Monografia de La Fiesta de Chota
Monografia de La Fiesta de Chota
Monografia de La Fiesta de Chota
1. OBJETIVOS
1.1.
OBJETIVO GENERAL.
1.2 .
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
MARCO TEORICO I
2. ACTIVIDADES
Chota (Cajamarca).- La provincia de Chota se prepara para celebrar la
tradicional Feria Internacional de San Juan Bautista 2014, la misma que
congrega a miles de chotanos que se encuentran en diferentes partes del pas
y del mundo.
2.1.
el fundo
Bailes Populares:
Una fiesta para todos, Chota celebra la fiesta ms apotesica del Norte
Peruano, en honor al Patrn San Juan Bautista.
Del 13 al 27 de junio, con novenario, bandas de msicos, maravillosos
fuegos artificiales, variadas actividades folklricas y grupos musicales ms
aclamados del momento, para disfrutar de los siguientes bailes populares.
24 de junio:
String Karma.
Gilda Moreno
Rosita Sandoval.
27 de junio:
Sonido 2000
Hermanas Vargas.
28 de junio:
Los Alegres de Bambamarca
Sensual Karicia
2.3.
Vestimenta.
Sombrero de palma
Alforja
Pollera
Fondo de lana de oveja
Llanques
Rueca de chonta (huango y huso)
Collares de perla de algodn
Aretes de plata
Faja
Canasta de carrizo.
Pauelo
Flor de Chot revalora el espritu querendn y alegre de la mujer campesina,
quien no solamente tiene que ser bella, sino tambin conocedora de su tierra y
sus costumbres. Son ms de 60 candidatas y luego mostrar su talento en el
baile y el saber cotidiano en la chacra o en el tejido, por ejemplo, se eligen a las
que continuarn en competencia al da siguiente.
2.6.2. Fulbito femenino.
El campeonato de fulbito se desarrolla en las losas deportivas del
Colegio Nacional San Juan, en categora mujeres, con la participacin de
representantes de diversas comunidades campesinas de Chota y sus distritos.
Al trmino del evento se premiarn a los tres primeros lugares: Primer lugar,
segundo y tercer lugar.
2.6.3. La jalada de soga.
Es otro atractivo competitivo con la participacin de varones y mujeres
de la zona rural.
2.6.4. Box campesino.
Se realiza tambin como parte del homenaje a nuestros hermanos
campesinos, para lo cual se prepara el cuadriltero en el fundo Corepuquio con
la participacin de los inscritos y de los espectadores que desean poner a
prueba su fuerza y competitividad pugilista representando a sus comunidades,
ganado el primer puesto 300 soles y 200 soles el segundo lugar.
2.6.5. Motocross
Cuenta con la participacin de competidores de Trujillo, Chiclayo,
Cajamarca y Chota en las categoras Minicross, Estndar, open y expertos; en
cada categora se premia econmicamente en todas las categoras el premio
en sobre cerrado.
2.6.6. Concurso de Caballos de Paso.
Categoras:
A. En Machos:
Categoras Potrillos al Cabestro: de 1 a 2 aos y de 2 a 3 aos.
Categora Potrillos de Bozal: de 3 a 4 aos.
Categoras Potros de Freno y Espuelas: de 4 a 6 aos de 6 a 8 aos
ms de 8 aos
B. En Hembras:
Categoras Potrancas al Cabestro: de 1 a 1 aos de 1 a 2
aos de 2 a 2 aos de 2 a 3 aos.
Categora Potrancas de Bozal: de 3 a 4 aos.
Categoras Yeguas de Freno y Espuelas: de 4 a 5 aos de 5 a 6
aos 6 a 7 aos de 7 a 9 aos de 9 a 12 aos ms de 12
aos.
C. En Capones:
Categora Capones de Bozal: de 3 a 4 aos.
Categoras Capones de Freno y Espuelas: de 4 a 6 aos de 6 a 8
aos de 8 a 12 aos de ms de 12 aos
2.6.7. Concurso de Bandas Tpicas.
Se realizan las competencias como la mejor "cancin campesina". Los
mejores trovadores y representantes de las comunidades campesinas hacen
gala de sus cualidades artsticas. Son
Preparacin:
Chicharrn
Preparacin:
Se corta en trozos pequeos la carne, se coloca en una cacerola
y se pone al fuego, se deja cocinar un poco para que suelte su
grasa, luego con la misma manteca se deja frer y dorar, se
agrega la sal en el proceso de fritura; se sirve acompaado de
mote o cancha de maz blanco o morocho
2.6.8.3.
Preparacin:
Se pela el cuy, se lava bien y se le coloca sal al gusto, se deja
orear por una hora, luego se fre en aceite bien caliente y
abundante; la papa se pela, se sancocha cortada en trozos y con
sal. Se hace un aderezo con el aceite que qued de la fritura del
cuy, el ajo, color, comino y pimienta, se incorpora por dos minutos
el cuy, luego se retira, al aderezo se incorpora la papa
sancochada sin agua y se mueve para que se mezcle bien. Si se
desea se acompaa con arroz y arveja verde y se sirve.
2.6.8.4.
Humitas
Preparacin:
Moler el choclo, a esta masa agregarle la sal, el azcar, el aceite,
mezclar bien; se pone una cuchara de esta masa en el centro de
la panca, a su vez en el centro de la masa se coloca el quesillo y
se envuelve.
Colocar las humitas dentro de una olla con 2 tazas de agua
hirviendo, el agua debe estar al ras de las humitas por 1 hora. Se
sirve acompaado de una taza de caf o ans.
2.6.8.5.
Chicha De Jora
Preparacin:
Tostar en una sartn limpia y sin grasa la cebada y el maz de
jora.
En una olla grande, hervir el agua, la cebada, el maz de jora y el
clavo de olor. Mover constantemente para que no se espese.
Cuando se haya consumido la mitad del agua, adale otros 5
litros de agua, dejando hervir por una hora y media ms.
Una vez fro, aadir azcar al gusto y colarlo en un tamiz o
colador. Colquelo en una vasija o jarra (de arcilla si fuera
posible) dejndolo fermentar, entre cuatro a seis das.
2.6.8.6.
Sancocho
Preparacin:
Acomode las carnes en una olla grande con agua. Lleva a hervir,
colocar la sal y granos de pimienta hasta que las carnes estn
tiernas y hayan soltado todo su sabor.
Retire las carnes y deje enfriar el caldo. Desgrselo y ponga a
hervir all los choclos, las habas, la col, Aparte la papa, la yuca el
camote y la zanahoria. Junte todas las verduras trozadas y
peladas en el caldo junto a las carnes y lleve al fuego a dar un
hervor.
Acompae el plato con aj amarillo, licuado y aderezado con sal
pimienta y cebolla china picada.
2.6.10. Artesana.
Varias asociaciones procedentes de diversas localidades de la provincia
de Chota participan en la feria artesanal programada como parte de las
actividades centrales de la fiesta patronal en honor a San Juan Bautista, que se
celebra en esta ciudad.
Varias personas mostraron sus productos artesanales ante los cientos
de visitantes en el tradicional San Juan Pampa, encargado por el
representante de la Direccin Zonal de Comercio Exterior y Turismo.
Este certamen fue matizado con peculiares concursos artesanales que
fue la atraccin de los concurrentes, al observar las habilidades y la calidad de
los productos que expusieron las personas que se dedican a estos oficios
tradicionales.
El funcionario tambin resalt el incremento de las ventas en
comparacin a aos anteriores, por la masiva concurrencia de la ciudadana y
la calidad de las obras con lujos detalles que exhiben los artesanos.
2.6.11. 24 de junio es el Da de Reconocimiento al Campesino
Porque es el propulsor y el generador de la riqueza agrcola en el pas, y
por sus esfuerzos que ponen de manifiesto diariamente por mantener
alimentada a su poblacin.
Cajamarca, particularmente la provincia de Chota, es una zona por
esencia agrcola, y el Da del Campesino en la tierra de Akunta coincide con la
celebracin de la fiesta patronal en honor a San Juan Bautista, fecha
importante para que se rinda homenaje a la mayora de sus habitantes, a la
personas que siembra la semilla, abona la tierra, la ara y cosecha sus frutos.
En Chota, cada ao, el 24 de junio, coincidentemente con el Da del
Campesino y las fiestas patronales, se desarrollan una serie de actividades.
Este da, empieza muy temprano, con la solemne misa y procesin del santo
patrn San Juan Bautisa
MARCO TEORICO II
3. Corrida de toros
La fiesta brava tiene influencia en Chota desde su fundacin en el ao
1552, realizada en diferentes escenarios de la ciudad. En la segunda dcada
del siglo XX, actu en Chota el primer torero espaol vestido de luces Juan
Fernndez Lorenzo El Vizcano, form all su familia y muri en el ao 1935.
En 1953, se lidi el primer toro de casta, llamado El Estmulo procedente de
Salamanca, lidiado por el diestro espaol Salomn Vargas, donado por los
moradores de la Calle Cajamarca.
En 1966, se inici la construccin de la monumental plaza de toros El
Vizcano, gracias al empeo de los diferentes municipios, colaboracin del
pueblo y comunidades campesinas, tiene un cupo para doce mil personas.
La plaza cuenta con todas las instalaciones modernas, ganaderos,
empresarios, toreros y turistas admiran la gran aficin existente en Chota, en
las tardes de toros llenan los tendidos en hermoso multicolor. Padres de
familia, ancianos, nios sin distinciones de ninguna clase, asisten a su fiesta
tradicional, mientras las bandas de msicos alegran el ambiente festivo. Sin
duda Chota es la ciudad ms taurina del interior del Per generando a su favor
gran inversin privada, habindose construido modernos hoteles, restaurantes,
centros de esparcimiento de primera calidad y los existentes en el medio rural
con participacin activa de comerciantes de otros lugares de la costa.
La fiesta brava es una tradicin histrica que enriquece nuestra propia
identidad. Ahora gracias a la flamante carretera asfaltada en doble va que une
a Chiclayo y Chota dejada por el gobierno del Dr. Alan Garca Prez as como
la Universidad Nacional Autnoma de Chota ha colmado las aspiraciones de
todos los chotanos y pueblos vecinos; constituyendo un viaje placentero que
permite admirar el bello paisaje andino tocando los pueblos de Llama,
Huambos, Cochabamba, Lajas y sus conexiones con Cutervo, San Miguel,
Bambamarca y su proyeccin a la costa.
Pronto la Honorable Municipalidad de Chota y por mrito propio
declarar Patrimonio Cultural Inmaterial a la Feria Taurina Internacional San
Juan Bautista de Chota, asimismo Patrimonio Cultural Material a la
Monumental Plaza de Toros El Vizcano.
CONCLUSIONES