Enfermedades Bacterianas en Porcicultura

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

ENFERMEDADES BACTERIANAS

DE IMPORTANCIA EN
PORCICULTURA

ALEJANDRO ELÍAS ÁLVAREZ CANO


MIGUEL ÁNGEL BARRAZA PÉREZ
ADOLFO ANDRÉS ESCOBAR OLMOS
JOSÉ CARLOS GALVÁN HERNÁNDEZ
JUAN ÁNGEL GONZÁLEZ ACOSTA
BRUCELOSIS
SITUACION ACTUAL EN COLOMBIA

ANTIOQUIA
BOYACÁ
HUILA
RISARALDA
TOLIMA
VALLE DEL CAUCA
SINONIMOS
Fiebre de Malta
Fiebre mediterránea
fiebre ondulante
Enfermedad de Bang.

ETIOLOGIA
• La causa principal de la brucelosis es Brucella suis, un
cocobacilo o bacilo corto Gram negativo.
• Con menor frecuencia se encuentran otras especies de
Brucella en los cerdos, entre ellas Brucella abortus y B.
melitensis.
PATOGENIA
• La vía más común de contagio es desde otro cerdo,
ingresando el agente principalmente por el aparato digestivo
o reproductor.

• Si el microorganismo ingresa por vía oral debe atravesar el


epitelio mucoso, luego va a ganglios linfáticos regionales y
posteriormente realiza una septicemia.

• El periodo de incubación varía de 1 a 7 semanas con una


media de 2 semanas. Las diferencias por lo general están
relacionadas con diferentes factores como: exposición, dosis
infectante, edad y sistema de crianza.
SIGNOS CLINICOS
CERDAS
• Abortos en cualquier momento.
• Infertilidad.
• Estros anormales.
• Descargas vulvares con pus u ocasionalmente con
sangre.
• Repeticiones tardías de celo.
• Cojeras.
• Inflamación de las articulaciones y tendones,
acompañada de cojera e incoordinación.
.
CERDOS
• Testículos inflamados y dolorosos
• Cojeras.
• Epididimitis
• Esterilidad
• Los testículos pueden presentar esclerosis y atrofia
durante la etapa final de la enfermedad
• Lesiones unilaterales
• inflamación de las articulaciones y tendones,
acompañada de incoordinación.
• Abscesos y focos de calcificación en testículos y
órganos sexuales accesorios
LECHONES LACTANTES

• Parálisis de las extremidades posteriores.


• Cojeras.
• Testículos inflamados
• Lechones débiles
LESIONES
DIAGNOSTICO
• Cultivo.
• PCR.
• La serología se utiliza para detectar cerdas previamente expuestas
que puedan tener una infección persistente.
PREVENCION, CONTROL Y ERRADICACIÓN
• Los animales positivos deben ser eliminados.
• La transmisión también se ve disminuida por la rápida
eliminación de las placentas, camas contaminadas y otros
materiales infecciosos, seguido de limpieza y desinfección.
• No se debe permitir el ingreso de animales infectados al
plantel.
• El semen usado para la inseminación artificial debe
provenir de predios libres de brucelosis.
• Para la erradicación se deben realizar cuarentenas a los
predios infectados, eliminación y trazabilidad.
TRATAMIENTO
• El tratamiento con antibióticos no es muy
eficaz y generalmente no debe intentarse.
• Deben sacrificarse los cerdos afectados.
ERISIPELA PORCINA
La palabra erisipela está formada por 2 vocablos griegos;
ERITHRO (rojo) y PEL (piel), su definición en el diccionario dice:
Infección cutánea caracterizada por una erupción rojiza de la piel.
Estas descripciones están muy alejadas de la verdadera magnitud
de la enfermedad, ya que no solo daña la piel de los animales
afectados, sino que involucra a otros órganos y sistemas del
organismo infectado.
SINONIMOS
• Mal rojo

• Mal de rombo

• Mal de romboide

• Mal de la pata bailarina


ETIOLOGIA
Esta enfermedad es producida por la bacteria Erysipelothrix
rhusiopathiae, es un pequeño bacilo, (0.8-2.5nm/0.2-0.4nm), de
forma recta o curvada, Gram-positivo, sin flagelos (inmóvil), sin
cápsula, puede formar colonias lisas pequeñas o rugosas y
circulares (formadas por bacterias filamentosas unidas entre sí).
PATOLOGIA
Los animales infectados eliminan la bacteria por heces, orina,
saliva, vomito, secreciones nasales. Los animales portadores lo
hacen por medio de heces y algunas ocasiones por semen, los
enfermos crónicos, hacen todo lo anterior de manera
permanente.
SIGNOS CLINICOS
La erisipela porcina puede presentarse en varias formas:
• Forma Septicémica (aguda y subaguda).

• Forma Cutánea.

• Forma Crónica.

• Forma Endocardítica.
FORMA SEPTICÉMICA
Aguda: Hay presencia de fiebre de 40°C o más, dejan de comer,
disnea con estertores húmedos o secos, artritis en una o varias
articulaciones (cojeras), a los 3 días aparecen lesiones cutáneas
parecidas a piquetes de insectos, posteriormente hay presencia
de áreas de color rojizo en relieve (no son notorias en animales
de piel obscura.

Subaguda: Los síntomas son menos severos, la fiebre no es tan


alta y las lesiones de la piel pueden pasar desapercibidas, en
esta fase hay recuperación rápida.
FORMA CUTANEA
Sigue a la forma aguda y es cada vez menos frecuente, hay
formación de pápulas en la cara externa de las piernas, zona
dorso-lumbar, espalda y orejas, aunque puede en casos
extremos extenderse a todo el cuerpo, las ronchas pueden ser
redondas o poliédricas, que pierden los bordes al confluir, luego
se transforman en costras que se curan entre 8 y 10 días, estas
pueden contaminarse con bacterias y dar lugar a dermatitis
crónicas.
FORMA CRONICA

Se caracteriza por alteraciones necróticas de la piel, artritis y


lesiones cardiacas, en algunos casos la necrosis afecta a orejas,
rabo y falanges, los animales artríticos tienen un andar rígido y
se les nota la inflamación.
FORMA ENDOCARDICA

Puede tardar meses en desarrollarse o puede aparecer en


animales aparentemente curados, pasa desapercibida y solo se
encuentra en el rastro, puede haber disnea, taquicardia y
pérdida de apetito, en el corazón se encuentran endocarditis
vegetativas en válvulas y zonas próximas a estas.
LESIONES
A excepción de las lesiones de la piel, la forma aguda no
presenta síntomas patognomónicos. Todas las alteraciones
internas son las que corresponden a una septicemia, hay edema
y congestión pulmonar, hemorragias y petequias en miocardio y
pericardio, hay inflamación catarral o hemorrágica en intestino y
estómago, el hígado y los riñones se presentan congestionados.
DIAGNOSTICO
Diagnóstico diferencial:
• Fiebre porcina clásica.

• Peste porcina Africana.

• Salmonelosis.

• Pasteurelosis.

• Artritis por Estreptococos, Estafilococos, Corynebacterium, H


parasuis y Brucelosis.
• CLÍNICO: generalmente basado en los eritemas dérmicos, la
temperatura y artritis en animales de engorda, en hembras
gestantes por fiebre, abortos, mortinatos, momias y
repetición de celos.

• NECROPSIA: lesiones descritas anteriormente.

• MICROBIOLÓGICO: por aislamiento del agente a partir de


bazo, tonsilas, ganglios, riñones y líquido sinovial, el cultivo se
hace en agar sangre.
• HISTOPATOLÓGICO: enviar muestras en formol al 10% de los
órganos descritos en el punto anterior.

• SEROLÓGICO: envio de sueros de animales sospechosos para


que se les practiquen alguna de las siguientes pruebas;
Aglutinación, Difusión en gel de agar, Hemaglutinación y
ELISA, siendo esta la más común.

• PCR: análisis de muestras de sangre.


TRATAMIENTO
La administración de suero específico, por vía subcutánea o
intravenosa, obtenido de caballos hiperinmunizados por
repetidas inoculaciones de microorganismos de la erisipela,
hace que los animales se recuperen con más rapidez. Los
antibióticos que se han mostrado más eficaces han sido la
penicilina y la eritromicina, y si se utiliza al mismo tiempo suero
específico, aumenta el porcentaje de los animales se recuperen.
PREVENCION
• - Vacunación con virus virulentos y suero. La duración de la
inmunidad es suficiente para proteger a los ceros hasta su sacrificio.
• - Vacunas atenuadas. La virulencia de la cepa seleccionada puede
atenuarse con acridina, tripaflavina o rivanol, o mediante
desecación. Con las vacunas atenuadas producen una infección
atenuada que produce la inmunidad.
• - Vacunas avirulentas, obtenidas por desecación. Proporcionan una
inmunidad que dura tres meses.
Rinitis atrófica en
cerdos
• En términos generales, rinitis significa inflamación de los tejidos de
las fosas nasales y puede ser causada por una gran variedad de
bacterias, virus y substancias irritantes.

• La rinitis atrófica es una enfermedad infecciosa respiratoria que aún


persiste en nuestras granjas.

• Se caracteriza por alteraciones anatómicas en los cornetes nasales


que dan lugar a pérdidas productivas debidas a un peor valor total
de los cerdos al matadero con un mayor coste de producción.
Situación actual
• La rinitis atrófica leve o no progresiva (RAnP) aparece en todo
el mundo y es relativamente común. La RAP está presente en
las zonas de producción porcina intensiva, aunque en Europa
parece ser, en general, menos frecuente ahora que hace 40
años. De todos los estados europeos, es en Francia donde su
prevalencia es mayor, mientras que en Gran Bretaña se da
raramente.

• la rinitis atrófica es el considerable retraso de crecimiento, lo


que origina una gran heterogeneidad y un incremento en el
número de días en cebadero, agravado económicamente por
el descalabro en la programación de las cargas a matadero,
penalizaciones en el rendimiento y elevación de los costes
terapéuticos.
Etiología
• La rinitis atrófica no progresiva (RAnP) está provocada por la
bacteria Gram negativa Bordetella bronchiseptica, mientras
que la rinitis atrófica progresiva (RAP), más grave, es causada
por Pasteurella multocida toxigénica.
Patología
• Cuando un cerdo se infecta con B. bronchiseptica, ésta
colonizará el epitelio nasal, produciendo toxinas que difunden
a través de la submucosa, induciendo una inflamación local y
cambios degenerativos sobre los osteoclastos dañando la
mucosa, o permitiendo que P. multocida colonice y produzca
toxinas. Los efectos combinados de toxinas sobre las células
osteogénicas provocan atrofia de los cornetes y alteraciones
del crecimiento del maxilar en cerdos jóvenes.
Sintomas
• Los primeros síntomas que se observan en los lechones
afectados por esta enfermedad son estornudos, flujos nasales
y rinorragia.
• lagrimeo por el ángulo interno del ojo que va provocando una
zona húmeda y sucia, denominada epifora debido a la
obstrucción del conducto nasolagrimal.
• atrofia de cornetes ventrales y dorsales.
• aumento de la temperatura.
• destrucción de los cornetes nasales.
diagnostico
• El diagnóstico clínico podría ser relativamente fácil si tenemos un cuadro
completo; sin embargo, la presencia de algún hocico torcido, estornudos
etc., no implica que los animales padezcan RAP.

• En casos en los que exista sospecha, es muy útil realizar post mórtem una
sección transversal del hocico a nivel de 1º y 2º premolar superior, para
evaluar el grado de atrofia de los cornetes.
• En el laboratorio, podemos intentar realizar cultivos y serología.

• La serología podría ser útil para la detección de anticuerpos frente a la


toxina de P. multocida, pero esta es muy poco inmunógena en infecciones
naturales.

• Por lo tanto, tiene más interés el cultivo a partir de hisopados nasales o


amigdalinos para intentar el crecimiento tanto de B. bronchiseptica como
de P. multocida.
Tratamiento
• Cuando aparece un brote de rinitis atrófica lo importante es
tratar a los animales con dos objetivos básicos: evitar la
diseminación de la enfermedad y en la medida posible evitar
las complicaciones que podrían sucederse.

• El control a corto plazo se consigue empezando por reducir la


carga infecciosa en la fase de destete y de engorde, con
tratamientos antimicrobianos en el pienso, como sulfamidas
potenciadas, clortetraciclina, ampicilina o tilosina, según la
sensibilidad antibiótica del microorganismo aislado.
Prevencion
• Si bien la prioridad en caso de un brote agudo de RAP o RAnP
es conseguir un control a corto plazo del cuadro clínico, es
más realista un objetivo de prevención a más largo plazo o
incluso de eliminación y mejorando la limpieza, la desinfección
y la ventilación de las instalaciones.

• También se pueden conseguir beneficios a corto plazo


reduciendo el flujo de lechones infectados hacia el destete.

• Se deben considerar técnicas como la vacunación de las


cerdas (en Europa existe una vacuna combinada de toxoide de
P. multocida y vacuna muerta de B. bronchiseptica) y la
inyección intramuscular de un antibiótico de acción
prolongada a los lechones sin destetar.
LEPTOSPIRA
Etiología

Leptospirosis, enfermead de weil o fiebre de weil:


es una enfermedad zoonotica causada por una gran
variedad de espiroqueta Gram negativa aeróbica
obligada y con flajelos periplasmaticos de morfología
similar pero distintas antigénicas y geneticamente,
esta tiene predilección a los riñones y el tracto genital.
Puede causar problemas reproductivos.
Etiología
• Por tipificación genética se
reconocen
8 especies patógenas, 23
serogrupos y 212 serotipos o
srovares.
• En el cerdo se presentan 2
especies y varios serotipos.
Son Leptospira
interrogans (pomona, icteroha
emorrhagiae, canicola, y
bratislava) y Leptospira
borgpetersenii (serjoe y
tarassovi)
Leptospira en Colombia
Prevalencia encontrada:
• Porcinos: 10.3%
• Humanos: 6 y 35%
• Bivinos : 41 y 60.9%
• Caninos: 12 y 47.14%
• Primates: 23.07%
• Roedores: 25 y 82.7%
• Los serovares de mayor circulacion:
Icterohaemorrhagiae, Canicola y Grippotyphosa.
Patogenia
• la vía de entrada en el
animal es la mucocutánea.
pueden penetrar a través de
la mucosa ocular, oral, nasal
y genital o bien a través de la
piel lesionada o macerada
por la humedad.
• Un día o dos después de la
infección se produce una
fase de leptospiremia que
suele tener una duración de
4-7 días y que finaliza con la
aparición de anticuerpos
circulantes que normalmente
son detectables a los 10-14
días después de la infección.
Patogenia
• La bacteremia presenta
afinidad por riñones donde
se implanta, multiplica,
persiste y se excreta por
la orina durante 3 a 4
semanas.
• Las Leptospiras se pueden
alojar en útero de hembras
preñadas y
provocar abortos, lechones
nacidos muertos, momias,
o débiles, en lo que se
conoce como la
“Enfermedad Neonatal”.
Sintomatología
Cerdas
• Inapetencia.
• Fiebre.
• Puede observarse
depresión.
• Abortos.
• Aumento lechones
momificados.
• Aumento de lechones
débiles, no viables.
• Aumento de lechones
prematuros.
• lechones nacidos muertos.
• Aumento de repeticiones
en cerdas reproductoras.
Sintomatología
Lechones lactantes
Es Poco frecuente.
• Inapetencia.
• Ictericia.
• Sangre en la orina.
• Los cerdos
gravemente enfermos
mueren.
Sintomatología
Inicio y prelevante
• Ictericia aguda.
• Hemorragia.
• Muerte súbita.
• Animales pálidos.
Sintomatología
• SEROVARES NO • SEROVARES
ADAPTADOS: se ADAPTADOS: Por otro
desencadena un cuadro lado, el cuadro clínico
clínico agudo caracterizado ocasionado por la infección
por estados febriles, por los serovares
anorexia, diarrea, adaptados al cerdo,
hipoagalaxia en cerdas Pomona y Bratislava,
lactantes, cierta ictericia y puede presentarse de igual
hemoglobinuria, y un manera pero, por lo
violento cuadro de fallo general, de forma menos
reproductivo que cursa con virulenta.
tormentas de abortos,
aumento de las
repeticiones, aparición de
cerdas sucias, mortinatos,
momias y mortalidad
perinatal.
Lesiones
• La lesión primaria es daño • En Leptospirosis crónica
a membranas las lesiones se confinan
de células endoteliales a riñones y consisten en
en vasos sanguíneos focos grises dispersos
pequeños. rodeados de anillo
• En casos agudos se hiperémico.
encuentran petequias y • En fetos y lechones
equimosis en pulmón, daño afectados se
renal leve en túbulos aprecia edema, líquido
renales, necrosis focal seroso sanguinolento en
en hígado, infiltración cavidades, a
linfoide veces hemorragias petequi
en glándulas adrenales y ales en corteza renal.
en casos
raros meningoencefalitis co
n infiltración linfoide
perivascular.
Diagnostico
• Diagnostico clínico? • Por cultivo podemos
• Por laboratorio lo más identificar la serovariedad.
común es serología y la • Prueba de PCR: son
prueba de elección es la rápidas y no requieren
Micro aglutinación (MA). leptospiras viables pero
Los títulos mínimos son inespecíficas.
significativos sugesrivos
de infección son de
1:100 o más altos.
• Se ha utilizado la prueba
de ELISA
(bratislava)pero se
cuestiona su validez por
la diversidad de
serotipos.
Tratamiento
Uso de • El uso de antibióticos
antibióticos se puede establecer
como medida
• Estreptomicina 25
preventiva ante la
mg/kg
presencia de animales
• Tetraciclinas positivos y para
(10mg/kg) proteger al resto de
el uso de antibióticos es animales de la
solo para el control de la producción.
signologia y es eficaz
cuando el animal esta
infectado.
Prevención
Se basa en tres
medidas importantes.
• Profilaxis higiénico
sanitarias
• Vacunación
• Medidas
zootécnicas
MENINGITIS
• En producción porcina la prevalencia de
afecciones varía entre cada etapa. Las distintas
categorías presentan diferente sensibilidad o
predisposición a padecer enfermedades y entre
las más frecuentes están relacionadas a los
problemas digestivos y respiratorios.
• El conocimiento de las principales enfermedades
que afectan el ganado porcino, facilita el
diagnóstico y su posterior tratamiento y control
para que no sucedan brotes.
ETIOLOGÍA.
• Streptococcus suis.
• Este se encuentra en las amígdalas de
la mayoría de los cerdos y son
capaces de causar meningitis, además
de: artritis, endocarditis valvular,
miocarditis, pericarditis, abortos y
también se la considera un agente
secundario de la neumonía.
CAUSA
Se destaca para la presentación de la enfermedad
a “aquellos que favorecen las situaciones de
stress”, dado que se ha observado que “los brotes
de meningitis se presentan con mayor frecuencia
en cerdos recién destetados, los que habitan en
lugares con alta densidad, humedad y mala
higiene”.
SIGNOS CLÍNICOS.
Se presentan variantes con la edad del animal se manifiestan:
- pérdida de apetito.
- enrojecimiento de la piel.
- Fiebre.
- Depresión.
- perdida del equilibrio.
- Cojera.
- Parálisis.
- Temblores.
- convulsiones.
llegándose a producirse muertes en casos en que los animales
enfermos no son tratados
QUE HACER…?
• El cerdo afectado debe ser retirado del
corral, ya que estos animales pueden
arrojar grandes cantidades de bacterias e
infectar otros animales en el mismo corral.
• El control se realiza disminuyendo los
factores de strees del animal, puesto que
no existen y vacunas comerciales para la
prevención.
Tratamiento.
• Los animales afectados pueden ser tratados de forma
individual con inyecciones de penicilina o amoxicilina, y anti-
inflamatorio. El tratamiento temprano previene la muerte y
puede resultar en una recuperación completa. En general, los
estreptococos son resistentes a las tetraciclinas.

• amoxicilina (15mg./kg.) y dexametasona (0,08 mg./kg.),


durante 5 días.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy