Gilda, El Ángel de La Cumbia
Gilda, El Ángel de La Cumbia
Gilda, El Ángel de La Cumbia
P RCTICAS
DE SACRALIZACIN DE UNA
CANTANTE ARGENTINA
Elosa Martn
Introduccin
En este artculo procuro mostrar cmo algunas personas que se identifican
a s mismas como fans de Gilda, a travs de diversas prcticas, colaboran en el
proceso de consagracin de la fallecida cantante. Durante dos aos de trabajo
de campo en la tumba de Gilda, al mismo tiempo que escuchaba relatos sobre
pedidos atendidos y observaba cmo las promesas eran cumplidas en forma de
exvotos, una parte importante de los nativos se negaba explcitamente a considerar
sus prcticas como relativas a la religin. Estas personas era, al mismo tiempo,
los visitantes ms asiduos del cementerio, aquellos que han establecido un lazo
ms duradero y fiel con la cantante, quienes cuidan de su tumba y se consideran
los guardianes de su memoria: los miembros de los fans clubs. Sin embargo, estos
fans tienden a actuar de modos demasiado diferentes a lo que la bibliografa
establece para la categora. En muchos casos, se comportan de modo similar a
lo que la literatura sobre religiosidad popular describe como devotos, solicitando
favores a cambio de exvotos o sacrificios, relatando milagros (Martn 2007). A
pesar de que el caso particular de Gilda podra llevarnos fcilmente a
deslizamientos de este tipo, veremos que fan y devoto no son sinnimos
intercambiables: las diferencias entre ambos trminos deben ser consideradas,
31
32
33
34
de Gilda, estn: arreglar las flores, mantener limpio el espacio del nicho, recoger
las cartas y los ex votos, orientar a los recin llegados, hacerle compaa a
Gilda, pero tambin conversar con los amigos, a veces compartiendo una merienda
o el mate. Se encargan, asimismo, de decorar el lugar para los aniversarios de
nacimiento y muerte, editan una revista con informacin sobre Gilda para el 7
de septiembre, que entregan gratuitamente a los visitantes, y organizan viajes
al santuario erigido en el lugar de su muerte una o dos veces por ao, en los
cuales aprovechan para dejar las bolsas con cartas y exvotos que los visitantes
depositan en el nicho.
Reunirse, con lluvia o con sol, cada fin de semana en el cementerio,
dedicar horas de trabajo voluntario en un comedor infantil, coleccionar cientos
de pginas de revistas, fotos y recuerdos en lbumes, gastar dinero que cuesta
conseguir en CDs o merchandising,9 pedir el da en el trabajo para honrar a Gilda
en el aniversario de su muerte o ceder el dinero que servira para comprar las
zapatillas de la hija para alquilar un mnibus para viajar al santuario son gestos
que, tomados a veces como sacrificio, como un deber, como lo que hay que
hacer, son valorados en la mayora de los clubes de fans. Estos sacrificios
pueden ser entendidos, apunta Coralis (2004), tambin como parte de la diversin,
algo tan placentero como hacer amigos con intereses comunes.
Aunque actividades relacionadas al ocio 10 tambin sean uno de los
motivos que los llevan a reunirse, formar parte de un fans club implica ciertas
obligaciones y responsabilidades, como la de estar en el cementerio el da del
aniversario de la muerte de Gilda, no apenas para hacerle compaa, sino para
recibir a los visitantes, brindarles informacin, recoger las flores y las ofrendas,
etc. Este compromiso se debe cumplir an a pesar de otras actividades,
responsabilidades e intereses: por ello es posible encontrarlos junto al nicho en
una tarde lluviosa y fra, durante un importante partido de ftbol o en el Da
de la Madre. La adhesin y la participacin asidua en cualquiera de los clubes
de fans de Gilda es requerida dentro de una economa idealizada del tiempo
ocupado: el hecho de que, an con obligaciones familiares, escolares o laborales,
se reserve tiempo para Gilda es visto con agrado. A la inversa, participar porque
no tiene nada que hacer, dejar de hacerlo porque se est entretenido con un
nuevo trabajo o una novia es duramente criticado.
