Aslgjañhj

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 87

Universidad del Valle de Mxico

(Campus Saltillo)

Trabajo de Inv. Sobre:


Escuela Primaria

Presentado por:
Erick Muzquiz Snchez
(Mat. 24063141)

Especialidad: Arquitectura
Semestre: Cuarto

Asignacin:
Proyecto II

Docente:
Arq. Ernesto Carreo Dueez

Saltillo, Coahuila

05-Marzo-2012

Introduccin.
Se entiende por escuela todo edificio diseado o reacondicionado para
realizar procesos de enseanza y aprendizaje, desde el nivel preescolar
hasta el superior, incluyendo procesos que no requieran autorizacin o
registro en la secretaria de educacin pblica y los procesos abiertos no
escolarizados.
Las instituciones cientficas son edificios diseados o reacondicionados
para realizar actividades asociadas a la produccin de conocimientos o
de productos tiles en experimentales.
Las escuelas son una serie de edificaciones que se disean de forma
individual o en conjunto, para albergar las instalaciones necesarias que
sirven de apoyo en la tarea educativa de individuos de todas las edades.
Cada centro educativo se construye y se equipa segn los grados de
educacin, los planes de estudio o carreras que se impartirn o el tipo
de institucin que la administre.
Llmese escuelas a las diversas teoras que en muchos ordenes de la
vida y de la ciencia, constituyen los diferentes cuerpos de doctrinas.

Historia de las escuelas primarias:

En el ao 1770 se cre el nuevo cargo del censor regio.


La educacin primaria (tambin conocida como educacin
bsica, enseanza bsica, enseanza elemental, estudios bsicos o
estudios primarios) es la que asegura la correcta alfabetizacin, es decir,
que ensea a leer, escribir, clculo bsico y algunos de los conceptos
culturales considerados imprescindibles. Su finalidad es proporcionar a
todos los alumnos una formacin comn que haga posible el desarrollo
de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de
relacin y de actuacin social con la adquisicin de los elementos
bsicos culturales; los aprendizajes relativos mencionados
anteriormente.
La educacin primaria, tambin conocida como la educacin elemental,
es la primera de seis aos establecidos y estructurados de la educacin
que se produce a partir de la edad de entre cinco y seis aos hasta
aproximadamente los 12 aos de edad. La mayora de los pases exigen
que los nios reciban educacin primaria y en muchos, es aceptable
para los padres disponer de la base del plan de estudios aprobado.
Para el Maestro tibetano Djwhal Khul leer, escribir y calcular simbolizan
el total desarrollo evolutivo de la especie humana. La lectura reviste de
formas a las ideas y est relacionada con el primer paso del proceso
creador. La escritura simboliza el mtodo por el cual se lleva a cabo el
proceso. La aritmtica concierne a la produccin de las formas mentales
que gestarn adecuadamente la idea para hacerla concreta.
Es el primer paso para la educacin secundaria y superior. En la mayora
de pases constituye un estadio obligatorio y se imparte en escuelas o
colegios.
Esto exige que el nio se apropie del cdigo escrito, como posibilidad de
significacin y construccin del sentido, y no slo como
decodificacin fontica.
De aqu se desprende la importancia de la estimulacin en forma oral, ya
que los nios escribirn de acuerdo a lo que escuchan y hablan,
enriquecer los contextos es importante para que los nios sean
estimulados desde edades tempranas.

En la mayora de los pases de habla hispana, la educacin primaria,


elemental o bsica consiste en seis aos acadmico-lectivos que
comienzan cuando el estudiante tiene 6 aos y finalizan a los 11 o 12.
Cada pas mantiene un programa de objetivos bsico con el cual se debe
de cumplir. As, por ejemplo, tenemos el plan de educacin elemental
en Chile, Espaa y Per.
Generalmente estos programas coinciden con los siguientes objetivos:

Iniciar el conocimiento del abecedario, fontica y reglas de


formacin de palabras.

Aplicar y reforzar el vocabulario, lxico y diccin del estudiante.

Reconocimiento bsico de cantidades y numerales.

Formacin cvica. Reconocimiento de los elementos patrios


e identidad nacional.

Las operaciones aritmticas tradicionalmente se han enseado de forma


memorstica, sin base de razonamiento alguna. La teora de conjuntos
cae en la axiomatizacin sin conducir al nio a travs del juego y la
experimentacin, a alcanzar por induccin el descubrimiento de las
realidades matemticas, lo que ha presentado un problema que se
encuentra: en la visin del maestro hacia las matemticas, en las
actividades propuestas para ensear matemticas y en la concepcin de
los alumnos de los contenidos matemticos.
Razn por la cual ha sido objeto de investigacin sistemtica e
institucional en los ltimos cuarenta aos. Dicha investigacin ha
arrojado a la luz diversos factores que inciden en el problema y de ello
se han derivado acciones encaminadas a tratar de resolver tal
problemtica. En primer lugar las investigaciones sobre dicho proceso
han ayudado a entender que los nios aprenden matemticas de lo
general a lo especfico, es decir, de experiencias concretas relacionadas
con objetos o situaciones de su vida cotidiana y que al interactuar con
tales situaciones, los nios llevan a cabo procesos de abstraccin de
conocimientos y habilidades que le permiten comprender y confrontar
los puntos de vista entre los nios y con el maestro; proceso de gran
valor para el buen aprendizaje y construccin de conocimientos
matemticos.

Esta concepcin del complejo proceso de asimilacin de las matemticas


ha dado lugar a una nueva modalidad de la enseanza, considerndola
as como un proceso de conduccin de la actividad de aprendizaje, en
donde el papel del maestro se limita a conducir y propiciar dichas
actividades. Todo esto viene a contraposicin del concepto tradicional de
que el profesor es el nico expositor y transmisor del conocimiento. Esta
nueva forma de la enseanza implica la necesidad de que el profesor
disee o selecciones actividades que promuevan la construccin de
conceptos a partir de experiencias concretas, en las que los nios
puedan observar, explorar e interactuar entre ellos y con el profesor.
Practicar esta concepcin de la enseanza ofrece la oportunidad a los
nios de concebir esta disciplina como un conjunto de herramientas
funcionales y flexibles que les permitan entender y resolver diversos
problemas que enfrenta en su entorno social y educativo.
La proporcin de nios escolarizados a nivel mundial es hoy en da
mayor que nunca. Los gobiernos deben aumentar los fondos para la
educacin primaria y asegurar la distribucin equitativa de los recursos
entre las reas ricas y pobres. Es igualmente importante que los pases
establezcan estrategias para asegurar que los nios sigan asistiendo a la
escuela y completen su educacin primaria. En muchos casos, los nios
de los pases en vas de desarrollo tienen que dejar la escuela para
apoyar a sus familias. Adems, los gobiernos deben eliminar las tarifas
escolares y los uniformes, deben construir escuelas cerca de las
viviendas.
En el caso de Mxico, la enseanza de las Matemticas plantea estudiar
en las aulas una matemtica que permita a los alumnos construir
conocimientos a travs de la resolucin de situaciones problemticas
que despierten su inters y su deseo de bsqueda de soluciones.
Apoyada con la evolucin de los conocimientos previos, el papel del
maestro es fundamental para que el alumno logre desarrollar
habilidades para estimar, medir, comunicar (de manera oral y escrita),
operar (mentalmente y con los algoritmos usuales), para hacer
inferencias y generalizaciones, asimismo disfrute al hacer matemticas
desarrollando su creatividad e imaginacin. Lo anterior viene apoyar las
teoras anteriores sobre la adquisicin del conocimiento matemtico, lo
que cataloga a las Matemticas como una de las principales asignaturas,
junto con el Espaol, del plan de estudios actual.

La historia de la educacin en Mxico reconoce orgenes muy antiguos,


en el siglo XVI a la llegada de los espaoles estaban instituidos 2
establecimientos educativos en donde se impartan conocimientos de
variada ndole. Estos establecimientos eran el Telpencalli y el Calmecac,
el primero estaba dedicado a la educacin de los que llegaran a ser
guerreros y el segundo impartan los ms grandes conocimientos de la
cultura nhuatl, a los que aspiraban al noble ejrcito del sacerdocio.
Hasta hace 40 aos la mayora de los padres de familia tenan como
ambicin cultural Latinoamericana, conseguir que sus hijos terminaran
la escuela primaria esta mete era muy difcil de alcanzar de la
obligatoriedad de la enseanza primaria proclamada por las
construcciones nacionales pero desde 1950 y una vez pasados los
primeros estragos de la Hecatomoe mundial de1939 - 1945. Se inicia
entonces una especie de movimiento que lleva tambin a nuestra regin
fuerza en beneficio de la educacin en todos los grados.
A principio de siglo, los planteles que en la regin podan conferir el
ttulo de bachillerato eran contados en cada pas. A medida que el siglo
avanzaba, que 2 guerras mundiales, cambiaban el equilibrio de las
fuerzas polticas y econmicas en el plano Internacional, la tecnologa
aplicaba con ritmo acelerado los mltiples descubrimientos de las
ciencias, que las comunicaciones mejoraban en todo el mundo.
Las puertas de la enseanza secundaria comenzaron a ser golpeadas
por miles de adolescentes comenzando as el proceso de la
democratizacin de la educacin a nivel medio.
Desde 1962 en la reunin de ministerios de educacin en Santiago de
Chile los gobiernos de la regin aceptan incluir en sus planes de
desarrollo educativo la extensin de la educacin secundaria, no
obstante que esta no forma parte de la obligatoriedad escolar de que
hablan las leyes nacionales.
En el mismo sentido la tercera reunin Internacional de ministros de
educacin realizada en Bogot Colombia en Agosto de 1963 expres que
la escuela general equivalente a los dems cursos de enseanza media,
una slida cultura que le permita dirigir el trabajo, administrar los
recursos y en ciertos casos instruir su personal.
Primeramente encontramos la educacin tradicionalista que reside en
transmitirse la cultura del pasado de generacin en generacin as se
establece la estructura de una educacin organizada sobre la base de un
sistema escolar definido.
En el movimiento de la Independencia, nacen propsitos polticos
educativos que es la enseanza libre, aqu se percibe ya la intencin de

sustraer la direccin educativa del influjo del clero para colocarla en


manos del Estado.
Posteriormente la pedagoga del movimiento de reformas procrea la
escuela laica, gratuita y obligatoria.
Serie de edificaciones que se disean de forma individual o en conjunto,
para albergar las instalaciones necesarias que sirven de apoyo en la
tarea educativa de individuos de todas las edades. Llmese escuelas a
las diversas teoras que, en muchos rdenes de la vida y de la ciencia,
constituyen los diferentes cueros de doctrinas.
Se entiende por escuela todo edificio diseado o reacondicionado para
realizar procesos e enseanza y aprendizaje, desde el nivel preescolar
hasta el superior, incluyendo procesos que no requieran autorizacin o
registro en la secretaria de educacin pblica y los procesos abiertos no
escolarizados.
Las instituciones cientficas son edificios diseados o reacondicionados
para realizar actividades asociadas a la produccin de conocimientos o
de productos tiles en experimentos fsicos o biolgicos en tratamientos
experimentales (captura y proceso de datos, asociacin de investigacin
bibliogrfica, experimental y de campo, en ciencias naturales y
humanistas).
Cada centro educativo se construye y se equipa segn los grados de
educacin, los planes de estudio o carreras que se impartirn, o el tipo
de institucin que le administre (iniciativa privada o gobierno).

Historia de la educacin:
Desde la antigedad han existido escuelas notables y con el transcurso
el tiempo perfeccion sus mtodos de enseanza.

Primeras culturas:
Egipto: los egipcios desarrollaron el estudio de diversas disciplinas, como
la astronoma, la hidrulica, la anatoma, medicina, escritura y literatura.
La enseanza en las artes se centr en la escultura, pintura y, sobre
todo, en la arquitectura.

Fueron famosas las escuelas sacerdotales egipcias al igual que las de la


india.
Grecia: una de las principales aportaciones de la cultura griega consisti
en haberse hecho cargo del problema de la educacin, planteando de
una manera radical sus finalidades, o sea, que era lo que deba ser
enseado.

En la sociedad griega, la educacin de nios y nias durante los


primeros siete aos de vida, corra a cargo de la madre auxiliada por un
esclavo. En el caso de la adolescencia, por ejemplo, la mejor ateniense
no tena una instruccin especial, ya que era preparada para las labores
domsticas. En cuanto a los varones se les asignaba un esclavo llamado
pedagogo, quien era el que se encargaba de su conducta y lo llevaba a
la escuela.
Las primeras escuelas europeas atan del tiempo de la antigua Grecia y
se remontan a ms de cinco siglos antes de cristo. Los griegos posean
tres tipos de escuelas elementales: en las primeras enseaban lectura y
escritura; las segundas estaban destinadas al aprendizaje de la msica y
literatura, y en las terceras se enseaban la gimnasia.
Las escuelas inicialmente fueron particulares, la enseanza se imparta
en un plantel llamado palestra, que era un sitio pblico en donde se
realizaban espectculos de lucha y toros.
En esa poca se cre la Efibia, que era una institucin a la aunque
asistan los jvenes de dieciocho aos llamados efebus, para ser
adiestrados en tcticas militares, armas y en las artes en general. Lo que
en ese tiempo se consider como educacin superior la impartieron los
sofistas. Ellos fueron los primeros en dar sentido a la educacin y la
encauzaron hacia el humanismo, es decir, a la preparacin del hombre
para la vida, en el seno de la sociedad jurdicamente regulada por el
estado.
Grecia vivi dentro del rgimen democrtico. Lograr el voto de los
ciudadanos era la ambicin y la necesidad de quienes deseaban escalar
los puestos pblicos y acudan en busca de enseanza.
Al igual que los sofistas, Scrates se ocup de manera principal de la
preparacin de los altos puestos de la poltica, sino que considera, que

cada cual ha de servir mejor a su patria segn sus aptitudes y para ello
debe entender mejor sus funciones y quedar capacitado para cumplirlas.
Solo puede aspirar a un puesto alto quien est dispuesto a grandes
sacrificios. Fue quien supero el punto de vista de los sofistas e instauro
la enseanza de la moralidad como objetivo central de la educacin.
Este ideal de la pedagoga no ha sido an superado; Werner Jaeger,
filsofo contemporneo, lo declaro el fenmeno educativo ms
formidable de la cultura occidental. Por este sentido tico de la
pedagoga, Scrates fue considerado como el fundador de la educacin
cientfica. A partir del hasta ahora, la finalidad ltima de la educacin es
la formacin moral del hombre.
Platn discpulo principal de Scrates, recogi las enseanzas de la
virtud. As, la filosofa platnica se construy a partir del problema de la
educacin moral. Fundo la academia, establecida de la educacin moral.
Fundo la academia establecida en los jardines de Atenas.
Era una escuela filosfica, cuyo mtodo era la dialctica y sostiene que
la verdad radia en las ideas. La academia del bien posea, entre otras
determinaciones, la de ser suprema sabidura. Ser bueno, como dijo
Scrates, es ser sabio. Esta institucin se constituy como el centro de la
ms alta enseanza en Grecia.
Para platn, la tarea principal del estado era la educacin. El gobierno
quedo asignado a los filsofos, nicos capaces de aplicar el
conocimiento y de guiar el camino de los pueblos y la humanidad.
Platn expuso estas ideas educativas, principalmente en su famosa obra
La repblica, que es un tratado de poltica y pedagoga. Sus clebres
dilogos tratan temas educativos.
Aristteles enseo en el liceo que era antiguamente un gimnasio fuera
de Atenas. Fue amigo de Alejandro magno y fundador de la escuela
perpatica, que se basaba en las crticas extravagantes a sus mximas
consecuencias. Este tipo de enseanza la imparta paseando.
En la Grecia antigua destacan las escuelas de Atenas y Alejandra. En
estas ltimas instituciones, la enseanza de la filosofa abarco la
totalidad de los conceptos que entonces se enseaban.
Mesopotamia: los caldeos y asirios crearon los elementos culturales de
los sumerios, quienes aportaron la escritura cuneiforme. Los sacerdotes

eran quienes tenan a su cargo el estudio de la astronoma y astrologa;


tambin se practicaba la medicina.
Persia: la educacin de los nios se efectuaba en la familia hasta los seis
aos. Despus de los siete la educacin era responsabilidad del estado
quien enseaba las tendencias polticas y preparaba a los nios para ser
buenos guerreros. La equitacin, uso del arco y la jabalina eran
indispensables en su instruccin. Los jvenes entre los 15 y 20 aos
tenan una educacin militar intensiva aunque sin descuidar lo cvico y
religioso. Al iniciar su enseanza, el joven tena que hacer un juramento
pblico de seguir la ley de Zoroastro y de servir con fidelidad al estado.
Esto significaba el rompimiento con los lazos familiares. A los 25 aos
estaba concluida su educacin. La educacin superior era impartida por
los sacerdotes en su mbito.
Roma: los nios romanos tenan una enseanza elemental, que se
iniciaba con el ciclo gramatical y la preparatoria para el uso de la
retrica. Los nios reciban educacin familiar hasta los siete aos.
Cuando no contaban con maestro particular, asistan a las escuelas
pblicas. Las escuelas primarias se llamaban litteratur, en ellas
aprendan las primeras nociones culturales; despus, a los doce o trece
aos, el grammaticus se encargaba de la enseanza ms avanzada,
especialmente de la literatura y se completaba por parte del rector,
quien insista sobre todo en la elocuencia.
El conocimiento que se imparta era la ley de las doce tablas, el estudio
del griego, la gramtica latina, la dialctica, la oratoria, la astronoma,
msica y poesa.
Se consideraba que el joven romano alcanzaba la mayora de la edad a
los dieciocho aos, a esa edad tambin comenzaba su adiestramiento
militar en el campo marte, para desempear cargos pblicos en el
futuro: posteriormente elega la carrera de su preferencia.
El emperador Vespasiano fue el primero que otorgo remuneracin a los
profesores dedicaos a ensear elocuencia; Antonio fundo varias escuelas
denominadas imperiales. El Atheneum, centro de alta cultura, fue
fundado en Roma por el emperador Adriano en el ao 135 d. C. A la
cada del imperio romano, el mundo de la cultura sufri una tremenda
conmocin. Las invasiones de los barbaros barrieron todo vestigio de
tradicin clsica de la enseanza y llego a una poca de oscuridad y de
crisis para el progreso de la cultura.

El islam: en contraste con el mundo cristiano, se desarroll una


civilizacin floreciente en los pueblos mahometanos. Las tribus rabes
primitivas Vivian en la barbarie y hasta el propio Mahoma
probablemente era analfabeto; pero a media que llevaron a su religin a
los pueblos conquistados del norte de frica y Asia menor (dependientes
antes de Grecia y Roma), asimilaron su cultura. Despus del dominio
rabe, fueron apareciendo importantes centros como Bagdad,
Samarcanda, damasco, el Cairo, Alejandra, Sevilla, crdoba, granados,
en los cuales fundaron planteles de enseanza superior e incluso
universidades. En estos lugares se construan salones de clases,
laboratorios, bibliotecas, observatorios y mezquitas. Especialmente. Las
academias de Aristteles se transformaron en centros de ciencias y
artes, similares a las de Atenas y Alejandra. A ellos se debe la gran obra
de haber mantenido vivas algunas de las contribuciones de los
escritores griegos.
La Universidad de Crdoba, de la Escala musulmana, llego a tener en el
siglo IX hasta cuatrocientos volmenes disponibles.
El museo de Alejandra, conocido como centro de alta cultura en la era
helenstica, sirio de modelo para la instauracin de los planteles de
educacin superior en diversas ciudades rabes. En las escuelas
elementales era caracterstica la instruccin con base en la aritmtica,
gramtica y poesa.
Se estudiaron algunas ciencias como la medicina, la ptica, biologa y
fsica. De los griegos tomaron gran parte de conocimientos filosficos y
cientficos; de los hindes adoptaron su sistema de numeracin, que
paulatinamente reemplazo al romano; de los pueblos de Mesopotamia y
Egipto aprendieron la astronoma.

Edad media:
Cristo fue la figura central en torno a la que giro la educacin medieval.
Con la decadencia del imperio romano, la instruccin pblica se
desvaneci. Justiniano cerro las escuelas atenienses en el ao 529 de
nuestra era.

