Historia de Mexico 1
Historia de Mexico 1
Historia de Mexico 1
INTRODUCCIN.
La intencin del presente trabajo obedece nicamente a la de ofrecer al lector un
material organizado de manera tal, sobre los diferentes procesos y acontecimientos dados
en la Historia de Mxico, desde el momento en que la zona mesoamericana recibe sus
primeros pobladores, hasta el periodo en que la nacin mexicana alcanza su madurez y
busca su independencia de la metrpoli espaola.
Recordemos que es imprescindible relacionar e interconectar los acontecimientos
sociales, con la finalidad de conocer de manera ms objetiva nuestra realidad y podamos
comprender el discurso histrico, no por etapas o fases, sino como un todo.
Finalmente hago una atenta invitacin al lector a sealar errores y sugerencias que
enriquezcan el presente trabajo a la siguiente direccin:
Para hablar del origen del hombre prehistrico en Mxico debemos antes mencionar el
poblamiento de Amrica, el cual debi llevarse a cabo segn los investigadores, hace
40,000 30,000 aos, existen varias teoras, pero la mas aceptada es la del cruce por el
estrecho de Bering
Los primeros hombres que llegaron al continente americano venan de Asia y cruzaron por
el estrecho antes mencionado. La distancia entre el cabo Dezhnev, en Siberia, y el cabo
Prncipe de Gales, en Alaska, es slo de 80 kilmetros y la profundidad del agua no llega a
40 metros.
En esa poca la tierra sufri una serie de cambios en el clima llamados glaciaciones (edad
de hielo); esto quiere decir que se formaron enormes capas o casquetes de hielo en las
zonas polares que hicieron que el nivel del agua del mar descendiera. Se cree que en una de
estas glaciaciones, el nivel del mar en el estrecho de Bering baj 50 metros, lo que puso al
descubierto una llanura que una a los dos continentes, dejando un paso seco. Fue
precisamente en ese tiempo cuando un grupo de hombres de origen asitico pas a nuestro
continente, quizs en busca de alimento. La marcha tuvo que haberse dado en grupos
pequeos, y a travs de largos periodos, en diversas oleadas.
Otros estudiosos piensan que en lugar de la llanura, lo que se form fue un puente de hielo
slido que hizo posible el cruce. Los datos ms recientes indican que las primeras
migraciones ocurrieron hace ms de 30 mil aos. Entraron por Alaska y caminaron hacia el
sur siguiendo diversas rutas a lo largo de la costa frente al pacfico, as como tierra adentro,
hasta descender al golfo de Mxico, luego a Centroamrica y finalmente a Sudamrica.
El hecho de que poco a poco se hayan ido desplazado por el continente obedece a que estos
grupos nmadas, ya que cuando el alimento escaseaba se movan hacia otras zonas, al
encontrar sustento para sobrevivir establecan sus campamentos por un tiempo. Por lo que
vivan de la recoleccin de frutos silvestres y races, cazaban animales salvajes con armas
hechas de piedra. Debieron de conocer el fuego para poder sobrevivir en zonas rticas.
Utilizaban las pieles de los animales que cazaban para vestirse
Otra teora sobre primeros pobladores de Amrica que algunos autores sostienen es que el
hombre pudo haber llegado a Sudamrica procedente de Melanesia y Polinesia uno de
esos autores es Pal Rivet- debido a semejanzas entre objetos propios de las regiones
malayapolinsicas y de algunos habitantes de Sudamrica como la hamaca, la flauta, al
tlatl o lanzadera, la cerbatana, la trompeta de concha y algunos vocablos de raz comn.
LOS PRIMEROS POBLADORES DE MEXICO
Hace 22 mil aos, grupos humanos provenientes del norte llegaron a Mxico. Algunos de
ellos permanecieron en este territorio y otros emigraron poco a poco hacia Amrica Central
y los declives de la cordillera de los Andes en el sur.
Las principales actividades de estos primeros pobladores fueron la recoleccin de plantas y
la caza. Eran nmadas y vivan en chozas o en cuevas. Se agrupaban en familias nucleares.
La propiedad era comunal y compartan los animales que cazaban. El cazador ms hbil y
experimentado se converta en el lder civil y religioso del grupo. Tenan el culto de enterrar
a sus muertos. Las armas que usaban en la cacera y los instrumentos que utilizaban en la
vida diaria estaban hechos de piedra, aunque posteriormente aparecieron otros de hueso.
Esta forma de vivir dur muchos aos (hasta el 7000 a.C.) y cre una cultura basada en el
uso de la piedra. A esta etapa cultural se le ha llamado etapa ltica.
.
MESOAMERICA, SU GEOGRAFIA Y SUS CULTURAS
El trmino Mesoamrica se debe a Paul Kirchoff y desde 1.943 designa el rea
comprendida al norte, por los ros Lerma y Sinaloa (Mxico) y al sur por el ro Ula en el
Golfo de Honduras y Punta Arenas en Costa Rica. Constituye un territorio de
aproximadamente 1.000.000 de kilmetros cuadrados, que cubre zonas de Mxico,
Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, con una diversidad geogrfica enorme, desde
zonas desrticas al ms exuberante bosque tropical, desde zonas de alta montaa a planicies
costeras.
Al constituir Mesoamrica un concepto no slo geogrfico, sino cultural, sus fronteras no
fueron estticas y se contrajeron y ampliaron en funcin de los procesos histricos, siendo
la frontera norte, conocida como la Gran Chichimeca u Oasis Amrica, la ms dinmica.
Por el contrario, sus lmites meridionales parecen haber sido ms estticos. Mesoamrica
comparte una serie de rasgos comunes:
Utilizacin de un calendario de 260 das.
Una cosmovisin en la que el tiempo y el mundo se consideran parte del mismo continuum,
con un comportamiento cclico y recurrente.
Panteones religiosos similares.
Los sacrificios de sangre.
La toma de cautivos.
El cultivo del maz, el frjol y la calabaza.
Un sistema social basado en el prestigio.
El uso del cacao como moneda.
La prctica del juego de pelota.
La construccin de estructuras piramidales.
CULTURA OLMECA.
1200 a.C. La Cultura Olmeca alcanza su madurez en la lejana costa del Golfo, de donde se
difundi a otras partes de Mxico, inclusive a los Valles Centrales. Los olmecas inventaron
el arte de la escritura y una tcnica para registrar fechas. Vivan en una sociedad
estratificada y sus creencias parecen haber estado arraigadas en una religin ms primitiva
basada en el chamanismo e incluso en el totemismo, por lo que, cada tribu se identifica a s
misma con determinado animal, que era su progenitor y protector.
A finales del segundo milenio antes de nuestra era surgen los primeros centros
ceremoniales olmecas, adornados con pirmides y palacios construidos en torno a plazas
cubiertas con mosaicos. Los Olmecas estaban gobernados por reyes que eran atendidos por
guerreros y cortesanos; la escultura y pintura de fina ejecucin tomaron el lugar de las
artesanas domsticas; en vez de una sencilla religin, los complejos rituales exigieron una
jerarqua de sacerdotes, que se convirtieron en la primera clase intelectual de Mesoamrica;
registraron el movimiento de las estrellas, estudiaron los misterios del tiempo y del espacio.
Se da un progreso de tribu a Estado. El pueblo que transform de esa manera la estructura
social de Mxico, viva en la regin costera que aproximadamente corresponde a la parte
sureste del actual estado de Veracruz. En esta tierra caliente abunda el hule, por lo que a sus
habitantes se les llam arbitrariamente "olmecas" que significa "pueblo de hule". Lo que
generalmente se considera rea olmeca fundamental ocupa una superficie de
aproximadamente 18000 km. cuadrados en el litoral del Golfo de Mxico que al oeste esta
limitada por el ro Papaloapan y al oriente por el ro Tonal.
SAN LORENZO (OLMECAS).
Antes de 1300 a.C. El rea de San Lorenzo fue poblada por vez primera de agricultores que
ya conocan la alfarera.