El fanismo no se reduce apenas a las reuniones en el cementerio: los fans
tambin marcan su espacio domstico con imgenes de Gilda disponiendo psters
y fotos en las paredes, exhibiendo su imagen en lugares especiales dentro de la
casa, vistiendo remeras y medallas con su rostro o combinando objetos que
refieren, a veces indirectamente, a la cantante.11 La sala de la casa de Laura,
por ejemplo, combina imgenes de Gilda y objetos con su rostro (una taza, un
reloj, un vaso) con elementos que intencionalmente adquiri porque a le gustaban
a la cantante un almohadn con los colores de Boca y la foto de Ricardo
35
36
desde el comienzo: la autora seala que proviene del latn fanaticus, un adjetivo
que describe a los devotos de los cultos religiosos del mundo clsico no romano,
que denota entusiasmo exacerbado y excesos. Confundiendo exceso con
irracionalidad, varios autores parten de la etimologa para caracterizan a los fans
en trminos patolgicos y desviantes (Doss 1999; Porter 1999), personas que no
tienen una vida propia o que huyen de la realidad (Jindra 1999; Mc Laren
1999). Al mismo tiempo, otros autores tienen como horizonte una crtica a la
sociedad moderna y de consumo, y caracterizan al fan como pasivo, como la
contraparte del star system, ignorando la calidad activa de toda audiencia (Jensen
1992). As, una parte importante de la bibliografa acadmica14 los considera
como una manifestacin propia de los mrgenes de la sociedad, nunca de
individuos completos o normales: adolescentes, mujeres sin pareja ni hijos,
desocupados personas que tienen tiempo de sobra, tiempo para perder (Jenkins
1992). An aquellos autores que reconocen en la agencia individual el rasgo
positivo del fan,15 la caracterizan en trminos de escapismo o alivio imaginativo
(Aden 1999), de fantasa compensatoria (Fiske 1992) o de liberacin personal
(Hinerman 1992). Los fans son, para estos autores, marginales, enfermos, locos,
perdedores, inadaptados, personas que viven en mundos de fantasa (Lewis
1992), que buscan su identidad reflejndose en un dolo o que resuelven o
palian carencias psicolgicas en su fanismo (Coelho 1999, Coralis 2004). Hills
(2002) afirma que el principal problema de la mayora de los enfoques precedentes
radica en que estn cargados de un dualismo moral a partir de definiciones de
buena (racional, emocionalmente controlada, activa, de resistencia) o mala
(irracional, excesivamente emocional, pasiva, conformista) cultura popular,
cancelando las contradicciones inherentes a las prcticas de los fans en funcin
de dichas definiciones previas. Que los fans apelen a nociones de exceso,
enfermedad y locura para intentar poner en palabras lo que experimentan como
algo superlativo no debe llevarnos a creer que sean descontrolados o insanos: de
hecho entre los miembros de los clubes de Gilda es posible observar diferentes
ejemplos de disciplina y respeto que consideran inherentes a la condicin de fan.
Gabriel16 se seala el corazn para ubicar el lugar adonde Gilda est: A
ella la tengo ac adentro. A m mucho no me gusta ir al cementerio. Para m, ella
est viva. Sentados en el patio de la casa adonde funciona el comedor Los
corazoncitos de Gilda, me cuenta que la conoci a travs de un cassette que
compr en un supermercado:
de esos que juntan varias canciones, que no son los originales. Y
las dos nicas canciones que me gustaron del cassette fueron las de
Gilda. Pero yo no saba que era ella. Y un da, mirando el programa
de cumbia que hay los sbados, escucho la cancin y veo que es
37
38
39
40
41
qu han elegido a esta actriz, ese cantante o aquella serie como objeto de
fanismo. La pregunta por los motivos, subjetivos u objetivos, encuentra respuestas
defensivas a veces, demasiado formales en otras, construidos a posteriori a partir
de criterios dominantes de gusto (los del entrevistador o los del pblico general
que, suponen, leer la entrevista), pues generalmente esos motivos no son
transparentes para los fans. Las dificultades para describir la excepcionalidad de la
cantante, adems, tienen que ver con que la del fanismo es una experiencia no
verbalizable, que pasa por otro lado: Decir que el sentimiento que les provoca
no se puede explicar ya es toda una explicacin: entra en el mbito de lo
inefable, de lo que slo puede ser sentido, vivido en carne y almapropia, algo
que los excede y que, por su naturaleza, no puede ser desvirtuado por las palabras:
EM: Cmo haras para explicarle a alguien que nunca escuch
hablar de ella, quin es Gilda?
Laura: Por la msica
Claudio: como todo el mundo conoci a Gardel... cmo lo
conocieron a Gardel? No diciendo que Gilda es Gardel...
Trasmitiendo lo que es Gilda, pero... [le cuesta explicar] Ponele:
cmo, cmo era Gardel? Por qu la gente lo quera a Gardel? Por
el tema de la voz...
Carlos: [interrumpe] Todo. El carisma, todo
Claudio: el carisma...
La atribucin de carisma parecera ser el motivo por el cual un dolo
concitara la atencin de los fans sera, siguiendo a Eco (1979), un mito
contemporneo, el cual representa los valores de una sociedad.23 Sin embargo
los fans no consiguen definir la especificidad del carisma que le atribuyen a
Gilda: es sinnimo de ngel, de excepcionalidad. Una forma de indagar sobre
la especificidad de Gilda fue compararla con otras cantantes contemporneas,
algunas de las cuales haban tenido, en su momento, mayor repercusin
presencia en los medios, venta de discosque ella:
EM: Pero ella no era la nica que cantaba... por qu vos, digamos,
la empezaste a seguir a Gilda y no a La Crucet o a Isabelita?
Carlos: Porque no tienen ngel.
Claudio: Porque no tenan carisma. Las otras parecan ms... eh...
locasDe caja rpida... [le cuesta explicar] Pero... [Gilda] tiene
algo que... viste que cuando te llama [la atencin] algo de otra
persona, sin ser algo artstico, ni la vestimenta... Porque ella no era
como las otras que... Las chicas mostraban los lomos y ella no.
Capaz que era por eso que te atrapaba...
42
43
44
En este sentido, con Gilda acontece lo mismo que con otras estrellas.
Numerosos trabajos dan cuenta que es la autenticidad una de las cualidades que
los fans reconocen como caractersticos de su dolo. Lady Diana (Richards et
all. 1999), Madonna (Coralis 2004), Bruce Springsteen (Cavicchi 1998) o
Emilinha (Costa 1984), son considerados por sus fans como autnticos. Y esa
autenticidad dice respecto a lo que ellos sienten como su sinceridad, la
transparencia de sus sentimientos o la fidelidad a sus orgenes y no a una
preocupacin por lo real. As, siguiendo a Dyer, las estrellas son, al mismo
tiempo, representaciones de personas y personas reales: son imgenes
producidas, personalidades construidas tanto como lo son los personajes [que
interpretan] (2002:20), colapsando, de esta manera, la distincin entre la
autenticidad del actor y la del personaje que est interpretando. Lo interesante
de ellos es la construccin, la performance, el ser un personaje que, en este
sentido, requiere del fan para completarse. Las existencias del dolo y del fan
son mutuamente constitutivas, pero no en el sentido que le otorga Coelho
(1999) esto es, como extremos de una paradoja que resume un deseo universal
de ser reconocido, ni como ilustraciones de un proceso ms o menos homogneo
por el cual el mercado entendido como una mano invisible se realiza a
partir de la produccin y el consumo de bienes culturales. La estrella, el dolo,
slo existe en la relacin con el fan porque hay una participacin, una presencia
activa de los fans en la produccin de Gilda y en su concomitante inscripcin
en esa textura diferencial del mundo que hemos denominado sagrado.
Para los fans de Gilda como los de las pelculas del gnero mitolgico24
indio, la separacin entre persona y personaje no reviste demasiada importancia.
En este caso, la presencia en escena de actores y actrices interpretando dioses
provocaba gestos de fervor y devocin en el pblico, como quitarse los zapatos,
dejar ofrendas frente a la pantalla y hasta, los ms acomodados, ofrecer fiestas
para adorarlos. Lo que el cine quiebra, segn Das Gupta (1989:16) es la divisin
entre mito y hecho, haciendo que el actor que representa a un dios se transforme
en ese dios. Esto no debe llevarnos a deducir, como argumentan Prasad (n/ d)
y Srinivas (2006), que se tratara de audiencias crdulas y que para los
espectadores fueran realmente los dioses y hroes picos quienes aparecan en la
pantalla. Pensar esto, sin caer en una caracterizacin negativa de la audiencia,
slo es posible si, siguiendo a Latour (2002:31), se rompe con la divisin entre
razn y creencia, entre saber e ilusin, entre construccin y realidad. Si
comenzamos a pensar en trminos de procesos de sacralizacin.
Para Gabriel, la ilusin es algo propio a la estrella y a su relacin con los
fans y sta no deja de ser verdadera por ser inventada, pues de eso mismo se
trata el ser un personaje. En palabras de Latour (2002: 23) Gilda no sera ni
enteramente autnoma ni enteramente construida. As, el inters de los fans
por mantener viva su memoria y su preocupacin por cuidar de su imagen,
45
46
Metfora religiosa?
Una tendencia generalizada en la produccin bibliogrfica sobre fanismo
es la de analizarlo utilizando metforas religiosas, como si por detrs de una
forma secular latiese un corazn sagrado. As, para Jindra (1999), un fans
club representa una versin moderna o secularizada de un grupo religioso y para
Porter (1999:246) las convenciones de fans son herederas seculares de las
peregrinaciones religiosas. Aden (1999) realiza una homologa fuerte entre
fanismo y religin, afirmando que ser fan es como ser devoto o creyente, mientras
que Rodman (1996) afirma que el fanismo por Elvis es cuasi religioso, no slo
por los rituales llevados a cabo en Graceland, adonde los fans le rinde culto,
sino por las connotaciones que adquiere la figura del cantante. En el caso de
Madonna, Hulsether (2000) identifica contenidos religiosos en sus performances
y Coralis (2004) refiere a una adoracin cuasi religiosa de los fans por la cantante.
En el caso de Gilda, un deslizamiento del fanismo hacia la devocin
religiosa se vuelve tentadoramente sencillo, no apenas porque ella ya tiene
devotos, sino porque los fans, muchas veces, parecen actuar como tales, solicitando
milagros, pagando promesas, rezando. De hecho, como los santos populares,
Gilda tambin tiene un santuario, erigido en el lugar de su muerte, adonde fans
y devotos peregrinan, al menos una vez al ao, para dejar sus exvotos, pedir y
pagar promesas. En el santuario, adems, estn los restos del mnibus (el micro)
donde, para Carlos, su presencia se puede sentir con ms fuerza que en el
cementerio:
En el micro est ella, porque ella descarn ah... Ojo, no es que ella
no est ac [en el cementerio] Ella tambin est ac, pero ac
est el cuerpo y all qued el espritu, ah arriba, en Entre Ros
Por eso, si le quers pedir algo, tens que irte hasta all. Es como
la Difunta Correa, que te tens que ir all O el Gauchito Gil,
que te tens que ir hasta all. Porque all qued el espritu. Y ah,
donde qued descarn, es donde qued el espritu.
Adems de establecer de qu manera la presencia de Gilda en el santuario tiene
un carcter y una intensidad diferente, Carlos ejemplifica con casos tomados de las
devociones ms tradicionales de Argentina, como el Gauchito Gil o la Difunta
Correa, asimilndola al panten de santos populares, aunque sin definirla
explcitamente como santa. Las fronteras entre categoras de seres milagrosos estn,
como afirma Calavia (1996:139) abiertas y los trnsitos entre ellas son frecuentes, permitiendo
que Gilda pueda ser considerada como cualquier difunto y, al mismo tiempo, pertenecer
tanto al grupo de artistas excepcionales que encabeza Gardel, como al de santos populares
tradicionales, sin necesariamente establecerse en ninguno de ellos.
