Taller Retencion de ESTUDIANTES PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

La Retencin de Estudiantes:

Clave para el desarrollo


del proyecto de nuestro pas
Dr. Alberto Rodrguez
Universidad Interamericana de Puerto Rico
Recinto de Ponce
alrodrig@ponce.inter.edu

Objetivos
Discutir los elementos, procesos y pilares de la
retencin
Analizar factores que afectan la retencin
Discutir estrategias para retener y educar: Crear
una cultura de xito estudiantil
Analizar estrategias institucionales que promueven
la retencin

Frmulas para la Retencin


Identificacin temprana + intervenciones continuas y
sistemticas = Retencin
(Seidman, 1996)
Cultura de la sala de clases + Cultura de Assessment +
Cultura de Evidencia + Cultura de Servicio = Retencin
Reclutamiento + intervencin temprana + integracin
acadmica y social = Retencin
(Rodrguez, 2010)

Persistencia: Predictores
La satisfaccin con el clima del campus
La educacin y la consejera acadmica
La integracin acadmica y social del estudiante
GPA
Procesos dinmicos y giles
Carga acadmica completada
Metas claras vs. indecisin

Datos
Un 31% de la poblacin universitaria en PR logra
completar un bachillerato en 6 aos
Puerto Rico aparece en la posicin 48 entre las
jurisdicciones de EU con menor tasa de graduacin.
22% o uno de cada cinco estudiantes en las
universidades privadas de PR completa un
bachillerato.

Datos
41% es el porciento de estudiantes de la
universidad pblica que terminan un bachillerato.
No todos los estudiantes que ingresan a la
universidad, especialmente los que provienen de
la escuela pblica, logran adaptarse a la vida
universitaria.

Las Siete Aes de la Retencin


Actualizar
Agilizar
Aunar
Activar
Anticipar
Apoyar
Aportar

Lo que requiere el proceso de retencin


Navegar
Objetivos
Investigar
Cultura
Notificar
Evidenciar
Teoras
Estrategias
Recopilar

Pilares de la Retencin
Comunicacin
Investigacin
Colaboracin
Interaccin
Capacitacin

Variables de desercin
Modelo de Bean y Metzner (1985)

Variables de trasfondo
Variables acadmicas
Variables del medioambiente
Variables de interaccin social

Estrategias Acadmicas
Para Retener y Educar

Estrategias Acadmicas
para Retener y Educar
Conocer las caractersticas de las generaciones
de estudiantes y cmo estas aprenden.
Llevar a cabo investigaciones en la sala de clases
(action research)
Crear un saln de clases verde.
Eliminar el modelo del ahogamiento.

Estrategias Acadmicas
para Retener y Educar
Aplicar la estrategia C5 en la enseanza
Creatividad
Construccin del conocimiento
Coexistencia con el cambio
Comunicacin
Colaboracin

Estrategias Acadmicas
para Retener y Educar
Administrar un cuestionario de satisfaccin en las
clases desarrollado por el profesor.
Crear una cultura de trabajo en la sala de clases
(Empresarismo).
Aplicar la metfora del mejor patrono.
Identificar los estudiantes en alto riesgo de desercin.
Conocer el perfil de los estudiantes, especialmente
los de primer ao.
Integrar las cuatro dimensiones: social, mental, fsica
y espiritual

Estrategias Acadmicas
para Retener y Educar
Utilizar la estrategia de los ApPG
Propsito: Alfabetismo global
Misin: Desarrollar ciudadanos globales
responsables
Tres ejes principales: relaciones, comunicacin y
aprendizaje
Habilidades ( ver diagrama)
Actitudes (ver diagrama)

Valores que promueve el ApPG

Estrategias Acadmicas
Proveer apoyo acadmico, social y personal en la
sala de clases.
Asegurarse de que la carga cognitiva sea
manejable para el estudiante.
Integrar la dimensin emocional en las clases
(inteligencia emocional)

Estrategias Acadmicas
Utilizar las redes de comunicacin social como
estrategia de enseanza.
Utilizar los nuevos paradigmas educativos
(por ejemplo, el ABC)
Utilizar la teora del Involucramiento Estudiantil,
entre otras

Estrategias Acadmicas
Desarrollar en los estudiantes la Inteligencia
Exitosa
La inteligencia exitosa es la habilidad para
adaptarse a diferentes ambientes, moldearlos,
y seleccionarlos, as como para lograr
propsitos propios y de nuestra sociedad y
cultura. (Sternberg, 1996)
Las habilidades de la inteligencia exitosa:
creativas, analticas y prcticas

Estrategias Acadmicas...
Incorporar temas interdisciplinarios a las materias
Conciencia global y ecolgica
Alfabetismo econmico, financiero y de
empresarismo
Conciencia ciudadana
Conocimientos bsicos de salud
Competencias de aprendizaje e innovacin

Estrategias Acadmicas
Competencias de comunicacin y colaboracin
Competencias de manejo de informacin,
medios y tecnologas de la informacin y la
comunicacin
Habilidades para la vida personal y profesional
Autorregulacin
Flexibilidad y adaptacin al cambio
Desarrollo de valores
Tolerancia, solidaridad, equidad, respeto, justicia,
empata, honradez

Factores Institucionales
que Afectan la Retencin

Factores Institucionales
que afectan la retencin
Las investigaciones demuestran que la razn
nmero uno para abandonar la universidad es el
endeudamiento y el estrs financiero seguido de
un desempeo acadmico pobre y la falta de
integracin a la vida universitaria.
Institute for Higher Education Policy, 2010

Estrategias Institucionales
que fomentan la Retencin

Estrategias Institucionales
que Fomentan la Retencin
Crear una cultura de retencin en la institucin.
Crear un comit u oficina de retencin
Aplicar el paradigma de la cuatro ies:
informacin, investigacin, intervencin, impacto
Establecer un sistema de alerta temprana (SIT)
Conocer el perfil del estudiante de primer ao

Estrategias Institucionales
que Fomentan la Retencin
Utilizar los resultados de las entrevistas de salida en
la toma de decisiones tanto acadmicas como
administrativas.
Asegurarse de que los reclutadores no estn
sobrevendiendo la institucin creando una
incongruencia entre las expectativas de los
estudiantes y la realidad de la institucin.
Llevar a cabo entrevistas de salida en los programas
acadmicos

Estrategias Institucionales
que Fomentan la Retencin
Benchmarking
Data Mining (Minera de datos)
Utilizar las organizaciones estudiantiles en los
esfuerzos de retencin

Estrategias Institucionales
que Fomentan la Retencin
Desarrollar estrategias de retencin para los
estudiantes de segundo y tercer ao
SWOT Analysis" en las reas administrativas
Utilizar las redes de comunicacin social
Selectividad al admitir los estudiantes

Estrategias Institucionales
Encuestas de satisfaccin a estudiantes
transferidos
Capacitar al personal de las oficinas en relacin a
las diferencias generacionales, manejo de
emociones y cultura de servicio entre otros.
Crear una pgina en la Web de las preguntas ms
frecuentes entre los estudiantes acerca de la
institucin (MFAQ)

Estrategias Institucionales
Evaluar la experiencia del primer ao
Taller(es) de mejoramiento de procesos
Revisar las normas acadmicas peridicamente
Asignar profesores o estudiantes mentores a los
estudiantes en probatoria (programa de mentora)

Estrategias Institucionales
Crear un proyecto de educacin financiera para los
estudiantes, facultad y padres
Crear un curso o seminario para los estudiantes de
primer ao
Establecer concilios de consejera acadmica
compuestos por estudiantes en cada departamento
acadmico

Estrategias Institucionales
Recoger datos acerca de la retencin de los
estudiantes transferidos y crear un sistema de
seguimiento para estos estudiantes
Desarrollar un sistema de seguimiento y
actividades para los estudiantes en probatoria
Fomentar la investigacin

Conclusin
La institucin que rena las siguientes cualidades
podr ser ms efectiva en la retencin de
estudiantes:
Dispuesta a cambiar
Sensible a clientes exigentes
Globalmente integrada
Disruptiva por naturaleza
Comprometida, no slo generosa

Referencias
Aprendizaje Basado en Proyectos Globales (2004). Consultado el 7 de octubre de
2010, de http://www.eduteka.org/AprendizajeGlobal.php
Barries to student retention and success on college campuses (2006). Consultado el 1
9 de septiembre de 2007, de http://www.studentretention.org/20063/default.htm.
Beltrn, M. (21 de mayo de 2000). La inteligencia exitosa. Diario El Clarn.
Recuperado de,
http://presencias.net/indpdm.html?http://precians.net/educar/ht1021.html
Cardozo Hernndez, A. (2003). Estrategias de aprendizaje y desempeo acadmico
en estudiantes del primer ao universitario. Consultado el 10 de octubre de
2008, del sitio Web Nova Southeastern University, Programa de Educacin en
tecnologa instruccional y educacin a distancia:
http://www.cenda.usb.ve/publicaciones/trabajosdeascenso/php?id+1230

Referencias
Draper,S. (2003). Tintos Model of Student Retention. Consultado el 13 de octubre de
2010, de http://www.psy.gla.ac.uk/~steve/located/tinto.html
Escorcia, Germn S.(2008). Reinventar el aprendizaje: Habilidades para el Siglo XXIEstrategias C5. Consultado el 28 de septiembre de 2010, de
http://www.eduteka.org/EstrategiaC5.php3
Feliciano, J. (2010, 10 de mayo). Cmo es la empresa del futuro? La Perla del Sur,
p.42.
Gabriel, G. (s.f.). Student retention at NUCC and strategies for improvement.
Consultado el 13 de septiembre de 2003, de
http://www.nu.cc.va.us/oir/reports/sturetent.htm
Hobley, W. & McClanahan (2004). What works in students retention? Four_Year
Public
Colleges. Consultado el 8 de noviembre de 2009, de
http://www.act.org.path/postsec/droptabbes/pdf/FourYearPublic.pdf

Referencias
Ideas to encourage student retention. (sf.) Consultado el 3 de marzo de
http://hanolulu.hawaii.edu/intranet/conmitties/FacDevCom/guidebk/teachtip/stud
rentn.htm
Inc. Clanahan,R. (2004). What works in student retention. Consultado el 7 de octubre
de 2010, de http://www.act.org/research/policym
Institute for Higher Education Policy. (2009, February). Symposium on increased
retention in the midst of economic uncertainty. San Diego: California.
Institute for Higher Education Policy (2010, February). Symposium on financial literacy
and college success at minority-serving institutions. New Orleans: Louisiana.
Logros indispensables para los estudiantes del siglo XXI (2007). Consultado el 30 de
septiembre de 2010, de http://www.eduteka.org/SeisElementos/php

Referencias
Lotkwski, V. and Robbins, S & Noeth R. (2004). The role of academic and
nonacademic factors in improving college retention. ACT Policy Report.
Consultado el 19 de septiembre de 2007, de
www.act.org/research/policy/index.htm/
Margolis, J. (2000). 42 Successful strategies for improving student retention. Horsham: PA.
Pascarella, E. (1997). What matters in college: Four critical years revisited. San
Francisco: Jossey Bass.
Retencin y desercin: Retos y alternativas en la educacin (2006). UIPR: Teatro Recinto
Inter Metro.
Rodrguez, Grafal, J. (2010, 11 de mayo). Revelador nmero del CES: Siete de cada
diez universitarios no obtiene el diploma. La Perla del Sur, pp. 4-5.
Scott Swail, W. (2004). The art of student retention. Educational Policy Institute.
Consultado el 15 de septiembre de 2007, de http://www.educationalpolicy.org

Referencias
Seidman, A. (1989). Recruitment Begins with retention: Retention begins with
recruitment. Consultado el 13 de septiembre de 2003, de
http://www.collegeways.com/article_recruitmentbegins.htm
Seidman, A. (2005). College Student Retention: formula for student success. Westport,
CT:Proger. Consultado el, 13 de octubre de 2010, de
http://books.google.com.pr/books?id=2v6JbgbwtGgC&printsec=frontcover&dq=
Alan+Seidman+student+retention&source=bl&ots=JRuuM1LTR&sig=8PTz10Dp
ug1gvhe9hEHMfF36hLs&hl=es&ei=3_G1TKLKCoP7lwff2a3wBQsa=X&oi=book
_result&resumen=1&ved=0CBwQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false(alanseidman
formula)
Sherman, T. & Mclaughlin, S. & Muoz, c. & Scheab, P. & et al. (2008). Structuring for
student success and retention at Cuesta College-An integrated approach.
Consultado el 20 de abril de 2008, del sitio Web Cuesta College:
academic.cuesta.edu/research/reports/retentionplan.ppt

Referencias
Sorrel,K. Shaffer,K. (2002). Classroom strategies for fostering student retention.
Center for searching excellence. Consultado el 19 de septiembre de 2007, de
http://www.lcc.edu/cte
Sternberg, R. and Grigorenko, E. (2004). Successful intelligence in the classroom.
Consultado el 20 de octubre de 21010, de
http://findarticles.com/p/articles/mi_m0NQM/is_4_43/ai_n8686065/
Student retention strategies (s.f.) Delirios: Illinois State Library Literacy Office.
Swail, W. & Redd K. (2003). Retaining minority students in higher education: A
framework for success. An ASHE-ENIC Higher Education Report. 30 (2). San
Francisco: Jossey-Bass.
University of South Alabama (s.f). Cognitive Load Theory. Consultado el 13 de
ooctubre de 2010, de
http://www.southalabama.edu/oll/mobile/theoryworkbook/cognitiveloadtheory.htm

Minera de Datos (Data Mining)


Youtube Videos
http://www.youtube.com/watch?v=2qaZYu_B0&feature=related
http://www.youtbue.com?v=-aPU13W7Xvw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=p5jD5clclrhQ&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=R-sGvh6tl04

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy