Reconstruccion Pedagogica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

Anlisis del contexto.

El termino contexto deriva del latn, contextus, que significa lo que rodea a un
acontecimiento o hecho. Por lo tanto el contexto es un marco, un ambiente un
entorno, fsico o simblico, un conjunto de fenmenos situaciones y circunstancias
como el tiempo y el lugar, que rodean o condicionan un hecho. Es decir, el
contexto es el conjunto de circunstancias o situacin durante un proceso de
comunicacin donde se encuentran en emisor y el receptor, es donde se produce
el mensaje y esas circunstancias permiten en ocasiones entenderlo correctamente
es lo que se llama contexto extralingstico, que puede ser de varios tipos, por
ejemplo, contexto cultural, social, educativo, histrico, econmico, psicolgico, etc.
El contexto es muy importante en la comunicacin, pues las variaciones en un
mismo lenguaje y las diferencias culturales hacen que aquello que para uno es
correcto, para otros no pueda serlo. Por lo que el contexto es una de las
principales areas, que se debe analizar

cuando se va a estudiar alguna

circunstancia.
El contexto engloba una variedad de mbitos, para el mbito educativo el contexto
tiene una gran importancia para poder entender muchas de las situaciones que se
suscitan en un medio en especifico, toma relevancia cuestiones sociales que
involucran la cultura de un lugar, la lengua, las tradiciones, sus costumbres,
formas de vida, actividades que realiza su poblacin, rasgos de los habitantes,
formas de pensar, la religin. Comprender como es la organizacin de un lugar es
complicado con una sola observacin que en cierto grado no permite tener datos
precisos para comprenderlos, la presencia constante, el da a da, la interaccin
con sus habitantes, la observacin de las personas, el hablar con ellas da a
conocer un poco ms, la forma en la que viven.
La visita de casi 30 das, arroja ms elementos para poder plasmar lo que para
ellos es un da cualquiera.

Pg. 2

Como se menciono antes el contexto delimita mbitos en especfico. Contexto


geogrfico.
Municipio de la trinitaria Chiapas, se encuentra ubicada en la parte sur de la
meseta Comiteca, es un municipio fronterizo con Guatemala, es un lugar que
tiene bellos paisajes, lugar turstico de hermosos lagos. Rodeada de colonias
pobladas, a lo largo de la carretera hacia los lagos de Montebello se encuentra la
colonia el progreso, lugar de cerros de pino, grandes extensiones de terreno, de
clima templado con mucho viento por las maanas.
Es una colonia un tanto pequea, el ingreso a ella es por una pequea carretera y
el tiempo aproximado al cetro de la poblacin son 15 minutos, las casa de los
habitantes estn construidas con materiales de concreto, de laminas en los
techos, de puertas de madera, con grandes patios, algunas de ellas aun
conservan construcciones de adobe material elaborado a base de lodo cermico,
delimitado por calles amplias la colonia el progreso, alberga a personas que
hablan el espaol como lengua materna en su mayora, se logra apreciar una
diversidad de sujetos en tanto a su llegada de diversos lugares del estado a esa
localidad, as como de personas que son del pas vecino Guatemala, su gente es
amable y respetuosa con los visitantes, aflora una variedad de religiones como la
catlica, cristiana, pentecosts y testigos de Jehov por mencionar solo algunas,
tradiciones como la feria del pequeo pueblo a san Jos patrono del

pueblo

celebrado los das 19 y 20 de marzo, festejos que involucran a toda la comunidad,


en las cuales participan en actividades deportivas y culturales religiosas; regin
productora del tomate principalmente con grandes hortalizas especialmente para
su siembra, actividad en la que participa la mayora de la poblacin tanto pequea
como adulta, esa tambin la siembra del maz, y de algunas frutas como el mango,
no obstante se aprecia una gran ausencia de la poblacin masculina debido al
poco empleo que puede encontrase en la colonia, por lo que es ms conveniente
la migracin hacia lugares en donde el trabajo sea ms seguro, para dar una
estabilidad a la familia econmicamente, migraciones hacia otros estados de la
repblica y hacia los estados unidos en busca de mejores condiciones de vida,

pg. 2

problemtica social que vive el

pueblo de la trinitaria Chiapas, provocando

rupturas en las familias, los cuales a su vez incrementan una desercin escolar
temprana.
Las madres de familia son las encargadas de velar por los hijos, trabajar para sus
alimentos, ver por su educacin, estar siempre al pendiente de ellos.

pg. 3

Contexto escolar.
El primer objetivo de la escuela es la fabricacin de ese ser humano igualitario,
racional capaz de participar de forma crtica en una sociedad democrtica,
ciudadano de un mundo en el que las fronteras van a significar cada vez menos.
La escuela debe formar seres humanos ms libres.
Pero la libertad es algo y quiz sea esta su paradoja, a lo que se llega por medio
de la disciplina. La libertad est ligada a una cierta disciplina que ensea que hay
que responsabilizarse de las opciones que se toman, a una capacidad de
responder cuando uno ha realizado una determinada accin, a saber que las
cosas tienen un precio, que cuestan y que entonces no todo da igual, sino que
unas cosas piden unas consecuencias y otras, otras. Todo eso forma parte de la
libertad.
Es por ello que la escuela es un lugar que es importante para el inicio de una
formacin del nuevo ser, la escuela en donde ubicaremos nuestros pensamientos
es la escuela primaria federal Gabriel Ramos Millan.
Es un lugar muy bonito rodeado de pequeas fosas de agua, con un clima clido,
en donde el correr del viento es constante y en ocasiones muy fuerte, su
construccin es con materiales de concreto, techo de losa, puertas de fierro, y
ventanas grandes, comprende 11 aulas de ellas seis corresponden a cada uno de
los grupos de trabajo, una bodega para guardar los materiales del homenaje y de
educacin fsica, una biblioteca, una aula para la cooperativa que la organiza y
dirige cada uno de los profesores y el director, una cocina con todos los utensilios
para la elaboracin de los alimentos, que se le es entregado al alumno a la hora
del receso, la organizacin de ella la compone el comit de padres de familia, y las
encargadas de elaborar los alimentos son las madres de familia de los alumnos de
todos los grados, que se organizan siempre desde el sexto hasta el primer grado,
cabe mencionar que solo cuando cuentan con los alimentos de la despensa
realizan los desayunos ya que se llega a terminar y por lo general solo se realiza

pg. 4

cada tres semanas de cada mes, todo esto gestionado por la direccin y el comit
de la institucin.
Esta la direccin de la escuela en donde se encuentra el lugar de trabajo del
director tcnico, utilizado tambin como sala de juntas de los maestros, contando
con una computadora, una impresora y una fotocopiadora, algunos de los salones
presentan un deterioro en las paredes lo bastante notable, as como en los
pasillos; Cuenta con un gran campo de futbol utilizado tambin para el servicio de
la comunidad, una cancha de basquetbol en donde cada lunes se realiza los
honores a la bandera, estn los baos de los alumnos y el de los maestros.
La escuela genera un impacto importante ya que involucra actividades,
acadmicas y sociales ms con los padres de toda la comunidad estudiantil,
algunas de ellas son el 15 y 16 de septiembre, el 2 de noviembre, actividades de
clausura de fin de cursos y muy importantes las festividades del 10 de mayo y de
algunas otras.
La escuela es el lugar en donde los padres llevan a sus hijos para que aprendan
nuevas cosas, para que se relaciones unos con otros,

encuentren nuevas

amistades, compaeros, se olviden de las actividades que en casa realizan, la


escuela es para el alumno una segunda casa y en ella se deben formar.

pg. 5

La interaccin del maestro titular en las actividades diarias


dentro del saln de clases.
En la escuela primaria federal Gabriel Ramos Millan laboran seis maestros, el
maestro titular del primer grado es el licenciado en educacin primaria Ciro
Jimnez Ramrez, egresado de la escuela normal rural Mactumactza, tiene una
antigedad en el servicio de 21 aos, dentro de los cuales ha laborado en distintas
escuelas primarias del estado y en mltiples municipios. Ha trabajado en la
escuela primaria Gabriel Ramos Millan hace 10 aos, de los cuales ha estado en
todos los grados desde primero hasta el sexto grado, desde hace tres aos y
hasta la fecha se ha mantenido en el primer grado , por lo que ha visto pasar a
toda una generacin, el hogar del profe es en la comunidad unin Jurez muy
cerca de la comunidad donde se encuentra laborando, el maestro se ha formado
con el mtodo tradicionalista tal y como lo dice por s mismo, considera que hay
que formar a los nios con los conocimientos primordiales en espaol y
matemticas, as mismo considera el primer grado como la base de la educacin
ya que es en ella en donde se da la adquisicin del lenguaje que es lo primordial
para los nios menores, el aprender a leer es la actividad primordial, el maestro
titular se presenta con puntualidad a la escuela, firmando la hora de entrada as
como la de salida, durante el periodo de prctica se ausento y no se presento por
un da.
Uno de los aspectos primordiales que debe presentar un maestro es la relacin
con los padres de familia de los alumnos, y por lo observado en los grados
inferiores y principalmente en el primer grado la asistencia diaria de los padres es
notable ya que la mayora de los papas de los alumnos asiste a la escuela a
dejara a los nios hasta la puerta del saln diariamente, as como a la hora de la
salida, es ms notable la presencia de las madres de familia que la de los padres,
muchas de las personas caminan por 30 minutos debido a la lejana de las casas y
de la escuela. En todo momento se pudo percibir una relacin de confiabilidad,
responsabilidad entre el maestro y los papas, ya que desde la hora de entrada, los
padres esperan al maestro para hablar con l, con relacin a el avance que

pg. 6

presenta cada uno de los nios, de forma personal el maestro proporciona los
avances que el nio demuestre, as como su comportamiento dentro del saln de
clases y el trabajo que cada uno realiza, el comportamiento es un aspecto que
puntualiza el maestro ya que considera que cada nio demuestra en la escuela lo
que en el hogar observa.
Con relacin a la integracin con sus alumnos el maestro es respetuoso, amable y
demuestra cario a sus alumnos, aunque recure mucho al regao y la voz fuerte
hacia los nios que no realizan

las actividades que el maestro seala, cabe

mencionar que se logro observar que en ocasiones llega a pegar principalmente a


los nios, ya que son unos cuantos los alumnos detectados que solo causan
problemas entre sus compaeros. El profesor considera que es importante
mantener el liderazgo y la autoridad con esas acciones hacia los nios, ya que
hay casos en los que los alumnos no realizan lo que su profesor seala, fuera de
eso se observo una relacin muy buena hacia los nios, siempre est presente en
las actividades que realizan sus alumnos desde actividades del homenaje, en las
clases de activacin fsica, los juegos que realizan durante la hora del receso,
estando l, siempre presente y muy cerca de ellos, se preocupa por que sus
alumnos reciban su desayuno, y se promueva siempre el respeto entre ellos
dejando a un lado las discusiones entre los nios, propiciando siempre un clima de
buena relacin recurriendo al dialogo para solucionar los problemas detectados.
En cuanto a la metodologa en su trabajo y las estrategias utilizadas varan, ya que
no siempre realiza las mismas actividades durante el da, promueve la lectura de
un cuento diariamente realizado entre todos los nios y al final de la lectura
comentan lo comprendido, as tambin promueve mucho la escritura por lo que es
una actividad constante, el maestro no realiza dinmicas con los alumnos, se basa
mucho en el mtodo tradicionalista, el copiado es una de las actividades que se
realiza a diario, as como problemas matemticos convencionales de suma y
resta, por lo que concierne a la utilizacin del libro de texto de los alumnos estos
lo utilizan muy poco y no se ve un orden en las actividades realizadas por cada
leccin del libro, as mismo no basa un trabajo por proyectos.

pg. 7

Desde el primer da en que me reun con el

profesor titular, el trato fue de

amabilidad y respeto, es un maestro que tiene muchos conocimientos, cuenta con


una trayectoria en su labor como profesor de educacin primaria, desde el primer
da en que me presente con l y con los alumnos pude percibir un trato cordial, me
asigno contenidos del tercer bloque as como del cuarto bloque, me sugiri
actividades a realizar y me brindo tcnicas y modos en cmo abordar algunos de
los contenidos de las distintas asignaturas, el profesor titular siempre estuvo
dentro del saln de clases observando las actividades que realizaba con los nios,
el, en ocasiones me correga en pequeos errores, as como en el asesoramiento
en algunas debilidades que observaba en mi prctica, siempre se mantuvo una
comunicacin para tratar asuntos con la forma de trabajo de cada uno de los
alumnos as como de cuestiones que involucraban la conducta de los nios; para
acelerar el trabajo, por dos das le brindo atencin especial a los alumnos ms
atrasados en cuestiones con la lectura y la escritura, puedo decir que es un buen
profesor y se esfuerza por que sus alumnos aprendan lo mejor posible.

pg. 8

Primera jornada de prcticas


Estrategias de trabajo docente
El grupo de primer grado est conformado por 27 nios de los cuales 11 son
hombres y 16 son mujeres, todos los alumnos son muy diferentes se logro percibir
una gran diversidad en cuanto a su forma de aprender, en su forma de
relacionarse uno con otro, en su conducta, en sus pensamientos, gustos, la
religin, es el primer grado un grupo muy especial ya que debido a que son nios
pequeos aun demuestran la inocencia que como nios tienen, la alegra de cada
uno, as como de sus problemas que en muchas ocasiones se ve reflejado dentro
de esas cuatro paredes que forman el saln de clases, ese lugar con un gran
espacio para que todos los nios puedan caminar tranquilos, que cuenta con
grandes ventanas que permiten que los rayos del sol penetren dando la luz para
poder trabajar, aquel lugar en donde se encuentran mesas y sillas de trabajo,
todas formadas en grupos de seis lugares, muchos de esos muebles con un gran
deterioro, un gran televisor de color verde conocido como pizarrn en donde se
escribe un mundo de nuevas cosas que para cada nio es nuevo el saber, ya que
lo llevan a pensar, en donde centra toda su atencin, aquel lugar que nunca lo
quita de su vista, aquel televisor de ideas, ese medio en donde siempre una voz
en ocasiones dbil, otras muy fuerte le dice a uno, anotamos lo que est en el
pizarrn!. Un lugar que se compara como el universo, aquel que sus estrellas son
un mundo de laminas, de carteles, de trabajos, de letras, nmeros, colores,
dibujos, todo esto forma un aula de clases, un lugar que no cuenta con todo lo
necesario, pero que a pesar de ello, en el se ve inmersa una amistad, un juego y
una esperanza entre el alumno y el maestro.
La mayora de los alumnos trabaja en las actividades que se les asigna, se
esmeran en entregar trabajos muy buenos, cada da se forman nuevos grupos de
trabajo, nuevos grupos de amigos, los nios pequeos siempre se molestan unos
a otros no importando el gnero pero como arte de magia nuevamente estn
juntos jugando, olvidan los problemas, los presentan por un solo rato, los nios

pg. 9

son como el alarma de un reloj porque siempre te estn poniendo al tanto de lo


que los dems andan realizando, si alguno golpeo, el que dijo una grosera, el que
sali al bao sin permiso, el que no deja a otro jugar a la hora del recreo, el que
estaba tomando el lpiz del otro, entre tantas cosas pequeas que en ocasiones
uno no se llega a dar cuenta. Estn esos nios muy despiertos y activos aquellos
que son los primeros en terminar su tarea, los que nunca se cansan los que
siempre trabajan, estn tambin los que van a su ritmo queriendo descansar por
ratitos, pero as tambin se encuentran aquellos muchachitos que solo les gusta el
juego y la pltica, aquellos que solo tienen su cuaderno y lpiz como un lujo para
su mochila, esos nios que les cuesta ms trabajar, aquellos en los que hay que
ser ms exigentes para que avancen, algunos de ellos con problemas familiares
que tal y como cuenta el maestro titular, lo vive en casa, porque sus padres no
estn con su hijo, vive y como l dice, con mi mam grande, mi abuelita, aquel
nio siempre se la pasa molestando a sus compaeros, no puede estar cerca de
alguien porque lo golpea, es un nio que puede realizar todas las actividades
fsicas, aun no lee ni escribe, no puede sumar ni restar, desconoce muchas letras
del alfabeto, se complican las cosas, porque se nota en l un gran ausentismo,
durante las dos semanas no llego por ms de seis das, cuando asisti a la
escuela, le asigne actividades distintas a las de sus compaeros, con ello para
familiarizarse ms con las letras, formar palabras, es un alumno con problemas en
su aprendizaje que derivan desde el hogar, es posible que logre aprender con mas
actividades y con mayor atencin hacia l, as como l en el saln se presentan
cuatro casos ms y con ellos la de una nia, que tiene ocho aos y aun no puede
leer bien.
Dentro de toda esa variedad de nios estn, aquellos que tienen un gran potencial
en su aprendizaje, la mayora de ellos realiza cada una de las actividades que
estn diseadas para los das de prctica, un caso especifico es la conformacin
de un grupo de trabajo que se encuentra en el centro del saln de clases, en ese
equipo todos sus integrantes trabajan a un ritmo acelerado, mucha de las causas
que propician sus notas altas son el apoyo que en casa reciben por parte de su
familia, algunas de las madres de los pequeos, piden para sus hijos una carga de

pg. 10

tareas muy grande, para que aprendan mas y puedan corregir sus errores, se
logra percibir el avance con la calidad en los trabajos que entregan, muchos de
ellos con muy buena caligrafa entendible, una lectura fluida pero que muchas
veces no le entienden a lo que estn leyendo, muchos de ellos pueden realizar
operaciones de suma y resta muy bien, algunos fallan en los resultados, otros aun
no pueden realizarlo, aun que solo se basan con el mtodo convencional de las
operaciones.
En muchas ocasiones les asigne hojas de trabajo, con un grado de dificultad pero
acorde a su nivel el cual solo algunos lograron darle solucin. Con base en la
problematizacin despus de una explicacin para que resuelvan un problema los
alumnos no pudieron darle solucin, considero que se debe al contexto, a los
conocimientos que cada uno tiene, al temor de algunos en participar, la falta de
comprensin en el planteamiento del problema debido a que no comprenden lo
que leen y algunos no pueden leer.
Puntualizo con ello, una actividad que se realizo con el dictado de palabras con
relacin a los temas tratados, lo cual no se pudo realizar en su totalidad, ya que la
gran mayora aun no puede escribir lo que el maestro le dicta, recuren siempre al
copiado de lo que est en el pizarrn, el cual considero que para el grado en el
que cursan es acorde, por las debilidades que aun presentan.
Durante todos los das de prctica se presento los temas utilizando materiales,
como laminas, regletas, dibujos, letras grandes y visibles para todos, materiales
que estuvieran en contacto con los nios, plastilina, hojas recortables, as como
materiales didcticos para abordar temas especficos.
Cambiar un poco la rutina de escribir en su cuaderno genera en el alumno un
inters ms en comprender lo que la actividad seala, y con ello las hojas de
trabajo resultan de mucho apoyo para los grados inferiores, las actividades
diseadas dieron resultados favorables, algunas de ellas muy buenas las cuales el
maestro titular pidi repetirlas para una retro alimentacin y mejor comprensin.

pg. 11

Segunda jornada de prcticas.


Estrategias de trabajo docente

El campo de formacin de las prcticas, constituye el espacio curricular especfico


destinado al aprendizaje sistemtico de las capacidades para la actuacin
docente, en las aulas y en las escuelas es decir en contextos reales.
Para Elena Achilli la formacin docente puede comprenderse como un proceso en
el que se articulan practicas de enseanza y de aprendizaje orientadas a la
configuracin de sujetos docentes/ enseantes. La prctica se concibe en un
doble sentido: como practica de enseanza, propia de cualquier proceso formativo
y como apropiacin del oficio de docente, como iniciarse perfeccionarse y
actualizarse en la prctica de ensear.
La prctica, da las bases para definirse un modelo de trabajo, darse cuenta del
actuar de un maestro frente a grupo, brinda las herramientas para poder enfrentar
situaciones pedaggicas reales, en ella se pone en marcha las habilidades que
cada uno posee, se demuestran las competencias que como docentes se esperan
se logre en las aulas de clase.
En la segunda jornada de prcticas, cada uno de los docentes en formacin ya
tenamos asignado un grupo de trabajo, por lo que en mi caso es el primer grado,
con base en los tiempos, los ritmos de trabajo y lo que marcan los planes y
programas de estudio 2011 de la educacin bsica, el ciclo escolar est dividido
en 5 bloques de trabajo, a lo que concierne a las practicas, en primer instancia se
obtuvieron los contenidos en los cuales se deba centrar las planeaciones por las
dos semanas que comprendieron las practicas de la segunda jornada,

los

contenidos para el primer grado fueron los siguientes:


Espaol bloque 4 leccin 12 pgina 118.
Espaol bloque 5 leccin 14 pgina 144.

pg. 12

Matemticas bloque 4 leccin 20 21 pgina 136- 146.


Exploracin de la naturaleza y la sociedad bloque 4 pgina 109-111, 119-121.
Formacin cvica y tica bloque 4 las reglas del juego. Pgina 126.
Formacin cvica y tica bloque 5 conflictos entre vecinos pgina 140.
Las asignaturas antes mencionadas se trabajaron durante el periodo de dos
semanas, no se lograron abarcar en su totalidad todas las asignaturas,
especficamente las de exploracin de la naturaleza y la sociedad y formacin
cvica y tica, debido en su gran mayora a los tiempos dando mayor importancia
a las asignaturas de espaol y matemticas, debido a los rezagos que muchos de
los alumnos presentan en la escritura, lectura, y la simulacin de la concepcin de
los nmeros naturales, as como de las dificultades que muchos presentan con el
planteamiento de problemas matemticos convencionales de suma y resta.
Una de las primeras actividades realizadas durante el primer da de clases, fue la
retro alimentacin de lo estudiado en los das anteriores, con ello se pudo percatar
de que muchos de los alumnos aun recuerdan lo que se trabajo, eso es de
importancia porque consideramos que los aprendizajes fueron significativos para
el nio, retuvieron la informacin y la pueden brindar cuando se les pregunte, as
tambin hay nios que no logran recordar las actividades realizadas.
Uno de los aspectos que ms remarco es la relacin entre mi persona con los
alumnos del primer grado, en ella me pude percatar del recibimiento que me
realizaron, la relacin entre los alumnos es buena, se logro generar un ambiente
de confianza principalmente en algunos alumnos, que son muy comunicativos,
generan preguntas para indagar ms en la vida del maestro, de la misma manera
el recibimiento por parte de los padres de familia de los alumnos, principalmente
las mamas de los nios que son las que asisten a dejar a sus hijos a la escuela
fue grata, muchas de ellas agradecieron el brindar servicios a sus hijos y confiaron
en mi persona, uno de los aspectos que dieron razn a entender mas la estrecha
confianza fue que muchas de las mamas se acercaban a la hora de entrada para

pg. 13

preguntar en cuanto al avance de sus hijos, acciones que no se realizaron durante


las dos primeras semanas de prctica, hay madres de familia muy responsables
con relacin a la educacin de sus hijos, observadas en su inters por conseguir
los materiales que eran solicitados, estar al pendiente de las tareas que el maestro
le deja a sus hijos, algunas de ellas tambin pretendieron dejarle toda la
responsabilidad y trabajo al maestro llegando al grado de pedir que el maestro
copiara cada una de las tareas del nio, una situacin que no debe realizarse,
porque es el propio alumno el responsable de trabajar, realizar las actividades, por
si mismo, comprender que el puede realizarlo, el papel del maestro esta en
propiciarle su ayuda, las herramientas para que con ella pueda lograrlo, el docente
es un gua en el proceso de formacin del estudiante, no importando el tiempo que
el alumno se lleve para terminar cada una de las actividades el maestro debe
esperar hasta verlo terminar.
El desenvolvimiento de los estudiantes comenzaba a ser mejor y en pblico esto
observado en la participacin que tuvieron el da del homenaje a la bandera, en
ella una de las alumnas fue la encargada de dirigir el programa cvico,
compaeros que comentaron sobre los das festivos de la semana, las
recomendaciones de la semana a cargo de alumnos del primer grado, da a
conocer los avances que llevan ya en su primer ao de escolarizacin primaria.

pg. 14

Organizacin de las horas de trabajo de la jornada de


prcticas.

Horar

Lunes.

Horar

CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES.
Martes.
Mircoles

io.
8:00

Homenaj

io.
8:00

Espaol.

e.

10:00

9:00

8:30
am

.
Espaol

Jueves.

Hora

Viernes.

Espaol.

rio
8:00

Espaol.

am
10:00

Matemti

Matemti

Matemti

am
9:00

Matemti

10:30

cas.

cas.

cas.

cas.

am

11:00

10:0

10:30

Matemti

am
11:00

0 am
10:

cas.

8:30

Espaol.

R E

C E

S O

Educaci

00 n

11:00

11:30

11:

am

am

00

artstica.

am
11:00

Receso.

11:30

Matemti

Matemti

Matemti

11:0

cas.

cas.

cas.

11:30

12:00

11:3

am
11:30

Matemti

am
12:00

Exploraci

0 am
11:3

cas.

n de la n cvica y n de la 0

13:00

13:00

naturalez

pm

pm

la

sociedad

Formaci
tica.

Exploraci
naturalez
a

Receso.

Educaci

12:0

artstica.

la 0 am

sociedad.
12:0
0

Exploraci
n de la

13:0

naturalez

0 pm

pg. 15

la

sociedad.

No en todas las asignaturas se logro cumplir con la organizacin establecida, en


algunas se saltearon por cuestiones al abarcar cada uno de los contenidos, que se
aplazaba con su desarrollo. La organizacin de los tiempos permite llevar un orden
en las actividades de cada asignatura, saber lo que se debe realizar cada uno de
los das y en qu momentos es preciso terminar con una asignatura y darle paso a
la siguiente.
La escuela tambin debe fomentar la pasin por el conocimiento, y para ello
puede aprovechar la curiosidad de los nios, que es algo que, afortunadamente,
forma parte de la condicin humana. Todos los seres humanos, los nios ms que
nadie, estamos vidos de saber y no de enterarnos de cosas. A veces se dice que
hay que dejar al nio ser el mismo, pero el nio no tiene ningn inters en ello; lo
que le gusta es conocer el mundo, hacer lo que no es el precisamente. El
problema del maestro no es tanto despertar la curiosidad por lo que no sabe, es
decir, aumentar la informacin, sino suprimir la informacin falsa, superflua, y
profundizar en la que cuenta. (En transformar nuestra escuela, ao 1 numero 2,
junio, Mxico, SEP 1998, p.11. El valor de educar: opinin de Fernando Savater.)
El nio aun no entiende lo que llega a realizar en la escuela, para que le sirve el
asistir a un saln de clases, par que le sirve estar con varios nios de su misma
edad a la vez, es una concepcin que el alumno aun no comprende, no lo logra
asimilar, tal vez en su casa le digan que es importante asistir a la escuela para que
aprenda nuevas cosa, porque sin educacin no va lograr realizar cosas en una
edad ms adulta, con ello no conseguir un empleo, a tal situacin la escuela
formara a individuos solo para que despus pueda trabajar, que se encuentre solo
en un ambiente laboral, el alumno no lo entiende, lo que le interesa es vivir el da a
da, realizar cosas que le llegan a la mente en un cierto momento, jugar es una de

pg. 16

las principales actividades que busca el nio hacer en la escuela, platicar con sus
compaeros en el saln de clase, jugar bromas y molestar.
Como atraer la atencin de los alumnos a la clase, como motivarlos, esos son los
retos fundamentales que todo docente tiende a superar, a desarrollar, utilizando
una variedad de situaciones didcticas, actividades que involucren el desarrollo
fsico e intelectual de los alumnos, Salir del saln, estudiar y realizar las
actividades en ciertos lugares que no sea siempre en el saln de clases, cambiar
la llamada rutina del trabajo educativo, involucrar actividades artsticas, que el
alumno piense, hable por si mismo, que imagine, pinte, dibuje, juegue, escriba lo
que entienda, que tenga contacto con variedad de materiales que le genere un
aprendizaje.

pg. 17

Actividades de logro derivado de las propuestas diseadas.

Les enseamos (a los nios) que hay tantas palabras como colores, y
que hay tantos pensamientos por que de por s, el mundo es para que
en el nazcan palabras. Que hay pensamientos diferentes y que debemos
respetarlos Y les enseamos a hablar con la verdad, es decir, con el
corazn. SCM.

pg. 18

La idea de que la educacin es toda memorizacin es un poco absurda, y ha


llevado a una memorizacin excesiva. Pero la memoria forma parte inseparable de
la inteligencia; no puede haber inteligencia sin memoria. Cultivar la memoria
incluso puro ejercicio aunque los contenidos memorsticos luego vayan a
olvidarse, aprender a recordar y aprender tambin a olvidar para recordar oras

cosas, es parte del desarrollo de cualquier inteligencia. As pues una educacin


basada exclusivamente en la memoria es re ductiva y puede ser tirnica. Pero una
educacin que deja de lado absolutamente la memoria o que la descarta,
evidentemente es una educacin que no va a desarrollar la inteligencia.

(En

transformar nuestra escuela, ao 1 numero 2, junio, Mxico, SEP 1998, p.11. El


valor de educar: opinin de Fernando Savater.)

pg. 19

En esta reconstruccin resumir las actividades implementadas que dieron efecto


con relacin a los aprendizajes esperados organizado por cada asignatura de
trabajo.
La escuela tiene que ensear lo importante: lectura, escritura, y clculo. Es verdad
que todo puede ser interesante, pero no todo es igualmente importante, y la
escuela debe jerarquizar: hacer construcciones con cubos de colores tiene su
inters, porque desarrolla el sentido espacial, pero no es lo mismo que aprender a
leer; la circulacin vial es interesante y est muy bien que el nio aprenda a cruzar
la calle cuando el semforo esta en verde (para el patrn, no para el auto), pero
no es lo mismo que ensearle matemticas. Esto no significa disminuir el peso de
lo humanista en la educacin. Yo creo que lo humanista es mucho mas el cmo se
dan las materias.

