Laboratorio Corriente Continua
Laboratorio Corriente Continua
Laboratorio Corriente Continua
1.) Introduccin
Un flujo de partculas cargadas, dan lugar a una corriente elctrica, de la misma manera
que molculas de agua en movimiento dan lugar a una corriente de agua.
En funcin del tipo de movimiento que lleven las cargas se clasificara la corriente elctrica
en corriente continua y corriente alterna. La corriente continua es aquella en la que el flujo
de cargas permanece invariable en el tiempo, (por ejemplo, cuando los electrones en un
cable se mueven a velocidad constante).
Los circuitos de corriente continua se resuelven a partir de las reglas de Kirchhoff.
2.) Objetivos Generales
-Cumplir con las indicaciones dadas por el profesor a la hora de realizar el laboratorio
-Tomar los datos de forma correcta para una realizacin exitosa de la prctica
Objetivos Especficos
-Comprender y analizar los circuitos de corriente continua para un correcto entendimiento
3.) Resumen Terico
Ley De Ohm
V = RI
Existen dispositivos en los cuales existe una relacin lineal entre la diferencia de potencial
aplicada y la corriente que circula por l. Este es el caso de los resistores (o resistencias) en la
cuales esta relacin se mantiene sin importar la magnitud o la polaridad del potencial aplicado.
Las resistencias son elementos pasivos muy comunes en los circuitos, ya que son
indispensables en cualquier diseo elctrico o electrnico. Posteriormente conoceremos
algunas de sus aplicaciones. Para identificar su valor se usa el llamado cdigo de colores. En la
figura 1 ilustramos una resistencia tpica.
Tiene un cuerpo cilndrico de uno a dos centmetros de longitud, con un segmento de alambre a
cada lado. En su superficie tiene tres o cuatro bandas de colores, igualmente espaciadas, ms
cercanas a uno de los extremos. Si sujetamos la resistencia con la mano izquierda, por el lado
donde estn las bandas de colores, podemos deducir su valor si sabemos el nmero que
representa cada color. La figura 3 es la tabla del cdigo de colores de las resistencias. Tenemos
que usarla para saber la equivalencia entre los colores y los nmeros del 0 al 10. Por otro lado,
las dos primeras bandas de izquierda a derecha corresponden a los dos primeros dgitos del
valor de la resistencia. La tercera banda es la potencia de 10 por la cual debe multiplicarse los
dos digitos mencionados. La cuarta banda representa la tolerancia en el valor de la resistencia.
Las resistencias que usaremos en este manual tienen tres tolerancias posibles: 5%,
identificadas con una banda dorada,10%, con una plateada, y 20%, sin banda. En el caso de la
resistencia de la figura 1, y con ayuda de la tabla de la figura 2 podemos decir que su valor es
de (24 2.4) kW. Esto se obtiene viendo que la primera banda es roja = 2, la segunda, amarilla
= 4, la tercera, naranja = 3, y la cuarta, plateada = 10%. El resultado se confecciona como
24 103, al 10%. El 10% de 24 es 2.4. Debemos mencionar que 10 3 equivale al prefijo kilo,
abreviado k, en el Sistema Internacional de unidades. La resistencia se mide en ohmios,
abreviados con la letra griega omega mayscula, W. Por otro lado, 103 W = 1000 W y es lo
mismo que 1 kW.
que implica un 5% de tolerancia. El valor buscado se escribe como: 56 101, o bien, 560 W. El
5% de 560 es 560 0.05 = 28. El valor final es: (560 28) W.
Color
Primera banda
Segunda banda
Tercera banda
Cuarta banda
Primer dgito
Segundo dgito
Tercer dgito
Tolerancia
Negro
Marrn
10
Rojo
100
Naranja
1000
Amarillo
10000
Verde
100000
Azul
1000000
Violeta
10000000
Gris
100000000
Blanco
1000000000
Dorado
0.1
5%
Plateado
0.01
10%
Ninguno
20%
Ampermetro
Como lo indica la definicin de serie, la corriente en cada una de las resistencias debe ser la
misma, e igual a la que circulara por la equivalente si se reemplazara el conjunto: iES = i1= i2=
i3 = ... = in.
Por otro lado, la suma de las diferencias de potencial en cada una de las resistencias es igual
a la diferencia de potencial del grupo, o sea, la que tendra la resistencia
equivalente: VES= V1 + V2 + V3 + ... + Vn
1
REP
1
=
R1
1
+
R2
1
+
R3
+
..
.
+
1
Rn
PROCEDIMIENTO
a. Circuito serie
1. Medir la resistencia de los resistores que se indican en la Tabla, utilizando
un Ohmmetro o, mejor, el puente de Wheatstone del
laboratorio. Anotar los resultados.
2. Montar los resistores en serie, como se indica en la fig. 1 (no aplicar
potencia a este montaje). Medir y anotar la resistencia entre los
extremos a y b, del montaje en serie.
3. Aplicar una diferencia de potencial de unos 12 V (en c.c.) entre los
extremos, a y b del montaje en serie. Medir y anotar dicha tensin,
as como la tensin existente entre los extremos de cada uno de los
resistores.
b) Circuito paralelo.
5. Medir y anotar el valor de la resistencia de cada uno de los resistores
indicados en la Tabla (usar el Ohmmetro o el puente de
Wheatstone).
6. Montar los resistores en paralelo, como se indica en la fig. 2 (no aplicar
potencia a este montaje). Medir y anotar la resistencia entre los
extremos, a y b, del montaje en paralelo.
7. Aplicar una tensin de c.c. de unos 12 V entre los puntos a y b . Medir y
anotar dicha tensin, as como la existente entre los extremos
de cada resistencia.
8. Medir la intensidad de la corriente que circula por cada una de las
resistencias (intercalar el voltmetro en cada una de las ramas).
Anotar los resultados.
c) Circuito serie - paralelo
9. Montar el circuito de la fig. 3, utilizando los valores indicados en la Tabla.
No aplicar potencial al montaje.
10. Medir y anotar la resistencia R12 de la rama superior (hay que abrir la
rama inferior). Medir y anotar la resistencia R12,3, comprendida
entre los puntos x y y. Medir y anotar la resistencia total R(12,3)4 entre los
puntos a yb.
11. Aplicar una tensin de c.c. de unos 12 V entre los puntos a y 6. Medir r
dicha tensin, as como la existente entre los extremos de cada
resistor acin de resistores, indicados en la Tabla.
12. Medir y anotar la intensidad de corriente que circula por cada uno de los
resistores y agrupaciones de resistores.