Dialnet AntropologiaFeministaYEtnografia 8936897
Dialnet AntropologiaFeministaYEtnografia 8936897
Dialnet AntropologiaFeministaYEtnografia 8936897
Revista de Antropología
Iberoamericana autoetnográfica
www.aibr.org
Volumen 18
Número 1
Carmen Gregorio Gil
Enero - Abril 2023
Departamento de Antropología social, Universidad de Granada
Pp. 115 - 138 carmengg@ugr.es
Madrid: Antropólogos
Iberoamericanos en Red. Recibido: 02.02.2021
ISSN: 1695-9752 Aceptado: 05.01.2022
E-ISSN: 1578-9705 DOI: 10.11156/aibr.180106
116 ANTROPOLOGÍA FEMINISTA Y ETNOGRAFÍA: LA PERSPECTIVA AUTOETNOGRÁFICA
RESUMEN
La autoetnografía, en tanto herramienta metodológica y perspectiva epistemológica, con
vierte nuestras experiencias situadas durante nuestro trabajo de campo en fuentes de cono
cimiento. Con ello nos abre un abanico de posibilidades en la construcción de conocimien
tos alejados de una noción única de Ciencia, en mayúsculas, construida sobre la base de la
supuesta neutralidad, objetividad, e imparcialidad. En este sentido y desde su quehacer in
vestigativo, la autora nos presenta la autoetnografía como práctica de resistencia a una
academia androcéntrica y positivista. Para ello, tras realizar un recorrido por sus propios
silencios etnográficos, nos comparte el sentido que ha tenido la adopción de esta perspecti
va en diferentes trabajos de investigación dirigidos por ella. Posteriormente nos trae tres
trabajos circunscritos a la corriente de la antropológica feminista por considerarlos pioneros
en la apertura de esta vía en la antropología en España. Finaliza su texto interrogándose por
la incorporación de esta perspectiva en el campo interdisciplinar de los estudios de género,
en el que también habitamos las antropólogas feministas.
PALABRAS CLAVE
Etnografía, antropología feminista, autoetnografía, estudios de género.
ABSTRACT
Autoethnography, as a methodological tool and epistemological perspective, transforms our
situated experiences during our fieldwork into sources of knowledge. This opens up a range
of possibilities in the construction of knowledge far from a single notion of Science, in
capital letters, built on the basis of supposed neutrality, objectivity and impartiality. In this
sense, and from her research work, the author presents autoethnography as a practice of
resistance to an androcentric and positivist academy. To this end, after a journey through
her own ethnographic silences, she shares with us the meaning that the adoption of this
perspective has had in different research works directed by her. Subsequently, she brings us
three works framed by feminist anthropology in Spain, considering them pioneers in the
opening of this path. She ends her text by questioning the incorporation of this perspective
in the interdisciplinary field of gender studies, which is also inhabited by feminist anthro
pologists.
KEY WORDS
Ethnography, feminist anthropology, autoethnography, gender studies.
CARMEN GREGORIO GIL 117
Agradecimientos
Me gustaría agradecer a María José Alonso, Ana Alcázar y Mari Luz
Esteban la lectura atenta realizada a un primer manuscrito de este artícu
lo, así como a los comentarios recibidos por la promoción del Máster
GEMMA 2020/22, especialmente a Marta Candeias Luna, así como a las
personas evaluadoras y editor de la revista por sus observaciones.
Hay comportamientos, sin embargo, en los que una mujer, incluso siendo an
tropóloga y no musulmana, no puede incurrir, a riesgo de ser rechazada por la
comunidad femenina y con grandes riesgos de serlo por parte de la masculina.
Determinadas actitudes con los hombres, que son consideradas como normales
dentro de nuestra óptica occidental, pueden estropear desde su inicio una es
tancia para el trabajo de campo. […] La amenaza viene derivada del hecho de
que las mujeres occidentales tienen su arquetipo, en el que se incluye cierta
«ligereza», de cara a la relación con los hombres. Y además, entre los hombres,
sobre todo los jóvenes, sí está muy bien visto el hecho de tener una aventura
con una extranjera (1993: 35).
7. Texto inédito, facilitado por la propia autora, dado que en esta edición del Congreso no
fueron publicadas las actas.
CARMEN GREGORIO GIL 123
nado por Francisco Checa Las migraciones a debate, de las teorías a las
prácticas sociales, para el que me encargó un capítulo sobre la metodolo
gía de mi investigación de tesis doctoral. Aun temerosa por las expectati
vas del editor del libro y mis propias inseguridades, escribí «Mujer espa
ñola, blanca rica…Trabajo de campo en inmigración y relaciones de
género» (Gregorio, 2002). Aunque yo ya era profesora en la Universidad
de Granada, no dejaba de ser una recién llegada a la Academia y aún re
cuerdo la cara de desprecio que me puso el compañero de mi Departamento
que se encargaba de impartir la materia de Metodología en la Licenciatura
de Antropología social, cuando le compartí mi idea de escribir sobre la
intersubjetividad de género, raza y nación en mi trabajo de campo.
Estaba ávida de búsquedas teóricas y referentes etnográficos con los
que responder a mis preguntas. ¿Cómo habrían cruzado esas fronteras
entre lo personal y lo teórico otras antropólogas y antropólogos? ¿Cómo
y dónde habrían escrito sobre ello? ¿Mis silencios etnográficos también
serían los suyos? ¿Dónde estaban esos dilemas éticos, afectos y desafectos,
contradicciones y tensiones incluso, violencias vividas durante el trabajo
de campo? Y en mi indagación en la literatura no solo encontré etnogra
fías fascinantes de antropólogas que escribían con menos distancia emo
cional, sino que además leía cómo otras antropólogas llevaban años de
nunciando la injusticia histórica con la que la antropología había tratado
a las etnógrafas 8. La antropóloga de la Universidad Autónoma de
Barcelona Verena Stolcke se hacía eco de esta injusticia y rescataba «[…]
a algunas ancestras prehistóricas de lo que hoy se conoce por la antropo-
logía del género por ser tan poco conocidas, no solo en este país» (1996:
340). Y, fuera de nuestras fronteras, Ruth Behar y Deborah Gordon (1995)
denunciaban con su obra Women Writing Culture la clamorosa exclusión
de las antropólogas en el libro icónico del giro posmoderno y reflexivo en
la etnografía coordinado por Clifford y Marcus Writing Culture. Ponían
el acento en lo irónico de que «como mujeres se nos ha ‘liberado’ para
escribir cultura más creativamente, más autoconscientemente y más com-
prometidamente por los colegas varones, quienes continúan operando
dentro de una jerarquía genderada que reproduce las estructuras de rela-
ciones de poder dentro de la antropología, la academia y la sociedad en
general» (1995: 5, traducción propia).
También encontré compilaciones como la de Peggy Golde (1986) y
la de Bell, Caplan y Wazir Jahan (1993) acerca de cómo nuestra situacio
nalidad como mujeres nos afecta en el campo. La conceptualización del
8. En el texto que publiqué años después de mi trabajo de indagación incluyo las citas de
estas etnografías, así como los textos que denuncian esa invisibilización y desautorización
de los trabajos realizados por mujeres antropólogas (Gregorio, 2006).
CARMEN GREGORIO GIL 125
Situarme cada vez más al margen del sistema heteronormativo, ha ido trayén-
dome nuevas percepciones de la ciudad en la que vivo […] Ocupar un cuerpo,
una sexualidad, unas prácticas, una comunidad y un pensamiento que es sub-
versivo de por sí con las normas de género me ha ido definiendo como «Cuer-
po Fuera de Lugar», es decir, que he ido experimentando un sentimiento de
marginalidad y exclusión en los espacios considerados «normales» […]. Desde
mi posición —a veces elegida, y a veces impuesta— de mujer, bollera, feminis-
ta, queer; he experimentado otro tipo de agresiones y he visto cómo se agravan,
he sido consciente de otras muchas que antes tenía naturalizadas, me he visto
sin espacios propios o de seguridad, sin representación en los espacios públicos,
he visto limitada mi movilidad y poner barreras al pensamiento, a determinadas
actividades y a la expresión (García, 2013: 6).
También desde ese lugar situado María José Alonso Vidal (2018) en
su trabajo de tesis doctoral titulado «¿No irá a hacer una tesis sobre sus
amigas? Relaciones de género en las parejas de lesbianas», explorará la
producción de género y heteronormatividad en parejas lesbianas de su
entorno cercano, con quienes comparte experiencias afectivas y de mili
tancia en el movimiento LGTB. Alonso Vidal (2018) explica cómo su
objeto de estudio se formula al observar su propia cotidianidad:
En este proceso descubrí que lo realmente interesante era darnos voz. Que la
narración resultante del proceso estuviera construida como la «memoria de los
grupos mudos» […], pero con la aportación en primera persona de otras les
bianas, no solo la mía, y las diferentes experiencias y formas de vivir nuestra
realidad […] (2018: 91).
13. La autora se refiere al campo de la Medicina del que provenía antes de acceder a la
Antropología social.
14. Parafraseando a Marilyn Strathern (1987) en su conocido texto en el que plantea la
awkward relationship entre la Antropología y el Feminismo.
CARMEN GREGORIO GIL 133
199). Y a cómo tuvo que adaptarlo para obtener su doctorado: «En ese
momento era demasiado joven y carente de poder como para darme cuen-
ta de que tendría que reformar la antropología precisamente para que no
me matara —para que no matara mi alma—. Primero tenía que sobrevivir
a la escuela de posgrado» (2011: 199).
En mi tesis doctoral, por su puesto, produje datos de orden cuantita
tivo y escribí con ese «seco lenguaje analítico» siguiendo los cánones
disciplinares en los que me había formado en la disciplina antropológica.
En la escritura, cuando ofrecía mis interpretaciones, creía necesario para
que mi trabajo se considerase científico distanciarme, usando impersona
les del tipo «Se van a exponer» y plurales de primera persona para incluir
me en el plural de quienes escribimos Ciencia «todo ello nos induce»,
«transcribimos a continuación». Cuando ya había sobrevivido a la Escuela
de Posgrado y se me otorgaba el poder de dirigir trabajos de investigación
seguía observando cómo colegas del campo de las Ciencias sociales de
mandaban a las estudiantes datos de orden cuantitativo, objetividad y
generalizaciones. Aunque esto está cambiando, al menos en el campo de
la antropología social, me preocupa que no esté siendo así en el campo de
los Estudios de las Mujeres y del Género a pesar de las aportaciones que
venimos realizando en gran parte las antropólogas feministas sobre la
necesidad de abordar el dilema de nuestra relación como investigadoras
con las otras, en tanto ejercicio de representación y relación de poder
(Abu-Lughod, 1991; Gregorio, 2006; Stacey, 1988).
En los inicios de esa antropología de la mujer y del género en los años
ochenta y noventa en el contexto español, asumimos una forma de hacer
trabajo de campo colonizadas por esa antropología colonial que tanto
peso tiene en nuestra formación antropológica. Dado el tardío desarrollo
de la antropología social en España a consecuencia de la dictadura fran
quista, ¿acaso no habíamos realizado la suficiente etnografía o la había
mos realizado fundamentalmente con los de casa15, y por ello, estos no
nos interpelaban de manera tan radical? No me parece casualidad que
justamente las interpelaciones vengan de antropólogas halfie16 situadas en
15. Sobre este asunto, por ejemplo Imaz (2011), en su ejercicio de localizar a las mujeres
antropólogas en la historia de la antropología en España, llamará la atención sobre la dife
rencia con respecto a otros países europeos, sobre los «escasísimos casos en los que las ex-
colonias se convierten en el centro de trabajo de campo» (2011: 2747) y sobre la preferencia
de «no buscar un ‘otro lejano’ sino realizar trabajos de campo en lo propios lugares de
origen y definir investigaciones en las que se resaltaban el cambio y las radicales transfor-
maciones que en aquel momento intuían que se estaban produciendo» (2011: 2749).
16. Como se refiere Abu-Lughod (1991) a los antropólogos indígenas, tomando el término
de Kirin Narayan, que lo utiliza para referirse a «personas cuya identidad cultural o nacio-
nal es mixta debido a la migración, a la educación en el extranjero o al parentesco».
134 ANTROPOLOGÍA FEMINISTA Y ETNOGRAFÍA: LA PERSPECTIVA AUTOETNOGRÁFICA
Referencias
Abu-Lughod, L. (1991). Writing Against Culture. En Recapturing Anthropology: Working
in the Present. Richard G. Fox, Ed. Santa Fe: School of American Research Press: 137-54
y 161-2.
Alegre-Agís, E. y Riccò, I. (2017). Contribuciones literarias, biográficas y autoetnográficas
a la antropología médica en España: El caso catalán. Salud Colectiva, 13(2): 279-293.
Alonso Vidal, M.J. (2018). ¿No irá a hacer una tesis sobre sus amigas? Relaciones de género
en las parejas lesbianas. Tesis doctoral. Digibug, Universidad de Granada.
136 ANTROPOLOGÍA FEMINISTA Y ETNOGRAFÍA: LA PERSPECTIVA AUTOETNOGRÁFICA
Álvarez Borrero, A. (2018). Hacia una vida que merezca ser respirada. Un relato autoetno
gráfico sobre el trastorno de ansiedad generalizada. Trabajo de Fin de Máster. GEMMA,
Universidad de Granada.
Anderson, L. (2011). Time is of the essence: An analytic autoethnography of family, work,
and serious leisure. Symbolic Interaction, 34: 133-157.
Anderson, L. (2006). Analytic autoethnography. Journal of Contemporary Ethnography,
35(4): 373-395.
Ayesta, I. (2003). Berlin, fin de millennium: An Experiment in Corporeal Ethnography. Tesis
doctoral. Departament of Anthropology, University College of London.
Behar, R. (2011). De estos que nos olvidan. En XXI Congreso de Antropología. Lugares,
Tiempos y memorias, La Antropología Ibérica en el siglo XXI. León: FAAEE: 195-210.
Behar, R. (1996). The Vulnerable Observer. Anthropology that Breaks your Heart. Boston:
Beacon Press.
Behar, R. y Gordon, D.A. (Eds.) (1995). Women writing culture. Berkeley: University of
California Press.
Bell, D.; Caplan, Pat y Wazir Jahan, K. (Eds.) (1993). Gendered Fields. Women, Men &
Etnography. London: Routledge.
Biglia, B. (2014). Avances, dilemas y retos de las epistemologías feministas en la investigación
social. En Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde
la Investigación Feminista. I. Mendia Azkue, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I.
Zirion y J.A. Carballo, Eds. Donostia: Universidad del País Vasco-Hegoa: 21-44.
Blanco, M. (2017). Investigación Narrativa y Autoetnografía: Semejanzas y Diferencias. IQ.
Investigación Cualitativa, 2(1): 66-80.
Blanco, M. (2012a). ¿Autobiografía o autoetnografía? Desacatos, 38: 169-178.
Blanco, M. (2012b). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos.
Andamios, 9(19): 49-74.
Del Valle, T. (1999). Procesos de la memoria: cronotopos genéricos. En Cambiando el cono-
cimiento: Universidad, Sociedad y Feminismo. I. Carrera, R.M Cid y A. Pedregal, Eds.
Oviedo: KRK: 331-352.
Del Valle, T. (1997). La memoria del cuerpo. Arenal: Revista de historia de mujeres, 4(1):
59-74.
Del Valle, T. (1991). Metodología para la elaboración de una autoetnografía. En Género y
sexualidad. T. del Valle y C. Rueda. Madrid: Fundación Universidad-Empresa: 281-289.
Del Valle, T. (Dir.) (1985). La mujer vasca: imagen y realidad. Barcelona: Anthropos.
Ellis, C. y Bochner, A. (2006). Analyzing analytic autoethnography: An autopsy. Journal of
Contemporary Ethnography, 35(4): 429-449.
Ellis, C. y Bochner, A. (2000). Autoethnography, personal narrative, reflexivity. Research as
subject. En The Sage handbook of qualitative research. N.K. Denzin y Y.S. Lincoln, Eds.
Thousand Oaks, CA: Sage.
Esteban, M.L. (2004a). Antropología encarnada. Antropología desde una misma. Papeles
del CEIC, 12:1-21.
Esteban, M.L. (2004b). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad
y cambio. Barcelona: Bellaterra.
CARMEN GREGORIO GIL 137
Esteban, M.L. y Hernández, J.M. (Coords.) (2018). Etnografías feministas. Una mirada al
siglo XXI desde la antropología vasca. Barcelona: Bellaterra.
Fernández, V. (2019). Autoetnografía de una paciente: saberes experienciales. En
Autoetnografías, Cuerpos y Emociones (II). S. Fernández-Garrido y E. Alegre-Agís, Eds.
Tarragona: Publicaciones URV.
Ferrándiz, F. (1996). Malandros, africanos y vikingos: violencia cotidiana y espiritismo en
la urbe venezolana. En Antropología social de América Latina. VII Congreso de
Antropología. M. Caravantes, Coord. Zaragoza: FAAEE.
García, C. (2013). De los no-espacios a los espacios de resistencia: aproximación etnográfi
ca a las arquitecturas de poder en la ciudad de Granada. Trabajo de Fin de Máster.
Digibug, Universidad de Granada.
Golde, P. (1986) [1970]. Women in the Field. Berkeley: University of California Press.
Gregorio, C. (2019). Explorar posibilidades y potencialidades de una etnografía feminista.
Disparidades, 74(1):e002a.
Gregorio, C. (2018). Restituyendo saberes desde mi experiencia como etnógrafa feminista.
Anales del Museo Nacional de Antropología, 20: 60-73.
Gregorio, C. (2014). Traspasando las fronteras dentro-fuera: reflexiones desde una etnogra
fía feminista. AIBR, 9(3): 297-322.
Gregorio, C. (2006). Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina
antropológica: Representación y relaciones de poder. AIBR, 1(1): 22-39.
Gregorio, C. (2002). Mujer, española, blanca, rica…Trabajo de campo en inmigración y
relaciones de género. En Las Migraciones a debate. De las teorías a las prácticas sociales.
F. Checa, Ed. Barcelona: Icària.
Grossi, M.P; Schwade, E.; Guedes de Mello, A. y Sala, A. (Coords.) (2018). Trabalho de
campo, ética y subjetividade. Tubarão, SC: Editora Copiart y Editora Tribo da Ilha.
Hernández, J.M. (2007). Euskera, comunidad e identidad. Madrid: Ministerio de Cultura.
Hernández, J.M. (1999). Auto/biografía, Auto/etnografía. Auto/retrato. Ankulegi, Revista
de Antropología social: 53-62.
Hernández, J.M.; Gregorio Gil, C. y Apaolaza, T. (Coords.) (2011). Etnografiando resisten
cias. Actas XII Congreso de Antropología. Lugares, Tiempos y Memorias. León: FAAEE:
783-785.
Imaz, E. (2011). Antropólogas en el estado español. Un primer acercamiento al papel de las
mujeres en la investigación etnográfica y en la institucionalización de la antropología.
XXI Congreso de Antropología. Lugares, Tiempos y memorias, La Antropología Ibérica
en el siglo XXI. León, FAAEE: 2745-2750.
Juliano, D. (1990). Aportes metodológicos para los estudios de la mujer. Ponencia presenta
da al V Congreso de Antropología, Granada. FAAEE: (sin publicar).
Kulick, D. y Willson, M. (Eds.) (1995). Taboo. Sex, Identity, and Erotic Subjectivity in
Anthropological Fieldwork. London: Routledge.
Lebendinsky, V (1995). Samoa observada. Verdades y ficciones acerca de la controversia
antropológica entre Mead-Freeman. Cuadernos de Antropología social, 8: 13-29.
138 ANTROPOLOGÍA FEMINISTA Y ETNOGRAFÍA: LA PERSPECTIVA AUTOETNOGRÁFICA
Llobera, J.R. (1993). Reconstructing Anthropology: The task for the nineties. En Después
de Malinowski. VI Congreso de Antropología. J. Bestard, Coord. Tenerife: FAAEE-ACA:
69-91.
López Coira, M. (1991). La influencia de la ecuación personal en la investigación antropo
lógica o la mirada interior. En Los españoles vistos por los antropólogos. M. Cátedra,
Ed. Madrid: Júcar Universidad: 187-216.
Méndez, L. (1988). «Cousas de Mulleres». Campesinas, poder y vida cotidiana (Lugo 1940-
1980). Barcelona: Anthropos.
Mignolo, W.D. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial.
Barcelona: Gedisa.
Montagud, X. (2016). Analítica o evocadora: el debate olvidado de la autoetnografía.
Forum: Qualitative Social Research, 17(3): artículo12.
Moore, H.L. (1991) [1988]. Antropología y feminismo. Madrid. Cátedra.
Mukhopadhyay, C. y Higgins, P.J. (1988). Anthropological Studies of Women’s Revisited:
1977-1987. Annual Review of Anthropology, 17: 461-495.
Narotzky, S. (1995). Mujer, mujeres, género. Una aproximación crítica al estudio de las
mujeres en las Ciencias Sociales. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Okely, J. (1992). Anthropology and Autobiography: Participatory Experience and Embodied
Knowledge. En Anthropology & Autobiography. J. Okely y H. Callaway, Eds. London:
Routledge: 1-28.
Ramírez, A. (1993). Nunca hablé con una mujer: Relaciones de género y trabajo de campo
en Marruecos. En Sistemas de género y construcción (deconstrucción) de la desigualdad.
C. Díez y V. Maquieira, Coords. Tenerife: ACA y FAAEE.
Rapp, R.R. (Ed.) (1975). Toward an Anthropology of Women. New York: Monthly Review
Press.
Stacey, J. (1988). Can There Be a Feminist Ethnography? WomenStudies International
Forum, 11(1): 21-27.
Stolcke, V. (1996). Antropología del género. El cómo y el porqué de las mujeres. En Ensayos
de Antropología cultural. J.Prat y A. Martínez, Eds. Barcelona: Ariel: 335-343.
Stolcke, V. (1993). De padres, filiaciones y malas memorias. ¿Qué historias de qué antropo
logías? En Después de Malinowski. J. Bestard, Coord. Tenerife: FAAEE y ACA: 146-198.
Strathren, M. (1987). An awkward relationship. The case of feminism and anthropology.
Signs, 12(2): 276-92.
Thurén, B.M. (1993). El poder generizado. El desarrollo de la antropología feminista.
Madrid: Instituto de Investigaciones feministas, UCM.
Viveros, M. (2019). Epílogo. Intersecciones, periferias y heterotopías en las cartografías de
la sexualidad. En Nuevas cartografías de la sexualidad. C. Gregorio, A. Alcázar Campos
y J.M. Valcuende, Eds. Granada: Eug: 605-620.