Testigo Protegido Sentencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Sentencia T.C.

75/2013, de 8 de abril
RESUMEN: Con amplia cita de la jurisprudencia del TEDH, se analiza la figura del testigo
protegido y los requisitos a que debe estar sometida su actuacin, no observados en la causa al
haberse basado la condena nicamente en un testimonio annimo cuya fiabilidad no tuvieron
oportunidad de contrastar los acusados.
SENTENCIA
En el recurso de amparo nm. 1771-2011, promovido por don Aritz Labiano Zezeaga y don
Haritz Gartxotenea Iruretagoiena, representados por el Procurador de los Tribunales don Jos
Javier Cuevas Rivas y asistidos por la Letrado don Mikel Elorza Sols, contra la Sentencia de la
Seccin Segunda de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional de 27 de julio de 2010, dictada
en procedimiento abreviado nm. 7-2010 procedente de diligencias previas nm. 269-2009 del
Juzgado Central de Instruccin nm. 6, que condena a los recurrentes por delito de enaltecimiento
del terrorismo, y contra el Auto dictado por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo de 22 de
diciembre de 2010 en el recurso de casacin nm. 2084-2010, que inadmite el recurso interpuesto
y confirma la condena. Ha intervenido el Ministerio Fiscal. Ha sido Ponente la Magistrada doa
Adela Asua Batarrita, quien expresa el parecer del Tribunal.

I. ANTECEDENTES
1. Mediante escrito registrado en este Tribunal con fecha de 23 de marzo de 2011, don Jos
Javier Cuevas Rivas, Procurador de los Tribunales, en representacin de don Aritz Labiano
Zezeaga y don Haritz Gartxotenea Iruretagoiena, interpuso recurso de amparo contra las
resoluciones judiciales que se citan en el encabezamiento.
2. Los hechos de los que trae causa la demanda de amparo, relevantes para la resolucin del
caso son, en sntesis, los siguientes:
a) La Sentencia de la Audiencia Nacional de 27 de julio de 2010 conden a los recurrentes
como autores de un delito de enaltecimiento del terrorismo a la pena de un ao de prisin y a
inhabilitacin absoluta por tiempo de siete aos. Los hechos declarados probados relatan que
durante una manifestacin autorizada desarrollada en una localidad de Guipzcoa, los acusados,
con evidente difusin pblica, profirieron gritos ensalzando a la banda terrorista ETA, pudiendo ser
odos por cualquier participante en la manifestacin y por cualquier peatn ajeno al acto.
La condena se fund en las declaraciones de dos testigos a quienes, mediante Auto de 12 de
enero de 2010 dictado por el Juzgado Central de Instruccin nm. 6, se les atribuy la condicin de
protegidos en aplicacin de la Ley Orgnica 19/1994, de 23 de diciembre, de proteccin a testigos
y peritos en causas criminales. Se manifiesta en la Sentencia que los hechos quedaron
acreditados por la declaracin de los testigos protegidos n. 50875 y 50874. . El primero de esos
testigos, polica local encargado de custodiar la manifestacin, declar que efectivamente oy,
provenientes de dos o tres personas por lo menos en dos ocasiones a lo largo de la manifestacin,
proferir gritos con expresiones tales como ''''Gora ETA militara'' . El segundo de los testigos, que a
su vez denunci los hechos ante la Polica Autonmica, refiere que escuch los gritos con el
contenido ya referenciado, y que igual que lo que escuch l mismo, lo habra podido escuchar
cualquiera; adems, declara que vio proferir personalmente tales gritos a los acusados,
reconocindolos como los autores de tales expresiones. Por lo que respecta a la concreta
participacin de los acusados, argumenta el Tribunal sentenciador que el testigo n. 50874 as lo
declara, convirtindose en prueba de cargo, junto con la declaracin del otro testigo; ambos
coinciden en el hecho de que efectivamente se vertieron tales expresiones, y el primero de los
mismos los identifica plenamente al conocerlos; en este sentido, resulta patente la contradiccin en

la que incurren entre s los acusados y los testigos, puesto que todos declaran que en sus
respectivas zonas de la manifestacin no se profiri grito alguno, lo cual no se concilia con las
declaraciones de los testigos protegidos. Los gritos proferidos deberan haberse forzosamente odo
en alguna de las zonas de la manifestacin. Por ello se entiende plenamente acreditada la
participacin de los acusados en los hechos denunciados, y as mismo ser los autores de tales
expresiones.
b) En una comparecencia inmediatamente previa a la celebracin del juicio oral y ante el temor
manifestado por uno de los testigos -quien tena asignado el nm. 50.874- a sufrir represalias, el
Tribunal sentenciador, tras or a las partes, acord que su identidad solo fuera puesta en
conocimiento de los Letrados defensores, debiendo estos guardar secreto sobre la misma.
Adems, se acord que declarara con un mecanismo distorsionador de la voz, y que no fuera visto
por las defensas ni los acusados. En la transcripcin del acta del juicio oral se recoge con los
siguientes trminos:
El Ilmo. Presidente comunica que el siguiente testigo ha hecho comparecencia en Secretara,
manifiesta los temores que tiene a lo que pueda suceder consecuencia de amenazas recibidas en
el pasado y que pueda recibir en el futuro en caso de que su identidad sea revelada. Salvo la Sala
y el M. Fiscal, no se conoce esta persona, ni el nombre, ni de quien se trata, la Sala est en la idea
de que la declaracin sea en calidad de testigo annimo, entiende hay base suficiente. Se entiende
se ha producido un salto cualitativo de gran importancia.
La defensa de H. Garatxotenea indica que su interrogatorio queda limitado. Muy diferente es
aun cuando no conozca quien es el testigo en un momento determinado se puede saber la
identidad a los efectos de enemistad, muchos datos limitan el derecho de defensa. Se opone.
La defensa de A. Labiano comparte lo manifestado por su compaera, entiende afecta a la
credibilidad subjetiva del testigo y limita el derecho de defensa.
La Sala toma la siguiente resolucin: se ha extrado la documentacin donde se identifica el
nombre de la persona a declarar, es pieza reservada y secreta, se pone en conocimiento de las
Defensas con el correspondiente deber de secreto que lleva aparejado. Entiende es la manera de
compatibilizar el derecho de defensa y que las Defensas conozcan al testigo.
Se muestra la pieza a las defensas.
Se informe se hace uso de un distorsionador de voz y su imagen no es vista. Se pasa de
condicin de testigo annimo a oculto.
c) Con relacin al testigo protegido nm. 50.874, argumenta la Sentencia de la Audiencia
Nacional lo siguiente: En el caso de autos nos encontramos ante un tipo de testigo cuyo
testimonio se encuentra a caballo entre estas dos categoras, de tal suerte que si bien comparte
con las notas del testigo annimo, que no es conocido por los acusados, se puede considerar
oculto, en tanto en cuanto su identidad s era conocida por los abogados; es cierto que stos no
tienen por qu conocer al testigo, y cules son sus posibles tachas de objetividad, su relacin con
los acusados, si puede existir animadversin o cualquier tipo de hostilidad con los mismos: Por ello
no pueden en principio valorar su relacin con el objeto del procedimiento, y ello limita el derecho
de defensa; ahora bien, en primer lugar nos encontramos con que la restriccin de derechos
fundamentales dentro del marco del derecho a un proceso pblico con todas las garantas, del
derecho de defensa y del derecho a la presuncin de inocencia, ha sido determinado con una
decisin motivada y explicada en el acto del juicio oral, hasta el punto de que por una de las
defensas, se reconoce que existen razones para el anonimato del testigo, y que el testimonio ha
sido introducido de forma correcta en el acto del juicio oral, si bien, aun as, denuncia la limitacin
de su derecho de defensa. En segundo lugar, por parte de la Sala se ha producido una previa
ponderacin de los bienes jurdicos constitucionalmente protegidos, de los derechos fundamentales
en conflicto y de las circunstancias concurrentes en el testigo en relacin con el proceso penal. La

Sala pudo comprobar personalmente el estado de desazn y de miedo del testigo, as como el
riesgo objetivo que corra, y no tanto por las represalias de los acusados, sino por las que puedan
proceder del entorno violento que genera la propia existencia de la Banda Terrorista ETA, y
aquellos que la apoyan directa o directamente. Se trata de un testigo que no slo acude a un acto
de un juicio oral a declarar sobre quienes fueron los que profirieron los gritos de apoyo a ETA, sino
que, adems, fue quien se atrevi a denunciar estos hechos ante la Polica Autnoma Vasca; es
objetivo y real el riesgo que asume. Por otro lado, no cabe duda de que su testimonio es una
prueba de cargo importante, que ante la categora de un testigo annimo la convertira en ineficaz;
pero en este caso, el hecho de revelar la identidad del testigo a los abogados defensores, si bien
no repone la totalidad del derecho de defensa, lo sita en un lugar compatible con mantener el
necesario anonimato del testigo para los acusados y el pblico asistente al acto del juicio oral; por
ello, el Tribunal, aun entendiendo que no est ante una tema de exenta dificultad, cree que se ha
compatibilizado la tutela de los bienes jurdicos personales del testigo que se ponen riesgo con el
derecho de defensa de los imputados, y en concreto con las garantas procesales que imponen los
principios de inmediacin y contradiccin en la prctica de la prueba testifical, as como la
valoracin de la prueba desde la perspectiva de la fiabilidad y credibilidad del testimonio.
d) El recurso de casacin formulado por los demandantes de amparo, fundado en motivos de
impugnacin ahora reiterados en amparo, fue desestimado por Auto de la Sala de lo Penal del
Tribunal Supremo de 22 de diciembre de 2010.
3. La demanda de amparo se funda en los siguientes motivos. En primer lugar, estiman los
recurrentes vulnerado el derecho a la tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE) y a ser informados de la
acusacin (art. 24.2 CE), en que habra incurrido la Audiencia Nacional por haber fundado la
condena en hechos distintos a aquellos por los que se haba incoado la causa penal y de los que
parti todo el desarrollo de la investigacin de los hechos. As, mientras todas las diligencias
judiciales practicadas en la fase de instruccin y, en particular, el Auto de transformacin de las
diligencias previas en procedimiento abreviado, venan referidos a hechos cometidos el da 27 de
septiembre de 2009, sin embargo el Ministerio fiscal introdujo sorpresivamente en su escrito de
acusacin un relato de hechos acontecidos el da 26 de septiembre de 2009, condenando
finalmente la Sentencia impugnada por hechos datados en dicha fecha.
El segundo motivo de amparo se sostiene sobre la alegada vulneracin de los derechos a la
tutela judicial efectiva (art. 24.1 CE) y a un proceso con todas las garantas (art. 24.2 CE), por
haberse fundado la condena sobre la declaracin de un testigo annimo. Manifiestan los
demandantes que no se han cumplido las exigencias impuestas por la jurisprudencia del Tribunal
Europeo de Derechos Humanos, por cuanto al no proporcionar el Tribunal la identidad del
declarante -testigo con nm. 50.874- ha impedido examinar la fiabilidad de su testimonio, estando
adems ante una declaracin que ha resultado decisiva para la condena. Concretamente, la
Sentencia basa la condena en la declaracin de un testigo cuya filiacin fue facilitada nicamente a
la defensa de los recurrentes en el ltimo momento, informacin que no puede servir para
garantizar las posibilidades de defensa y contradiccin. A ello aaden que la ocultacin de la
identidad del testigo hurta a los acusados el ejercicio de su derecho a la ltima palabra, al no poder
poner en cuestin la fiabilidad o credibilidad del testimonio, debiendo tenerse en cuenta, adems,
que su declaracin se llev a cabo sin que la defensa pudiera verlo ni or debidamente su voz,
pues haba sido distorsionada.
A partir de lo denunciado en el motivo anterior, la tercera queja en que se sustenta la demanda
denuncia la vulneracin del derecho a la presuncin de inocencia (art. 24.2 CE), al haberse
fundado la condena por delito de enaltecimiento del terrorismo exclusivamente sobre la base de la
declaracin de un testigo annimo.
4. La Sala Primera de este Tribunal, por providencia de 16 de abril de 2012, acord admitir a
trmite la demanda de amparo y, en aplicacin de lo dispuesto en el art. 51 de la Ley Orgnica del
Tribunal Constitucional (LOTC), constando ya las actuaciones correspondientes, acord el
emplazamiento de quienes hubieran sido parte en el procedimiento, a excepcin del demandante

de amparo, para que, si lo desearen, pudiesen comparecer en el plazo de diez das en el presente
proceso de amparo.
Igualmente se acord formar la correspondiente pieza separada de suspensin, en la que, tras
los trmites oportunos, se dict por la Sala Primera de este Tribunal el Auto 102/2012, de 21 de
mayo, acordando denegar la suspensin solicitada.
5. Mediante diligencia de ordenacin de 31 de julio de 2012 se otorg, conforme al art. 52.1
LOTC, un plazo comn de veinte das a las partes para que alegaran lo que estimaran oportuno.
6. La representacin procesal del demandante de amparo present su escrito de alegaciones el
3 de octubre de 2012 reiterando en trminos resumidos las alegaciones en que basaba su
demanda de amparo, solicitando su estimacin.
7. El Ministerio Fiscal, en escrito registrado el 16 de octubre de 2012, interes el otorgamiento
del amparo. Por lo que respecta al primer motivo de amparo, sostenido sobre el principio
acusatorio, considera, de una parte, que no cumple con el requisito procesal de admisibilidad
recogido en el art. 44.1 c) LOTC, al no haber invocado la vulneracin que ahora se plantea en el
primer momento procesal oportuno, ante el rgano judicial de primera instancia al comienzo del
juicio oral y como cuestin previa. De otra parte, considera en cualquier caso que la queja carece
de fundamento y debe ser, por ello, desestimada, pues la doctrina constitucional sita la fijacin de
los hechos, a efectos de su congruencia con el fallo, en las conclusiones definitivas, y en el
presente caso el escrito de conclusiones del Ministerio Fiscal, ya en las provisionales presentadas
con anterioridad a la apertura del juicio, concretaban la acusacin en los hechos realizados el da
26 de septiembre de 2009; constituyendo, por lo dems, la modificacin de la fecha en escritos
previos del rgano judicial un mero error sin mayor trascendencia.
Los dos restantes motivos de amparo deberan ser, a juicio del Ministerio Fiscal, atendidos por
este Tribunal, acordando la estimacin del recurso por vulneracin del derecho a un proceso con
todas las garantas y a la presuncin de inocencia. En esencia, considera que la condena se ha
sostenido en la declaracin de un testigo frente a la que, por su anonimato, no han podido
defenderse los recurrentes, al no haber podido confrontar su fiabilidad. Tras recoger con amplitud
la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y sealar como antecedente prximo
la STC 64/1994, de 28 de febrero, argumenta que si bien la proteccin asignada al testigo con
nmero 50.874 -que declar oculto a las partes y al tribunal y con la voz distorsionada, y sin que se
conociera por los acusados la identidad- estaba justificada, no se garantiz en modo suficiente las
posibilidades de ejercicio de la defensa, pues al no desvelar la identidad del testigo a los acusados,
se les impidi someter a la debida contradiccin la fiabilidad de lo declarado a partir de las
relaciones personales que pudieran existir entre estos y aquel. Manifiesta, en este sentido, que los
ahora recurrentes carecieron de la informacin que les hubiera permitido articular una contraprueba
sobre las relaciones del testigo con los acusados. Frente a las consideraciones del rgano judicial,
entiende que la comunicacin de la identidad del testigo nicamente a los Abogados de los
acusados y en el momento inmediatamente previo al inicio del juicio oral no constituye una medida
suficiente para asegurar las posibilidades de defensa de los demandantes de amparo, calificando
el Ministerio Fiscal tal proceder como un subterfugio para aparentemente salvar las exigencias
impuestas por la doctrina constitucional y la jurisprudencia del Tribunal de Estrasburgo. Concluye
por ello que nos hallamos ante un testigo annimo para los acusados, no pudiendo, segn la
jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, fundarse una condena con su
testimonio. Por tal razn, y estando ante una prueba decisiva, considera tambin vulnerado el
derecho a la presuncin de inocencia.
8. Por providencia de 5 de abril de 2013, se seal para deliberacin y votacin de la Sentencia
el da 8 del mismo mes y ao.

II. FUNDAMENTOS JURDICOS


1. Se dirige el presente recurso de amparo contra la Sentencia de la Seccin Segunda de la
Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional de 27 de julio de 2010, que conden a los demandantes
como autores de un delito de enaltecimiento del terrorismo, y contra el Auto de la Sala de lo Penal
del Tribunal Supremo de 22 de diciembre de 2010, que confirm la condena. En la demanda se
consideran vulneradas las garantas asociadas al principio acusatorio (art. 24.2 CE) por no ser
congruente el fallo con los trminos de la acusacin, as como los derechos a un proceso con todas
las garantas y a la presuncin de inocencia (art. 24.2 CE), al haberse fundado la condena en la
declaracin de un testigo protegido cuya identidad no fue proporcionada a los acusados por el
rgano judicial, mermndose con ello sus posibilidades de contrastar la fiabilidad del testimonio. El
Ministerio Fiscal apoya esta ltima pretensin, solicitando el otorgamiento del amparo por
vulneracin de los citados derechos fundamentales.
2. La demanda de amparo sometida a nuestro enjuiciamiento plantea, como cuestin nuclear, la
relevancia constitucional de la figura del testigo protegido, en lo que atae a las posibilidades del
acusado de contrastar la fiabilidad de su testimonio y, con ello, a su virtualidad como medio de
prueba para enervar la presuncin de inocencia (art. 24.2 CE). Tal cuestin y, en particular, la
variante del testigo annimo -que, como despus expondremos, es la que se plantea en el
presente caso- apenas ha sido objeto de desarrollo jurisprudencial por este Tribunal, lo que permite
afirmar su especial trascendencia constitucional (STC 155/2009, de 25 de junio, FJ 2).
Antes de ocuparnos de dicha pretensin impugnatoria, procederemos no obstante a dar
respuesta al primer motivo de amparo; respuesta que, cabe anticiparlo ya, ha de ser
desestimatoria. Tal como hemos reiterado, la vinculacin entre la pretensin punitiva de las partes
acusadoras y el fallo de la Sentencia judicial, como contenido propio del principio acusatorio,
implica que el rgano de enjuiciamiento debe dictar una resolucin congruente con dicha
pretensin, lo que responde a la necesidad, no slo de garantizar las posibilidades de contradiccin
y defensa, sino tambin de respetar la distribucin de funciones entre los diferentes participantes
en el proceso penal, y, ms concretamente, entre el rgano de enjuiciamiento y el Ministerio Fiscal,
en los trminos sealados en los arts. 117 y 124 CE. De este modo, el anlisis del respeto a la
garanta del deber de congruencia entre la acusacin y fallo por parte de una resolucin judicial
debe venir dado, no slo por la comprobacin de que el condenado ha tenido la oportunidad de
debatir los elementos de la acusacin contradictoriamente, sino tambin por la comprobacin de
que el rgano de enjuiciamiento no ha comprometido su imparcialidad asumiendo funciones
acusatorias que constitucionalmente no le corresponden (SSTC 123/2005, de 12 de mayo, FJ 4 y
155/2009, de 25 de junio, FJ 4). El derecho fundamental pretende, as, garantizar que la Sentencia
finalmente dictada no se haya fundado en hechos y preceptos frente a los que el condenado no
hubiera podido ejercer su defensa contradictoria; en este sentido, la ntima relacin existente entre
el principio acusatorio y el derecho a la defensa ha sido asimismo sealada por este Tribunal al
insistir en que del citado principio se desprende la exigencia de que el imputado tenga posibilidad
de rechazar la acusacin que contra l ha sido formulada tras la celebracin del necesario debate
contradictorio en el que haya tenido oportunidad de conocer y rebatir los argumentos de la otra
parte y presentar ante el Juez los propios, tanto los de carcter fctico como los de naturaleza
jurdica (SSTC 4/2002, de 14 de enero, FJ 3 y 35/2004, de 8 de marzo, FJ 2). Es esta la razn por
la que el Tribunal ha venido reiterando que el instrumento procesal esencial para la fijacin de los
trminos de la acusacin en el proceso es el escrito de conclusiones definitivas (SSTC 174/2001,
de 26 de julio, FJ 5 y 183/2005, de 4 de julio, FJ 4), dado que estas habrn de ser producto de lo
debatido en el acto del juicio oral.
La sucinta exposicin de nuestra doctrina sobre el principio acusatorio constituye base
suficiente para, de una parte, descartar la propuesta del Ministerio Fiscal de inadmitir de la
presente queja por su falta de invocacin temprana [art. 44.1 c) de la Ley Orgnica del Tribunal
Constitucional]; y, de otra, para rechazar que en el presente caso se haya producido la vulneracin
denunciada. Procede descartar la concurrencia del citado bice procesal porque, con
independencia de que los demandantes pretendan fundamentar la lesin del derecho en la

incorrecta datacin de los hechos efectuada en el Auto de transformacin en procedimiento


abreviado, si lo que se aspira a garantizar es la congruencia entre la acusacin y el fallo solo podr
afirmarse la vulneracin del derecho fundamental una vez recada Sentencia condenatoria, siendo,
en consecuencia, el primer momento procesal adecuado para su invocacin el recurso contra la
misma. Y procede, en todo caso, desestimar este primer motivo de amparo porque, ms all de la
absoluta irrelevancia constitucional del citado error -siendo indubitado desde las primeras
actuaciones procesales que los hechos se referan al da en que tuvo lugar la manifestacin donde
se profirieron los gritos a favor de ETA-, la fecha establecida tanto en las conclusiones
provisionales como definitivas del Ministerio Fiscal es plenamente coincidente con la que
finalmente reflejaron los hechos probados en la Sentencia condenatoria.
3. Estamos ya en disposicin de abordar los motivos de amparo que constituyen el ncleo
central de la demanda, atinente, como se ha anticipado, a la figura del testigo protegido y a los
requisitos que debe revestir su utilizacin en el proceso penal para asegurar el derecho del
acusado a un proceso equitativo y para erigirse en prueba de cargo susceptible de enervar la
presuncin de inocencia. Como paso previo de nuestro anlisis, ser procedente recordar los
hechos en que los demandantes apoyan su pretensin impugnatoria. Tal como se ha expuesto con
mayor detalle en los antecedentes de hecho, el Juzgado Central de Instruccin estableci la
condicin de testigos protegidos a dos personas que despus declararon en el juicio oral,
asignndoles los nmeros de identificacin 50.874 y 50.875. Con posterioridad, ya en acto de la
vista oral, ante el temor a represalias manifestado por el primero de los testigos citados -sobre cuya
declaracin se proyectan las dudas desde las garantas constitucionales- la Sala acord, por una
parte, que su identidad nicamente se proporcionara a los Letrados defensores, pero no a los
acusados, y, de otra, que dicho testigo declarara de manera oculta tanto para los Letrados como
para los acusados, y que su voz fuera distorsionada para evitar su reconocimiento.
Importa destacar adems, a los efectos de delimitar el objeto de nuestro anlisis, que la queja
formulada por los demandantes de amparo no pone en cuestin la correccin intrnseca de la
decisin de asignar tales medidas de proteccin a los testigos, sino que se circunscribe al hecho de
que con el alcance de la proteccin otorgada al testigo con nm. 50.874 se ha imposibilitado el
ejercicio de la defensa. Concretamente, denuncian que el anonimato del testigo ha impedido
evaluar la fiabilidad de su testimonio, al desconocer si pudieran concurrir relaciones personales, u
otras circunstancias, que revelaran la posible existencia de animadversin o enemistad hacia ellos,
o si, en definitiva, existieran razones para dudar de la veracidad de lo declarado. El Ministerio
Fiscal apoya tal pretensin, por considerar que la frmula adoptada por el rgano judicial para
contrarrestar las limitaciones en el ejercicio de la defensa, consistente en proporcionar los datos
personales del testigo nicamente a los letrados defensores, resulta insuficiente a tal fin.
En el acervo doctrinal de este Tribunal, la figura del testigo protegido ha sido objeto de anlisis
nicamente en la STC 64/1994, de 28 de febrero, cuyas conclusiones fueron despus recogidas
por los AATC 270/1994, de 17 de octubre, y 522/2005, de 20 de diciembre. En dicha Sentencia nos
ocupamos de un supuesto de testigo oculto -esto es, testigo de cargo que presta su declaracin
sin ser visto por el acusado-, ponderando su compatibilidad con las garantas de contradiccin y de
ejercicio real de la defensa en el proceso, derivadas del derecho a un proceso con todas las
garantas (art. 24.2 CE). Acogiendo la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos
-sobre la que a continuacin habremos de referirnos ms detenidamente-, manifestamos entonces
que en los casos en que el testimonio no pueda calificarse de annimo sino, en todo caso, de
''''oculto'' (entendiendo por tal aqul que se presta sin ser visto por el acusado), pero, en los que la
posibilidad de contradiccin y el conocimiento de la identidad de los testigos -tanto para la defensa
como para el Juez o Tribunal llamado a decidir sobre la culpabilidad o inocencia del acusadoresulten respetados, han de entenderse cumplidas las exigencias derivadas del art. 6.3 d) del
Convenio y, en consecuencia, tambin las garantas que consagra el art. 24.2 de nuestra
Constitucin (FJ 3). Junto a ello, advertimos adems, con carcter de obiter dictum, que con
arreglo al Tribunal de Estrasburgo debe considerarse contrario al citado precepto del Convenio la
condena de un acusado sobre la base de testimonios annimos, entendiendo por tales las
declaraciones de personas cuya identidad es desconocida por el Tribunal, por la defensa, o por

ambos, pues ello conduce a una restriccin de los derechos de defensa al imposibilitar la
contradiccin ante el rgano judicial encargado de decidir sobre la inocencia o culpabilidad (FJ 3).
4. Tal como el mismo rgano judicial pone de relieve en la resolucin impugnada, la proteccin
dispensada al testigo nm. 50.874, sobre cuyo testimonio se proyecta la controversia planteada,
contiene elementos tanto de la figura del testigo oculto -como se desprende del acta del juicio oral,
declar sin ser visto por los recurrentes y con la voz distorsionada- como del testigo annimo, en la
medida en que su identidad nicamente fue revelada a los letrados defensores, pero no a los
acusados, debiendo aqullos guardar reserva al respecto. Debemos, en consecuencia, profundizar
en los requisitos necesarios para cohonestar la proteccin de testigos con el derecho a un proceso
con todas las garantas (art. 24.2 CE) del acusado en el proceso penal, fijando nuestra atencin en
la legitimidad y lmites de la figura del testigo annimo.
A este respecto, hemos de partir de que, si bien el derecho a un proceso con todas las
garantas exige, como regla general, que los medios de prueba se practiquen en el seno del juicio
oral con plenitud de garantas de publicidad, oralidad, contradiccin e inmediacin (por todas,
SSTC 31/1981, de 28 de julio, FJ 3; 206/2003, de 1 de diciembre, FJ 2; 134/2010, de 3 de
diciembre, FJ 3, o 174/2011, de 7 de noviembre, FJ 3), la necesidad de ponderar el citado derecho
fundamental con otros intereses y derechos dignos de proteccin permite modular los trminos de
esa regla e introducir determinados supuestos de excepcin, siempre que se hallen debidamente
justificados en atencin a esos fines legtimos y, en todo caso, que permitan el debido ejercicio de
la defensa contradictoria por parte de quien se encuentra sometido al enjuiciamiento penal. Como
recuerda la STC 174/2011, de 7 de noviembre, dichas modulaciones y excepciones atienden a la
presencia en juego de otros principios e intereses constitucionalmente relevantes que pueden
concurrir con los del acusado. En tales casos excepcionales es posible modular la forma de prestar
declaracin e incluso dar valor probatorio al contenido incriminatorio de manifestaciones prestadas
fuera del juicio oral siempre que se garantice suficientemente el derecho de defensa del acusado
(FJ 3).
As, hemos venido admitiendo, desde la STC 80/1986, de 17 de junio, la posibilidad de integrar
en la valoracin probatoria el resultado de diligencias sumariales de investigacin, tales como, en
particular, declaraciones testificales, mientras, entre otros requisitos, al acusado se le haya dado la
posibilidad de someter tal testimonio a contradiccin (entre otras, SSTC 345/2006, de 11 de
diciembre, FJ 3 y 68/2010, de 18 de octubre, FJ 5). En lnea semejante, el Tribunal Europeo de
Derechos Humanos ha reiterado que la incorporacin al proceso de declaraciones que han tenido
lugar en fase de instruccin no lesiona por s misma los derechos reconocidos en los prrafos 3 d)
y 1 del art. 6 del Convenio europeo para la proteccin de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales siempre que exista una causa legtima que impida la declaracin en el juicio oral y
que se hayan respetado los derechos de defensa del acusado; esto es, siempre que se d al
acusado una ocasin adecuada y suficiente de contestar el testimonio de cargo e interrogar a su
autor bien cuando se presta, bien con posterioridad (SSTEDH de 20 de noviembre de 1989, caso
Kostovski c. Holanda, 41; 23 de abril de 1997, caso Van Mechelen y otros c. Holanda, 51 y 19
de julio de 2012, caso Hmmer c. Alemania, 38); advirtiendo en todo caso que los derechos de
defensa se restringen de forma incompatible con las garantas del art. 6 cuando una condena se
funda exclusivamente o de forma decisiva en declaraciones hechas por una persona que el
acusado no ha podido interrogar o hacer interrogar ni en la fase de instruccin ni durante el
plenario (SSTEDH de 27 de febrero de 2001, caso Luc c. Italia, 40; 15 de diciembre de 2011,
caso Al-Khawaja y Tahery c. Reino Unido, 118; y 19 de febrero de 2013, caso Gani c. Espaa,
38).
En un mbito ms cercano a la rbita de problemas que presenta el supuesto actual, hemos
considerado legtimo igualmente excepcionar la citada regla general ante testigos que presenten
especiales necesidades de proteccin debido a su minora de edad, especialmente cuando han
podido ser vctimas de un delito violento o contra su indemnidad sexual; casos en los que a la
finalidad de asegurar el desarrollo del proceso penal se aadira la necesidad de velar por los
intereses del menor. En este sentido, acogiendo una consolidada jurisprudencia del Tribunal de

Estrasburgo (entre otras, SSTEDH de 20 de diciembre de 2001, caso P.S. c. Alemania; 2 de julio de
2002, caso S.N. c. Suecia; o de 28 de septiembre de 2010, caso A.S. c. Finlandia), manifestamos
en la STC 174/2011, de 7 de noviembre, que en tales casos la causa legtima que justifica la
pretensin de impedir, limitar o modular su presencia en el juicio oral para someterse al
interrogatorio personal de la acusacin y la defensa, tiene que ver tanto con la naturaleza del delito
investigado (que puede reclamar una mayor garanta de su intimidad) como con la necesidad de
preservar su estabilidad emocional y normal desarrollo personal (FJ 3), que podra verse
gravemente alterada con la insercin del menor en entorno de un procedimiento penal y, en
particular, con el sometimiento al debate contradictorio entre las partes inherente a la dinmica del
juicio oral. En tales supuestos, las manifestaciones verbales de los menores podran llegar a
erigirse en prueba de cargo decisiva para fundar la condena, si bien nicamente cuando se hubiera
dado al acusado la posibilidad de ejercer adecuadamente su derecho de defensa, a cuyo fin los
rganos judiciales estn obligados, simultneamente, a tomar otras precauciones que contrapesen
o reequilibren los dficits de defensa que derivan de la imposibilidad de interrogar personalmente al
testigo de cargo en el juicio oral (FJ 3), y que pasaran por ofrecer una oportunidad de observar
dicha exploracin, bien en el momento en que se produce o despus, a travs de su grabacin
audiovisual, y por tener la posibilidad de dirigir preguntas al menor, de forma directa o indirecta,
bien durante el desarrollo de la primera exploracin o en una ocasin posterior (STC 174/2011,
citando el caso A.S. c. Finlandia, 56).
5. Semejantes presupuestos son los que habrn de presidir la ponderacin entre las
necesidades de proteccin de determinados testigos y las garantas inherentes a un proceso
equitativo. En el seno del proceso penal, la colaboracin con la Administracin de justicia
desempeada por testigos y peritos puede en ocasiones verse menoscabada por la amenaza de
represalias para su vida, integridad fsica o libertad, por lo que resulta indispensable introducir
diversas medidas legales de proteccin, tanto en fases anteriores y posteriores del juicio oral como
incluso en el marco de su desarrollo, que permitan al rgano judicial, tras un ponderacin de los
intereses en conflicto, aplicar las que resulten procedentes en cada caso (en sentido similar,
SSTEDH de 26 de marzo de 1996, caso Doorson c. Holanda, 70; 23 de abril de 1997, caso Van
Mechelen y otros c. Holanda, 53; 14 de febrero de 2002, caso Visser c. Holanda, 53 y de 6 de
diciembre de 2012, caso Pesukic c. Suiza, 45). A esa finalidad responde la promulgacin de la
Ley Orgnica 19/1994, de 23 de diciembre, de proteccin a testigos y peritos en causas criminales,
que en su exposicin de motivos, recogiendo la necesidad de cohonestar tal proteccin con las
garantas de defensa tantas veces reiterada por el Tribunal de Estrasburgo, manifiesta el afn de
mantener el necesario equilibrio entre el derecho a un proceso con todas las garantas y la tutela
de derechos fundamentales inherentes a los testigos y peritos y a sus familiares.
Con relacin al anonimato del testigo, como uno de tales instrumentos de proteccin, el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha entendido que el uso de declaraciones efectuadas por
testigos annimos para fundamentar una condena penal no siempre ha de entenderse contrario al
Convenio, pero no debe soslayarse el hecho de que ante una acusacin fundada en testimonios
annimos la defensa se ve enfrentada a dificultades que no deberan aceptarse en el
procedimiento penal (SSTEDH de 26 de marzo de 1996, caso Doorson c. Holanda, 69; 23 de
abril de 1997, caso Van Mechelen y otros c. Holanda, 52 y de 28 de marzo de 2002, caso Birutis
y otros c. Lituania, 29). A este respecto, sostiene el Tribunal europeo que el derecho del acusado
a tener una oportunidad efectiva de someter a contradiccin las pruebas que se dirigen contra l
requiere que el acusado deba conocer la identidad de quien le acusa de modo que pueda
cuestionar su fiabilidad y credibilidad (SSTEDH de 15 de diciembre de 2011, caso Al-Khawaja y
Tahery c. Reino Unido, 127 y de 19 de julio de 2012, caso Hmmer c. Alemania, 38). En ello
radica, en efecto, el dficit de defensa inherente al testigo annimo, puesto que si la defensa
desconoce la identidad de la persona a la que intenta interrogar, puede verse privada de datos que
precisamente le permitan probar que es parcial, hostil o indigna de crdito. Un testimonio, o
cualquier otra declaracin contra un inculpado, pueden muy bien ser falsos o deberse a un mero
error; y la defensa difcilmente podr demostrarlo si no tiene la informacin que le permita fiscalizar
la credibilidad del autor o ponerla en duda. Los peligros inherentes a tal situacin son evidentes

(SSTEDH de 20 de noviembre de 1989, caso Kostovski c. Holanda, 42 y de 27 de septiembre de


1990, caso Windisch c. Austria, 28).
Por tal razn, para que la declaracin de un testigo annimo pueda ser incorporada al acervo
probatorio se requiere que los dficits de defensa a que se ve enfrentado el acusado sean
compensados a travs de la introduccin de medidas alternativas que permitan la contradiccin
(SSTEDH de 26 de marzo de 1996, caso Doorson c. Holanda, 72; 23 de abril de 1997, caso Van
Mechelen y otros c. Holanda, 54 y de 28 de marzo de 2002, caso Birutis y otros c. Lituania, 29.
Con carcter general, SSTEDH de 15 de diciembre de 2011, caso Al-Khawaja y Tahery c. Reino
Unido, 147; 6 de diciembre de 2012, caso Pesukic c. Suiza, 45 y de 19 de febrero de 2013,
caso Gani c. Espaa, 41). Adems, y en todo caso, incluso cuando se hayan adoptado
mecanismos de ''equilibrio' adecuados para compensar en grado suficiente los dficits bajo los que
acta la defensa, una condena no ha de estar basada nicamente o de modo decisivo en
testimonios annimos (SSTEDH de 26 de marzo de 1996, caso Doorson c. Holanda, 76; 14 de
febrero de 2002, caso Visser c. Holanda, 55 y de 6 de diciembre de 2012, caso Pesukic c. Suiza,
45).
En definitiva, de acuerdo con la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos,
para poder erigirse en prueba de cargo, la declaracin del testigo annimo debe reunir tres
concretos requisitos. El primero de ellos -no cuestionado en la presente demanda- que el
anonimato haya sido acordado por el rgano judicial en una decisin motivada en la que se hayan
ponderado razonablemente los intereses en conflicto; el segundo, que los dficits de defensa que
genera el anonimato hayan sido compensados con medidas alternativas que permitan al acusado
evaluar y, en su caso, combatir la fiabilidad y credibilidad del testigo y de su testimonio; y el tercero,
que la declaracin del testigo annimo concurra acompaado de otros elementos probatorios, de
manera que no podr, por s sola o con un peso probatorio decisivo, enervar la presuncin de
inocencia.
6. Trasladados al supuesto que nos corresponde enjuiciar, la aplicacin de tales criterios
conduce al otorgamiento del amparo, por cuanto, de una parte, no se ofrecieron al acusado vas
alternativas para, en modo suficiente, evaluar la fiabilidad del testimonio annimo y, de otra, tal
testimonio fue decisivo para fundar la condena de los demandantes.
a) Frente a lo manifestado por el rgano judicial, proporcionar la informacin de la identidad del
testigo a los Letrados defensores no constituye un remedio adecuado y suficiente para soslayar o
reequilibrar el dficit de defensa de los acusados. Varias razones avalan esa conclusin. En primer
lugar, el enjuiciamiento de su fiabilidad, referido a si el testimonio incriminatorio pudiera venir
fundado en un error o en razones de animadversin personal, no depende tanto de las relaciones
que el testigo hubiera de tener con los Letrados defensores como de las que mantenga con los
propios acusados. Careciendo stos de dicha informacin y no pudiendo facilitarla los Letrados ni,
por ello, utilizarla en el debate contradictorio, ese levantamiento parcial del anonimato en nada
compensa realmente la reduccin de las posibilidades de defensa de los sometidos al proceso
penal. En segundo lugar, la informacin sobre la identidad del testigo se proporcion a los Letrados
en el momento inmediatamente anterior al inicio del juicio oral, por lo que las escasas posibilidades
que se hubieran abierto para el contraste de la fiabilidad del declarante quedan prcticamente
anuladas, al carecer de margen temporal para efectuar las pesquisas pertinentes que pudieran
haber facilitado la preparacin de la defensa a partir de dicha informacin. A ello debe aadirse, en
tercer lugar, que el testigo, tras la presentacin de la denuncia ante la polica, no fue llamado a
declarar ante el Juez de Instruccin, declaracin que, siquiera parcialmente, habra podido
compensar el dficit de defensa si se hubiera convocado a la misma a los acusados -aun ocultando
visualmente al testigo-, pues habran podido conocer con antelacin los trminos de su declaracin
incriminatoria y someterla a un primer debate contradictorio. En cuarto lugar, al anonimato del
testigo se uni su ocultamiento tanto visual como auditivo, lo que sin duda contribuy a reducir las
posibilidades de defensa.

Este Tribunal debe ahora establecer si las legtimas necesidades de proteccin del testigo han
llegado a mermar el ejercicio de la defensa del acusado de modo incompatible con el derecho a un
proceso con todas las garantas (art. 24.2 CE). A la luz de las circunstancias del presente caso, no
podemos sino llegar a esa conclusin.
b) Si la exigencia de introducir contrapesos suficientes a favor de la defensa del acusado se
incardina en el derecho a un proceso con todas las garantas -derecho que resulta vulnerado
cuando el acervo probatorio se conforma a partir de un testimonio annimo sin atencin a tales
medidas-, el hecho de que el referido testimonio constituya la prueba nica o decisiva en que se
haya fundado la condena supondr, adems, la vulneracin del derecho a la presuncin de
inocencia (art. 24.2 CE) puesto que, como hemos reiterado, el derecho a la presuncin de
inocencia proscribe, entre otros aspectos, que la condena se haya sustentado en una actividad
probatoria carente de las debidas garantas (por todas, SSTC 189/1998, de 28 de septiembre, FJ 2
y 126/2011, de 18 de julio, FJ 21). En el presente caso, resulta indudable que la declaracin del
testigo protegido nm. 50.874 ha resultado decisiva para fundar la condena, puesto que slo a
partir de lo declarado por l ha podido atribuirse a los acusados los gritos a favor de la banda
terrorista. En efecto, como se desprende de la fundamentacin jurdica de la Sentencia impugnada,
el otro testigo protegido (con nm. 50.875) declar haber odo que se proferan expresiones de esa
ndole en diversos momentos de la manifestacin, pero no imput las mismas a los acusados,
fundndose la autora del delito exclusivamente en la declaracin del primero de ellos. Procede, en
consecuencia, declarar igualmente vulnerado el derecho a la presuncin de inocencia (art. 24.2
CE), con la consiguiente anulacin de las Sentencias recurridas.
FALLO
En atencin a todo lo expuesto, el Tribunal Constitucional, POR LA AUTORIDAD QUE LE
CONFIERE LA CONSTITUCIN DE LA NACIN ESPAOLA,
Ha decidido
Otorgar el amparo solicitado por don Aritz Labiano Zezeaga y don Haritz Gartxotenea
Iruretagoiena, y, en consecuencia:
1. Reconocer sus derechos fundamentales a un proceso con todas las garantas y a la
presuncin de inocencia (art. 24.2 CE).
2. Declarar la nulidad de la Sentencia de la Seccin Segunda de la Sala de lo Penal de la
Audiencia Nacional de 27 de julio de 2010, dictada en el procedimiento abreviado nm. 7-2010, as
como del Auto dictado por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo de 22 de diciembre de 2010,
recado en el recurso de casacin nm. 2084-2010.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy