para quienes detentan el tan, desde hace varias dcadas, todo tipo de
control de la nueva ingeniera de seres vivos.
empresas farmacuticas:4 jardines botnicos y
universidades de diversas partes del mundo,
Dentro de este esquema, la variedad de coleccionistas de animales salvajes o incluso
alimentos y medicamentos producidos por las mafias nacionales o internacionales perteneculturas indgenas se ve como una rica fuente cientes a la economa criminal. Ms tardamenpara identificar y reivindicar nueva propiedad te, se suman a la lista empresas agrcolas
intelectual. Las regiones de mayor biodiversi- productoras de semillas, alimentos y todo tipo
dad coinciden, a grosso modo, con regiones de empresas ligadas a la biotecnologa e ingedonde hoy sobreviven pueblos y culturas ori- niera gentica. Este saqueo se ha realizado traginarias con conocimientos milenarios sobre dicionalmente de manera directa, saltando sin
su entorno natural y la proteccin y utilizacin
4
de la biodiversidad.
Amrica Latina es la regin del mundo donde ocurre
nales concentran su fuerza en el control de la
propiedad intelectual de los cdigos de sustancias qumicas y biolgicas que garantizan
el monopolio de la produccin agrcola y de
los procesos de consumo de alimentos y medicamentos.
El
Cotidiano 110
23
24
Sureste
versidad (ICBG, por sus siglas en ingls), consorcio formado por agencias federales del gobierno de Estados Unidos dedicado a coordinar
la bsqueda mundial de nuevos medicamentos o sustancias activas en las regiones de biodiversidad ms estratgicas del planeta.9 El ICBG
otorga donaciones a instituciones de investigacin pblicas y privadas en Estados Unidos y,
desde ah, a instituciones de pases huspedes.
Dicho instituto elabora lineamientos desde los
cuales se trata de obtener el consentimiento
previamente informado de las comunidades
y autoridades locales para aplicar la bioprospeccin y obtener el derecho de patente sobre
la vida.
beneficios, o bien
la contratacin de
empleados dentro
del trabajo de
prospeccin, otorgando bajos salarios de mano de
obra comunitaria o
especializada para
la recoleccin de
saberes y bienes, la
realizacin de programas de pseudocalificacin de esta
mano de obra, la
apertura de proyectos de investi- FOTO: JORGE ACEVEDO
gacin, la compra
de equipo ms o menos sofisticado para la puesta en funcionamiento de los centros de prospeccin, etc. Todo lo cual es maquillado como
reparto de ganancias de la empresa con las comunidades o instituciones nacionales contratadas.
Con contrato de por medio o no, los
mtodos de la colecta de muestras biolgicas
e indentifiacin de propiedades son los mismos. De esta manera, las actividades de investigacin cientfica de bilogos, qumicos,
antroplogos, lingistas y gegrafos en torno
de plantas, animales, hongos, insectos y minerales medicinales. La extraccin meticulosa de
los saberes colectivos inscritos en la memoria
de distintos miembros de la comunidad, en el
lenguaje u otro tipo de signos presentes en la
cultura de los pueblos indios, es una fuente comn para toda actividad de bioprospeccin
porque le ahorra millones de dlares a las empresas por cuanto las pone delante de las sustancias qumicas clave de alimentos o
medicinas tradicionales.10
Formas ms sofisticadas de actuacin
tambin incluyen la identificacin de vnculos
clave entre la diversidad cultural y la diversidad biolgica, como es el caso de la identificacin de especies endmicas mediante la
deteccin de variantes lingsticas igualmente
endmicas, la colecta del conocimiento de
curanderos o bien de mujeres, nios, etc., mediante la reconstruccin no slo de la memo10
Cotidiano 110
25
patentes que ellos mismos licencien a terceros. Como este tipo de ofertas se hacen a comunidades extremadamente pobres, resulta fcil que parte de las mismas se engatusen con
ellas, lo que una vez que se difunde en las
regiones indias que los bienes colectivos se
estn vendiendo a empresas transnacionales
ocasiona conflictos inter-comunitarios regionales o entre las comunidades y los intereses de
la soberana nacional. Sobre todo, introduce
elementos comerciales totalmente externos y
destructores de estas culturas comunitarias que
llevan miles de aos conviviendo y domesticando su medio natural.
Los contratos del ICBG subvencionan de
esta manera, con dinero del pblico estadounidense, a las empresas multinacionales, ostentando un lenguaje altruista de bsqueda de
medicamentos para toda la humanidad, de proteccin del medio ambiente, rescate cultural
de los indgenas y promocin del desarrollo sustentable. Procediendo de esta forma, los resultados obtenidos cuestan menos que lo que los
Institutos Nacionales de Salud o del Cncer o
similares, gastaban anteriormente al realizar
estas actividades de bioprospeccin por s
mismos, al tiempo en que se intensifica ms coordinadamente el intento de incluir dentro de
los bancos de informacin gentica y las oficinas de patentes de Estados Unidos y el mundo
a la mayor parte de los conocimientos productivos y reproductivos de los pueblos indgenas
del mundo, culturas que por esta misma dinmica de globalizacin y privatizacin comercial se encuentran en estado de liquidacin.
26
Sureste
La funcin que el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte (NAFTA) y el PPP
desempean como punta de lanza del gran proyecto estadounidense de integrar econmicamente a todo el continente dentro del rea del
Libre Comercio de las Amricas (FTAA), no slo
pasa por la subordinacin de las finanzas, industria, infraestructuras y recursos naturales
(como petrleo, minerales, etc.) de Mxico. Los
cambios de uso del suelo, de los recursos naturales y los pases en su conjunto, abiertos por
la actual revolucin tecnolgica y las actuales
medidas del capital estadounidense, obligan a
que esta nueva subordinacin de Amrica Latina pase por el control estratgico de la riqueza biogeogrfica y la etnodiversidad cultural
de Mxico.
Norte de Oaxaca, para investigar si de los metabolitos secundarios de los mismos podran
obtenerse medicamentos para la cura de enfermedades como el cncer o el SIDA.
4) El ltimo contrato entre las empresas
transnacionales American Cyanamid y American
Home Products con la Universidad de Arizona
y el Jardn Botnico del Instituto de Biologa y
la Facultad de Qumica de la UNAM y tambin
vigente se dedica a colectar cactos, xerfitas
y otras plantas de todos los desiertos mexicanos, tal vez investigando para el desarrollo de
nuevos cultivos transgnicos, cuales son las
sustancias qumicas clave que ayudan a la supervivencia de estas plantas en los desiertos.
Cotidiano 110
27
28
Sureste
En contraste con estas ganancias monetarias que las empresas transnacionales ponen
en movimiento con la privatizacin de las riquezas biolgicas, las mismas actividades de
bioprospeccin y biopiratera les ocasionan
prdidas a las comunidades, naciones y al gnero humano en su conjunto que en principio
podran ser enumeradas como sigue.
1) Destruccin paulatina de las relaciones comunitarias en tanto mercantilizacin del
saber local, lo que hace que una relacin colectiva y viva sea tratada como dinero codiciable privadamente, bloqueando con ello la
recreacin y el desarrollo de las relaciones
colectivas que producen estos saberes que dan
la identidad cultural a las comunidades.
2) La destruccin del tejido inter-comunitario (entre individuos, entre generaciones
o gneros) se corre de la vida interna de los
pueblos a las relaciones regionales entre diversos pueblos o entre diversas etnias de una
regin.
3) El despertar de una potencial codicia,
enfrentamientos intergrupales o intertnicos,
conflictos legales de todo tipo, fragmentacin
generacional y atomizacin de las comunidades, redunda en la parlisis o en la ruptura de
las relaciones milenarias que existen entre el
complejo sistema de comunidades y el desarrollo de la biodiversidad de su hbitat.
4) Mientras se pierden los principales
acerbos de variedades criollas de los alimentos domesticados o especies en extincin, las
patentes que las transnacionales realizan sobre los seres vivos aleja la posibilidad de recuperar estos bienes como parte de la biodiversidad del pas.
5) Lo cual desemboca en la destruccin
de la soberana nacional. No slo por el robo de
los bienes estratgicos del pas, sino adems
por el desarrollo de un nuevo tipo de empresas
maquiladoras que generan un nuevo tipo de
subordinacin biotecnolgica al extranjero.
6) Propicia la destruccin de la tica que
siempre ha prevalecido en la historia del mundo en torno a la libre circulacin de los conocimientos agrcolas de los campesinos y los
conocimientos medicinales de los pueblos.
La complicidad gubernamental
En los aos ochenta el nuevo tipo de uso y robo
de las riquezas biolgicas toma desprevenido
a los Estados nacionales perifricos. Por ello,
tales robos ocurren como extracciones generalizadas que combinan el desconocimiento de
los burcratas de la importancia real del recurso y la complicidad corrupta de autoridades
gubernamentales.14
En concordancia con la maduracin tcnica de la ingeniera gentica, capaz de elaborar productos transgnicos comerciales, y
tambin en funcin de la presencia de numerosas empresas interesadas en la bioprospeccin y el manejo de la biodiversidad, as como
de la presin de sectores civiles preocupados
por el saqueo de los recursos biolgicos, en
1992 representantes gubernamentales de todo
el mundo se renen en Ro de Janeiro para establecer una normatividad que obligue a los
Estados a proteger la biodiversidad, as como a
regular el flujo de los capitales transnacionales
interesados en aprovechar estos recursos. La
Convencin sobre Biodiversidad (CBD), es el
acuerdo mundial en el cual se establecen las
primeras normas nacionales en torno a la bioprospeccin y conservacin.
Para ello, se requiere que las empresas
y/o las organizaciones ambientalistas transnacionales reconozcan la soberana de los Estados sobre el recurso de la biodiversidad, de
suerte les resulte posible a stos vigilar el comportamiento de los particulares. No casualmente poco despus de la cumbre de Ro se realiza
en Costa Rica el primer contrato entre una
empresa transnacional (Merck) y quienes improvisadamente se declaran los nuevos administradores locales del recurso biolgico (el
INBIO). Conforme se expande por el mundo esta
experiencia modelo, muy especialmente por
Amrica Latina, diversas instituciones nacionales de investigacin (universidades, jardines botnicos, bancos de semillas, etc.), o bien,
precoses organizaciones no gubernamentales
y sociales advertidas hasta cierto punto de la
14
importancia estratgica de los recursos biolgicos y de sus propios conocimientos culturales, tambin saltan a la palestra, revelndose
como improvisados e insospechados dueos
del recurso estratgico.
Para ello la CBD establece la figura general del reparto de beneficios, coartada
legitimadora de la extraccin de recursos y la
realizacin de patentes sobre lo vivo, que oculta
a la opinin pblica que esta metamorfosis de
los piratas en prospectores implica una privatizacin que expropia para siempre el principal
recurso estratgico del futuro.
En el caso de Mxico, los numerosos
intereses econmicos y sociales entrecruzados
en torno de la biodiversidad impiden una temprana formulacin de leyes de acceso a los
recursos genticos. Sin embargo, el descubrimiento que la opinin pblica hace de importantes contratos de reparto de beneficios obliga
al Estado mexicano a tener que dar relativa marcha atrs o a suspender momentneamente la
realizacin de algunos de estos contratos.
Pero aunque los debates pblicos resultan intensos y el clamor social por la realizacin de una moratoria se extiende por diversos
sectores de la sociedad, el nuevo Estado mexicano neoliberal muestra su vocacin de servicio a los grandes intereses del capital mundial,
dejando reiteradamente fuera de la discusin
pblica la explicacin detallada y el examen
crtico de todo este tipo de contratos. Justificando su actitud entre los propios crculos de
la elite que ello ocurre as porque se trata de
un tema que slo pueden discutir propiamente
los especialistas.
En el caso de UNAM-Diversa, luego que
la PROFEPA, como ltimo acto antes de cerrar el
perodo sexenal de gobierno (seguramente para
quedar bien y luego lavarse las manos) reconoce que el contrato entre la Universidad y esta
empresa transnacional es ilegal. Se reconoce
que, efectivamente, no hubo ninguna consulta
de las comunidades afectadas por la prospeccin para obtener de ellas el consetimiento previamente informado, tal y como lo establece la
CBD y que, por lo mismo, se debera llamar a
consulta pblica. Despus de los cual el INE
dice que acatar (utilizando todas las ambigedades de interpretacin posibles) el fallo. MienEl
Cotidiano 110
29
tras la UNAM se mantiene en silencio, pero trabaja en la creacin de otro nuevo contrato de
bioprospeccin con la misma empresa.
