Unidad 5 Y 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Unidad 5. Empresa mercantil5.1. Concepto.

Definicin de Empresa Mercantil. Es un conjunto unitario de loselementos que


sirven al comerciante para desarrollar su actividadprofesional. Joaqun Rodrguez
Rodrguez. El ejercicio profesional deuna actividad econmica organizada con la
finalidad de actuar en elmercado de bienes o servicios Rodrigo Uras. Es
un organismo, piedraangular, eje de la estructura corporativa actual, donde se
conjugan losfactores de la produccin capital, tierra y trabajo- que concretan
laciencia del Derecho Mercantil para alcanzar sus fines, desde el mundode la
produccin hasta el mundo del consumo, pasando por laintermediacin de los
bienes y servicios Arcelia Quintana Adriano.Conjunto de personas y cosas
organizadas por el titular, con el fin derealizar una actividad onerosa,
generalmente lucrativa de produccin ode intercambio de bienes o de servicios
destinados al mercado BarreraGraf Jorge.
5.2. Diferencias entre negociacin mercantil y sociedadmercantil.
La negociacin es una forma de manifestacin externa de la empresa, larealidad
tangible que ha menester para actuarse, cuando espermanente, la organizacin
de los factores de la produccin en que consiste la empresa. La negociacin
quedar con esto conceptualmenteligada con ella, como todo cuerpo proyecta una
sombra, toda empresa
se manifestara por una negociacin.
5.3. Naturaleza jurdica.
Por ser la sociedad una persona jurdica, tiene un patrimonio propio, losbienes que
aportan los socios pasan de la propiedad de estos a lapropiedad de este nuevo
ser de derecho que nace con el solo hecho decelebrarse una sociedad. Otro
elemento de la personalidad jurdica de lasociedad, la constituye la circunstancia
de que ella tiene un domiciliopropio, distinto del que pudiera tener cada uno de los
socios, ya quequeda estipulado en la escritura social, por la misma razn la
sociedadposee un nombre propio, segn sea el tipo de sociedad.
5.4. Mercantilidad de la empresa.

La existencia de los actos de comercio se afirma en funcin de lasistemtica de


las instituciones, y no es dable sostener que talmercantilidad refleje una ontologa,
sino ms bien una consideracin jurdica formal.Como se advierte, la discusin
sobre la mercantilidad de determinadosactos presupone el concepto de
naturaleza jurdica, como se haceexplcito en los siguientes criterios de
los tribunales mexicanos:ACTO DE COMERCIO, NATURALEZA DEL. LA
MATERIA DE LACONTRATACION Y NO SOLO LA CALIDAD DE LOS
CONTRATANTES, ES LOQUE LA DEFINE. El acto mercantil puede depender de
la calidad de laspersonas que en l intervienen, del fin o motivo perseguido o del
objetosobre el que recae el acto. Si en la especie uno de los celebrantes
delcontrato de reconocimiento de adeudo con garanta hipotecaria lo fueuna
institucin bancaria, cuyas operaciones persiguen un fin deespeculacin
comercial, y si la fraccin XIV del artculo 75 del Cdigo deComercio da a las
operaciones de bancos la naturaleza de actos decomercio, tales circunstancias
restan toda significacin al hecho ciertode que una de las partes celebrantes no
tenga la calidad de comercianteni de banco o banquero, pues basta la calidad de
su contraparte paraque su relacin jurdica se repute como acto de
comercio.ARRENDAMIENTO

DE

INMUEBLES,

NATURALEZA

CIVIL

MERCANTIL DELCONTRATO DE. El arrendamiento de bienes inmuebles no est


incluidoen ninguno de los actos de comercio previstos por el artculo 75 delCdigo
de Comercio; sin embargo, de conformidad con la fraccin XXIVde dicho artculo,
que admite como actos de comercio cualesquieraotros de naturaleza anloga a los
expresados en el mismo cdigo, cabeconsiderar como acto de comercio el
arrendamiento de inmuebles,cuando en l concurren las caractersticas comunes
a todo actomercantil, como es, entre otras, que el acto se realice con
propsito deespeculacin comercial lo que no ocurre en el arrendamiento de
uninmueble destinado al uso de una empresa y cuya especulacin deninguna
manera forme parte del objeto social de la misma. Aun cuandola empresa de que
se trate tenga el carcter de comerciante, en lostrminos de la fraccin II del
artculo 3o. del citado cdigo, no por esesimple hecho las adquisiciones,
enajenaciones y alquileres que la misma

verifique, tendrn forzosamente el carcter de mercantiles, pues laexpresin


"especulacin comercial" que emplea la fraccin II del artculo75 del cdigo
mercantil, debe interpretarse en relacin con lasactividades ordinarias que ejerza
quien celebra esa clase deoperaciones, de donde resulta que si la negociacin
no ejerceordinariamente

el

comercio

en

adquisiciones,

enajenaciones

y alquileres,cuando realice estos actos deben tener forzosamente el carcter


deciviles.Obviamente, la cuestin relativa con la mercantilidad de ciertos actosest
presente en todos los ordenamientos positivos y en la doctrinainternacional,
adems de que recientemente ha adquirido un nuevomatiz, por influjo del
comercio va Internet. En efecto, puede citarse la
Ley modelo sobre comercio electrnico
, elaborada por la Comisin de lasNaciones Unidas para el Derecho mercantil
internacional.
5.5. Elementos de la empresa.
La negociacin es una forma de manifestacin externa de la empresa, larealidad
tangible que ha menester para actuarse, cuando espermanente, la organizacin
de los factores de la produccin en queconsiste la empresa. La negociacin
quedar con esto conceptualmenteligada con ella, como todo cuerpo proyecta una
sombra, toda empresase manifestara por una negociacin.
5.5.1. Elementos personales.
Elementos subjetivos a) el empresario: aquel que ejercitaprofesionalmente una
actividad econmica organizada con finesproduccin, de cambios de bienes o de
servicios. Hay dos clases deempresarios, individuales, persona fsica y colectivos,
persona moral. b)El auxiliar: los integran los dependientes del comerciante
(auxiliaresdependientes) y los auxiliares del comercio (auxiliares independientes).
5.5.2. Elementos materiales.
Elementos corporales: Conforman estos elementos la mercanca, lamateria prima,
la maquinaria, los bienes muebles, enseres y, en suma,todos aquellos bienes
destinados preponderantemente a la actividadempresarial.

5.5.3. Elementos incorpreos.


Conjunto de trabajo, elementos materiales y de valores coordinados,para ofrecer
al pblico, con propsito de lucro y de manera sistemtica,bienes o servicios
5.6. La empresa como ncleo del moderno derecho mercantil.
La empresa, como figura jurdica, no existe, de hecho, una definicinlegal que la
englobe en su complejidad. Nuestra legislacin mercantil noreglamenta a la
empresa

en

forma

orgnica,

sistemtica,

consideradacomo

una

unidad

econmica. Se limita a regular en forma particularalgunos de sus elementos (por


ejemplo: las obligaciones fiscales, lasobligaciones laborales, las marcas, las
patentes, etc.)Se ha planteado incluso la imposibilidad de definir a la empresa,
comounidad econmica, jurdicamente. Barrera Graf seala que "la empresa o

negociacin mercantil es una figura de ndole econmica, cuyanaturaleza


intrnseca escapa al Derecho. Su carcter complejo yproteico, la presencia en ella
de

elementos

dispares,

distintos

entre

si,personales

unos,

objetivos

patrimoniales otros () hace de la empresauna institucin imposible de definir


desde el punto de vista jurdico".La cantidad de elementos y circunstancias que
pueden concurrir o no enla empresa si pueden, en su particularidad expresarse
a travs defiguras y conceptos jurdicos.A pesar de no existir una reglamentacin
orgnica de la empresa,numerosas disposiciones reconocen la existencia de la
empresa

yprocuran

evitar

la

desintegracin

de

la

unidad

econmica

querepresenta, en beneficio de la economa nacional. En forma clara yterminante,


la exposicin de motivos de la Ley de Quiebra y Suspensinde Pagos (abrogada
el 12 de mayo de 2000 por la Ley de ConcursosMercantiles), reconoce como
principio esencial el de la conservacin dela empresa "no solo como tutela de los
intereses privados que en ellacoinciden, sino sobre todo como salvaguarda de
los intereses colectivosque toda empresa representa".
5.7. Propiedad industrial.
La propiedad industrial: abarca desde la proteccin de la empresa alnombre
comercial, la muestra o emblema y marca, etc. f) Los derechosde autor: la ley

tutela las obras del ingenio humano de carcter creativoque realiza el hombre
dentro de la ciencias, la literatura, la msica, lasartes, la arquitectura, etc.

Unidad 6. Sociedades mercantiles


6.1. Concepto
Persona moral formada a su vez por otras personas fsicas o morales
organizadas para realizar lcitamente actos de comercio, con el objeto de obtener
una ganancia, un lucro, cumpliendo con los requisitos que seala la legislacin
mercantil. Acosta Romero.

6.2. Naturaleza jurdica.


Para que una sociedad pueda constituirse como tal, es necesario
que esta tenga personalidad jurdica, esto significa que la sociedad es
una e n t i d a d d e d e r e c h o , e s u n s e r f i c t i c i o q u e p u e d e a d q u i r i r
derechos y obligaciones, al igual que una persona natural, es
s u s c e p t i b l e d e s e r representada y de actuar por si en la vida de los negocios.

6.3. Presupuestos para su constitucin.


6.3.1. affectio societatis.
En un affectio societate, una existencia de igualdad mismos derechos y
obligaciones

6.3.2. Aportaciones sociales.


Aportaciones de los socios: puede ser en especie o efectivo, muebles,
inmuebles, (en caso de que sean inmuebles, deben consta
r e n l a escritura pblica). La vocacin de ganancias y prdidas:
e s t n e n conciencia de que hay ganancias, pero tambin prdidas

6.3.3. Fin comn.


Denominacin del objeto social (a que se va a dedicar).

6.4. Clasificacin de las sociedades mercantiles.


Ley General de Sociedades Mercantiles Artculo 1o.- Esta Ley
reconocel a s s i g u i e n t e s e s p e c i e s d e s o c i e d a d e s m e r c a n t i l e s :
I . - S o c i e d a d e n nombre colectivo;
II.- Sociedad en comandita simple;
III.- Sociedad der e s p o n s a b i l i d a d l i m i t a d a ;
IV.- Sociedad annima; V.- Sociedad en

comandita

por

acciones, y
VI.- Sociedad cooperativa. 17 Cualquiera del a s s o c i e d a d e s a
que

se

refieren

las

fracciones

de

este

artculopodr constituirse como sociedad de capital variable, obs


e r v n d o s e entonces las disposiciones del Captulo VIII de esta Ley.

6.4.1. Sociedades de personas.


Figura

con

un

mnimo

de

dos

indefinido,

socios

un

mximo

no

se

constituye por escritura pblica, la responsabilidad es ilim


i t a d a y solidaria,

el

aporte

de

trabajo

no

tiene

estimacin,

la

administracin se h a c e d e a c u e r d o a c o m o l o s s o c i o s d e c i d a n .
E s t a f o r m a e s t p i c a d e l sector artesanal, el comercio minorista, y los
servicios

de

b
o

son

artes

una

forma

y
t

oficios,
p

Las sociedades de personas


popular

de

organizacinporque ellas proporcionan un medio conveniente y p


oco costoso dec o m b i n a c i n d e l c a p i t a l y d e h a b i l i d a d e s e s p
e c i a l e s d e d o s o m a s personas. La sociedad no es una entidad
l e g a l s e p a r a d a e n s m i s m a sino simplemente una asociacin voluntaria
de individuos.

6.4.2. Sociedades de capitales.


Sociedad Annima: Tiene un mnimo de cinco socios y un
m x i m o indefinido

de ellos, el

esta representado en acciones y l a

capital
responsabilidad

aportado
va

hasta

el

monto de los aportes, el aportante de industria puede recibir


utilidades por tal hecho liberar acciones e industria. Los
s o c i o s e s t n e n s i t u a c i n d e s e r m i e m b r o s d e l a j u n t a directiva,
representantes legales funcionarios de la misma empresa. L a r a z n
social se forma con el nombre de la empresa junto con la
expresin S. A. Este tipo de sociedad es caracterstico de las grandes
empresas. Sociedad en Comandita por Acciones: se conforma por uno o ms
socios gestores con responsabilidad ilimitada y cinco o ms comanditarios
conr e s p o n s a b i l i d a d l i m i t a d a , e l c a p i t a l s e r e p r e s e n t a p o r t t u l o s
de igual valor, en este caso el gestor puede liberar acciones con
s u a p o r t e d e industria, en cuanto a la participacin de los socios en la
administracines igual que en la comandita simple. La razn social esta
conformada por el nombre de la empresa seguida de S. C. A. esta sociedad es
tpica en empresas de mediano tamao y de carcter cerrado.

6.4.3. Sociedades mixtas.


La

Sociedad

de

Economa

Mixta,

se

puede

definir

descriptivamente

comoa q u e l l a s o c i e d a d m e r c a n t i l c u y o c a p i t a l e s t f o r m a d o
e n p a r t e p o r aportaciones de una o ms Administraciones Pblicas
(socio pblico) y en parte por aportaciones de una o ms personas
fsicas o jurdicas no
SOCIEDADES MERCANTILES dependientes de ninguna Administracin Pblica
(socio privado).

6.5. Estudio comparativo entre las sociedades mercantiles yo


tras figuras jurdicas semejantes.
Se habla de la asociacin en participacin del contrato de aparcera,
delas sociedades civiles con objeto mercantil, de las sociedades civiles
cono b j e t o c i v i l , d e l a s s o c i e d a d e s c i v i l e s d e p r o d
uccin rural conresponsabilidad limitada e ilimit
ada, as como las sociedadesmercantiles que op
e r a n l o s p e q u e o s y m e d i a n o s p r o p i e t a r i o s (reguladas
por

la

ley

agraria).

Se ha establecido que aun cuando la Ley General de


S o c i e d a d e s Mercantiles no define a la sociedad, la doctrina si lo ha
hecho, pero de diferentes maneras y fue motivo de discusin lo relativo a su
naturaleza jurdica, toda vez que algunos juristas le imputan la naturaleza
de

un

contrato,

contrato plurilateral o

que en
de

opinin

organizacin,

que

de otros
se

denominan

distingue

de

los

contratos bilaterales de cambio, como compraventa, de mutuo, etc.La


sociedad no debe confundirse con el contrato, aun cuando la ley de la materia
haga referencia en algunos artculos al contrato de sociedad, p u e s
debe decirse que la sociedad es una persona jurdica, que
pord i s p o s i c i n l e g a l n a c e a l a v i d a p a r a t e n e r c a p a c i d a d ,
p a t r i m o n i o , nacimiento y muerte, incluso durante su vida social
ser titular

de

unae m p r e s a y p o r s u p u e s t o q u e v a a s e r t o t a l m e n t e d i
s t i n t a a l a c t o constitutivo que le da origen, donde los socios
c o m o p e r s o n a s f s i c a s acuden vinculados por una finalidad comn. Realizar
actos

de

comercio

para obtener utilidades o prdidas y en dicha co


n s t i t u c i n s u s voluntades son coincidentes para lograr su finalidad. Es
importante

distinguir

entre

la

sociedad

mercantil,

de

una

sociedadc i v i l , y d e l a a s o c i a c i n c o n p a r t i c i p a c i n , c o n
l a s s a l v e d a d e s establecida en el cdigo civil, por cuanto que su finalidad

es

buscar

unae s p e c u l a c i n c o m e r c i a l y a t e n d e r a s u c a l i d a d m e r c a n t i l
solo si sea d o p t a c u a l q u i e r a d e l a s f o r m a s p r e v i s t
a s e n l a l e y g e n e r a l d e sociedades mercantiles y ajustando su
actividad a lo dispuesto en los artculos 3 y 4 del cdigo de comercio.
No debe confundirse la sociedad mercantil
con algunos contratos e

instituciones jurdicas

como

la

r e l a c i n d e t r a b a j o , l a a p a r c e r a , l a agencia, la copropiedad y el
reaseguro, ya que cada uno encuentra su razn de ser y la sociedad
mercantil igual dentro de la ley que la regula ampliamente como lo es la ley
general de sociedades mercantiles.

6.6. Naturaleza jurdica del acto constitutivo de las sociedades.


En

Historia.

Teora

del

acto

constitutivo.

El

principal

impulsor

de

la

teorad e l a c t o s o c i a l c o n s t i t u t i v o e s O t t o V o n G i e r k e , q u i e n ,
e n e s e n c i a , postula que el negocio social no puede emanar de un
contrato porque ste siempre es bilateral y solamente produce efectos entre las
partes y que, en cuanto simple acuerdo de dos voluntades, aunque sean plurales,
ste no es capaz de crear una persona jurdica, un sujeto de derechos.
Para Gierke, las personas morales son realidades orgnicas que nacen
NAVARRO MUOZ MARIA ALEJANDRA, 079449353, GRUPO 9924 d e u n
acto social constitutivo, en el que la voluntad de las partes se
proyecta unilateralmente y crea un complejo de derechos y deberes del a s
partes entre s y de stas con la corporacin y, sobretodo, crea
l a norma, crea la norma jurdica objetiva (los estatutos) que constituye
la ley de la sociedad. La objecin ms obvia que se hace a esta teora es la de
que no explica porque siendo unilateral el acto social constitutivo se
establecen en virtud del mismo una serie de vnculos jurdicos
d e l a sociedad con los socios entre s y de la sociedad con terceros. El acta
senos piden una serie de datos personales y de la sociedad, adems de
que estos datos se van ms a fondo ya que se nos pregunta si se

deseat e n e r a g e n t e e x t r a n j e r a o n o , a d e m s s e n o s p l a
n t e a c o m o e s t a distribuido el capital en la sociedad y si e
s t a c o n f o r m a d o p o r u n a administracin

no,

ya

en

lo

legal,

se

nos describe a los participantes dela acta constitutiva, como son el notario,
el nombre y tipo de sociedad q u e s e v a a r e a l i z a r , a d e m s d e l a s
funciones que va a realizar dicha sociedad, tambin se da el
domicilio

registrado

para

la

sociedad,

lad u r a c i n , e l c a p i t a l , s i c u e n t a o n o c o n e x t r a n j e r o s ,
c o m o s e r n utilizadas o manejadas las acciones y tambin
c o m o l a a s a m b l e a s e presentara para dar sus decisiones

Unidad

7.

Aspectos

relevantes

de las

sociedades

mercantiles.7.1.

Personalidad de las sociedades.


La

personalidad

de

las

sociedades

son:

nombre,

nacionalidad,

domicilio,capacidad, patrimonio, y son dos las razones principales para


justificarla. Dotar de personalidad jurdica a un tercero financiado,
controlado yvigilado por los socios, para encomendarle un fin comn u objeto
social. S i e s n e c e s a r i o c r e a r u n p a t r i m o n i o a u t n o m o ,
d e s t i n a d o a l a realizacin del objeto social, pero que est
f u e r a d e l m a n e j o d e l o s socios
7.2. Consecuencias de la personalidad.
El

reconocer

personalidad

un

ente,

conduce

atribuirle,

capacidad,p a t r i m o n i o , n o m b r e , d o m i c i l i o y n a c i o n a l i d a d ; e s t a s c a r
a c t e r s t i c a s corresponden

en

el

caso

de

las

personalidad ficticia,artificialmente creada por las leye

sociedades

una

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy