Planificacion 2013 2014 3
Planificacion 2013 2014 3
Planificacion 2013 2014 3
Justificacin: se realiza esta planificacin para propiciar en el nio y la nia el conocimiento que nos
proporcionan los alimentos tales como; vitaminas, minerales, protenas, grasas y la salud alimentaria, para
un buen desarrollo de nuestro organismo tomando conciencia de una alimentacin variada y balanceada.
Areas de aprendizaje:
Aprendizaje esperado:
Reconoce algunos beneficios que nos proporcionan las plantas y animales
PERIODO DE LA JORNADA
Secuencia didctica, actividades, estrategias
Recibimiento: recibir a nios y nias en un clima clido, lleno de amor y alegra, cantar canciones y
dinmicas alusivas a la alimentacin
Desayuno: fomentar hbitos de higiene, alimentacin, normas, valor nutricional de los alimentos de
acuerdo al trompo alimentario
Bajo el eslogan comida saludable Qu consumimos? Agua potable, jugos, frutas frescas, leche, pan,
harina. Cmo comemos? Como la hacemos?
Aseo: propiciar hbitos de lavado de manos, cepillado ( como usar la pasta dental, enjuague de boca,
movimientos en forma de barridos)
Planificacin: realizar preguntas generadoras y mediadoras, Qu conocemos a cerca de los
alimentos? Qu comida nos gusta? Todos los alimentos son iguales? Qu desayunamos? Qu
almorzamos? Qu merendamos? Tiene el mismo sabor? Que textura tiene? Qu olor tiene?
Utilizando los sentidos. Qu te gustara hacer hoy? Con quien deseas trabajar? a que espacio te
gustara ir? Qu materiales vas a usa?
Expresar y crear: motivar a los nios y nias a usar diferentes tcnicas de expresin plstica
Te gustara dibujar alguna fruta? Qu color le colocaras? Vamos a colocarle textura? Cmo se llama
esa fruta o ese alimento?
Qu sabor tiene? En que parte del trompo esta ese alimento?
Armar y construir: invitar a los nios y nias a identificar loteras de idnticos de
los alimentos
Qu alimentos observas en este juego?
Propiciar en el nio nia juegos de memorias es igual?
Juegos de causas y efecto este alimento corresponde al color? Dnde va ubicado?
Representar e imitar: invitar a nios y nias a utilizar a realizar representaciones
de roles, realizar una receta de cocina, realizar una bodega, canciones DVD, CD, televisor
Qu vamos a cocinar? Qu ingredientes lleva? Que sabor tiene? Salado o dulce?
Explorando con el cuerpo: invitar a nios y nias a armar un estante de comida donde puedan
observar, explorar y experimentar e investigar con los materiales. Reusables
Orden y limpieza: propiciar y afianzar hbitos de normas, higiene y limpieza bajo el eslogan a
guardar cada cosa en su lugar, manitos laboriosas dejaron de jugar, manitos traviesas comiencen a
ordenar, todos juntos ordenamos ya.
Recuento: motivar a nios y nias a expresar sus vivencias y compartir sus saberes cuntanos que
hiciste? que aprendiste hoy? con quien trabajaste?
Espacio exterior (recreacin)
Incentivar normas para el uso adecuado de los equipos del parque (tobogn, sube y baja, columpio),
propiciar carreras, saltos, juegos de rondas.
Aseo: (bao, ducha) propiciar en el nio y la nia hbitos de aseo, arreglo personal e higiene,
(motivarlos a quitarse la ropa solo y cuidar sus pertenencias, )uso de sanitario control de esfnteres a
travs de charlas dibujo alusivos.
Descanso; 45 minutos propiciar el descanso en un ambiente tranquilo, agradable, cmodo, limpio
con fondo msica suave de relajacin
Merienda: incentivar la toma de galletas o gelatinas que propicien una alimentacin balanceada de
acuerdo al pae con orden y limpieza
Pequeos grupos: sistematizacin Inicio-desarrollo-cierre (artes plsticas que fomenten la invencin e
imaginacin)
Actividades colectivas: juegos de rondas, bailes culturales (practicas del nacimiento viviente)
Despedida: cantar cancin de despedida propiciando un intercambio alegre con la familia y la
comunidad.
Areas de conocimientos
componente
Convivencia:
Formacin personal social
(Costumbres,
propsito
Relacionar sus
experiencias
Valora y participa en
fiestas populares y
y comunicacin
tradiciones y
valores )
Lenguaje oral
Areas de conocimientos
componente
Comprende
comunica , expresa,
vivencias , ideas,
sentimientos,
sensaciones,
emociones, deseos a
travs del lenguaje
oral para desarrollar
el potencial
creativo de cada ser
humano
propsito
tradicionales
Reconoce y nombra
Verbalmente personas,
animales, plantas, objetos,
situaciones tanto directa
como en representaciones
Aprendizaje a ser
alcanzado
Procesos
matemticos
(Serie numrica)
Utiliza
progresivamente el
conteo oral en forma
secuencial en
situaciones
concretas.Par
desarrollar la
capacidad de
abstraccin y el
pensamiento
critic.
Informar a los padres, madres, representantes y responsables a cerca del plan a realizar y solicitarles
recursos como: material fotocopiables de navidad, juegos didcticos con materiales desechables, loteras,
memorias, idnticos, domins, cajas, bolas de anime, papel de aluminio, arbolito, guirnaldas, bolas
navideas, luces, piezas de nacimiento plsticas, escarcha, vestuario de los personajes del pesebre (mara.
Jos. Pastor, vacas, ovejas etc.
Expresar y crear: incorporar en el espaciolminas alusivas de la navidad, pesebre, arbolito
Representar e imitar: incorporar vestuario de personajes del nacimiento viviente, nio Jess, mara, Jos
reyes, pastores, arbolito luces, adornos.
Armar y construir: incorporar rompecabezas, memoria, lotera, domino, de la navidad (para establecer
relaciones y comparaciones)
Explorando con el cuerpo: incorpora materiales que sirvan para explorar y crear (botellas, luces, chapas,
estambr, guirnaldas, cajas etc.)
PERIODO DE LA JORNADA
Secuencia didctica, actividades, estrategias
Recibimiento: Dar la bienvenida saludando con besos y abrazos y los
invitare a cantar canciones villancicos navideos, tomar asistencia
Desayuno: - colocar los alimentos sobre la mesa para bendecirlos.- Explicar la
importancia de los alimentos para crecer sanos., instruir el valor nutritivo de
acuerdo con el trompo alimenticio vitaminas, sales, minerales
Aseo: propiciar hbitos de lavado de manos, cepillado ( como usar la pasta dental, enjuague de
boca, movimientos en forma de barridos)
Planificacin: realizar preguntas generadoras y mediadoras, Qu conocemos a cerca de la
navidad? Cmo se llaman los padres del nio Jess? en donde naci? Cmo se llamo el lugar
donde naci Jess? vamos a realizar la carta de san Nicols? que juguetes quieres? Encendido de
luces arbolito del saln.
Trabajo libre en los espacios:
Despedida: Entregar los bolsos y loncheras a medida que sean retirados por sus representantes.Despedir con un beso y un abrazo a los nios y nias motivndolos a regresar Hasta el otro da
POSIBLES ACTIVIDADES DE LOS NIOS Y NIAS
Participan en las actividades cumpliendo con sus deberes ,realizando actividades en la escuela
Se sienta en el circulo para iniciar el dialogo grupal
Cuentan sealando uno por uno
Juegos ldicos
Seriacin
Idntico
Rompecabezas
Plan especial:
Nombre del plan: Abrazo en Familia
Desde: 11-11-2013 hasta: 15-11-2013
Plan Nacional Simn Bolvar: Nueva tica Socialista
Rescatar los valores como la solidaridad humana
PEIC: mbito: para la innovacin en los procesos pedaggicos,
Meta 2. Formulaciones de planes especiales de acuerdo a efemrides
JUSTIFICACION: propiciar en el nio y la nia el conocimiento de que familia es importante en la vida de un
nio. De all su formacin, su desarrollo, su personalidad. Darle un papel relevante a la familia como agente
socializador permite que exista entre los miembros una relacin llena de armona, fortaleza, unin, y
mucha comunicacin, es por ello que se realizara diversas actividades especiales que propicien en el nio
y la nia expresiones de abrazo que fomenten la autoestima y la valoracin entre padres e hijos.
Areas de conocimientos
componente
propsito
Convivencia
(Interaccin Social)
Iniciar al nio y a la
nia
en
el
conocimiento de los
patrones sociales y
que
practiquen
normas,
ejerciendo
algunos deberes y
derechos que regulen
sus relaciones.
Lenguaje escrito
Que el nio y la nia
se inicien en el uso de
la
lectura
y
la
escritura,
como
instrumento
de
la
informacin
y
comunicacin
Areas de conocimientos
componente
Espacio
Relacin con otros elementos
del ambiente
propsito
Aprendizaje a ser
alcanzado
Conoce distintas
relaciones espaciales:
arriba-abajo, al lado
de, cerca-lejos y lleno
y vacio.
ARMAR Y CONSTRUIR: que figura est en este rompecabezas? Quines integran la familia? Qu
vnculos tiene contigo?
REPRESENTAR E IMITAR: juegos colectivos representando la familia (mama, papa, hermano, hijo. Hija,
abuelo, abuela, to, ta), incentivando lazos familiares de amor, respeto, solidaridad
ORDEN Y LIMPIEZA: Quin desea ayudarnos a ordenar? Cmo se ve el aula?
RECUENTO: motivar a nios y nias a expresar sus vivencias y compartir sus saberes cuntanos que
hiciste? que aprendiste hoy? Con quien trabajaste?
ESPACIO EXTERIOR (recreacin) evitar accidentes
Incentivar normas para el uso adecuado de los equipos del parque (tobogn, sube y baja, columpio),
propiciar carreras, saltos, juegos de rondas.
ASEO: (bao, ducha) incentivas en nios y nias mantener el cuerpo limpiopropiciando hbitos de
aseo, arreglo personal e higiene,(motivarlos a quitarse la ropa solo y cuidar sus pertenencias, )uso de
sanitario control de esfnteres a travs de charlas dibujo alusivos.
DESCANSO: motivarlos a descansar a travs eslogan cierro mis ojitos y escucho la cancin.
MERIENDA: incentivar la toma de galletas o gelatinas que propicien una alimentacin balanceada,
resaltando el valor del compartir con otros nio/nias
PEQUEOS GRUPOS: sistematizacin Inicio-desarrollo-cierre (artes plsticas que fomenten la
invencin e imaginacin)
ACTIVIDADES COLECTIVAS: juegos de rondas, bailes culturales (practicas de la burriquita) Conversar sobre
el valor de la familia e incentivar entre ellos la amistad y el amor.
DESPEDIDA: Entregar los bolsos y loncheras a medida que sean retirados por sus representantes.Despedir con un beso y un abrazo a los nios y nias motivndolos a regresar Hasta el otro da
POSIBLES ACTIVIDADES DE LOS NIOS Y NIAS
Comparten experiencias sobre amor y el afecto en su familia
Se relaciona afectuosamente con sus compaeros, compaeras y adultos
Participa en actividades de orden y limpieza del aula.
Plan semanal
Desde: 14-10-2013 hasta: 18-10-2013
Plan Nacional Simn Bolvar: Suprema Felicidad Social
Fortalecer e incentivar la investigacin en el proceso Educativo
PEIC: mbito para la innovacin en los procesos pedaggicos
Meta 5 Involucrar a los padres y representantes en el proceso de informacin de los nios y nia de la
institucin.
DIAGNOSTICO: un grupo de nios y nias desconocen los momentos de la jornada diaria, no saben que
hacer en cada momento, otros nios (a) como Nicolle, Dionelys, Samuel, Jess, les cuesta ordenar y lanzan
los objetos al suelo, por su parte alondra, Anabella, Anthony expresan emociones, comparten e
interactan entre si.
Areas de conocimientos
componente
y comunicacin
Expresar
Explorand
Areas
de conocimientos
Armar construir
Representa
propsito
Adquiera
progresivamente
la Adquiere progresivamente
valoracin positiva de confianza en sus posibilidades
e intelectuales.
si mismo propsito
y de si fsicas, sociales
Aprendizaje a ser
misma, en su contexto
alcanzado
social y cultural, para
desarrollar el potencial
creativo de cada ser
humano.
Practica progresivamente
hbitos y normas
Se relacionen con sus relacionados con la actividad
Convivencia (normas, pares,
adultos
y y el trabajo: orden, limpieza y
deberes y derechos)
adultas,
inicindose organizacin
en el reconocimiento y
la prctica de normas,
en el ejercicio de
deberes y derechos.
Para
fomentar
el
respeto a la dignidad
de las personas y la
formacin por valores
ticos de tolerancia,
justicia, solidaridad y
respeto.
La medida y sus
magnitudes:
Tiempo
Conozcan
progresivamente
relaciones de
semejanzas,
diferencias y orden en
objetos y situaciones
del entorno. Para
desarrollar un
proceso educativo
que eleve la
conciencia para
alcanzar la suprema
felicidad social.
Conoce progresivamente
secuencia temporal de
diferentes situaciones de la
vida diaria: antes de ,
despus de.
Imitar y representar: incorporar normas, vestuario, horario, secuencia temporal para medir
tiempo
Plan semanal
Desde: 21-10-2013 hasta: 25-10-2013
Plan Nacional Simn Bolvar: Suprema Felicidad Social
Fortalecer e incentivar la investigacin en el proceso Educativo
PEIC: mbito para la innovacin en los procesos pedaggicos
Meta 5 Involucrar a los padres y representantes en el proceso de informacin de los nios y nia de la
institucin
Diagnostico: un grupo de nios y nias se encuentran en la etapa del garabateo descontrolado, por su
parte aleuzenev, fabianys, reconocen algunos objetos del saln e identifican sonido musical marcando
ritmo, mientras que la mayora expresan emociones, comparten entre si.
Areas de conocimientos
componente
Expresin plstica
propsito
Exprese
diversas
emociones
y
sentimientos
para
desarrollar el potencial
creativo de cada ser
humano
Manifiesta sentimientos
negativos sin llegar a
los berrinches.
imaginacin
e
invencin para formar
en, por y para el
trabajo
social
liberador
Areas de conocimientos
componente
Preservacin y
conservacin del
ambiente
propsito
Identifique
progresivamente
los
elementos
del
ambiente y desarrolle
la capacidad afectiva
y
valorativa
como
parte integrante del
mismo para el trabajo
social liberador
Armar y construir: cubos grandes, aros de colores para ensartar, secuencia temporal del buen
uso del agua y limpieza
Plan Especial
Nombre del Plan: CARNAVAL (HOMENAJE A LOS 250 AOS DE CIUDAD BOLIVAR)
Areas de conocimientos
componente
interculturalidad
Expresin plstica
propsito
Utilice
materiales
diversos
en
creaciones libres que
fomenten
la
imaginacin
e
invencin para formar
en, por y para el
trabajo
social
liberador
Areas de conocimientos
componente
propsito
Plan Especial
Nombre del Plan: Conmemorando el primer ao de la siembra de nuestro Comandante Supremo,... impulsor de
la educacin pblica, universal, gratuita y bolivariana",
Desde: 05-03- 2014 hasta: 07-03-2014
Plan Nacional Simn Bolvar: 2013-2019 garantizar la continuidad y consolidacin de la Revolucin Bolivariana en el
Poder
PEIC: mbito: para la innovacin en los procesos pedaggicos
Meta2 formulacin de planes especiales de acuerdo a las efemrides.
Justificacin: incentivar en el nio y la nia el valor que tiene la Educacin Publica Bolivariana, en la construccin de la
Suprema Felicidad, basadas en la cultura, solidaridad, la paz y el respeto, logrando un proceso de transformacin.
Areas de conocimientos
componente
Expresin plstica
propsito
Iniciar a la nia y el
nio
en
el
conocimiento
y
valoracin progresiva
de
su
entorno
territorial,
social,
histrico
y
patrimonial,
para
desarrollar
una
nueva
cultura
poltica
fundamentada en la
participacin
protagnica.
Utilice
materiales
diversos en creaciones
libres que fomenten la
imaginacin
e
invencin para formar
en, por y para el
trabajo
social
liberador
Areas de conocimientos
componente
propsito
Reconoce progresivamente la
secuencia temporal de
diferentes situaciones de la
vida diaria: antes, durante,
despus.
Armar y construir: secuencia temporal, distintas misiones, alimentaria. Barrio adentro, Rivas,
entre otras
Plan semanal
Desde: 10-03-2014 hasta: 14-03-2014
Plan Nacional Simn Bolvar: 2013-2019 construir una sociedad igualitaria y justa
P.E.I.C: mbito para la innovacin en los procesospedaggicos
DIAGNOSTICO: un grupo de nios y nias se encuentran en la etapa del garabateo descontrolado, por su
parte Andrea y Alondra reconocen objetos del saln e identifican sonidos, mientras que la mayora
expresan emociones, comparten e interactan entre s.
AREA DE
APRENDIZAJE
COMPONENTE
PROPOSITO
APRENDIZAJE
ESPERADO
Formacin personal
social y comunicacin
Expresin de
sentimientos y
emociones
Lenguaje oral
AREA DE APRENDIZAJE
COMPONENTE
PROPOSITO
APRENDIZAJE
ESPERADO
MOMENTO DE LA
RUTINA
ESTRATEGIA DIDACTICA
Alimentacin
Aseo
Propiciar en el nio y la nia, orden y limpieza del saln: e incitar normas Dnde va
la basura? Lavarse las manos despus de comer? Ayudar a limpiar las mesa?
ordenar las sillas en su lugar?cantar canciones de orden y limpieza)
MOMENTO DE LA RUTINA
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
(actividades pedaggicas) realizar preguntas generadoras y mediadoras
Planificacin
Descubrir los sentidos.
Invitar a sacar objetos de una caja sorpresa Qu sacaste? Dnde lo podemos usar?
Motivar a usar los sentidos, saborear algunas frutas , oler, tocar, escuchar pedir que
expresen emociones
Armar y construir.
Usar los cubos para ensearle a hacer torres altas y bajas, trenes largos y cortos, a
colocar el grande sobre el pequeo
-Invitar a ensartar aros de colores y cuando los introduzca, propiciar el conteo oral
animadamente
Expresar y crear.
Incentivar a modelar con plastilina y a realizar dibujos
Mostrar laminas con nmeros en forma secuencial e identificarlos realizar preguntas
Qu numero es este? Dnde va este nmero? Cuntas chapas hay aqu? Qu te
parece si coloreamos este nmero? Qu material te gustara utilizar para trabajar con
este nmero?
Imitar.
Ensearle a imitar sonidos de animales u objetos (onomatopeyas)
Mostrar aminas de animales y realice preguntas El perro hace? El Gato?
Invitar a reproducir con su voz diferentes sonidos
Motivar a Utilizar el cuerpo para representar animales y personas
Motivar a sacar de la caja de sorpresa laminas con expresin de sentimientos y
acciones e invitarlos a imitarlas
MOMENTO DE LA RUTINA
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Recuento
Espacio exterior
Aseo
Descanso
Merienda
Pequeos grupo
Actividades colectivas
Despedida
Justificacin:
Propiciar en el nio y la nia, el conocimiento que el agua es un recurso natural, que debemos cuidar y tener un consumo
responsable.
Gota a gota el agua
se agota.
Cuidemos el agua
AREA DE
APRENDIZAJE
COMPONENTE
PROPOSITO
APRENDIZAJEESPERADO
Formacin personal
social y comunicacin
Soberana
Expresin plstica
AREA DE
APRENDIZAJE
COMPONENTE
PROPOSITO
APRENDIZAJE
ESPERADO
Expresar y crear. Imgenes uso racional del agua, conciencia ecolgica, rompecabezas,
Imitar. Ropa que fomente la representacin(factura, medidor del agua, Inos), cascos,
MOMENTO DE LA
RUTINA
ESTRATEGIA DIDACTICA
Alimentacin
MOMENTO DE LA RUTINA
Aseo
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Propiciar en el nio y la nia, orden y limpieza del saln: e incitar normas Dnde va
la basura? Lavarse las manos antes y despus de comer? Cierra la llave de agua
si no las estas usando? Cepllate con un vaso de agua? Ahorrar el agua es tarea
d todos? Ayudar a limpiar las mesa? ordenar las sillas en su lugar?cantar
canciones de orden y limpieza)
MOMENTO DE LA RUTINA
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Recuento
Espacio exterior
Aseo
Descanso
Merienda
Pequeos grupo
Actividades colectivas
Despedida
juegos de rondas, bailes culturales , ejercicios
Con amor e invitarlos a venir el siguiente da con alegra y entusiasmo.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
C.E.I.S. JUAN VICENTE CARDOZO
Justificacin: Fortalecer en el nio y la nia el conocimiento de cuidar su cuerpo, su salud fsica y mental. Ya que un buen
estado de salud nos proporciona seguridad, y tranquilidad.
AREA DE
APRENDIZAJE
COMPONENTE
PROPOSITO
Formacin personal
social y comunicacin
Salud integral
Imitacin y juegos
de roles
APRENDIZAJEESPERADO
AREA DE APRENDIZAJE
COMPONENTE
PROPOSITO
APRENDIZAJE
ESPERADO
Educacin vial
auxilios, guante, tapa boca, material fotocopiable primeros auxilios, ambulancias, jeringa
Expresar y crear. seales de seguridad vial. dibujos enfermera, doctor, medicina, enfermedad,
Imitar. Ropa que fomente la representacin bata de doctor, guante, gorro, casco, entre otros
MOMENTO DE LA
RUTINA
ESTRATEGIA DIDACTICA
Recibir a los nios y nias en un clima clido lleno de amor y alegra, haciendo uso de las
normas de cortesa y canciones buenos das niitos como estn? Entonar canciones que
los motive a cuidar nuestro cuerpo. Para crecer sanos y fuertes vamos aprender a
cuidarnos?
Alimentacin
Comunicar a nios y nias el men del da, propiciar normas de alimentacin, y el buen
uso de utensilios (cubiertos, cucharilla, servilleta), valor nutricional que proporcional los
alimentos al organismo de acuerdo al trompo alimentario. Canciones que expresen como
debes comer para crecer sanos y fuertes. Normas, higiene personal. Para estar sanos
debers comer, frutas, verduras y granos!, realizar ejercicios, tomar agua
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Aseo
Propiciar en el nio y la nia, orden y limpieza del saln: e incitar normas Dnde va la
basura? Lavarse las manos antes y despus de comer? Cierra la llave de agua si no las
estas usando?Ahorrar el agua es tarea de todos? Ayudar a limpiar las mesa? ordenar
las sillas en su lugar?cantar canciones de orden y limpieza)
MOMENTO DE LA RUTINA
(actividades pedaggicas) realizar preguntas generadoras y mediadoras
Planificacin
Descubrir los sentidos.
Incentivar armar un botiqun de primeros auxilios, con alcohol, curita, gasa, agua
oxigenada y otros implementos que se usan de primeros auxilios, Qu podemos hacer
con estos materiales? Si nos cortamos como limpiamos la herida? Qu
medicamentos debes de ingerir? Quin nos receta los medicamentos? Cul es el
peligro de auto medicarnos?
Armar y construir.
Motivar a Armar rompecabezas de una ambulancia
Armar con legos una farmacia, Cmo podemos construir la farmacia? Qu materiales
van dentro de una farmacia? Qu medicamentos conoces?
Expresar y crear.
Propiciar actividades de lectura y escritura relacionadas a la importancia que tiene
cuidarse, de una buena alimentacin, descanso y ejercicio.
Brindar dibujos donde observen distintos tipos de alimentacin, descanso, ejercicios,
enfermedad, buena salud entre otros, Qu observas? Qu alimentos te gustan?
Qu vitaminas nos proporcionan a nuestro organismo? Cundo debemos ir al
mdico? Si te sientes enfermo que debemos hacer?
Imitar.
Incentivar a la elaboracin de traje de doctor, gorro de de enfermera, inyecciones, cajas
e remedios entre otros, Qu vamos hacer con estos materiales? Cmo lo vamos
hacer? Qu trabajo realiza el doctor? Qu trabajo realiza la enfermera? Cmo
podemos cuidar nuestra salud?
Dramatizar y jugar a que somos doctores y enfermeros, construir una ambulancia con
cajas
MOMENTO DE LA RUTINA
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Recuento
Espacio exterior
Aseo
Motivar a nios y nias a expresar sus vivencias y compartir sus saberes cuntanos
que hiciste? Qu aprendiste hoy? Con quin trabajaste? Qu lograste hacer? Qu
debemos hacer cuando estamos enfermos? Adnde podemos acudir? Le tenemos
miedo al doctor y a las inyecciones? Cmo debemos cuidar nuestra salud?
(Actividades recreativas al aire libre) normas que eviten accidentes en el parque como
esperar turno? , Usar adecuadamente los columpios, manejo del tobogn, evitar pasar
por el frente del sube y baja. Evitar correr para no tropezarnos con los compaeros,
evitar treparse en los huecos de las paredes del parque. Medidas de proteccin de
riesgo? Qu podemos hacer para no tener accidentes dentro del parque? Cmo
debemos protegernos?
(Bao, ducha) incentivas en nios y nias el aseo personal, arreglo e higiene,
(motivarlos a quitarse la ropa solo, cuidar y reconocer sus pertenencias)Cmo se
llama esta prenda de vestir? Repita varias veces sus nombres pantaln, bluma,
incentivar el buen uso del sanitario control de esfnteres a travs de charlas dibujo
alusivos.Motivar al buen uso del agua (racionamiento)
Descanso
Merienda
Pequeos grupo
Actividades colectivas
Despedida
Dramatizacin por parte de los integrantes castillos del Rey ( Semana Santa, Muerte y
Resurreccin de Jess, bailes y danzas) refrigerios, compartir, triada(representante, escuela,
comunidad)
Justificacin:Fortalecer en el nio y la nia el conocimiento, y la toma de conciencia de los recursos naturales de la tierra
y su manejo, a la educacin ambiental, y a la participacin como ciudadanos ambientalmente conscientes y
responsables.
AREA DE APRENDIZAJE
COMPONENTE
PROPOSITO
APRENDIZAJEESPERADO
soberana
Imitacin y juegos
de roles
AREA DE APRENDIZAJE
COMPONENTE
PROPOSITO
APRENDIZAJE
ESPERADO
ORGANIZACIN
DEL
Relacin entre los componentes
Preservacin
y
Que AMBIENTE
el nio y la nia Practica algunas acciones
Informar
a los padres acerca del plan ESPECIAL
y solicitarles
materiales. fotocopiable,
pelculas
del ambiente
conservacin
del identifiquen
progresivamente
que contribuyan a
ambiente
los elementos del ambiente y preservar el ambiente en
desarrollen
buenas condiciones,
Imitar. Ropa que fomente la representacin, entre otro papel bond, viseras, representando el cuidado del
ambiente.
MOMENTO DE LA
RUTINA
ESTRATEGIA DIDACTICA
Recibir a los nios y nias en un clima clido lleno de amor y alegra, haciendo uso de las
normas de cortesa y canciones buenos das niitos como estn? Entonar canciones que
los motive a cuidar nuestro planeta. Vamos aprender a cuidarlo y hacer uso racional de los
recursos renovables?
Alimentacin
Aseo
Comunicar a nios y nias el men del da, propiciar normas de alimentacin, y el buen
uso de utensilios (cubiertos, cucharilla, servilleta), valor nutricional que proporcional los
alimentos al organismo de acuerdo
al trompo alimentario.
Canciones que expresen como
ESTRATEGIAS
DIDACTICAS
debes comer para crecer sanos y fuertes. Normas, higiene personal. Para estar sanos
debers comer, frutas, verduras y granos!, realizar ejercicios, tomar agua
Propiciar en el nio y la nia, orden y limpieza del saln: e incitar normas Dnde va la
basura? Lavarse las manos antes y despus de comer? Cierra la llave de agua si no las
estas usando? Ahorrar el agua es tarea de todos? Ayudar a limpiar las mesa? ordenar
las sillas en su lugar?cantar canciones de orden y limpieza)cuidar el planeta es tarea de
todos?
MOMENTO DE LA RUTINA
(actividades pedaggicas) realizar preguntas generadoras y mediadoras
Planificacin
Descubrir los sentidos.
Motivar a los nios y nias a no echar desechos y basura al suelo, evitar la
contaminacin de los campos, ros y montaas, Qu debemos hacer para no
contaminarlos?
Armar y construir.
Motivar a Armar rompecabezas del uso racional del agua, y contaminacin ambiental
Cmo podemos ayudar no contaminar el ambiente? Qu debemos hacer? Reciclar,
reutilizar y reducir el consumo del agua y la luz y el ambiente donde vivimos
Expresar y crear.
Propiciar actividades de lectura y escritura relacionadas a la importancia que tiene
cuidar el planeta tierra.
Brindar dibujos donde observen distintos tipos contaminacin, basura, ambiente sucio
entre otros, Qu observas?
Realizar un collage de reciclar, reutilizar y reducir, cortar pedazos de peridicos, paginas
de revistas vieja, dibujar botellas y latas e invitarlos apegar los pedazos de papel
Imitar.
Incentivar a la elaboracin de traje del planeta, visera de conservacin ambiental con
papel bond y cartn entre otros, Qu vamos hacer con estos materiales? Cmo lo
vamos hacer? Qu trabajo realiza el conservacionista ambiental? Cmo podemos
cuidar nuestro planeta? Qu podemos hacer para ayudar el planeta?
Dramatizar y jugar a que somos jardineros.
MOMENTO DE LA RUTINA
Recuento
Espacio exterior
Aseo
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Motivar a nios y nias a expresar sus vivencias y compartir sus saberes cuntanos
que hiciste? Qu aprendiste hoy? Con quin trabajaste? Qu lograste hacer? Qu
debemos hacer cuando vemos basura en el suelo? Cundo vemos basura en los ros,
playas? Cmo debemos cuidar nuestro planeta?
(Actividades recreativas al aire libre) normas que eviten accidentes en el parque como
esperar turno? , Usar adecuadamente los columpios, manejo del tobogn, evitar pasar
por el frente del sube y baja. Evitar correr para no tropezarnos con los compaeros,
evitar treparse en los huecos de las paredes del parque. Medidas de proteccin de
riesgo? Qu podemos hacer para no tener accidentes dentro del parque? Cmo
debemos protegernos?
(Bao, ducha) incentivas en nios y nias el aseo personal, arreglo e higiene,
(motivarlos a quitarse la ropa solo, cuidar y reconocer sus pertenencias)Cmo se
llama esta prenda de vestir? Repita varias veces sus nombres pantaln, bluma,
incentivar el buen uso del sanitario control de esfnteres a travs de charlas dibujo
alusivos.Motivar al buen uso del agua (racionamiento)
Descanso
Merienda
Pequeos grupo
Actividades colectivas
Msica, que los motive a moverse al ritmo del sonido, moviendo partes de su cuerpo, con sus
Despedida
Con amor e invitarlos a venir el siguiente da con alegra y entusiasmo.
Justificacin: propiciar en el nio y la nia elValorar la importancia que tiene el trabajo para dignificar al ser humano y el
aporte que brinda en el desarrollo de un pas. E identificar la diversidad de trabajadores.
AREA DE APRENDIZAJE
COMPONENTE
PROPOSITO
APRENDIZAJEESPERADO
Historia local,
regional y
nacional
.
Lenguaje escrito
AREA DE APRENDIZAJE
COMPONENTE
propsito
Aprendizaje esperado
Educacin vial
a Armar
rompecabezas de las distintas profesiones encajando cada pieza
Salvavidas, Policas, y resaltarMotivar
que tienen
en comn.
Identifica la accin que realiza este trabajador?
MOMENTO DE LA
ESTRATEGIA DIDACTICA
RUTINA
Expresar y crear.
Recibimiento de los nios y
nias
Alimentacin
Aseo
Propiciar en el nio y la nia, orden y limpieza del saln: e incitar normas Dnde va la
basura? Lavarse las manos antes y despus de comer? Cierra la llave de agua si no las
estas usando? Ahorrar el agua es tarea de todos? Ayudar a limpiar las mesa? Ordenar
las sillas en su lugar?cantar canciones de orden y limpieza)cuidar el planeta es tarea
todos?
MOMENTO DE LA RUTINA
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Recuento
Espacio exterior
Motivar a nios y nias a expresar sus vivencias y compartir sus saberes cuntanos
que hiciste? Qu aprendiste hoy? Con quin trabajaste? Qu lograste hacer? En
qu trabaja mama y papa,familiares, amigos entre otros?
(Actividades recreativas al aire libre) normas que eviten accidentes en el parque como
esperar turno? , Usar adecuadamente los columpios, manejo del tobogn, evitar pasar
por el frente del sube y baja. Evitar correr para no tropezarnos con los compaeros,
evitar treparse en los huecos de las paredes del parque. Medidas de proteccin de
riesgo? Qu podemos hacer para no tener accidentes dentro del parque? Cmo
debemos protegernos?
Aseo
(Bao, ducha) incentivas en nios y nias el aseo personal, arreglo e higiene,
(motivarlos a quitarse la ropa solo, cuidar y reconocer sus pertenencias)Cmo se
llama esta prenda de vestir? Repita varias veces sus nombres pantaln, bluma,
incentivar el buen uso del sanitario control de esfnteres a travs de charlas dibujo
alusivos.Motivar al buen uso del agua (racionamiento)
motivarlos a descansar a travs de canciones que los relajen
Descanso
Merienda
Pequeos grupo
Actividades colectivas
Msica, que los motive a moverse al ritmo del sonido, moviendo partes de su cuerpo, con sus
palmas, e imitando sonidos
Despedida
Justificacin:
Fortalecer en el nio y la nia los vnculos con la familia, rescatando el valor y la importancia
que tiene la madre en el ncleo familiar.
AREA DE APRENDIZAJE
COMPONENTE
PROPOSITO
APRENDIZAJEESPERADO
Expresin de
sentimiento
Expresin
plstica
.
Expresarse con actividades
grafico plsticas, garabateo,
pintura, dibujo ,amasado,
modelado
AREA DE APRENDIZAJE
COMPONENTE
propsito
Procesos
matemticos
medidas y sus
magnitudes
Aprendizaje esperado
MOMENTO DE LA RUTINA
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Armar y construir. Material(actividades
fotocopiable,pedaggicas)
rompecabezas,
dominoes,
realizar
preguntas generadoras y mediadoras, invitar
a los nios
a comunicar
plan,cilindro
indagar
previos,
aprender
Planificacin
Expresar y crear. banco deLetras
para formar
palabrasu
mama,
de sus
papelsaberes
tale, pega
( hojas)
poemas
y canciones
de sombreros,
la madresPropiciar
la participacin
de los padres y
Alimentacin
ESTRATEGIA DIDACTICA
Explorar con el cuerpo
Motivar a los nios y nias/as a explorar, conversar y socializar sobre el tema de las
madres
viste mama?
Qu
le gusta
a mama?
Recibir aCmo
los niosse
y nias
en un clima
clido
lleno de
amor y alegra, haciendo uso de las
Memorizar
poema yde
la madrebuenos
del cielo
una
rosa?
normas
de cortesa
canciones
dascallo
niitos
como
estn? Entonar canciones,
Armar y construir.
Comunicar
a nios
y nias el mendedel
propiciar
normas
de alimentacin,
y el buen cada
Motivar
a Armar
rompecabezas
lada,
familia,
mama,
la palabra
madres encajando
uso
de identificar
utensilios (cubiertos,
cucharilla, servilleta),
valor
nutricional
que proporcionalde
losla
pieza
al personaje?Cmo
se llama
esta
letra? Identificacin
alimentos
al
organismo
de
acuerdo
al
trompo
alimentario.
Canciones
que
expresen
como
consonante M? Cul es la inicial de la palabra MAMA?
debes comer para crecer sanos y fuertes. Normas, higiene personal. Para estar sanos
debers comer, frutas, verduras y granos!, realizar ejercicios, tomar agua
Aseo
Expresar y crear.
Propiciar actividades grafico plsticas Cul de estas figuras se parece a tu mama?
Propiciar en el nio y la nia, orden y limpieza del saln: e incitar normas Dnde va la
Qu
te parece si la pintas? Qu parte del cuerpo le falta a este dibujo?
basura? Lavarse las manos antes y despus de comer? Cierra la llave de agua si no las
Motivarlos
a realizar
tarjetas;
de manos,
colocarle
flores
de
estas usando?
Ahorrar
el aguarellenado,
es tarea deestampado
todos? Ayudar
a limpiar
las mesa?
Ordenar
cartulina,
de paletas
las sillas enutilizacin
su lugar?cantar
canciones de orden y limpieza)
Incentivarlos a realizar detalles con paletas , un porta lpiz hecho con paletas, cartn
pega, silicn, decoracin con foami
Representar e Imitar
propiciar la representacin de algunos oficios que realiza la madres ( en casa, en el
trabajo)
Qu ropa usa mama cuando est en casa? Qu trabajo realiza mama en casa?
Sensibilizar a los educandos con relacin la importancia y el respeto que merece mam
MOMENTO DE LA RUTINA
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Recuento
Espacio exterior
Motivar a nios y nias a expresar sus vivencias y compartir sus saberes cuntanos
que hiciste? Qu aprendiste hoy? Con quin trabajaste? Qu lograste hacer? En
qu trabaja mama y papa, familiares, amigos entre otros?
(Actividades recreativas al aire libre) normas que eviten accidentes en el parque como
esperar turno? , Usar adecuadamente los columpios, manejo del tobogn, evitar pasar
por el frente del sube y baja. Evitar correr para no tropezarnos con los compaeros,
evitar treparse en los huecos de las paredes del parque. Medidas de proteccin de
riesgo? Qu podemos hacer para no tener accidentes dentro del parque? Cmo
debemos protegernos?
Aseo
(Bao, ducha) incentivas en nios y nias el aseo personal, arreglo e higiene,
(motivarlos a quitarse la ropa solo, cuidar y reconocer sus pertenencias)Cmo se
llama esta prenda de vestir? Repita varias veces sus nombres pantaln, bluma,
incentivar el buen uso del sanitario control de esfnteres a travs de charlas dibujo
alusivos.Motivar al buen uso del agua (racionamiento)
motivarlos a descansar a travs de canciones que los relajen
Descanso
Merienda
Pequeos grupo
Actividades colectivas
Despedida
Diagnostico:
un grupo de nios y @, reconocen el circulo, cuadrado como figura geomtrica, mientras se les dificulta reconocer el triangulo, la
mayora cuentan los nmeros del 1 al 10 de memoria, reconocen los nmeros del 1 al 5, en sus vocabulario yerkerli usa gestos para
comunicarse, responde a pregunta con dificultad del habla, mientras que el resto emplean adecuadamente el vocabulario, Priscilla,
Samuel, nicolle, Antoni, identifican su sexo, el resto del grupo tambin se reconocen, y desconocen los nombres exactos de las
partes de su cuerpo, llamando sus partes intimas, totonita, y pipi, la mayora participa en juegos colectivos, aceptando normas,
ordenan objetos y reconocen sus pertenecas.
AREA DE APRENDIZAJE
COMPONENTE
PROPOSITO
APRENDIZAJEESPERADO
Identidad y
genero
Historia local,
regional y
nacional
(29-05-Dia del
rbol y 31-05
Da de no
fumar)
Participa en celebraciones
comunitarias donde se
resalta el acervo histrico,
local, regional y nacional
AREA DE APRENDIZAJE
COMPONENTE
propsito
Aprendizaje esperado
Procesos
matemticos
formas
geomtricas
Explorar con el cuerpo ; imagines del cuerpo humano, afiches, laminas, planta ornamentales, tierra, semillas
Armar y construir. Cubos grandes con materiales desechos (circulo, cuadrado, triangulo con nmeros, figuras
Explorar con el cuerpo
del cuerpo humano
1- Motivar a los nios y nias/as a explorar, conversar y socializar sobre el tema del
Expresar y crear. banco de Letrascuerpo
para formar
palabra
cuerpo
( hojas), revistas,
humano
Qudel
sexo
tienehumano
la figura pega
del rompecabezas?
Por qu dices
Representar e Imitar. Ropa que fomente
la Dramatizacin,
carteras,
sombreros,
zapatos,
vestidos,
ropas
que es____?
Y cul es tu
sexo? Por
qu eres
___? En
qu parte
del
rompecabezas est ubicada la vulva? El Pene, nombra las partes del cuerpo?
varias.etc
2- Invitar aDIDACTICA
los nios y nias a sembrar y regar las plantas, realizar mantenimiento
MOMENTO DE LA
ESTRATEGIA
en los jardines del colegio quitando montes
RUTINA
3- Incentivar a la colectividad con carteles de concientizacin del Da de no fumar
4- Repartir
trptico
informativo
salud
nios del
saln uso de las
Recibir
a los nios
y nias
en un climacuida
clidotulleno
decon
amorlos
y alegra,
haciendo
Recibimiento de los nios y
5Colocar
carteles
alrededor
de
la
institucin
realizados
por
los
y
normas de cortesa y canciones buenos das niitos como estn? Entonarnios
canciones,
nias
representantes
propiciar
el respeto en las actividades cvicas y culturales (Himno Nacional, Edo bolvar)
Alimentacin
Aseo
Armar
y construir.
Comunicar
a nios y nias el men del da, programa PAE, propiciar normas de
alimentacin,
y el
uso de
utensilios
(cubiertos,
cucharilla,
servilleta),
valorbidimensional
nutricional
1- Motivar
a buen
los nios
y nias
a armar
figuras
geomtricas
en forma
que proporcional
los
alimentos
al
organismo
de
acuerdo
al
trompo
alimentario.
Vitaminas,
con cartn, pega compartiendo mutuamente con los compaeros
minerales
y grasas, juegos
Canciones
que expresen
debes comer para
crecerde
sanos
y
2- Facilitarles
de memoria
con como
la representacin
numrica
los objetos
fuertes.qu
Normas,
higienesi
personal.
Para
sanos
comer, frutas, verduras y
te parece
contamos
losestar
objetos
dedebers
cada grupo?
granos!,
realizar
ejercicios,
tomar
agua,
cepillarte
los
dientes
despus
de cada
3- Presentar cuerpos geomtricos grandes con nmeros y partes
delcomida.
cuerpo
(higienehumano
bucal) en figuras tridimensional lanzndolos tipo dados (cuadrado, triangulo)
Propiciar en el nio y la nia, orden y limpieza del saln: e incitar normas Dnde va
la basura? Lavarse las manos antes y despus de comer? Cierra la llave de agua
si no las estas usando? Ahorrar el agua es tarea de todos? Evita derramar el agua
del filtro? Ayudar a limpiar las mesa? Ordenar las sillas en su lugar?cantar
canciones de orden y limpieza)
Expresar y crear.
1- Propiciar actividades grafico plsticas Cul de estas figuras se parece a ti?
Qu te parece si la pintas? Qu parte del cuerpo le falta a este dibujo?
2- Qu imagen del crecimiento de los nios y nias ubicaras antes? durante?
3- Despus? Por qu crees que va all?
4- Qu edad tendr all ese nio?Cul te gustara Dibujar
5- Invitar a los nios a realizar mural con pintura, papel, corteza del rbol, hojas,
palo, pega.
6- Realizar dibujos de no fumar (cigarrillo, humo, persona enferma , mensajes,
pintura, creyones, goma espuma entre otros)
Representar e Imitar
1- Propiciar la representacin y la observacin Qu podemos hacer con la vista?
Para que usamos los espejos? Cuntos ojos tenemos? Obsrvate en el
espejo y ve tu cuerpo?
2- Representar situaciones ypequeas obras de teatro infantil , utilizandodiversos
recursos
3- Mencionalas partes? Cuntamecuantas partes del cuerpo tienes?
4- Cmo se llama el baile que estas ejecutando?Qu partes de tu cuerpo estas
usando?
5- Invitar a los nios a moverse libremente en el espacio siguiendo instrumentos
musicales (maracas, tambor, pandereta )realizando movimientos corporales
MOMENTO DE LA RUTINA
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Recuento
Espacio exterior
Aseo
Motivar a nios y nias a expresar sus vivencias y compartir sus saberes cuntanos
que hiciste? Qu aprendiste hoy? Con quin trabajaste? Qu lograste hacer?
Cmo lo hiciste? Qu observaste?
(Actividades recreativas al aire libre) prevencin de accidente, normas que eviten
accidentes en el parque como esperar turno? , Usar adecuadamente los columpios,
manejo del tobogn, evitar pasar por el frente del sube y baja. Evitar correr para no
tropezarnos con los compaeros, evitar treparse en los huecos de las paredes del
parque. Medidas de proteccin de riesgo? Qu podemos hacer para no tener
accidentes dentro del parque? Cmo debemos protegernos?
Realizar juegos dirigidos como la gallinita ciega, gato y al ratn entre otros.
(Bao, ducha) incentivas en nios y nias el aseo personal, arreglo e higiene,
(motivarlos a quitarse la ropa solo, cuidar y reconocer sus pertenencias)Cmo se
llama esta prenda de vestir? Repita varias veces sus nombres pantaln, bluma,
incentivar el buen uso del sanitario control de esfnteres a travs de charlas dibujo
alusivos.Motivar al buen uso del agua (racionamiento), racionamiento de la electricidad
apaga la luz si no la estas usando y los ventiladores artefactos elctricos.
Descanso
Merienda
Pequeos grupo
Actividades colectivas
Despedida