La vocacin del Estado y las instituciones de educacin superior por el secreto se
muestra en estado puro en el contrato ICBG Zonas ridas, donde las transacciones entre la
UNAM (como Jardn Botnico e Instituto de
Qumica), la Universidad de Arizona y dos
grandes multinacionales (American Cynamid
y American Home Products) siguen completamente ocultas, a pesar de ser ste el contrato
ms antiguo de todos y de que la Sociedad de
Etnobiologa Mexicana est juntando firmas
para pararlo.
En el caso de Oaxaca, entre la empresa
Novartis y UZACHI-Era, aunque el proyecto de
extraccin de muestras termin desde 1999 y
hay ms de 10.000 muestras en Suiza, la reaccin virulenta de los mediadores mexicanos implicados (la organizacin no gubernamental de
asesora de algunos pueblos indios de la Sierra
Jurez, ERA) y su militancia para que no se
instrumente la moratoria de todos los contratos de bioprospeccin, muestra que este tipo
de organizaciones, al igual que las instituciones publicas desean tener el camino completamente abierto para seguir realizando otros
contratos de biopropseccin, sin que se levan-
30
Sureste
todo tipo de conocimientos medicinales tradicionales, para lo cual se ha dotado de una sede
en la ciudad de San Cristbal de las Casas.
Por estas caractersticas, a los investigadores del ICBG, procedentes de la Universidad
de Georgia, les resulta atractivo el COMPITCH
para invitarlo a participar dentro de un programa de identificacin de plantas medicinales.
Dichos investigadores, que en Mxico actan
como invitados del Colegio de la Frontera Sur,
ECOSUR, forman colecciones de plantas que son
enviadas al jardn botnico de su universidad
estadounidense, para posteriormente entregarlas a la firma MNL que se encarga de analizar
los componentes qumicos que explican sus
propiedades medicinales.
Sin haber escuchado jams una palabra
sobre bioprospeccin, reparto de beneficios o
biopiratera, en el contexto de decenas de diversos programas de apoyo de ONGs para los
pueblos indios, el COMPITCH, en un inicio, percibe la invitacin como una posibilidad de obtener una fuente de ingresos para las comunidades. No obstante, de acuerdo a sus usos y
costumbres, solicita informacin de fondo, para
discutir y decidir en las comunidades la pertinencia de dicho proyecto, Por lo cual plantea
que ste no puede iniciar antes de que fluya la
informacin.
Cotidiano 110
31
Es el caso del ICBG Maya de Chiapas estaba aparentemente suspendido, pero no muerto. Despus de las severas impugnaciones que
la organizacin de mdicos tradicionales y parteras de Chiapas (COMPITCH) hacen del saqueo,
Ecosur declara en diciembre del ao 2000 que
no continuar sus actividades de bioprospec-
32
Sureste
El
Cotidiano 110
33
Se habl en torno de la resistencia social que hoy crece contra la biopiratera en todo
el mundo: cmo se ha organizado esta resistencia internacional y nacional contra la biopiratera, la resistencia en Ecuador, Brasil, etc.?
cmo se ubica la lucha contra la biopiratera
en el contexto de otras luchas como la que hoy
crece contra los productos transgnicos? cmo
esta resistencia ha llevado al diseo el desarrollo de una normatividad internacional que permita a empresas y Estados nacionales aplicar
el reparto de beneficios como un mtodo que
permita seguir llevando adelante la bioprospeccin pero desactivando toda resistencia social?
Aunque el tema se abord, qued sin embargo, como uno de los temas pendientes ms
importantes a resolver el problema de cmo
La imprevista amplitud de la asistencia gestionar el desarrollo de la investigacin cienal evento que desbord con mucho las ex- tfica til para el avance de las capacidades
pectativas de los organizadores expres la humanas, sin que ello implique la expropiaenorme necesidad y urgencia que tiene el pas cin privatizante que las empresas transnaciode conocer y discutir con profundidad el tema. nales estn realizando de los recursos naturales
Los dos das del taller apenas brindaron la y los saberes nacionales y comunitarios. Y
oportunidad de reconocer la enorme impor- cmo, igualmente, resultara posible el desatancia y complejidad que tiene la bioprospec- rrollo de una plataforma de investigacin ciencin y biopiratera.
tfica
nacional
que
permita
el
aprovechamiento de los recursos propios, el beLos principales temas que se discutieron neficio real de todos, as como el reconocien el encuentro giraron: 1. en torno al contexto miento institucional y la organizacin
general actual que rodea a la bioprospeccin econmica autnoma de los mdicos tradicio(la privatizacin de todos los recursos naturales nales.
y riquezas estratgicas, la prohibicin gubernamental reciente contra el libre uso de yerbas traNo obstante, el seminario permiti endicionales mexicanas); 2. a la caracterizacin tender a fondo que Mxico, siendo uno de los
de la bioprospeccin en s misma (en qu con- centros ms importantes del mundo en diversisiste la tica cientfica de los cientficos frente al dad natural, cultural y agrcola, se ha convertiproblema actual de la biopiratera?, en qu do en uno de los pases ms asediados por las
consiste la tica poltica de los cientficos fren- empresas transnacionales de biotecnologa, en
te al problema actual de la biopiratera?, quin busca de recursos genticos y conocimientos
decide qu hacer con los genes?, quin deci- asociado a ellos de las comunidades locales
de quin es el dueo?, quin decide la demo- tradicionales. Hasta ahora, bajo la mirada cmcratizacin de esta discusin?, de qu manera plice o pasiva en el mejor de los casos de
numerosas autoridades mexicanas.
34
Sureste
No fue gratuito que el evento fuera caracterizado por el propio Vctor Manuel Toledo
como un parteaguas en el debate mexicano
sobre el tema.
Cotidiano 110
35
36
Sureste
la bioprospeccin en todas las regiones indgenas programadas dentro del proyecto ICBG Maya.
Talleres que se apoyan en una red de curanderos, parteras o representantes comunitarios que
impulsan en los pueblos y parajes ms apartados tanto la discusin de los problemas generales de la biopropseccin, como los detalles de
las negociaciones y asuntos jurdicos del diferendo que la Compitch ha entablado con Ecosur,
con la Universidad de Georgia o con las autoridades federales ambientales de Mxico.
Para la reproduccin y difusin de estos
microtalleres comunitarios, la Compitch ha
organizado en su local de San Cristbal de Las
Casas talleres de preparacin con asesores especialistas o miembros de otras organizaciones indgenas que permiten la preparacin de
algunos de sus miembros, para la transmisin
de conocimientos a las comunidades. Lo cual,
como en el caso de la Sierra Jurez, tambin
ayude a las comunidades a identificar otras
actividades de bioprospeccin que ya se desarrollan, as como prevenir la realizacin de
nuevos contratos en Chiapas.
3) La novedad del tema, el enorme desconocimiento de los procesos de privatizacin
de todos los grandes recursos estratgicos, muy
especialmente de las riquezas biolgicas, el
desconocimiento del poder y alcance de las
empresas transnacionales que hoy construyen
el monopolio sobre estos recursos, el parecido
superficial que existe entre un programa comunitario de exportacin de caf orgnico y
un proyecto de bioprospeccin y exportacin
de muestras que conducen a la expropiacin de
biodiversidad y patentamiento de la vida, aunado al hecho de que numerosas organizaciones e investigadores cientficos de buena fe
estn convencidos de las bondades que este
nuevo negocio internacional podra tener para
Mxico y para los pueblos indios, o bien, de
la necesidad de organizar instituciones pblicas mexicanas que se ocupen de la bioprospeccin o de la necesidad de crear diversas
formas y figuras legales colectivas que procedan a realizar patentes de las riquezas biolgicas de Mxico, todas estas percepciones y
puntos de vista plantean a inicios del ao 2001
la necesidad de organizar una nueva discusin, pero ahora entre puntos de vista muy
divergentes pero todos interesados en el desarrollo nacional.