47
48
49
50
COSTA, Alberto Coelho Gomes. (1984), Cantoras do Rdio: Estudos sobre a imagem pblica da estrela
e sua autenticidade. Rio de Janeiro: Dissertao de Mestrado em Antropologia Social, Museu
Nacional/UFRJ.
DAS GUPTA, Chidananda. (1989), Seeing and Believing, Science and Mythology: notes on
Mythological Genre. Film Quaterly vol. 42, n.4: 12-18.
DEGARROD, Lydia Nakashima. (2003), Las animitas chilenas: testimonios de violencia e injusticia.
Ponencia presentada en el 51 ICA-Congreso Internacional de Americanistas, Chile.
DOSS, rika. (1999), Elvis Culture: fans, faith, and image. Kansas: University Press of Kansas.
DYER, Richard. (2002 [1979]), Stars. London: BFI Publishing.
ECO, Umberto. (1979), Apocalpticos e integrados. So Paulo: Perspectiva.
FISKE, John. (1992),The Cultural Economy of Fandom. In: L. Lewis (org.) The Adoring Audience.
Fan culture and popular media. London: Routledge.
FREITAS, Eliane Tania. (2000), Violncia e sagrado: O que no criminoso anuncia o santo?. Ciencias
Sociales y Religin/Cincias Sociais e Religio 2: 191-203.
FRIGERIO, Alejandro & RIVERO, C. (2003), San La Muerte en la metrpolis: Procesos de
eclesificacin de cultos populares. Paper presentado en el 51 ICA- Congreso Internacional de
Americanistas, Chile.
GIUMBELLI, Emerson. (2002), O fim da religio: dilemas da liberdade religiosa no Brasil e na Frana.
So Paulo: Attar Editorial.
HILLS, Matt. (2002), Fan Cultures. London & New York: Routledge.
HINERMAN, Stephen. (1992), Ill be here with you: Fans, Fantasy and the Figure of Elvis. In: L.
Lewis (org.) The Adoring Audience. Fan culture and popular media. London: Routledge.
HUIZINGA, Johan. (2001 [1938]), Homo Ludens. So Paulo: Editora Perspectiva.
HULSETHER, Mark. (2000), Like a Sermon. Popular Religion in Madonna Videos. In: B. Forbes
& J. Mahan (eds.): Religion and Popular Culture in America. Berkeley/ London: University of
California Press.
INGOLD, Tim. (2000), The Perception of the Environment. Essays on livelihood, dwelling and skill.
London & New York: Routledge.
JENKINS, Henry. (1992), Textual Poachers. Television Fans and Participatory Callers. New York:
Routledge
JENSEN, Joli. (1992), Fandom as Pathology: The Consequences of Characterization. In: L. Lewis
(org.) The Adoring Audience. Fan culture and popular media. London: Routledge.
JINDRA, Michael. (1999), Star Trek to Me is a Way of Life Fan Expressions of Star Trek
Philosophy. In: J. Porter & D. McLaren (eds). Star Trek and Sacred Ground. Explorations of Star
Trek, Religion, and American Culture. New York: State University of New York Press.
LATOUR, Bruno. (2002 [1996]), Reflexo sobre o culto moderno dos deuses fe(i)tiches. Bauru/SP:
EDUSC.
LEWIS, Lisa. (1992), The Adoring Audience. Fan culture and popular media. London: Routledge.
MARTN, Elosa. (2006), No me arrepiento de este amor. Um estudo etnogrfico das prticas de
sacralizao de uma cantora argentina. Rio de Janeiro: Tese de Doutorado en Antropologia Social,
Museu Nacional/UFRJ.
MARTN, Elosa. (2007), Aportes al concepto de religiosidad popular: Una revisin de la bibliografa
argentina de los ltimos veinticinco aos. In: Ciencias Sociales y Religin en Amrica Latina:
Perspectivas en debate. Buenos Aires: Biblos/ ACSRM
McDANNELL, Colleen. (1995), Material Christianity. Religion and Popular Culture in America. New
Heaven & London: Yale University Press.
McLAREN, Darcee. (1999), On the Edge of Forever. Understanding the Star Trek Phenomenon as
Myth. In: J. Porter & D. McLaren (eds). Star Trek and Sacred Ground. Explorations of Star Trek,
Religion, and American Culture. New York: State University of New York Press.
PORTER, Jennifer. (1999), To Boldly Go. Star Trek Convention Attendance as Pilgrimage. In: J.
51
Porter & D. McLaren (eds). Star Trek and Sacred Ground. Explorations of Star Trek, Religion, and
American Culture. New York: State University of New York Press.
PRASAD, Madhava. (n/d), Human and Divine: The Mythological Film. Indito.
PRAT, Joan. (1989), Los santuarios marianos en Catalua: una aproximacin desde la etnografa.
In: C. Santal, M. Bix & S. Rodriguez Becerra (coords.) La religiosidad popular, vol. III Barcelona:
Antrophos/ Editorial del Hombre/ Fundacin Machado.
RICHARDS, Jeffrey, WILSON, Scott & WOODHEAD, Linda. (1999), Diana, The Making of a
Media Saint. London & New York: I.B. Tauris Publishers.
RODMAN, Gilbert. (1996), Elvis after Elvis. The Posthumous Career of a Living Legend. London/
New York: Routdlege.
SEMN, Pablo & VILA, Pablo. (2002), Rock chabn. The Contemporary National Rock of
Argentina. In: W. Clark (comp.): From Tejano to Tango. Latin American Popular Music. New York
& London: Routlege.
SEMN, Pablo. (2004), Escritura, lectura y alquimia. A propsito de los lectores de Paulo Coelho.
Apuntes de Investigacin ao VIII, n.9: 127-139.
SRINIVAS, S.V.. (1996), Devotion and Defiance in Fan Activity. Journal of Art and Ideas n. 29:
67-83.
VELHO, Otvio. (1985), Besta Fera: recriao do mundo. Rio de Janeiro: Relume Dumar.
VELHO, Otvio. (1997), Globalizao: Antropologia e Religio. In: Oro, A. & Steil, C. (Orgs.)
Globalizao e Religio. Petrpolis, Vozes.
VISHNU VARDAN, T.. (2006), The Emergence of New Star Body and the Death of Mythological
during the 1970s: Exploring the Film (and) History of Telugu Cinema. Paper presentado en el
XI Cultural Studies Workshop Cultures of the Body, Goa India.
Notas
1
En esta lnea, Velho (1985) y Giumbelli (2002) afirman que es necesario desubstancializar e
historicizar los conceptos, mostrando cmo atraviesan la topografa social, poniendo en cuestin la
concepcin que divide a la sociedad en esferas separadas y delimitadas.
Sera posible cuestionar, en este punto, por qu no utilizo directamente fe(i)tichizacin, en lugar
de prcticas de sacralizacin. Mi opcin radica en que, para este Latour, fe(i)tiche puede aplicarse
a todas las actividades humanas (Latour 2002:46), no apenas a las referidas a los dioses, lo cual
le restara las implicancias especficas que Gilda adquiere en este proceso.
La apretada sntesis de la vida de Gilda presentada aqu parte de las narraciones orales de algunos
informantes, de artculos periodsticos y de los libros dedicados a su figura. No es mi intencin
comparar las versiones y decidir cul es la ms fehaciente, sino presentar sus principales rasgos
biogrficos a los lectores. En realidad, la pregunta por la veracidad de la historia de Gilda no tiene
una respuesta tan simple como la que he ofrecido, pues tanto los relatos sobre su vida como la
relacin que las personas establecen con ella delinean, sin reificar, una respuesta que encuentra algn
sustento dentro de lo que he definido como prcticas de sacralizacin.
Sin contar las numerosas recopilaciones que se lanzaron al mercado aos despus de su muerte, a
su discografa se suma el pstumo Entre el cielo y la tierra, uno de los discos ms vendidos en
Argentina en 1998. Sobre la discografa, letras y fotos de la cantante, puede consultarse http://
www.muevamueva.com/grupo/gilda/index.htm, http://www.anro.com.ar/gilda/a-index.asp, este ltimo
site organizado por el fans club Un amor verdadero.
Dada la mala reputacin, tanto tica como esttica, del gnero entre las clases dominantes, Gilda
haba ocultado que cantaba cumbias a los miembros de su familia.
La mayora de los clubes de fans adoptan como nombre el ttulo de alguna cancin de Gilda que
les resulta significativo, como en este caso o en el de No me arrepiento de este amor, No es
52
20
21
22
23
24
25
53
cartas natales, pasando por la venta de cosmticos y servicio de maquillaje, hasta pequeas
participaciones en programas de radios ilegales del barrio.
Segn Semn y Vila (2002:227) la msica es instrumentada por los que la escuchan para constituirse
como sujetos sociales, como significativos para otros que a su vez los significan en el terreno de
lo social. La msica popular, adems, se caracteriza por desarrollar mltiples e intensas posibilidades
de interpelacin: ofreciendo, a travs del sonido, las letras y las interpretaciones, maneras de ser
y de comportarse y modelos de satisfaccin psquica y emocional.
Claudio tiene 25 aos, vive con su hija en la casa paterna y obtiene sus ingresos de trabajos
informales y espordicos. Es el fundador y presidente de No me Arrepiento de este Amor.
Carlos tiene alrededor de 45 aos y obtiene sus ingresos de la compra y venta de trastos y objetos
viejos.
Este argumento, por otra parte, si utilizado como nica explicacin del fanismo es problemtico,
dado que tambin existen dolos que lo son justamente por lo contrario, porque representan una
crtica al status quo, al orden dominante. An ms, existen dolos que, como los hroes, son capaces
de reunir en s mismos valores dominantes y otros que subvierten el orden establecido, que resumen
al mismo tiempo un orden y un antiorden, una necesidad y un problema, un ejemplo de lo pensable
y un modelo de lo imposible (Aug 1993:180), como sucede en el caso de Elvis (Rodman 1996)
y en el de Gilda, quien rene la imagen tradicional de mujer casta y madre, al tiempo que es duea
de su destino y de su deseo.
Las pelculas mitolgicas, rodadas en India entre 1919 hasta los aos 70, se basaban en historias
tomadas de narraciones picas y los puranas de la antigua India. Los mismos, a diferencia del gnero
devocional, no pretenden inspirar sentimientos religiosos ni en su contenido ni en las tcnicas
utilizadas (Prasad s/d; Vardan Vishnu 2006).
Que prcticas de sacralizacin sean posibles a partir de la combinacin de elementos que no son
estrictamente religiosos no es un planteo novedoso. Sin embargo, la tensin entre religin y no
religin se resuelve, en los casos citados, de dos maneras: o bien se religiociza lo no religioso,
convirtiendo, por ejemplo, a la msica y la danza en elementos de culto, como particularidades
religiosas de un grupo o como peculiaridades regionales o culturales de la religin. O bien se los
trata como esferas separadas que, an pudiendo ser relacionadas, mantienen una cierta identidad
a travs de lmites, funciones, normas que las definiran como tales.
Recebido em abril de 2007
Aprovado em julho de 2007
54
Resumo:
O objetivo deste artigo mostrar como pessoas auto-identificadas como fs de Gilda,
colaboram, por meio de diversas prticas, no processo de consagrao da cantora
falecida. Respeitando a diferenciao nativa entre f e devoto, veremos como Gilda
inscrita em uma textura diferencial do mundo-habitado que denominaremos de
sagrado, a partir de performances que nao poderiam facilmente se circunscrever
esfera da religio. Ao invs de serm consideradas uma metfora religiosa, as prticas
dos fs configuram modos diferentes de consagrar Gilda.
Palavras-chave: religiosidade popular, sagrado, fanatismo, prticas de sacralizao.
Abstract:
This article aims to show how people, who identify themselves as Gilda fans, through
different practices, cooperate in the deceased singer consecration process. Taking into
account the emic differentiation between fan and devotee, we shall see how Gilda is
inscribed into a differential texture within the dwelling-world, that we can call sacred,
from performances that are not easily identify as belonging to the religious sphere.
Instead to considering fans practices as religious metaphors, we consider them as
different ways of Gilda consecration.
Keywords: Popular religion, sacred, fandom, consecration practices, Argentina.