El centro ceremonial de San Lorenzo, localizado cerca del Ro Coatzacoalcos en la costa de
las tierras bajas del estado mexicano de Veracruz, mide ms de un kilmetro en una lnea
que corre de norte a sur y no tiene ninguna gran pirmide. Se han encontrado muchos
basamentos de casas; a juzgar por su nmero, la poblacin pudo haber llegado a mil
personas, aunque es obvio que San Lorenzo serva como centro ceremonial a un nmero
mucho mayor de gente del campo circundante. El sitio es notable por sus grandes figuras de
piedra. Adems de las nueve cabezas colosales que se encontraron ah, sus obras ms
espectaculares son las enormes esculturas que han sido llamadas monumentos. Entre los
logros ms notables de la gente de San Lorenzo est la construccin de un sistema de
desage muy complejo; la ms antigua forma de control hidrulico que se conoce en el
Nuevo Mundo.
LA VENTA (OLMECAS).
*1100 a.C. Se empieza a construir La Venta segn las fechas de radiocarbono.*Las
construcciones de La Venta son de tierra o de barro seco y casi no hay estructuras de piedra.
Los monumentos estn agrupados en torno a una plaza rodeada de columnas de basalto.
Los estudios de este lugar muestran que fue planificada con mucho cuidado y que su
construccin sigui un eje central. Se encuentra presente el concepto de centro ceremonial
y la sensacin de orden y simetra. Las personas de alta jerarqua a veces eran enterradas
Bajo las rdenes del Tlatoani, haba un gran numero de funcionarios, jueces, sacerdotes,
recaudadores de impuestos y comerciantes (pochtecas). Los pochtecas gozaban de la
proteccin real y eran tan poderosos que en ocasiones hicieron la guerra por su cuenta. Se
dedicaban no slo al comercio propiamente dicho, sino tambin al espionaje y a la trata de
esclavos. Estos grupos pudientes se denominaban Pilli, y el resto de la poblacin
subordinada, se le conoca como macehual.
El grupo de los nobles creca significativamente debido a las alianzas que sus seores
hacan al procurar el casamiento de sus princesas con los conquistadores, por lo que
aumento su numero de tal forma que ellos desempeaban casi todos los cargos pblicos.
Tambin la educacin y la religin contribuan a marcar las diferencias sociales. Haba
escuelas para el macegual, el Calpulli, y otras para el pilli, el Calmecac.
Sin embargo el rasgo que caracteriza primordialmente a la organizacin de los pochetcas
fue su culto a la guerra, estrechamente vinculada con su concepcin religiosa. As, el sol,
que era su dios protector, necesitaba ser alimentado con sangre humana para realizar su
diario recorrido y vencer a la noche y a la muerte. La guerra y el sacrificio-ofrenda fueron
dos elementos que daban sustento a su concepcin de la vida, por ello, los sacrificios se
realizaban en el templo mayor de Tenochtitlan. Cada ao los mexicas celebraban 18 fiestas
principales.
Sus deidades fueron muchas, pero sobresalan Huitzilopochti, Tlloc (agua), Quetzalcoatl
(viento) y Tezcatlipoca (noche), hermano gemelo y enemigo de Quetzalcoatl.
En el terreno de la ciencia, los aztecas heredaron muchos conocimientos cientficos de las
culturas anteriores y supieron hacer uso de las matemticas, la astronoma, la medicina, la
botnica, y la zoologa. En el especto cultura, la arquitectura, la escultura y la literatura
dejaron evidencias de su alcance. El templo mayor, las representaciones de tlaloc, la piedra
del sol y los libros sagrados cdices- an podemos conocerlos.
CULTURA TARASCA O PUREPECHAS
Los tarascos o purpechas: asentados en la regin altiplnica oriental del estado de
Michoacn, tuvieron como su centro al lago de Ptzcuaro y las regiones adyacentes que en
aquella poca generaban diversos productos tanto agrcolas como lacustres y forestales. El
origen de los tarascos no ha sido aclarado, la lengua que usaron no tiene relaciones
prximas con ninguna otra de Mesoamrica por lo que se piensa que se trata de gente que
lleg de regiones tan lejanas como el suroeste de los Estados Unidos o quiz de Per, en
vista del parecido lingstico del tarasco con el zuil y el quechua.
1100 d.C. Hacia estos aos, varios grupos arribaron a la regin occidental procedentes del
norte de Mesoamrica, quiz obligados por las sequas y el ocaso de bandas de cazadores
recolectores, de los que adquirieron algunos rasgos culturales. Varias oleadas de gente
concurrieron en la zona de Ptzcuaro y ocuparon casi todo el territorio disponible. Una de
las ltimas migraciones fue la de los uacsecha, grupos seminmadas que se dedicaban a la
caza, la recoleccin y la agricultura.
distancia relativamente cercana haba hombres, venidos de mas all de las aguas inmensas,
que se disponan a emprender su conquista.
PRIMERA ETAPA DE LA CONQUISTA DE MXICO
El 18 de febrero de 1519 Hernn Corts sale de la isla de Cuba, al frente de una armada
integrada por once naves. Trae consigo poco ms de 600 hombres, 16 caballos, 32 ballestas,
10 caones de bronce y algunas otras piezas de artillera de corto calibre. Vienen con l
varios hombres que llegaran a ser famosos en la conquista del Nuevo Mundo. Entre ellos
est Pedro de Alvarado, a quien los aztecas habran de apodar Tonatiuh, "el sol", por su
gran presencia y lo rubio subido de su cabellera. Alvarado habra de ser el nico de los
grandes capitanes que iba a participar tambin en al conquista de Guatemala y ms tarde en
la de Per. Con Hernn Corts vienen asimismo Francisco de Montejo, futuro conquistador
de Yucatn, Bernal Daz del Castillo y otros varios ms que consignarn por escrito la
historia de esta serie de expediciones.
Al pasar por las costas de Yucatn, Corts recoge a Jernimo de Aguilar que haba quedado
all como consecuencia de un naufragio y que haba aprendido la lengua maya con fluidez.
Mas adelante, frente a la desembocadura del ro Grijalva, recibe Corts veinte esclavas
indgenas, una de las cules, la clebre Malinche, desempear un papel importante en la
Conquista. La Malinche hablaba la lengua maya y la azteca o nhuatl. Gracias a la
presencia simultnea de Jernimo de Aguilar; ste a su vez, sirvindose del maya, traducira
lo dicho a la Malinche, y ella se dirigira directamente en lengua azteca a los enviados y
emisarios de Moctezuma, el gran tlatoani - trmino azteca equivalente a emperador.
Precisamente el Viernes Santo, el 22 de abril de 1519, los conquistadores desembarcan en
las costas de Veracruz. Pasan por las regiones de Rinconada, Coatepec, Xalapa y Xico. Un
poco mas de seis meses despus, el 8 de noviembre de 1519, contemplaban atnitos la
metrpoli de Mxico-Tenochtitlan, la gran ciudad construida por los aztecas en medio de
los lagos en el Valle de Mxico.
Tanto los cronistas espaoles como los indgenas refieren puntualmente los varios
acontecimientos que tuvieron lugar. Los textos en idioma azteca hablan de los mensajes
enviados por Moctezuma, de los presentes de oro y plata. Hernn Corts, en sus cartas de
relacin a Carlos V, Bernal Daz en su Historia Verdadera de la Conquista, as como el
resto de los cronistas espaoles refieren sus primeros contactos con la gente de Cempoala
en las costas del Golfo, su puesta en marcha hacia la altiplanicie, su alianza con los
tlaxcaltecas (un pueblo enemigo natural de los mexicas), su paso por el poblado aliado
azteca de Cholula donde se perpetr la matanza de la gente de ese lugar as como la
destruccin de sus templos.
SEGUNDA ETAPA, LA CONQUISTA
Por fin, despus de cruzar volcanes, los conquistadores llegan a la ciudad de MxicoTenochtitlan y se entrevistan con Moctezuma que los recibe como huspedes. Desde un
principio el gran Seor de los aztecas haba credo que se trataba del retorno de
Quetzalcoatl (un rey tolteca traicionado el cual jur vengarse y regresar por el mar del este.)
La estancia de los hombres de Castilla como huspedes en la capital azteca tuvo un final
violento. Corts haba tenido que ausentarse para combatir a Pnfilo de Narvez, quien
vena a quitarle el mando por rdenes del gobernador de Cuba, Diego de Velsquez, el cual
nunca autoriz a Corts esta empresa. Pedro de Alvarado qued al mando de la Ciudad de
Tenochtitlan y querindose anotar un triunfo, atac por traicin a los aztecas, durante la
gran fiesta de Txcatl, que se celebraba en fecha cercana a la Pascua de Resurreccin del
ao de 1520. Las relaciones aztecas que evocan ese episodio se transforman aqu y en otros
pasajes en un poema pico, especie de Iliada indgena.
Cuando Hernn Corts regresa, despus de vencer a Narvez, tiene que hacer frente a la
indignacin de los aztecas. Decide entonces escapar de la ciudad. En su huida pierde mas
de la mitad de sus hombres, as como todos sus tesoros de que se haba apoderado. Esta
derrota sufrida por los conquistadores al huir de la ciudad rumbo al poniente, por la calzada
de Tacuba, se conoce con el nombre de "la noche triste" del 30 de junio de 1520. Se dice
que Hernn Corts se detuvo en medio de la huida a llorar debajo de un rbol y que Pedro
de Alvarado cay en una zanja rompindose una pierna.
Los espaoles marchan en busca de auxilio con sus aliados tlaxcaltecas y no es sino hasta
casi un ao despus, o sea el 30 de mayo de 1521, cuando pueden dar principio al asedio
formal a Mxico-Tenochtitlan.. Para esto encuentra Hernn Corts mas de 80,000 soldados
tlaxcaltecas y refuerza sus propias tropas espaolas con la llegada de varias otras
expediciones a Veracruz.
Las crnicas indgenas hablan de la forma en que los espaoles comienzan a atacar a la
ciudad a partir del 30 de mayo de 1521. Refieren las diversas incursiones de esos hombres
que en un principio haban sido tenidos por dioses, pero que al final de todo se les termin
llamando "popolcas", palabra que designaron los aztecas a los pueblos que tuvieron por
"brbaros".
En las crnicas se recuerda tambin la eleccin de Cuauhtemoc, escogido como gobernante
supremo, ya que muerto Moctezuma (vctima de una pedrada dirigida a los conquistadores),
su sucesor, el prncipe Cuitlhuac, haba tambin fallecido vctima de la epidemia de
viruela que, trada por los espaoles, caus miles de bajas entre los indgenas. Durante el
reinado de Cuauhtemoc que sera el ltimo emperador azteca, los hechos de armas se
suceden unos tras otros y no puede negarse que hay actos de herosmo por ambas partes.
Una vez ms, los escritos indgenas adquieren la elocuencia de un maravilloso poema
pico.
Por fin, casi despus de ochenta das de sitio, en un 13 de agosto de 1521, cae la ciudad de
Mxico-Tenochtitlan y es hecho prisionero el joven Cuauhtemoc (que mas tarde sera
torturado y muerto en la actual regin de Chiapas en otra expedicin de Corts). Se dice
que el agua del lago de Texcoco estaba totalmente pintada de rojo. La ciudad qued
devastada.
SOMETIMIENTO ESPIRITUAL
Una vez que el imperio azteca fue derrotado, y posteriormente anexado su territorio a
Espaa, surgi un problema de orden filosfico que deba dar respuesta a un problema
prctico, cmo legitimar la expansin europea? Al respecto surgieron dos apreciaciones
prioritarias.
a) Ningn reino, de los recin descubiertos, tena independencia frente a Roma, que era el
representante de Cristo en la tierra.
b) Los naturales que habitaban las nuevas tierras tenan el derecho inalienable de toda
cultura racional, independientemente de su condicin religiosa, pero, como eran brbaros,
deban ser "redimidos" por la gente de razn
Si bien estos dos argumentos sustentaron el periodo de la conquista, hubo sacerdotes
catlicos surgidos de la Universidad de Alcal de Henares y Salamanca que se opusieron a
la teora de los "hombres superiores", pregonada por los intelectuales del rey y del Papa.
As, a Gins de Seplveda, jurista espaol, Bartolom de las Casas, religioso, respondera
"que los indios no eran seres irracionales ni brbaros, ni siervos por naturaleza por que de
serlo, la Divina Providencia habra cometido un error al crear al hombre.
Los religiosos tuvieron as, para con los indgenas una respuesta distinta a la de los
militares, pero no menos impactante.
Con Corts haba llegado el fraile Bartolom de Olmedo, y antes de la cada de
Tenochtitlan, ya haba tres religiosos, sobreviviendo para 1524 solo fray Pedro de Gante.
En 1524 llegaron doce frailes franciscanos que como nuevos apstoles iniciaron la
conquista espiritual de los indios, apoyados en las disposiciones del Papa que les conceda
cierto margen de poder, de autonoma con respecto al poder real; con ellos se inici la
evangelizacin sistemtica.
Posterior a la llegada de los franciscanos, arribaron en 1526, los primeros Dominicos, doce
tambin, aunque seis de ellos de ellos murieron como consecuencia del viaje, pero en 1528
arribaron seis compaeros de esa orden e iniciaron formalmente su labor. En 1533, los
Agustinos pisaron tierras de la Nueva Espaa. Para 1559, la expansin de la doctrina
catlica haba generado la presencia de 380 franciscanos en 80 casa, 210 dominicos en 40
casa, 212 agustinos en 40 casas.
Su distribucin obedeci a los momentos en que tocaron tierras de la Nueva Espaa, y por
lo tanto, los franciscanos se establecieron en el centro de Mxico, Texcoco, Teotihuacan y
Tlaxcala y en el occidente, sobre tierras tarascas y una zona de Jalisco que les permiti,
tiempo despus dirigirse hacia el norte.
Los dominicos se extendieron hacia la regin los mixtecas. y zapotecas. Los agustinos
ocuparon espacios no tocados por las ordenes anteriores, aunque abordaron zonas del actual
estado de Mxico, hacia Guerrero y el norte de Veracruz
los Santos. Al Santo patrono del pueblo, de la hacienda, del ingenio o del mineral le
celebran ao con ao su fiesta. Son mltiples los festejos religiosos que se llevaban a cabo
en el ciclo anual. En ellos participaba el pueblo entero; conciliaban sus intereses las
autoridades civiles y religiosas; los mayordomos que durante el ao haban trabajado para
pagar la fiesta decoraban la iglesia, contrataban la msica, pagaban los oficios divinos y
culminaban los acontecimientos invitando a todos los vecinos a compartir los alimentos. En
las haciendas cada maana, al salir el sol, el patrn o el administrador despedan a los
peones al canto del Alabado, con el que dedicaban su trabajo al Creador. Por la tarde los
peones retornaban a la hacienda, agradecindole a Dios el haberles ayudado un da ms en
su jornal.
En los centros urbanos se multiplicaron los Santos patronos. Los haba en cada barrio, en
cada gremio, cada institucin tena su Santo tutelar. La ciudad de Mxico estaba protegida
por muchos de ellos. San Jos la libraba del chahuixtle, plaga que afectaba las siembras; la
Virgen de los Remedios era trasladada de su santuario de las afueras de la ciudad, hacia
sta, y se le alojaba en catedral cuando se retrasaban las lluvias, pero si stas se excedan y
causaban grandes inundaciones, entonces se traa a Nuestra Seora de Guadalupe. Las
fiestas religiosas se multiplicaban, lo mismo se celebraba el Te Deum para recibir al nuevo
virrey que honras fnebres por la muerte del monarca. Las "procesiones de sangre" para
implorar piedad por las epidemias, contrastaban con las fastuosas procesiones de Corpus
Christi o las mascaradas que organizaba la Universidad con motivo de los Juramentos de la
Limpia Concepcin de Mara a partir del ao de 1653. Importantes ceremonias se
efectuaban tambin para inaugurar un convento o iglesia; ejemplo de ellas fueron las
dedicaciones de las Iglesias de Santa Clara, La Encarnacin y Santa Teresa. La ms
importante de estas celebraciones fue la grandiosa dedicacin de la catedral metropolitana
el ao de 1667.
LENGUA
Cuando Coln lleg a Amrica en 1492, el idioma espaol ya se encontraba consolidado en
la Pennsula, puesto que durante los siglos XIV y XV se produjeron hechos histricos e
idiomticos que contribuyeron a que el dialecto castellano fraguara de manera ms slida y
rpida que los otros dialectos romnicos que se hablaban en Espaa, como el aragons o el
leons, adems de la normalizacin ortogrfica y de la aparicin de la Gramtica de
Nebrija; pero en este nuevo mundo se inici otro proceso, el del afianzamiento de esta
lengua, llamado hispanizacin.
La Amrica prehispnica se presentaba como un conglomerado de pueblos y lenguas
diferentes que se articul polticamente como parte del imperio espaol y bajo el alero de
una lengua comn.
La diversidad idiomtica americana era tal, que algunos autores estiman que este continente
es el ms fragmentado lingsticamente, con alrededor de 123 familias de lenguas, muchas
de las cuales poseen, a su vez, decenas o incluso cientos de lenguas y dialectos. Sin
embargo, algunas de las lenguas indgenas importantes -por su nmero de hablantes o por
su aporte al espaol- son el nhuatl, el tano, el maya, el quechua, el aimara, el guaran y el
mapuche, por citar algunas.
El espaol lleg al continente americano a travs de los sucesivos viajes de Coln y, luego,
con las oleadas de colonizadores que buscaban en Amrica nuevas oportunidades. En su
intento por comunicarse con los indgenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intrpretes
europeos o a indgenas cautivos para tal efecto, que permitiesen la intercomprensin de
culturas tan dismiles entre s.
Adems, en varios casos, los conquistadores y misioneros fomentaron el uso de las
llamadas lenguas generales, es decir, lenguas que, por su alto nmero de hablantes y por su
aceptacin como forma comn de comunicacin, eran utilizadas por diferentes pueblos, por
ejemplo, para el comercio, como sucedi con el nhuatl en Mxico o el quechua en Per.
La influencia de la Iglesia fue muy importante en este proceso, puesto que realiz,
especialmente a travs de los franciscanos y jesuitas, una intensa labor de evangelizacin y
educacin de nios y jvenes de distintos pueblos mediante la construccin de escuelas y
de iglesias en todo el continente.
Sin embargo, aquellos primeros esfuerzos resultaron insuficientes, y la hispanizacin de
Amrica comenz a desarrollarse slo a travs de la convivencia entre espaoles e indios,
la catequesis y -sobre todo- el mestizaje.
Pero no slo la poblacin indgena era heterognea, sino que tambin lo era la hispana que
lleg a colonizar el territorio americano, pues provena de las distintas regiones de Espaa,
aunque especialmente de Andaluca.
Esta mayor proporcin de andaluces, que se asent sobre todo en la zona caribea y
antillana en los primeros aos de la conquista, habra otorgado caractersticas especiales al
espaol americano: el llamado andalucismo de Amrica, que se manifiesta, especialmente
en el aspecto fontico. Este periodo, que los autores sitan entre 1492 y 1519, ha sido
llamado -justamente- periodo antillano, y es en l donde se habran enraizado las
caractersticas que luego seran atribuidas a todo espaol americano.
En el plano fnico, por ejemplo, prdida de la d entre vocales (aburro por aburrido) y final
de palabra (ust por usted, y virt por virtud), confusin entre l y r (mardito por maldito) o
aspiracin de la s final de slaba (pahtoh por pastos) o la pronunciacin de x, y, g, j,
antiguas como h, especialmente en las Antillas, Amrica Central, Colombia, Venezuela,
Panam o Nuevo Mxico, hasta Ecuador y la costa norte de Per.
Por otra parte, los grupos de inmigrantes de toda Espaa se reunan en Sevilla para su
travesa y, de camino hacia el nuevo continente, an quedaba el paso por las islas Canarias,
lo que hace suponer que las personas comenzaron a utilizar ciertos rasgos lingsticos que,
hasta hoy, son compartidos por estas regiones, lo cual se ha dado en llamar espaol
atlntico, cuya capital lingstica sera Sevilla -opuesto al espaol castizo o castellano- con
capital lingstica en Madrid, y que englobara el andaluz occidental, el canario y el espaol
americano, aunque otros investigadores sostienen que slo abarcara, en Amrica, las zonas
costeras.
NUEVAS TECNOLOGAS
La baja produccin del maz originada por el descenso de la poblacin indgena fue
compensada con la introduccin de las bestias de tiro y de las tcnicas e instrumentos de
cultivo. Los indios, la emplearon bastante, principalmente en la agricultura e hicieron
pueblos algo prsperos, los bueyes, las mulas para la labranza, adems utilizaron en muchas
partes el arado y otros instrumentos agrcolas trados por los espaoles y aprovecharon,
cuando tenan ganados, el abono animal. Hubo pues una transformacin profunda en los
procedimientos y tcnicas agrcolas.
SINCRETISMO RELIGIOSO
Enraizada en los indgenas una religin sin incompatibilidad y acostumbrados por ello a
recibir dioses extraos en su panten, tuvo que hacrseles muy cuesta arriba proscribir a los
antiguos y aceptar la exclusividad de uno nuevo. Nada incomod tanto al clero secular,
como al clero regular como el sincretismo religioso a que dio lugar esa invencible
inclinacin de los naturales; pero poco se pudo hacer para evitarlo; pese a la estrecha
vigilancia y a los severos castigos, muchos indios siguieron aferrados a un doble culto, la
mayora de ellos con indudable sinceridad, que reconocieron los mismos ministros de la
iglesia catlica. El mestizaje religioso fue, sin duda, el primero y ms dilatado mestizaje
cultural que conoci la colonia.
Quiz manifestacin del sincretismo religioso aun sin propsito de fundir dos cultos en
uno- fueron la visin que el indio Juan Diego, afirm haber tenido el 12 de diciembre de
1531 (o 1555 segn Chimalpain). En el cerro del Tepeyac, en el mismo lugar donde antes
de la conquista era adorada la diosa Tonantzin (madre de los dioses) y an sola "hacer
apariciones", dijo que se le apareci la virgen Maria (madre de Cristo). Su imagen fue
colocada junto a la efigie de la virgen de Guadalupe, trada por los espaoles. Lo cierto es
que aquella virgen que remplaza a la de Extremadura y sustituye a la antigua diosa- se
convierte inmediatamente en el virgen de los indgenas, y antes de que corra mucho tiempo
en la virgen de los nacidos en Mxico, de los mexicanos, que empiezan a oponerse a los
oriundos de la pennsula. El guadalupanismo como tendencia religiosa-nacionalista ha
nacido. l continuar unificando a quienes van volviendo las espaldas a la metrpoli y
terminar por poner en manos de los insurgentes una venerada bandera comn, el
estandarte de la virgen del Tepeyac,
TRANSICIN DEL MUNDO ANTIGUO A LA SOCIEDAD COLONIAL.
DEPRESIN POBLACIONAL DE LA FURZA DE TRABAJO
EPIDEMIAS
De manera ilustrativa de la frecuencia y magnitud de las epidemias de la Nueva Espaa se
presenta la siguiente lista:
En 1520 - 1521, el Hueyazhuatl (posible viruela) que comienza en las costas cercanas a la
Vera Cruz, en Mayo o Junio de 1520, y alcanza Tenochttlan en septiembre, se extiende
sobre gran parte del pas y causa gran mortalidad.
En 1545-1548 se extiende una fuerte Cocoliztli por todas partes, gran mortalidad en las
zonas reas costeras.
En 1550 hay paperas de Tacuba y otras partes, muchos muertos.
En 1559 se da una plaga similar a la de 1545-1548, aunque menos seria.
En 1563-1564 hay varias pestes de proporciones epidmicas en el Valle de Mxico; gran
mortalidad en Chalco.
En 1556 el Cocoliztli (tifo) se extiende especialmente en el Golfo.
En 1576-1581 el Gran Cocoliztli o Matlazhuatl (Probablemente Tifo) comienza en abril de
1576, se extiende del este al oeste, desde Yucatn hasta la regin de los chichimecas. Para
fines de 1576 se registra de 300 mil a 400 mil muertos y se extiende la peste acompaada
de un hambruna, las reas bajas y montaosas se ven afectadas con gran mortalidad en esta
ltima. Para octubre de 1577, la epidemia desciende en intensidad; en diciembre de 1578 se
informa de su conclusin. La misma peste resurge en agosto de 1579, afectando a indios y
negros, pero se registran pocas muertes continua hasta abril de 1581; mueren muchos
negros.
En 1587-1588 en Cocoliztli resurge en Mxico, Toluca y Tlaxcala.
En 1590 en Tlatlacistli (Influenza) ocasionando muchas muertes.
En 1592-1593 hay varias pestes en el Valle de Mxico muriendo gran cantidad de nios.
En 1995-1597 se da la plaga ( Peste?) con muchas muertes en Toluca y se extiende, con
menos mortalidad a Oaxaca y Matehuala.
En 1601-1602 en Cocoliztli aparece en Xochimilco.
En 1615-1616 hay varias pestes en el valle de Mxico acompaadas de sequa y hambruna.
En 1629-1631 el Cocoliztli con alta mortalidad especialmente en el Valle de Mxico.
En 1641-1642 el Cocoliztli acompaado con sequa se hace ms violenta en 1642.
En 1659 en sarampin con gran mortalidad en el Valle de Mxico.
En 1667 - 1668 hay varias pestes, comenzando en el Valle de Mxico, con muchas muertes
y se extienden a la Baja California en septiembre de 1698.
En 1714 se da una extensa fiebre que causa ms de 14,000 muertes en la Nueva Espaa.
En 1736 - 1739 un fuerte Matlazhatl (probablemente tifo9 que comienza en Tacuba hacia
fines de agosto de 1736, alcanza Cuernavaca para principios de febrero de 1737 y se
extiende por toda la Nueva Espaa, creando muy alta mortalidad en Michoacn y Oxaca;
aunque se registran "bolsos" no afectados en Nochistln, Guayacocotla - Yagualica. Hacia
el verano de 1737 desaparece de algunos lugares aunque contina en otros; alcanza la Baja
California en 1742 y la Sierra Gorda en 1743 - 1744. Se registran 200,000 muertes como
producto de esta epidemia.
En 1761 - 1764 el tifo y la viruela en la ciudad de Mxico y otras partes; con 25,000
muertes en la ciuad de Mxico y otro tanto en San Luis Potos.
En 1768 - 1769 el sarampin en la ciudad de Mxico donde muchos nios mueren.
En 1779 - 1780 el sarampin y la viruela con 18,000 muertos en la ciudad de Mxico.
En 1797 - 1798 la viruela en la ciudad de Mxico, Puebla, Orizaba y Oaxaca, con ms de
10,000 muertos.
La dramtica relacin de epidemias que destroza materialmente la poblacin,
principalmente indgena de la Nueva Espaa, revela el impacto y la magnitud de las
calamidades de carcter sanitario especialmente en el siglo XVI, pero tambin en los siglos
XVII y XVIII que azotan a la Nueva Espaa.
Con efectos definitivamente menos trgicos, se dio durante la Colonia, la lucha contra las
calamidades de carcter hidrometeorolgico, especialmente en la cuenca de Mxico.
En estas tareas de proteccin que se iniciaron inmediatamente despus de la Conquista,
participaron enormes contingentes humanos dirigidos por espaoles, quienes utilizaron
frecuentemente las tcnicas y los instrumentos prehispnicos ya establecidos y conocidos;
asimismo los espaoles introdujeron modificaciones construyendo presas, rellenando
canales y edificando nuevos conductos de agua.
En la que fue una de las empresas ms grandes delas sociedades preindustriales, se dren la
cuenca de Mxico, convirtindola artificialmente en valle por medio de un tnel y de un
canal a cielo abierto. Esta obra permiti a un ao de iniciada (1608), que el agua corriera
hacia el mar, disminuyendo la amenaza de las inundaciones que asolaban a la ciudad de
Mxico, pero tambin introdujo cambios de importancia para el equilibrio ecolgico del
valle. No slo salan las aguas negras de la ciudad, sino tambin las aguas de los
manantiales y de la lluvia que alimentaban a la unidad lacustre, prefigurando el
desecamiento de los lagos, y una de sus consecuencias; las tolvaneras.
Cuando confirmaron la abundancia de metales preciosos en la Nueva Espaa, la
"enfermedad" se torn en una virulenta fiebre. Pero el oro y la plata no saltaban a los
bolsillos de los espaoles, haba que trabajar y trabajar duro: adentro, en las minas, para
arrancar el mineral y afuera, en el campo, para producir alimentos.
Los conquistadores, por la fuerza de las armas, obtuvieron la propiedad y explotaron
inmisericordemente a la poblacin indgena. Pero la explotacin fue desmedida: causaron la
Los espaoles necesitaban mano de obra para la agricultura, por lo que muchos los pueblos
indgenas fueron obligados a emplearse como obreros agrcolas en temporadas de trabajo.
La iglesia lleg tras los conquistadores para cristianizar almas, pero esto no daba de comer,
tambin hicieron lo que los laicos: compraban tierras, adquirieron por donaciones y pronto,
en siglo y medio se convirtieron en poseedores de casi la mitad de la Nueva Espaa,
adems de cobrar el diezmo a los productos agrcolas. Esta actividad les gener
acumulacin de capital que invirtieron despus en crditos a los grandes latifundistas
agrcolas.
Los crditos slo poda proporcionarlos la iglesia y slo lo haca con los grandes
latifundistas, pero cuando en Espaa empiezan a desamortizar las tierras de la iglesia, esto
repercute en la Nueva Espaa y se dejan de hacer prstamos.
Las crisis agrcolas en nuestro pas no son privativas de este tiempo. Desde la colonia, se
sucedieron un buen numero de crisis que arrasaron con pueblos enteros.
Los regmenes donde ha habido crisis del campo han tenido una caracterstica comn: en
todos ha existido la explotacin.
Durante todo el siglo XVIII y parte del XIX se presentaron crisis agrcolas,
aproximadamente cada 10 aos. Esto se debi a las sequas granizadas y otros fenmenos
meteorolgicos, pero se acentu por el nulo apoyo a los pequeos productores, as como su
desorganizacin y desesperacin, que los conduca a vender la cosecha obtenida en el inicio
de la crisis dejando slo lo indispensable para sobrevivir y en ocasiones, ni eso. En la parte
lgida de la crisis, los campesinos ya no tenan qu comer y entonces, se recurra a la venta
de todo su patrimonio para comprar, el maz, principal sostn alimenticio. Los hacendados
que almacenaban la cosecha y no vendan sino hasta la fase critica de este proceso, hacan
enormes ganancias. Mucha gente era despedida de su empleo. Los campos improductivos
eran abandonados. Por doquier haba motines, bandolerismo, creci l numero de
limosneros y vagos, junto con otros problemas como el hacinamiento en las ciudades.
REGIMEN DE PROPIEDAD DE LA TIERRA
La conquista de Amrica se llev a cabo como una empresa mixta en la que participaron
tanto la corona como los particulares. La primera la autoriz; los segundos la sufragaron.
Este carcter dual defini las estructuras econmicas y polticas que se instauraron en la
colonia; su evolucin se dio a partir del enfrentamiento de intereses entre el Rey y los
conquistadores.
Una vez sometido militarmente el territorio mesoamericano, los dominadores exigieron de
Corts el pago por sus servicios, y el mismo capitn trat de obtener los mejores beneficios
para recuperar la inversin que haba hecho. Los metales preciosos obtenidos por trueque o
como botn de guerra deban ser repartidos entre la corona, que reciba la quinta parte, y los
soldados, que participaban de esta riqueza de acuerdo con sus mritos y el capital invertido
para conseguirla. Sin embargo, el volumen de oro y plata adquiridos en la primera etapa de
la campaa fue muy reducido; los nicos beneficiados fueron Corts y Carlos V. Ante tal
situacin se haca necesario implantar otra forma de pago para los conquistadores; entonces
se hizo el reparto de tierras, del tributo de la fuerza de trabajo indgenas. Este fenmeno
propiciaba la formacin de una estructura feudal donde los antiguos soldados se convertan
en seores territoriales que controlaban una numerosa poblacin campesina. La corona
espaola, consciente de este peligro y basada en la tradicin medieval peninsular, impuso
una serie de limitaciones a estos repartos y mantuvo para ella el poder jurisdiccional; los
indgenas eran ante todo sbditos del Rey.
Las tierras, aguas, montes y pastos se concedieron como "mercedes reales" a algunos
conquistadores por medio de las autoridades competentes en la colonia; pero tambin se
promovieron los repartos de parcelas a los colonizadores que llegaban desde Espaa; se
segua en esto el modelo de la repoblacin medieval en tierras recin conquistadas. Adems
el monarca mantuvo y defendi el sistema de propiedad comunal de los pueblos
prehispnicos y las posesiones de la nobleza indgena. Esta poltica propici la pervivencia
de un rgimen que los frailes adoptaron al crear los nuevos ncleos de poblacin y donde
cada familia usufructuaba una parcela que perteneca a la comunidad.
A lo largo del siglo XVI la propiedad territorial sufri alteraciones. Para fines de la centuria
se haba iniciado la consolidacin del latifundio en detrimento de las otras formas de
tenencia de la tierra: La necesidad de abastecer a los centros de poblacin espaola por
medio de la hacienda; la formacin de mayorazgos, que impedan la fragmentacin de la
propiedad al poner la totalidad del patrimonio familiar en manos del primognito; El
carcter permanente e institucional de la iglesia, que provoco la acumulacin de grandes
extensiones de tierras en manos de las ordenes religiosas.
PROCESOS DE PRODUCCIN
LA ENCOMIENDA
A menudo, junto con los repartos de tierras se dieron indgenas a los conquistadores de
Mesoamrica. El sistema, conocido como encomienda, se basaba, por un lado, en una
antigua institucin espaola que ya se haba experimentado en las Antillas con resultados
despobladores, y por el otro, en las estructuras tributarias prehispnicas que fueron
adaptadas a la nueva situacin.
En los primeros aos que siguieron a la conquista de Mxico-Tenochtitln, Hernn Corts
haba iniciado la costumbre de otorgar a sus capitanes y soldados, indios que trabajaran
gratuitamente y les dieran tributos en especie. El y sus colaboradores cercanos recibieron el
mayor nmero de pueblos; unos cuantos ms se beneficiaron con encomiendas menores y
muchos se quedaron sin nada. La corona mantuvo para s muchos pueblos y en los primeros
tiempos funcion como un encomendero ms.
El beneficiado deba mantener a los religiosos que cristianizaban a indgenas, pues la
conversin de stos era la justificacin teolgica de la existencia de la encomienda.
Asimismo deba cuidar que su distrito estuviera en paz. Dicho beneficio se le daba al
espaol en forma personal, por lo que era intransferible y no implicaba ningn tipo de
propiedad ni jurisdiccin poltica sobre las comunidades de naturales. Por otra parte, el
encomendero utilizaba la mano de obra y los tributos que se le daban gratuitamente, para
hacer producir sus empresas agrcolas, ganaderas o mineras y obtener de ellas ganancias.
Desde que Corts estableci las primeras encomiendas, hasta 1542, Carlos V sigui una
poltica muy ambigua con respecto a la aceptacin de este sistema, y aunque finalmente lo
reconoci impuso una serie de limitaciones a su existencia: Los trabajadores no deban
laborar en actividades agrcolas por mas de veinte das seguidos, y al concluir, estos solo
podan ser llevados nuevamente despus de treinta das de trabajo en sus
comunidades;Estaba prohibido el empleo de indios encomendados en la ganadera y en la
minera;El volumen y tipo de tributos eran regulados por las autoridades; los naturales
reciban un buen trato.
Sin embargo, los abusos eran constantes. A Espaa llegaban las quejas de religiosos y
autoridades sobre la deplorable situacin en que vivan los trabajadores a causa de las
excesivas exigencias impuestas por los encomenderos. Debido a stas se emitieron en 1542
una serie de reglamentos denominados "LEYES NUEVAS", que tendan a promover la
desaparicin de dicho sistema:
Se prohibi el establecimiento de nuevas encomiendas;
Se concentraron en manos de la corona las que haban sido otorgadas a funcionarios y
eclesisticos;
Se redujeron las que tenan un numero excesivo de pueblos.
Se amenazo con quitar ese beneficio a aquellos que maltrataran a sus indios:
Se limito a una vida la existencia del derecho, por lo que a la muerte del encomendero sus
encomendados pasaban a la corona.
De todas las disposiciones, esta ltima fue la que ms disgust a los afectados, pero
tambin incluso a los religiosos, pues aunque se manifestaban en contra de los abusos del
sistema en cuestin, abogaron para que no desapareciera. Finalmente el Rey acept la
continuidad de la encomienda por dos vidas, pero a lo largo de la centuria siguieron
emitindose leyes que restringan cada vez ms su existencia.
LA HACIENDA
La forma en que los espaoles fueron ocupando la tierra despus de la conquista no se
ajust a regulaciones ni controles efectivos; se trataba de apropiaciones de hecho, algunas
veces en zonas que cultivaban y aprovechaban los indgenas. Estos despojos y la
acumulacin de tierra por la compra o el arrendamiento dio origen a otra unidad de
produccin: La Hacienda. Durante el siglo XVII, la palabra hacienda significaba haber o
riqueza personal, y se fue aplicando para designar una propiedad territorial de importancia.
La hacienda pas a ser la unidad econmica por excelencia en Nueva Espaa; se convirti
en un ncleo autosuficiente; atrajo poblacin de pueblos indios y a poblacin dispersa. Esta
forma de produccin permanece vigente durante los siglos XVII, XVIII y XIX
acrecentando su auge en el porfiriano.
En la hacienda aparece una especializacin del trabajo organizado a partir de oficios y
jerarquas. "El administrador era la persona de mayores conocimientos y tena a su cuidado
todos los aspectos de la hacienda. Era tan buen agricultor como ganadero y tambin
conocedor de las faenas vaquerizas".
"El hacendado.- Los haba de dos tipos, el que viva la mayor parte del tiempo en el campo,
al cuidado de todo lo relativo a la hacienda, y el otro que viva en la ciudad y slo visitaba
la finca en cortas temporadas.
LA MINERIA
La principal motivacin que llev a cientos de espaoles a adentrarse en el territorio de los
aztecas en 1519 fue la obtencin de metales preciosos. Loa conquistadores advirtieron
indicios de la existencia de oro y plata desde que observaron a los indgenas; de all en
adelante nada los detuvo en su bsqueda. Sin embargo, desde el desembarco de Corts,
hasta la toma de Tenochtitlan, por tributos y botn, ste haba recogido 6970 marcos de oro
pues simplemente este se obtena por medio del lavado. Este mtodo, consista en buscar un
terreno y limpiarlo de hierba, rboles y piedras, para ir lavando la tierra en algn arroyo.
Esta forma de obtencin del oro, fue superada por el uso de las tcnicas ms sofisticadas,
principalmente, el beneficio de patio, que fue un adelanto bsico en la minera y metalurgia
que trascendi a todo el mundo y permiti a Nueva Espaa producir ya grandes cantidades
de plata.
Incuestionablemente que para la obtencin de minerales todos los avances eran necesarios,
pero siempre requeran -en cantidades enormes mano de obra esclava, ya fuera india,
mestiza o de procedencia afroantillana, que se explotaba agrados inhumanos. Tambin la
fuerza de los animales se uso para extraerlos, pues su demanda era muy alta.
Los reales de minas pronto fueron poblados masivamente, Zacatecas (descubierto en 1546),
para 1548 tena unas 50 minas de explotacin y se convirti en la segunda ciudad ms
importante de la Nueva Espaa. A este lugar le sucedi Pachuca, en 1552; Fresnillo y
Sombrerete; en 1564, se descubrieron las minas de Guanajuato y en 1592 los yacimientos
de San Luis Potos. La Plata extrada en la Nueva Espaa se convirti en el principal
producto de exportacin, en forma de monedas acuadas.
Las monedas comenzaron a circular en Espaa y Europa y estimularon el comercio entre
dos continentes.
EL OBRAJE.
Los obrajes eran unidades de produccin de una incipiente industria manufacturera en la
cual se elaboraban determinados productos (utensilios, prendas de vestir, calzado etc.), as
mismo enfrentaba una serie de problemas para proveerse de trabajadores. Solo poda
retenerlos, mediante el endeudamiento. Los condenados a penas de trabajo tambin
nutrieron muy especialmente los contingentes de mano de obra de los obrajes. No
extraar, por ello, que la mayora de estas fbricas eran verdaderas crceles y que el
tratamiento que en ellas se daba a los trabajadores fuese igual o peor que el dado entonces
en las prisiones pblicas
EL COMERCIO INTERNO Y EXTERNO
El comercio americano, junto con la minera, fueron los sustentos de la hegemona espaola
en el sistema econmico capitalista del siglo XVI. Consista ste, fundamentalmente, en el
envo a Espaa de plata y algunos productos de la tierra como tintes, tabaco, plantas
medicinales y cueros, a cambio de productos manufacturados europeos, de los cuales
muchos eran de carcter suntuario y estaban dirigidos a satisfacer a los sectores
minoritarios de la poblacin novohispana. El trfico comercial con la pennsula se realizaba
bajo el sistema de flotas, es decir, que los barcos con mercaderas no viajaban
independientes, tenan que salir todos juntos del puerto de Sevilla y eran escoltados por la
poderosa armada integrada por navos de guerra. Esta travesa la hacan cada ao.
En las primeras dcadas del siglo XVII el comercio trasatlntico entr en crisis, entre otros
motivos porque fue reducido a consecuencia de los constantes asedios a las flotas por parte
de piratas y corsarios sostenidos y promovidos por las potencias europeas que
permanecieron en constante lucha y competencia con Espaa durante esta centuria. Las
flotas se fueron espaciando poco a poco; dejaron de venir ao tras ao. Hubo pocas en que
transcurrieron tres aos para que los navos arribaran a Veracruz.
El comercio transpacfico entre la Nueva Espaa y Filipinas tambin se efectuaba desde el
siglo XVI ao con ao, cuando llegaban al puerto de Acapulco los navos de la corona,
denominados como la "Nao de China". En stos llegaban mltiples variedades textiles de
algodn y seda que competan con los procedentes de Europa y los de fabricacin
novohispana. Tambin se introducan infinidad de objetos de manufactura oriental,
altamente apreciados por la lite novohispana, como lo eran excelentes tallas de marfil,
vajillas de porcelana, mosaicos y biombos que hoy en da se pueden apreciar en Iglesias,
museos y colecciones particulares. Una vez que en la feria de Acapulco los filipinos
vendan sus mercancas al mejor postor, los galeones regresaban cargados de plata y cacao,
principalmente, as como de objetos de manufactura europea y novohispana. En el siglo
XVll, al igual que el comercio con Europa, el trfico con Filipinas decreci, en parte debido
tambin al ataque de corsarios y filibusteros.
Los comerciantes fungieron como vnculo de las diversas ramas de la produccin y de los
variados sistemas de produccin y comercializacin. A manera de ejemplo est la provisin
a los mineros del norte, a quienes les ofrecan productos agrcolas y ganaderos de las
haciendas y ranchos en el Bajo, textiles fabricados en los obrajes de Quertaro y Puebla, y
mantas de algodn de Villa Alta que el negociante sola obtener del alcalde mayor de esa
Villa, quien, a su vez, lo haba conseguido en pago del tributo. Aseguraba el mercader este
proceso, mediante el crdito que ofreca al minero y al hacendado; el abasto de materia
prima que garantizaba al obrajero, y la fianza que pagaba a la Real Hacienda a nombre del
alcalde mayor por concepto de los tributos de su jurisdiccin. Tambin, los comerciantes de
Mxico dominaban el acaparamiento de los mercados regionales a travs de ferias, como la
de Saltillo y San Juan de los Lagos.
Adems del control de los mercados internos, los mercaderes de Mxico consolidaron su
monopolio del comercio exterior. A travs de agentes propios abastecan a sus colegas
regionales de manufacturas europeas y orientales, a elevados precios. Por otra parte, los
novohispanos adquiran esos productos por encargos a sus corresponsales en Sevilla y
Filipinas o en las ferias de Jalapa y Acapulco, donde esperaban que espaoles y filipinos
remataran sus mercancas cuando se acercaba la fecha de partida de la nao o de la flota.
Frecuente fue tambin en el siglo XVII la provisin, por parte de los comerciantes, de
mercancas europeas introducidas de contrabando a mejores precios que por la va legal.
Por ltimo, debe advertirse que en este siglo la actividad comercial, a diferencia de la
minera, represent seguridad para la inversin e incremento de los capitales; los
comerciantes, junto con la iglesia, fueron quienes garantizaron liquidez en una poca en
que la moneda era escasa. Esto, entre otras razones, los llev a consolidar su poder
econmico, y la dependencia de las otras ramas de la economa novohispana.
ORGANIZACIN POLTICA DURANTE LA COLONIA
GOBIERNO DE CORTES
Por una real cdula del 15 de octubre de 1522, se confirm a Hernn Corts como capitn
general y gobernador de la Nueva Espaa, cargos que vena desempeando desde 1519. Su
poder sobre la naciente colonia desde esta fecha hasta 1524, fue ilimitado, pues reuna en su
cabeza el control del gobierno, la administracin pblica, el ejrcito y la justicia. Para
desempear algunas de estas funciones nombr autoridades subalternas: un alcalde mayor
de justicia para la capital, tenientes de gobernadores para cada una de las regiones
sometidas y cabildos municipales, con alcaldes elegidos por l para el gobierno de las villas
de espaoles. En los pueblos de indios se mantuvieron los caciques prehispnicos; cuando
se eligieron nuevos seores se aplicaron las leyes de los naturales. Corts organiz el
territorio como un seoro feudal -donde los encomenderos funcionaban como seores
secundarios- y dict una serie de normas sobre milicia, ciudades y pueblos, cultivos,
ganados, tratamiento de los indios, etctera.
EL VIRREYNATO Y SU ADMINISTRACIN.
El virrey era el astro mayor del sistema gubernativo. Las leyes de indias le dieron la
categora de representante de la persona real, y efectivamente eso fue en primer lugar:
encarnacin y representacin de su majestad, la cual se reflejaba en el ceremonial la corte y
la guardia. Por razones de cargo, el virrey era el jefe de todas las grandes secciones del
aparato gubernativo colonial. De lo militar, como capitn general, de la poltica y
administrativa, como gobernador del reino; de lo judicial como presidente de la audiencia;
de lo espiritual o religiosa, como vicepatrono de la iglesia; y de los fiscal como
superintendente de la real hacienda. Pero sus funcionas ms especificas, las que ejerca en
toda plenitud, fueron las militares y poltico-administrativas, pues, por lo que toca a las
dems slo se le atribua una funcin muy reducida.
Los poderes de los virreyes eran muy limitados, pues la ingerencia de esas autoridades en la
justicia no tena mucho alcance y sus actos de gobierno eran impugnables cuando ante la
audiencia cuando haba de por medio intereses particulares. La delimitacin de poderes del
virrey por la accin judicial de la audiencia y por la intervencin de sta en muchos de los
actos virreinales, trajo como consecuencia el enfrentamiento de aquella autoridad y este
cuerpo.
LAS AUDIENCIAS.
Dentro Del organismo estatal hispano, las audiencias eran tribunales regionales para los
ramos civil y criminal. Pero las audiencias americanas fueron ms que eso; fueron tambin
tribunales administrativos y, adems, gobernadoras se sus distritos durante los
interrogatorios, es decir, cuando faltando el virrey, no haba sido designado sustituto suyo
por el monarca. Por otra parte, las audiencias tuvieron sealada intervencin en el gobierno,
bien como consejo del virrey, bien como organismo encargado de realizar ciertos actos de
naturaleza gubernativa. Como consejo del virrey la audiencia constitua un cuerpo especial
denominado "acuerdo"
MESTIZAJE.
El mestizaje fue, un desarrollo correlativo de la homogeneizacin sociopoltica, la
movilidad socioeconmica y el crecimiento demogrfico dieciochescos. No slo hubo un
aumento de la poblacin, que se duplic de tres a siete millones en el curso del siglo y en
particular se increment entre 1760 a 1800, sino que la estructura de la poblacin cambi
cualitativamente. En principio, el XVIII fue tanto o ms consciente de la calidad tnica (la
casta) que los siglos anteriores. Los cuadros de castas que estereotipaban las diferencias
raciales entre tipos y mezclas tnicas, proliferaron a principios del siglo, supuestamente con
el propsito utilitario de facilitar a los prrocos la determinacin de "la calidad" con que
deban registrar a los nios para el bautizo. Del modo que fuere, al mismo tiempo que
transmitan sus valores y criterios, los cuadros traicionaban los progresos de la mezcla
racial. Sin mestizaje no podra haber tal variedad de cruces, ni habra necesidad de
clasificarlos si el proceso no estuviera muy avanzado. Al diluirse las diferencias evidentes
surgi la necesidad de matizar y catalogar las muchas combinaciones. Si bien los cuadros
suponan una valoracin racista de las mezclas, no representaban una jerarquizacin racial
pura, sobre todo porque enfatizaban las diferencias culturales: actitudes, modos de vestir y
hbitat, relacionadas con el nivel de ingreso ms que con aspectos somticos.
El mestizo representaba ciertamente un tipo cultural distinto, emprendedor y decidido. Fue
un aliado natural del estado contra las corporaciones, porque -con la nica excepcin de
algunos gremios- stas lo excluan. Jurdicamente hablando no haba lugar para ellos en los
cabildos; no tenan, pues, forma prevista de alcanzar la propiedad o usufructo de la tierra.
El consulado y los gremios profesionales los discriminaban. Y el mestizo tuvo conciencia
amarga de ello. Se quejaba explcitamente de que era hijo de la tierra pero careca de
derechos y lugar.
El desigual reparto de ganancias y puestos pblicos diferenci cada vez ms a los distintos
grupos, pero primordialmente el resentimiento se canaliz entre las figuras del gachupn y
del criollo quien con muchas retinencias aceptaba a algunos mestizos, pues los ibricos, y
solo ellos, ocuparan los puestos jerrquicos de gobierno, mientras los segundos, eran
quienes aportaban los recursos econmicos que sustentaban toda la estructura econmica
del virreinato.
Los criollos no se dieron por vencidos, pues sus anhelos de mayor participacin poltica los
encaminaron hacia los cabildos municipales, los curatos y los niveles inferiores y medios
del ejercito, y por lo tanto, a transformar estas instituciones en recintos polticos dedicados
a la defensa de sus intereses.
Sin embargo, estos hombres no tomaban en cuenta un problema caracterstico de las
sociedades que basaban su economa en el sector agrario y dependan de l.
CRISIS DEL SISTEMA COLONIAL E INDEPENDENCIA DE MXICO.
CAUSAS INTERNAS DE LA INDEPENDENCIA
Amrica. La invasin de Napolen en 1808 fue ms un pretexto que una causa real de la
Independencia. Los pobladores de la Amrica espaola iban adquiriendo lentamente
conciencia de ellos mismos, de sus intereses e identidad, y por ello fueron convencindose
de que eran americanos y no espaoles; esto ejercera paulatinamente una poderosa
influencia que inspir, ms que un deseo de liberacin una actitud independiente hacia las
instituciones y valores recibidos de Espaa; este ejemplo lo tenemos evidenciado en la
pugna sostenida por criollos y espaoles por los cargos pblicos; sta no se basaba en el
hecho de que los espaoles coparan todos, sino en que los criollos pensaban que slo los
naturales de un reino deban ejercer en l los diferentes oficios.
Las circunstancias econmicas, sociales y morales fueron del mismo modo un factor
coadyuvante de la emancipacin. Desde el punto de vista econmico, la situacin era
inestable: donde una minora de personas ricas e influyentes oprima a la clase media
formada por burcratas y a la gran masa con menos recursos, sobre quienes recaa
principalmente la carga fiscal. La situacin social tampoco permiti la unidad debido a los
brotes de violencia y a lo anrquica que resultaba la organizacin existente. Por ltimo, la
situacin moral, en la que destaca la permeabilidad imperante. Junto a estos elementos que
condiciona el proceso histrico de la Independencia estn las diferentes ideologas en el
mbito econmico, poltico-social y filosfico.
En el plano econmico destacan principalmente dos doctrinas: la de los conservadores y la
de los librecambistas. Los primeros intentan por todos los medios seguir con su situacin;
mientras que los librecambistas tratarn de acabar con el monopolio comercial de Cdiz,
aspirarn a una libertad de comercio con los ingleses y sern liberales afrancesados desde el
punto de vista poltico.
A nivel poltico-social, los dos grupos que predominan son: autonomistas y liberales. Los
primeros son grupos que basados en las doctrinas juridico-polticas tradicionales intentan
responsables de los levantamientos. La reaccin absolutista por lo tanto fue muy extremista,
lo que provoc una cruenta batalla.
CAUSAS EXTERNAS DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
. Bajo esta denominacin se debe agrupar a todos los factores que motiven el proceso
emancipador desde fuera de las fronteras del Imperio espaol. Estas causas tienen su origen
en los inicios de la colonizacin, cuando los pases europeos intentaron arrebatar a Espaa
el monopolio que tena sobre los productos americanos. Amrica se vio as envuelta, como
miembro de la Corona espaola, en la guerra entre unos y otros, dadas las pretensiones de
los enemigos de Espaa de apoderarse de las fuentes de riqueza que se concentraban en
Amrica y la libre navegacin por los mares con el derecho que ello conllevaba de
instalarse en cualquier tierra.
La poltica exterior de Espaa hizo que se enfrentara a Gran Bretaa, Francia y Holanda,
hecho que alcanz de lleno a Amrica, cuyo territorio fue visitado a menudo en los siglos
XVI y XVII por piratas y armadas regulares.
Para llegar a esta situacin fue necesario pasar por un largo perodo histrico cuyo
resultado sera el establecimiento de un equilibrio de fuerzas entre Espaa y Gran Bretaa
en Amrica. Todo empez con el comercio ilegal que mantenan los ingleses con Amrica y
que fue denunciado por Francia, enemiga de la segunda; estall la guerra entre ambas y
Espaa, aliada a Francia, tuvo grandes prdidas en sus provincias ultramarinas, como las de
La Habana y Manila. La paz sobrevino ms tarde, y Espaa pudo recobrar todo lo que haba
perdido, en cambio se produjo una situacin que no gusto demasiado al monarca: se
estableci un equilibrio de fuerzas entre Gran Bretaa y Espaa a consecuencia de la
retirada francesa de Amrica segn ordenaba el Tratado de Pars.
Todo esto se vio agravado por el estallido de la Revolucin francesa, los excesos de la
Convencin y la invasin de Espaa por los franceses; este cambio de situacin hizo que
Espaa se enemistara con su anterior aliado (Francia), se refugiara en su anterior enemigo
(Inglaterra) y se hundiera en una profunda crisis monrquica.
Los ejrcitos de la Independencia. Las guerras de la Independencia, como ocurre en todas
las guerras, fueron crueles y no todos los hombres que participaron en ellas lo hicieron por
ideales polticos; aparte de los criollos, la mayora eran gente reclutada a la fuerza: entre los
esclavos negros a los que se les ofreca la libertad a cambio del servicio en los ejrcitos
revolucionarios; a los indios, quienes intentaron no tomar demasiada parte en la lucha o
bien combatan en ambos bandos; por ltimo, el revolucionario o el monrquico que lo
haca por puro oportunismo.
El caso de los indios tiene adems otra vertiente, ya que tanto un bando como el otro los
trataron como siervos, cambiando los servicios personales que se les exiga en tiempos de
paz por un servicio militar en tiempos de guerra.
Primeros pasos. En el verano de 1808 es apreciable la existencia de algunos factores que al
no ser causales influyeron el posterior movimiento independentista. Nos referimos a las
Leer ms:
http://www.monografias.com/trabajos10/mesaoam/mesaoam.shtml#ixzz3QHOZwqH1