Cotidiano 110
37
debatir el futuro de los derechos de los pueblos indios en Nurio Michoacn, como parte
de la Caravana Zapatista al DF.
En otro encuentro organizado por la
y el CIEPAC para cuestionar la falta de
informacin pblica y la pertinencia del llamado Plan Puebla Panam (PPP), encuentro al
que asisten numerosas organizaciones mexicanas y centroamericanas que se renen en mayo
del 2001 en Tapachula se vuelve a poner en
cuestin el tema de la bioprospeccin:
RMALC
Aunque las reuniones de Nuro y Tapachula parten de una base social diferente y de
procesos de organizacin y lucha tambin muy
diferentes, ambos coinciden en manifestar su
autentica preocupacin no slo por los procesos de biopiratera actuales, as como a favor
de la moratoria a todos los contratos de bioprospeccin, sino tambin por el contexto general en el cual se ubica el control monoplico
creciente de las empresas transnacionales de
todos los procesos de produccin de alimentos, medicamentos y de reproduccin de la
poblacin y el medio ambiente.
Las preocupaciones no son menores si
se recuerda que el encuentro de Nurio expresa
el inters de la mayor parte de los pueblos indios del pas por detener todo tipo de contratos
de bioprospeccin, hasta que las propias comunidades se den tiempo de discutir y entender lo que est en juego. Mientras el segundo
encuentro refleja cmo el PPP inquieta no slo
a los pueblos indios, sino a organizaciones campesinas y civiles, muchas de las cuales habitan
el llamado Corredor Biolgico Mesoamericano,
de importancia mundial por su extraordinaria
biodiversidad. Lo cual, abre la indita posibilidad de construir una alianza regional contra
los contratos de biopiratera en toda la regin,
as como un intercambio de experiencias y vnculos educativos que permitan entretejer acciones de resistencia adecuadas a este corredor.
38
Sureste
cuentro contra el PPP programado para Guatemala en noviembre del mismo ao, se plantea,
adems del trabajo de difusin y el enriquecimiento de las formas de resistencia, el desarrollo de nuevas metas ms complejas en la lucha
contra la bioprospeccin.
En la medida en que el nuevo gobierno
encabezado por Vicente Fox, as como por los
grupos parlamentarios del PAN y el PRI que controlan la mayora del Congreso de la Unin, a
pesar de la descomunal movilizacin indgena
nacional y popular que acompa a la comandancia del EZLN a la capital del pas para solicitar el reconocimiento de los derechos de los
pueblos indios, no dio muestras de sensibilidad
para reconocer las necesidades econmicas, polticas y culturales que expresan las demandas
de autonoma de los pueblos indios, es de suponer que tanto el poder ejecutivo como esta mayora PAN-PRI preparan la prxima promulgacin
de una ley de acceso a los recursos genticos
que otorgue un marco legal que aliente a las
operaciones de bioprospeccin encaminadas a
la biopiratera de las empresas transnacionales.
Para lo cual la SAMRNAT (nuevo nombre
dado a la secretara del medio ambiente) prepara la realizacin de una serie de foros de
consulta entre la poblacin civil, de suerte se
pueda argumentar cierta legitimidad para la
nueva iniciativa de ley. Foros que, es de esperar, habrn de realizarse de la misma manera
como las consultas populares casi clandestinas que las oficinas del PPP organizaron en diversos puntos del pas para legitimar este plan
de desarrollo del sur y el sureste de Mxico.
Resulta esencial que la poblacin afectada organice el mayor nmero de encuentros
autnomos para discutir la situacin y los peligros reales de la biopiratera. Para responder
en ellos a la iniciativa de consultas gubernamentales prefabricadas, sea por cuenta del INE
o la propia SEMARNAT, encaminadas a legitimar
una ley de acceso a los recursos genticos que
d luz verde a la privatizacin y desnacionalizacin de las riquezas biolgicas. Los foros
sern en la cantidad, el tiempo y condiciones
que los propios indgenas marquen. Slo as se
podrn detener las consultas al vapor entre grupos de indgenas y campesinos de regiones estratgicas todava desadvertidos de lo que
realmente est en juego.
Cotidiano 110
39