El documento describe las indicaciones más comunes para la hospitalización de pacientes con ascitis, incluyendo la presencia de ascitis por primera vez, sospecha de peritonitis espontánea o falta de respuesta al tratamiento. Durante la hospitalización, se recomienda reposo en cama, restricción estricta de sodio a menos de 50 mEq/día y uso de diuréticos como la espironolactona y furosemida para tratar la ascitis. El tratamiento se controla diariamente mediante mediciones de diuresis, peso y signos de en
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
221 vistas4 páginas
El documento describe las indicaciones más comunes para la hospitalización de pacientes con ascitis, incluyendo la presencia de ascitis por primera vez, sospecha de peritonitis espontánea o falta de respuesta al tratamiento. Durante la hospitalización, se recomienda reposo en cama, restricción estricta de sodio a menos de 50 mEq/día y uso de diuréticos como la espironolactona y furosemida para tratar la ascitis. El tratamiento se controla diariamente mediante mediciones de diuresis, peso y signos de en
El documento describe las indicaciones más comunes para la hospitalización de pacientes con ascitis, incluyendo la presencia de ascitis por primera vez, sospecha de peritonitis espontánea o falta de respuesta al tratamiento. Durante la hospitalización, se recomienda reposo en cama, restricción estricta de sodio a menos de 50 mEq/día y uso de diuréticos como la espironolactona y furosemida para tratar la ascitis. El tratamiento se controla diariamente mediante mediciones de diuresis, peso y signos de en
El documento describe las indicaciones más comunes para la hospitalización de pacientes con ascitis, incluyendo la presencia de ascitis por primera vez, sospecha de peritonitis espontánea o falta de respuesta al tratamiento. Durante la hospitalización, se recomienda reposo en cama, restricción estricta de sodio a menos de 50 mEq/día y uso de diuréticos como la espironolactona y furosemida para tratar la ascitis. El tratamiento se controla diariamente mediante mediciones de diuresis, peso y signos de en
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Tratamiento Intrahospitalario
Las indicaciones ms frecuentes de hospitalizacin son:
a) Paciente que presente ascitis por primera vez. b) Sospecha de peritonitis espontnea. c) Falta de respuesta al tratamiento. d) Ascitis a tensin. Durante las primeras 48 hrs: paciente en reposo y rgimen sin sal. Se consigna la presin arterial, el peso, la diuresis basal y la eventual presencia de Encefalopata Portosistmica. Exmenes: -Protenas y albmina -BUN -Clearance de creatinina -Sedimento urinario -Sodio y potasio en sangre y orina de 24 hrs. -Puncin lquido asctico (ver Diagnstico Diferencial de Ascitis). -Cultivo ( dos muestras de 20 ml. en frascos para hemocultivo ) -Recuento celular y formula diferencial -Concentracin de protenas Las medidas teraputicas en ausencia de complicacin son: 1. Reposo en cama: la posicin de pie est asociada a activacin del sistema renina-angiotensina y sistema nervioso simptico por lo tanto a disminucin de la filtracin glomerular y aumento de la reabsorcin de sodio.
2. Restriccin de sodio: Rgimen sin sal, no hiposdico. Durante el perodo de
deplecin del ascitis, la restriccin de sodio debe ser estricta [50 mEq de Na/da]. Los mecanismos que determinan la retencin renal de sodio actan con mucho mayor intensidad que en otras enfermedades en las cuales la restriccin de sodio es til (Ej; insuficiencia cardaca). - En los pacientes cirrticos con ascitis, el aumento de la reabsorcin renal de sodio es multifactorial, por la activacin del sistema renina-angiotensina, del sistema nervioso simptico y disminucin de las hormonas natriurticas. - Una causa importante de resistencia a los diurticos es la restriccin insuficiente de sodio. Debe sospecharse en todo paciente cuya ascitis no cede a pesar de una buena respuesta natriurtica. - Otra causa frecuente de falta de respuesta a diurticos, es la presencia de una peritonitis espontanea del cirrtico que no ha dado otros sntomas. - En la cirrosis el sodio corporal total est siempre aumentado aun cuando en un tercio de ellos la concentracin plasmtica est disminuda. 3. Restriccin de lquidos slo a pacientes con hiponatremia bajo 130 mEq/l. La hiponatremia no significa falta de sodio, sino exceso de agua. Se trata de una hiponatremia de origen dilucional pues tienen daada su capacidad renal de excrecin de agua libre y est aumentada la secrecin de la hormona antidiurtica. La administracin de sodio para corregir la alteracin no se justifica sino muy excepcionalmente. - Si hay hiponatremia es conveniente restringir el aporte de lquidos, limitndolo a un volumen que reemplace las prdidas insensibles y el dbito urinario mnimo (800 a 1000 ml diarios). - En ocasiones, la hiponatremia es secundaria al uso de diurticos y mejora con su suspensin. - En un 20% de los pacientes la sola restriccin de sodio sera suficiente para eliminar la ascitis. Sin embargo, no se justifica el intento porque no se sabe a priori cules van a responder y porque la respuesta es muy lenta. 4. Diurticos: Se utilizan slo la Espironolactona y la Furosemida, de acuerdo al siguiente esquema, en el que influyen la presencia o ausencia de edema y el ndice Na/K en la orina. a] Sin edema: Se usa solamente la Espironolactona. La dosis inicial depende del ndice Na/K en la orina. -Indice Na/K > a 1: 100 mg/24 h
-Indice Na/K < a 1: 200 mg/24 h
b] Con edema: Se asocia Espironolactona [100 mg/24 h] con Furosemida [40 mg/24 h]. - En ambos casos, si no se obtiene el efecto diurtico deseado despus de 72 h se aumenta la dosis de Espironolactona en 100 mg/da cada 48 h hasta obtener el efecto o alcanzar la dosis mxima de 400 mg. - Para el tratamiento del ascitis, la Espironolactona es el diurtico ms eficaz y con menor riesgo de complicaciones. - La capacidad de desplazamiento del ascitis al compartimento vascular es limitada [100 a l400 ml al da]. Por eso, en ausencia de edema o cuando ste ha sido fundido, el tratamiento diurtico debe ser efectuado con cautela para evitar la hipovolemia. Un paciente con ascitis y sin edema no debe perder ms de 750 g de peso al da. Si existe edema, la diuresis puede ser superior a dos litros al da sin riesgo de deplecin del volumen plasmtico. - La Espironolactona acta a nivel de los tubulos distal y colector inhibiendo la accin de la aldosterona, y la Furosemida es un diurtico de asa que actua bloqueando el sistema de cotransporte especfico de sodio y estimulando la sntesis de prostaglandinas. - A pesar de que la Furosemida es capaz de excretar hasta el 30% del sodio filtrado mientras que la Espironolactona slo es capaz de eliminar el 2% del sodio filtrado, en el cirrtico la potencia natriurtica de la Espironolactona es mayor que la de la Furosemida. - La explicacin se encuentra en el marcado hiperaldosteronismo que tienen estos pacientes. As, el sodio cuya reabsorcin ha sido inhibida por la Furosemida, se ofrece a la accin de la aldosterona y es reabsorbido en el tbulo distal. La Espironolactona, al bloquear dicha hormona, promueve una mayor diuresis. - En los pacientes que presentan edema, la asociacin de Furosemida, permite un efecto diurtico ms rpido y enrgico, sin riesgo de hipovolemia. La Furosemida se suspende una vez fundido el edema, continuando la deplecin de la ascitis slo con Espironolactona. - Durante el tratamiento con Espironolactona no debe administrarse potasio [sustitutos de la sal] por la tendencia a la hiperkalemia. - La respuesta a los diurticos depende del estado de la funcin renal. Una excrecin de sodio urinario mayor de 10 mEq/l, as como valores normales de
creatininemia y BUN, son predictores de buena respuesta al tratamiento
diurtico. Controles: - diario: diuresis, peso y manifestaciones de encefalopata. - cada 5 da: Na y K sricos y creatininemia. Na urinario si no hay respuesta diurtica satisfactoria.