Dietas para Aves de Postura
Dietas para Aves de Postura
Dietas para Aves de Postura
TESIS
PRESENTADA A LA HONORABLE JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD
DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN
CARLOS DE GUATEMALA
POR
BRAULIO RODOLFO GALICIA ROCA
LICENCIADO ZOOTECNISTA
GUATEMALA, AGOSTO DE 2008
DECANO:
VOCAL II:
VOCAL III:
VOCAL IV:
VOCAL V:
ASESORES
LICENCIADO ZOOTECNISTA
A Dios:
A mis Padres:
que todo con sacrificio y dedicacin se puede alcanzar. A mi madre Mercedes Roca Martnez
por cuidarnos, y sacarnos adelante a mi y mis hermanos, permitiendo que seamos personas
de bien.
A mi esposa:
A mi hijo:
A mis hermanos:
compaa.
AGRADECIMIENTOS
A Dios:
A mis asesores:
Lic. Miguel A. Rodenas, Lic. Enrique Corzantes, M.V. Jorge Noriega; por
A mis familiares:
Que a lo largo de todos estos aos han trabajado junto con nosotros
A mis amigos:
consejos; en especial a Jacobo Prez (Q.E.P.D.) a quien recuerdo con mucho cario. Gracias
tambin a Milagro y a la Dra. Ana Rodrguez por su apoyo.
A mis catedrticos:
A Zootecnia:
las personas que compartieron este tiempo con migo, en especial a mis compaeros por los
gratos momentos que compartimos juntos en la universidad.
NDICE
I. INTRODUCCIN
II. HIPTESIS
III. OBJETIVOS
3.1 General
3.2 Especficos
4.4 Vitamina D3
10
11
V. MATERIALES Y MTODOS
12
12
5.2 Materiales
12
12
13
14
14
15
16
16
16
18
19
20
VII. CONCLUSIONES
22
VIII. RECOMENDACIONES
23
IX. RESUMEN
24
X.
26
BIBLIOGRAFA
NDICE DE CUADROS
16
16
17
18
19
21
21
NDICE DE GRFICAS
19
I. INTRODUCCIN
Desde el punto de vista del avicultor productor de huevo, la integridad del
cascarn es muy importante debido a que sus retornos econmicos estn en
relacin al nmero de huevos enteros que coloque en el mercado diariamente.
Anualmente se pierden miles de quetzales en huevos de segunda o tercera que no
alcanzan llegar al consumidor.
2
El presente trabajo de investigacin pretende determinar si la inclusin en el
alimento balanceado del metabolito activo de la vitamina D3, el 25-OH D3, en aves
ponedoras comerciales, puede generar efectos positivos en el organismo del ave,
reflejndose stos en los parmetros productivos de la misma.
II. HIPTESIS
III. OBJETIVOS
3.1 General:
Generar informacin sobre el uso del metabolito heptico hidroxilado de la
vitamina D3 (25-OH D3) en la nutricin de aves ponedoras comerciales explotadas
en jaula y en forma intensiva.
3.2 Especficos:
Determinar el efecto de incluir 69mg de 25-OH D3/TM en dietas balanceadas para
aves de postura comercial desde el inicio de la postura hasta las 40 semanas de
edad, sobre: nmero de huevos por ave alojada, persistencia de la curva de
produccin, grosor del cascarn, porcentaje de huevos rotos, kilogramos de huevo
producido.
Evaluar el impacto econmico de la inclusin de 69mg de 25-OH D3/TM en dietas
balanceadas para aves de postura comercial, en trminos de nmero de huevos
mercadeables.
transporte y almacenaje.
Conociendo
cscara calcificada.
El carbonato de calcio existe en tres morfologas en el cascarn, como
calcita, dragonita y vaterita. La caracterstica de la rigidez se debe a que los
6
huevos no deben de expandirse posteriormente a la oviposicin. Adicionalmente el
cascarn ofrece una proteccin mecnica y adems evita la perdida de humedad.
(Salomn, 1999)
4.3 Metabolismo de calcio y fsforo.
El metabolismo del calcio en las aves ponedoras es extraordinariamente
complejo a comparacin con otra clase de vertebrados. En la ponedora comercial,
cada cascarn contiene entre 2.0 a 2.3g de calcio, lo que equivale al 10% del total
del calcio corporal (Etches, 1987). Las ponedoras comerciales, actualmente,
llegan a producir hasta 333 huevos por ave alojada en un ciclo de postura, lo que
implica que el ave tiene que secretar calcio en un equivalente de ms de 20 veces
su calcio corporal.
Una gallina de postura comercial moviliza alrededor de 1g de calcio diario
por kilogramo de peso durante la postura; esto implica que la ponedora est en un
estado de tensin fisiolgica constante. Los miembros de la estirpe aves han
evolucionado a diferentes sistemas de homeostasis de calcio y cada una con
diferentes etapas de evolucin adaptiva; as por ejemplo tenemos el desarrollo del
hueso medular, el cual ayuda al ave a contrarrestar los posibles efectos del
balance negativo de calcio, durante la reproduccin.
4.3.1 Metabolismo mineral y desarrollo del hueso medular.
Common (1933) demostr que aproximadamente 15 das antes de que la
ponedora comience a poner huevos, el ave entra en un estado de balance de
calcio y fsforo positivo. Estos cambios en el metabolismo mineral fueron descritos
posteriormente como una deposicin de sales de calcio en el hueso medular. Este
coincide con el inicio del desarrollo y maduracin del folculo ovrico y la secrecin
de hormonas, como andrgenos y estrgenos. El hueso medular se desarrolla
desde una matriz medular y contiene una fraccin roja hematopoytica.
Las fuentes del calcio para la produccin del cascarn provienen de la
absorcin intestinal del calcio y la movilizacin de las reservas del esqueleto.
Alrededor del 60-75% del calcio en el cascarn se deriva de las fuentes
suplementarias en la dieta y depender su absorcin y deposicin de una serie de
7
factores. El restante 25-40% del calcio requerido es proveniente de los huesos del
ave. El metabolismo del calcio esta adems influenciado por la presencia de
fsforo plasmtico (Frost, 1991). Los factores de luz y oscuridad tambin tienen un
efecto en el metabolismo del calcio que es utilizado en el ciclo ovulatorio de la
gallina.
8
catin divalente al CaBP o a otros sitios de unin con una mayor afinidad dentro
de la clula, en el proceso de una eventual expresin posterior. (Nemere, 1992).
4.3.3 Importancia del hueso medular.
El desarrollo de los depsitos del hueso medular es nico en las aves.
Estos permiten al animal el guardar reservas de calcio disponibles en forma
considerable, por lo que este hueso permite mantener una reserva de calcio
disponible para la formacin del cascarn. La ocurrencia del hueso medular en las
aves puede ser descrita como el nico hueso con actividad metablica en el reino
animal (Miller, 1992). A pesar de que no se ha demostrado un cambio en la
poblacin celular de osteoclastos durante el ciclo de postura de 24 horas en las
ponedoras, se sabe que ocurren cambios estructurales que se correlacionan con
los requerimientos de calcio durante el ciclo de postura.
4.3.4 Importancia del Ion carbonato.
El cascarn representa el 10% del peso del huevo, aproximadamente el
98% del cascarn est compuesto por cristales de calcita y carbonato de calcio.
Por lo que en trminos generales, 40% del cascarn esta compuesto de iones de
calcio, el restante 60% del cascarn se compone de iones carbonato los cuales
se combinan con calcio en el lumen del tero para formar el cascarn. Un huevo
de 60g contiene 2.4g de calcio, el cual deber de ser suplementado de la dieta
diaria. La mayora de problemas relacionados con la calidad del cascarn que
enfrenta el avicultor diariamente, se consideran un reflejo de la inadecuada
suplementacin de calcio.
4.3.5 El fsforo y otros minerales.
Para obtener un alto rendimiento de la ponedora hoy en da, aparte de los
nutrientes clsicos como energa y protena, el alimento debe de contener
minerales, los cuales ayudarn al desarrollo esqueltico, a funciones metablicas
especficas y a la formacin del cascarn. Los elementos importantes son el
calcio, fsforo, magnesio, sodio, potasio, cloro, y azufre. No hay que olvidar sin
embargo a los elementos traza que son tambin importantes dado que interactan
con los anteriormente mencionados.
9
El metabolismo del fsforo en el organismo del ave se encuentra regulado
por la paratohormona (PTH), derivada de la glndula tiroidea y la accin de la
vitamina D3.
4.4 Vitamina D3.
Existen factores que pueden afectar la absorcin y utilizacin de la vitamina
D3: la presencia de micotoxinas en el alimento, enfermedades que causen
degeneracin celular del hgado, el estrs, el manejo y la nutricin; stos entre
otros factores, afectan el funcionamiento normal heptico del ave, por lo que la
produccin del 25-OH D3 se ve disminuida, creando una deficiencia a nivel renal
del 1,25 (OH)2 D3.
Hoy en da se acepta que la vitamina D solo funciona en su forma biolgica
activa, por lo tanto, debe de sufrir modificaciones hacia estructuras polares. Los
dos principales metabolitos son los derivados dihidroxilados: el 1,25 (OH)2 D3 y el
24R,25 dihidroxicolecalciferol [24R,25 (OH)2 D3]. Por lo que desde un principio,
es importante el conocer esta transformacin biolgica de la vitamina D3, que es
parte de un sistema endocrino operativo en la ponedora. (De Luca, 1978)
La primera parte esta involucrada en la transformacin de la vitamina D3 a
sus metabolitos activos y la segunda parte es la concerniente a la selectividad de
los rganos destino y la activacin del genoma que son crticos para la respuesta
biolgica esperada del sistema. (Norman, 1993)
En el hgado ocurre el primer paso de la activacin metablica de la
vitamina D3. Aqu se hidrfila en la posicin C-25, representando la porcin mas
importante encontrada en el plasma de las aves domsticas y otros animales. El
rin es el segundo sitio de activacin, ocurriendo la segunda hidroxilacin,
ocurriendo en la posicin C-1 para dar el 1,25 (OH)2 D3 o en la posicin C-24,
resultando el 24R,25 (OH)2 D3. De Luca (1978) menciona que la regulacin ms
importante de la vitamina D3 ocurre con el metabolito 1,25 (OH)2 D3.
Las dos funciones fisiolgicas mas importantes de la vitamina D3, son: a) la
calcificacin normal de los huesos y del cascaron, y b) mantenimiento
homeosttico de la concentracin plasmtica del calcio y el fsforo. La vitamina D
10
en sus formas metablicas activas son las que regulan estas actividades.
Adicionalmente la vitamina D esta involucrada dentro de la movilizacin de calcio y
fosfatos de los huesos y contribuye al mantenimiento de estos en el plasma
sanguneo.
Durante los ciclos normales de produccin o reproduccin, ms de 2g de
calcio son transferidos del alimento a la cscara del huevo por medio de la
absorcin intestinal y de la glndula de la cscara. El tejido epitelial de transporte
en estos dos rganos acumula la forma hormonal de la vitamina D3, el 1,25 (OH)2
D3 y adems la calbidina.
Los requerimientos de vitamina D3 deben de ser entre 2500 a 3000 UI/Kg
para mantener una adecuada productividad y la calidad del cascaron.
Jackson y Zhong (1998), evaluaron el metabolito 25-OH D3 en ponedoras
alojadas bajo tres diferentes condiciones ambientales, templado (65-70F),
ambiente (75-90F) y caliente (80-99F). El metabolito mejor significativamente la
produccin de las 42 a 66 semanas (P<0.05). Este efecto fue consistente en todas
las estirpes y temperaturas, siendo las diferencias ms grandes con las dietas de
niveles bajos de calcio y fsforo. As mismo se mejor la calidad del cascarn y la
gravedad especfica del huevo. Calabotta (1997), en una recopilacin de estudios
de laboratorios independientes, estableci que, en trminos generales, se
obtienen los mejores rendimientos zootcnicos y econmicos al incluir el 25-OH
D3 a razn de 69 mg/TM de alimento.
Recientemente, Menndez (2004), concluyo que la adicin del 25-OH D3
en dietas balanceadas para pollo de engorde (con ambientes y estirpes de tipo
comerciales) tuvo efecto positivo tanto en machos como en hembras en cuanto a
la ganancia de peso, conversin alimenticia y eficiencia econmica.
en
forma
de
estrella,
deformaciones,
rugosidades,
cinturas,
11
cascarones suaves o calcificacin incompleta, porosidad en uno de los polos,
ausencia total de cscara, etc. Conociendo las causas y su descripcin es ms
fcil el poder resolver el problema. Se debe entonces analizar la dieta, el medio
ambiente, las instalaciones y el equipo, los aspectos de salud y sanidad, manejo
en general, estrs, recoleccin y clasificacin de huevo, operaciones de los
trabajadores, entre otros.
4.6 Alimentando a la ponedora.
El alimento balanceado para aves de postura comercial debe de aportar
cerca de 4g de calcio diariamente a la ponedora para garantizar la postura y la
calidad del cascarn. Los tiempos de servida de comidas, tambin estn ligados
a la calidad del cascarn; en trminos prcticos es deseable tener por la maana
una alimentacin energtico-proteica y por la tarde se requiere del calcio y fsforo
para la formacin del cascarn. Desde una perspectiva prctica es difcil lograr
una separacin del alimento en esta forma, por lo que se requiere que el ave
tenga disponibilidad de alimento todo el da.
12
V. MATERIALES Y MTODOS.
5.1 Localizacin y descripcin del rea.
El presente trabajo se realiz en la granja Avcola Avigali, ubicada en la
aldea Chichimecas a 1 Km. del municipio de Villa Canales, departamento de
Guatemala. Se encuentra localizada a 1350msnm, temperatura media anual de
20C; precipitacin media anual de 1250mm, humedad relativa de 80%. Segn de
la Cruz (1982) corresponde a la zona de vida bosque hmedo subtropical
(templado).
5.2 Materiales.
9 Galera de postura de 600m,
9 3360 gallinas ponedoras (aproximadamente), de 17 semanas de edad,
divididas en dos grupos durante el perodo de levante: un grupo
alimentada con el metabolito y el otro sin l,
9 59500 Kg. de alimento balanceado para aves ponedoras (60TM),
9 2.5Kg de 25-OH D3 (ingrediente activo),
9 675 jaulas para gallinas ponedoras,
9 Balanza analtica,
9 Micrmetro.
Estas aves se
13
mismo alimento ms la inclusin del metabolito en la dosis recomendada: 69mg de
25-OH D3/TM. (Ver cuadro No. 1).
Cuando las aves alcanzaron las 17 semanas de edad fueron trasladadas al
rea de produccin, alojadas en jaulas de postura comercial de 50x45cm con
capacidad de 5 aves/jaula a razn de 450 cm/ave. Cada grupo de aves se dividi
en 2 subgrupos, de esta forma obtuvimos 4 grupos al momento del traslado:
- Grupo A o testigo: se le suministro el alimento balanceado habitual, que
llena los requerimientos nutricionales del ave (incluyendo un nivel adecuado
de calcio y fsforo), pero sin la inclusin del metabolito en ninguna etapa de
su crecimiento o produccin.
- Grupo B: se incluy nicamente el metabolito en su etapa de crecimiento (o
sea hasta las 17 semanas de edad)
- Grupo C: se incluy nicamente el metabolito en su periodo de produccin
(de las 18 a 40 semanas de edad)
- Grupo D: se le suministro el alimento balanceado habitual ms la inclusin
del metabolito desde el 1er da de nacido hasta las 40 semanas.
Se utilizaron nicamente en el experimento aquellas aves comprendidas en
el rango del peso promedio del lote con una desviacin 10% de la media
esperada. El estudio tuvo una duracin de 23 semanas.
Para poder medir el grosor del cascarn, quincenalmente se tomaron 12
huevos por cada repeticin (testigo, grupo B, C y D) y de cada huevo obtuvimos
tres pedazos de cascarn provenientes de la zona ecuatorial del mismo (cintura
del huevo), sin incluir la membrana, el resultado se promediaba.
cascarn se media utilizando un micrmetro.
14
Cuadro 1. Descripcin de los tratamientos evaluados al adicionar 69mg/TM
de 25-OH D3 en la dieta de aves de postura comercial.
Levante*
Postura **
Sin 25-OH D3
Sin 25-OH D3
Con 25-OH D3
Sin 25-OH D3
Sin 25-OH D3
Con 25-OH D3
Con 25-OH D3
Con 25-OH D3
15
Yij = M + Ti + Bj + Eij
Donde:
Yij = Variable respuesta para la ij-esima unidad experimental
M = Media general
Ti = Efecto del i-esimo tratamiento
Bj = Efecto del j-esimo bloque
Eij = Error experimental asociado la ij-esima unidad experimental
Las variables se evaluaron estadsticamente mediante un anlisis de
varianza (ANDEVA). Se us el anlisis de Tukey para la comparacin de medias
cuando el ANDEVA detectara diferencias entre tratamientos.
16
VI.RESULTADOS Y DISCUSIN
6.1 Resultados comparativos al incluir el metabolito en la etapa de
levante.
Cuadro 2. Peso, uniformidad y mortalidad acumulada a las 15 semanas.
Peso Ideal (g)
Edad
Hy-Line W-98
Sin
Peso
CON
%U
% Mort
Peso (g)
% U
% Mort
89
2.80
1121
98
2.16
(g)
15
1170
1075
Testigo
Grupo
Grupo
A
B
C
0.24
a
0.25
0.20
a
23.00
3.07
3.62
a
3.62
a
48.00
15.32
15.44
a
15.46
a
64.00
35.32
35.24
28.72
b
b
75.00
55.49
56.70
49.88
a
a
86.00
74.75
75.35
72.54
c
b
90.00
83.67
84.97
82.41
b
a
92.00
88.61
90.28
92.68
c
b
93.00
90.74
90.41
91.08
b
b
94.00
90.31
b
90.52
90.24
a
93.00
89.50
b
88.58
91.55
c
92.00
88.07
b
89.95
88.48
a
91.00
89.72
90.12
89.50
b
b
91.00
89.21
89.61
91.04
c
bc
91.00
89.72
b
91.15
89.72
a
90.00
87.26
b
87.26
88.07
b
90.00
89.31
89.31
a
88.59
a
90.00
89.83
89.83
a
88.59
a
89.00
88.80
88.80
88.69
b
b
89.00
88.80
88.29
88.80
a
a
89.00
89.31
87.77
89.93
ab
c
88.00
86.75
82.26
87.36
ab
a
87.00
88.29
86.75
87.88
a
b
a,b,c,d medidas con significancia estadstica P<0.05
a
a
a
c
b
d
c
a
a
a
a
b
b
a
b
a
a
b
b
a
a
a
a
Grupo
D
0.25
3.62
15.43
37.60
52.02
77.99
85.24
92.33
91.24
90.10
89.67
90.01
91.04
90.12
91.26
87.88
89.01
90.04
90.04
89.01
88.50
86.44
88.50
b
a
a
a
b
a
a
a
a
a
b
a
a
b
a
ab
a
a
a
a
bc
b
a
17
Cuadro 4. Huevos por ave alojada a las 40 semanas.
Grupo
118.01
118.27
117.67
118.95
18
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
0.236
b
0.371
a
0.236
0.358
0.243
b
0.374
a
0.244
0.356
0.249
b
0.378
a
0.249
0.355
0.285
c
0.375
a
0.300
0.354
0.288
d
0.371
b
0.336
0.352
0.309
b
0.375
b
0.363
0.351
0.296
c
0.372
b
0.384
0.350
0.294
d
0.363
c
0.393
0.348
0.288
d
0.351
c
0.393
0.347
0.279
d
0.351
c
0.381
0.346
0.270
d
0.339
d
0.369
0.344
0.255
d
0.326
d
0.363
a,b,c,d medidas con significancia estadstica P<0.05
b
b
b
b
c
c
b
b
b
b
b
b
0.371
0.375
0.378
0.384
0.399
0.399
0.411
0.411
0.411
0.399
0.393
0.386
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
a
19
0.45
R2 = 0.9408
0.4
0.35
R2 = 0.9655
R2 = 0.996
0.3
R2 = 0.9743
0.25
R2 = 0.8959
0.2
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
Ideal
Mortalidad
(%)
0.4167
0.4167
0.5000
0.5000
a
a
a
a
20
En relacin a los otros parmetros evaluados (masa de huevo y mortalidad)
no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos.
As como
utilizado sin el metabolito llena los requerimientos nutricionales del ave, incluyendo
la dosis recomendada de vitamina D3 convencional. Al adicionar el metabolito se
reflejan mejores parmetros productivos, as como lo explica Calabotta (1997) en
una recopilacin de estudios, indicando que la conversin de la vitamina D3 al
metabolito 25-OH D3 se puede ver afectada adversamente cuando aumenta la
edad de las ponedoras. Aves jvenes (como las del presente estudio) con un
adecuado desarrollo y sin ninguna limitante en su produccin (cambios climticos,
micotoxinas, imbalances nutricionales, retos inmunitarios, manejo inapropiado,
etc.) se encuentran en la capacidad de trasformar y utilizar adecuadamente la
fuente convencional de vitamina D3 (vitamina D3 comercial), siempre y cuando
esta cumpla el requerimiento indispensable para soportar la productividad del
potencial gentico de la ponedora moderna.
Para el factor porcentaje de huevo roto, estadsticamente no se encontraron
diferencias significativas, pero se estableci que hubo un mayor numero de
huevos rotos provenientes de las aves que fueron alimentadas con el metabolito
en su etapa de crecimiento y produccin, debido a factores de manejo en la
recoleccin de los huevos.
6.5 Anlisis econmico.
Para el anlisis econmico se tom en cuenta los costos de alimentacin,
mano de obra, el costo del ave, entre otros. Determinndose el costo por huevo
producido por ave.
Costo del ave a las 16 semanas sin el metabolito:
Q 15.2100
Q 15.3102
21
Cuadro 7. Clculo de costos y valor de huevo producido (en quetzales).
A
15.2104
15.2091
15.1719
15.1673
3.7635
3.7635
3.7829
3.7829
5.5528
5.5894
5.5528
5.5894
62.7971
62.8288
62.9465
62.9657
118.01
118.27
117.67
118.95
Q0.5321
Q0.5312
Q0.5349
Q0.5293
Q. 0.56
Q 0.56
Q 0.56
Q 0.56
0.0279
0.0288
0.0251
0.0307
360
360
360
360
10.044
10.368
9.036
11.016
semanas
6. Costo por unidad de huevo producido
(Fila 4 dividido entre fila 5)
7. Precio venta de huevo por unidad
8. Utilidad por tratamiento por unidad
(Fila 7 menos fila 6)
9. No. De huevos por caja
10. Utilidad por tratamiento por caja
(Fila 8 multiplicado por fila 9)
10.044
10.368
9.036
11.016
10.044
10.044
10.044
10.044
Q 0.00
Q 0.32
- Q 1.01
Q 0.97
Q 0.00
Q960.00
-Q3030.00
Q 2910.00
22
VII. CONCLUSIONES
Bajo las condiciones en que se realiz el presente estudio se concluye lo
siguiente:
1. La inclusin de 69mg/TM de 25-OH D3/TM en la alimentacin de gallinas de
postura comercial Hy-Line W-98 durante su etapa de crecimiento y produccin
tiene un efecto positivo en los ndices zootcnicos productivos: nmero de huevos
por ave alojada y grosor de cascarn; lo que permite al productor poder llevar al
mercado una mayor cantidad de su producto.
2. Para el factor grosor de cascarn, las aves alimentadas con el metabolito
nicamente en el periodo de produccin y las que lo recibieron durante su
crecimiento y produccin presentaron un aumento en el grosor del cascarn; as
mismo las aves que lo consumieron nicamente durante su desarrollo reflejan un
mejor aprovechamiento del calcio de la dieta en las primeras semanas de
produccin, al depositar el mismo en la cscara.
3. El implementar prcticas de manejo conjuntamente a una alimentacin adecuada
durante la etapa de crecimiento del ave reflejar un mejor ndice productivo del
ave durante su etapa productiva; no logrando alcanzar los mismos parmetros al
implementar estas practicas nicamente durante la etapa productiva del ave.
4. La utilizacin de 69mg/TM de 25-OH D3/TM en el alimento de aves de postura
comercial durante su crecimiento y produccin mejora la eficiencia econmica en
la produccin de huevo de plato.
23
VIII. RECOMENDACIONES
Bajo las condiciones en que se realiz el presente estudio se recomienda:
1. Incluir en la dieta para aves de postura comercial 69mg de 25-OH D3/TM durante
todo el periodo de crecimiento del ave (a partir del primer da de edad), esto
favorecer un mejor desarrollo del ave, reflejndose en un mejor peso y
uniformidad del lote, as mismo un menor porcentaje de mortalidad al momento del
traslado.
2. Incluir 69mg de 25-OH D3/TM en la dieta de aves de postura comercial desde el
primer da de edad y durante su ciclo de produccin, permitir obtener un mayor
nmero de huevos por ave alojada y un incremento en el grosor del cascarn.
24
IX. RESUMEN
Galicia Roca, Braulio R.
2008.
medidos
no
hubo
diferencia
significativa
entre
tratamientos.
25
Econmicamente se obtiene mas beneficio al utilizar el metabolito desde el primer
da de edad y durante la produccin.
A partir de los resultados se concluye que la inclusin del metabolito en el
alimento debe realizarse conjuntamente en el perodo de levante y el perodo de
produccin; por lo que se recomienda su utilizacin en aves de postura comercial
explotadas de forma intensiva.
26
X. BIBLIOGRAFA
1. Calabotta, D. 1997. El uso de 25-OH D3 puede mejorar el rendimiento de las
aves. Feedstufs. 10p.
2. Castillo, L. 1977. The stimulation of 25 hidroxivitamin D3 1 Alfa hidroxilase by
estrogen, Archives of Biochemistry and Biophysics, 179:211-217
3. Common, RH. 1933. Observations on the mineral metabolism of pullets, Jour. Of
Agricultural Science, 23:555-570
4. Cruz S, JR de la. 1982. Clasificacin de zonas de vida de Guatemala a nivel de
reconocimiento. Guatemala, Instituto Nacional Forestal. 42p.
5. De Luca, H. 1978. Vitamin D and calcium transport, Ann. NY. Acad. Sc. 307:356376
6. Etches, RJ. 1987. Calcium logistics in the laying hen, Jour. Of Nutrition. 117:619628
7. Frost, TJ. 1991. The effects of various dietary phosphorus levels on the circadian
patterns of plasma 1,25 dihiroxicolecalciferol, total calcium, ionized calcium, and
phosphorus levels in laying hens. Poultry Science 70:1564-1570
8. Jackson, ME; Zhong, C. 1998. Determination of the effects of 25 hidroxi D3 on
laying hen performance under 3 environmental circumstances, Poul. Sc. 77
(Suppl): 136 (abstract)
9. Leeson, S; Summers, J. 2001. Nutrition of the Chicken, 4 Edition, University Books,
Guelph Ontario, Canada, pp: 331-428
10. Menndez Guerra, NM. 2004. Efecto de la adicin de 25-hidroxicalciferol en dietas
balanceadas para pollo de engorde de la lnea arbor acres/ross. Tesis Lic. Zoot.
Guatemala, GT,USAC/FMVZ. 27p.
11. Miller, SC. 1992. Calcium homeostasis and mineral turnover in the laying hen, in
Bone Biology and Skeletal Disorders in Poultry, Ed. Whitehead CC, Carfax
Publishing Co. London GB, p.103-116
12. Nemere, I. 1996. Apparent nonnuclear regulation of intestinal phosphate transport:
effects of 1,25-dihidroxyvitamin-D3, 24,25-dihidroxyvitamin-D3 y 25-hidroxyvitaminD3, Endocrinology 137(6)2254-2261
13. ________. 1992. (a) Vesicular calcium transport in chick intestine, J of Nutrition
122(3):657-661
27
14. Norman, AW; Hurwitz, S. 1993, The role of vitamin D endocrine system in avian
bone biology, J. of Nutrition 123(2) Part II:310-316
15. Nys, Y; Mongin, P. 1980, Jejunal calcium permeability in laying hens during egg
formation, Reproduction, Nutrition, Development, 20:155-161
16. Solomon, SE. 1999. An egg is, ein ei, es un huevo, est un oeuf, Brit. Poul. Sc.
40:05-11
17. Washburn, KW. 1982, Incidence, cause, and prevention of shell breakage in
commercial production, Poul. Sc. 61(10):2005-2012