Género Sapienciales
Género Sapienciales
Género Sapienciales
http://es.wikipedia.org/wiki/Libros_sapienciales
Sabio de siempre
El gnero sapiencial
Fue introducido en Israel por el rey Salomn, pero se ha demostrado que ya
exista desde mucho tiempo antes en todo el Oriente antiguo, sobre todo a partir
de la poca sumeria con proverbios, fbulas o poemas sobre el sufrimiento, del
tipo del Libro de Job y, especialmente en el Antiguo Egipto, donde floreci como
gnero literario durante el Imperio Medio de Egipto con los Sebayt (literalmente,
enseanzas o instrucciones) y lleg a ser cannica durante el Imperio Nuevo.
Dentro de esta literatura sapiencial destacan obras como las Mximas de
Ptahhotep, las Instrucciones de Amenemhat, las Instrucciones de Kagemni o las
Enseanzas para los leales.
La literatura sapiencial naci bajo la forma de refranes o proverbios de raz
popular que contenan una alta estilizacin esttica y una clara enseanza
teolgica; el proverbio se convirti muy pronto en una sentencia altamente
elaborada, cuidadosamente estructurada basada en metforas y comparaciones.
Por lo tanto, se trata de textos donde los gneros literarios populares, los
escritos tcnicos de la doctrina y el hermoso inters potico se encuentran
inextricablemente entrelazados.
Cuando Salomn llev el gnero a su pas, fund de inmediato escuelas de
escribas capaces de utilizarlo y perfeccionarlo. Los escribas posteriores al exilio
lograron el objetivo propuesto por el antiguo rey, y sus escritos se
complementan perfectamente con los Libros Profticos en lugar de
antagonizarlos.
A partir de 722 a. C., los escribas comenzaron a trabajar en el importante
proyecto de transcribir y preservar los antiguos textos hebreos. Esta tarea
continu durante toda la historia juda. Sin embargo, se considera habitualmente
que el origen de los Libros Sapienciales descansa en la tradicin oral de las
ciudades semita, dato de difcil comprobacin.
Alfonso X el sabio
Averroes islamico
del libro. Es interesante detectar como fueron los libros y los gneros
sapienciales lo que ms admir el sabio de cualquier lugar y de cualquier
religin
poca de esplendor
Para Israel, el apogeo de la literatura sapiencial comienza con el perodo
persa, a partir de la libertad que les otorga a los cautivos de Babilonia el rey Ciro
(538 a. C.). Esta difusin de los autores se intensifica a travs de los ncleos
religiosos que se organizan en torno a las sinagogas. En esos lugares de
reflexin y de oracin, no de sacrificios, se piensan los problemas del hombre y
las formas de comportarse ante ellos. Surgen en algunos sitios escritos que
recogen las intervenciones y las actitudes ms sealadas. As nacen los libros
sapienciales que son el eco escrito de tantas y tantas enseanzas orales como
se ofrecan en todos los lugares, desde el oriente al occidente.
Desde la poca de la cautividad las sinagogas se convierten en el organismo
visible de la promocin y conservacin del espritu invisible de los judios
esparcidos por todo el mundo. En la sinagoga hay todo tipo de actividades,
religiosas y no religiosas. Las actividades tienen que ver con el nombre hebreo
de la Sinagoga. La sinagoga es casa de oracin.
Existen tres tipos de das para los rezos: yom jol (das "normales" o
"laborales"), yom tov (das festivos) y los encuentros del shabat. En el shabat se
hace, en el rezo de arvit, el sder de kabalat. que son plegarias que tienen que
ver con la lectura, la explicacin y larevlexin sobre los livbros que se
consideran sagrados, comenzando por la torah y terminando por los kethubim o
piadosos pasando por los nebiim o profetas
Con el tiempo en la sinagoga se comienza a realizar otros tipos de actividades,
como son las polticas o encuentros de reflexin sobre cuestione sociales y
convivenciales que afectan a las comunidades judaicas. Por eso se las llama
Beth Ha Midrash o casas de estudio.
E incluso se realizan actividades culturales, como las literarias o las artsticas,
aunque no con la intensidad o alcance que despus adquirieron las mezquitas
islmicas. La sinagogas son ms bien casas de reunin o Beth Ha Kneset
Los sabios
Pero a partir del destierro los sabios se unen con las otras dos grandes
corrientes del pensamiento judo: los profetas y los sacerdotes. De esta unin
poltica, religiosa, moral, estilstica, intelectual y literaria nacern los hombres
que el Nuevo Testamento llama "doctores de la ley".
Lenguajes de la "sabidura"
Los proverbios, sentencias, fbulas, cantares y poemas de ndole moral
florecieron desde la antigedad en el Oriente semita, desde Egipto hasta
Babilonia, pasando por Persia y Asia Menor. El idioma arameo ha sido
particularmente afecto a ellas, contando desde "La Sabidura de Ahihar",
traducido a multitud de lenguas antiguas.
La Sabidura raras veces se ha preocupado de la religin, porque procura
desentraar los asuntos del destino y el comportamiento humano prescindiendo
de la filosofa y la teologa, circunscribindose al mbito de la experiencia
comn a la mayora de los individuos. En ese sentido, la Sabidura antigua es
similar al Humanismo del Renacimiento.
Por supuesto que para el judasmo, la Sabidura no es ms que un rostro de la
Palabra de Dios. Es Sabidura, pero inspirada.
Los Libros Sapienciales, por lo comn, no se inmiscuyen con los grandes
temas usuales en el Antiguo Testamento: no buscan la expiacin de las culpas,
no tratan de la relacin entre el hombre y la divinidad, sino que intentan ensear
algo ms terrenal pero tambin muy importante: que la rectitud de conducta en
la vida diaria es esencial porque ella tambin proviene de Dios. Son ejemplo de
esto, las escenas cotidianas narradas en el libro de Tobas quien, con remedios
caseros, vence a los demonios.
Es el paso previo a la venida del Mesas: as como la Sabidura superficial se
convirti en Sabidura inspirada, con la llegada de Cristo pasar a ser Sabidura
encarnada.
Recursos literarios
Los autores de los Libros Sapienciales utilizan distintos y muy bien
identificados recursos literarios para alcanzar sus objetivos poticos y
didcticos. Los que mejor se pueden individuar son:
Recursos poticos
En general, se llaman "poticos" a los libros de Job, Salmos y Proverbios,
pero los cristianos incluyen en este grupo a los otros Libros Sapienciales. Si
bien Proverbios, Eclesistico, Eclesiasts y Sabidura estn en prosa suelta, y
mediante frases breves y sentenciales, hay otros libros escritos en verso, el
Cantar de los Cantares y el libro de Job que llevan formas ms libres, que hoy
llamaramos "prosa potica".
Como en toda la poesa hebrea, la herramienta retrica principal es el
paralelismo. Cada verso se compone de dos partes (llamadas "esticos", aunque
el trmino no es de uso en castellano), donde cada verso es una sentencia y la
segunda repite los conceptos de la primera pero con otras palabras (cf. Sal 114,
1-2; 36, 1; 60, 2). La esticomitia es muy usada en la forma expresiva de los
proverbios, no slo en la Biblia sino tambin en la mayor parte de los textos
orientales antiguos que conocemos
Tambin el segundo estico puede aclarar lo que dice el primero mediante un
choque que hace que el lector preste atencin: Prov 10, 1; Sal. 19, 8 y 31, 10.
No se trata de una cuestin de ritmo, como en la poesa occidental, sea por
asonantes o por consonantes, sino de un encadenamiento de ideas que hace
progresar el discurso todo el tiempo. Ejemplos notables de lo expuesto son Sal.
95, 1 y 134, 16. En el segundo miembro se encuentra la misma idea pero ms
avanzada y desarrollada que en el primero. En otros casos, el segundo miembro
introduce una idea nueva (Sal 3, 5).
Otra tcnica muy utilizada es hacer al segundo estico repetir una parte del
primero, cubriendo el resto con otras palabras de significado similar pero ms
amplio, o elementos nuevos e independientes, como sucede en Sal 114, 5 y 136,
21-22. Se trata de un proceso que parece lento pero es de un progreso
inexorable, como lo demuestra el Salmo 29. El paralelismo es un recurso muy
efectivo, porque siempre un estico completa, profundiza o ilustra al otro.
La discusin tcnica ms importante trata acerca de determinar si la poesa
hebrea antigua tena en realidad un ritmo, y, en su caso, cul era este. Los
especialistas no se han puesto de acuerdo sobre el particular, porque es muy
posible que los Libros Sapienciales contengan (en su original hebreo) una muy
clara secuencia de ritmos conceptuales, que suplantan y reemplazan al ritmo
verbal.
Canonicidad
La lista de los Kethuvim incluye: Salmos, Proverbios, Job, Cantar de los
Cantares, Eclesiasts, Lamentaciones, Daniel, Rut, Ester, Esdras-Nehemas y
Crnicas (I y II). De estos, entre los cristianos catlicos y ortodoxos, los libros
de Lamentaciones y Daniel se clasifican entre los Libros Profticos, y Ruth,
Esdras-Nehemas, y las dos Crnicas se clasifican como Libros Histricos. Los
libros de Salmos y Cantar de los cantares y Job son modelos de libros poticos,
diferentes, pero retricos; y los de Esther, Judith y Tobas son morales o
didcticos. Quedan como estrictamente sapienciales los cuatro sentenciales:
Proverbios, Eclesiasts, Eclesistico y la Sabidura.
A todos estos, (pero sin partes de Ester y Daniel que se encuentran solamente
en la Septuaginta y en el canon Catlico y Ortodoxo), se reconocen como
cannicos e inspirados por los judos y por todos los grupos cristianos. Los
libros Sapienciales aceptados en comn, salvo el de la Sabidura que slo se
recoge en la versin de los LXX, son los que definen el concepto de sabidura
biblica
Con todo tanto en la Historia como en la actualidad, el eco de estos libros o la
aceptacin o rechazo como libros sagrados, fueron muy variadas y siguen
variando mucho en las diversas comunidades cristianas y judas.
En general, la causa de la discrepancia estuvo en la abundante variedad de
sinagogas judas dispersas por todo el mundo mesopotmico y mediterrneo
que ms o menos se repartieron sus criterios entre los dos cnones que se
fueron extendiendo de forma un tanto discrepante: el de Jerusaln mucho ms
riguroso y restringido debido a su apego a los textos hebreos y su desconfianza
por las versiones arameas (escasas y populares) y griegas (eruditas y abiertas)
que fue el de la influyente comunidad de Alejandra. Ms abierto, debido a la
versin griega que se adapt a las formas verbales de todo el Mediterrneo
sobre todo, pero tambin dominante en Medio Oriente.
Las iglesias catlicas del siglo Primero se adaptaron desde los primero
tiempso al canon alejandrino, y con respecto a sus criterios fueron aadiendo
poco a poco los textos propio y originales que luego se llamaran de la nueva
alianza o del Nuevo Testamento
As pues los deuterocannicos son textos y tambin fragmentos o partes del
Antiguo Testamento de la Biblia cristiana que no estn incluidos en el Tanaj
judo hebreo-arameo; pero que s se incluyen en la Biblia Griega de los
LXX, llamada Septuaginta ( que data entre los aos 280 y 30 a.C. y fue el
texto utilizado por las comunidades judas e israelitas de todo el mundo
antiguo ms all de Judea, y luego por la iglesia cristiana primitiva, de
habla y cultura grieg).
Esos textos deuterocannicos son:
El Libro de Tobas o Tobit
El Libro de Judit
Las "adiciones griegas" al Libro de Ester
El Libro de la Sabidura
El Libro del Eclesistico, Sircida o Sircides
El Libro de Baruc
La Carta de Jeremas (Baruc 6)
Las "adiciones griegas" al Libro de Daniel
La Oracin de Azaras (Daniel 3:24-50)
El Himno de los tres jvenes (Daniel 3:51-90)
La Historia de Susana (Daniel 13)
La Historia de Bel y el Dragn (Daniel 14)
El Libro I de los Macabeos
El Libro II de los Macabeos