Los primeros mbitos para la educacin fueron los hogares mismos. Ms


tarde la demanda de instruccin de quienes aspiraban a ser cristianos,
dio origen a que apareciera el catecumenado. Poco a poco se agreg a la
enseanza religiosa de los nios, el canto, la escritura y la lectura. Esto
dio origen a las escuelas de catequistas donde se impartan
conocimientos ms amplios; un ejemplo es la escuela de catequistas de
Alejandra, fundada por Panteno en el ao de 180 d. C; un autntico
seminario para la preparacin eclesistica.
La obra tuvo impacto y aparecieron escuelas semejantes en otras partes
bajo los auspicios de los obispos y fueron llamadas escuelas episcopales.
Los padres de la iglesia vieron en la educacin uno de los temas ms
singulares de sus preocupaciones evanglicas. El libro de Cimente de
Alejandra, el pedagogo, fue el primero de los tratados cristianos de esa
materia que apareca. Este trataba sobre el principio que la educacin
deba convertirse en el saber y llevar al nio hacia la virtud.
Con los monasterios benedictinos apareci una nueva forma de
educacin en las llamadas escuelas abaciales. La regla de san Benito
propiciaba el estudio, debido a que, en vida, hubo familiares que le
confiaron la educacin de sus hijos.
Fue comn en los monasterios que hubiese una escuela externa los
monasterios que hubiese una escuela externa para nios que no iban a
seguir la vida religiosa, y una escuela interna destinada a los nios y
novicios, que iban a consagrarse profesionalmente a la religin. Esta
ltima escuela era la ms rgida y completa; los benedictinos se
dedicaron tambin a copiar manuscritos.
Carlo magno, quiso hacer de esta tarea un afn completo y dicto varias
leyes para que el sistema quedase organizado, consagrando el principio
de la obligatoriedad de la enseanza, la cual abarcaba, tanto la
instruccin de los clrigos, como la de los hijos de los sbditos ms
modestos, responsabilizando a los prrocos para esa tarea.
El emperador Carlo Magno encontr sus principales colaboradores en los
claustros italianos, ingleses y espaoles durante la obra educativa que
aprendi en sus estados. Creo escuelas anexas a conventos y catedrales
que tenan por misin especial preparar a los jvenes para las funciones
eclesisticas, sin que esto impidiese que otros jvenes recibieran
tambin educacin.

Las indicaciones del ingls alucino y del italiano pedro de pisa,


colaboradores de Carlo Magno, sirvieron de base para la educacin y
quedo organizada en tres grados sucesivos que fueron:
Elemental: era atendida por sacerdotes en las parroquias.
Media: fue impartida en catedrales y monasterios.
Superior: Era confiada a hombres sabios y que en tiempos de Carlo
Magno consisti en el funcionamiento de la Escuela Palatina, Destinada
a la instruccin de los futuros funcionarios. La enseanza en la edad
media se concentraba en los claustros y comprenda las siete artes
liberales que eran la gramtica, la retrica, la lgica, aritmtica,
geometra, astronoma y msica.
Las tres primeras de las siete artes, concedan al lenguaje y se
denominaron el trvium, las cuatro restantes recibieron el nombre de
Quadrivium.
Existieron antes de las universidades los siguientes tipos de escuelas:

Las escuelas catedralicias de enseanza superior estaban al


cuidado de un telogo profesional. As lo dictaban los caones del
concilio de Letrn;
Las escuelas colegiales llenaban la funcin de la instruccin
media;
Las escuelas de caridad eran para nios hurfanos.

Universidades:
La educacin se extendi hacia el ao 1100 y como consecuencia,
aparecieron las escuelas superiores o de estudios generales. Se
convirtieron en universidades, cuando por disposicin del papa o del
emperador alcanzaron al rango de institutos de mxima enseanza.
Fueron la gran aportacin de la poca medieval. La enorme cantidad de
estudiantes que concurran a estos centros creo problemas desconocidos
hasta entonces por los monasterios. La ciencia escolstica no iba ms
all de Aristteles, lo que no impeda que las universidades ejerciesen
gran influencia sobre el progreso de Europa.

A comienzos del siglo XII empezaron a llegar a pars estudiantes en gran


nmero, procedentes de todas las ciudades de gracia y tambin del
extranjero. Se dedicaban particularmente al estudio de filosofa, retrica
y teologa. Pero, contrariamente a la poca de Carlomagno, no todos los
profesores eran sacerdotes. La aluecia de los estudiantes y el renombre
de algunos profesores dieron lugar a la creacin de la universidad de
pars. Simultneamente, en Bolonia, un grupo de profesores se
destacaba en la enseanza del derecho romano.
El carcter de la enseanza tena en Bolonia un sentido republicano,
mientras en pars predominaba el espritu aristocrtico.
El numero siempre creciente de estudiantes de uno y otro centro de
enseanza hizo necesaria una reestructuracin y divisin de las materias
para mantener la disciplina en los estudios. Los alumnos en su mayora
eran forasteros y formaron un grupo cosmopolita. Las clases se dictaban
en la misma aula. Los grupos ms numerosos de estudiantes de cada
pas formaron lo que llamaban en esa poca, naciones; se dividan en
cuatro: los anglmanos, picardos, normandos, franceses.
La confusin legal en la edad media ocasionaba inconvenientes de todo
orden estaba en vigencia aun la ley romana y exista al mismo tiempo el
cdigo germnico. Los individuos podan ser juzgados por cualquiera de
ellos.
Los profesores y estudiantes se organizaron en gremios para precisar su
estado civil y proteger sus derechos. Nacieron as instituciones
denominadas universitos magistrorum, universitos magistrorum et
scholarium o universitos disciplorum, quienes reclamaron cartas y
privilegios que legalizaran sus derechos. Estas instituciones se
enfrentaron a los consejos de las ciudades donde interactuaban.
Las cartas y privilegios fueron concedidas en la mayora de los casos
por diversos organismos gubernamentales con el consentimiento del
llamado cancelario escolstico y muy especialmente en los pases del
norte de Europa.
En Bolonia los alumnos formaron una organizacin que suscriba
contratos con los profesores y adoptaban un reglamento para su
gobierno; esta universidad data del ao 1158, y a pesar de su
antigedad es posterior a la de Salerno, primera que se fund en los
tiempos medievales.

Se cursaba en ella teologa, medicina y las siete artes liberales. Al


mismo tiempo se dio estado jurdico a la universidad como institucin de
enseanza. Pero las universidades se enfrentaron con otro problema:
emanciparse de la tutora e los claustros de donde haban surgido.
Abelardo, Jaime de Venecia, Hugo de saint-victo, Raymundo lulio, Alberto
magno, santo tomas de Aquino y otros nombres vinculados directamente
a las instituciones anexas a conventos, catedrales y monasterios, fueron
quienes crearon las bases de las disciplinas cientficas de la edad media.
As, las universidades comenzaron a aparecer a fines del Siglo XII y se
incrementaron en el curso del siglo XIII. Las ms antiguas son la de pars
y Montpellier en Francia; la de Oxford y Cambridge en Inglaterra; la de
pisa, oadua, Bolonia y Npoles en Italia; la de Combra en Portugal; la de
Palencia y salamanca en Espaa: y posteriormente las de Heidelberg y
colonia en Alemania; la de buda en Hungra y la de Praga en bohemia.
En casi todas ellas se imparta tecnologa, medicina, derecho y artes.

Renacimiento:
Las universidades constituyeron con sus enseanzas la base sobre la
que se habra de levantar el renacimiento, que constituyo el umbral
entre la edad media y la modernidad. En este periodo resucitan las artes
clsicas, la arquitectura, la poltica y se dan los grandes descubrimientos
geogrficos. Colon descubre el nuevo mundo. Florece la industria y el
comercio a gran escala, aumente la poblacin, se forman las grandes
ciudades y prosperan las antiguas.
Se vuelven a cultivar el griego y el latn antiguos y sus respectivas
literaturas. En el renacimiento, el cambio se obtuvo fuera de las aulas
universitarias.
Se comenz con una renovacin en los mejores universitarios en los
planteles protestantes.

La remuneracin por parte del estado de los profesores se estableci en


el siglo XVI, pero simultneamente su impuso a los catedrticos la
obligacin de dar cursos pblicos gratuitos. La forma como entonces se
enseaba y se aprenda era complicada; el profesor dictaba y los
estudiantes escriban. Este primitivo sistema se vio simplificado con la
invencin de la imprenta, que opero una verdadera revolucin en la
constitucin orgnica de las universidades y de los centros de estudio,
en general de la edad media. Los libros impresos hicieron ms llevadera
la tarea de los profesores y de los estudiantes.
La libertad fue el principio rector de la instruccin renacentista; libertad
de pensamiento, liberacin de la ignorancia y de la supersticin. Con
todo, el renacimiento no fue un movimiento democrtico. Los banqueros,
los hombres de negocios y los renacentistas fundaron bibliotecas y
escuelas. Hasta la aristocracia tena la gala de proteger a los estudiantes
y elevarlos sobre el nivel comn de las gentes. Tras el renacimiento se
operaron cambios fundamentales en la vida intelectual europea.
En el siglo XVI se produjo en el norte del viejo continente el movimiento
religioso que se conoce con el nombre de reforma. Los protestantes
fundan escuelas donde se propugna el renacimiento de las lenguas
griega y latina, el estudio de la biblia en su forma original. El catolicismo,
representando por las llamadas ordenes, se dedicaba a la enseanza
pblica, siendo una de las ordenes ms importantes la de los jesuitas. Su
objeto era extender la fe mediante sus misioneros y mantenerla latente,
para lo cual se valan de sus colegios y seminarios. Se preocuparon por
la formacin de maestros y el mejoramiento de los mtodos de
enseanza, incluso la abolicin de los castigos corporales.
Pero la mayor parte de las viejas escuelas elementales se limitaban a
ensear a los alumnos solo algunos conocimientos: leer, escribir y
contar.
En algunos lugares de Europa, el esfuerzo cientfico obtuvo apoyo de las
autoridades, eso hizo factible el establecimiento del observatorio
astronmico que impulso tycho bahe en 1597, en Dinamarca, el de
Greenwich, Inglaterra en 1667 y el de Francia tambin en el mismo ao.
Aparecieron las primeras academias de ciencias.
San juan bautista Lasalle, en siglo XVII en Francia, instauro una obra que
prosiguen sus discpulos, los hermanos de las escuelas cristianas.

La revolucin francesa hizo la educacin primaria gratuita, obligatoria y


laica.

Siglo XVIII y XIX


En estos siglos hubo una revolucin en los sistemas de enseanza
elemental con la aparicin de los jardines de nios. En este proceso
figuro Hegel que fue el primero en dar la voz de alarma: el nia no ama
el juego tanto como vosotros creis, y el sobre todo en la forma en que
lo suponis. En cuanto puede dejar de ser nio para ser hombre. Quiero
ser nio ante vosotros para obtener por su capricho, ventajas y
privilegios. En cuanto queda solo, suea con ser hombre, juega a ser
hombre y lo hace de una manera seria; es menos nio que vosotros, que
semejis nios al aproximarse a l.
Desde el ao de 1762, fecha de la publicacin del Emilio, de Rousseau,
las ideas de este pensador comenzaron a producir una revolucin del
concepto de la educacin. Froebel, que haba pasado varios aos en la
escuela de Pestalozzi, procuro antes de educar, instruir. Deca: los nios
son por excelencia activos y esa actividad no debe ser restringida nunca,
sino canalizada. Su preocupacin por el contacto del pequeo con la
naturaleza le sugiri el nombre que dara a su instituto: jardn de
infantes (knder-garden)
El nico precepto que debe imperar, s que all no se instruye, sino que
se encauzan sus necesidades y se le prepara para la escuela, para la
vida por medio del contacto con la naturaleza. Para educar el odo se les
hace escuchar temas musicales adecuados. La danza es el complemento
necesario, pues unida a la msica satisface cumplidamente la necesidad
de un desarrollo armnico que les suministre soltura y flexibilidad. Se les
narran cuentos dirigidos a su imaginacin y a su inters por la
naturaleza, o bien, parbolas o ejemplos que entraa una enseanza
moral.
De este modo, el jardn de nios llena los tres principios de froebel:
conocimiento de los nios, contacto con la naturaleza y la vida,
finalmente, la educacin armnica de los sentimientos, de la mente y del
musculo.

En la educacin elemental, tanto en Europa como de amrica, han


influido las enseanzas y prcticas de grandes educadores, entre los que
destacan los siguientes:
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778). Es el ms radical de los
reformadores de la educacin infantil. Se declar abiertamente en contra
del f9ormalismo y de los mtodos pedaggicos de su tiempo. Vivi en
pars durante el reinado de Luis XV. Sostuvo que el concepto de
civilizacin es el contrario del progreso y que el hombre vivir mejor si
retornase a la naturaleza. Juzgo que lo natural se ha degenerado en
manos del hombre. Escribi su libro Emilio, la cual, considera, debe
ajustarse a los caones naturales.
Emilio considera que los ejercicios robustecen su cuerpo y conservan
sano el espritu; aprende a leer y a escribir cuando lo necesita; su inters
cientfico despierta entre los 12 y 15 aos; la astronoma le interesa
cuando se pierde en el bosque, porque su conocimiento le permite
orientarse para encontrar la senda que busca mediante la posicin del
sol y la de la luna. Sus teoras se han reflejado en las reformas que
experimento la educacin y se aplicaron en las escuelas llamadas
progresivas.
Juan Enrique Pestalozzi (1746-1827). Pedagogo suizo que se interes por
la educacin debido a la lectura de Emilio del Rousseau. La preocupo
hallar el medio de librar de su pobreza a las clases menesterosas, no por
la caridad, sino educndolas intelectual y moralmente. A la edad de 25
aos haba convertido su casa en un refugio de nios pobres; los
alimentaba, vesta y educaba, como lo hara un padre. Enseaban a las
nias los quehaceres domsticos. Aplicaba las enseanzas de los libros,
sostena que deba ser acompaada de la experiencia en contacto con
las cosas. Las escuelas pestalocianas del Iverdon y Burgdorf se
popularizaron rpidamente y fueron visitadas por maestros de Europa y
Amrica. El despertar de la educacin de Prusia se debe en gran parte a
sus teoras, que fueron recogidas y aplicadas, al igual en todas las
escuelas europeas y del nuevo continente.
Federico Froebel (1782-1852). Pedagogo alemn. Es el creador de los
jardines de nios que son considerados como las instituciones
educativas ms importantes del siglo XIX. Froebel sostena que la
educacin empieza con el nacimiento y que los padres y maestros deben
guiar los primeros impulsos infantiles. Ha de dejarse al nio que siga las
inclinaciones que lo favorezcan mental y fsicamente.

Su inters se concentra en los nios de tres a cinco aos y hace notar el


valor de la educacin apropiada durante la formacin de los hbitos del
nio. Estos, dice, aprenden haciendo las cosas y su juegos deben
organizarse de manera que se ensee deleitando.
Maria Montessori (1870-1952). Educadora y mdica italiana. Creo en
1906 un mtodo de enseanza; segn su autora, el nio posee fuerzas
suficientes para su autoeducacin y siente determinadas necesidades
interiores lo bastante fuertes para producir una actividad libre de la
influencia de las personas adultas, fenmeno que gua a cada uno de los
grados de su desarrollo.
Ovidlo Decroly (1811-1865). Mdico y educador belga; fue creador de los
centros de inters y uno de los fundadores de la escuela activa.
Andres Bello (1781-1865). Gran propagador de la educacin superior.
Fue filsofo, crtico y poeta venezolano. Ejerci influencia en la cultura
sudamericana, especialmente desde la universidad de Santiago de chile,
de la que rector en 1843. Sus artculos sobre viajes a las escuelas de
Espaa influyeron positivamente en los planes de reformas y mejores
pedaggicas.
Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888) autodidacta y hombre pblico
argentino. Presidente de su pas en 1868, inicio activos trabajos en pro
de la educacin. Ya antes, durante su exilio en chile, fundo en Santiago
una escuela normal que dio al pas los primeros maestros con este ttulo.
Despus de dirigir la institucin durante tres aos, hizo un largo viaje a
Europa y a los estados unidos para estudiar las cuestiones educativas;
visti a guizot en Francia, a Humboldt en Alemania y encontr a cobren
en Barcelona; pero el que ejercido mayor influencia fue Horacio Mann, a
quien visito en Boston. Volvi a chile con su libro sobre educacin
popular, que el gobierno chileno mano a imprimir y alcanzo gran
difusin. Sarmiento es el creador de una literatura para las escuelas,
desde el silabario ms sencillo hasta libros de moral, entre los que
figuran la vida de franklin, la conciencia de un nio; El porqu de las
ciencias de las cosas. Despus de veinte aos de ausencia regreso a su
pas; su mayor ambicin era reconstruir en argentina la educacin
popular. En 1857 fue nombrado jefe del departamento de educacin;
edificio la esplndida escuela modelo de buenos aires y fundo infinidad
de escuelas esparcidas por todo el territorio del pas.

Napolen Bonaparte (1801-1815) fue en Francia el primero que realizo la


totalidad de enseanza (primaria, secundaria y superior),
subordinndola a una secretaria de estado o ministerio de educacin,
cuya funcin consista en dar directivas y normas para la preparacin de
los planes de estudio y en regular el funcionamiento de todo el
mecanismo educativo.
Con la revolucin industrial comenz al auge de las escuelas tcnicas.
Las primeras fueron los propios talleres de las fbricas, a donde el
estudiante asista, como aprendiz o trabajador, para especializarse.
Al terminar el siglo XIX, los pedagogos se esfuerzan para alcanzar el
ideal de una instruccin moderna. Piden una escuela inspirada en
principios cientficos de tiempo experimental, con sus laboratorios y
tcnicas e enseanza, libres de los viejos prejuicios.
La instruccin pblica se fue extendiendo progresivamente a partir del
siglo XIX a los pases con mayores recursos econmicos; se instituyo la
educacin primaria como obligatoria y gratuita. Se incrementaron el
nmero de escuelas y colegios privados.
Las instituciones que administran los centros de estudios solicitan al
maestro que doten al alumno del mayor nmero de conocimientos. Las
que orientan el pensamiento moderno hacen las escuelas ms reales, de
tipo tcnico, cuyo valor se mide por su eficacia comprobada.

Siglo XX
En este siglo aparece una estructura ms gradual. Se construyen las
primeras edificaciones, con los espacios especficos para la enseanza
preescolar. La enseanza primaria se expande a todas las ciudades y
poblaciones. La enseanza media o secundaria se difunde a colegios e
institutos privados, cuyo programa de estudios abarca al aspecto
tecnolgico y de investigacin.
La educacin superior se imparte por especialidades del conocimiento
en las diversas facultades de las universidades. Los progresos de la
tecnologa en nuestra poca han hecho necesaria la llamada en
enseanza tcnica, que se imparte en escuelas superiores e
instituciones tecnolgicas donde se estudian carreras de formacin
tcnica especializada.

A principios de siglo se generalizan las soluciones de planta libre y la


fachada sin recubrumientos.se introduce la estructura de concreto y
acero. La obra se hace cada vez ms utilitaria.
Al trmino de la segunda guerra mundial los arquitectos ingleses
revisaron los proyectos y reglamentos de sus escuelas con el fin de crear
nuevas instalaciones acordes a la realidad.
En la trienal de arquitectura de Miln, los proyectos ms destacados
fueron los de Inglaterra y Mxico, por el contraste en las soluciones
tecnolgicas. En ese mismo ao se celebr en Sofa, Bulgaria, la sptima
reunin de los miembros de la comisin de construccin escolares. Las
obras mas representativas fueron las de marruecos, Espaa y Mxico,
las cuales presentaban soluciones econmicas acordes al mbito rural.

Principales universidades:
Se dan a continuacin las fechas de fundacin de las principales
universidades agrupadas por pases y por orden alfabtico.
En Espaa: durante la nominacin rabe en Espaa, la lucha contra el
invasor impidi que se dedicase la atencin a otras actividades que no
fuesen las ofensivas y defensivas. Los centros de estudio e investigacin
se refugiaron en los claustros. En situacin semejante viva casi toda
Europa. Los claustros sirvieron de resguardo para las disciplinas
fundamentales; gramtica, dialctica, retorica, aritmtica, geometra y
msica, nociones de la cultura superior de entonces.
Ms tarde, cuando se hubo contenido el impulso de la invasin
musulmana, se fund en el reinado de Alfonso VI, en la segunda mitad
del siglo XI, una escuela en el monasterio benedictino de Sahagun, que
adquiri renombre por la excelencia de la enseanza. Alfonso VIII fundo
hacia el ao 1200, un centro de estudios generales de Palencia, que ha
sido considerado el germen de las universidades espaolas. Las escuelas
que integraban ese notable centro de estudio fueron trasladadas a la
universidad de Salamanca, fundada en 1243. Despus se fueron creando
otras universidades en distintas ciudades en Espaa. Alfonso el sabio
estableci el famoso cdigo denominado las partidas, sobre el papel que
deban desempear en la vida del pas las primitivas universidades
espaolas.

Gregorio IX ordeno que cada parroquia ofreciera enseanza de las


primeras letras y que se tuviera nocin de religin. Por otro lado
Enrique II de Castilla trato de estimular la instruccin elemental
otorgando monopolios a los maestros de primeras letras. Poco se logr
con esto. En 1536, el concilio de Toledo se obstino en que cada parroquia
tuviera un clrigo sacristn que encelara a leer, escribir, cantar y buenas
costumbres a cualquier persona.

La expulsin de los rabes y el deseo de los monarcas de formar una


clase social dirigente para regir los destinos del pas, dieron impulso a
los estudios universitarios espaoles. Pero el paso decisivo que dieron
las universidades de Espaa se debe al sentido de organizacin que
imprimieron los reyes catlicos. La reina Isabel llamo para educacin de
sus hijos a los ms distinguidos maestros, entre los que figuro pedro
mrtir de angleria, y dio a la antigua ley universitaria espaola un
sentido prctico y provechoso. Los llamaos estudios adquirieron
categora de universidades, tanto por la riqueza del material de
enseanza que posean, cuanto al prestigio intelectual de los profesores
y la variedad de las materias que enseaban.
Se impartieron cursos de latn, griego, hebreo, rabe y siriaco, los cuales
atrajeron a un equipo de filsofos que en quince aos, sin interrupcin
alguna, realizaron su obra magna: la biblia poliglota, que se considera
como una de las tareas cientficas ms impresionantes del siglo XVI.
El siglo XVI se convertira en el gran siglo espaol. Los descubrimientos
estimularon la ambicin de conocimientos, y se dio un avance en las
instituciones de enseanza, impresin de libros, difusin de noticias e
ideas. La educacin comenz a ser imprescindible para ascender en la
escala social. La reforma religiosa espaola influyo en el crecimiento de
la educacin.
Las principales ciudades espaolas se convirtieron en otros tantos
centros universitarios. Durante el siglo XVI Espaa llego a tener treinta
universidades. En aquellas universidades se impartan humanidades,
lenguas orientales, filosofa, jurisprudencia, teologa, medicina,
matemticas y ciencias fsicas y naturales.

La enseanza en las universidades espaolas de entonces, era gratuita y


su rgimen interno gozaba de absoluta independencia. Dotadas de una
organizacin verdaderamente democrtica todas ellas disfrutaban de
libertad, sin impedimentos estatales o eclesisticos. No conocan ms
autoridad directa que la del rector, ere era elegido por los profesores y
los estudiantes de mayores merecimientos.
Los profesores eran elegidos tambin por voto de los estudiantes. El
cuerpo de los profesores se renovaba con hombres surgidos e las filas
estudiantiles. En este caro ingresaban con el ttulo de lector
extraordinario. Cuando la aprobacin de los estudiantes se manifestaba
en forma concluyente, el muevo profesor quedaba consagrado
definitivamente con el ttulo de catedrtico de derecho. Estos mtodos
sufrieron una transformacin total a partir de 1769.

La primera medida legal para intervenir en la vida universitaria espaola


data del once de marzo del ao citado, cuando los ministros de Carlos III
decidieron crear el cargo de director para la universidad; ya
anteriormente se haba manifestado la intromisin oficial en la vida
universitaria por el concejo de castilla, quien propona someter a su
aprobacin los nombramientos de catedrticos. Con esta intromisin
oficial comenzaron a afluir a la universidad rectores y profesores que no
estaban a la altura intelectual y cientfica de sus colegas anteriores.
Este funcionario intervena por delegacin del poder real en todos los
asuntos tcnicos y cientficos, con lo que se haca prcticamente ineficaz
la accin del rector y quedaba anulada toda iniciativa universitaria. La
facultad de los censores regios llegaba incluso hasta prohibir a los
estudiantes elegir temas para sus disertaciones en los grados
acadmicos. Algunas universidades lucharon para resistir esta
intromisin en su organizacin pero el estado consigui penetrar en
todas, una despus de otras.

Periodo moderno y contemporneo.


Entre 1949 y 1952 durante el gobierno de Miguel Alemn, lo principal
fue la construccin de la Ciudad Universitaria. Se nombr la Comisin

Coordinadora del Proyecto de conjunto. Se entregaron a la universidad


los terrenos del Pedregal de San ngel, en los que habran de levantarse
los edificios de la Ciudad Universitaria. Esta obra es un parte aguas no
solo en la evolucin de la arquitectura escolar, sino que representa la
mayor obra de la arquitectura mexicana moderna en cuanto al tamao e
proyecto y a la integracin de los mas importantes arquitectos de la
poca, que formaron grupos para el diseo de los diferentes edificios
que integran el conjunto. El lenguaje de la arquitectura internacional se
mezcla con aportaciones nacionalistas de diversas expresiones, adems
de que se integraron plsticamente diversos pintores y escultores de
prestigio. El plan de conjunto, apoyando en el diseo de los alumnos
Teodoro Gonzales de Len, Armando Franco y Enrique Molinar, es de
Mario Pani.
Comenzaron a surgir las universidades privadas, auspiciadas en su
mayora por rdenes religiosas que ya posean experiencia en el ramo
educativo, pero en niveles bsicos.
En Monterrey, Nuevo Len, el grupo empresarial presidio por Eugenio
Garza Sada, fundo el Instituto Tecnolgico de Estudio Superiores de
Monterrey. Los primeros edificios son obra de Enrique De la Mora. Su
xito genero que la escuela creciera con varios planteles en Mxico.
La Universidad Autnoma Metropolitana, plantel Azcapotzalco se
construyo entre 1974 y 1975, el proyecto estuvo a cargo de David
Muoz con la asesora de Pedro Ramrez Vzquez. Esta institucin se
construy para absorber a la poblacin estudiantil que buscaban nuevas
opciones profesionales.

CAPFCE
La falta de locales escolares comenz a sentirse desde 1935 y cinco
aos despus fue nombrado Jos Luis Cuevas para estudiar dentro de la
Secretaria de Educacin Publica una planificacin escolar.
Del doctor Jaime Torres Bodet surgi la Campaa de Alfabetizacin y
poco despus se cre el Comit Administrador del Programa Federal de
Construccin de Escuelas CAPFCE. Se nombraron vocales ejecutivos, de
dicho comit, a los arquitectos Jos Villagrn Garca, Mario Pani y
Enrique Yez.
El Comit se encargara de la construccin de aulas. En sus primeros
aos empez por verificar iluminaciones, ventilaciones, materiales de
pisos y techos, muros y ventanas, para lograr economa para las futuras
realizaciones. A Jos Luis Cuevas se le confi continuar la planificacin
escolar de la Republica Mexicana.

Los jefes de zonas se reclutaron entre los arquitectos de mayor prestigio


y las obras adquirieron carcter personal. Se propuso la habilitacin del
conserje al edificio escolar y en el medio rural, proporcionar casa al
maestro.
Fue necesario edificar 136mil escuelas dentro del programa el CAPFCE
las cuales 112 mil eran federales. Se empez por la educacin primaria.
De 1952 a 1958 se nombro a Luis Guillermo Rivadeneira para ocupar el
cargo de Gerente del Comit. Fue idea suya comenzar a tipificar los
salones con la conocida Aula Hidalgo, sin embargo fue dentro de la
Secretaria de Educacin, en el Departamento de Edificio en donde se
comenz a unificar.
En las dcadas de los aos sesentas y setenta, Mxico se sembr de
aulas, como espacios similares que se adecuaron al clima, materiales de
la regin y tamaos de terrenos.
Los programas de estudios similares fueron borrando un poco las
diferencias educativas iniciales. En 1984 ya haban 140 mil espacios
educativos, con tendencias a llegar a 300 mil; incluan alas, laboratorios,
talleres, bibliotecas y administracin.
La demanda en la primaria en 1990 llego a estabilizarse. En espacios
para la educacin primaria se ha alcanzado el 100% de la demanda; en
preescolar hay un 67% de cobertura; en secundaria se satisface un 87%
de la demanda. Existe una polmica para implantar el plan de 10 aos
de educacin bsica: 1+6+3=10 aos.
En la actualidad se establecen dos aos de educacin preescolar, que
pretende atender a la primaria a la poblacin infantil. Esto se har por
medio de alberges y casas escuela distribuidas en el medio rural.

CONTEXTO GENERAL DE LA EDUCACION EN COAHUILA


En los inicios del Siglo XXI, poca de grandes retos y desafos en todos
los rdenes, la educacin constituye el medio fundamental para hacer
frente a los requerimientos de un mundo cada vez ms competitivo y
complejo. En este escenario, la educacin es un elemento fundamental
para promover las transformaciones sociales y combatir, en parte, las
desigualdades que afectan al mundo, adems de constituir un derecho
humano y el medio ms eficaz para el logro del desarrollo personal.

La elaboracin del Programa Educativo Coahuila 2001-2005 cumple con


las disposiciones emanadas de la Ley de Planeacin del Estado
concernientes a la previsin del desarrollo educativo.
La finalidad de este programa es asegurar la calidad educativa,
favoreciendo a toda la poblacin; pero particularmente a quienes por su
condicin econmica y social presentan menos oportunidades de
desarrollo. Responde tambin a los planteamientos que en la materia
derivan del Plan Estatal de Desarrollo 2000-2005, y para su formulacin
se consideraron el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, el diagnstico
estatal del sector en la ltima dcada y los indicadores que al respecto
derivan del XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000 del Instituto
Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica.
Uno de los apartados que conforma este documento es el Diagnstico,
en el que se hace referencia a la realidad educativa del estado, a travs
del anlisis de los principales indicadores en la materia y las propuestas
derivadas de la Consulta Educativa 2000 sobre educacin bsica, amplio
foro de participacin democrtica. El anlisis general de este apartado
permiti definir las fortalezas y debilidades del Sistema Educativo
Coahuilense.
El diagnstico muestra la situacin educativa que guarda la entidad y se
constituye con tres grandes componentes: el informe que presenta las
dimensiones de la calidad educativa a travs de los indicadores de
cobertura, equidad, eficacia y eficiencia en los diferentes niveles
educativos; las propuestas ms relevantes surgidas de la Consulta
Educativa 2000 sobre educacin bsica, y el apartado que sintetiza
estos elementos como fortalezas y debilidades del Sistema Educativo
Coahuilense.

Indicadores Educativos
Los indicadores de cobertura y equidad permiten conocer tanto la
capacidad del sistema para ofrecer acceso al servicio educativo, como la
distribucin de oportunidades proporcionadas mediante una atencin
diferenciada y acciones compensatorias segn las necesidades de la
demanda. Los principales indicadores que reflejan esta situacin son
cobertura, oportunidades de acceso por gnero, grado promedio de
escolaridad, analfabetismo y rezago educativo de la poblacin de 15
aos y ms.

El nfasis en la equidad se centra en el desafo de atender,


particularmente, las dificultades de los grupos vulnerables en edad
escolar, como son los nios en condiciones socioeconmicas
desfavorables y quienes presentan necesidades educativas especiales o
capacidades diferentes, que requieren apoyos para incorporarse y
asegurar su permanencia en la escuela.
El anlisis general del Sistema Educativo Coahuilense en el periodo
comprendido del ciclo escolar 1990-1991 al ciclo 2000-2001, permite
apreciar en la matrcula una tendencia al incremento. En ese lapso, la
poblacin atendida creci en 112,556 alumnos que representa un 17%.
La atencin brindada en los diferentes niveles y modalidades, durante el
ciclo escolar 2000-2001, muestra una igual tendencia de incremento en
la matrcula, que comprendi un total de 769,136 alumnos, lo cual
significa que un tercio de la poblacin total del estado es usuaria de
algn servicio educativo en la entidad.
Descrito, por separado, en educacin inicial, en el ciclo 2000-2001 se
increment en un 50% la atencin a la poblacin con respecto al ciclo
escolar 1990-1991; sin embargo, persiste un dficit en la atencin a la
demanda potencial: el sistema llega a cubrir en su modalidad
escolarizada y no escolarizada a 14,933 nios, lo que representa un
7.5% de atencin a la poblacin en el grupo de edad entre 45 das y 3
aos 11 meses, de un universo aproximado de 200 mil nios.
El ndice global de atencin a la demanda en educacin bsica
(preescolar, primaria y secundaria) es de 100%, con una matrcula de
536,737 alumnos.
Comprende al grupo de edad de 5 a 14 aos, con datos poblacionales
del XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000, datos de la
estadstica educativa de inicio del ciclo escolar 200-2001.
En educacin preescolar, en el periodo sealado, se aprecia un
incremento general del 29%, que representa aproximadamente 20,000
alumnos. Para el ciclo escolar 2000- 2001, en el grupo de 4 a 5 aos de
edad, se atiende a 78,677 nios, lo que equivale al 73.8% de cobertura
global en la atencin, tres puntos porcentuales por arriba de la media
nacional (70.7%); es decir, en la entidad 26 nios de cada 100 no
asisten a preescolar.
Al segmentar el grupo por edades, se observan las siguientes
disparidades de atencin educativa:
En edad de 4 aos, 55 nios de cada 100 cursan el nivel de educacin
preescolar.

En edad de 5 aos, 93 nios de cada 100 cursan dicho nivel educativo.


En el primer grado de educacin primaria, se presenta un aumento en el
ingreso oportuno. Segn las tasas netas en el ciclo escolar 1990-1991 se
tena una cobertura de 96%, mientras que en el periodo 2000-2001 es
de 100%; adems, el ingreso en extraedad en primer grado (alumnos
inscritos con ms de seis aos) ha decrecido de manera importante, de
un 27.8% a un 7.5%, debido al ingreso oportuno entre la poblacin
demandante y a la reduccin en la reprobacin.
En educacin primaria, durante el periodo descrito, se tuvo un
incremento en la matrcula de 2%. En el ciclo 2000-2001 se registra una
matrcula de 322,701 alumnos lo que representa una cobertura de
100%.2 En educacin secundaria, el incremento a la matrcula en el
periodo fue de 12.2%, con una cobertura de 127,188 alumnos, es decir,
un ndice de atencin de 93.3%.3
La atencin en educacin especial present un incremento de 10,753
alumnos que equivale al 78.8%. En el ciclo 2000-2001 la atencin es de
24,402 alumnos con capacidades diferentes. Sin embargo, persisten
algunas dificultades de acceso y obstculos administrativos para el
ingreso de estos alumnos en algunas escuelas secundarias y de
educacin media y superior.
En educacin media, la matrcula se increment en un 31.7%; es decir,
16,814 alumnos ms. En el ciclo escolar 2000-2001 se registra una
matrcula de 69,773 estudiantes.
El nivel de educacin superior muestra un aumento de 22,967 alumnos,
lo que equivale a un 55.7%. En el ciclo escolar 2000-2001 la matrcula
asciende a 64,175 alumnos.
Cabe sealar que la cobertura excede al 100% debido a las diferencias
que provienen de: a) las distintas fechas del origen de datos entre el
Censo General de Poblacin y Vivienda 2000, INEGI realizado en marzo y
la matrcula de inicio del ciclo escolar 2000-2001; b) la atencin
educativa que se proporciona a poblacin que proviene de otros estados;
c) el movimiento poblacional de migrantes a nuestra entidad.
Comprende al grupo de edad de 12 a 14 aos con datos poblacionales
del XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000, INEGI y datos de la
estadstica educativa de inicio del ciclo escolar 2000- 2001.
En trminos generales, se puede decir que en relacin con la media
nacional, Coahuila ha logrado avances significativos en lo referente a la
cobertura y acceso a las oportunidades educativas; no obstante, an
persisten rezagos.

El rezago educativo es una manifestacin de vulnerabilidad social en la


poblacin, porque, generalmente, la desigualdad en el acceso al saber
se da en relacin con la marginacin al empleo, el ingreso y el bienestar.
En este aspecto, el analfabetismo representa sin duda su mxima
expresin.
En Coahuila, de 1990 a la fecha, el analfabetismo ha disminuido 1.6
puntos porcentuales, ya que para el ao 2000, segn los datos del XII
Censo General de Poblacin y Vivienda del INEGI, la tasa de este
indicador se redujo de 5.5% a 3.9% en la poblacin de 15 aos y ms,
mientras que la media nacional reporta un 9.5%. Sobre este rubro, en la
UNESCO se ha considerado que un pas supera el analfabetismo si tiene
una tasa menor al 4%.
Sin embargo, al analizar el rezago educativo en la poblacin de 15 aos
y ms, 45 de cada 100 jvenes o adultos no han iniciado o concluido su
educacin bsica (681,475):
4 de cada 100 jvenes o adultos no saben leer ni escribir (59 mil
personas), ubicndose en su mayora en zonas rurales y dispersas;
15 de cada 100 no concluyeron la primaria (224 mil personas), la
mayora de esta poblacin se ubica por arriba de los 45 aos de edad, y
26 de cada 100 jvenes o adultos no concluyeron la secundaria (398
mil personas), la mayora es poblacin urbana y el 37% de ellos tienen
entre 15 y 29 aos de edad (152 mil jvenes).
El problema ms agudo del rezago educativo en Coahuila se encuentra
entre los jvenes y adultos que no concluyeron los estudios de
secundaria.
El grado de escolaridad promedio de una poblacin representa el avance
cultural y social de sus habitantes.
El XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000 muestra que en ese
ao el pas alcanz 7.5 grados de escolaridad en la poblacin de 15 aos
y ms. Coahuila, con 8.4 grados, se encuentra por encima de la media
nacional, resultado que lo ubica en el tercer lugar a nivel nacional, la
mejor posicin que ha ocupado histricamente. En 1990 se situaba en el
quinto lugar, con 7.3 grados de escolaridad.
Por otra parte, el anlisis de la cobertura por gnero permite apreciar las
oportunidades que tienen los hombres y las mujeres para acceder a los
diferentes niveles educativos. En el estado, el censo del ao 20004
seala que no existe una diferencia cuantitativa significativa por gnero

en la entidad; de igual manera ocurre en la matrcula del sistema 4


INEGI, XII Censo de Poblacin y Vivienda 2000.

No obstante, las diferencias de gnero en cuanto a oportunidades


educativas en las mujeres se hacen visibles y generan desventajas
despus de la educacin bsica, especialmente en la educacin
superior, en donde se observa que el 55% de la matrcula son hombres y
el 45% mujeres.
Los indicadores de eficacia hacen referencia a la calidad de los logros
acadmicos. En el ciclo escolar 2000-2001 se efectuaron diversas
evaluaciones para conocer el grado de dominio de habilidades y
competencias bsicas que logran los alumnos al egresar de la educacin
primaria y secundaria, una fue la relativa al estudio de Perfil de Egreso, y
otras donde se midieron las habilidades verbales, matemticas y de
razonamiento abstracto de los alumnos.
Las fuentes de informacin sealadas dan cuenta del nivel acadmico de
los alumnos: en trminos generales, en primaria y secundaria entre un
rango del 63% al 80% de los alumnos acceden a logros acadmicos de
aceptables a relevantes, mientras que entre un 20% a 37% obtienen
bajos logros.
Los indicadores reflejan que los logros acadmicos an presentan retos a
superar y que, por lo tanto, ser necesario redoblar esfuerzos que
aseguren elevar los niveles de aprovechamiento escolar en los alumnos
de primaria y secundaria.
Por otra parte, los indicadores de eficiencia permiten conocer la
capacidad del sistema educativo para conservar a sus alumnos,
aprobarlos y lograr que concluyan oportunamente el nivel de educacin
correspondiente. Los indicadores principales son el coeficiente de
absorcin, retencin, aprobacin y eficiencia terminal.
Los problemas de reprobacin y desercin generalmente se
correlacionan y tienen un impacto negativo en la eficiencia terminal de
la educacin bsica. Un alumno que repite el grado escolar por primera
vez tiene ms probabilidad de volver a repetir como de abandonar el
sistema escolar.
Los indicadores en el sistema muestran, tanto en primaria como en
secundaria, que mejor la eficiencia terminal en los ltimos aos. Sin
embargo, en Coahuila, an hay nios que no logran permanecer y

culminar con xito sus estudios en el tiempo establecido y que


incrementan las cifras del rezago educativo.
De manera general, los datos permiten observar lo siguiente: En
educacin primaria: 2 de cada 100 alumnos reprueban alguno de los
grados del nivel;
1 de cada 100 alumnos deserta de la escuela primaria, y
8 de cada 100 alumnos no concluyen la primaria en el tiempo previsto.
En educacin secundaria:
5 de cada 100 alumnos que concluyeron la primaria no se inscriben en
la secundaria;
6 de cada 100 alumnos desertan de secundaria, y
18 de cada
100 alumnos no concluyen la secundaria en el tiempo previsto.
En educacin media:
15 de cada 100 jvenes desertan, y
32 de cada 100 alumnos no concluyen sus estudios en el tiempo
previsto. En educacin superior:
24 de cada 100 alumnos no concluyen sus estudios, hace 10 aos 29
alumnos no la concluan.
Si bien es cierto que, de manera general, los ndices educativos colocan
al estado en una mejor posicin con respecto a la media nacional, es
necesario realizar esfuerzos adicionales para brindar mayores
oportunidades que permitan la conclusin exitosa de los estudios con
altos niveles de calidad en los diferentes servicios educativos.

Consulta Educativa 2000


El anlisis de la educacin bsica realizado en conjunto con los
docentes, directivos, alumnos, padres de familia y los diferentes sectores
de la sociedad, constituy un esfuerzo serio y comprometido que
permiti detectar, con razonable certeza, las problemticas y propuestas
que debern atenderse, con la finalidad de coadyuvar a elevar la calidad
de la educacin.
Los aspectos relevantes y de mayores consensos surgidos de esta
consulta pblica son claramente indicativos:
La infraestructura educativa resalt como prioridad permanente. Los
diferentes sectores propusieron la rehabilitacin, mantenimiento y
construccin de espacios adecuados para el desarrollo eficiente de
actividades pedaggicas, funciones directivas, actividades deportivas,
artsticas y cvicas; muy particularmente, las relativas a facilitar la
integracin educativa de alumnos con capacidades diferentes. Para

lograrlo, se propuso contar con apoyos adicionales de organismos no


gubernamentales, empresas privadas y la decidida participacin de los
padres de familia.
En el funcionamiento de los programas de apoyo en la educacin
bsica, se identific la saturacin de trabajo administrativo en los
docentes frente a grupo, lo que afecta el cumplimiento del programa
oficial. La sugerencia fue que cada institucin educativa seleccione
aquellos programas de apoyo que le resulten ms necesarios para
mejorar su actividad.
En cuanto a la integracin educativa de los alumnos con capacidades
diferentes, se detect insuficiencia de personal de educacin especial
para su debida atencin, principalmente en las reas rural y urbano
marginadas. Adems, se plante brindar ms asesora y apoyo a los
docentes frente a grupo que atienden a alumnos con estas necesidades.
Con referencia a la conduccin del proceso educativo, se evidenciaron
problemas en la enseanza, por la falta de dominio en los contenidos de
los programas y en la metodologa de trabajo. De igual manera, se
seal la seguridad de contar con el compromiso profesional de los
maestros para elevar la calidad del trabajo docente y reforzar los
programas de formacin, capacitacin, actualizacin y superacin
profesional que repercutan en su prctica orientndola al aprendizaje del
alumno.
Sobre los procesos de actualizacin y superacin profesional, se
propuso que sean realizados por personal con experiencia y dominio en
la materia, asimismo que los contenidos se vinculen a la realidad del
entorno estatal, y que la difusin de los cursos y talleres sea oportuna y
adecuada.
Resalt el inters generalizado de los alumnos participantes en esta
consulta, quienes con sus palabras solicitaron a los maestros y maestras
que sus enseanzas sean agradables, de inters y a travs de juegos
para adquirir conocimientos tiles. Otra peticin de los estudiantes fue
el respeto a sus derechos, a ser escuchados y tomados en cuenta en las
acciones educativas que se vayan a realizar. De igual manera,
demandaron un trato justo, respetuoso y tolerante por parte del
maestro.
Otros aspectos detectados que repercuten en el aprendizaje fueron
algunas situaciones administrativas como la rotacin del personal
durante el ciclo escolar, la suspensin de clases, inflexibilidad de
actividades programadas y el ausentismo de los maestros.

Con el propsito de mejorar la calidad de la enseanza, surgieron las


siguientes peticiones: aplicacin de exmenes de oposicin para el
otorgamiento de nuevas plazas, cumplimiento de los reglamentos y del
calendario escolar. Asimismo, que los movimientos de personal se
realicen al inicio de los ciclos escolares, y se regulen los cambios y
ascensos correspondientes.
Las opiniones emitidas destacaron que es necesaria la entrega
oportuna y suficiente de libros y materiales educativos, y que se cuente
con un remanente en cada zona escolar. Se solicit, adems, la dotacin
de libros de texto gratuitos para educacin secundaria. Demandaron
mayores apoyos compensatorios como becas y material didctico, entre
otros, para alumnos en desventaja econmica.
Con relacin a los padres de familia, se mencion la necesidad de
incrementar la colaboracin de algunos de ellos en el desarrollo
educativo de sus hijos, a travs del apoyo en sus tareas y su
participacin en las reuniones escolares.
Sobresali la necesidad de fortalecer el liderazgo de los directivos en la
elaboracin y seguimiento del proyecto escolar.

Se recomend difundir la informacin sobre el desempeo acadmico


de las instituciones, as como el perfil de conocimientos y habilidades
que los alumnos deben alcanzar por grado escolar. Es manifiesta la
necesidad de que los resultados obtenidos en las evaluaciones sean
utilizados para la toma de decisiones, por los supervisores, asesores,
directivos y maestros frente a grupo.
Otra demanda fue el fortalecimiento de las funciones de supervisin y
asesora en todos los servicios que ofrece la educacin inicial y bsica,
para apoyar de manera regular, oportuna y eficaz al personal de los
centros educativos.
Se expuso el inters por la creacin de un mecanismo que sistematice
el vnculo con el sector productivo y con los organismos no
gubernamentales para que colaboren en las acciones de mejora del
sistema.
Los aspectos sealados fueron los ms relevantes entre una amplia
gama de opiniones vertidas, que tambin han sido incorporadas al
conjunto de elementos para formular el presente diagnstico.

La Consulta Educativa 2000 permite valorar la conveniencia de


sistematizar la participacin social para orientar la toma de decisiones,
con el fin de elevar la calidad de los servicios educativos.

Fortalezas y Debilidades
Con base en el anlisis de los indicadores educativos y en la Consulta
Educativa 2000, se identificaron las fortalezas y debilidades que
presenta el Sistema Educativo Coahuilense:

Fortalezas
Sistema educativo unificado.
Cobertura amplia de los servicios educativos en la entidad.
Cuarto lugar a nivel nacional con menor ndice de analfabetismo
(3.9%).
Tercer lugar a nivel nacional con mejor promedio de escolaridad (8.4
grados).
Atencin a nios y jvenes con capacidades diferentes en los servicios
de educacin preescolar y primaria.
Suficientes instituciones formadoras de docentes que permiten cubrir la
demanda del personal del sistema educativo.
Instituciones educativas, organismos e instancias que generan
procesos de capacitacin, actualizacin y superacin profesional.
Instituciones de investigacin y desarrollo cientfico y tecnolgico con
reconocimiento nacional e internacional.
Avance en la aplicacin de la planeacin como instrumento para
mejorar los servicios educativos.
Aprovechamiento en apoyo al proceso educativo de la infraestructura
de telecomunicaciones e informtica.
Modernos sistemas de informacin estadstica, de control escolar, de
evaluacin y de administracin de personal.

Clima laboral estable, producto de una relacin de respeto y dilogo


recproco con las tres secciones sindicales del magisterio y con las
instancias educativas federal, autnoma y particular.
Oficinas regionales que permiten una administracin educativa
desconcentrada.

Debilidades
Rigidez en los procesos administrativos.
Insuficiente cobertura en educacin inicial.
Rezago de 45% en educacin bsica en la poblacin de 15 aos y ms.
Apoyos compensatorios insuficientes y reducida coordinacin de
acciones intrainstitucionales e intersectoriales para atender la poblacin
escolar en desventaja.
Limitada coordinacin entre las instituciones que forman y actualizan a
los docentes y entre stas con la educacin bsica.
Insuficiencia en construccin y mantenimiento en la infraestructura, as
como en el equipamiento escolar.
Insuficiencia de mobiliario, equipo y material didctico.
Carencia de adecuaciones en la infraestructura educativa y en la
administrativa, para el ingreso y permanencia de los alumnos con
capacidades diferentes, as como carencia de material didctico
apropiado.
Insuficiencia de acervo bibliogrfico e infraestructura fsica en las
bibliotecas pblicas del estado, as como de procesos de actualizacin al
personal bibliotecario.
Ausencia de mecanismos integrales de evaluacin y de una cultura
consolidada en este rubro.
Escasa integracin, anlisis y sistematizacin de la informacin que
permita apoyar la toma de decisiones.

Limitada investigacin y experimentacin educativa.


Insuficientes mecanismos de participacin social en apoyo al sistema
educativo.
Reducida inversin y coparticipacin del sector privado en la creacin
y funcionamiento de los servicios de formacin para el trabajo,
educacin media y educacin superior; as como para el desarrollo de la
investigacin, la ciencia y la tecnologa.

Definiciones.
Academia: sociedad cientfica, literaria o artstica, establecida con
autoridad publica.
Academia militar: centro de enseanza superior en donde por medio de
una seleccin ingresan individuos que deseen cursar una carrera y
obtener un grado militar.
Aire libre: es el de inters por las actividades al campo abierto fuera de
la oficina obedece a deseos de independencia por lo que se debe prestar
mayor atencin, se gua hacia el trabajo agropecuario, el geogrfico, la
construccin de obras civiles.
Albergues: instituciones de apoyo educativo al infante de localidades de
bajos recursos. Los nios asisten por cinco das seguidos y regresan a
sus casas por cinco das seguidos y regresan a sus casas el fin de
semana. Estos albergues se construyen en lugares cntricos de zonas de
demanda.
Asistencia escolar: se refiere a la poblacin que en realidad asiste a la
escuela, aunque existan mas matriculados.
Asociacin: entidad con estructura propia que persogue un fin comn
para sus asociados.
Ateneo: entidad o asociacin cultura con un local especifico para llevar
acabo sus sesiones.
Aula: sala destinada para impartir clases en un centro de enseanza.
Autnoma: que goza de autonoma.

Bachiller: titulo que recibe al cursar satisfactoriamente los estudios de


bachillerato.
Bachillerato: es el titulo con el que se acreditan los estudios hechos en la
escuela preparatoria correspondiente a un rea u opcin especifica. En
el plan de tres aos en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, el
bachillerato se dividen en seis reas.
Campus: conjunto de instalaciones universitarias.
Carrera corta. Son estudios que conducen a la obtencin de un titulo o
diploma que acredita a un grado acadmico a nivel de enseanza media.
Se suelen usar como sinnimos carreras subprofesionales y carrera
tcnica.
Casas escuelas. Funcionan permanentemente durante el ciclo escolar;
tienen comedores, servicios mdicos, laboratorios, etc. Los nios
obtienen mayores comodidades que en su casa.
Centro: establecimiento u organismo dedicado a una determinada
actividad, por ejemplo, un centro de enseanza.
Centros de informacin: edificio donde se consulta o se vende material
didctico.
Colegio: establecimiento de enseanza.
Mayor. Residencia de estudiantes de enseanza superior, donde se
desarrollan actividades destinadas a completar su formacin acadmica
profesional.
Menor. Residencia de estudiantes de grado medio.
Profesional. Cada una de las corporaciones con profesionalidad jurdica
propia, cuyos fines son el de ordenar el ejercicio profesional y defender
los intereses de sus agremiados.
Universitario. Centro de enseanza profesional adscrito a la universidad
estatal.
Cultura: resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de
afinarse y de desarrollarse por medio del ejercicio las facultades
intelectuales.
Diploma tcnico o profesional: es un documento que ampara el
reconocimiento oficial expedido por una facultad o institucin que
acredita un grado inferior a la licenciatura y superior al bachillerato.

Doctorado: el ms elevado grado conferido por una universidad u otro


establecimiento autorizado para ello.
Educacin: es el conjunto de conocimientos, preceptos y mtodos por
medio de los cuales se ayuda a la naturaleza en el desarrollo y
perfeccionamiento de las facultades intelectuales, morales y fsicas del
ser humano.
Enseanza: hacer que alguien aprenda determinados conocimientos,
actividades etc.
Escuela: lugar donde se imparte la instruccin elemental.
Estudiantado: conjunto de estudiantes de un establecimiento docente.
Estudio: trabajo del espritu dedicado a aprender o profundizar.
Estudios: conjunto de cursos y asignaturas relacionadas con diversas
reas del conocimiento, seguidos en un establecimiento escolar o
universidad.
Facultad: centro universitario que coordina las enseanzas impartidas en
los departamentos para la asignacin de grados acadmicos en todos
los ciclos de un rea del conocimiento.
Graduado: individuo que ha alcanzado un grado o ttulo especialmente
universitario.
Institucin: cada uno de los rganos fundamentales de un estado o una
sociedad. Tiene prestigio debido a su antigedad.
Instituto: corporacin cientfica, literaria, artstica, etc.
Instituto de bachillerato: centro docente creado y sostenido por la
administracin del estado para impartir las enseanzas del bachillerato.
Instituto politcnico: centro docente de formacin profesional que
coordina y orienta a los centro de formacin profesional adscritos a l.
Internado: rgimen escolar en que los alumnos estn internos.
Jardn de nios: escuela a la que asisten los nios, cuya edad comprende
de los 2 a los 4 aos.
Laboratorio: local equipado para realizar investigaciones cientficas,
anlisis biolgicos, pruebas industriales, trabajos fotogrficos, etc.

Licenciatura: grado universitario al que pueden aspirar los alumnos que


hayan aprobado todas las asignaturas que integran el plan de estudios
de cada facultad.
Liceo: nombre dado a ciertas sociedades literarias o artsticas, cuyo
objeto es instruir e ilustrar.
Maestra: grado acadmico entre la licenciatura y el doctorado.
Nivel acadmico: el grado alcanzado en estudios reconocidos
oficialmente por las instituciones.
Nivel medio y medio superior: los grados de escolaridad que fluctan
entre la educacin primaria elemental y la iniciacin del nivel de
licenciatura. Se dividen en dos ciclos: secundaria y preparatoria.
Pirmide educativa 1er. Nivel. Es el nivel preescolar donde se ensea
lenguaje, expresin plstica, juego, socializacin, etc.
Plantel: institucin o lugar donde se forman personas capaces para
ciertas cosas.
Preparatoria: institucin que prepara al estudiante para ingresar a una
escuela de estudios superiores.
Primaria: instruccin que se da en las escuelas de primera enseanza.
Rector: persona que gobierna una universidad o centro de estudios
superiores.
Rectora: oficina del rector.
Sala de estudios: sala de trabajo de alumnos.
Secundaria: estudios de la segunda enseanza o enseanza media.
Seminario: casa destinada a la educacin de nios y jvenes.
Servicio social: en el inters por el bienestar humano. Son actividades
que se realizan directamente para ayudar a personas de escasos
recursos. Estas actividades cuando las realizan estudiantes de una
escuela superior o universidad, estn reglamentadas por estas
instituciones.
Taller: lugar donde se realiza un trabajo manual conjunto de alumnos o
colaboradores que trabajan bajo la direccin de un maestro.

Tipologa de las escuelas primarias en Saltillo:

Publicas:
Alfonso reyes
lvaro obregn
Adolfo Lpez mateos
Abraham Cepeda

Privadas:
Instituto vivir.
Colegio americano.
Cumbres
Alpes
Colegio Ignacio Zaragoza (ciz)

Escuela lvaro Obregn:

Establecimiento de alternativas y ponderacin de temas:


Debido al incremento de la poblacin y de la demanda de instituciones
de carcter educativo en la zona, se llevar a cabo un proyecto integral
que cumpla con las necesidades que requiera el nivel socio-econmico
del rea, el cual contemplar uno de los tres niveles de la educacin
bsica (pre-primaria o Knder, primaria y secundaria), por lo tanto tendr
una gran importancia en la formacin acadmica de una nueva
generacin.
Esta institucin debe situarse estratgicamente, para dar servicio a un
grupo de la poblacin, en ste caso el terreno est situado en el
municipio de Saltillo Coahuila.
Para este proyecto tuve diferentes opciones de instituciones de gobierno
yo decid hacer una escuela primaria porque me gustara aprender y
tener ms conocimientos acerca de cules son los requerimientos para
hacerla y descubrir que metodologa se necesita para poder hacer este
proyecto. Siempre me gustaron mucho las escuelas primarias por eso
escog este tema para crear y disearla.
Existen diferentes tipos de escuelas las privadas y pblicas, en este caso
diseare una escuela pblica para poder satisfacer las necesidades que
el usuario requiere. Hay diferentes niveles educativos los cuales son
preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y licenciatura.

Seleccin de una localidad en base al anlisis y posible


localizacin del proyecto:

Este terreno est ubicado en el boulevard Valdez sanchos alado de la


tienda ley. Est muy bien ubicado porque enfrente del terreno cruzando
el boulevard esta una colonia para poner una escuela primaria pblica y
satisfacer las necesidades del usuario.

Este terreno est ubicado entre Avenida Los Gonzales y Moctezuma, en


la esquina donde se puede disear y construir una escuela primaria para
los usuarios de esta zona.

Este terreno est ubicado en Abasolo colinda con la calle Veracruz en la


esquina, atrs de este terreno se localiza la tienda office depot y alado
tambin se encuentra la iglesia del padre nuestro. Es una buena
ubicacin y cumple con los requerimientos para poder disear y
construir una escuela primaria pblica.

Estudio general de los elementos de localizacin, sus recursos


y el medio fsico natural y artificial:

Tipo de Suelos en Saltillo


Se pueden distinguir cinco tipos de suelo en el municipio:
Xerosol
Suelo de color claro y pobre en materia orgnica y el subsuelo es rico en
arcilla o carbonatos, con baja susceptibilidad a la erosin.
Regosol

No presenta capas distintas, es claro y se parece a la roca que le dio


origen. Su susceptibilidad a la erosin es muy variable y depende del
terreno en el que se encuentre.
Feozem
Su capa superficial es suave y rica en materia orgnica y nutrientes. La
susceptibilidad a la erosin depende del tipo de terreno donde se
encuentre.
Rendzina
Tiene una capa superficial rica en materia orgnica que descansa sobre
roca caliza y algn material rico en cal, es arcilloso y su susceptibilidad a
la erosin es moderada.
Litosol
Suelos sin desarrollo con profundidad menor de 10 centmetros, tiene
caractersticas muy variables segn el material que lo forma. Su
susceptibilidad a la erosin depende de la zona donde se encuentre,
pudiendo ser desde moderada a alta.

Clima, Orografa, Hidrografa, Fauna, Flora y Geologa de Saltillo

Clima

Parmetros climticos promedio de Saltillo


Mes

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Ago Sep

Oc
Anua
Nov Dic
t
l

Temperatu
ra mxima
31
registrada
(C)

33

35.5 41

42

38 37

35.5 34

32 30.9 31 41

Temperatu
ra diaria
17
mxima
(C)

18

24

27

29

29 29

28

26

24 21

17 27

Temperatu
ra diaria
3
mnima
(C)

10

15

16 16

15

14

11 7

Temperatu
ra mnima
-8
registrada
(C)

-18 -6

-3

-3

-17 -18

10

-6

El
clima
de la

Precipitaci
n total
16.7 10.2 7.1 17.4 34.6 39 59.4 65.9 60.2 29 11.8 18 369.3
(mm)
Fuente: Servicio Meteorologico Nacional Normales Saltillo 1971-2001
ciudad Saltillo es benigno, el invierno es fro seco y puede llegar a nevar.
El verano, histricamente era de calor moderado; recientemente se ha
incrementado hasta alcanzar temperaturas de 38C. Las precipitaciones
son escasas.
El clima en el municipio es del subtipo seco semiclido, con una
temperatura media anual de 14 a 18C.1

Orografa

Al oeste se localiza la sierra Playa Madero, que abarca tambin la parte


del sureste de Parras de la Fuente.
En el suroeste se localiza la sierra El Laurel, que forma parte tambin del
ya citado municipio.
La sierra de Zapalinam se levanta al este del municipio, y la sierra
Hermosa est localizada en el suroeste.
El Cerro de Pueblo se encuentra al poniente de la ciudad de Saltillo.

Hidrografa

Al sur del municipio se encuentra la presa de San Pedro y la presa de Los


Muchachos.

Fauna

La fauna se circunscribe a especies del semidesierto como codorniz,


conejo de cola blanca, liebre y paloma triguera. Entre las especies
mayores predomina el venado, el coyote y gato monts. Tambin en
menor nmero habitan oso negro, halcones y otras especie rapaces.

Flora

Hacia las partes montaosas predominan los bosques de pino-encino, de


oyamel, mezclado con matorrales semidesrticos de tipo osetfilo y
pastizales naturales. En las regiones intermontaosas y las llanuras hay
una vegetacin de matorrales semidesrticos y pastizales inducidos y
naturales.

Geologa

El territorio coahuilense est constituido en su mayor parte por rocas de


origen sedimentario, tanto marino como continental cuyas edades van
desde el Paleozoico hasta el Cuaternario. Las mas tpicas de ellas son las
calizas del Mesozoico. Estas rocas han sido afectadas por intensos
plegamientos, as como afallamientos e intrusiones relacionadas a ellos.
La orientacin de los plegamientos es en direccin este-oeste en el sur
del estado, y noroeste-sureste en el resto de l. As las sierras se
orientan tambin preferentemente en tales direcciones.
En diversas zonas del estado se encuentran rocas gneas cuyas edades
varan desde el Trisico hasta el Cuaternario. Son las extrusivas las mas
jvenes de ellas, y forman, en algunos casos, las partes ms altas de las
sierras, mientras que las intrusivas han quedado expuestas en pequeos
cuerpos debido a la erosin de las rocas sedimentarias a las cuales
intrusionaron y en algunos casos mineralizaron. En muchos lugares
afloran conglomerados continentales terciarios, que constituyen
lomeros y las extensas bajadas de las sierras.
Los aluviones son los depsitos ms recientes y estn constituidos por
detritos de las diversas rocas mencionadas. Ellos cubren la mayor parte

de los llanos y alcanzan en algunos casos espesores de varios cientos de


metros. Por ltimo, las rocas metamrficas Paleozoicas afloran en
pequeas reas dispersas por varias zonas en la entidad.

El estado de Coahuila queda comprendido dentro de tres provincias


fisiogrficas que son:
Sierras y Llanuras del Norte
Sierra Madre Oriental
(A esta provincia pertenece Saltillo)
Grandes Llanuras de Norteamrica
La descripcin de las caractersticas geolgicas de cada una de ellas se
hace a continuacin.

Provincia: Sierra y llanuras del Norte


Esta provincia se caracteriza por la predominancia de llanuras cubiertas
por grandes espesores de materiales aluviales, as como por la
existencia de sierras aisladas constituidas por rocas sedimentarias de
origen marino y afloramientos de rocas gneas.

Geologa estructural

Las principales estructuras geolgicas que se manifiestan en esta


provincia estn representadas por fallas de tipo normal, as como por
plegamientos (anticlinales y sinclinales) con orientaciones norte-sur y
este-oeste, como en la sierra Mojada y del Rey principalmente; que se
desarrollan paralelamente al contacto entre los suelos aluviales y las
rocas sedimentarias que constituyen estas sierras.
Existen adems cuerpos intrusivos y coladas de lava en las porciones
que corresponden a las sierras volcnicas escarpadas al centro y norte
de la provincia.

Geologa Econmica

En esta provincia destacan los yacimientos de hierro entre los cuales el


principal es el yacimiento de Hrcules. Tambin son de gran importancia
las explotaciones de sales de sodio y magnesio que se realizan en la
Laguna del Rey.
Adems, el Consejo de Recursos Minerales, a travs de sus trabajos de
exploracin detallada ha podido determinar que existen, principalmente

en la sierra Mojada, grandes yacimientos de zinc en forma de xidos, as


como cuerpos de dimensiones menores de minerales de plata y plomo.

Provincia: Sierra Madre Oriental


La principal caracterstica geolgica de esta provincia es la
predominancia de rocas mesozicas de origen sedimentario marino, las
cuales fueron sometidas a esfuerzos corticales de tensin y compresin,
que dieron lugar a levantamientos serranos abruptos constituidos por
rocas calizas, que se alternan con valles intermontanos. Tal es el caso de
las sierras: El Burro, Santa Rosa, Menchaca y la Fragua entre otras.
Tambin se encuentran lomeros de pendientes suaves, constituidos por
lutitas asociadas con calizas y areniscas, como los localizados al sureste
de la sierra El Burro y en la zona comprendida entre Parras de la Fuente
y Saltillo.
La ciudad de Saltillo se encuentra sobre un suelo con rocas credadas en
el periodo Cenozoico Cuaternario; como municipio, presenta edades
desde el Cenozico Cuaternario, pasando por Paleozico, Paleozico
Superior, hasta el Mezosico Cretcico, en donde se pueden encontrar
rocas del tipo sedimentario.

Geologa estructural

Esta provincia se caracteriza por sus estructuras geolgicas que han


dado lugar a la formacin de valles y sierras, cuyas orientaciones
predominantes son noreste-sureste y este-oeste. Existe un gran nmero
de fallas normales e inversas, as como de pliegues anticlinales y
sinclinales que siguen la orientacin de las sierras. Las estructuras
gneas se encuentran diseminadas en la parte de la provincia que
corresponde al estado y estn constituidas por cuerpos intrusivos y
derrames de lava. Tambin existen fracturas de diferentes magnitudes,
algunas de las cuales han sido rellenadas por soluciones mineralizantes
para formar vetas de importancia econmica, como es el caso de las
minas de barita, fluorita y de minerales metlicos.

Geologa Econmica

En esta provincia, dentro del estado de Coahuila, es donde se


encuentran los ms grandes yacimientos de barita, principalmente en
los municipios de Mzquiz y Sabinas. Tambin es considerable la
produccin de fluorita mediante la explotacin de numerosos
yacimientos localizados en los municipios de Acua, General Cepeda y
Mzquiz.

Existen adems, en los municipios de Ocampo, Viesca, Candela y


Castaos yacimientos y explotaciones de plata, plomo, fierro, cobre y
estroncio, as como explotaciones de dolomita, fosforita y yeso.

Provincia: Grandes llanuras de Norteamrica


La porcin coahuilense de esta provincia est constituida por rocas
sedimentarias en su mayor parte, aunque tambin existen pequeos
afloramientos gneos, as como una gran cantidad de materiales de
aluvin que cubren las grandes llanuras de la zona.

Geologa estructural

Las estructuras formadas por las rocas de esta provincia son


principalmente plegamientos de las rocas sedimentarias cuyos ejes
siguen una orientacin noroeste-sureste como en los casos del cerro El
Veterano y cerro El Movimiento. Existen, adems aparatos volcnicos y
derrames lvicos como el de Agua Dulce, loma Kakanapo y cerro El
Barril, distribuidos principalmente en la regin de Sabinas. Las fallas
normales y las fracturas, que afectan tanto a las rocas gneas como a las
sedimentarias, siguen patrones orientados, algunos, al noreste-suroeste,
y otros al noroeste-sureste.

Propuesta de magnitud, servicios generales e ideas bsicas de


la propuesta de concepto:
Mi propuesta para este proyecto escuela primaria publica consiste en
tener 12 salones, 6 salones de los grados de primero a sexto a y los
otros 6 para primero a sexto b. Tendr una cancha de bsquetbol para
los usuarios. Habr una explanada en medio del pasillo de los salones
para actos cvicos. Los baos se localizaran en un punto medio para fcil
acceso de todos los usuarios. Estarn las oficinas a la entrada de la
escuela para tener fcil acceso cuando se requieran informes las
personas que estn interesadas en esta escuela primaria pblica.

Definicin del contexto humano:

En el 2010, en el estado de Coahuila de Zaragoza viven 1 384 194


mujeres y 1 364 197 hombres lo que da un total de 2 748 391
habitantes y en el estado de Saltillo se encuentran aproximadamente
725 123 habitantes, se encuentra entre los 5 municipios ms poblados
del estado de Coahuila.
Habitantes por edad y sexo.

Poblacin
Segn las cifras que arroj el II Censo de Poblacin y Vivienda realizado
por el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) en 2010, el
estado de Coahuila de Zaragoza contaba hasta entonces con un total de
3 055 795 habitantes, de dicha cantidad, 1 514 197 eran hombres y 1
534 194 eran mujeres.2 La tasa de crecimiento anual para la entidad
durante el perodo 2005-2010 fue del 2.0%.3
La poblacin se concentra en los municipios de Saltillo (26,01%), Torren
(23,14%), Monclova (9,02%); Piedras Negras (5,77%), Acua (5,06%). El
resto se ubica en los otros 33 municipios. El municipio menos habitado
es Abasolo donde residen solo 1,070 personas.

Definicin de contexto social


La palabra contexto, con origen en el vocablo latino contextus, describe
al espacio o entorno que puede ser fsico o simblico que sirve de marco
para mencionar o entender un episodio. El contexto se crea en base a
una serie de circunstancias que ayudan a comprender un mensaje. Estas
circunstancias pueden ser, segn el caso, concretas o abstractas.

Social, por su parte, es aquello que est relacionado o apunta a la


sociedad. Este concepto (sociedad) engloba al grupo de individuos que
comparten una cultura y que interactan entre s para conformar
una comunidad.
Estas definiciones nos permiten entender la nocin de contexto social, la
cual abarca todos los factores culturales, econmicos, histricos, etc.
que forman parte de la identidad y de la realidad de una persona.
La entidad coahuilense seguir siendo un estado urbano y metropolitano
por excelencia, como as lo ndica la tendencia de los aos recientes. Sus
ciudades se estn urbanizando de un modo muy acelerado,
especialmente las cabecera municipales de cuatro regiones: Norte-Cinco
Manantiales (Piedras Negras, Nava, Morelos, Zaragoza), Centro
(Monclova, Frontera, Castaos), Sureste (Saltillo, Ramos Arizpe,
Arteaga), y Laguna (Torren, Matamoros, Francisco I. Madero).
Este acrecentamiento est dando origen a un desbordamiento
municipal que derivar en una metropolizacin. De ser as, asumir
caractersticas peculiares como producto de las nuevas dinmicas que
han impactado a la sociedad mexicana en las ltimas dcadas, y que se
relacionan con la globalizacin de la economa y con los esquemas
polticos y sociales de los aos ochenta y principio de los noventa del
siglo pasado.
La atencin pblica a este proceso por la va de una poltica pblica
para el crecimiento y la planeacin del desarrollo urbano, han tenido
limitaciones, por lo que en los ltimos aos se han manifestado
situaciones criticas en los usos del suelo urbano, el medio ambiente, el
transporte, las vas de comunicacin terrestre, la infraestructura y los
servicios, entre otros, dentro de las reas urbanas que integran las
zonas metropolitanas emergentes de Coahuila.
Se debe analizar el tema metropolitano y revisar sus problemas
principales dentro del contexto de desarrollo estatal, a la luz de las
diversas corrientes conceptuales, ya que ello permitir ofrecer mejores
elementos para su anlisis y entendimiento; as mismo nos orientar a
revisar crticamente la accin del Estado por medio de la planificacin, lo
que deslindar las principales limitaciones que enfrentan las metrpolis
de Coahuila, para avanzar en la transformacin socio-espacial.
El crecimiento demogrfico citadino, resultado del proceso de
crecimiento econmico ha hecho posible que las actividades productivas
y de consumo se concentren en territorios, creando graves problemas y
desequilibrios urbanos.

La concentracin de personas y actividades productivas en los centros


urbanos crearon las condiciones tcnicas y sociales para el desarrollo del
fenmeno metropolitano de ciudades, es decir, la expansin fsica de las
localidades urbanas sobre mbitos que involucran dos o ms ciudades.
En el Estado de Coahuila el fenmeno poco abordado por los estudiosos
en el tema, por ello la imperante necesidad por llevar a cabo
investigaciones sobre el fenmeno metropolitano en la entidad, sobre
todo, cuando la condicin urbana y metropolitana se presenta en
Coahuila en las ltimas dcadas, lo cual representan serios obstculos
para el adecuado funcionamiento y desarrollo de las metrpolis,
particularmente en lo que se refiere a la planeacin y regulacin de su
crecimiento fsico, la provisin de servicios pblicos y el cuidado de su
entorno ambiental.

Entorno social:
El entorno social es donde un individuo humano vive con determinadas
condiciones de vida, condiciones de trabajo, nivel de ingresos, nivel
educativo, esto determinado o relacionado a los grupos a los que
pertenece. El entorno social de un individuo, tambin es llamado
contexto social o ambiente social, es la cultura en la que el individuo fue
educado y vive, y abarca a las personas e instituciones con las que el
individuo interacta en forma regular.
La interaccin puede ser de persona a persona o a travs de los medios
de comunicacin, incluso de forma annima, y no puede implicar la
igualdad de estatus social. Por lo tanto, el entorno social es un concepto
ms amplio que el de la clase social o crculo social. Sin embargo, las
personas con el mismo ambiente social, a menudo, no slo desarrollan

un sentido de solidaridad, sino que tambin tienden a confiar y ayudarse


unos a otros, y se congregan en grupos sociales.
El entorno social de un sujeto est formado por sus condiciones de vida
y de trabajo, los estudios que ha cursado, su nivel de ingresos y
la comunidad de la que forma parte. Cada uno de estos factores influye
en la salud del individuo: por eso, a nivel global, las diferencias entre los
entornos sociales de los distintos pases crean disparidades en materia
de salud.
De esta forma, la esperanza de vida y los ndices de enfermedad varan
de acuerdo a la educacin que ha recibido la persona, el tipo de trabajo
que realiza y los ingresos que percibe mes a mes.

Los organismos gubernamentales suelen elaborar diversos planes para


mejorar el entorno social (es decir, para propiciar las condiciones
adecuadas para el ntegro desarrollo del sujeto). Entre los objetivos que
se proponen este tipo de iniciativas, se encuentran la creacin de
puestos de empleo, la mejora de la calidad y la seguridad en el entorno
laboral, la masificacin del acceso a las prestaciones sociales y el
aumento de la financiacin para asistir a las regiones ms pobres.

Nivel social cultural en la zona:


Composicin de la poblacin por edades:
Observamos una transformacin de la estructura poblacional por edades
que expresa los cambios habidos en materia de salud vividos en el pas
entre los aos treinta a setenta, mismos que derivaron en el incremento
de la esperanza de vida, la cada en los ndices de mortalidad,
particularmente infantil y, hacia los aos setenta, la reduccin en los
ndices de fecundidad, asociados con la incorporacin de la mujer en la
vida laboral, de suerte tal que la distribucin de la poblacin comienza a
desplazarse hacia los rangos de mayor edad.
Las consecuencias de ese desplazamiento refieren a lo que se conoce en
demografa como transicin demogrfica, es decir, el cambio que
experimentan las poblaciones de altas tasas de natalidad y mortalidad a
bajas tasas de natalidad y mortalidad (Haupt y Kane, 2003: 46) y, est
asociado con una disminucin en la relacin entre la Poblacin
Econmicamente Activa (PEA) y la Poblacin Econmicamente Inactiva
(PEI), de manera que tericamente se dan las condiciones materiales

favorables para impulsar procesos de desarrollo, habida cuenta de que


al ser menor la dependencia por unidad de PEA, se presentan
condiciones favorables para el ahorro y el impulso de las actividades
productivas.

Fuente: Elaboracin propia con base en Censos de Poblacin 1970, 1980,


1990,
2000
A manera de ilustracin, podemos ver que las pirmides de poblacin de
en Coahuila presenta, a lo largo del tiempo un adelgazamiento de la
base piramidal y el engrosamiento de la punta, lo cual nos habla del
envejecimiento poblacional, de manera que actualmente podemos
observar que los rangos de edad de 15 a 49 aos, correspondientes a las
edades de mayor productividad y menor dependencia econmica
constituyen la mayor parte de la poblacin en el estado (grafica 1.3).

Poblacin Rural - Urbana


Las ciudades intermedias atraen a gran cantidad de personas con la
expectativa de mejorar sus condiciones de bienestar social, en funcin
de encontrar un empleo, de suerte tal que en la regin se aprecia un
flujo migratorio en dos vertientes, la primera convirtiendo a la regin en
un polo general de atraccin de poblacin con saldo positivo y la
segunda, profundizando el proceso de urbanizacin de la poblacin o de

desruralizacin, cuando se trata de poblaciones donde la actividad


silvoagropecuaria era la dominante.
En la entidad es claro el crecimiento de la urbanizacin (cuadro 1.4) y es
evidente que los ritmos y tiempos del proceso han diferido.
Particularmente se aprecia que en los municipios correspondientes a las
regiones sealadas como de mayor crecimiento, los ritmos de
desruralizacin han sido superiores al resto de los municipios (cuadro
1.3) y que en particular, los ubicados en el sureste y norte del estado
muestran una tendencia superior, es decir, ms rpidamente han
transitado de lo rural a lo urbano.
Ahora bien, entre las consecuencias econmicas de esa desruralizacin
est el que las personas de hogares urbanos presentan ndices menores
de pobreza frente a los que encontramos en las localidades rurales y
semirurales (menos de 2500 o entre 2500 y 15000 habitantes,
respectivamente), pues los hogares que se encuentran en localidades
urbanas (mayores de 15000 habitantes), en general presentan menor
pobreza, ms an, podemos sealar que la pobreza tiende a disminuir
conforme el tamao de la poblacin aumenta, as en las localidades
mayores de 100,000 habitantes slo el 35.6% de los hogares era pobre
hacia el ao 2000, hecho que en buena medida explica el fenmenos de
la migracin intermunicipal que se presenta en el estado
Cuadro 1.4
Coahuila: % Poblacin rural - urbana, 2000
1980
1990
2000
Rural
Rural
Rural
Coahuila
22.6
13.9
10.5

1980
Urbana
77.4

1990
Urbana
86.1

2000
Urbana
89.5

2.3.3 Datos estadsticos de la poblacin:


El desarrollo poblacional del estado es un fenmeno del siglo XX,
Alcanzar los 2,5 millones de habitantes signific un largo proceso de
consolidacin de pueblos, villas y ciudades. El crecimiento de la
poblacin en Coahuila y su distribucin han estado fuertemente
determinados por la disponibilidad de recursos naturales y por factores
geogrficos.
Desde el periodo novohispano, los principales asentamientos humanos
se hicieron en torno a las regiones que ofrecan condiciones mnimas

para las actividades agrcolas y ganaderas; no obstante, se formaron


poblados ms pequeos en los escasos sitios de inters para las
actividades mineras y en las regiones propicias para el comercio, como
la frontera norte y la ciudad de Saltillo. A partir del ltimo tercio del siglo
XIX, la nueva frontera poltica y la explotacin del carbn en grandes
cantidades atrajo la poblacin y los capitales al centro y norte del
estado.

Crecimiento poblacional de las principales ciudades de Coahuila 19502000.


El nmero de habitantes se increment casi siete veces durante el siglo
XIX, pasando de 48,922 habitantes a mediados de siglo, a 296.938 en el
ao 1900. Hacia 1930, 52% de los coahuilenses vivan en localidades
mayores de 2.500 habitantes, distribucin que se mantuvo hasta 1960.
El ritmo de crecimiento de los distintos polos urbanos no fue
uniforme: Torren fue la ciudad de crecimiento acelerado en la primera
mitad del siglo XX, Monclova mostr su crecimiento entre los aos
cincuenta y setenta para despus mostrar tasas de crecimiento
inferiores a la media estatal mientras Torren mostr tasas similares a la
media; Saltillo, Acua y Piedras Negras mostraron crecimiento a partir
de los ochenta hasta la actualidad; en los noventa la capital se convirti
en el polo de mayor atraccin, pasando a ser el municipio con mayor
nmero de habitantes, posicin que Torren ocup por dcadas. Del
2000 a 2005 ms de la mitad de los municipios mostraron tasas
negativas en el crecimiento de la poblacin, sin
embargo Acua (2.4 %), Piedras Negras (2.1 %),Nava (2.1%)
y Saltillo (2.1 %) mostraron tasas de crecimiento altas, superando
a Torren (1.7 %) y a Monclova(0.7 %)
Migracin
En las ltimas dcadas Coahuila ha sido un estado en el que emigran
ms habitantes de los que ingresan con excepcin del periodo 2000 al
2005, sin embargo esto no significa que la totalidad del estado sea una
regin de rechazo. La entidad presenta polos de atraccin en las

regiones con mayor desarrollo industrial, especialmente en las


relacionadas con la industria de transformacin y manufacturas, como
es el caso de la regin Sureste y Norte, cuyos ncleos
son Saltillo, Ramos Arizpe, Acua y Piedras Negras.
Al mismo tiempo se revela la tendencia de expulsin de la poblacin de
las regiones relacionadas con actividades agropecuarias y extractivas
como La Laguna y la cuenca Carbonfera.
La poblacin coahuilense que emigr a otras entidades del pas entre los
aos 2000 y 2005 fue de 44.403 personas. Mientras que la que inmigr
fue de 50.115 personas. El porcentaje de inmigrantes (2,0%) disminuy
respecto a lo observado en el ao 2000 respecto a 1995, que fue de
3,2% (72.981 personas). Del total de inmigrantes (50.115), 90,9%
proviene de otras entidades del pas y 9.1% es originario de otros pases.
SALTILL0 - En 10 aos la poblacin en Coahuila ha crecido del orden del
1.6% segn datos estadsticos del Censo de Poblacin 2010 que
establece que en el estado somos 2 millones 748 mil 391 personas.
Se tuvo un crecimiento importante de la poblacin creci en promedio
en cada uno de los aos inter censales a una tasa de 1.7%. La
composicin tambin cambi en cuanto a las edades, debido
esencialmente a un descenso en la natalidad y un comportamiento ms
o menos estable de la fecundidad, expresa Mara Elena teresita Jimnez
Romn, delegada del INEGI en Coahuila.
Este lunes el instituto en el estado dio a conocer los resultados de la
encuesta nacional que adems estableci que Saltillo es el municipio
ms poblado con ms de 725 mil habitantes.
De acuerdo con el balance final del Instituto en Coahuila al menos 12 mil
300 viviendas no se pudieron censar. Pero, que no se quedaron sin
informacin porque se imput un promedio de 3 habitantes por
vivienda las viviendas que tenan residentes pero que no pudimos
obtener la informacin no se debi a cuestiones de inseguridad, ni
negativas sino a que damos muchas vueltas y no los encontramos,
agrega la funcionaria.
Segn la delegada el ndice de viviendas no censadas se elev en una
pequea proporcin respecto a hace 10 aos aunque aun as nos
ubicamos por debajo incluso de los estndares internacionales.
En proporcin muy pequea creci del 2000 a la fecha porque en ese
ao tuvimos el 1.4% de viviendas pendientes, pero que tambin les
fueron imputados los habitantes, y ahora es el 1.6%, informa Jimnez
Romn.

Rubros como la unin libre, los divorcios e incluso las personas con
discapacidad tuvieron un crecimiento exponencial incluso superior al
100%.
El Censo de Poblacin 2010 tuvo un costo aproximado de cerca de 115
millones de pesos tan solo en lo que se refiere al trabajo de campo.

2.3 Entorno econmico:


La ciudad de Saltillo es en realidad una ciudad habitacional y comercial,
una gran parte de la poblacin labora en la industria que se concentra
en el municipio de Ramos Arizpe, considerado una de las zonas ms
industrializadas del pas que conforma uno de los mayores clusters
automotrices en Mxico, desde 1970 se han instalado en la regin
plantas como Grupo Industrial Saltillo, General Motors, Fiat Group,
Chrysler, Daimler, Freightliner, Delphi, Nemak, Plastic Omnium, etc.
A la salida de Saltillo, Coahuila, con direccin a Zacatecas, se encuentra
el parque Industrial Derramadero, el cual se extiende a pasos
agigantados, las empresas tanto nacionales como extranjeras estn
jugando un papel muy importante en cuanto a la inversin en esta zona,
debido a que desde luego se encuentran grandes empresas las cuales
necesitan de proveedores para no trasladar las mismas desde lugares
lejanos, adems de generar fuentes de empleo y crear una nueva
imagen de la regin tan conocida.
El estado de Coahuila tiene un producto interno bruto estatal de 234.823
millones de pesos, con una participacin de 3,4% en el PIB nacional
(2004). Su PIB per cpita ajustado asciende a 12 mil dlares (2006), con
lo que se coloca en el cuarto lugar entre los estados de Mxico superado
por Distrito Federal, Nuevo Len y Campeche. Su ndice de Desarrollo
Humano es 0.8281 (2004), ocupando el tercer lugar despus del Distrito
Federal y Nuevo Len. Dentro de su territorio se encuentran ms del
95% de las reservas de carbn del pas y el 30% de las reservas de gas.
A pesar de contar con un extenso territorio y poca poblacin, Coahuila
se ha logrado industrializar a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Actualmente alberga a grupos industriales de los ms importantes a
nivel nacional. El estado cuenta con plantas productivas del Grupo
Industrial Saltillo (GIS), Grupo Industrial Lala, Grupo Acerero del Norte
(GAN), Grupo Industrial Monclova (GIMSA), Grupo Mxico, Grupo Modelo
Met-Mex Peoles, Rassini, Trinity Industries, Alcoa, Embotelladoras Arca,
entre otras. Cada uno de sus polos urbanos tienen al menos una
industria pilar sobre la cual se sostiene la economa de la regin.

Vista de la ciudad Industrial de Torren


En Torren se encuentra Met-Mex Peoles, dedicado a la fundicin y
afinacin de metales no ferrosos y elaboracin de qumicos inorgnicos,
es el mayor productor de plata afinada en Amrica Latina y mayor
productor de oro afinado en Mxico. En esta ciudad se encuentra el
Grupo Industrial Lala, el cual abastece el 40% de la leche de Mxico.
En Saltillo y Ramos Arizpe se encuentra un cluster automotriz, integrado
por plantas de Chrysler y General Motors, y decenas de empresas
proveedoras. Tambin se encuentra en esta ciudad el Grupo Industrial
Saltillo, que incluye empresas como Vitromex, Cinsa, Cifunsa, que son
fabricantes de artculos para la construccin y de autopartes.
En Monclova se encuentra la planta siderrgica AHMSA, mayor productor
de acero de Mxico, con una produccin anual de 4 millones de
toneladas de acero lquido.
En Parras de la Fuente se encuentra la bodega de vinos ms antigua en
todo el Continente Americano, y esta es Casa Madero[1], quien fuera
establecida el 18 de agosto de 1597, por decreto Real del Rey Felipe II
de Espaa. Esta bodega, orgullosamente mexicana ha sido galardonda
por la calidad de sus vinos en los concursos internacionales ms
prestigiosos del mundo vitivincola, obteniendo por sus vinos a la fecha
285 medallas de Oro, Plata y Bronce.
En Piedras Negras se encuentran las plantas termoelctricas Carbn I y
Carbn II, las cuales en conjunto producen cerca del 10% de la
electricidad de Mxico. Por ser ciudad fronteriza se han instalado
decenas de empresas maquiladoras dedicadas a la fabricacin de
autopartes y artculos electrnicos.
En La Regin Carbonfera se encuentran compaas mineras como
MIMOSA (en Pala), BAROSA y Fluorita de Mxico (en Mzquiz). En esta
regin se extrae casi la totalidad del carbn del pas. destacando
tambin las actividades agrcolas y ganaderas. en especial el cultivo de
nuez y la cra de ganado bovino.
Coahuila se caracteriza por los importantes yacimientos minerales que
se encuentran en su territorio, especialmente los de carbn, materia
prima esencial tanto para la industria siderrgica como para la industria
elctrica. Su extraccin se localiza principalmente en los municipios de
Mzquiz, Nava y San Juan de Sabinas. Coahuila es el principal productor

de carbn en el pas y cuenta con el 95% de los recursos nacionales de


carbn coquizable.
Destacan tambin los yacimientos de fluorita, barita y celestita de los
municipios de Acua y Mzquiz. La rentabilidad de la explotacin de
carbn depende de dos factores interrelacionados: las condiciones del
mercado y los mtodos de explotacin. Otras actividades econmicas en
estado son la ganadera, el turismo cinegtico, el cultivo de uvas,
manzanas y nueces, la produccin de refrescos, agua, cerveza y vino, y
la extraccin de barita y fluorita.
PIB estatal $234.823 millones de pesos
Participacin en el PIB 3,37%
PIB per capita
$12.000 USD
La ciudad de Saltillo es en realidad una ciudad habitacional y comercial,
una gran parte de la poblacin labora en la industria que se concentra
en el municipio de Ramos Arizpe, considerado una de las zonas ms
industrializadas del pas que conforma uno de los mayores clusters
automotrices en Mxico, desde 1970 se han instalado en la regin
plantas como Grupo Industrial Saltillo, General Motors, Fiat Group,
Chrysler, Daimler, Freightliner, Delphi, Nemak, Plastic Omnium, etc.

Economa del sitio:

Coahuila posee lo necesario para las compaas en proceso de seleccin


de sitio que buscan expandirse o reubicarse. Es un estado fronterizo con
ubicacin logstica ideal para negocios en el mercado de Norteamrica.
El estado ofrece una infraestructura moderna y de primera clase.
Adems Coahuila tiene una fuerte plataforma educativa, ofreciendo
mano de obra talentosa y educativa.
El Producto Interno Bruto (PIB) del estado ascendi a 427 mil millones de
pesos en 2011, con lo que aport 3.1% al PIB nacional. Las actividades
secundarias, entre las que se encuentran la industria manufacturera,
aportaron 49% al PIB estatal en 2011.
Coahuila recibi 39.4 millones de dlares por concepto de inversin
extranjera directa (IED) en 2011, lo que represent 0.2% de la IED
recibida en Mxico. La inversin extranjera directa recibida por el
estado, se dirigi principalmente a la industria manufacturera en 2011.
El estado de Coahuila tiene un producto interno bruto estatal de 234.823
millones de pesos, con una participacin de 3,4% en el PIB nacional
(2004). Su PIB per cpita ajustado asciende a 12 mil dlares (2006), con

lo que se coloca en el cuarto lugar entre los estados de Mxico superado


por Distrito Federal, Nuevo Len y Campeche. Su ndice de Desarrollo
Humano es 0.8281 (2004), ocupando el tercer lugar despus del Distrito
Federal y Nuevo Len. Dentro de su territorio se encuentran ms del
95% de las reservas de carbn del pas y el 30% de las reservas de gas.
A pesar de contar con un extenso territorio y poca poblacin, Coahuila
se ha logrado industrializar a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Actualmente alberga a grupos industriales de los ms importantes a
nivel nacional. El estado cuenta con plantas productivas del Grupo
Industrial Saltillo (GIS), Grupo Industrial Lala, Grupo Acerero del Norte
(GAN), Grupo Industrial Monclova (GIMSA), Grupo Mxico, Grupo
Modelo Met-Mex Peoles, Rassini, Trinity Industries, Alcoa,
Embotelladoras Arca, entre otras. Cada uno de sus polos urbanos tienen
al menos una industria pilar sobre la cual se sostiene la economa de la
regin.
Vista de la ciudad Industrial de Torren
En Torren se encuentra Met-Mex Peoles, dedicado a la fundicin y
afinacin de metales no ferrosos y elaboracin de qumicos inorgnicos,
es el mayor productor de plata afinada en Amrica Latina y mayor
productor de oro afinado en Mxico.
En esta ciudad se encuentra el Grupo Industrial Lala, el cual abastece el
40% de la leche de Mxico.
En Saltillo y Ramos Arizpe se encuentra un cluster automotriz, integrado
por plantas de Chrysler y General Motors, y decenas de empresas
proveedoras. Tambin se encuentra en esta ciudad el Grupo Industrial
Saltillo, que incluye empresas como Vitromex, Cinsa, Cifunsa, que son
fabricantes de artculos para la construccin y de autopartes.
En Monclova se encuentra la planta siderrgica AHMSA, mayor productor
de acero de Mxico, con una produccin anual de 4 millones de
toneladas de acero lquido.
En Parras de la Fuente se encuentra la bodega de vinos ms antigua en
todo el Continente Americano, y esta es Casa Madero[1], quien fuera
establecida el 18 de agosto de 1597, por decreto Real del Rey Felipe II
de Espaa. Esta bodega, orgullosamente mexicana ha sido galardonda
por la calidad de sus vinos en los concursos internacionales ms
prestigiosos del mundo vitivincola, obteniendo por sus vinos a la fecha
285 medallas de Oro, Plata y Bronce.
En Piedras Negras se encuentran las plantas termoelctricas Carbn I y
Carbn II, las cuales en conjunto producen cerca del 10% de
la electricidad de Mxico. Por ser ciudad fronteriza se han instalado

decenas de empresas maquiladoras dedicadas a la fabricacin de


autopartes y artculos electrnicos.
En La Regin Carbonfera se encuentran compaas mineras como
MIMOSA (en Pala), BAROSA y Fluorita de Mxico (en Mzquiz). En esta
regin se extrae casi la totalidad del carbn del pas. Destacando
tambin las actividades agrcolas y ganaderas. En especial el cultivo
de nuez y la cra de ganado bovino.
Coahuila se caracteriza por los importantes yacimientos minerales que
se encuentran en su territorio, especialmente los de carbn, materia
prima esencial tanto para la industria siderrgica como para la industria
elctrica. Su extraccin se localiza principalmente en los municipios
de Mzquiz, Nava y San Juan de Sabinas. Coahuila es el principal
productor de carbn en el pas y cuenta con el 95% de los recursos
nacionales de carbn coquizable.
Destacan tambin los yacimientos de fluorita, barita y celestita de los
municipios de Acua y Mzquiz. La rentabilidad de la explotacin de
carbn depende de dos factores interrelacionados: las condiciones del
mercado y los mtodos de explotacin. Otras actividades econmicas en
estado son la ganadera, el turismo cinegtico, el cultivo
de uvas, manzanas y nueces, la produccin de refrescos,
agua, cerveza y vino, y la extraccin de barita y fluorita.
Coahuila posee lo necesario para las compaas en proceso de seleccin
de sitio que buscan expandirse o reubicarse. Es un estado fronterizo con
ubicacin logstica ideal para negocios en el mercado de Norteamrica.
El estado ofrece una infraestructura moderna y de primera clase.
Adems Coahuila tiene una fuerte plataforma educativa, ofreciendo
mano de obra talentosa y educativa.
El Producto Interno Bruto (PIB) del estado ascendi a 427 mil millones de
pesos en 2011, con lo que aport 3.1% al PIB nacional. Las actividades
secundarias, entre las que se encuentran la industria manufacturera,
aportaron 49% al PIB estatal en 2011.
Coahuila recibi 39.4 millones de dlares por concepto de inversin
extranjera directa (IED) en 2011, lo que represent 0.2% de la IED
recibida en Mxico. La inversin extranjera directa recibida por el
estado, se dirigi principalmente a la industria manufacturera en 2011.
Las principales actividades econmicas que se desarrollaran en la
ciudad de Saltillo a lo largo del siglo XX se dividen en dos grandes
etapas. Aqu la explicacin de cmo un pueblo se convierte en una

ciudad de nivel medio que ahora se presume como la mejor capital de


Mxico.
Primera etapa: Crecimiento hacia a dentro
Con el advenimiento de la poltica de industrializacin sustitutiva de
bienes de consumo con estabilidad cambiaria y de precios1, la actividad
productiva en Saltillo dara un giro hacia la industria manufacturera y
alimenticia (harinera), que se encargaran ambas casi exclusivamente de
atender la demanda del mercado regional y nacional. Es pertinente
sealar, por las implicaciones que traera a la estructura de empleo
regional, que la mayora de las empresas pertenecan al Grupo Industrial
Saltillo (GIS), cuya propiedad de activos, control y administracin
dependeran de una sola familia saltillense. El GIS se integrara por
factoras que presentaran cierto grado de diversificacin; stas
fabricaran desde artculos de cocina y mesa, hasta la produccin de
harinas de trigo, pasando por la fabricacin de calentadores para agua,
de mono blocks y cabezas de hierro para motores de gasolina y diesel,
as como de pisos y recubrimientos de cermica utilizados en la
construccin de viviendas y edificios, entre otras plantas.
Otra empresa que completara el reducido paisaje econmico industrial,
sera International Harvester, de capital norteamericano.
Su produccin consistira en maquinaria agrcola para el agro, que
exportara hacia los Estados Unidos. Otras fuentes de empleo distintas a
las que generara la industria, seran las derivadas del comercio y de los
servicios, as como de aquellas que surgiran de la paraestatal Zincamex
y de la administracin pblica estatal y federal, a travs de la creacin
de puestos burocrticos. No obstante, su contribucin al producto
econmico de la ciudad sera menor al que aportara la ocupacin fabril
de capital privado.
La estructura del empleo industrial dependera, en gran manera, de la
oferta de trabajo que generara el GIS. El perfil de los puestos de trabajo
se caracterizara por cuadros de obreros con escaso grado de
escolaridad y de precaria calificacin tcnica, muchos de ellos
provenientes del sector rural regional y de los barrios populares de la
ciudad, quienes entraran a formar parte de la produccin tayloristafordista. Aunque sera indudable que despus de algn tiempo en el
desempeo de sus tareas (rutinarias), desarrollaran destrezas y
lograran niveles aceptables de productividad laboral para el entorno
nacional de aquel entonces, sin competencia internacional. Los mandos
medios tcnicos los proporcionara el Instituto Tecnolgico de Coahuila,
mientras que los administrativos llegaran de las academias comerciales,
centros educativos localizados en Saltillo.

En la firma de los contratos laborales (cesantas, finiquitos, pensiones,


jubilaciones, etc.), negociaciones salariales y requerimientos de
proteccin mnimas para trabajar, se aprovechara la concentracin de
los activos industriales que ostentara el GIS y la casi nula combatividad
de los sindicatos oficiales (CTM y CROC), que tericamente deberan
representar los intereses de sus agremiados, para conseguir
negociaciones y acuerdos asimtricos y determinar remuneraciones
salariales inferiores a la productividad de los operarios, quienes
trabajaran no necesariamente en condiciones ptimas de seguridad
industrial.
Rigidez en la oferta de trabajo
La escasez de empleadores dificultara la incorporacin de nuevos
trabajadores, y los ya contratados veran obstaculizado su posible
ascenso jerrquico intraempresa y movilidad entre factoras, no
solamente por la concentracin de los activos industriales y financieros
en unas cuantas familias, sino por la administracin familiar
conservadora, vertical y rgida con que se manejaran los planes y
proyectos de inversin, as como la toma de decisiones operativas. Sera
casi una constante que la inversin empresarial provendra de una parte
de las utilidades obtenidas por los propios capitalistas locales y de los
ahorros de los saltillenses, pues en aquella sosegada vida provinciana
saltillense, el GIS y otros grupos industriales, tambin manejaran las
llamadas financieras, instituciones de ahorro y prstamo y para cerrar el
circuito endogmico financiero-industrial en forma casi perfecta, seran
adems accionistas principales de varios bancos comerciales regionales
y nacionales.
En sntesis, se podra aseverar que la rigidez en la oferta de trabajo en la
economa de Saltillo, sera la responsable de la incapacidad que
mostrara su mercado laboral para absorber en proporciones superiores,
o al menos iguales al crecimiento de su poblacin2 y, muchos menos de
atraer mano de obra de otras ciudades de la repblica. La ya de por s
reducida tasa de crecimiento del empleo3, se vera tambin afectada
por la escasa participacin de la inversin pblica y privada nacional y
extranjera directa en la economa domstica.
Eso podra explicar, junto con la sui gneris administracin industrial
local, el lento y mediocre crecimiento urbano, demogrfico e industrial
que experimentara la ciudad en ese perodo de desarrollo estabilizador
y desarrollo compartido, en que el pas buscara afanosamente un
proyecto de corte nacionalista que se generara endgenamente.
Segunda etapa: Promocin de exportaciones
Es conveniente sealar que para poder comprender mejor la transicin
que se dara en la economa mexicana a partir de los aos 80 del siglo

XX, sera necesario revisar, al menos brevemente, el contexto mundial


econmico que sin lugar a dudas influira en el cambio de derrotero de la
poltica econmica nacional. La segunda parte del siglo XX sera testigo
de la reconfiguracin que empezara a experimentar la economa
mundial. sta atravesara por un proceso lento y gradual de apertura en
su primera fase, pero que se ira acelerando progresivamente,
bsicamente impulsado por tres factores: la creciente movilidad
internacional de capitales, la reduccin de barreras comerciales, y las
grandes innovaciones en los transportes, comunicaciones y
telecomunicaciones4.
Mxico se incorporara plenamente a la apertura internacional, luego de
la debacle del modelo de sustitucin de importaciones, a travs de su
ingreso al GATT, y se comprometera a la reduccin de sus aranceles.
Estos cambios en la orientacin econmica de alguna manera
beneficiaran a Coahuila, entre otras entidades federativas de la
repblica, que recibira relevantes flujos de inversin extranjera directa
(IED). En el caso de Saltillo la IED llegara para el sector automotriz, la
cual sera atrada por una conjuncin de dos elementos, el primero
geogrfico y socioeconmico, mientras que el segundo sera de carcter
corporativo transnacional ajeno a las caractersticas de la regin.
1.- La ubicacin geogrfica de Saltillo, no muy distante del sur de Texas,
le permitira comunicarse sin costos de transporte muy onerosos,
mediante carretera y ferrocarril, con las fronteras de Nuevo Laredo y
Piedras Negras; la experiencia de los trabajadores, particularmente los
que se encargaran del vaciamiento de los chasis de los motores de
combustin interna para automviles en la
Compaa Industrial Fundidora del Norte (Cifunsa) del corporativo GIS; el
entorno laboral sindical apacible controlado por la todopoderosa
CTM y la sorprendente capacidad de negociacin del gobierno del Estado
de aquel entonces con las multinacionales automotrices, seran entre
otros factores locativos y polticos, los que determinaran la llegada de
dos armadoras de automviles a la regin (General Motors y Chrysler).
2.- El patrn de localizacin. Es pertinente tambin decir, que
independientemente de las ventajas comparativas que podra ofrecer
Saltillo, las inversiones no se habran recibido, sin el cambio que se dara
en el patrn locativo industrial automotor en el pas, que se orientara al
mercado internacional.
Los corporativos llegaran a la decisin de trasladar sus empresas del
centro al norte del pas, particularmente las empresas norteamericanas5
(General Motors, Ford y Chrysler) en virtud de que sera ms rentable
para ellas, asumir el costo de la relocalizacin, o de apertura de nuevas
plantas, que absorber las deseconomas que se presentaran al

permanecer ubicadas en la zona metropolitana de la ciudad de Mxico


(ZMCM).
La Industria automotriz (IA) en la regin
La IA llegara a la Regin Sureste6 de Coahuila en los aos de 1979 y
1981 con las plantas armadoras General Motors y Chrysler, las que
abasteceran de productos (motores y automviles) al mercado
norteamericano, que si bien es cierto, tambin atenderan el mercado
interno nacional, ste representara una parte marginal de su
produccin. Con el advenimiento de las transnacionales, se incorporaran
tambin a la regin sus proveedores, es decir empresas de autopartes
que les suministraran insumos y servicios, particularmente en aquellas
reas y funciones no sustantivas para ellas.
El patrn de localizacin integrado que se formara, respondera a los
requerimientos de los modelos de organizacin industrial integrados y
flexibles, de los cuales, se derivaran los programas de control
estadstico del proceso, control total de calidad, y justo a tiempo, entre
otros. A partir de esos cambios en la localizacin industrial, las
actividades econmicas en Saltillo empezaran a depender de una sola
industria: la automotriz, y con ello, se gestaran modificaciones
importantes en el rea geogrfica.
Adems la ciudad, con el crecimiento industrial, comenzara a
experimentar un aumento demogrfico que rebasara sus lmites
administrativos-polticos municipales y formara un corredor industrial
con los municipios vecinos de Arteaga y Ramos Arizpe.
Tal conurbacin intermunicipal, le permitira conformar un centro de
intercambio de bienes y servicios7 que podra competir con otras zonas
metropolitanas del norte del pas por el establecimiento de nuevas
empresas, principalmente de capital internacional.
El empleo en la regin y su calidad, a raz de la explosin industrial,
aumentara y mejorara su competitividad social8, e influira
positivamente en el abatimiento de los ndices de marginacin de la
regin.

Actividades productivas de la poblacin:

Segn las cifras que arroj el II Censo de Poblacin y Vivienda realizado


por el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI) en 2010, el
estado de Coahuila de Zaragoza contaba hasta entonces con un total de
3 055 795 habitantes, de dicha cantidad, 1 514 197 eran hombres y 1
534 194 eran mujeres. La tasa de crecimiento anual para la entidad
durante el perodo 2005-2010 fue del 2.0%.
Plantas Industriales
General Motors
Complejo Industrial Ramos Arizpe
El Complejo Ramos Arizpe exporta vehculos a Japn, Canad y
Centroamrica. En esta planta se fabric por muchos aos el popular
compacto "Chevy" en todos sus modelos y el HHR, en la actualidad se
arman los siguientes vehculos: Chevrolet Sonic, Saturn Vue y Chevrolet
Captiva, la Cadillac SRX 2013 as como algunos modelos de Buick y Saab
para exportacin. El complejo cuenta con planta de motores,
transmisiones, estampado y lnea de pintura. Recientemente se anunci
la inversin de 1360 millones de dlares en expansin del complejo, con
lo que se llegarn a producir 1 milln de transmisiones al ao y 940 mil
motores de seis cilindros.
Grupo Industrial Saltillo
El Grupo Industrial Saltillo GIS es una compaa industrial lder en Mxico
integrada operativamente por tres sectores industriales: Sector
Construccin (recubrimientos cermicos para piso y muro, calentadores
para agua, calefactores para ambiente y conduccin de fluidos), Sector
Fundicin para Motores y Autopartes (fundiciones de hierro gris, hierro
nodular y aluminio para monoblocks y cabezas para motores as como
autopartes) y Sector Hogar (enseres para cocina y mesa). Sus
principales Industrias son: Vitromex, Cifunsa, Cinsa, Cermica Santa
Anita. El Sector Hogar de donde nace todo lo que hoy es GIS, tiene como
visin: ser el comercializador no. 1 de marcas lderes en los mercados en
los que participa. Esta visin es el soporte de las lneas que hoy lo
conforman.
Hogar est dividido en dos grandes unidades de trabajo que son los
productos para la cocina; ollas, cacerolas, sartenes, vasos, arroceras,
bandejas, comales, tazones, botaderos de distintos materiales entre los

que destacan: acero vitrificado, aluminio, acero inoxidable. La otra


unidad de negocio de Hogar es la de mesa en esta encontramos los
productos como: platos, vasos, soperos, tazas, tarros, jarras, salseras de
materiales como: porcelana, cermica y vidrio. CINSA Hogar atiende
diferentes canales de venta como son: autoservicios, mayoristas,
cristaleras, abono, catalogo, promociones, institucional, exportaciones y
industrial.
Historia En 1928 Don Isidro Lpez Zertuche y sus hermanos Carlos y
Ricardo, fundaron la fbrica de artculos y metal laminado Isidro Lpez
y Hermanos S en N.C. popularmente conocida como El Aluminio en
ella se fabricaban "cucharas, platos y despus vajillas de peltre",
codos y tubos para estufas, calentadores, tinas de bao, adems de
ollas y artculos de cocina de aluminio.
En 1932 Isidro Lpez y Hermanos S en N.C. se constituye como
Compaa Industrial del Norte S.A. adoptando el nombre comercial que
hasta el da de hoy se reconoce como la marca no. 1 en la industria de la
cocina en Mxico CINSA.
Industrias John Deere
Tras la adquisicin de International Harvester el 24 de febrero de 1984 y
despus de dos dcadas de operaciones en la capital del estado de
Coahuila, Industrias John Deere ha ensamblado ms de 150,000
tractores para el mercado mexicano as como para el internacional.
La Planta de Saltillo tambin fabrica componentes tanto para la Divisin
Agrcola como para la de Construccin. En el ao 2009 inicia
operaciones John Deere Ramos Arizpe con el proyecto de Loaders. Esta
empresa pertenece a Deere and Company que tiene su sede en Moline
Illinois.
A la salida de Saltillo, Coahuila, con direccin a Zacatecas, se encuentra
el parque Industrial Derramadero, el cual se extiende a pasos
agigantados, las empresas tanto nacionales como extranjeras estn
jugando un papel muy importante en cuanto a la inversin en esta zona,
debido a que desde luego se encuentran grandes empresas las cuales
necesitan de proveedores para no trasladar las mismas desde lugares
lejanos, ademas de generar fuentes de empleo y crear una nueva
imagen de la regin tan conocida.

Entorno cultural:

Durante el siglo XX recibi el sobrenombre de La Atenas de Mxico por el


gran nmero de personajes intelectuales destacados.]Sarape de Saltillo
El sarape (o jorongo) es una prenda rectangular, de uso masculino, con o
sin apertura para la cabeza y rayas multicolores esfumadas como un

arco iris. Es uno de los objetos ms representativos de Mxico. El sarape


es una prenda de la indumentaria tradicional masculina de Mxico
generalmente de colores vivos y con patrones o diseos generalmente
un tanto predecibles. Se le puede portar con elegancia y es
relativamente el equivalente masculino del rebozo de las mujeres.
El sarape es una parte de la vestimenta caracterstica de "lo mexicano",
es decir, del estereotipo de lo nacional, junto con el sombrero, que une
tradiciones mesoamericanas y europeas de tejido, adems de temas
prehispnicos y coloniales.
Generalmente se fabrica de lana, fibra que mantiene el calor ms
eficientemente, pero tambin se teje de algodn. El grosor del hilo
escogido para el tejido, as como su material, la elaboracin misma de
cada nudo necesario y el tamao final del sarape, son variables que
influyen en el peso final del sarape, y tambin en la sensacin que da
como un material fcil de manejar.
Es tradicional de varias partes de Mxico, como en Saltillo. De hecho,
fueron colonizadores de origen tlaxcalteca quienes llevaron el sarape a
Coahuila de Zaragoza, Zacatecas y probablemente a Nuevo Mxico.
Suele comparrsele con un poncho mexicano sin gorro y se le conoce
con distintos nombres en todo el pas, tales como: tilma, chamarro,
cotn, cobija o frazada. Tambin se le conoce como gabn, pero puede
decirse que esta ltima denominacin es errnea, pues el sarape no
tiene un apertura central para meter la cabeza.
Sirve de abrigo, cobija, cubrecama, mantel o capote. Tambin adorna
muros y pisos, a modo de tapiz o alfombra. Otro uso es el de ponrselo
al caballo antes de subir la silla de montar. Y en el pasado, durante rias,
serva tambin como prctico escudo, especialmente como estorbo
contra objetos punzocortantes.
En el Centro Histrico se puede visitar la Fbrica de Sarapes, donde se
puede observar como se crea una de estas prendas y si as se desea,
comprar uno. En el ao del 2009 se inaugur en Saltillo el Museo del
Sarape y Trajes Mexicanos (Allende 160 sur), contando con ejemplares
del siglo XVIII y XIX, y donde se explican lor procesos de obtencin de la
lana, su teido, el tejido en telar y su uso, a travs de la historia.
El pan de pulque es la gran tradicin de la regin, actualmente la ciudad
de Saltillo es relacionada o un sinnimo de este producto, buscado por
habitantes y consumidores del pas entero as como del extranjero las
empanadas de nuez. Las chorreadas, los molletes M y de huevo,
integrales, trensas, obispos, etc, han estado presentes durante dcadas
en el consumo de los saltillenses y forneos.

El producto ms reconocido son las empanadas de pulque con nuez de


la panadera Mena, la cual tiene varias sucursales en la ciudad.
La Nieve Ramos
Es otra de las famosas tradiciones de Saltillo; famosa por sus distintos
sabores, se encuentra en distintos puestos alrededor de la ciudad.
Cuenta con nieves de sabores distintivos como coco, mango, limn,
meln y nuez. Es uno de los postres que hasta ahora continua en la
ciudad.
Dulces y Vinos Regionales "Casa Saltillo"
En la calle de Muzquiz Ote 1178 Zona Centro, los famosos dulces hechos
artesanalmente por el personal que ah laboran, como las tradicionales
glorias, rollos rellenos, quesos de nuez, etc., adems encontrars aqu
los licores de membrillo y de manzana, la mejor calidad y con gran
variedad de dulces.
Dulces Salazar M.R.
En la calle de SALAZAR en el Centro Histrico, se encuentran los dulces
ya muy tradicionales de Saltillo, reconocidos por su sabor 100% casero ,
generacin tras generacin endulzando el paladar de Mxico y el
mundo. Ah podrs encontrar los jamoncillos, encanelados, Merys.
revueltos de nuez, rollos rellenos, dulce de higo, delicias, glorias, obleas,
guayaba con leche, membrillo, dulces de dtil, quesos de nuez, de
almendra, de pin, etc..
La Rondalla de Saltillo de la Universidad Autnoma Agraria Antonio Narro
(UAAAN). La ciudad de Saltillo es famosa por su Rondalla, al ser la
mxima representante del movimiento rondallesco en Mxico desde
hace ms de cuatro dcadas. La Rondalla de Saltillo fue ms all de
trasponer los lmites establecidos y crear un estilo propio. Cuenta con
mltiples grabaciones y ha recorrido diversos pases conocido mucha
gente e icluso grandes msicos.

Tradiciones:

La Ciudad de Saltillo ofrece tres festividades principales de carcter


religioso a lo largo del ao: en el mes de agosto, la "Fiesta del Santo
Cristo de la Capilla", en la que adems de las tpicas danzas de
"Matachines" y "Tlaxcaltecas" se organiza una animada verbena en la
que participan todos los miembros de la comunidad, as como
procesiones y misas que reafirman la identidad religiosa de los
saltillenses.
En septiembre, la "Fiesta del Cristo de Ojo de Agua", en la que tambin
se llevan a cabo numerosas manifestaciones de devocin como

procesiones, entre danzas y acordes meldicos de violines y tambora; y,


finalmente, la "Fiesta de San Francisco", que se celebra en el mes de
octubre, en medio de una gran algaraba.
Saltillo ofrece tres festividades principales de carcter religioso a lo largo
del ao. En agosto se festeja la Fiesta del Santo Cristo de la Capilla, en la
que adems de las tpicas danzas de Matachines y Tlaxcaltecas, se
organiza una animada verbena en la que participan todos los miembros
de la comunidad, se realizan procesiones y misas que reafirman la
identidad religiosa de los saltillenses.
En septiembre se espera la Fiesta del Cristo de Ojo de Agua, en la que
tambin se llevan a cabo numerosas manifestaciones de devocin como
procesiones, danzas acompaadas de acordes meldicos con violines y
tambora.
La Fiesta de San Francisco se celebra en octubre, en medio de una gran
algaraba. Y en julio, Saltillo celebra un aniversario ms de su fundacin.

Costumbres:

La Alameda de Zaragoza. El Palacio de Gobierno. La Casa Prcell. El


Casino de Saltillo, A.C. La Catedral de Saltillo. El Museo del Desierto. El
Museo de los Presidentes Coahuilenses. El Parque Las Maravillas. El Gran
Bosque Urbano. El museo del Sarape. El museo de la Catrina. La Ciudad
Deportiva. El Archivo Municipal de Saltillo.
Centro Cultural Casa Purcell: obra arquitectnica construida en el siglo
XIX por el arquitecto Alfredo Gilles al estilo de las antiguas casonas de
Irlanda, cuyo propietario fue Guillermo Purcell, ahora es un centro
cultural que cuenta con espacios para exhibiciones temporales de arte
contemporneo.
Centro Cultural Teatro Garca Carrillo cuenta con una galera donde se
exhiben muestras temporales; cuenta tambin con un auditorio donde
se llevan a cabo conferencias, conciertos, lecturas y, todos los jueves, la
proyeccin de ciclos de cine.
El Centro Cultural Vito Alessio Robles antigua sede del Ayuntamiento de
Saltillo, cuenta con un mural de Helena Huerta sobre la historia de
Coahuila, objetos personales de Don Vito Alessio Robles, una biblioteca
(con una estupenda coleccin de libros antiguos y documentos de los
historiadores Vito Alessio Robles y Oscar Dvila), y exposiciones
temporales de arte moderno.

Instituto Coahuilense de Cultura aqu se promueve y difunde la cultura y


el arte realizado en el estado; dispone de una galera de arte (donde se
exhiben obras pictricas), talleres, conferencias, diversos eventos
especiales; adems de una librera y una cafetera.
El Recinto a Jurez alberga al Colegio Coahuilense de Investigaciones
Histricas. Ofrece servicios de biblioteca y tambin se llevan a cabo
obras de teatro, conferencias, presentaciones de libros y otras
actividades culturales.
Recinto del Patrimonio Cultural Universitario casa que data del ao 1680,
perteneci a la familia Purcell durante el siglo XX. Fue sede del Banco
Nacional de Mxico y a partir del 2005 es utilizada con propsitos
culturales exponiendo el patrimonio artstico de la Universidad
Autnoma de Coahuila.
La Catedral de Santiago Apstol (construida 1745-1800) y la Capilla del
Santo Cristo (construida 1729-1760) son un conjunto de arquitectura
barroca y churrigueresca que aloja obras de arte, tales como la pintura
de caballete, dos retablos barrocos y frontales de plata; as como la
imagen religiosa ms antigua de la ciudad.
Entre otros edificios religiosos virreinales se cuentan varios templos
catlicos, como son: los templos Santuario dela Virgen de Guadalupe,
San Francisco, San Juan Nepomuceno, La Luz, San Esteban, el Calvario y
la Pursima Concepcin en La Hibernia.
Entre los templos protestantes se distinguen por su historia y peculiar
arquitectura la Primera Iglesia Bautista (junto al templo de San
Francisco) y el Templo Metodista El Mesas (calle de Victoria)
Museo de los Presidentes Coahuilenses Erigido para honrar la memoria y
el legado de los cinco coahuilenses que han sido Presidentes de
Mxico: Melchor Mzquiz, Francisco I. Madero,Eulalio Gutirrez
Ortiz, Roque Gonzlez Garza y Venustiano Carranza. Exhibe fotografas,
documentos y objetos personales y oficiales de estos personajes. Cuenta
con la primer banda presidencial que port Guadalupe Victoria durante
su gestin como Presidente.
Museo Capilla Landn La antigua capilla, construida a finales del siglo
XVIII, es un monumento emblemtico y de arte fundamental de la
belleza arquitectnica de esta capital que ha sido restaurado y
conservado. Incluye un rea museogrfica donde se exhibe una
coleccin de 20 cuadros de arte religioso de los siglos XVII y XVIII.

Museo de la Angostura en memoria del triunfo de las tropas mexicanas


frente a Estados Unidos en 1847. Lo alberga una casona antigua que en
su tiempo fue la Escuela Normal del Estado.
Museo de la Catrina pintoresco espacio donde podemos apreciar la
historia de la Catrina, quien representa a la muerte en el tradicional Da
de Muertos cuenta con una cafetera donde se sirve chocolate caliente y
pan de muerto todos los das del ao; adems tiene una biblioteca y
videoteca donde se detalla ms sobre esta tradicin.
Museo de la Cultura Taurina su moderna propuesta museogrfica, su
carcter interactivo y didctico, hace del museo el primero en su tipo en
Mxico; lo invitamos pues, a dar una mirada detallada al vasto y
maravilloso mundo del toro.
Museo de las Aves de Mxico cuenta con una coleccin de ms de 2,500
aves, (la coleccin de aves ms grande de Mxico y Latinoamrica)en su
mayora pertenecientes al territorio mexicano. El bello recinto que lo
alberga fue el antiguo Colegio Jesuita "San Juan Nepomuceno".
Museo del Desierto considerado como uno de los mejores museos de
historia natural en Latinoamrica, se ha convertido en un cono de la
ciudad. En sus ms de 800 m el visitante podr conocer desde los
orgenes del planeta, de los desiertos y los impresionantes dinosaurios,
hasta la aparicin de los primeros pobladores y la fauna que hoy habita
nuestro ecosistema.
Museo del Formalismo Relata la historia de la educacin en Coahuila.
Cuenta con una coleccin de instrumentos pedaggicos y una sala
dedicada a los normalistas distinguidos egresados de la Benemrita
Escuela Normal de Coahuila.
Museo del Palacio de Gobierno En este espacio cultural se encontrar la
magia de este edificio de Palacio, donde se relata la historia de hace 250
aos y se conocern las etapas que ha vivido Coahuila, mismas en las
que estarn presentes las imgenes y los testimonios, la vida y obra de
nuestros ex gobernadores.
Museo del Sarape y Trajes Tpicos Promueve la investigacin y rescate
de una herencia material que forma parte de la identidad, tanto de los
saltillenses como de los mexicanos. Exhibe los primeros sarapes
elaborados en el siglo XIX y XX, as como los trajes tpicos de la regin.
Museo El Giroscopio el Giroscopio es un espacio para personas de todas
las edades, en el que podrs encontrar como la ciencia y la tecnologa,
influyen en tu vida cotidiana.
Museo Rubn Herrera Casona que data del siglo XVIII, donde se exhibe
una coleccin del maestro zacatecano Rubn Herrera hecha en Mxico y

Europa. Cuenta con una sala para exposiciones temporales, auditorio, y


biblioteca.
Museo de la Estampa: en este nuevo Museo en Saltillo, se exhibir una
importante coleccin de ms de mil 400 objetos que pertenecieron a
Jos Guadalupe Posada, grabador mexicano, conocido en todo el mundo
por sus estampas populares y caricaturas sociales, inspiradas en el
folclor mexicano.
Sin considerar las galeras, en total existen en Saltillo 22 museos, entre
ellos: Museo de la Revolucin Mexicana, Museo de los Presidentes
Coahuilenses, Recinto del Patrimonio Cultural Universitario, Pinacoteca
Ateneo Fuente de la Universidad Autnoma de Coahuila, Museo Archivo
Parroquial, Sala de Historia Natural "Prof. Rafael B. Narro" (Ateneo
Fuente. Universidad Autnoma de Coahuila), Museo de Paleontologa de
la Benemrita Escuela Normal de Coahuila, Museo de Arqueologa "Prof.
Carlos Crdenas Villarreal" de la Benemrita Escuela Normal de
Coahuila.
La ciudad de saltillo cuenta con una de las mejores vialidades del pas y
tiene el mayor distribuidor vial del norte de Mxico: El Sarape; el cual
permite cruzar desde los parques industriales de Ramos Arizpe hasta la
carretera a Zacatecas, o de la carretera 57 a la ciudad de Monterrey sin
ser detenido por alguna seal para el trnsito. Para decorar el
distribuidor vial El Sarape, se construy un estructura de un sarape
gigante en la parte baja del mismo.
Alameda Zaragoza el jardn ms grande e imponente del Centro
Histrico. Es un espacio natural y de esparcimiento, con una gran
variedad de juegos infantiles, un lago, y alberga tambin la Biblioteca
Central.
Ciudad Deportiva el parque ms grande de la ciudad, en donde se sita
el estadio de bisbol "Francisco I Madero" y el estadio olmpico del
mismo nombre. Cuenta tambin con un gran lago y varios resbaladeros
infantiles.
Gran Bosque Urbano ubicado del Centro Metropolitano de la ciudad,
cuenta con jardines y zonas para practicar diversos deportes. Tambin
cuenta con gran variedad de juegos infantiles y actividades diversas.
Actualmente se trabaja en la cuarta etapa de este parque.
Parque Las Maravillas, El segundo parque ms grande de la ciudad.
Fascinante sitio de esparcimiento con enormes reas verdes, juegos
infantiles, plazuelas, fuentes y zonas para practicar diversos deportes o
simplemente pasar un buen da familiar.

Parque Ecolgico el Chapuln El recin renovado parque cuenta con


atractivos como la Fuente El Chapuln, el Lago Mayor, el Jardn Coahuila,
el rbol de la vida, el Jardn de los Antepasados, el Jardn de las
Cactceas, Jardn de los Sentidos y la Fuente de los Delfines, espacios
que ofrecen diversas temticas a los asistentes.
Biblioparque Saltillo Sur Este sitio recin inaugurado cuenta con una
biblioteca con forma de libro, distintas canchas de futbol, dos canchas
de basquetbol, reas infantiles y una concha acstica.
Mirador de la Plaza Mxico este lugar ofrece una increble vista
panormica de la ciudad, y adems resalta por su importancia histrica,
ya que en este sitio acamp el ejrcito norteamericano en la Batalla de
la Angostura contra las tropas mexicanas.
Parque Ecolgico Urdiola Un parque adornado con una cascada, fuentes
y espejos de agua.
Parque Venustiano Carranza Gran parque pblico al aire libre. Cuenta
con varios senderos para caminar, con reas verdes, juegos infantiles,
asadores, palapas, canchas y pistas para practicar diversos deportes
como skate, tenis y ciclismo.
Parque lineal bellavista - ojo de agua En este sitio que fue construido
sobre un arroyo que antes fuera refugio para los ladrones y drogadictos.
Hoy es un moderno parque lineal alumbrado , que cuenta con canchas
de ftbol rpido, basquetball, juegos infantiles y bancas para el sano
esparcimiento de los habitantes de la zona.

Programa de necesidades
PRIMARIA:
rea administrativa:
Vestbulo...... Sirve como distribuidor de las diferentes reas.
Sala de maestros...... Lugar donde los maestros asisten mientras que no
estn impartiendo la clase para ordenar su material, platicar, descansar,
etc. As como tomar o comer algo.
Cabina de sonido...... Lugar donde se podr el equipo necesario para que
con l, se den las instrucciones a los alumnos de cmo formarse, de
guardar silencio, cuando pueden entrar a sus salones entre otras cosas.
Prefectura...... Lugar donde los maestros van a revisar sus horarios de
clase.

rea de aulas:
Aulas...... Lugar donde se dan y reciben clases, adems de hacer
trabajos, escribir, tomar dictados, etc. Tendrn una pequea bodega
para guardar el material necesario que se utilizar en el saln.
Salones modulares...... Aqu el alumno (a), recibir el apoyo en la
materia que lo requiera, tambin habr otros para platicar con los
padres de familia en caso que el maestro necesite hablar con ellos del
alumno.
Audiovisual...... Lugar donde los maestros podrn mostrarles a los
alumnos algunas pelculas, algunas plticas de una forma un poco ms
formal que el saln de clase.
Salones de computacin...... En ste saln los maestros podrn
explicarles los diferentes movimientos que tendr que seguir para un
buen manejo de la computadora.
rea de servicio:
Cafetera...... Lugar donde los alumnos podrn comer o tomar algo en el
descanso. Habr un pequeo cuarto en donde se va a guardar el equipo
que no se necesite como sillas, mesas entre otras cosas. Tambin habr
otro cuarto que servir para almacenar la comida, cajas de refrescos etc.
y un vertedero para el aseo del lugar.
Baos..... Necesidades fisiolgicas, para hombres (retretes, mingitorios,
lavabos y un vertedero) y para mujeres (retretes, lavabos y un
vertedero).
Cuarto de limpieza...... Servir como bodega para guardar las cosas
necesarias para el aseo, en toda la primaria, como escobas,
detergentes, cubetas, etc.
Cuarto de mquinas..... ste cuarto servir para montar el equipo
necesario para el aire acondicionado o para esconder alguna tubera que
afectara el diseo.
reas verdes y de recreacin:
Juegos...... habr un sitio destinado para rea de juegos.
Patio...... ste espacio servir para que el nio pueda correr libremente.
Bebederos...... Habr un sitio destinado en donde se colocarn los
bebederos ste se colocar en alguna parte central para que los
pequeos no tengan que caminar a una parte alejada.

Jardineras...... Servirn para dar sombra (si se colocan rboles) y


tambin para dar un mejor panorama al lugar.

Programa arquitectnico:
Programa general:
rea administrativa,
rea de aulas,

rea de servicio y
reas verdes y de recreacin.
rea administrativa,
rea de aulas,
PRIMARIA:
rea administrativa:
Vestbulo
Sala de maestros...... cocineta, baos, lockers, vertedero.
Cabina de sonido
Prefectura
rea de aulas:
Aulas...... bodega.
Salones modulares para padres de familia
Salones modulares para apoyo a las materias
Audiovisual
Salones de computacin
rea de servicio:

Cafetera...... bodega, cuarto de limpieza, almacn de alimentos y cuarto


para la basura.
Baos..... Hombres: retretes, mingitorios, lavabos y un vertedero.
Mujeres: retretes, lavabos y un cink.
Cuarto de limpieza (bodega).
Cuarto de mquinas
reas verdes y de recreacin:
Juegos
Bebederos
Jardineras
Patio (con banquitas).

GENERAL:
rea administrativa:
Vestbulo
Sala de espera
Recepcin (secretarias)..... Cocineta
Archivo
Direccin...... bao.
Subdireccin
Contabilidad
Sala de juntas
Baos
Cuarto de limpieza.
rea de servicio:
Imprenta
Gimnasio..... Cancha (s), gradas, vestidores, baos.
Baos..... Hombres: retretes, mingitorios, lavabos y un vertedero.
Mujeres: retretes, lavabos y un vertedero.
Cuarto de limpieza (bodega).
Cuarto del vigilante..... Sala, comedor, cocina, bao, recmaras y patio
de servicio.
Teatro...... baos para hombres y mujeres, vestidores.
Biblioteca...... bodega
rea mdica...... cubculos, bodega, vertedero.
Cuarto de mquinas

rea para los empleados...... cocineta, lockers, baos para hombres y


para mujeres.
Cuarto de mquinas
reas verdes y de recreacin:
Canchas
Estacionamiento...... pblico y privado.

Estudio de reas

Acceso:
Plaza: es el espacio por donde a diario circulan los padres de familia y
los nios. En las escuelas oficiales, se le da poca importancia; pero las
escuelas particulares la consideran como un espacio de presentacin de
la institucin. En este caso, su diseo debe considerar elementos
ambientales, como jardineras, escalinatas, etc.
Entrada: se procurara una sola entrada a fin de facilitar el control. Esta
ser amplia y de un ancho no menor de 5m para una escuela con
poblacin hasta de 300 alumnos. En el mismo vestbulo de la escuela se
colocan bancas para las personas que van a esperar a los nios en las
clases cotidianas. La cantidad de esas personas debe estimarse siempre
mnima, ya que el criterio pedaggico actual proscribe un saln
especialmente destinado para estas personas extraas a la escuela.
Estacionamiento: en el clculo se recomienda nicamente considerar
cajones de estacionamiento para el personal administrativo y
profesorado. Para los padres de familia nicamente se considera una
zona de espera en donde puedan estacionar su vehculo mientras
esperan al nio.
Direccin:

Direccin: un director de primaria tendr bajo sus rdenes no ms de


2000 alumnos. La direccin deber ubicarse con comunicacin directa al
rea secretarial; su mobiliario consistir en un escritorio para el director,
mesa con computadora, mquina de escribir elctrica, silla para la
secretaria del director y un estrado para atencin y recibimiento del
pblico como mnimo. Deber instalarse una sala de espera para el
pblico que solicite entrevistas con el director o el secretario. La
direccin contara con una toilette provista de excusado y lavabo.
rea secretarial. Su mobiliario consistir en un escritorio para secretaria,
otro para auxiliares y se prever el espacio para otros escritorios cuyo
nmero est en funcin de cada caso particular. En este mismo local, o
en un anexo, puede colocarse la administracin, dirigida generalmente
por un administrador; su escritorio estar esquinado con el rea de
computacin. Forma parte del rea secretarial un espacio destinado para
los inspectores de primaria; para su uso se dispondr un escritorio. Es
opcional proveer el local de toilette. Es conveniente que los empleados
de esta rea tengan las sanitarias cercas de la misma.
Se tomara en cuenta, adems, espacio para muebles, archivos y
cubculos de trabajo.
Sala de juntas: en una escuela con poblacin de 500 alumnos o menos,
no es apropiado incluir en el programa las salas de juntas, pues un saln
puee servir para ello, ya que por lo general, las juntas entre profesores y
padres de familia no se llevan a cabo durante las horas de clase.
En las escuelas cuya capacidad sea de 1000 nios, la sala de juntas
tendr una capacidad para 100 personas; aumentara proporcionalmente
y albergara alrededor del 10% de la poblacin escolar.
Saln de actos: el saln con escenarios puede llamarse tambin
auditorio. En todos los salones de actos podrn exhibirse pelculas y,
adems, llevar a cabo representaciones teatrales. En ellos debern estar
resueltos la buena visibilidad, la acstica, la iluminacin natural y
artificial, con las mismas bases cientficas que se emplean en la solucin
de teatros, cines.
Cuando la escuela no cuente con auditorio, las juntas generales y las
fiestas escolares, pueden llevarse a cabo en los patios de juego.
En Mxico no es aconsejable la construccin de auditorio en escuela
oficial, pues con el costo de uno, se podra construir otra escuela
primaria.
Teatro al aire libre: los teatros que se construyeron en algunas escuelas
primarias no dieron resultados satisfactorios. En la prctica, es rara la
escuela que considera este local. El beneficio educativo puede
conseguirse considerando a los alumnos como espectadores y no como
actores; para ello se necesita organizar espectculos interpretados por

gente extraa al alumnado. No obstante, se puede buscar que los


alumnos acten en un teatro infantil.
Patios de recreo: cuando sea posible, se debe considerar en el proyecto
dos tipos de patio: el primero al aire libre y el segundo, a cubierto con
superficie suficiente para que puedan llevarse a cabo ah las clases de
gimnasia.
En estados unidos se consideran 2.5m por alumno; en ese mismo pas
algunos condados admiten hasta 2m por alumno cuando se trata de
escuelas urbanas ubicadas en zonas de densa poblacin.
En Mxico, los educadores aconsejan que siempre que sea posible, se
calculen los patios de recreo a razn de 5m por alumno.
En el patio de recreo se dejaran espacios sombreados; lo que puede
lograrse con rboles, portales, etc.
Adems de los recreos cotidianos, en el pato se llevan a cabo fiestas y
reuniones de la escuela; cuando no existe gimnasio, las clases de
educacin fsica se llevan a cabo en el patio de recreo.
Puede proveerse una plataforma desmontable de madera; esta se
colocara en el lugar que domine el patio, haciendo teatro el aire libre o
estrado para las personas que presiden alguna ceremonia.
El piso de ambos patios podr ser un firme de concreto u otro material
antiderrapante. En pisos de esta ndole deben resolverse las pendientes
a razn del 2% por metro lineal como mnimo; el agua se conducir a las
coladeras.
Las bardas limtrofes de la escuela podrn ser de cualquier material
adecuado, su altura ser de 2.50 a 3m es conveniente hacer una
jardinera corrida en la parte interior interna de las varas.

Aulas: segn el sistema de enseanza establecido, la poblacin por


saln puede ser mixta. La capacidad mxima por aula es de 50 alumnos,
ya que con un mayor nmero, la enseanza resultara deficiente. La
capacidad ideal de una escuela es de 1000 alumnos como mximo, es
decir 20 salones de clases. La superficie por alumno es de 1.20 a 1.50m.
En sus dimensiones se consideran los muebles, circulaciones y el
espacio del profesor; en el sentido longitudinal de 6 y 8 m en el sentido
transversal. Es conveniente que la longitud mxima del aula no exceda
de 12m, esto con el fin de que el ltimo nio de la fila, pueda distinguir
cmodamente lo escrito en el pizarrn.

Conviene proyectar solamente una puerta de 0.90 de ancho mnimo que


pueda quedar situada lo ms cerca de la plataforma, de manera que
abata contra ella y sirva de tope. Esta situacin conviene porque facilita
al profesor el control de los movimientos de entrada y salida de los
alumnos.
Las ventanas llevan un antepecho de ms o menos 1m sobre el nivel del
piso del saln. Su proyecto siempre tendera a lograr una ilumina con
uniforme dentro del saln. La superficie de iluminacin para un aula
deber ser la quinta parte de la superficie del piso. La iluminacin
natural se puede lograr mediante material de fibra de vidrio traslucido,
que deja pasar ms del 90% de luminosidad. La ventana del saln de
clases deber contar con superficies repartidas para la ventilacin
permanente del saln. Esta superficie deber ser igual a la tercera parte
de la superficie de iluminacin. Se consideran 3m de aire por persona.
Para evitar el enviciamiento del aire, siempre se resolver un buen
sistema de ventilacin natural. Los manguetas de las ventanas sern lo
ms delgado posibles con el objeto de que no perturben la entrada de la
luz en forma considerable.
La altura mnima puede considerarse de 2.70m libres. El lambrin y los
muros sern de un color claro que no lastime la vista; el techo ser
blanco.
El saln de clase tendr hacia su lado abierto un voladizo de 1.50m a fin
de protegerlo contra la lluvia.
En estos salones de clase se hace necesaria la construccin de pretil de
1 a 1.20m de altura que separe el aula de la circulacin el patio de
recreo.
Podrn proyectarse escuelas cuyos salones sean abiertos por uno de sus
lados mayores, siempre que la orientacin del aula que protegida contra
los vientos y tolvaneras. La orientacin para el distrito federal podr
quedar entre el SE y el SW; en otras localidades debern hacerse
estudios previos necesarios con respecto a los vientos dominantes.

Mobiliario: lo comprenden sillas y mesas en igual numero que los


alumnos. Estos muebles son de tres tamaos diferentes que
corresponden a los tres ciclos que abarca la enseanza primaria:
1 ciclo: 1 y 2 grados;
2 ciclo: 3 y 4 grados y
3 ciclo: 5 y 6 grados.

Al equipar con estos muebles una escuela primaria, es requisito obtener


la aprobacin de los mismos por parte de la autoridad competente de la
secretaria de educacin pblica. Contar el aula con un escritorio, una
silla para el profesor, as como de un mueble para guardar los trabajos y
libros de los alumnos; este puede tener un ancho de 25 a 30cm. Tarima.
Generalmente, es una plataforma de madera cuyo nivel es de 15 a 18
cm sobre el nivel del piso del saln; el ancho de 0.80 a 1m, aumentara a
1.50m donde se coloque el escritorio. El resto de la plataforma abarcara
la longitud total de la cabecera del saln. Cafilita al profesor la vigilancia
de sus alumnos; sobre sella se coloca el escritorio del profesor.
Pizarrn: abarca todo el largo de muro. La altura del lmite inferior del
pizarrn es establecida por el ciclo; con respecto al nivel del piso o
plataforma ser:
1 ciclo: 0.70m;
2 ciclo: 0.85mm y
3 ciclo: 1.00m.
Equipo: el ms comn en la escuela primaria es el siguiente: serie de los
tres reinos (mineral, vegetal y animal); cuerpos geomtricos, mapas
(municipales, estatales, mundiales, planisferio, etc); equipo
complementario, segn el grado; primero y segundo: cuentos,
biografas, animales de plstico, diagramas, etc; tercero y cuarto tienen:
loteras numricas, animales y vegetales, esquemas anatmicos y
botnicos, maniqu del cuerpo humani, etc; quinto y sexto grado:
aparato de fsica, prisma ptico, pesas y medidas, microscopios,etc
Biblioteca:
Los libros propuestos para las bibliotecas de la primaria pueden ser los
siguiente: atlas, las maravillas del universo, coleccin de cuentos, teora
de las civilizaciones, diccionario enciclopdico, diccionario de citas y
libros de texto gratuitos, obras de la literatura universal y de historia
universal.
La biblioteca en la escuela primaria satisface tres necesitas:
Contener en cantidad suficiente todos los libros de texto dentro de la
escuela, a fin de proporcionarles medios de estudio a los alumnos que
estn imposibilitados para adquirirlos;
Contener libros de literatura recreativa o instructiva: cuentos, libros de
narraciones o de viajes, enciclopedias infantiles, etc.
Convertir a la biblioteca en un centro de estudio y, a la vez, en un lugar
que aficione a los nios a la lectura como un esparcimiento.
Dado que en nuestro pas son numerosos los analfabetas, especialmente
entre la clase humilde, se deben facilitar elementos para que las
personas adultas ajenas a la escuela aprendan sus primeras letras

tambin. Si tienen cierta instruccin, a estas personas se les


proporcionan medios de instruccin y de consulta.
El cupo mnimo de volmenes considerado para una escuela primaria es
de 1000, ms o menos. Estos volmenes sern manejados por una
misma persona, que ser quien los facilite al pblico. Para facilitar la
vigilancia, es conveniente suponer una plataforma de 20cm con respecto
al nivel del piso, sobre la que ira el escritorio de la persona encargada.
El rea necesaria para una biblioteca que tenga la capacidad mnima
senada ser alrededor de 60m, que viene a corresponder con el rea
necesaria para un aula de 50 alumnos en escuelas de este tipo.
El ancho ms cmodo de mesas en una biblioteca, para dos lectores, es
de 1.20m, siendo el mnimo de 1.05m. la altura de las mesas de una
biblioteca para escuela primaria es de 0.75m o del tipo denominado
mesa para dos lectores.
A la entrada de la biblioteca se instalara un lavabo, con objeto de que
los lectores no ensucien los libros.
Servicios:
Pueden proyectarse a la entrada de la escuela, en los corredores de
acceso a las aulas o en ncleos preestablecidos.
Casilleros individuales: sern preferiblemente de acero. La forma ms
econmica son simples percheros. El local estar bien ventilado y ser
de fcil aseo. La circulacin debe estar planificada para evitar
aglomeracin de estudiantes.
Sanitarios: la orientacin ser en forma tal que los vientos dominantes
de la localidad lleven los malos olores hacia el exterior del edificio; en
caso de proyectar en pabelln aislado, los servicios sanitarios y de aseo
estarn ligados con las aulas mediante una circulacin a cubierto. Una
distribucin correcta es done los servicios sanitaros y los de aseo estn
colocados en lugar central de la planta, con comunicacin a los salones
de clase por corredores a cubierto y con acceso directo a los patios de
juego. Los departamentos sanitarios de los nios se construyen
separadamente de los destinados a nias.
El piso, muros y plafones de reas hmedas irn siempre provistos de un
lambrin lavable, a una altura no menor de 1.50m. Entre cada excusado
se colocara una divisin de material impermeable, ya sea de concreto o
ladrillo revestido de cemento; cancel de lmina de fierro pintada con
esmalte o de aluminio con bastidor forrado de formaica. La divisin
despegara del piso 0.30m; su altura mnima total ser de 1.60, a partir
del piso terminado; los muebles pueden proyectarse en espina,
dividiendo por un ducto los servicios (nios y nias); en esta forma

quedaran los muebles acoplados sobre el cual se dispondrn las


instalaciones.
Regaderas: es conveniente colocarlas cerca de la zona deportiva a fin de
facilitar el servicio. Debe haber un vestidor provisto de bancas
calculadas a razn de 50cm lineales por alumno y casilleros para
guardar ropa. La capacidad del vestidor ser de tres veces el nmero de
regaderas. La distancia mnima entre la banca y los casilleros ser de 60
a 80cm.
Lavabos: como mnimo debe considerarse un lavabo para la direccin y
subdireccin. Dos por cada 50 alumnos. Naturalmente, uno en la
biblioteca y otro en el servicio mdico, si lo hay.
Bebederos: habr uno por cada dos salones de clase, siempre de tipo
higinico que impida el contacto de la boca con el orificio de salida del
chorro.
Mingitorios: sern individuales o colectivos. Uno por cada dos salones de
clase, si es mixta la poblacin de la escuela; uno por saln de clase, si la
escuela es solo de nios. Los muros y pisos en donde se colocan los
migitorios es individuales sern impermeables. Si el migitorio es
colectivo ira forrado de material impermeable o fcil de lavar (de azulejo
liso de color claro) como posibilidad e economa externa, puede hacerse
e cemento pulido con ilana.
Excusados: sern de tipo integral, de fluxmetro o de tanque alto. Es
aconsejable la instalacin de un tanque lavador con descarga peridica
cada hora o cada hora y media. La relacin entre el numero de
excusados respecto al numero de almunos ser dos excusados or cada
50 alumnos. Se considera un ducto de instalaciones de 0.75cm de
ancho.

rea Administrativa:
ELEMENTO

MOBILIARIO

Vestbulo

rea libre.

Sala de maestros

Sillas, mesas, televisin, lockers, sillones,


plantas artificiales, cocineta, baos con su
vertedero.

Cabina de sonido

rea libre.

Prefectura

Sillas, escritorio

rea de Aulas:
ELEMENTO

MOBILIARIO

Aula

bancos, mesas , escritorio.

Saln modular

Sillas, escritorio, stands o archivero.

Saln modular
Para padres

Sillas, escritorio, archivero o stands.

Saln de computacin

escritorio, sillas, mesas,


computadoras, etc.

rea de servicio:
ELEMENTO

MOBILIARIO

Cafetera

Sillas, mesas, stands,


Barra.

Baos

Hombres mujeres
mingitorios retretes
retretes lavabos
lavabos

cuarto de
mquinas

rea libre para montar el equipo

cuarto de
limpieza

Mesa, vertedero, stands.

reas verdes y de recreacin:


ELEMENTO

MOBILIARIO

Juegos

Resbaladeros, sube-baja, etc.

Patio

rea libre con bancas.

Bebederos

Espacio necesario para 5 bebederos

Jardineras

rea para plantas

Diagramas de funcionamiento:

Escuela
primaria

Exteriore
s

Plaza,
estacionam
iento
controlado,
acera,
escalones y
rampas.

Direccin

Vestbulo,
escalones y
jardineras,
puerta principal.

Oficina direccin
con sanitario,
oficina
subdireccion con
sanitario, sala de

rea de
enseanz
as

Aulas
tericas y
talleres.

Servicios

Enfermeria,
cuarto de
maquinas,
bodega.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy