Proyecto Innovación
Proyecto Innovación
Proyecto Innovación
INNOVACIN EDUCATIVA
INDICE
INTRODUCCIN 4
RESUMEN.4
JUSTIFICACIN DE LA INNOVACIN..5
FUNDAMENTACIN TERICA.6
ANLISIS DEL CONTEXTO..9
OBJETIVOS..10
ESTRATEGIA PARA LA IMPLEMENTACIN10
MATERIALES Y RECURSOS..14
PRESUPUESTO.14
PLAN PARA LA VALORACIN-EVALUACIN16
RESULTADOS..17
CONCLUSIONES.18
BIBLIOGRAFA / WEBGRAFA19
ANEXOS21
INTRODUCCIN
El tema de la alimentacin saludable es una cuestin de actualidad puesto que,
como muestran diversos estudios y artculos (Duelo, 2009; Saldaa, 2011; El Estirn,
2014) la poblacin infantil tiende cada vez ms al sobrepeso y la obesidad.
Desde los colegios es cada vez ms habitual que se pongan en prctica
actividades para intentar mejorar la dieta del alumnado. Sin embargo, no dejan de ser
clases tericas que luego no se llevan a la prctica y quedan en el olvido.
Por este motivo, este proyecto pretende dar un paso ms, y mejorar la
situacin actual de los comedores escolares y la dieta de las familias. Buscamos que los
nios se impliquen en su alimentacin gracias a la elaboracin del men del comedor
en base a criterios saludables de alimentacin y nutricin.
A travs de actividades que favorezcan la participacin del alumnado,
conseguiremos la interiorizacin e integracin de los contenidos tericos sobre
alimentacin saludable, contribuyendo a crear ciudadanos responsables y conscientes
de los problemas del sobrepeso y la obesidad.
Por otro lado, el proyecto no solo involucra al alumnado desde Infantil a
Bachillerato, sino que adems, hace partcipes a las familias.
Esta iniciativa se va a implementar en el colegio concertado Nuestra Seora de
la Paz de Torrelavega. Uno de los principales motivos es la oportunidad de utilizar la
cocina del centro y poder sustituir las tpicas empresas de catering. A ello se une la
puesta en marcha, en el centro, de un proyecto dedicado a la salud. ste se amolda
perfectamente a los objetivos que se plantean en nuestra propuesta.
Teniendo en cuenta que queremos modificar el funcionamiento del comedor
escolar, este proyecto se llevar a cabo durante el curso escolar.
RESUMEN
La obesidad es un tema de gran actualidad que afecta tanto a las personas
adultas como a los nios. Los ndices de obesidad infantil reflejan la necesidad de
transformar los hbitos alimenticios a travs de la educacin. Este proyecto propone
una estrategia para dar solucin a esta problemtica.
Los comedores escolares ocupan un 20% de la alimentacin total de los nios.
Por ello, proponemos introducir en la escuela actividades y talleres que pongan de
4
JUSTIFICACIN DE LA INNOVACIN
Nos hemos interesado en el tema de la alimentacin saludable debido a que
hoy en da hay un porcentaje muy alto de nios con sobrepeso u obesidad.
Los adultos en general y, los padres, en particular, no ensean a sus hijos a
comer de una manera saludable debido, en parte, a la falta de tiempo derivada del
modo de vida que se ha extendido en nuestra sociedad. Esto hace que les resulte ms
cmodo proporcionar una comida rpida a sus hijos en lugar de cocinar un plato ms
sano. De esta manera, paulatinamente se instauran unos hbitos que hacen un flaco
favor a la salud de los pequeos.
Para estos padres lo ms importante es quitar el hambre de sus hijos y no
piensan en los nutrientes que estos necesitan para tener una buena salud.
Otra de las causas por las que los nios tienen sobrepeso u obesidad es debido
a que llevan una vida sedentaria. La mayora de los nios, actualmente, no salen a la
calle a jugar, no hacen ejercicio fsico ni deportes sino que, muchas familias, por
comodidad o por falta de tiempo, les permiten estar varias horas delante del televisor
o de las consolas. No podemos olvidar que practicar actividades fsicas es fundamental
para el crecimiento del nio y sobre todo para su salud.
Para llegar a conseguir unos nios sin sobrepeso es muy importante elegir de
manera adecuada los alimentos que van a comer para lograr una dieta equilibrada.
Esto junto con la actividad fsica diaria contribuir a lograrlo.
Por estas razones nos hemos propuesto acercarnos a los nios de una manera
ms innovadora, atractiva y motivadora para concienciarles de que una alimentacin
saludable es la manera ms beneficiosa de tener una buena salud y, as, conseguir que
interioricen unos hbitos saludables.
En concreto, la idea de este proyecto no es otra que ofrecer un servicio de
comedor fuera de lo comn. Con el diseo de ste, hemos pretendido crear un servicio
singular puesto que, normalmente, las empresas que se encargan del servicio de
comedor escolar, se limitan a ofrecer un catering y a contratar a personas sin ninguna
formacin especfica para hacerse cargo de los alumnos.
FUNDAMENTACIN TERICA
Segn Carcamo y Mena (s.f), la alimentacin y la actividad fsica influyen
directamente en la salud. As pues, los efectos de la alimentacin y la actividad fsica,
en la salud, suelen interactuar en la obesidad, mientras que el ejercicio fsico aporta
beneficios adicionales independientes de la alimentacin. Entendemos la
alimentacin, como un proceso voluntario y, la nutricin, como un proceso
involuntario; por ello, se plantea que una alimentacin saludable es fundamental para
mejorar la salud fsica y mental de las personas.
Por recomendaciones de la Consulta Mixta FAO/OMS (OMS, 2003), una dieta
sana debe considerar: la ingesta energtica limitada, procedente de las grasas, la
sustitucin de las grasas saturadas y los cidos grasos, por grasas insaturadas; el
consumo de frutas y hortalizas, la limitacin de la ingesta de azcares libres y sal, etc.,
logrando un equilibrio energtico para controlar el peso.
Una alimentacin saludable deber ser variada en cuanto a la necesidad de un
aporte diario y variado de todos los grupos de alimentos, en proporciones adecuadas,
cubriendo as, las necesidades fisiolgicas de nuestro organismo. Tendr que ser
equilibrada y adecuada, es decir, las proporciones de los alimentos elegidos, deben
modificarse para favorecer la variedad alimentaria. De este modo, se conseguir que la
alimentacin responda a las necesidades nutricionales de cada persona con sus
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Aprender a llevar a cabo una alimentacin saludable, a travs de actividades en el
aula y en el comedor escolar, utilizando la tutorizacin entre iguales.
OBJETIVOS ESPECFICOS:
Conocer las caractersticas de los alimentos.
Distinguir entre alimentos saludables y no saludables.
Observar las consecuencias de una alimentacin poco saludable.
Adquirir autonoma en la eleccin y discriminacin de alimentos saludables.
Visitar diversas industrias de alimentos ecolgicos.
Conocer el proceso de industrializacin de los alimentos.
Participar activamente en el comedor escolar.
Saber equilibrar las caloras necesarias para una comida saludable.
Elaborar el men diario del comedor de la escuela de acuerdo a los principios
de alimentacin saludable.
Trabajar a travs de la tutorizacin entre alumnos de diferentes edades.
Desarrollar habilidades de colaboracin, respeto, tolerancia y solidaridad.
Desarrollar habilidades comunicativas y sociales.
ESTRATEGIA PARA LA
IMPLEMENTACIN
Para lograr nuestros objetivos hemos realizado una organizacin de tareas acorde con
la siguiente clasificacin:
Por un lado, vamos a realizar tres proyectos generales: El men del comedor,
El huerto de la escuela y Kiosco saludable. En ellos podr participar toda la
escuela de formas diferentes que sern detalladas ms adelante. Ver tabla 1.
(Anexo 2).
10
Por otro lado, llevaremos a cabo actividades de iniciacin al tema en las que los
alumnos podrn conocer conceptos e ideas claves sobre alimentacin
saludable. (Anexo 3)
Para complementar las actividades, realizaremos unos talleres en los que los
alumnos puedan trabajar de forma creativa y experimental con los alimentos.
Ver tabla 2. (Anexo 4)
Adems realizaremos tres salidas durante la jornada laboral de la maana, a
diferentes lugares relacionados con la alimentacin, en donde los alumnos
podrn observar y participar de algunas de las partes del proceso de
produccin de alimentos. Ver tabla 3. (Anexo 5)
A continuacin se presenta un esquema que resume el diseo del proyecto:
Esquema:
El men comedor
PROYECTOS GENERALES
El huerto de la escuela
Kiosco saludable
PROYECTO ALIMENTACIN
SALUDABLE
ACTIVIDADES DE INICIO
TALLERES
SALIDAS
PROYECTOS GENERALES
EL MEN COMEDOR: El comedor es uno de los espacios de la
escuela ms cotidianos en donde los nios viven y aprenden con todas las actividades
que en l se realizan. Las tareas de comer, servir la comida, o elegir los alimentos que
vamos a presentar en el men, tienen diferentes valores segn los criterios
pedaggicos y organizacionales que les aportemos. Por ello, queremos hacer partcipes
a los alumnos en la elaboracin del men semanal del comedor de su propia escuela.
11
Con ello podrn no solo sentarse a comer, sino que sern conscientes de la variedad de
posibilidades alimenticias que existe y de las caloras y alimentos ms adecuados.
Cada clase se encargar de elaborar el men en una semana diferente. El men
ser realizado con una semana de antelacin a ser presentado en el comedor. Se
realizar a partir de una aplicacin informtica elaborada y diseada con la ayuda de
profesionales especializados en ello.
La aplicacin constar de varios apartados:
Por un lado estar la seccin de mercado en donde aparecern clasificados
los alimentos disponibles en cocina para realizar el men. Cada alimento
dispondr de su aporte calrico en cifra, y los alumnos podrn aadir
comentarios en cada alimento sobre sus caractersticas, beneficios o
indicaciones que puedan haber aprendido durante las actividades y talleres. De
esta forma la aplicacin ser interactiva y podr ir creciendo y ampliando a
partir de los conocimientos de los alumnos, a la vez que permite compartir
ideas entre ellos.
En otro de los apartados aparecern las hojas de men. En ellas los alumnos
podrn organizar los alimentos de cada da segn sus preferencias y
conocimientos.
Tambin dispondr de un botn que permita enviar los resultados a la cocina,
donde sern revisados y corregidos por los profesionales encargados.
Por ltimo, esta guardar todos los cambios en una memoria que se
denominar El libro de mens de la escuela en donde aparecern archivados
los mens finales elaborados por los alumnos y profesionales.
Con esta aplicacin los alumnos a travs de las tablets podrn elegir entre una
variedad especfica de alimentos, cul ser el men para cada da de la semana. En
cada aula los docentes organizarn en qu momento del da les parece ms adecuado
realizar esta actividad con los alumnos. Se podr trabajar individualmente o en grupos
segn la disponibilidad de recursos (tablets) y segn los criterios pedaggicos elegidos.
Nosotras aconsejamos llevar a cabo una organizacin en grupo para que el trabajo sea
ms colaborativo. No obstante el resultado final ha de ser un nico men, por lo que
ser preciso consensuar y decidir en gran grupo cul ser el resultado final a partir de
las aportaciones de cada alumno o grupo de alumnos.
La elaboracin se organizar en dos partes:
En la primera, los alumnos realizarn el men, men borrador, donde
especificarn los alimentos que ellos piensan que son ms adecuados para
todos los das de la semana. Este primer men ser enviado a cocina, en donde
los encargados lo revisarn y corregirn, aportando sus ideas y
12
recomendaciones para ser valoradas por los alumnos. En esta primera fase los
docentes tendrn un papel secundario y dejarn plena libertad de actuacin a
los alumnos pudiendo nicamente responder a cuestiones o aclarar dudas en el
momento en el que eligen los alimentos. A la hora de consensuar en grupo el
resultado de un men nico, el docente ser el moderador y fomentar la
participacin equitativa de todos los alumnos.
En la segunda parte, los alumnos recibirn el men revisado y podrn
comentarlo y corregir aquello que consideren necesario. En este caso el
docente podr ampliar conocimientos o extraer ideas para ser reflexionadas
con mayor profundidad en las actividades. Una vez decidido el resultado final
que tendr el men, ste ser enviado a cocina y a las familias.
Caractersticas especficas para cada nivel:
En los niveles de secundaria y primaria, los mens se trabajarn por aula con la
ayuda del docente encargado.
En educacin infantil llevaremos a cabo una tutorizacin entre iguales para la
realizacin del men. En este caso sern los alumnos de bachillerato los tutores
de los alumnos de infantil. De esta manera los ms mayores podrn poner en
prctica sus conocimientos y competencias ayudando a los alumnos ms
pequeos a entender conceptos sobre alimentacin y a elaborar el men de la
semana.
KIOSCO SALUDABLE:
privado. Sin embargo, los criterios de organizacin tanto de los productos como de
otras estrategias llevadas a cabo en l debern ser consensuados por el centro y
debern cumplir unos criterios especficos. Alguno de estos criterios son: los alimentos
sern saludables y ecolgicos; precios asequibles y responsables; y, publicidad
consensuada con el centro escolar.
El objetivo principal de este proyecto es mantener la coherencia con el comedor
del centro al aportar una alimentacin saludable a los alumnos en todos los mbitos y
momentos de sus vidas. Pensamos que carece de sentido establecer un conjunto de
talleres, actividades y proyectos que trabajan la alimentacin saludable sin contemplar
la escuela y sus espacios en su totalidad.
Con el fin de complementar los proyectos generales se llevarn a cabo actividades de
iniciacin, talleres y salidas, desarrollados en los anexos 3, 4 y 5, respectivamente.
MATERIALES Y RECURSOS
Para la realizacin de este proyecto no necesitamos materiales o recursos que
no estn utilizndose ya en el colegio. Para llevar a cabo las actividades propuestas no
se requiere del empleo de ms personal o comprar materiales o alimentos. Como
mencionamos lo que se pretende es sustituir los proveedores que proporcionan los
alimentos necesarios, y como se especifica en el presupuesto se reduce la inversin
necesaria recurriendo a productores locales, sin intermediarios que incrementen el
precio. En cuanto a los recursos humanos, tampoco es necesario un incremento de la
plantilla, ya que gracias a la colaboracin de las familias y del alumnado de mayor edad
podemos poner en marcha las actividades.
nicamente las salidas previstas requieren de recursos extra, puesto que todos
los cursos realizarn una salida con el fin de proporcionar sentido al proyecto de
alimentacin saludable. Se necesitarn nicamente los autobuses que trasladen al
alumnado.
PRESUPUESTO
En primer lugar, el servicio consistir en la elaboracin de las comidas a partir
de alimentos ecolgicos.
A pesar de que sabemos que esta opcin puede aumentar el precio del men,
creemos que los beneficios son ms significativos ya que aumenta la calidad de la
14
alimentacin escolar y esto supone una distincin de nuestro servicio con respecto a la
competencia.
Adems, aunque en los centros concertados existe una mayor libertad en
cuanto a las cuotas del comedor, queremos ofrecer un servicio atractivo para las
familias por lo que, con intencin de abaratar costes, tomaremos algunas medidas
como:
Contactar con proveedores cercanos tales como: La huerta de Maoo,
lcteos Clem.
Llegar a un consenso con ellos en cuanto a la cantidad de productos que
vamos a necesitar durante el ao.
Decantarnos por productos de temporada.
Coordinar los das de reparto que dicho proveedor tenga ya previstos con
otros consumidores.
Etc.
Con respecto al personal de cocina, el colegio dispone de personal suficiente
para hacerse cargo de la elaboracin de las comidas diarias. Del mismo modo, los
encargados del comedor sern los que ya estn ejerciendo en la actualidad y sern los
encargados de llevar a cabo los talleres diseados para acercar los contenidos de
alimentacin a los alumnos.
En cuanto a estos talleres, tambin supondr un coste de materiales que hemos
tenido en cuenta a la hora de realizar el presupuesto.
Por otro lado, decidimos hacer uso de la huerta del colegio para experimentar
con los nios el proceso de desarrollo de los vegetales. Esta actividad conllevar un
gasto en el que englobamos tanto las semillas para plantar como el abono.
Para finalizar con los costes de nuestro proyecto, hemos previsto un apartado
para las salidas escolares. A lo largo del curso escolar, se van a llevar a cabo tres
excursiones y en todas ellas ser necesario el uso del transporte escolar.
A continuacin describiremos los ingresos que se van a producir a lo largo del
curso escolar. Como hemos dicho anteriormente, nuestra intencin es ofrecer un
servicio cuyo precio sea competente en relacin a otros servicios de caractersticas
similares. Por esta razn, el precio, tanto para alumnos inscritos como para los
docentes, ser de 3,50 mientras que para aquellos que hagan uso del servicio de
forma eventual, se incrementar el precio un 20% en funcin de lo expuesto en la
Orden ECD/37/2012, de 15 de mayo de 2012, que regula el funcionamiento del
servicio complementario de comedor escolar en los centros pblicos no universitarios
dependientes de la Consejera de Educacin, Cultura y Deporte.
En el anexo 6 se puede encontrar la tabla 4 referente a los costes e ingresos del
proyecto.
15
16
Una vez finalizado este proceso, se pasar a la evaluacin final de los alumnos,
donde conoceremos todos los aspectos aprendidos y los que an hay que mejorar para
lograr los objetivos propuestos.
Finalmente, realizaremos una evaluacin a las familias, ya que son otro agente
fundamental en los centros educativos. La escuela y la familia, como ya sabemos,
tienen que mantener una buena relacin y trabajar para lograr una meta conjunta y, es
conseguir que los nios conozcan los beneficios y las consecuencias de no tener una
adecuada alimentacin.
Lo primero de todo es que las familias estn concienciadas y de acuerdo con el
proyecto que se llevar a cabo, para que continen ellas en sus casas con sus hijos.
A pesar de realizar una comunicacin cotidiana con los familiares a travs de las
entradas y salidas de los colegios, reuniones, etc., se les pasar un cuestionario al
finalizar el curso, con el fin de conocer si han observado cambios en casa y cmo han
actuado ellos para seguir potenciando estos hbitos saludables.
Con esta evaluacin no pretendemos una mera obtencin de resultados sino
que sea una herramienta que sirva como retroalimentacin para nuestro propio
proyecto, aportando ideas de mejora que aumenten la calidad de la iniciativa.
RESULTADOS ESPERADOS
Los alumnos sern capaces de distinguir varias caractersticas y propiedades de
los alimentos a partir de las actividades realizadas en los talleres. Adems, podrn
desarrollar un aprendizaje significativo puesto que partiremos de sus conocimientos
previos y los relacionaremos, a travs de la prctica, con los aprendizajes nuevos.
Esperamos que los alumnos amplen sus nociones bsicas sobre las cualidades y los
beneficios que cada alimento tiene para el organismo.
Por otro lado, los alumnos habrn tenido la oportunidad de visitar varias
empresas que se dedican a la produccin y distribucin de alimentos, por lo que sern
capaces de describir, de forma sencilla, el proceso de industrializacin de alimentos y,
de esta manera, sern capaces de distinguirlo de otros sistemas de produccin masivos
menos beneficiosos para la salud.
Los alumnos podrn enfrentarse a situaciones de la vida cotidiana, como hacer
la compra para sus propias casas, siendo capaces de distinguir entre aquellos
alimentos saludables y los que no lo son. As mismo podrn desarrollar un men
equilibrado en caloras para ellos.
Haremos especial hincapi en la importancia de elegir productos de calidad,
que no solo sean sanos sino que tambin respeten el medio ambiente y generen unos
valores adecuados. De esta forma, los alumnos no solo aprendern a equilibrar su
alimentacin, sino a distinguir entre productos, y a tener en cuenta aspectos ms
transcendentales relacionados con la alimentacin como pueden ser: el respeto por los
17
CONCLUSIONES
Tras la elaboracin de este proyecto, y debido al gran nmero de nios con
problemas de peso y desnutricin, consideramos que ofertando una educacin en
hbitos saludables de alimentacin se modifiquen de forma positiva sus hbitos
alimenticios. Para conseguir este objetivo se realizarn cambios en la organizacin del
comedor, adems de actividades, talleres, salidas extraescolares introduciendo la
participacin activa del alumnado, buscando de esta manera concienciar e integrar
conocimientos acerca de la alimentacin saludable, contando adems con el papel
activo de las familias y el personal no docente del colegio.
18
BIBLIOGRAFA / WEBGRAFA
Carcamo, G. Mena, C. (s.f) Alimentacin saludable
Duran, D. et Vidal, V. (2004): Tutora entre iguales. De la teora a la prctica.
Barcelona. Gra.
Escobar, F. (2011): La obesidad infantil: entre las medidas coercitivas y el uso de
la educacin. Actualidad mdica, (783), 49-52.
Decreto 33/2008, de 3 de abril, por el que se regula el procedimiento de
concesin directa de subvenciones destinadas al fomento del empleo de las personas
con discapacidad.
Duelo, M., Escribano, E., & Muoz, F. (2009, Octubre). Obesidad. Pediatra
Atencin Primaria. Recuperado de
http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPqqqZ3bTHSMxBwQ8Nh6JxT
Duran, D. (2006, Julio-Agosto). Tutora entre iguales, la diversidad en positivo.
Aula de Innovacin Educativa. Recuperado de
http://www.grao.com/revistas/aula/153_154-tutoria-entre-iguales-algunaspracticas/tutoria-entre-iguales-la-diversidad-en-positivo.
FAO (1995). Manejo de proyectos de alimentacin y nutricin en comunidades
falta editorial y ciudad
Garca-Ruiz, R. (2013). Ensear y aprender en Educacin Infantil a travs de
proyectos (Vol. 17). Ed. Universidad de Cantabria falta editorial y ciudad
Garca, T. (2011). Importancia de la intervencin escuela-familia para eliminar
la obesidad infantil y tender hacia patrones de alimentacin saludable.
Generalitat de Catalunya. (2010). A comer!: Manual para la introduccin de
alimentos ecolgicos y de proximidad en las escuelas. Barcelona: Direccin General de
Agricultura y Ganadera, Departamento de Agricultura, Alimentacin y Accin Rural de
la Generalitat de Catalunya.
19
WEBGRAFA:
http://www.enisa.es/es/financiacion/info/lineas-enisa/jovenesemprendedores
http://www.antena3.com/elestiron/noticias/obesidad-podria-afectar-millonesninos-2025_2015011400308.html
20
ANEXOS
ANLISIS DAFO: (Anexo 1)
ANLISIS
INTERNO
FORTALEZAS
DEBILIDADES
1. Personal cualificado.
2. Singularidad del servicio.
3. Atencin personalizada:
intolerancias, alergias,
aspectos de etnias
(musulmanes no comen
cerdo).
4. Calidad de los productos
ofertados garantizada.
5. Instalaciones adecuadas
segn la normativa.
6. Habilidades y recursos
tecnolgicos: APPs
ANLISIS
EXTERNO
AMENAZAS
OPORTUNIDADES
1. Previsible reaccin de la
competencia.
2. Posible abaratamiento de los
precios de mercado.
3. Familia extensa como apoyo
social: no hacen uso del
comedor escolar.
como local.
5. Descontento, tanto de las familias
como de los profesionales del centro,
con las empresas habituales de
catering.
Tabla 1: (Anexo 2)
TAREA
COMEDOR Elaboracin del
TEMPORALIZACIN ESPACIOS
6 meses
men semanal
HUERTO
Plantacin de
9 meses
diferentes verduras
KIOSCO
Oferta de
productos
saludables
9 meses
RESPONSABLES
Aula y
Cada semana
comedor una clase y
personal del
comedor
Huerto
Alumnos
en el
bachiller,
patio del familias y
colegio
profesores
kiosco
Empresa
en la
privada
zona
cubierta
del patio
RECURSOS
MATERIALES
Aplicacin, PDI
Semillas,
herramientas y
utensilios de
jardinera
Productos saludables
coherente con los objetivos del proyecto. En este sentido las actividades sern tericoprcticas, aportando ejemplos claros y sencillos y empleando unos criterios
pedaggicos adecuados.
Durante estas actividades no se llevar a cabo la tutorizacin entre iguales, por
lo que ser el docente de cada aula el responsable de llevarlas a cabo. No obstante
puede hacerse participe de alguna de las actividades tanto a las familias como al resto
de contexto educativo.
A continuacin vamos a aportar dos ejemplos de actividades de inicio:
23
Tiempo: 30 minutos.
TALLERES Temporalizacin
6 meses,
organizando un
taller diferente cada
mes
Espacios
Cocina, sala
multiusos,
hall, aulas.
Responsables
Profesorado,
familias y
alumnado de ESO
y Bachiller
Materiales
Ingredientes de
la elaboracin
receta y
utensilios de
cocina.
Los responsables de los talleres sern las familias y los alumnos desde el curso
de 1 ESO, trabajando de una forma colaborativa, bajo la supervisin y colaboracin
del profesorado de Infantil. Por el otro lado, los destinatarios de las actividades van a
ser los alumnos de Infantil. De esta forma logramos implicar a los alumnos del colegio,
trasladando, adems, la importancia de la alimentacin saludable a las familias,
garantizando as una continuidad familia-escuela. La temporalizacin de los talleres
ser de seis meses. Durante el mes que dura cada taller, pasarn todos los alumnos de
Infantil. Una vez que todos los cursos lo hayan realizado, se organiza otro, y as
sucesivamente, organizando uno distinto cada mes. Se llevarn a cabo en las tardes de
cada viernes de mes, siendo la organizacin de los alumnos internivelar, es decir que
en cada pequeo grupo encontraremos alumnos de primero, segundo y tercero de
Infantil, fomentando y desarrollando una actitud colaborativa y de apoyo en los
alumnos.
A continuacin detallamos uno de los talleres que se llevar a cabo durante el
curso:
el aula multiusos, puesto que dividiremos los alumnos de cada viernes en tres grupos,
formados por 10 alumnos cada uno.
-
Hacemos bhos!
Cada alumno elaborar su propio bho. Para conseguir que todos los alumnos
hagan el suyo, contaremos con la ayuda de algunos alumnos y padres. Adems
los alumnos de mayor edad ayudarn tambin a los ms pequeos. La actividad
consiste en cortar la fruta de manera que con ella puedan formar un bho.
Materiales: Manzanas, zanahorias, nata montada y pepitas de chocolate.
Agrupamiento: 10 alumnos de distintas edades.
Tiempo: 30 minutos.
El ratoncito de la merienda
Con los ingredientes y las instrucciones de las personas que imparten el taller,
convertir nuestros ingredientes en un simptico ratn.
Materiales: Galletas, quesitos, salchichas, virutas de chocolate y zanahoria en
juliana (para la cola).
Agrupamiento: 10 alumnos de distintas edades.
Tiempo: 30 minutos.
Comida navidea!
Realizacin de un mueco de nieve y un Papa Noel dulce.
Agrupamiento: 10 alumnos de distintas edades.
Tiempo: 30 minutos.
Materiales:
Objetivos taller:
Presentar la fruta de una manera atractiva para los nios.
Proporcionar a los alumnos situaciones en las que desarrollar la
creatividad y el trabajo colaborativo.
TAREA
TEMPORALIZACIN ESPACIOS
Granja escuela
Paradiso
Jornada lectiva de
la maana
Granja La sierra
Jornada lectiva de
la maana
RESPONSABLES
Maestras,
Recinto de
trabajadores de
Mercasantander Mercasantander
y familias
Recinto de la
Maestras,
granja escuela
trabajadores de
Paradiso
la granja
escuela y
familias
Instalaciones de la Maestras,
granja La Sierra trabajadores de
la granja y
familias
RECURSOS
MATERIALES
Frutas y
verduras
Alimentos
para los
animales
Ninguno
Mercasantander:
Los alumnos de Educacin Secundaria acudirn a las instalaciones de
Mercasantander, cada clase en un da diferente, punto de distribucin de alimentos
perecederos y no perecederos. La visita comenzar con una breve y sencilla charla
impartida por un trabajador de Mercasantander, donde veremos expuestos en una
mesa diferentes frutas y verduras, tanto de la zona como de otras partes del mundo.
En esa primera toma de contacto, los alumnos podrn conocer el origen de mucho de
los alimentos que ingieren en su da a da as como su nombre cientfico.
A continuacin, llegar la hora de conocer las instalaciones. Iremos pasando
por las diferentes secciones que componen el recinto como por ejemplo el pabelln de
frutas y verduras o la cmara de fro. En este momento de la visita los alumnos
conocern los distintos tipos de frutas y verduras y vern como se envasan y
empaquetan para que, ms tarde, los comerciantes y empresas lo puedan comprar. En
todo momento, los alumnos podrn interrumpir, de forma adecuada, las explicaciones
del especialista y mostrar las dudas que tengan.
La salida terminar con un pequeo almuerzo saludable donde los alumnos
podrn degustar muchos de los alimentos que hemos podido ver a lo largo de la visita
como por ejemplo: zumo de naranja, pltano, fresas, etc.
27
Para que todo lo descrito anteriormente tengo unos buenos resultados nos
organizaremos de la siguiente forma: iremos en autobs del centro a Mercasantander.
Iremos los veinte alumnos que somos. Una vez all, cada clase, de veinte alumnos cada
una, formar un grupo, por lo que tenemos dos grupos de diez alumnos cada uno. En
cada grupo habr dos docentes y algunos de las familiares de nuestros alumnos si as
lo desean.
Para que esta visita tengo un valor para el centro y no solo para la clase se
realizar en el hall del colegio un espacio donde podremos dejar diferentes huellas de
lo que vamos viendo en las salidas que realizamos. En este caso, los alumnos de
Educacin Secundaria sern los encargados de que ese espacio tome forma, es decir,
ellos disearn el aspecto y estilo que tendr nuestro rincn ecolgico. Adems,
escribirn una receta que contenga alguna de las frutas y verduras que hemos visto en
Mercasantander, que ellos conozcan o que hayan buscado en sus casas con sus
familias.
Granja La Sierra:
Los alumnos de Educacin Primaria, en diferentes das, visitarn la granja La
sierra donde se elaboran productos lcteos ecolgicos tales como quesos o yogures.
Los alumnos disfrutarn de las instalaciones de la granja, vern las mquinas donde se
elaboran los quesos y yogures de esta marca y conocern todo el proceso de
elaboracin de dichos productos desde su comienzo hasta su final.
28
Los alumnos de Primaria sern los encargados de poner fin al rincn ecolgico puesto
que ser la ltima salida que se realice en relacin a este tema. Ellos elaborarn unos
pequeos cuadros donde se pueda ver y apreciar el proceso de elaboracin de un
yogur y un queso, tal y como lo han visto en la salida.
Tabla 4: Costes e ingresos del proyecto (Anexo 6)
CONCEPTO
COSTES MES
COSTES AO
HUERTA:
Semillas.
43,20
Abono
23,85
250
SERVICIO/COMEDOR:
Adquisicin de los alimentos.
6.500
58.500
OTROS GASTOS:
150
Salidas/excursiones.
TOTAL
58.967,05
CONCEPTO
INGRESOS MES
INGRESOS AO
146.790
SERVICIO
Cuotas:
3,50/alumno (200al.).
3,50/profesor (15prof.).
*20% alumnos eventuales: 4,20 (10al.aprox.).
TOTAL
146.790
29