Espaol.
Alfabeto mvil.
El alfabeto mvil es una actividad que toma como base el uso de fichas que
contienen cada una de las letras del alfabeto tanto maysculas como minsculas,
distribuidas en aproximadamente cuatro hojas de las ltimas pginas del libro de
espaol primer grado.
Revisando los libros de cada uno de los alumnos, estos ya no los tenan solo
alguno de ellos tena las paginas aun en sus libros, con ello para poder trabajar
con ese material, se sacaron copias de las paginas posteriormente se recortaron
las letras del alfabeto para poder entregarle a los nios un montn de pedacitos
para que trabajaran.

pg. 20

El tema de estudio estaba basado en el proyecto de espaol realizar un cartel


para anunciar un producto, basados en el empleo de palabras como: mecnico,
zapatero, modista, maestro, doctor, entre otros que hacan referencia a servicios
que se ofrecan para una poblacin, estaban tambin palabras como: queso,
leche, tomate, caf, etc. Que se referan a productos que podan ser ofrecidos y
vendidos a una comunidad, con esas palabras escritas en el pizarrn, los alumnos
con base en las fichas del alfabeto mvil y una hoja blanca organizaron cada una
de las letras para formar las palabras, en ella se pretenda hacer uso de las
maysculas y las minsculas, en donde el alumno se diera cuenta de cuando se
usa cada tipo de letra.
La actividad dio resultado, ya que la gran mayora de alumnos la realizo, se
genero en la actividad un inters por parte del alumno en palpar el material, y
poner todo su esmero en terminar de formar las palabras con alguno de los nios
se pudo dar cuenta de que aun no comprenden cuando van las maysculas y
cuando las minsculas, confunden algunas letras como la B y la D en palabras
como BABO DADO.

Hojas de trabajo con imagen - texto.


Las hojas de trabajo generan un inters para trabajar, centran su atencin en las
hojas en ellas tratan de descubrir lo que tienen que realizar con cada una, un
mayor impacto genera que tenga imgenes con la cual relaciona el trabajo. En la
mayora de las actividades se trabajo con hojas de trabajo, centradas en las
actividades que contemplaba la secuencia didctica, los nios trabajan con la
motivacin de querer terminar una hoja para as poder continuar con la otra y
descubrir en ella lo que trabajara, algunas de las actividades eran crucigramas,
sopas de letras, formacin de palabras, rellenado de letras para los alumno ms
atrasados y que aun no comprendan cada una de las letras de las vocales y las
del alfabeto, con las hojas para colorear, una peculiaridad fue las ganas de
trabajar que demostr un pequeo alumno, el ms pequeo de todo el grupo, a

pg. 21

este nio se le dificultaba escribir las letras, el sentido de las letras, pero con
estas hojas, comprendi como estaba diseado ya que en un primer momento se
presentaban letras maysculas y posteriormente letras minsculas se reforzaba el
aprendizaje de las letras con palabras que iniciaran con dicha letra, conforme
terminaba cada hoja el nio transcriba todo a su libreta, para asimilar aun ms el
material, el trabajo con colores principalmente genero ms la atencin del alumno
en terminar cada una de las hojas del alfabeto.

Laminas.
Las laminas, carteles, hojas tamao cartulina, genera en el alumno centrar mas su
inters y la vista en cada uno de los materiales presentados, los colores
llamativos, las imgenes, y letras grandes ayudan mucho en generar un inters
hacia el tema de estudio.
Con respecto al proyecto elaborar un fichero temtico el libro de texto contempla
la mencin de animales del zoolgico, los alumno no saben de la existencia de
algunos animales, solo de los ms renombrados como el len, el tigre, el elefante,
por lo que fue ms conveniente mencionar a animales que se encuentran en su
regin alguno de ellos son: el gallo, el perro, el borrego, el cerdo, el pato entre
otros, de esta manera se le fue presentando al alumno grandes laminas con el
nombre del animal en la parte inferior de la hoja, la imagen y un pequeo texto, los
cuales para la actividad el alumno transcriba a su cuaderno el texto que tenia
cada una de las fichas.

Material audio visual.


Los materiales audio visuales ayudan

mucho para enfocar ms y mejor

un

conocimiento, el audio apoya en la comprensin, esta tambin la msica que


anima aun mas al alumno, en el saln del primer grado haca falta un proyector y
un aparato de audio, para poder presentar algn material.

pg. 22

Uno de los contenidos de espaol era presenta a los alumnos distintos tipos de
instructivos, uno de ellos era el aprender a lavarse correctamente la boca, por lo
que era conveniente presentar a los alumno un material distinto a los presentados
anteriormente, con el apoyo de una laptop, y bocinas fue presentado un video
caractersticas primordiales con el uso correcto de materiales para limpiar los
dientes.
El manejo de situaciones didcticas favorece un ncleo de interaccin con ello
promueve el aprendizaje significativo en los alumnos.
Lo observado en la practica el trabajar con situaciones didcticas con los alumnos
se propicia en ellos un inters aun ms amplio por conocer lo que el docente
presentara, as mismo se atrae ms la atencin del alumno en lo que se espera
que logre comprender, es indispensable la utilizacin de un lenguaje apropiado,
entendible sin la utilizacin de trminos que para los alumno se le complique su
entendimiento, as tambin cada actividad debe ir acorde a la edad de los alumnos
tomando en cuenta sus saberes pedios, en cada caso el apoyo que genera los
dispositivos electrnicos de video e imagen favorece el trabajo del docente.
Para el primer grado de educacin primaria es indispensable el trabajar con una
variedad de materiales y actividades para mantener siempre el trabajo con los
alumnos. Se planteo en los alumnos del primer grado la presentacin de un video
con relacin al contenido en espaol, el instructivo el material de video constaba
en una serie de pasos que se deben realizar para poder realizar un buen lavado
bucal, en el se presentan los materiales que se deben utilizar, las acciones y los
movimientos que el cuerpo realiza en cada uno de los pasos, los alumnos
demostraron un inters hacia

la actividad, se percato que realizaron las

indicaciones que se mencionaban, la msica fue fundamental en esta actividad.


Con ello se logro generar en el alumno un aprendizaje nuevo, as como

el

refuerzo a ese conocimiento que ya tena, detectado con las respuestas claras y
precias a cada una de las preguntas que fueron planteadas, al trmino del video
presentado.

pg. 23

Libro de texto.
El libro de texto es el nico material de apoyo con el que cuenta el docente, por lo
que es indispensable su uso, no del diario pero si para dar seguimiento a las
actividades, en el se favorece la escritura, la lectura de los apartados que en l se
encuentran, contiene informacin importante en relacin a los temas estudiados,
apartaos de actividades para realizarlos en el saln de clases as como en
actividades extra clase, es para el alumno un medio ms para poder aprender por
s mismo.

Materiales para cada una de las actividades.


En cada una de las actividades es preciso trabajar con materiales que el texto y la
misma actividad marquen, los materiales pueden ser hojas de colores,
marcadores, cartulinas, que son los ms indispensables en el trabajo diario; Estn
tambin los materiales para actividades muy especificas, en la segunda jornada de
practicas el trabajo con instructivos origino utilizar materiales para realizar cada
uno de los experimentos, uno de ellos fue realizar una mscara en l se utilizaron
colores, cartulina, cordones, tijeras.
Realizar una pelota a base de material reciclado, utilizando globos, papel
peridico, engrudo, pegamento, ligas, y tela.

pg. 24

pg. 25

pg. 26

Matemticas.
Hojas de trabajo.
Las hojas de trabajo utilizadas para esta asignatura constaron de secuencias de
nmeros para determinar que tanto tenan apropiado los alumnos los nmeros, la
secuencia estableca del 1 al 100, una

gran

mayora de alumnos complet

correctamente la secuencia, algunos an no pueden escribir correctamente cada


uno de los nmeros con respecto a su caligrafa numrica.
Las ms importantes fueron las sumas y restas con el mtodo convencional de la
suma y resta, en ella logran resolver cada uno de los ejercicios que se plantean.

Material didctico.
El empleo de materiales llamativos que genere un aprendizaje mas practico al
alumno, en primer grado es importante ya que asimila mejor comprende mucho
ms rpido, y puede formular preguntas propias, los materiales didcticos
presentados fueron una pista de carreras en donde el objetivo principal era el
resolver sumas y restas mentalmente con la ayuda de un par de dados los cueles
servan para agregar o quitar, en esa actividad se logro tambin el uso del coteo
de nmeros debido que en una primera instancia los alumnos contaron hasta que
numero terminaba la pista, genera en el alumno una atraccin por el material,
visualiza mejor cada actividad posteriormente se problematiza al alumno dentro
del saln de clases con preguntas relacionadas al tema.
Ruleta de sumas y restas: actividad realizada dentro del saln de clases donde
cada uno de los alumnos mediante el orden de la lista pasan al frente a girar una
ruleta el numero que caiga y con un signo que se establezca el alumno realiza la
operacin en el pizarrn, el resto de los alumno copian en sus cuadernos cada
uno de los ejercicios hechos por sus compaeros.

pg. 27

Material concreto.
Materiales utilizados para actividades de agregar y quitar en conjuntos, tarjetas,
fichas, maz, frijol, palitos de madera, fichas en papel fomi de color rojo y azul,
tarjetas que contienen secuencias de nmeros para sumar y restar, serpientes y
escaleras para favorecer el conteo.
En actividades para medir se utilizaron listones de colores como el amarillo, el
azul, el rojo y el verde, con ellos los alumnos organizados en equipos realizo
mediciones a lo largo de la cancha, del saln, del campo de futbol, cada uno de
los equipos se organizo para poder realizar la actividad, cada uno de los listones
tena una medida de 50 cm, el ingenio floreci con la actividad ya que uno de los
equipos tuvo la idea de ir amarando cada uno de los listones, para poder medir
toda la cancha ms fcil contando cuantos pedazos de listn caben a lo largo de
toda la cancha,

por el contrario los equipos restantes no podan realizar la

actividad ya que no se organizaban la colocacin de los listones.

Libro de texto.
Dentro de la asignatura de matemticas el libro forma parte de un material de gran
importancia porque en l se enmarcan las actividades que se deben realizar,
ejercicios que complementan la previa explicacin por parte del maestro, es un
medio de aprendizaje para el alumno en el establece retos matemticos despus
de haber aprendido lo ms indispensable con cada una de las lecciones. Hay
lecciones amplias y algunas muy cortas por lo que es preciso tener ms
actividades similares a los de cada leccin para poder trabajar con los alumnos.
El objetivo principal es que el nio conozca el numero, el conteo, sumas y restas
mentales, apropiacin del concepto agregar y quitar, utilizar los signos ( + , - ) para
cada una de las actividades que lo requiera, realizar sumas y restas de hasta dos
cifras con mtodos distintos al convencional.

pg. 28

Exploracin de la naturaleza y la sociedad.


Con el libro de texto se organizaron las actividades que involucraron el empleo de
laminas principalmente, hojas de trabajo para favorecer mas la escritura de los
alumnos, lectura de textos del libro, emplear el uso de las exposiciones, trabajar
con materiales concretos para ejemplificar cada contenido que seala el libro, se
utilizo distintos materiales para la elaboracin de un juguete.
En esta materia es indispensable el juego para cada una de las actividades ya que
se espera que los alumnos puedan ejercitarse en actividades fsicas.

Formacin cvica y tica.


El libro de formacin cvica y tica, marca las actividades que se deben realizar en
cada una de las lecciones, que se pretende trabajar dentro y fuera del saln de
clases, es importante utilizar mucho la escritura con el empleo de hojas blancas,
las actividades son las siguientes, transcribir a cada una de las hojas lo que el
maestro anota en el pizarrn del saln, tambin se utilizan laminas grandes para
que el alumno centre aun mas su atencin al pizarrn, los productos que esta
asignatura originaron son carteles, actividades del libro de texto, llenado de hojas
de trabajo, copiado en la libreta.

Educacin Artstica.
Esta asignatura no se abordo durante el periodo de que comprendieron las
practicas en el primer grado debido a centrar mayor atencin en actividades que
se le dificulta mas al alumno, actividades para la escritura, la lectura, mejorar la
caligrafa de los estudiantes y generar ms la participacin hacia sus compaeros
del saln de clases.

pg. 29

Limitaciones derivadas de las propuestas diseadas.

Espaol.

El tema de la participacin es una de las principales problemticas encontradas en


el saln del primer grado, la participacin del alumno no se da por iniciativa propia,
el maestro debe propiciar en el alumno pregunta que generen su participacin, es
la participacin uno de los aspectos a evaluar ya que forma parte de las
competencias comunicativas que el enfoque del espaol las prcticas sociales del
lenguaje se pretende que el alumno adquiera.
Las participaciones grupales son ms fciles de tratar estando en un grupo de
trabajo, es muy necesario que el maestro de las iniciativas para fomentar en cada
uno de los alumnos las participaciones, una de las actividades ms importantes
que se deben promover son las exposiciones de cada uno de los trabajos que
realizan tomando en cuenta lo que marca el programa de estudio, para las
presentaciones ya que pueden ser grupales, para la comunidad escolar y para la
comunidad local en donde se encuentra la escuela.
La timidez del alumno es la principal causa de que no pueda participar en las
clases, se debe en muchos casos a la forma de cada nio, a la fala de confianza
que se genera en el saln de clases, as como problemas del mbito familiar que
recaen en el aula de clases.

pg. 30

Actividad de lectura de cuantos diarios.

Las limitaciones observadas en esta actividad, la participacin individual es


generada por el maestro, solo una mnima cantidad de alumno se interesa en
preguntar qu es lo que piensa de las imgenes de los cuentos; nos centraremos
mas en que los alumnos puedan despus de la lectura de un cuento explicar lo
que entendi y de que trato la lectura, siendo un grupo de primer grado muchos de
los alumno aun no pueden escribir en este caso lo que se realizo en esta actividad
es hacer dibujos que dieran el entendimiento de cada lectura, en el plasmaron con
los dibujos de los personajes mas importantes y las actividades que realizaban.
Al trmino de la interaccin del nio con el libro uno de ellos pasaba al frente y lea
un pequeo prrafo.

Falta de tiempo para las actividades.

En muchos casos fue difcil terminar cada actividad establecida para cada uno de
los das, debido a la falta de tiempo por actividades no contempladas como
reuniones, visitas de padres de familia, problemas escolares.
So se logro culminar con el proyecto de la segunda jornada de prcticas, solo se
abarco en una clase, tratndose de dosificar los contenidos ms esenciales para
que el alumno le entendiera a la actividad.

pg. 31

Matemticas.
Comprensin de cada una de las actividades.
El entendimiento de las actividades se complico debido a la falta de comprensin
del alumno con algunos trminos que se utilizaban, algunos de ellos (agregar,
quitar, sustituir, modificar etc.), muchas de estas fueron sustituidas por otras ms
entendibles, con ello las instrucciones a cada una de las actividades, fueron
mejorando, es importante hablar con cada alumno de forma personalizada para
darle las indicaciones de lo que tiene que realizar en cada una de las actividades.

Grado de complejidad de hojas de trabajo.

Las hojas de trabajo fueron de mucha importancia en el trabajo de las


matemticas, se utilizaron una variedad de trabajos enfocados en cada una de las
actividades, que marcan las lecciones de trabajo, la complejidad de una hoja tena
relacin ejercicios de suma y resta distintos al mtodo convencional, siguiendo un
patrn distinto.

Desorden con la aplicacin de materiales didcticos.


Los materiales son distintos elementos que pueden agruparse en un conjunto,
reunidos de acuerdo a su utilizacin en algn fin especfico. Los elementos del
conjunto pueden ser reales (fsicos) y virtuales o abstractos.
El material didctico es aquel que rene medios recursos que facilitan la
enseanza y el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro ambiente educativo para
facilitar la adquisicin de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.

pg. 32

Es importante tener en cuenta que el material didctico debe contar con los
elementos que posibiliten un cierto aprendizaje especifico.
El material didctico genera adems un inters por querer saber para qu sirve tal
material, con grupos grandes se complica el trabajar con un solo material didctico
debido a que todos los nios quieren utilizarlo, tocarlo, jugarlo, se complica en un
grado de organizacin con los alumno del saln de clases, debido a esto el
docente debe estar muy presente de cada de las reacciones que demuestra en
clases el nio, ya que se genera en ellos pequeas discusiones por trabajar
utilizando el material didctico.

pg. 33

Problemticas.
Hoy en da es difcil encontrar un slo centro educativo donde no haya problemas
de disciplina dentro de las aulas. Estos problemas dificultan el proceso de
enseanza-aprendizaje. A veces se trata de alumnos puntuales dentro de un aula
donde la mayora del alumnado no presenta problemas conductuales. En estos
casos es algo ms fcil reconducir la conducta de dicho alumno/a, ya que el resto
de sus compaeros no presentan dicha problemtica y el alumno llamado
conflictivo no se ve apoyado o reforzado por su grupo de iguales. Otras veces
son varios alumnos dentro de un mismo grupo los que presentan problemas de
conducta. En estos casos es ms difcil reconducir dicha conducta ya que se
apoyan unos a otros. No obstante, sea cual sea el nmero de alumnos que
presentan problemas de conducta dentro de un grupo, lo que es un hecho es que
el grupo en general se resentir en el proceso de aprendizaje.
La organizacin del grupo de clases fue en primer momento una de las
problemticas del grupo, los alumnos estaban distribuidos en equipos de trabajo
de seis personas, pedaggicamente el trabajo en equipos debe se de 4 o 5
personas esto para que no se convierta en relajo las actividades que se realizan
dentro del grupo de trabajo, en este caso para los alumnos del primer grado el
desorden siempre estaba, y aun mas con la conformacin de grupos grandes,
para dar solucin a esto se conformaron en binas para poder trabajar mejor con
los alumno se trabajo con un nio y una nia, en un primer momento los alumno
no aceptaban que se trabajara de esa forma, pero con el paso del tiempo se
organizaron.
Con lo que respecta a los trabajos en equipo solo cuando eran necesarios se
organizaba el grupo como antes.

pg. 34

FOTOGRAFIAS.
TRABAJOS DE LOS ALUMNOS.

pg. 35

CONCLUSIN.

Toda labor requiere de un aprendizaje, toda profesin requiere de una prctica, un


que parezca tarea fcil la gran labor de la docencia, no es as, debido a que el
maestro es un moldeador de las mentes de los nios debe procurar, brindar a ellos
todo lo mejor posible, para la base de su formacin como individuos y sujetos que
forman parte de una sociedad.
Nos permiti emplear una forma particular de trabajo, conocer los problemas que
se vive en un saln de clases, como atenderlos y disear estrategias o alternativas
de intervencin.
Esta primer jornada de prctica docente, permite reafirmar al estudiante normalista
la labor que realizara despus de su formacin, con ello nos permiti darnos
cuenta de la verdadera labor del maestro.
Durante el periodo de formacin en la escuela normal, hemos analizado distintas
perspectivas de autores que hablan de la compleja labor del maestro en el aula de
clases, como un primer acercamiento a las aulas mediante posesos de
observacin, logramos percibir que en realidad es un proceso complejo que lleva
consigo un trabajo estructurado, que se basa en una metodologa propia de cada
docente, un estilo propio que de vida a la prctica.

pg. 36

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy