Proceso 2000
Proceso 2000
Proceso 2000
Fotos portada
: Octavio Gme
zy
Miguel Dimayu
ga
14
30
6
11
14
ADMINISTRACIN PBLICA
Televisa se empodera /Jenaro Villamil
Sobre las ruinas de la PGR se proyecta la
Fiscala General /Jorge Carrasco Araizaga
NARCOTRFICO
La Tuta: Corruptor, meditico y uno de los
artfices del narco-Estado /Francisco Castellanos
y Jos Gil Olmos
30
33
35
38
17
19
22
24
46
25
49
42
44
ESTADOS
GUERRERO: la amenaza represiva se cumpli
/Ezequiel Flores Contreras
PODER JUDICIAL
Un juzgador ligado al poder meditico no
puede ser independiente/Jenaro Villamil
El Canal Judicial, en descomposicin
/Jorge Carrasco Araizaga
RECURSOS NATURALES
Pea Nieto quiere privatizar hasta el agua
/Jesusa Cervantes
INTERNACIONAL
VATICANO: Mxico sobreacta en su enojo
con el Papa /Francisco Olaso
MIGRACIN: Cinco millones de
indocumentados en el limbo /Eileen Truax
La patrulla fronteriza institucionaliza el robo
/Luis Chaparro
VENEZUELA: Machado: Urge la transicin
/Rafael Croda
Michoacn, Francisco Castellanos; Nuevo Len, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matas; Puebla,
Mara Gabriela Hernndez,Tabasco, Armando Guzmn
INTERNACIONAL: Homero Campa, coordinador; Corresponsales: Madrid: Alejandro Gutirrez;
Pars: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jess Esquivel
CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Javier Betancourt, Blanca Gonzlez Rosas,
Estela Leero Franco, Isabel Leero, Samuel Mynez Champion, Jorge Mungua Espitia, Jos Emilio
Pacheco, Alberto Paredes, Niza Rivera Medina, Raquel Tibol, Florence Toussaint, Rafael Vargas, Columba Vrtiz de la Fuente; cultura@proceso.com.mx
ESPECTCULOS: Roberto Ponce, coordinador. espectaculos@proceso.com.mx
DEPORTES: Ral Ochoa, Beatriz Pereyra
FOTOGRAFA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotgrafos: Germn Canseco, Miguel Dimayuga,
Benjamn Flores, Octavio Gmez, Eduardo Miranda; ; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo
AUXILIAR DE REDACCIN: ngel Snchez
AYUDANTE DE REDACCIN: Damin Vega
ANLISIS: Colaboradores: John M. Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jess Cant, Denise
Dresser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Javier Sicilia, Enrique Semo, Ernesto Villanueva, Jorge Volpi;
cartonistas: Gallut, Helguera, Hernndez, Naranjo, Rocha
CENTRO DE DOCUMENTACIN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia Garca,
Leoncio Rosales
CORRECCIN TIPOGRFICA: Jorge Gonzlez Ramrez, coordinador; Serafn Daz, Sergio Daniel
Gonzlez, Patricia Posadas
DISEO: Alejandro Valds Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dvila,
Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro
COMERCIALIZACIN
PUBLICIDAD: Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva ngeles, Rubn Bez ejecutivos de
cuenta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062
88
42
38
53
64
65
66
67
68
70
75
78
82
75
TEATRO: Por Piedad Teatro Producciones
/Estela Leero Franco
ENSAYO
Moiss Gonzlez Navarro, historiador de la
contradiccin social /Enrique Semo
CULTURA
La decepcin de Raquel /Renato Gonzlez Mello
El histrico encuentro con Tamayo
/Juan Carlos Pereda
/Florence Toussaint
85
VENTAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carren, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero Garca, Karina Valle,
Norma Velzquez. Circulacin: Mauricio Ramrez, Barbara Lpez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual
Acua, Fernando Polo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202
49 98. Mnica Corts, Ulises de Len, Rosa Morales.
ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca.
TECNOLOGA DE LA INFORMACIN: Fernando Rodrguez, jefe; Marlon Meja, subjefe; Eduardo Alfaro,
Betzab Estrada, Javier Venegas
ALMACN y PROVEEDURA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia
MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramrez
CONTABILIDAD: Edgar Hernndez, contador; Mara Concepcin Alvarado, Rosa Ma. Garca, Raquel
Trejo Tapia
COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral Cruz
DEPORTES
88
Pginas de crtica
ESPECTCULOS
95
98
Palabra de Lector
Mono Sapiens /El voto es una tmbola,
to-to-tmbola... /Helguera y Hernndez
agencia de fotografa
EDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mx
Correo electrnico:rednacional@procesofoto.com.mx; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
@revistaproceso
facebook.com/revistaproceso
OFICINAS GENERALES: Redaccin: Fresas 13; Administracin: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 Mxico, DF
CONMUTADOR GENERAL: Karina Urea; Susana Arellano, 5636-2000
FAX: 5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.
AO 38, No. 2000, 1 DE MARZO DE 2015
IMPRESIN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San Jos de las Peritas, Xochimilco, Mxico, DF
Certificado de licitud de ttulo No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisin
Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una
Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de
Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2011-072215095900-102.
Nmero ISSN: 1665-9309
Circulacin certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 105 / 23
Televisa se
empodera
JENARO VILLAMIL
l filo de las 23:00 horas del pasado 26 de febrero, el conductor de El Noticiero del Canal 2,
Joaqun Lpez Driga, asumi
las funciones de vocero de la
Presidencia de la Repblica y
anunci como un hecho el relevo de Jess
Murillo Karam de la Procuradura General de la Repblica (PGR) para irse a la Secretara de Desarrollo Agrario, Territorial y
Urbano (Sedatu), sustituyendo a Jorge Carlos Ramrez Marn, e inform que en su lugar ser designada maana la senadora
con licencia Arely Gmez Gonzlez Blanco, hermana de Leopoldo Gmez, jefe inmediato de Lpez Driga y vicepresidente
de Noticias de Televisa.
Lpez Driga no cit ninguna fuente del gobierno federal. Ni el vocero presidencial Eduardo Snchez, ni el director de
Comunicacin Social, David Lpez y me-
Germn Canseco
cializacin, artfice del plan de accin para llevar a Enrique Pea Nieto a la Presidencia de la
Repblica.
Seis horas antes del madruguete de Lpez
Driga, en el saln de sesiones del Senado, Arely
Gmez formaliz su sorpresiva solicitud de licencia para irse como subprocuradora de Asuntos Jurdicos e Internacionales de la PGR, en
lugar de Mariana Bentez Tiburcio, brazo derecho de Murillo Karam. Bentez se separ del cargo para irse como candidata a una diputacin
federal plurinominal por el PRI.
La senadora Gmez Gonzlez Blanco fue
despedida en medio de aplausos de todas las
bancadas del Senado y prodig su amistad a legisladores del PRI, PRD, PAN y a los integrantes de
la Comisin de Transparencia, que ella presidi.
Sin duda, lo que acabo de or en el gran
aplauso que le dieron a mi compaera es que
hizo amistad con todos los grupos parlamentarios: con el PT, con el Partido Verde Ecologista,
con el PRD, con el PAN y, desde luego, hizo amistad con mis compaeras y compaeros de mi
partido, presumi Emilio Gamboa Patrn, coordinador de la bancada del PRI.
Gamboa Patrn llen de elogios a su correligionaria por tu sonrisa, tu sencillez, tu amabilidad, tu trabajo serio y responsable, y afirm
que Gmez sabra enfrentar la enorme responsabilidad que asumira.
PATRICIA DVILA
Gestin errtica
Los infortunios de Murillo Karam al frente de
la PGR se iniciaron cuando tena un mes al
frente de la dependencia. La tarde del 31 de
enero de 2013 una explosin en el edificio
B-2 del Complejo Administrativo de Pemex
cimbr al pas. Hubo 37 muertos y ms de
100 heridos.
Pea Nieto y el exprocurador
y fracasos
Sin embargo, la PGR tuvo un revs en
septiembre de ese ao, cuando el juez federal del Cuarto Distrito en Materia de Amparo
del Primer Circuito determin que no se justificaba la privacin de la libertad de Gordillo
por esos delitos debido a deficiencias en la
averiguacin previa.
La imputacin por lavado de dinero y
delincuencia organizada no procedi. La
defensa de la maestra promovi un amparo,
el cual se concedi porque la PGR no acredit el cuerpo de estos delitos.
Otro caso que dej mal parado a Murillo Karam como procurador fue la repentina
liberacin de Rafael Caro Quintero la madrugada del 9 de agosto de 2013. El fundador del desaparecido Crtel de Guadalajara,
sentenciado por el secuestro y asesinato del
agente de la oficina antidrogas de Estados
Unidos (DEA por sus siglas en ingls), Enrique Camarena Salazar, dej la crcel por orden de la justicia federal.
El argumento fue que Camarena no estaba acreditado diplomticamente como
agente de la DEA, aunque operara desde el
consulado de Estados Unidos en Guadalajara. De acuerdo con este criterio, el caso no
debi ser atrado por la justicia federal, sino
por un juez del fuero local, en particular de
Jalisco, donde ocurri el secuestro y homicidio del agente estadunidense el 7 de febrero de 1985.
La puesta en libertad de Caro Quintero provoc el enojo de Washington, que
ofreci una recompensa de 5 millones de
dlares por su paradero con el fin de extraditarlo: Nunca vamos a dejar de buscarlo,
dijo el Vijay Rathi, portavoz de la DEA.
En medio del desaguisado con Estados
Unidos, otro incidente familiar cimbr al procurador Murillo Karam:
El 5 de mayo de 2014, otra de sus nie-
tas, Gabriela Saade Murillo, hermana de Gerardo, acapar la atencin de los medios.
Proceso dio a conocer que la embajada de
Mxico en Estados Unidos se ha convertido en un oasis para familiares de importantes polticos y exfuncionarios. Al amparo del
entonces embajador Eduardo Medina Mora
y ahora aspirante a ministro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nacin, en esa legacin se eleva a rango diplomtico el trfico
de influencias.
Entre el personal privilegiado destaca Gabriela Saade Murillo, consejera asignada a la representacin de la Secretara de
Gobernacin en la embajada mexicana.
En el inciso correspondiente a Mxico aparecen los nombres de las personas a
las cuales Washington les asign pasaporte diplomtico a peticin de la Secretara de
Relaciones Exteriores. No obstante, en la
representacin de la Secretara de Gobernacin en la embajada negaron que Gabriela
Saade Murillo fuera su empleada.
Archivo Proceso
10
Benjamn Flores
se
proyecta
la Fiscala General
JORGE CARRASCO ARAIZAGA
La salida de Jess Murillo Karam de la PGR no solamente deja un grave vaco en la dependencia en lo
que respecta a las investigaciones pendientes sobre
la desaparicin de los 43 normalistas de Ayotzinapa y la
matanza de civiles en Tlatlaya perpetrada por militares, los dos casos que tienen en crisis al gobierno
de Enrique Pea Nieto. Deja a la institucin prcticamente desmantelada y plagada de encargados de
despacho. Es decir, en ruinas y como puente hacia la
construccin de la Fiscala General de la Repblica.
didata a diputada plurinominal por el PRI
en las elecciones del 7 de junio prximo.
De forma inicial, esa misma versin
sostuvo que el reemplazo de Bentez Tiburcio sera la senadora con licencia del
PRI Arely Gmez Gonzlez Blanco, quien
en la prctica fungira como responsable
de la PGR, toda vez que en caso de ausencia del procurador, esa subprocuradura se
erige en encargada de despacho.
El viernes 27 por la tarde, sin embargo, Pea Nieto propuso al Senado de la Repblica a Arely Gmez como nueva titular
11
Los desafos
Paulina Snchez, investigadora del Centro
de Investigacin para el Desarrollo, A.C.
(CIDAC) en el tema de la puesta en marcha
del nuevo sistema de justicia penal en Mxico, dice que para la creacin de la FGR
Arely Gmez debe estar a la altura de las
reforma penal y de derechos humanos, al
tiempo de construir la autonoma.
Quien vaya a ser el fiscal general de
la Repblica debe saber de procuracin de
justicia y tener la sensibilidad y capacidad
de dilogo con otros poderes para ejercer
su autonoma de forma inteligente y no
comprometer sus decisiones, pero tampoco que lo asle, puntualiza.
Participante en la evaluacin de la secretara tcnica de la implementacin de
la Reforma de Justicia Penal del Centro
de Investigacin y Docencia Econmicas
(CIDE), refiere que para ejercer realmente su autonoma la FGR debe desarrollar
muchas capacidades tcnicas y de polticas pblicas.
Adems, de acuerdo con la ley, la fiscala
fungir como representante de la sociedad
12
Octavio Gmez
PGR. Relevo
bezada no slo por la salida de Murillo Karam y Bentez Tiburcio, sino porque reas
sustanciales, como la Subprocuradura
Especializada en Investigacin de Delincuencia Organizada (SEIDO), estn prcticamente acfalas. La PGR opera ahora slo
con encargados de despachos, empezando por su titular, las subprocuraduras y
hasta algunas fiscalas.
Como encargado de despacho de la SEIDO estaba hasta hace unos das Jorge Hugo
Ruiz Reynaud, luego de que el titular de la
subprocuradura desde el sexenio pasado
era Rodrigo Archundia Barrientos, quien
oficialmente se hizo cargo de la subprocuradura de Control Regional, Procedimientos Penales y Amparo, supuestamente
responsable de organizar la operacin de
las vicefiscalas que tendr la FGR.
Pero Ruiz Reynaud tambin sali de
la SEIDO y apenas el 25 de febrero qued
como encargado Abraham Eslava Arvizu,
hasta entonces jefe de la Unidad de Asalto
y Robo de Vehculos.
La Subprocuradura Especializada en
Investigacin de Delitos Federales tambin tiene un encargado. Se trata de Francisco Camberos Hernndez. ste sustituy
al ahora candidato a diputado por el PRI en
Yucatn, Cleominio Zoreda Sotelo, quien
ya fue secretario general de Gobierno en
ese estado durante la gestin de Vctor Cervera Pacheco como gobernador.
Lo mismo ocurre en la Subprocuradura de Derechos Humanos, Prevencin
del Delito y Servicios a la Comunidad, que
tiene como encargada del despacho de
asuntos a Eliana Garca Laguna, desde la
renuncia de Ricardo Garca Cervantes en
mayo ltimo.
13
Octavio Gmez
Corruptor, meditico
y uno de los artfices del narco-Estado
FRANCISCO CASTELLANOS Y
JOS GIL OLMOS
14
Octavio Gmez
NARC OTR F IC O
nombres de traidores, as como los parajes donde poda ocultarse de sus enemigos. No obstante, fue detenido el viernes 27
en Morelia.
En un recorrido por las calles de Arteaga se ubican fcilmente la primaria Melchor Ocampo, donde el jefe templario dio
clases durante 15 aos, y la escuela normal de Arteaga, de donde egres.
En la parte alta de las calles empinadas
del pueblo se levanta la casa de su madre,
Mara Teresa Martnez Castaeda, y las de
los hermanos Flavio, Aquiles y Luis Felipe
Gmez Martnez. Se distinguen porque, en
contraste con las modestas viviendas vecinas, abarcan media cuadra cada una.
El Gicho sigue dando clases de educacin fsica en Arteaga. El primero en titularse como profesor de primaria fue Luis
Felipe, que estudi en el Centro Regional
de Educacin Normal y en 1987 obtuvo la
cdula 1136171.
Aquiles sigui sus pasos en el mismo
plantel y obtuvo la cdula 2424081 en 1997,
pero fue ejecutado el 19 de septiembre de
2014 en el fraccionamiento Los Tulipanes,
del municipio de Lzaro Crdenas.
Y Flavio era sealado como administrador de La Tuta. Fue detenido el viernes 27,
en Mrida, Yucatn, en un operativo paralelo a la detencin de su hermano en Morelia.
El capo meditico
El capo era escurridizo. Lleg a vivir en
cuevas, mantena un bajo perfil, era hbil para disfrazarse. Grababa sus conversaciones con autoridades y polticos para exhibirlos despus. Segn el servicio de
inteligencia de la Polica Federal, existen
cientos de esos audios y videos.
El comisionado nacional de seguridad,
Monte Alejandro Rubido, declar que La Tuta se inici desde 2000 en la compra y venta
de mariguana, cuando el mercado de la droga en Michoacn era controlado por Amado
Cornelio Valencia y Luis Valencia, cabecillas
que haban roto con quien fue lder del Crtel del Golfo, Osiel Crdenas. Gmez Martnez se puso en contacto con Nazario Moreno, El Chayo, y fue designado jefe regional
en el puerto de Lzaro Crdenas.
Fue hacia 2006 cuando El Chayo y Gmez Martnez formaron La Familia Michoacana, y descubrieron el negocio de la
extorsin en la regin de Tierra Caliente,
con tales ganancias e impunidad que les
2000 / 1 DE MARZO DE 2015
15
16
Miguel Dimayuga
NARC OTR F IC O
La aprehensin de Servando Gmez, La Tuta, est lejos de acabar con el crimen organizado que medra y
desangra Michoacn. Los negocios ilcitos y jugosos
son muchos ah: produccin y trasiego de drogas sintticas, explotacin de la produccin minera, extorsin,
secuestro Ya hay varios grupos que se disputan la
Tierra Caliente y la calentarn ms en los prximos
meses con sus feroces disputas.
Y Michoacn seguir
en manos
del crimen organizado
17
Nueva Lnea
Fuentes de inteligencia y de las Fuerzas
Rurales de Tierra Caliente afirman que La
Nueva Lnea estara formada por extemplarios que se escondieron temporalmente en Colima, supuestamente protegidos
por el gobernador de esa entidad.
El pasado 22 de febrero, en la reunin
estatal de autodefensas en Ostula, Michoacn, Seme Verda, comandante de
los Policas Comunitarios de la Costa, le
ech en cara a Mario Anguiano, gobernador de Colima, que no les permitan el paso al estado por la proteccin que l da a
Los Caballeros Templarios.
Verda asegur que tras combatirlos en
Michoacn, Los Caballeros Templarios se
fueron a Colima donde formaron La Nueva
Lnea, la cual, segn el autodefensa de Ostula, estara protegida desde su inicio por
agentes federales y ahora tendran su base
en Apatzingn.
Segn informacin extraoficial, una
de las primeras disposiciones de este grupo es el rechazo a la presencia de civiles
armados en la ciudad, especficamente
los grupos de autodefensa.
De acuerdo con un informe del gobierno michoacano basado en testimonios y
al cual se tuvo acceso hubo una amenaza
directa para que los lderes de los antiguos
grupos de autodefensa migraran de Apatzingn para salvar su vida. De ah que algunos exautodefensas huyeran de la poblacin, considerando adems la posible
alianza del nuevo crtel con la Polica Federal, la cual tiene los nombres y domicilios de todos los antiguos grupos que confrontaron a Los Caballeros Templarios.
El nuevo crtel tambin buscar desplazar a todas las otras clulas de la Fuerza Rural, como Los Viagras y Los H-3, que
se disputaban el control del territorio y el
18
Recomposiciones
A principios de 2013 hubo una serie de reacomodos en los grupos criminales locales tras la captura de Jos ngel Carrasco Coronel, El Changel, sobrino del extinto
narcotraficante Ignacio Coronel Villareal,
Nacho Coronel.
El Changel diriga a la banda criminal
La Corona.
Segn un informe confidencial de las
fuerzas federales al cual tuvo acceso este semanario, la detencin del Changel en
las inmediaciones de Culiacn hizo que se
rompiera la alianza entre el CJNG y la Federacin de Sinaloa, cuyo principal integrante es el Crtel de Sinaloa. Los dos grupos queran el control de Guadalajara y
sus municipios conurbados.
Esta ruptura impact en las rutas de
Jalisco, Michoacn y Colima, por donde
salen la efedrina y el cristal fabricados en
los laboratorios michoacanos de Tepalcatepec, Apatzingn y Coalcomn.
El informe seala que el conflicto de
los autodefensas en Tierra Caliente tambin abri la posibilidad del regreso de Los
Zetas a Michoacn, quienes podran intentar una alianza con el CJNG, con lo que
reforzaran sus controles e influencia en
las rutas principales de Jalisco, Michoacn
y Colima.
Un documento de inteligencia militar asienta que dos grupos aprovecharon
la debilidad de Los Caballeros Templarios
para apoderarse de la Tierra Caliente: Los
Gallegos, liderados por el empresario limonero y hotelero Miguel Gallegos Godoy,
El Micheladas o El Migueladas; y El H-3 o La
Tercera Hermandad, encabezada por Luis
Antonio Torres, El Americano. Las dos primeras hermandades seran La Familia
Michoacana y Los Caballeros Templarios.
En el informe se indica: El Micheladas,
exjefe templario, ha hecho acuerdos con
Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho,
desde 2011, pues Gallegos Godoy es uno de
los principales productores de droga sinttica en Michoacn y de quien se seala est
traficando el producto a travs de supuestos autodefensas que operan en Tierra Caliente, utilizando las rutas que se encuentran entre los lmites de Jalisco y Michoacn
(Tepalcatepec, La Ruana y Buenavista).
Se habla de que sus operadores para
tal objetivo son los denominados H-3, que
encabeza Luis Antonio Torres, conocido como Simn El Americano, quien es el lder de
las autodefensas de Buenavista Tomatln y
que encabeza un grupo armado de aproximadamente mil 200 personas que tambin
denominan autodefensa operativa.
Apenas el pasado enero El Americano
tuvo una serie de enfrentamientos con Hiplito Mora fundador de las autodefensas
michoacanas que lo llevaron a la crcel,
acusado del asesinato de Rafael Snchez
Moreno, El Pollo, y de Jos Luis Torres Castaeda, El Nino, el 8 de marzo de 2014.
En el informe mencionado se lee que
El Americano y El Burrillo queran apoderarse de unas huertas propiedad de Jos de
Jess Mndez Vargas, El Chango, jefe templario detenido en 2011. Al parecer, Mora las tena en su poder con el argumento
de que El Chango Mndez era su compadre
y las ganancias eran para mantener a las
autodefensas y a las viudas del municipio.
Otros de los integrantes de Los H-3 son
Jos y Antonio Mndez Vargas, hermanos
del Chango Mndez; Gerardo Serafn, El
G-1, exmiembro de Los Caballeros Templarios; y los hermanos Rodolfo y Mariano
Serra Santana, de Los Viagras.
Con estos grupos mezcla de exintegrantes de Los Caballeros Templarios, del
CJNG y hasta de La Familia Michoacana
es con los que pact Alfredo Castillo, segn el lder histrico de las autodefensas,
Jos Manuel Mireles. Seran los nuevos jefes del crimen organizado en Michoacn,
con dominio sobre 72 comunidades de 32
municipios que en algn momento fueron
el imperio templario. O
NARC OTR F IC O
El
fatdico
experimento
de Pea Nieto
El infierno que viven los habitantes de Michoacn representa una de las expresiones ms palmarias del fracaso del Estado mexicano en lo que atae a su
obligacin de brindar seguridad y justicia a los ciudadanos. En su libro Batallas
de Michoacn. Autodefensas, el proyecto colombiano de Pea Nieto, publicado
por Ediciones Proceso, el reportero de este semanario Jos Gil Olmos presenta una detallada investigacin sobre los graves problemas que afectan a esa
entidad, donde sucesivos gobiernos federales y locales, en muy alta medida
coludidos con el narco, han realizado toda suerte de experimentos polticos,
policiacos y militares, incluso paramilitares, a fin de contener al crimen organizado. Aqu se adelanta una parte de la introduccin de este libro que comenzar a circular en los prximos das.
JOS GIL OLMOS
l 24 de febrero de 2013 un numeroso grupo de hombres armados apareci en la regin de Tierra Caliente,
Michoacn, declarndole la guerra al crimen organizado. Pareca una escena sacada de la poca revolucionaria, pero ahora se trataba de rancheros que, durante aos, haban sido sometidos por Los Caballeros
Templarios a un rgimen de terror y miedo.
Aquellas personas se hacan llamar Autodefensas. Y, de
pronto, se convirtieron en referente del hartazgo social que existe en el pas ante el crecimiento incontrolable del narcotrfico y
su cauda de violencia.
Pero quines eran esos rancheros que protestaban cargando
rifles de alto poder? Quines los apoyaron con recursos econmicos y armas? Por qu se expresaban en esta zona de Michoacn? Qu historia hay en esa regin del pas para que se diera el
fenmeno de las autodefensas armadas? Qu hay detrs de es-
tos hombres fuertemente armados que le hicieron el trabajo sucio al gobierno y limpiaron el terreno de templarios?
En Michoacn, el narcotrfico y su evolucin es un asunto
complejo y con una larga historia, en el que se entrecruzan muchos factores y actores sociales, polticos, econmicos y hasta
culturales. En ms de medio siglo, este fenmeno se ha filtrado
hasta las races de la sociedad y permeado en la mayor parte de
sus gobernantes, incluso de manera directa.
En dicha entidad casi todo mundo conoce a alguien que se ha
dedicado a este negocio que empez siendo un apoyo econmico
y devino el sustento de todo el estado merced a los millones de dlares generados por el crimen organizado convertido en gobierno.
Ante la prdida de gobernabilidad y de una buena parte del
control sobre territorio michoacano, algo que preocup a empresarios internacionales interesados en invertir en un pas estable,
el gobierno de Enrique Pea Nieto lanz un plan secreto que co-
19
cin por varios meses con su principal asesor en materia de seguridad pblica, el general colombiano scar Naranjo.
Se trataba de armar a numerosos civiles de la zona de Tierra Caliente que ya estaban cansados del yugo de Los Caballeros
Templarios. Se les dara dinero y proteccin para que fueran ellos
quienes combatieran a los criminales en su propio terreno. Para esto hicieron un pacto con una banda criminal enemiga de Los
Templarios encabezada por los hermanos Juan Jos y Uriel Faras
lvarez, que colaboraba con el Crtel Jalisco Nueva Generacin.
En noviembre de 2012, habitantes del pueblo de Tepalcatepec
vieron al general colombiano scar Naranjo llegar al saln Plaza
para reunirse con los Faras. Les ofreci su apoyo para los grupos
de autodefensas ciudadanos o policas comunitarios. Lo mismo
ocurri en el poblado de La Ruana por esas mismas fechas.
Guillermo Valencia, expresidente municipal de Tepalcatepec,
revela en entrevista que desde 2012 fue informado por vecinos
de este municipio de la formacin de un grupo armado que se
enfrentara a Los Caballeros Templarios. Al frente de este grupo estaba Juan Jos Faras El Abuelo y su hermano Uriel Faras
alias El Paisa, quien fuera presidente municipal de Tepalcatepec
y uno de los presos de El Michoacanazo acusado con ligas al Crtel de Jalisco.
Al principio Valencia dice que pensaba que se tratara de un
grupo similar a los Mata Zetas que El Abuelo haba organizado
cuando estaba con Los Valencia, el primer grupo michoacano de
trfico de cocana con los colombianos, pero al poco tiempo se
dio cuenta de que se trataba de otro proyecto ms fuerte y amplio, financiado por el gobierno federal.
La estrategia peista, adems, dara lugar al nacimiento de
un nuevo grupo del crimen llamado El H3 o Tercera Hermandad,
que significaba la tercera generacin de narcotraficantes michoacanos. Sus precedentes eran La Familia Michoacana y Los
Caballeros Templarios. Esta banda es el nuevo amo de la delincuencia organizada en Michoacn, protegida por el pacto que
concretaron con el gobierno de Enrique Pea Nieto y con el general Naranjo, quien regres a Colombia a inicios de 2014, una
vez que su misin haba concluido.
Quedaran fuera de este pacto algunos personajes como el
doctor Jos Manuel Mireles, quien se rebel e intent hacer de
las autodefensas el agente del cambio y de lucha contra el crimen organizado en Michoacn y en todo el pas. En castigo fue
encarcelado en Sonora.
Autodefensas. Hartazgo
Francisco Castellanos
20
Estos elementos le dieron forma al escenario que en los ltimos aos hemos presenciado en el sur de Michoacn y que es similar al de una guerra, con pueblos y ciudades custodiadas por
miles de militares y soldados equipados con armas de alto calibre, cascos de acero, chalecos antibalas, camionetas con metralletas en el techo o helicpteros artillados sobrevolando territorios
anegados por la violencia de los crteles, que tambin se enfrentaron a grupos de autodefensa y policas comunitarios igualmente pertrechados.
Al momento de escribir este libro mediados de 2014 en Michoacn haba por lo menos 12 organizaciones legales e ilegales
fuertemente armadas dispuestas a disparar en cualquier momento: las policas comunitarias, las autodefensas ciudadanas, los grupos criminales La Familia Michoacana, Los Caballeros Templarios,
Los Zetas, el Crtel Jalisco Nueva Generacin y el Crtel del Golfo,
adems del Ejrcito y las policas estatal, municipal y federal.
Al observar con detenimiento el paisaje actual de Michoacn podramos decir que, en esta segunda dcada del siglo XXI,
se desarroll un conflicto armado o una guerra no convencional,
en la cual un ejrcito de 10 mil militares y policas se enfrent a
diversos grupos armados. Se disputaron el control de un territorio a costa de miles de vctimas civiles heridas, muertas, desaparecidas y algunas comunidades desplazadas.
Adems, si le damos un sentido histrico a lo que ha acontecido en esta regin del pas, resalta de inmediato un aspecto de
enorme impacto poltico y social. Hace 200 aos, en Apatzingn
(el corazn de la Tierra Caliente), los independentistas encabezados por Jos Mara Morelos y Pavn promulgaron la Constitucin
de 1814, que deline los primeros rasgos de lo que sera el rostro
del Estado mexicano.
Dos siglos despus, en esa misma parte de Mxico se expresa un nuevo actor, un nuevo grupo de poder: el crimen organizado que tiene incidencia directa en las decisiones de gobierno y en
las funciones propias del Estado, como son la seguridad, la justicia y el control del territorio, dndole un nuevo perfil a este ltimo.
As, en medio de este conflicto armando, podemos apreciar
con claridad el evidente fracaso del Estado mexicano, que ha sido incapaz de dar seguridad a la poblacin de Michoacn y, al
mismo tiempo, permiti la formacin de un Estado paralelo en
un territorio donde el que gobierna es el crimen organizado.
Desde 1989, con el nacimiento del PRD y el arranque del gobierno de polticas neoliberales de Carlos Salinas de Gortari, Michoacn entr a una etapa de continuos conflictos que han cobrado la vida de miles de civiles. Pero la espiral de violencia se
acrecent desde 2006, con la declaracin de guerra al narcotrfico
lanzada por Felipe Caldern: un fracaso que ciment las bases para la construccin de un reino de terror por parte de bandas delincuenciales, que a su vez sometieron pueblos y ciudades enteras.
Es evidente que en esta regin del pas se fractur el Estado y
que de las grietas emergieron dos grupos de narcotraficantes con
un perfil distinto a los que ya existan en Mxico. Estos grupos tienen rasgos de secta religiosa, un sentido de pertenencia regional y
una organizacin de clulas estilo paramilitar o guerrilla: se trata
de La Familia Michoacana y Los Caballeros Templarios.
Al inicio surgieron como una especie de autodefensas, pues
en el discurso proponan a los ciudadanos darles la proteccin
que el gobierno no les daba, a cambio de cuotas voluntarias que
se convirtieron en obligatorias: En la prctica se trataba de un
impuesto cuyo incumplimiento implicaba la muerte.
Con la presencia ominosa de estos grupos, en una dcada la vida cambi para los michoacanos, que dejaron de salir en la noche
y se fueron acostumbrando a las extorsiones, secuestros, cobro de
cuotas, ejecuciones, desapariciones y amenazas de los delincuentes y sus aliados: los policas estatales y municipales, ediles y legis-
NARC OTR F IC O
Eduardo Miranda
21
De Chicago a Mxico
testigos clave
contra Guzmn Loera
Estados Unidos tiene armado un amplio expediente
contra Joaqun El Chapo Guzmn, suficiente para juzgarlo y condenarlo una vez que el gobierno mexicano
lo extradite, lo cual no es seguro. Toda la informacin
que la justicia estadunidense tiene sobre el capo proviene sobre todo de una fuente: los gemelos Flores,
zares del narcomenudeo en Chicago, enlaces de los
crteles de Sinaloa y de los Beltrn Leyva, y ahora protegidos por la DEA.
ANDREW KENNIS
22
NARC OTR F IC O
dada a Estados Unidos mediante una gran
variedad de medios de transporte: lanchas
rpidas, barcos pesqueros, ms Boeings
747, contenedores martimos, camiones de
remolque y hasta un submarino.
Los embarques llegaban a suelo estadunidense por Los ngeles incluyendo la
poca cuando los gemelos ya estaban cooperando con las autoridades estadunidenses y luego eran transportados por carretera hasta Chicago, donde la organizacin
de los Flores sigui recibiendo cientos de
kilos de cocana cada semana.
De acuerdo con el FBI, aun durante la poca en que sus agentes espiaron
al Chapo, la organizacin de los gemelos
manej una cantidad de narcticos lo suficientemente grande como para abastecer a mayoristas de todo Estados Unidos.
Su amplia red se extenda en el norte hasta Milwaukee; en el oeste, atravesando la
frontera canadiense, hasta Vancouver; y
en el este hasta Detroit, Cincinnati y Columbus, pasando por Nueva York, Filadelfia y Washington.
De improviso, el 30 de noviembre de
2008 agentes estadunidenses enviaron
un mensaje urgente a los hermanos Flores: deban salir hacia Estados Unidos y tenan slo dos horas para hacerlo. El citado
acuerdo de reduccin de cargos seala que
los agentes ayudaron a los gemelos a tomar un avin hacia Chicago. Volaron sin
nada ms encima que lo que traan puesto.
23
24
Miguel Dimayuga
Castillo, el juez del caso de los hermanos Flores, tambin ha estado a cargo de una serie de asuntos de alto perfil
relacionados con el narcotrfico, incluyendo el del hijo de Ismael El Mayo Zambada: Vicente Zambada Niebla, quien
tambin negoci un acuerdo de reduccin de cargos.
Este acuerdo fue hecho pblico en abril
pasado, despus de la detencin del Chapo, y revel que los ofrecimientos hechos
por Zambada Niebla a las autoridades de
Estados Unidos podran conducir a su liberacin en 2020, tomando en cuenta que ya
cumpli cinco aos de una sentencia reducida a 10.
Pero en el caso de los Flores, el acuerdo al que llegaron con las autoridades judiciales de Estados Unidos ha impactado
al resto de su familia.
Yo saba que una vez que las personas de las que estoy hablando ahora se
enteraran de que estaba cooperando, trataran de matarme a m y a mi familia, dijo Pedro Flores, segn se cita en el acuerdo
de reduccin de cargos dado a conocer el
pasado 24 de noviembre. Lo que Flores tema cuando empez a dar informacin se
hizo realidad muy pronto.
En 2009 el automvil abandonado de
Margarito Flores, padre de los gemelos,
fue descubierto en el desierto de Sinaloa
con un mensaje pegado en el parabrisas:
Dganle a esos hijos de la chingada que se
callen o les vamos a mandar su cabeza.
El padre de los gemelos viaj en 2009 a
Mxico a pesar de que sus hijos le advirtieron que no lo hiciera. Desde entonces est
desaparecido. Las autoridades lo suponen
muerto. Los fiscales estadunidenses han
recurrido a este ejemplo como una prueba de la veracidad de la evidencia recabada
por los hermanos Flores.
En las dos ltimas semanas de enero
pasado aparecieron versiones periodsticas sobre una eventual solicitud para
extraditar al Chapo hacia Estados Unidos. Ello coincidi con la sesin del 27 de
enero de la Corte de Distrito en la que el
juez Castillo dict sentencia contra los
hermanos Flores. Pese a la condena, los
fiscales y agentes antidrogas lanzaron
una serie de cumplidos hacia los gemelos por sus contribuciones histricas y
sin precedente, dignas de una sentencia benvola.
Ustedes son muchas cosas, pero no son
estpidos, les dijo el juez Castillo a los gemelos al pronunciar la sentencia. Y los rega por no haber aplicado su talento por los
cauces de la legalidad.
Castillo toc una tonada diferente a
muchas de sus contrapartes encargadas
de aplicar la ley en lo que se refiere a la
guerra contra las drogas, que lleva ms
de 40 aos.
Puedo remontarme a 1987 y la triste
verdad es que nada realmente ha cambiado. Esto sigue y sigue y sigue, lament Castillo.
Y es que la red de los hermanos Flores fue reemplazada por otra, encabezada por Vctor Manuel Flix Beltrn y
Alfonso Limn Snchez, actualmente
prfugos. Los agentes federales creen
que estn en Mxico.
Flix Beltrn, conocido como El LicVic, fue descrito por las autoridades como un experto en la logstica para el trfico de cocana y presunto encargado de
lavar el dinero de esta organizacin.
Snchez, apodado Chubas, enfrenta
cargos por narcotrfico en el sur de California, donde agentes federales dicen
que era el principal proveedor de cocana de la regin.
No soy tan ingenuo como para creer
que la carretera se cerr por el simple hecho de que ustedes hayan sido arrestados, coment sarcsticamente el juez
Castillo a los gemelos Flores.
Y agreg: Desafortunadamente la
demanda de drogas contina en esta
ciudad. No hay suficientes programas de
tratamiento. Uno puede ir al West Side
y comprarse un toque Y eso es triste.
(Traduccin de Luca Luna.) O
ANABEL HERNNDEZ
NARC OTR F IC O
Pese a tratarse de un penal federal de mxima seguridad,
la crcel del Altiplano deja mucho que desear: algunos
de sus reclusos de mayor peligrosidad, quienes supuestamente estn aislados destacadamente El Chapo Guzmn mantienen comunicacin entre s y con el resto de
los reos, y hasta se dan el lujo de organizarlos, sea para
llevar a efecto una huelga de hambre (en julio pasado),
sea para escribir y firmar una carta destinada a la CNDH
y a la opinin pblica. Guzmn Loera y 139 internos ms
lanzan fuertes quejas contra el director tcnico de la crcel, a quien acusan de corrupcin y malos tratos.
El Chapo
remece El Altiplano
Luis Ral Gonzlez Prez a la cual Proceso tuvo acceso el da en que fue presentada, est fechada en febrero de 2015 y en
la Oficiala de Partes de la comisin se le
asign el nmero de folio 19066.
Tiene los nombres y firmas de los 140
denunciantes y fue escrita en hojas de
block, rayadas, con las mismas caractersticas de las que venden en la tienda de la
prisin.
Segn la denuncia, Carmona Garca director tcnico es quien realmente gobierna en el penal por encima del actual director general, Valentn Crdenas Lerma. Los
quejosos demandan a la CNDH una investigacin sobre la situacin interna en el
Cefereso:
Es necesario precisar que es precisamente Librado Carmona Garca quien
por encima del Director General realmente gobierna la institucin, es quien trafica con prevendas (sic) para los internos a
cambio de fuertes cantidades de efectivo,
dependiendo del poder econmico de cada recluso, se afirma.
La queja fue presentada contra Crdenas Lerma y Carmona Garca, as como
contra el director de Seguridad y Custodia
y dems integrantes del Consejo Tcnico
Interdisciplinario del Cefereso 1.
25
a la CNDH
La carta enviada
26
La lista de quejas
Tambin el pasado 25 de febrero, 50 de los
firmantes de la queja 19066 presentaron
otra ante la CNDH, a la cual se le asign
el folio 19045. A diferencia de la otra, sta
est fechada el 7 de enero, aunque ambas
fueron entregadas el mismo da.
Los internos, entre ellos Alcides Magaa, scar Javier Coronel, Alfredo Ros Galeana, Rogaciano Alba y Nicols Andrs Caletre, entre otros, plantean una queja similar,
pero enfatizando en la mala atencin mdica y ofreciendo como pruebas sus propios
expedientes. Como antecedente sealan la
huelga organizada en julio de 2014.
Durante el mes de julio de dos mil catorce un grupo considerable de internos
tomaron la decisin de iniciar una huelga
de hambre alegando entre otras cuestiones la infraccin a su derecho fundamental a la salud, en virtud de que la atencin
mdica era deficiente, afirman.
Se le indica a la CNDH, como inform
este semanario, que s hubo una negocia-
cin entre los huelguistas y las autoridades. En ese mismo mes se recibi la visita de una brigada mdica
enviada por el rgano Administrativo Desconcentrado de Prevencin y
Readaptacin Social de la Secretara
de Gobernacin, misma que atendi
al total de la poblacin penitenciaria;
sin embargo, no hubo seguimiento
alguno a los tratamientos recomendados, ya que incluso el medicamento que prescribieron en la mayora de
los casos no lo haba.
Cabe sealar que las dos quejas,
aunque entregadas a la CNDH, tambin estn dirigidas a la opinin pblica. Su contenido es una ampliacin
de los reclamos hechos en la huelga
de hambre de julio.
De acuerdo con la informacin recabada, pese a la presencia de custodios en todos los mdulos, los internos
se organizaron durante semanas para
presentar la queja colectiva ante la CNDH y la recolecta de firmas concluy a
principios de febrero.
Los internos describen a la CNDH
sus celdas: de dos metros por tres, un
sanitario, lavabo, dos mesas de concreto sin sillas, dos repisas y literas del
mismo material. Denuncian que hay
sobrepoblacin en los mdulos y que en
vez de dos personas por celda hay tres,
por lo cual una duerme en el suelo.
Capos, secuestradores y los otros firmantes aseguran que con el trato que les
dan, la reinsercin social es un imposible.
Es necesario informar a usted (titular de la CNDH) y a la opinin pblica que el estado de confinamiento a que
estamos sujetos todos los internos de este
centro federal es contrario a los derechos
que como seres humanos tenemos derecho (sic) por el solo hecho de existir, pues
no es posible estar encerrados veintitrs
de las veinticuatro horas que tiene el da.
Con veintitrs horas al da encerrados en una estancia de dos por tres es
imposible decir que los internos puedan
prepararse para una posible reinsercin
social tal como lo pretenden hacer creer
quienes operan este tipo de centros de
reclusin.
Sealan adems que no hay actividades fsicas, educativas ni laborales y no
pueden acceder a beneficios para reducir
sus sentencias.
Al no haber registro de actividades
porque no las hay, al momento de que algn interno solicite una constancia de
participacin generalmente el Centro lo
niega, no porque la persona se niegue a
participar sino porque no existen actividades, ello en detrimento del interno al
momento de solicitar algn beneficio, lo
cual es grave porque se trata de la libertad
en muchos casos.
Miguel Dimayuga
NARC OTR F IC O
Venta de prebendas
Los internos acusan que Carmona Garca
est por encima del director general y es
quien realmente gobierna la institucin,
es quien trafica con prebendas para los internos a cambio de fuertes cantidades de
efectivo, dependiendo del poder econmico de cada recluso.
Es el Lic. Librado Carmona Garca el intocable del rgimen, ya que directores van y
otros vienen y l se mantiene como tal haciendo contubernios con otros directores y
con los recursos producto de los sobornos
que de los internos pudientes recibe.
En este lugar se le conoce como el intocable del rgano desconcentrado y la
Secretara de Gobernacin, lo cual se podr apreciar con una somera investigacin y supervisin de sus actividades.
Los presos le manifiestan a la CNDH
su temor de ser vctimas de represalias
una vez que su queja se haga pblica.
Sabemos que al salir a la luz pblica esta queja, es seguro e inevitable que
la institucin emprender de inmediato
acciones de represalia como sometimiento y represin en contra de los abajo firmantes en particular y en toda la poblacin en general, se les responsabiliza de
cualquier acto ilegal en contra de nosotros
y de nuestras familias.
Y piden una investigacin a fondo: Ante estas anomalas y ante la existencia de
una franca violacin a los derechos y dignidad humana, solicitamos que bajo los estndares del derecho y la legalidad con la
que se desempea el organismos que usted precide (sic) (CNDH) se realice una investigacin rigurosa al interior de este
Centro Federal y constatar de que lo aqu
27
Eduardo Miranda
Armados en Mxico...
desde hace
mucho
J. JESS ESQUIVEL
28
Tema antiguo
Es irnico, apunta el funcionario del FBI.
Siempre fueron las presidencias priistas
las ms reticentes a modificar sus leyes
para que nuestros agentes portaran ar-
NARC OTR F IC O
a reuniones con funcionarios, policas o
militares mexicanos?
S.
Y lo saben ellos?
Claro! Eso se sabe pero no se admite; as es la regla no escrita en Mxico sobre
la relacin con los agentes de la DEA. Ni los
policas federales ni los militares revisan a
los agentes de la DEA; nunca lo hacen cuando se dan las reuniones aclara Gonzlez.
29
Reuters
Guerrero:
la amenaza represiva
se cumpli
30
ES TADOS /GU ER R E R O
El del 23 de febrero fue un acto de barbarie contra los
maestros disidentes de Guerrero que no debe quedar
impune, claman los dirigentes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educacin. El gremio est
indignado por la muerte del profesor Claudio Castillo
Pea y por las maestras golpeadas y violadas. Rotas
las negociaciones desde ese da, el 27 de febrero un
grupo de mentores increp en Teloloapan al gobernador interino, Gregorio Ortega Martnez: Asesino,
lrgate de aqu!.
za laboral, pago de salarios y justicia por el
caso Ayotzinapa.
Castillo Pea, un emblemtico profesor jubilado de 65 aos, egresado de la
Normal Rural Ral Isidro Burgos y originario de la regin de Tierra Caliente pero radicado en el puerto, muri a causa de los
golpes de los uniformados federales, quienes tambin humillaron y violaron a cuatro mujeres, e incluso se lanzaron contra
los reporteros. No queran que se grabara
la brutal agresin.
La protesta comenz cerca de las nueve de la maana del 23 de febrero y subi de tono por la tarde, cuando las autoridades estatales y federales se negaron
a instalar una mesa de negociacin como se haban comprometido por escrito
el da 11. El propsito era negociar para
evitar que se redujeran las plazas y se regularizara el pago a docentes y trabajadores administrativos con ms de 10 aos
de antigedad.
La reunin se pact ese da el 11 de
febrero despus de una protesta que incluy la toma del aeropuerto internacional Juan N. lvarez. El subsecretario de Gobernacin, Luis Enrique Miranda Nava, se
comprometi a seguir analizando la problemtica para el 23 de febrero, pero no
acudi a la cita por motivos de agenda.
Eso molest a los manifestantes, que decidieron tomar nuevamente el aeropuerto.
Jos Antonio Cabrera Mndez, comisario de la PF y jefe regional en Acapulco,
declar: Al aeropuerto de plano no pasan.
Esa es una postura: paso al aeropuerto no
hay. No necesitamos la agresin.
se dirigi hacia los policas regres en reversa hacia nosotras. Corrimos sobre el
bulevar y todo fue caos y confusin, asegura una maestra.
Otra narra el momento en que los uniformados detuvieron al profesor Castillo Pea, quien alentaba a sus compaeros desde una camioneta blanca de doble
cabina, y comenzaron a tundirlo a golpes.
Yo estaba con otra compaera y otro
compaero a bordo de la camioneta del
sonido junto al profesor Castillo Pea
cuando los federales nos rodearon. Comenzaron a romper los vidrios con los toletes y con vulgaridades nos exigan que
bajramos del vehculo.
Ora s, pinche viejo, hijo de tu puta
madre Sigue gritando, decan los policas mientras golpeaban al luchador social,
quien muri a causa de traumatismo torcico provocado por objeto contundente,
segn la necropsia. Tena las costillas fracturadas y las astillas seas perforaron los
pulmones, indica un informe de la Fiscala
General del Estado consultado por Proceso.
La noche del mismo 23 de febrero, el
comisionado general de la PF, Enrique Galindo, seal que el profesor Castillo Pea muri por el aplastamiento de un neu-
La represin
Alrededor de las 19:30 horas, el muro policiaco se mantena para impedir la toma
del aeropuerto. Al frente del bloque magisterial varias mujeres no dejaban de
lanzar consignas pese a la caminata reali2000 / 1 DE MARZO DE 2015
31
32
Miguel Dimayuga
Miguel Dimayuga
El bloqueo
Germn Canseco
P ODER JU DIC IA L
Un juzgador ligado
al poder meditico
no puede ser independiente
JENARO VILLAMIL
33
Germn Canseco
34
P ODER JU DIC IA L
El
Benjamn Flores
Canal
Judicial
,
en descomposicin
on la oposicin de la mitad
de sus compaeros ministros
para que asumiera la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin (SCJN), el ministro Luis Mara Aguilar tiene
una complicacin ms: las denuncias de
acoso sexual y laboral en el mximo tribunal del pas.
Las quejas no son nuevas. Todas vienen de la gestin del anterior presidente
de la Corte, el ministro Juan Silva Meza.
Hasta ahora se conocen slo cuatro: dos
en el Canal Judicial y dos ms en el rea de
Comunicacin Social.
No son las nicas, por lo que la administracin de Aguilar ha tenido que iniciar una
auditora extraordinaria ante reiteradas denuncias de esas conductas en distintas oficinas de la mxima representacin del Poder Judicial de la Federacin (PJF).
La Contralora de la SCJN se ha visto
Recin salido de un arduo proceso de eleccin, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nacin,
Luis Mara Aguilar, tiene como primer reto solucionar
convincentemente las denuncias por acoso sexual y
laboral contra funcionarios del poder que encabeza,
sobre todo del Canal Judicial y del rea de Comunicacin Social del alto tribunal. Los testimonios de las
denunciantes indican que en la mayor instancia de
justicia del pas siguen pesando ms las amistades e
influencias que la ley.
obligada a emprender la revisin incluso
de denuncias que desech en la anterior
administracin por considerar que no estaban fundadas. Tambin hay casos que
se dieron como resueltos pero en los cuales las afectadas quedaron inconformes
con las resoluciones de las reas de investigacin interna de la SCJN.
2000 / 1 DE MARZO DE 2015
35
36
Eduardo Miranda
do, cuando Aguilar fue elegido como presidente de la SCJN y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) para el periodo 2015-2019.
Fueron necesarias 32 rondas de votacin
durante ms de cuatro horas para que fuera designado.
El proceso de eleccin en la SCJN nunca haba exhibido tanto la divisin en el
pleno de ministros. El mismo rechazo gener el otro candidato, el ministro Arturo
Zaldvar. El presidente saliente, Juan Silva
Meza, rompi con el empate al votar por
Luis Mara Aguilar cuando el mximo tribunal ya era objeto de burlas en las redes
sociales por la obstinacin de los ministros en sus votos.
Justicia incompleta
Como exoficial mayor de la SCJN y exconsejero del CJF, donde presidi la comisin
de Administracin, el ministro presidente Luis Mara Aguilar tiene ahora el reto
de hacer justicia ante sus propios empleados, dice la denunciante Herrera Vzquez.
En entrevista, afirma que su queja tard
casi toda la presidencia de Silva Meza para ser gestionada. Ha sido un proceso muy
difcil y doloroso que se ha llevado mucho
tiempo, dice la comunicloga y exproductora del Canal Judicial, ahora en funciones
de almacenista en la videoteca del CJF.
En agosto de 2011 denunci a Marco
Antonio lvarez Borja, postproductor del
Canal Judicial. Despus de dos aos y medio, en febrero de 2014, la Contralora de
la SCJN le notific la resolucin de que, en
efecto, haba sido objeto de acoso sexual
por parte de lvarez Rojas.
En un oficio fechado el 4 de febrero de
2014, dirigido al director general del Canal Judicial, Enrique Rodrguez Martnez,
la directora general de Responsabilidades
Administrativas y de Registro Patrimonial de la Contralora, Paula del Sagrario
Nez Villalobos, asegura que, en una resolucin dictada por el entonces ministro
presidente el 6 de enero de ese ao, se determin que Marco Antonio lvarez Borja incurri en falta administrativa y se le
sancion con destitucin del puesto e inhabilitacin de dos aos.
Aunque en abril de 2013 se haba reincorporado al Canal Judicial, donde era empleada de base, Herrera Vzquez termin
siendo adscrita a la videoteca del CJF con
una base prestada, dice. La resolucin del
expresidente de la SCJN le parece insuficiente, pues adems de lvarez Borja denunci al jefe directo de ste, Marco Antonio Silva, entonces director de Produccin,
por acoso sexual, as como a otros colaboradores cercanos. Hacan juegos sexuales delante de m y se tocaban los genitales
cuando me vean, dice.
Seala que fue Marco Antonio Silva el
que la envi a trabajar a la casa de lvarez Borja, quien cobraba en el Canal Judicial sin presentarse a la oficina. Relata:
Fue ah donde me acos. No me dejaba
salir de su casa. Los peritajes psicolgicos
demostraron que se trata de una persona
con esa patologa.
Herrera Vzquez tambin hizo una denuncia penal. Seala que la Fiscala Especial para los Delitos de Violencia Contra
las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra) clasific el caso como un acoso sexual
agravado. Esa fiscala de la Procuradura
General de la Repblica intervino porque
el denunciado en ese momento era funcionario federal.
Herrera Vzquez indica que su acusado es empleado de Televisa, empresa donde tambin trabaj como reportero el ahora director general del Canal Judicial. Rara
vez se le vea en el Canal Judicial. Era uno
ms de los amigos de Televisa del director,
comenta.
La resolucin de la SCJN slo inhabilit
a lvarez Borja como funcionario por dos
aos, pero no se refiri al acoso laboral
que tambin denunci, pues despus de
interponer su queja ante la Contralora y
P ODER JU DIC IA L
nal est cumpliendo su amenaza: me dijo que adonde fuera iba a ser mi sombra.
Denuncias annimas
A su vez Rodrguez Martnez, quien dirige
el Canal Judicial desde agosto de 2007, niega que haya maltrato en su oficina y que
el acoso sexual ha quedado comprobado
en un solo caso por parte de una persona
que ya dej de trabajar aqu.
En entrevista, dice que la acusacin de
su exsecretaria de plano se archiv porque no hubo elementos probatorios suficientes para acreditar la queja y asegura
que no ha sido llamado a declarar por la
Unidad de Igualdad de Gnero de la SCJN.
Dice que las denuncias en su contra,
publicadas tambin por el diario La Jornada, son en su mayora annimas, apoyadas en escritos dirigidos a los ministros
de la SCJN. Parece ser un grupo interno
que se opone al proyecto del Canal Judicial, dice.
Contina: En el extremo, en mensajes en ese peridico hasta han dicho que
hay trfico de droga en el Canal Judicial.
Son sealamientos muy bajos. Lo que yo
he pedido es que se investigue y el presidente de la Corte me ha dicho que las quejas o inquietudes se canalicen en los procesos internos. Soy el primer interesado
en que as sea.
E insiste en que slo hay una denuncia
por acoso sexual, ya resuelta, y que la de
hostigamiento laboral fue desechada por
falta de pruebas.
Sobre el alegado nepotismo, dice que
su ahora esposa dej de trabajar en el Canal Judicial 14 meses antes de la boda;
tambin niega que tenga como empleado
a su concuo.
Por eso, dice, lo que pido es que las
acusaciones se comprueben. Resulta sospechoso que se revivan estos asuntos
cuando se estn dando logros en el Canal
37
Hugo Cruz
JESUSA CERVANTES
privatizar
hasta el agua
38
Focos rojos
La Ley General de Aguas que promueve
el gobierno federal y cuyo borrador ya se
analiza en Cmara de Diputados ha alertado a legisladores de izquierda, quienes
para evitar un albazo de la Mesa Directiva
presentaron una iniciativa alterna, la cual
recoge los planteamientos de una treinte-
Eduardo Miranda
REC U RS OS NATU R A L E S
Korenfeld. Su ley
39
40
Arrebatadas y heredadas
Segn la propuesta del gobierno, las concesiones se pueden transmitir. Excluye
de esto las concesiones para uso domstico. En el caso del uso pblico urbano, s
procede la transmisin siempre y cuando
sea a favor del estado o municipios.
La transmisin puede ser temporal, definitiva o parcial por el total de volmenes
concesionados y viene luego la heredad.
De acuerdo con el artculo 95 las concesiones se pueden transmitir por convenio,
resolucin judicial y por va sucesoria,
es decir que se pueden heredar. Incluso se
pueden transmitir fuera del distrito en el
cual se autoriz.
Burns explica que con ello se mantiene la compra-venta que hay en la ley vigente. Alavez sostiene que esto slo promueve el trfico de concesiones.
La transmisin implica que una empresa puede vender su concesin para explotar y usar el agua de un giro mercantil a otro.
Pero mientras est la compra-venta
de las concesiones del agua, dice la especialista, la propuesta del gobierno abre la
REC U RS OS NATU R A L E S
puerta al abuso contra ejidatarios a quienes se les puede arrebatar su concesin
cuando renten sus tierras.
El artculo 159 de la iniciativa gubernamental establece que cuando se transmita el dominio de tierras ejidales o de uso comn o se otorgue el usufructo de parcelas,
a sociedades civiles o mercantiles o a cualquier otra persona moral, dichas personas o
sociedades adquirentes conservarn los derecho sobre explotacin, uso o aprovechamiento de las aguas correspondientes.
Burns alerta sobre el tema debido a la
colusin entre autoridades y notarios en
varias zonas de la repblica que buscan el
control de la tierra para lograr el acceso
al agua.
Burns y Ovando consideran que se debe mantener la concepcin de que el agua
es de la nacin y no como aparece en la iniciativa del gobierno, que pertenecen al Estado. Reclaman que el modelo de gestin
del agua promovido sea mediante enormes proyectos de infraestructura hidrulica presas, trasvases, pozos ultraprofundos, desalinizadores cuya construccin y
operacin seran concesionadas preferentemente a empresas privadas.
Con todas estas obras que se promueven y que seran privadas, concesionadas,
la tarifa final que se cobrara llevara el cos-
Los contratos podrn hacerse para extraccin, captacin, conduccin, potabilizacin, distribucin, suministro, tratamiento,
recoleccin, disposicin, desalojo, medicin,
determinacin, facturacin y cobro de tarifas. El prestador de esos servicios ser responsable de su actividad, reza el artculo 65.
Pero la Ley Korenfeld prende otras alertas. Manuel Huerta, diputado de Morena,
considera ms preocupante el artculo 12,
donde se faculta al Ejecutivo federal para
que determine el decreto de expropiacin,
ocupacin temporal, total o parcial de los
bienes, o su limitacin de derechos de dominio en trminos de la ley agraria.
Lo anterior va unido, dice, al captulo
llamado medidas de apremio y de seguridad, el cual en su artculo 261 sostiene
que para hacer cumplir sus determinaciones, las autoridades federales, estatales,
del Distrito Federal o municipales podrn
solicitar el auxilio de la fuerza pblica.
Slo en un estado autoritario como
el que encabeza Pea Nieto se puede poner en una ley el uso de la fuerza. Qu va
a pasar con los manifestantes que estn
contra Monterrey VI, contra la construccin de la presa La Parota? Se mandar
a la fuerza pblica, se golpear y encarcelar a la gente que proteste?, se pregunta Huerta.
41
https://laalameda.files.wordpress.com
Mxico
sobreacta
en su enojo con el Papa
FRANCISCO OLASO
IN TE RN AC ION A L
/VATI CA N O
Mensaje viral
El pasado 21 de febrero el Papa Francisco
envi el citado mensaje electrnico a Vera,
en el que le dice: Ojal estemos a tiempo
de evitar la mexicanizacin de la Argentina. Estuve hablando con algunos obispos
mexicanos y la cosa es de terror.
Vera es legislador de la ciudad de Buenos Aires por la pequea organizacin poltica Bien Comn. Preside la Asociacin Civil La Alameda, que lucha contra el trabajo
esclavo. La breve misiva del Papa fue publicada en la pgina web de La Alameda el 23
de febrero. El texto se viraliz de inmediato.
El 24 de febrero el gobierno de Mxico protest ante la Santa Sede. El malestar
giraba en torno al uso del trmino mexicanizacin. El Vaticano neg que la misiva del Papa hubiera tenido una intencin
estigmatizante.
De las ms de 200 cartas que hemos
recibido de Francisco, slo hemos hecho
pblicas cuatro o cinco que considerbamos que eran polticamente importantes,
dice Vera. En el caso de esta carta, tiene
que ver con que La Alameda est llevando
adelante una denuncia importante contra
agentes de la Secretara de Inteligencia,
sostiene.
A principios de febrero, el legislador
present una denuncia contra Antonio
Stiuso, quien hasta diciembre ltimo fue
el hombre fuerte de la inteligencia argentina. Vera acus al espa de enriquecimiento ilcito y lavado de dinero. El gobierno ha
vinculado a Stiuso con la misteriosa muerte del fiscal Alberto Nisman.
La carta de Francisco, dejando de lado la cuestin de la mexicanizacin
puntualiza Vera, es una carta de respaldo
a nuestra organizacin porque esos agentes de inteligencia tienen conexiones bastante estrechas con el crimen organizado
y eso pone a La Alameda en un serio riesgo de vulnerabilidad.
Sntomas
La discusin en torno a la eventual mexicanizacin de Argentina distrajo la atencin de otra afirmacin del Papa en el correo electrnico enviado a Gustavo Vera.
Estuve hablando con algunos obispos
mexicanos y la cosa es de terror, escribe el
Pontfice en referencia a las reuniones privadas que obispos mexicanos sostuvieron
con l y en las cuales le informaron acerca
de la grave situacin de violencia, inseguridad y pobreza del pas. Ello ocurri durante
la visita ad limina apostolorum que la Confe-
rencia del Episcopado Mexicano (CEM) realiz al Vaticano en mayo de 2014 (Proceso
1959 y 1960)
En esas lneas, el Papa no dej margen
para una segunda interpretacin.
Que el debate se haya circunscrito a la
mexicanizacin tambin favoreci al gobierno argentino. No es un tema que hay
que evaluar, porque hace referencia a un
Estado soberano, dijo el secretario general
de la Presidencia de Argentina, Anbal Fernndez aluda, claro est, a Mxico. Aadi: y no creo que su santidad haya tenido
vocacin de agraviar a nadie.
Por qu el Papa piensa que el pas
sudamericano va en esa direccin? se le
pregunta a Gustavo Vera.
Porque Argentina tiene sntomas parecidos a los que tena Mxico hace ms
de una dcada. O sea, ms de 4 mil pistas clandestinas de aterrizaje. Hoy Argentina, segn Naciones Unidas, es el primer
consumidor latinoamericano y el tercer
exportador mundial de cocana: hay cocinas de clorhidrato de cocana; hay un importante trfico de precursores qumicos;
hoy tenemos una causa abierta contra
cinco altos exfuncionarios del Poder Ejecutivo procesados por trfico de efedrina
para abastecer a crteles mexicanos que
producen pastillas de diseo.
Vera refiere que hay una creciente violencia en los hechos de inseguridad
vinculada con el crecimiento del narcotrfico, tanto del consumo como de la produccin y del trfico.
A eso hay que sumar, dice, un festival
del lavado de dinero y una Justicia lenta a
la hora de ir a fondo con las causas vinculadas con el narcotrfico.
Ms all del revuelo informativo y diplomtico, la carta publicada por Vera deEduardo Miranda
43
AP photo / Nick Ut
44
el limbo
EILEEN TRUAX
tados en
al Congreso. En paralelo, legisladores del
Partido Republicano en ambas cmaras
presentaron un documento en oposicin
a las acciones del presidente.
Ni se quedan ni se van
Mientras las acciones legales de un lado y
del otro avanzan, una pregunta est en el
aire para los 4.7 millones de posibles beneficiarios de la DAPA: si los estados demandantes y el Partido Republicano logran detener definitivamente la accin
ejecutiva, podran ser deportados?
El Centro para el Progreso Americano
(CAP) un think tank que aborda temas de
inmigracin, hizo el clculo para determinar la probabilidad de que esto ocurra.
Sumando el costo del proceso de aprehensin, detencin, trmite legal y transporte al pas de origen, estim el costo por
cada deportacin: 10 mil 70 dlares. La de
todos los individuos a los que se pretende
revertir la proteccin migratoria costara
cerca de 50 mil millones de dlares; ms
que el presupuesto anual de la mitad de
las agencias con nivel de secretara de Estado y ms que el PIB anual de al menos
100 pases.
El CAP concluye: el gobierno estadunidense no tiene recursos para aplicar la ley
de inmigracin a esa cantidad de personas.
Efecto domin
En respuesta a la accin de Hanen, el pasado 23 de febrero el Departamento de
Justicia de Estados Unidos (DOJ) solicit
un fallo de emergencia de una Corte Federal para permitir que la DAPA siga adelante. Abogados del gobierno de Obama solicitaron una suspensin del fallo del juez
argumentando que su decisin rebasa la
jurisdiccin de su Corte, dado que causar
un efecto domin que impactar reas
fuera del distrito del Sur de Texas, donde
el caso fue originado.
Adems, explica la apelacin del DOJ,
retrasar los programas de inmigracin
provocara una dao irreparable a la seguridad nacional y a la gente que sera
afectada por los cambios.
Josh Earnest, secretario de Prensa de la
Casa Blanca, dijo ese mismo da que la administracin cree que la suspensin debe
ser otorgada porque la resolucin del juez
hace ms difcil para el Departamento de
Seguridad Interna la proteccin del pueblo
estadunidense.
Tenemos individuos que seguirn viviendo en las sombras, que seguirn sin
pagar impuestos y sin pasar por una revisin de antecedentes, lo cual significa que
pueden representar una amenaza para la
seguridad pblica, afirm.
Si esta suspensin es aprobada en los
prximos das, la administracin de Obama podr continuar con el proceso de
aplicacin de la DAPA.
Das antes de que se anunciara el fallo de Hanen, el Pew Research Center dio a
conocer nuevas estadsticas: casi la mitad
de los 5 millones de posibles beneficiarios
de la DAPA viven en alguno de los 26 estados que presentaron la demanda contra
la accin de Obama. Tan slo entre Texas,
Florida, Arizona, Georgia, Nevada y Carolina del Norte renen a milln y medio de
los posibles beneficiarios.
Aun as la medida ha afectado tambin
al 54% restante que vive en estados que no
se sumaron a la demanda. Por ejemplo, s2000 / 1 DE MARZO DE 2015
45
46
Ser detenido por la Patrulla Fronteriza en Estados Unidos implica no slo la deportacin a Mxico, sino la
prdida de dinero y pertenencias. A los migrantes capturados en el pas vecino los despojan de dinero, celulares y joyas. Y hasta de los anteojos. La recuperacin se
torna imposible por los trmites tramposos que se les
imponen. Se trata, dice una especialista, de una forma
adicional de desalentar la migracin indocumentada,
pues se corre la voz de que las autoridades estadunidenses tambin roban, lo cual es cierto.
La Patrulla Fronteriza
institucionaliza
el robo
IUDAD JUREZ, CHIH.- Luego de pagarle al coyote y comprar vveres, Carlos an tena 224 dlares al cruzar la frontera de Reynosa, Tamaulipas, a McAllen,
Texas. Pensaba comer, pagar
hospedaje y sobrevivir hasta encontrar un
empleo. Pero ahora ese dinero lo tiene el
Departamento del Tesoro de Estados Unidos y Carlos est en esta plaza sin efectivo,
sin identificacin, sin la cadenita que le
dio su abuelo y sin zapatos.
La organizacin No Ms Muertes
(NMM) con base en Arizona y dedicada
a la defensa de los derechos humanos de
los indocumentados sabe por qu el dinero de Carlos es ahora propiedad del Departamento del Tesoro. En su reciente reporte Despojo: Cmo el sistema de deportacin
roba a los inmigrantes su dinero y sus pertenencias, detalla qu sucede con lo que cargan
los indocumentados al ser deportados en
la frontera o dentro del pas.
Cuando se siguen los protocolos del
Departamento de Seguridad Nacional,
gran parte del dinero va a una cuenta pro-
Otros beneficiados
Pero no slo el Departamento del Tesoro
se beneficia del robo de pertenencias de
los migrantes deportados. La investigacin de NMM refiere que tambin hay robo directo por parte de los policas.
Adems del robo institucional rampante, los detenidos estn en riesgo de
ser robados directa e individualmente a lo
largo del proceso de aprehensin, transferencia, enjuiciamiento, detencin y deportacin, anota el documento. El robo
por parte de agentes policiales de Estados
Unidos represent 5% de los casos de prdida de dinero, segn el reporte.
Las historias de dinero robado revelan que los inmigrantes estn siendo privados de su dinero a lo largo de toda la
cadena de custodia, por cuatro instituciones: CBP, el Departamento de Polica, el
Servicio de Alguaciles de Estados Unidos
y las oficinas de los alguaciles de los condados, detalla.
Adems, las empresas como MoneyGram o Financiera Numi tambin se quedan con el dinero cuando ste es depositado en un cheque de la compaa.
Las pertenencias ms retenidas y no
devueltas adems del efectivo son los
documentos de identidad, celulares y ropa; tambin se les priva de medicamentos, fotografas, artculos religiosos, joyas,
tarjetas de crdito o dbito, comprobantes
de estudios o lentes graduados.
Hay una razn por la cual las pertenencias de los migrantes no les son
devueltas: La criminalizacin de la
migracin y un cambio total en el procesamiento de migrantes detenidos, explica Roco Melndez, abogada del Programa de Defensa e Incidencia Binacional en
Ciudad Jurez.
Estas acciones son al mismo tiempo
una estrategia para desanimar al migrante que busca entrar al pas. Se corre la voz
de que en este pas tambin van a ser robados, dice a Proceso.
Adems la Patrulla Fronteriza, abunda Melndez, busca que el segundo o tercer intento del migrante por entrar al pas
sea casi imposible. Los deportan por fronteras lejanas a su lugar de origen; si eres
de Chihuahua te deportan por Reynosa,
por ejemplo. Y sin dinero ni documentos
es muy difcil o pasar mucho tiempo para que vuelvas a intentar cruzar, detalla.
La abogada asegura que esta criminalizacin los hace an ms vulnerables al robo y los abusos por parte de las autoridades y los crteles de la droga. Actualmente
se criminaliza a los migrantes deportados
tratndolos como si fueran delincuentes,
cuando ninguno ha cometido ms que una
falta administrativa, dice.
El pasado 9 de enero el gobernador de
Chihuahua, Csar Duarte, afirm que esta situacin, ms la falta de comunicacin con las autoridades migratorias estadunidenses, incrementa la violencia en
esa entidad.
Tenemos un fenmeno adicional que
nos preocupa, porque nos genera un verdadero problema: Los repatriados que son
exconvictos y cuya presencia no es notificada () han generado condiciones de delito, de violencia, dijo Duarte durante la
XXIV Reunin de Embajadores y Cnsules.
De acuerdo con la Oficina de Inmigracin y Aduanas (ICE) en El Paso, Texas,
para el ao fiscal 2014, que comenz en
septiembre de 2013 y termin en agosto pasado los ltimos datos disponibles,
por este punto fueron deportados 48 mil
616 individuos. De ellos, 29 mil 196 (poco
ms de 60%) tienen antecedentes penales
en Estados Unidos.
A escala nacional, segn la misma
fuente, las autoridades estadunidenses deportaron a ms de 315 mil individuos a Mxico en el ao fiscal 2014.
2000 / 1 DE MARZO DE 2015
47
48
Empec a caminar, ya casi de maana, iba solo, no iba con ningn grupo,
que porque as era ms difcil que me
atorara la migra, pero ya cerquita de la
carretera me encontraron los de la Border, relata.
Antes de decidirse a cruzar la frontera trabaj como carrocero, remozando automviles accidentados que alguien ms pondra a la venta. All junt
unos mil dlares, 500 de los cuales pag a los coyotes y de los cuales unos 224
tiene ahora el Departamento del Tesoro.
En cuanto me agarraron me quitaron primero las agujetas y luego me vaciaron los termos que traa con agua.
Despus me vaciaron las bolsas de los
pantalones y me dijeron que el dinero
que traa, en dlares, lo iban a guardar
y despus me decan cmo recuperarlo.
La cadenita de oro que me dio mi abuelo,
con la Virgen de Guadalupe, me la arrancaron, y junto a mis lentes y otras cosas,
me dijeron: esto va a la basura, ya no sirve, cuenta.
Una vez procesado en McAllen, le
anunciaron que sera deportado por Ciudad Jurez, le entregaron una tarjeta de
dbito que deba activar llamando a un
nmero 1-800.
Cuando quise llamar no se pudo porque el nmero noms trabaja de
aquel lado de la frontera, dice. Adems,
los 30 das que tena para recuperar sus
pertenencias y su dinero se haban agotado mientras an estaba en el centro de
procesamiento.
Por lo pronto Carlos est atorado en
Ciudad Jurez, una frontera que describe como hostil, donde no conoce a nadie. No es por ser mala persona, pero es
una frontera muy cabrona. De no ser por
el pastor nadie te ayuda, y est cabrn no
conocer a nadie, ni saber moverse en las
calles, y si me agarra la polica, no voy a
poder ni demostrar que soy mexicano.
Me urge regresar a mi tierra, dice. O
RAFAEL CRODA
Machado:
Urge
la transicin
Venezuela est ante el riesgo de una crisis humanitaria
y de un caos generalizado. La nica manera de evitarlo
es que el presidente Nicols Maduro renuncie, afirma
en entrevista con Proceso Mara Corina Machado, quien
en estos das se ha convertido en una de las principales figuras de la oposicin al chavismo. El gobierno no
solamente la ubica como representante de un sector
de la derecha fascista; la acusa de participar en una
conspiracin para dar un golpe de Estado y asesinar
al presidente venezolano.
Escenario de crisis
por Estados Unidos se produjeron el pasado 12 de febrero. Un da antes, el gobernante y sucesor del presidente Hugo Chvez
haba anunciado la entrada en vigor de un
nuevo sistema cambiario que, en los hechos, implic una devaluacin de hasta 2
mil 600% del bolvar, la moneda nacional.
El ao anterior la economa se contrajo 4% y la inflacin lleg a 68.5 puntos porcentuales, la ms alta del mundo. Para este ao el Fondo Monetario Internacional
espera una cada econmica de 7%, mientras economistas independientes anticipan una inflacin de tres dgitos.
La recesin ya ha causado estragos en
el bienestar y la calidad de vida de la poblacin, la cual debe hacer largas colas cada da en los supermercados para conseguir los cada vez ms escasos alimentos.
Segn datos de la Comisin Econmica
para Amrica Latina y el Caribe, la pobreza en Venezuela aument 6.7 puntos porcentuales entre 2012 y 2013, al pasar de
25.4% a 32.1% en ese lapso, aunque esas
cifras an no reflejan el impacto social de
la recesin de 2014 y la que se anticipa para 2015.
Machado sostiene: Hoy se estn muriendo venezolanos porque llegan a hospitales y no hay medicinas ni equipo mdico
ni personal que los atienda; hoy los padres venezolanos tienen que dejar su trabajo para ir de mercado en mercado a ver
si consiguen un litro de leche, y cuando lo
consiguen, el litro de leche en la calle les
cuesta el equivalente a tres das de salario
mnimo, porque el salario mnimo en Venezuela es menos de un dlar por da (al tipo de cambio del mercado liberado).
Venezuela, agrega, est ante el riesgo
de una crisis humanitaria y de un caos ge-
La arriesgada estrategia
RAFAEL CRODA
de Maduro
50
ta salir lo mejor librado posible de las elecciones legislativas programadas este ao.
En medio de una recesin econmica,
desabasto de productos bsicos, drstica cada de los ingresos petroleros y una
generalizada evaluacin negativa de su
gobierno, el presidente opt la semana
anterior por encarcelar al alcalde opositor
Jornadas de protesta
Divisin
Las diferentes posturas en la MUD son mencionadas por los analistas como el principal
obstculo para que la oposicin venezolana
capitalice el creciente descontento.
Segn una encuesta de la firma Datanlisis, la popularidad de Maduro apenas llega
a 22.6% y slo 16 de cada 100 ciudadanos se
2000 / 1 DE MARZO DE 2015
51
identifica con el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), fundado por
Chvez. Al mismo tiempo, slo 19% de los
consultados dijo sentirse representado por
alguno de los partidos de la MUD.
De acuerdo con la ley venezolana, en diciembre prximo debern celebrarse elecciones legislativas para renovar la unicameral Asamblea Nacional, donde el PSUV
tiene mayora. Pero el gobierno ha expresado su intencin de cambiar la fecha. Podra
adelantarlas, en un intento por evitar que
la crisis se agrave y aumente el descontento, o aplazarlas hasta que la economa comience a recuperarse.
El Consejo Nacional Electoral, dominado por el oficialismo, anunci el pasado 25
de febrero que en las prximas semanas
dar a conocer la fecha definitiva de los
comicios legislativos, los cuales representan una oportunidad para la oposicin.
La MUD no ha logrado capitalizar el
descontento. Podr hacerlo en estos comicios legislativos? se le pregunta a Machado.
Primero que nada no hay fecha para estas elecciones. Constitucionalmente deberan ser en diciembre, pero este es
un rgimen que acomoda las elecciones
a su conveniencia. En Venezuela estamos
viviendo la crisis poltica, institucional
y moral ms profunda de nuestra historia contempornea y estamos frente a un
rgimen que reprime, persigue, tortura y
censura, y que tiene una hegemona comunicacional total. Y ahora se produce un
aceleramiento brutal de la poltica represiva, con sindicalistas, estudiantes y alcaldes presos. En este contexto estamos luchando los venezolanos.
No le parece que las divisiones en la
oposicin confunden a los venezolanos?
Hay una crisis de los partidos polticos, como la hay en todo el mundo, eso
no es exclusivo de Venezuela, pero hoy en
nuestro pas las cinco figuras que tienen
mayor respaldo popular somos dirigentes de oposicin, todos cercanos a 50% de
aprobacin. De modo que, teniendo esas
restricciones para comunicar, teniendo
una campaa feroz de descrdito, aun as
el pueblo mayoritariamente est con los
liderazgos de la MUD.
En Venezuela se habla de francas
disputas por el liderazgo de la MUD.
Las diferencias son normales en cualquier democracia, y eso de las disputas es
uno de los mitos que el rgimen intenta
propagar. Aqu se ha intentado sembrar
terror para dividirnos y paralizarnos, pero tenemos meses luchando a pesar de la
represin.
El pasado 24 de febrero, en su informe
anual sobre el estado de las libertades en
el mundo, Amnista Internacional denunci que en Venezuela se emple una fuerza excesiva para dispersar las protestas
estudiantiles del ao anterior, decenas de
52
personas fueron detenidas arbitrariamente y 128 fueron sometidas a torturas y malos tratos mientras el gobierno sigui utilizando el sistema judicial para silenciar
a crticos.
Ese mismo da, en el marco de una protesta estudiantil en la suroccidental ciudad
de San Cristbal, un polica asesin de un
disparo al joven de 14 aos Kluivert Roa. Un
da despus, Machado encabez las protestas por ese hecho. Eso lo hacen para paralizar a la poblacin, para que los jvenes no
protesten, para que las madres amarremos
a nuestros hijos y no salgan para la calle.
Lo que quieren es una sociedad doblegada
y no lo van a lograr, asegura.
De fina estampa
A sus 47 aos Mara Corina Machado es
una novata en la poltica. En 2010 decidi
incursionar en la arena electoral al lanzarse como candidata a diputada por la MUD
y fue electa con la mayor votacin de esos
comicios.
Antes de dar ese paso, esta ingeniera
industrial y especialista en finanzas haba
sido ejecutiva y directora de la siderrgica
Sivensa, propiedad de su familia, y fundadora de la ONG Smate, que en 2004 promovi un referendo revocatorio contra el
entonces presidente Chvez. Este la llamaba burguesita de fina estampa y la
ubicaba como lo hace hoy Maduro como uno de los rostros visibles de la oligarqua venezolana.
Ella dice sentirse orgullosa de su familia y de su labor empresarial. En trminos
ideolgicos considera que el espectro de
izquierda y derecha est totalmente superado y lo que buscamos es una sociedad donde exista autntica inclusin econmica, social y poltica, con respeto a la
propiedad.
Sus principales aliados polticos son
Leopoldo Lpez y Antonio Ledezma, del
ala socialdemcrata de la MUD y cuyas
detenciones han generado una amplia solidaridad internacional.
Hay quienes opinan que estas detenciones han logrado su objetivo de desviar la
atencin sobre los problemas de desabasto y la crisis econmica que hay en el pas.
Comparte esa opinin? se le pregunta.
No. La persecucin poltica, la violencia y la represin son polticas de Estado. No
son actos de distraccin. Por Dios! El objetivo del rgimen es aterrorizar a la poblacin
y ha demostrado que est dispuesto a hacer
todo con tal de preservar el poder. Nosotros
pedimos a la comunidad internacional que
as lo entienda.
Y a la oposicin qu le corresponde
hacer?
Luchamos y trabajamos por una transicin a la democracia en paz y en el marco de la Constitucin. Ese es el nico me-
Desinters regional
Una queja permanente de la oposicin ha
sido la inmovilidad de los gobiernos latinoamericanos ante las denuncias de violaciones a las garantas individuales en un
pas donde todos los poderes del Estado
estn bajo control del rgimen.
Segn Machado durante aos hemos
visto que por razones econmicas, ideolgicas o geopolticas, ha habido ya no una
cruel indiferencia sino complicidad con el
rgimen venezolano. Pero Nicols Maduro
cruz una lnea roja y se empiezan a producir cambios en las posturas de la comunidad internacional.
Espera que los gobiernos latinoamericanos jueguen un papel ms activo?
Queremos pedir a los gobiernos de
Amrica Latina que convoquen con carcter de urgente a una reunin de cancilleres del Consejo Permanente de la Organizacin de Estados Americanos para
evaluar la situacin de Venezuela a la luz
de la Carta Democrtica Interamericana.
Esto lo pedimos hoy.
Y cuando habla de gobiernos indiferentes o cmplices se refiere tambin al
mexicano?
Dgame usted qu gobierno latinoamericano ha tenido una postura firme en la defensa de los derechos humanos en Venezuela. Pero quiero hablarle a los mexicanos,
pedirles que alcen su voz y que le hagan saber a su gobierno que es la hora de que los
pueblos y gobiernos de Amrica Latina estn al lado del pueblo de Venezuela.
54
Apenas unos meses despus del golpe de Luis Echeverra contra Exclsior, el 6 de noviembre de 1976 sali a la luz la primera edicin de Proceso, semanario fundado por Julio Scherer Garca. A partir de entonces, durante 2000 semanas sin interrupcin, esta revista ha presentado en sus portadas reportajes, entrevistas, investigaciones, reportes
grficos, consignando los desatinos, abusos, excesos y corruptelas de
los gobiernos que han cambiado de signos y colores pero no de vicios.
55
56
57
58
59
60
61
63
JAVIER SICILIA
64
AN LI S I S
NARANJO
Contagio
65
ERNESTO VILLANUEVA
66
AN L IS IS
M A RTA L A M A S
La violencia hacia
los residuales
Cuarto. Medina Mora es un servidor
pblico irresponsable. En efecto, durante su gestin, su presencia en el pas era
reducida comparada con sus viajes al extranjero, cuando se supone que las funciones del Cisen no deben ser dirigidas
a control remoto, sino que implican una
presencia fsica mucho mayor que la de
otro tipo de funcionarios. El hecho es que
en su periodo como titular del Cisen, de
acuerdo con la Unidad de Administracin,
Finanzas y Desarrollo Humano del mismo, Medina Mora gast 27 mil pesos en
viticos nacionales y 289 mil 414.59 pesos
en viticos internacionales.
Quinto. Medina Mora ha sido un enemigo declarado de los derechos humanos
al ser titular del Cisen, de la Secretara de
Seguridad Pblica Federal y de la Procuradura General de la Repblica, como lo
ponen de relieve las recomendaciones de
la CNDH bajo los siguientes nmeros: REC
2006:_37, REC 2006_38, REC 2007_65, REC
2008, 050, REC 2008_64 y REC 2009_047,
emitidas justamente por reiteradas violaciones a los derechos humanos.
Se imagina alguien cmo interpretara Medina Mora el artculo 1 de la Constitucin sobre el fortalecimiento de los
derechos humanos, que podran ser mejor
invocados directamente ante los rganos
jurisdiccionales? Ello significara muchos
pasos de regresin al pasado autoritario.
La cancha est en el terreno del Senado. Esperemos que el sentido comn,
que cada da es el menos comn de los
sentidos, gane la partida ante esta propuesta del presidente Enrique Pea Nieto
que cada da se parece ms al Calgula de
Albert Camus, en perjuicio de la comunidad entera. O
@evillanuevamx
ernestovillanueva. Hushmail.com
www.ernestovillanueva.blogspot.com
67
JESS CANT
68
cin. Las ms claras son las medidas cautelares y la designacin del nuevo titular
de la Unidad de Fiscalizacin.
La decisin de aplicar las medidas
cautelares para retirar los promocionales
de los legisladores del Partido Verde relacionados con los vales para medicina fue
acordada en la Comisin de Quejas el domingo por la tarde, pero no se notific a
las televisoras sino hasta el martes a las 10
de la maana, con lo cual la campaa se
mantuvo hasta la maana del mircoles,
es decir, casi 60 horas despus de tomada.
En contraste, cuando se decidi el asunto
del promocional del PRD en el que se inclua a Joaqun Lpez Driga, la determina-
AN L IS IS
cin fue adoptada el sbado por la tarde,
y el domingo por la maana, menos de 24
horas despus, ya se estaba acatando.
Los consejeros argumentarn que
en ambos casos se actu conforme a lo
establecido en el reglamento, lo cual es
cierto, pero tambin lo es que el trato resulta muy desigual, y eso es precisamente
aquello de lo cual se quejan los partidos
polticos que se retiraron del consejo.
En el caso del titular de la Unidad de
Fiscalizacin, la demanda de remover a
Alfredo Cristalinas como encargado de
despacho tiene su origen en su actuacin como fiscalizador de los gastos de
las campaas presidenciales, particularmente en lo relacionado con el rebase de
los topes de gastos de campaa y el expediente y la resolucin del caso Monex.
El consejero presidente, Lorenzo Crdova,
defendi frente a los representantes de
los partidos polticos que no tena forma
de nombrar a un nuevo titular porque
la legislacin obliga a conseguir el voto
aprobatorio de ocho consejeros electorales y no los tena.
Ese fue uno de los primeros obstculos que estableci el PRI (Proceso 1999),
ya que al colocar a cuatro de los 11 integrantes del consejo con derecho a voto, en
automtico adquiri el poder de veto. Y la
propuesta que hizo Crdova lo muestra
con meridiana claridad: Eduardo Gurza
Curiel, sin duda, es un experto en la materia, pero tambin es un fiel servidor priista (al margen de que sea o no militante de
dicho partido, es un hecho que su vida en
la funcin pblica ha sido al amparo de
los gobiernos priistas).
De acuerdo con la informacin disponible, incursiona en el sector pblico en
69
historiador
de la contradiccin social
ENRIQUE SEMO
l 10 de febrero se apag la vida fructfera de un historiador que en muchos aspectos fue un pilar de nuestra ciencia en Mxico durante medio siglo. Me refiero a Moiss Gonzlez Navarro. Su vida es un ejemplo
poco comn de dedicacin incansable a la investigacin y a la labor docente.
Ha inspirado a varias generaciones de historiadores a travs
de un inagotable trabajo de enseanza y formacin de investigadores. Ha llenado de hiptesis fecundas todas las etapas de la
vida nacional, y a la vez ha escrito cuatro obras monumentales,
eruditas, sustentadas en toda clase de fuentes: archivos, hemerotecas, estadsticas y obras de pensadores del pasado, siempre
con una aproximacin crtica.
Conoc a Gonzlez Navarro en El Colegio de Mxico, al cual
estuvo ligado toda su vida. Yo comenzaba mi trayectoria de investigador para una obra que planeaba Daniel Coso Villegas y
que desgraciadamente nunca se escribi: una continuacin de la
Historia moderna que deba cubrir los aos de la Revolucin Mexicana. Los dineros no llegaron y en su lugar se iniciaron estudios
sobre demografa y maz. De ese primer encuentro guardo un recuerdo entraable. Moiss irradiaba una tensin intelectual, un
sentido celoso de independencia, una honestidad que a algunos
pareca intimidante pero que a m me atrajo de inmediato y sirvi de base para una amistad que nos uni intermitentemente
durante largos aos.
Se negaba rotundamente a la trivialidad, la pequeez y la
impertinencia. Haba una posicin moral en constante alerta
sobre todo a aquello que pudiera ser ridiculizar valores o ideas
importantes. Para Moiss la sociedad mexicana era movida por
la contradiccin: la lucha de clases, la lucha de castas, la lucha
entre religiosos y secularizados. Y muy frecuentemente en sus
lienzos de la vida nacional aparecan todos ellos juntos. Son pocos sus libros en los que faltan los marginados, los trabajadores,
los campesinos, lo que ahora se llama eufemsticamente clases
subalternas. Tambin haba un fuerte sentimiento nacionalista
70
que se haca sentir en su manera de ser. Pero crea profundamente en el deber del historiador de guardar la objetividad, en
buscar autnticamente la verdad. Al concebir la contradiccin
como la esencia de la sociedad poda representar las diferentes
posiciones y ser al mismo tiempo fiel a sus propios intereses y
convicciones. Al trazar todas las peripecias de dichas posiciones
y sus exponentes eluda juicios personales. Refirindose a la terrible crisis del nacionalismo durante y despus de la guerra con
Estados Unidos, Gonzlez Navarro refiere: Don Lucas (Alamn)
escribi el 13 de mayo de 1848 a Monte Leone, en un momento
de gran angustia producido por las sublevaciones indgenas, sus
temores de que al retirarse el ejrcito norteamericano lo que en
otras circunstancias sera una felicidad se desatara una guerra
de castas, siendo de ellas la menos numerosa la blanca. Ser la
que habr de perecer, y con ella todas las propiedades que le pertenecen. En esos momentos crticos Alamn casi lleg a lamentar la salida del ejrcito de Estados Unidos.1
He ledo la mayor parte de los libros de Moiss. Su enorme
obra no es toda del mismo nivel. Siempre rica en informacin,
en detalles poco conocidos, no toda es muy clara. Es posible que
un lector lo conozca por una obra que no le guste, pero sus principales libros son un semillero de ideas e informacin que hasta
el da de hoy representan un caudal del cual no podemos prescindir los aficionados a la historia de Mxico y los investigadores
que buscan fuentes e ideas nuevas por igual.
En una entrevista que le hicieron, deca sobre su formacin:
El Centro de Estudios Sociales (del Colegio de Mxico) tena
entonces una inspiracin weberiana en sociologa, una gran influencia de Harold Laski en ciencia poltica y de Keynes en economa () Weber, Laski, Keynes, y en ellas nos formbamos los
estudiantes. Karl Marx, en cambio, estuvo ausente. A la distancia, he llegado a pensar que quiz hubiera convenido un cierto
1 Moiss Gonzlez Navarro. Mxico: el capitalismo nacionalista, CostaAmic Editores, Mxico, 1970, p. 33.
Especial
EN S AYO
se acenta al desaparecer la centralizacin virreinal que, en algunos casos, la frenaba. As, los hacendados luchan contra los
comuneros, los arrendatarios, los aparceros y los peones libres y
los acasillados; los industriales, contra los artesanos y los obreros; y los mineros (quiere decir los dueos de minas), contra los
barreteros.2 Ms adelante enfatizar que Santa Anna no es el
dominador de Mxico, sino su hechura.
Podemos decir que algunas obras de Moiss estn claramente dentro de la corriente de la economa sociolgica (la Wirtschaftssoziologie alemana) que es una descripcin interpretativa
de instituciones econmicas relevantes, incluyendo hbitos y
toda forma de conducta en general, como son el gobierno, la propiedad, la empresa privada, la conducta basada en la costumbre
o la conducta racional, para usar las palabras de Schumpeter. La
sociologa econmica para utilizar el trmino que Marx, Weber
y Durkheim introdujeron puede ser definida como la perspectiva sociolgica aplicada a los fenmenos econmicos. O ms
precisamente, la aplicacin de marcos de referencia variables y
modelos explicativos de sociologa al complejo de actividades
relacionadas con la produccin, distribucin, cambio y consumo de bienes escasos y servicios. Sus grandes exponentes son
(en estricto orden cronolgico) Carlos Marx, Max Weber, Emile
Durkheim, Joseph Schumpeter, Karl Polanyi, Talcott Parsons y
Neil J. Smelser. Hoy da la corriente ha resurgido y conoce un auge, como lo demuestra el libro de Thomas Piketty El capital en el
siglo XXI.
El uso de mtodos inspirados en la sociologa econmica se
manifiesta sobre todo en la obra principal de Moiss Gonzlez
Navarro, elaborada como parte de la monumental Historia moderna de Mxico, dirigida por Daniel Coso Villegas, seguida de
Estadsticas sociales del porfiriato 1877-1910. Este volumen est
compuesto de cinco grandes partes. La primera corresponde a
2 Moiss Gonzlez Navarro. Anatoma del poder en Mxico 1848-1853, El
Colegio de Mxico, Mxico, 1977, p. 3.
71
www.archdaily.mx
72
El tomo sobre Estadsticas sociales 1877-1910 es sin duda el primer libro de estadsticas histricas de Mxico de gran envergadura. Gonzlez Navarro lo realiz en el marco del Seminario de
Historia Moderna de Mxico, dirigido por Daniel Coso Villegas y
patrocinado por El Colegio de Mxico y la Fundacin Rockefeller.
Su fuente principal fueron los tres censos que cubren los ltimos 15 aos del porfiriato, 1895-1900 y 1910. Adems, se usan
las Memorias de las secretaras de Fomento y de Gobernacin, y
las particulares de los estados. Hay igualmente cuadros sobre los
movimientos de poblacin, la criminalidad, los presupuestos de
educacin, guerra, polica y salubridad. Importante lugar ocupan
las estadsticas sobre la propiedad territorial, la relacin entre
ranchos y haciendas y la enajenacin de tierras nacionales por
las compaas deslindadoras. Otra materia fundamental de esas
estadsticas es la educacin primaria, secundaria y profesional,
as como las instituciones de la vida cultural: museos, bibliotecas, sociedades cientficas y literarias y publicaciones peridicas.
He visto a Moiss Gonzlez Navarro siempre como un historiador apasionado por los grandes problemas de nuestra historia, ajeno a la trivialidad o los vanos florilegios. En el libro Mxico:
el capitalismo nacionalista, estudia en forma brillante el desarrollo
de la conciencia burguesa en nuestro pas durante el siglo XIX,
sin la cual no podemos imaginar el surgimiento del capitalismo
como modo de produccin. En ese propsito weberiano de Moiss Gonzlez Navarro sale sobrando la pregunta: Qu fue primero, el capitalismo o la conciencia capitalista?
No resisto el impulso de citar unos prrafos que reflejan la influencia decisiva del liberalismo capitalista en todo el mundo, a
lo largo del siglo XIX, sobre todos los gobiernos, incluso los polticamente ms opuestos, como el republicano, el liberal de Jurez y el monrquico y colonialista de Maximiliano. El liberalismo
era el zeitgeist, el espritu de la poca, al cual nadie poda escapar,
del mismo modo en que el neoliberalismo de nuestra poca se
ha impuesto ms all de las fronteras nacionales y las orientaciones polticas de los gobiernos. En dos puntos principales escribe Gonzlez Navarro se pueden observar coincidencias en la
legislacin republicana y en la monrquica, entre la Repblica y
el Imperio (), la separacin de la Iglesia y el Estado () Jurez
declar la nacionalizacin de los bienes del clero el 12 de julio de
1859; Maximiliano confirm esta disposicin el 26 de febrero de
1865. En octubre de ese mismo ao el Imperio confirm la existencia del registro civil establecido por Jurez el 28 de julio de 1859.
El propio Jurez decret la secularizacin de los cementerios el 31
de julio de 1859; Maximiliano lo confirm el 12 de marzo de 1865.
Por ltimo, Jurez decret la libertad de cultos el 4 de diciembre de
1860; Maximiliano la confirm el 26 de febrero de 1865.3
Prosigue Gonzlez Navarro: Intimamente ligado con el
problema de la propiedad (de la tierra) est el del trabajo. En el
Congreso Constituyente de 1856 se atac violentamente la ex3 Moiss Gonzlez Navarro. Mxico: el capitalismo nacionalista, CostaAmic Editores, Mxico, 1970, p. 57.
EN S AYO
73
Francisco Daniel
C U LT U R A
Este texto, solicitado a Renato Gonzlez Mello, director del Instituto de Investigaciones Estticas de la UNAM, es un mosaico donde va desplegando la manera como la crtica de arte incorpora a
su anlisis tanto el compromiso de su postura de izquierda como
su capacidad de percepcin del arte contemporneo, y la evolucin de la apologa muralstica a sus contradicciones. As se cuenta aqu, por ejemplo, el desencuentro con Siqueiros, que va ms
all de una bofetada espectacular hasta rastrear sus orgenes
en el acercamiento del muralista al Estado.
La
decepcin
RENATO GONZLEZ MELLO
de Raquel
75
76
percata de que est muy cerca del terreno donde se difiere del sistema en general, y no slo de un presidente en turno;
y que comparte ese espacio de disidencia
con los jvenes a los que aos antes tach
de esteticistas.
A su indispensable antologa de textos de Siqueiros, publicada por Empresas Editoriales en 1969, se iban a sumar
en un breve lapso cuatro volmenes nuevos sobre Siqueiros (dos de ellos traducciones). Pero en 1974 public un texto ms
breve que seala un cambio de direccin
claro, desde el ttulo mismo: Orozco, Rivera, Siqueiros, Tamayo. No es una antologa
de documentos: es un largo ensayo en el
que analiza un conjunto amplio de obras
de Tamayo, y en cambio slo un mural
de cada uno de los muralistas, eligiendo
para ello obras ms bien marginales. Tal
vez slo Orozco se salv de un comentario melanclico, nostlgico o malhumorado. Sobre el Hombre radiante de alegra de
Tamayo coment (p.18):
Estaban en 1968 los hombres de Mxico
radiantes de alegra? En qu parte del mundo haba en 1968 [...] hombres radiantes de
alegra?.
C U LT U R
RA
A
fenomenal. O la vez que cant boleros acompaada por la guitarra de Ismael Guardado. La
recuerdo en Aguascalientes no una, varias veces, sobre todo cuando se volc la camioneta
que tripularon ella con los jurados de Arte joven desde Len, Guanajuato. Fuera de unos
cuantos moretones, a nadie le sucedi cosa de
cuidado, pero a Raquel le recetaron unas inyecciones intramusculares que yo misma le
apliqu.
Me sucede, ahora que la necesito: se me
olvid lo que estoy haciendo y pens que ella
poda corroborar lo de las inyecciones. La tarde-noche del domingo estuve a punto de llamarle para comentar las posibilidades de
Birdman respecto a los scares, quera hacer una apuesta porque saba que a ella le haba gustado muchsi8mo Gran Hotel Budapest
cuando recib la llamada compungida de Armando Ponce. O
_________________
* Crtica de arte, dirigi el Museo de Arte Moderno de 1990 a 2001, es miembro del Instituto
de Investigaciones Estticas y catedrtica de
la Facultad de Filosofa y Letras de la UNAM.
77
Cumpleaos 90 de Tamayo
El histrico
encuentro
con Tamayo
78
C U LT U R A
necesarios para el proyecto: el de Olga Tamayo y el de Raquel Tibol, que deberan
de trabajar codo a codo para conseguir, en
tiempo rcord, aquel magno proyecto sobre la obra de Tamayo. Tibol haba hecho
fama de haberlo visto y conocido todo, su
inteligencia, su memoria, su sistemtico
sentido del deber, su rigor y libertad, consiguieron el deslumbrante programa con
el que Mxico honr una de las trayectorias ms importantes del arte mexicano
del siglo XX. Setenta aos de creacin fue el
punto de unin para que Raquel diera an
ms lustre a los aos ureos de Tamayo.
La crtica de arte, la analista, la historiadora, la poeta, se haba interesado sinceramente y de una manera propositiva y
viva, crtica y analtica en el trabajo de Tamayo, a quien dcadas antes haba sealado como un pintor de la burguesa; sin
embargo, cambiar de opinin es de sabios
y Tibol as lo asumi, no sin antes tener
algunas discusiones con Olga, de las que
siempre sala airosa.
Tibol no necesit hurgar los archivos
de Olga para alcanzar dos libros capitales
para la difusin de la obra y la persona de
Tamayo: La antologa critica de Rufino Tamayo (incluida en la coleccin Grandes Maestros Mexicanos), en que recogi los textos
ms significativos escritos sobre el artista
en un lapso de cincuenta aos, entre 1935
y 1986, en que pone al descubierto su agudo sentido de discernimiento, mismo que
la orient para incluir en ese tomo textos
clsicos, dispersos, que no era nada fcil
encontrar; generosa con los jvenes talentosos, reuni a la joven Ingrid Suckaer con
el patriarca Luis Cardoza y Aragn, los dos
guatemaltecos que ms han amado a Tamayo. Ese volumen de 173 pginas rene
lo ms granado que se ha dicho sobre el
oaxaqueo.
As mismo, la Universidad Nacional
Autnoma de Mxico le edit el libro: Textos de Rufino Tamayo, antologa de los decires del pintor, que ilustr con la primera
seleccin de vietas creadas por el artista,
desperdigadas por infinidad de publicaciones inaccesibles para el pblico, todas
sacadas de su biblioteca personal. El libro
catlogo de la exposicin Setenta aos de
Creacin Artstica fue tambin un parteaguas en la bibliografa del artista, mismo
que, por invitacin de Tibol, se engalan
con un diseo y logotipo creado por Vicente Rojo y fotografas tomadas a un Tamayo
maduro por Pedro Meyer.
Al escribir sobre Tamayo, Tibol convoc a plumas de toda realeza: Octavio Paz,
Carlos Monsivais, Jorge Alberto Manrique,
Teresa del Conde, Rita Eder, Ramn Favela y la propia Tibol dieron textos para hacer uno de los libros referenciales de la
obra y trayectoria del artista. Despus de
aquel gran xito, que se aderez con conciertos, coreografas de danza contempornea y un simposio articulado por Tibol,
la fama y gloria de Tamayo se actualiz a
nivel mundial, y no era para menos, pues
la seleccin abarco 165 leos, 225 grficas,
180 dibujos, tres esculturas y 8 murales.
Una larga lista de exposiciones de la
obra de Tamayo se la encargaron a la maestra: El centro de Arte Reina Sofa en Madrid, la Sala Principal de la Casa Central
del Pintor Dependiente de la Unin de Pintores de la URSS en Mosc, el Museo Edvard Munch de Oslo, el Museo del Ermitage
en Leningrado, la Staatliche Kunsthalle
de Berln, la Marborough Gallery de Nueva York, todos proyectos que ocurrieron en
vida de Tamayo.
E incluso, despus de su partida, Tibol
Manrique:
Discrepancias y respeto
NIZA RIVERA
79
haban sido el preludio del Homenaje Nacional a Tamayo por sus setenta aos de
creacin, y se presentaron en la casa de la
Cultura de Aguascalientes, el Festival Cervantino en Guanajuato, en la Galera del
Estado en Oaxaca, en la primera edicin
del Festival Cultural de Sinaloa, y fue la
muestra inaugural del Museo de Arte de
Ciudad Jurez.
Posteriormente fueron presentadas
en el Voluntariado de las Casas Reales en
Repblica Dominicana y en el Museo Na-
80
En el lado bueno de
Hjar narra que Tibol public su primer estudio de David Alfaro Siqueiros en la Coleccin de Arte que coordinaba Pedro Rojas
Rodrguez (quien le abri las puertas en Radio
Universidad):
Para m fue muy revelador. Yo fui muy cercano al maestro Pedro Rojas, trabaj con l en
Radio Universidad y tuve una relacin entraable, de modo que as conoc a Raquel, quien
contribuy a consolidar esta serie de libros de
arte que despus desapareci.
Agrega que Tibol le dej su seccin de artes plsticas en la revista Poltica (en la cual ella
lleg a ser secretaria de redaccin), que con
la revista Por qu? eran las dos revistas ms
connotadas de la izquierda y, bueno, los peridicos y revistas del Partido Comunista Mexicano, que daba bandazos a ms no poder.
Hjar entr as de lleno al periodismo, si
bien ya haba incursionado en l diario El Da. Y
Tibol ampli su actividad periodstica a la poltica. Asisti a congresos en Cuba y tom po-
C U LT U R A
Tibol se descubre:
Polemizo, hago crnica, echo bronca, respeto un principio tico profesional, no doy el
maquinazo ni soy profeta, ni sacerdotisa. Soy
una comunicadora con todos los riesgos que la
comunicacin cultural tiene de no estar a la altura del pblico. Eso s me da miedo, me sentira apenada.
Esa entrevista fue muy esclarecedora para
m. Raquel tiene miedo? Era de carne y hueso. No poda creer que la mujer de hierro se
apenara. A partir de este encuentro aprend la
manera de convencerla para que tuviramos
dilogos enriquecedores durante 30 aos. En
esta revista Proceso recibimos gratos comentarios por las exposiciones realizadas en el Museo Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.
Siempre trat de que no me llegara el tibolazo. Preparando con Toms Zurin la ex-
posicin que deton el conocimiento de la pintora Nahui Ollin y a unos das de inaugurar con
todo y catlogo, se acerc gritando: Cmo
se atreven a realizar una exposicin a la p...
ms p de Mxico? Toms y yo temblamos.
Estuvimos nerviosos con sus comentarios.
Nos arriesgamos y seguimos con el proyecto. Das ms tarde fue a ver la muestra a sugerencia de la doctora Teresa del Conde. Nos
felicit por toda la investigacin y hoy a distancia vemos los frutos de esa buena muestra. As
me sucedi muchas veces.
Varias ocasiones la invit a participar y me
peda le explicara ms para ver si me subo a
su tren. Los ltimos aos, a larga distancia y
con la cercana de la moderna comunicacin,
estuvimos trabajando tres proyectos relacionados con Diego y Frida. Y sern estas pginas
las que tengan las primicias.
la izquierda: Hjar
cho de que la investigadora donara su archivo
junto con el de Boris Rosen documental, hemerogrfico y bibliogrfico (ms de un milln
de fojas y ms de 8 mil libros) al Museo Soumaya, perteneciente al empresario Carlos Slim,
dueo del grupo Carso. El investigador piensa que pudo hacerlo con el afn de que se preserve porque por parte del Estado nadie hace
caso de todos estos acervos.
Hjar remarca que Tibol debe haber reflexionado mucho para tomar la decisin de legar sus acervos a ese museo. Por un lado no
hay atencin por parte del Estado, muchos
prefieren vender a Estados Unidos y ella por lo
menos garantiz que se quedaran aqu.
Discrepancia sana
Se le pregunta tambin al especialista si alguna
vez se confront con Tibol en materia de arte.
Su colega Laura Gonzlez Matute consigna en
el ensayo A treinta aos de la muerte de Si-
81
Raquel Tibol
(19232015)
BLANCA GONZLEZ ROSAS
82
Arte
Teatro
Por Piedad Teatro
Producciones
ESTELA LEERO FRANCO
ada ms enriquecedor
que conocer desde
sus entraas la forma
Christa Cowrie
C U LT U R A
de ser y pensar de un
pordiosero a travs de
la excelsa escritura de
Samuel Beckett.
Sumido en la desesperanza pero no en la
conmiseracin, un viejo
sin nombre nos cuenta
el recorrido emprendido
desde su expulsin de
una casa de asistencia
hasta su ltimo da oculto en una pequea barca.
Contemplamos sin esperanza la vida de este
hombre, que tal vez no
podra contrnosla dada
su condicin, pero que la
inteligencia de Beckett y
su visin descarnada de
la humanidad nos devela.
El nal, novela corta
incluida en sus Textos
para nada, es retomada por la
directora Ana Graham, actriz y
productora tambin, para llevarla al escenario a la manera
de monlogo, sin necesidad de
modificaciones. La naturaleza
escnica de Beckett hace de
este texto una narracin llena
de imgenes, acciones dramticas, recorridos emocionales y
situaciones netamente teatrales. La habilidad y talento de
Arturo Ros convierten las palabras en vivencias de un personaje en presente que transmite
todo un mundo al espectador. Podemos ver lo que l
est viviendo, los lugares que
recorre y la miseria a la que
est expuesto. Con la simple
descripcin de su estado, sin
ningn tipo de calificacin o
valoracin, el espectador descubre, a travs de la experiencia, a lo que este hombre se
enfrenta: un stano desolado,
una estafa, la limosna en la calle o el olor a excremento en su
cuerpo. La complicidad de los
que observamos y del actuante es inmediata; el silencio, los
suspiros, la sorpresa, una que
otra risa, el silencio Todos
danzamos a su tempo.
Ana Graham ubica al innombrable en una pequea
tabla cuadrada con un banquito atado a su pie; y es ah,
con un mnimo de movimientos
Cine
83
Radio
Raquel Tibol
en la radio
FLORENCE TOUSSAINT
84
Libros
Respuestas
JORGE MUNGUA ESPITIA
ES P EC TC U L O S
Papa Francisco
COLUMBA VRTIZ DE LA FUENTE
Francisco de Buenos Aires. La revolucin de la igualdad se titula el documental del cineasta argentino Miguel Rodrguez Arias, quien en entrevista compara al primer Papa latinoamericano con
Gandhi, Luther King y Mandela. Segn el cineasta, nacido en 1945, el jerarca mximo del mundo
catlico, cuyo nombre real es Jorge Mario Bergoglio, posee mucha credibilidad y tuvo mucho
que ver en el acercamiento entre Estados Unidos
y Cuba.
torias, intu que haba una gran historia
para rodar un documental.
Rodrguez Arias ha filmado El Nremberg
argentino, sobre el juicio oral y pblico en
1985 contra los nueve miembros de las tres
primeras Juntas Militares que gobernaron
Argentina entre 1976 y 1983, responsables
del terrorismo de Estado que provocaron
tortura, desaparicin y muerte de miles de
personas; Civiles y militares S. A, sobre la participacin de los civiles en el golpe de 1976;
Buscadores de identidades robadas, en torno al
equipo argentino en antropologa forense,
el cual investiga el caso de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa (y que est
amenazado de muerte), y Jos Luis Cabezas,
fotgrafo argentino asesinado en 1997.
85
retrica. Prefirieron dar un paso al costado, porque el Papa posee mucha credibilidad. Y tuvo mucho que ver en el
acercamiento de Estados Unidos y Cuba.
86
Hay que investigar por qu la decisin tan fuerte, tan singular del Colegio
Cardenalicio. Lo eligieron 90 cardenales,
pero ya le venan echando ojo desde el
concilio anterior, cuando eligieron a Benedicto XVI, slo que ste le sac 40 votos
a Borgoglio
La iglesia estaba pasando por una
crisis terminal porque El Vaticano tiene un banco acusado de lavar dinero, se
sabe de la corrupcin en El Vaticano, el
trfico de influencias y se vea a los cardenales en grandes carros y en departamentos de 500 metros cuadrados, eso no
tiene nada que ver con el principio del
Evangelio, y todos estos problemas son
los que est combatiendo Bergoglio.
l lo primero que hizo es vivir fuera
de El Vaticano, radica en Santa Martha,
no deseaba permanecer en una habitacin de 300 metros, y form un grupo
de nueve cardenales, conocido como el
C9, donde hay padres de Australia, Nueva Zelanda, frica; en fin, de continentes
que no estaban ni siquiera representados
en El Vaticano. Este grupo funciona fuera de
El Vaticano y le reportan directamente a
Bergoglio.
Pero todava la corrupcin en El Vaticano no se ha modificado.
Es verdad, sigue. Son siglos de polticas muy conservadoras, y lo que hace el
Papa es criticar la corrupcin dentro de su
corporacin, lo cual no haba pasado nunca. Bueno, Juan XXIII trat de modificar la
Iglesia, y lo muestro en el documental. Fue
Papa entre 1958 y 1963. Planteaba muchas
de las cosas que hace Bergoglio, por ejemplo, el dilogo interreligioso con judos,
musulmanes y protestantes.
Alturas de Francisco
Juan XXIII, El Papa bueno falleci antes de
terminar el Concilio Vaticano II, recuerda.
Pero no deja de lado el nivel intelectual de
Francisco:
Los jesuitas es la orden que mejor
prepara a sus miembros y se considera la
avanzada intelectual de la Iglesia. Encontr a un hombre con una gran formacin
y aparte con una gran capacidad del manejo del poder.
Estamos frente a una persona de la
talla de un Mahatma Gandhi, un Nelson
Mandela y un Martin Luther King.
Exagera usted?
No, est produciendo cambios en el
mundo.
Tuvimos la suerte de entrevistar a su
hermana, Mara Elena, y nos cont sus orgenes, cmo eran sus padres y cmo los
educaron. Sus paps siempre escuchaban
pera con ellos, les enseaban el sentido de la msica, los llevaban al cine a ver
ES P EC TC U L O S
pelculas del neorrealismo italiano y los
alentaban a leer. Eran cinco hermanos y
slo queda ella y el Papa. La hermana dice
que lo ms importante, adems de la educacin, era el ejemplo de los padres, y es
lo que l hace, eso pone de manifiesto y
deja mal parados a muchos de los lderes
del mundo, es un hombre absolutamente coherente en lo que dice y hace, no hay
contradiccin, y aparte se reconoce como
pecador, por ejemplo, que era muy autoritario como arzobispo de Buenos Aires.
La hermana del Papa, Mara Elena, relata a cuadro:
Estaba haciendo las cosas de mi casa con
la televisin prendida porque estaba pendiente de la noticia y deca:Pobre, quin ser el
desgraciado que le toc?, salen a anunciarlo
y no hay palabras Cuando me di cuenta que
era l me puse a llorar slo dos segundos porque empez a sonar el timbre de la puerta y
el telfono.
Ms adelante cuenta:
l estaba enamorado de una de las chicas
del grupo juvenil de la parroquia San Jos de
Flores. Un 21 de septiembre se iban de picnic para festejar el Da de la Primavera. Pero
l pas a la parroquia a rezarle a la Virgen, y
no fue al picnic, entonces, no se le declaro. l
tuvo que elegir entre el amor a Dios y el amor
a una mujer.
En los 36 minutos y 56 segundos del
documental, se aprecian imgenes de
Harold Torres,
protagonista de Gonzlez
COLUMBA VRTIZ DE LA FUENTE
arold Torres recrea a un joven apellidado Gonzlez, quien en su desesperacin por salir de la crisis econmica y liquidar sus deudas se topa con una
Iglesia evanglica, manipuladora, y con instituciones financieras en contra del ciudadano comn.
Es la pelcula Gonzlez: Falsos profetas
(dirigida por Christian Daz Pardo), donde el
actor tambin es productor, junto con Laura Pino.
Los reconocimientos que ha obtenido la
historia, cuya proyeccin en los cines arranc el 27 de febrero, son: Premio a Mejor Actor para Harold Torres y el espaol Carlos
Bardem, en el Festival Internacional de Cine
de Morelia; el Golden Zenith a Mejor pera Prima, en el Festival de Cine de Montreal;
Mejor Largometraje en el Festival de Ci-
tas instancias religiosas abusan de la ignorancia y hay muchas vctimas de estos negocios.
Es un tema del cual no se habla. Igual la Iglesia
catlica lo hace, con el diezmo.
Torres, quien ha intervenido en cerca de
30 pelculas, aade que el gobierno debe vigilar a esas instancias porque ya hay demasiadas, tienen invadida la televisin y la
radio. As se acercan a los feligreses y abusan de ellos.
La productora Laura Pino explica que
Gonzlez no slo toca el tema social, tambin es una cinta entretenida, en el sentido
que la puede ver una familia con sus hijos
adolescentes que no slo se quedan con la
reflexin del tema de las iglesias, los bancos
y el desempleo, porque asimismo desean
saber qu pasa con los personajes de esta
historia fascinante.
El largometraje, distribuido por Cine Canbal, se estren con 40 copias. O
87
medalla
al fracaso
Durante los ltimos aos, las autoridades deportivas y los gobiernos federal y de Jalisco se
ufanaron porque, decan, Mxico sera la sede
del Campeonato Mundial de Natacin 2017,
pero en febrero pasado el sueo se esfum
y salieron a relucir los yerros, pues ese evento el ms importante del sexenio de Enrique
Pea Nieto se haba construido con pura saliva. Ahora, adems del desprestigio, Mxico
tendr que pagar una multa por desistirse de
su realizacin; peor an, deja poco margen
para que se habilite una nueva sede en tiempo y forma.
88
BEATRIZ PEREYRA
D E PORT E S
/NATA C I N
El fracaso
Ms all de lo econmico, la realidad es
que el Mundial de Natacin jams tuvo
pies ni cabeza. En conjunto, la Conade, el
gobierno de Jalisco y la Federacin Mexicana de Natacin (FMN) dieron un sinfn de
conferencias de prensa para anunciar que
la organizacin de la justa iba viento en
popa para ser la mejor sede de la historia.
Ni porque se trataba del evento ms
importante del sexenio del presidente Enrique Pea Nieto estas tres partes lograron darle personalidad jurdica al mundial
Desfases
La Conade y el estado de Jalisco pusieron
contra la pared al presidente de la Fina, el
uruguayo Julio Csar Maglione, quien tiene el tiempo en contra para encontrar una
ciudad con la solvencia econmica y la se2000 / 1 DE MARZO DE 2015
2
89
Rafael del Ro
90
El anuncio
El 12 de febrero, Julio Maglione dijo a la reportera que el bur de la Fina haba otorgado una prrroga a Mxico, a peticin de
Jess Mena, para definir si Mxico conservara la sede del campeonato. Seis das
despus lleg el anuncio que ha dejado al
pas a merced del escarnio internacional.
El anuncio en torno a la declinacin
transform el evento ms importante del
sexenio en un alivio. Ahora es motivo de
festejo el hecho de que nunca se instal
legalmente el Comit Organizador ni se
inici la comercializacin del Mundial ni
Germn Canseco
que nos han dado. Hay una serie de factores que indican con claridad que esto va a
ser un gran evento, vaticin el uruguayo
el 14 de enero.
Maglione tambin anunci que el 15
de febrero regresara a Guadalajara para
supervisar la instalacin del Comit Organizador. Tan seguro estaba que adelant
como fecha del evento del 15 al 30 de julio.
El 29 de enero, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, anunci el recorte al
gasto pblico en 2015 como consecuencia
de la cada de los precios del petrleo. El 4
de febrero, en entrevista con el diario Exclsior, Jess Mena declar que el Mundial
estaba en riesgo.
Yo estara fuera de la realidad si dijera que no hay problema; por supuesto que
hay un foco rojo. Vamos a aprovechar estos das, de aqu al 10 de febrero, para tomar una determinacin de hacerlo y cmo hacerlo, revisando este tema de los
porcentajes y, por supuesto, que existe la
posibilidad de mejor decir que no (organizarlo), si es que las condiciones econmicas no son claras para todas las partes,
explic el funcionario.
Mena. Incumplimiento
DEP O RT E S
www.seleccionmexicanadebaloncesto.com
peligro
Y en
el Triatln 2016 y
el Preolmpico de Basquet 2015
La crisis financiera y la falta de recursos de organismos deportivos y gobiernos estatales han sido invocadas como causas de la cancelacin de compromisos
mexicanos para organizar torneos internacionales. Lo
mismo que ocurri en el caso del Campeonato Mundial de Natacin, se prev para el Mundial de Triatln
2016. Por lo pronto, se considera como un hecho que
Nuevo Len declinar ser la sede del Preolmpico de
Baloncesto 2015, anunciado por el presidente Pea
Nieto. De acuerdo con altos directivos de organismos
internacionales, si no se encuentra alguna otra opcin
de emplazamiento del torneo dentro de Mxico, ello
traer muy altos costos deportivos y econmicos para el pas.
RAL OCHOA Y LUCIANO CAMPOS
Mundial de Natacin, con el argumento de que la economa nacional se encuentra en deterioro, qued tambin en
duda la organizacin de las competencias internacionales adjudicadas a Mxico, como el Mundial de Triatln 2016 y
el Preolmpico de Baloncesto 2015.
En cuanto al escenario de este lti2000 / 1 DE MARZO DE 2015
2
91
Garca. Decepcin
Eduardo Miranda
92
DEP O RT E S
rrey por la razn de que el torneo lo pidi
el gobernador de Nuevo Len. De hecho,
fuimos a inspeccionar el lugar y solicitamos algunos ajustes que hay que hacer a
la Arena Monterrey, y estaban dispuestos
a hacerlos, admite.
Garca insiste en que todava no se ha
descartado a Mxico. No en vano, dice, se
tomaron algunas previsiones: Por s las
dudas, tenemos reservadas la Arena de
Monterrey y la Arena de la Ciudad de Mxico. Soy optimista en que el evento se quedar en Mxico. Lgicamente depende de
la decisin de Conade y el COM, con los que
tenemos firmado el contrato.
A la espera de la decisin del gobierno
federal, el director general de Fiba Amricas refiere que a diferencia del Mundial
de Natacin, cuya preparacin requera
90 millones de dlares, el Premundial de
Basquetbol se puede organizar sin ningn
problema porque el gasto no sobrepasa siquiera el 10% de lo que implicaba el evento de natacin.
Mantengo mi filosofa de apoyo y ayuda al baloncesto de Mxico, como ha sido
desde hace muchos aos, pero no me gustara que nos dejen el evento en las manos,
expresa Garca, para enseguida advertir
que, ms all del incumplimiento del con-
Costos econmicos y
deportivos
El secretario general de Fiba Amricas
plantea que organizar el Preolmpico costara menos que la sancin econmica que
Mxico debera pagar a la Fiba si renuncia
a la sede. El evento como tal fue presupuestado hace menos de un ao, antes del contrato, refiere, y en total no llegaba a 7 millones de dlares. Es el costo natural que
representa organizarlo en Monterrey, porque en el DF puede costar un poco ms,
porque los precios de los hoteles resultan
un poco ms elevados.
Mxico realizar nuevamente un GP
de F1 a partir del presente ao, y para ello
el gobierno federal se comprometi a pagar 360 millones de dlares por los cinco
aos del convenio con la Federacin Internacional de Automovilismo. En contraste,
renunci al Mundial de Natacin por falta
de dinero. No le parece extraa esa posicin? se le plantea a Alberto Garca.
93
ventanaver.mx
Triatln. En suspenso
94
PALABRA DE LE C T O R
Se reabre la polmica
sobre el boicot electoral
De Armando Bartra
Seor director:
95
96
De Miguel Garca P.
Seor director:
A LOS LECTORES
1. Toda carta dirigida al semanario Proceso
deber contener nombre y firma de su
autor, una identificacin fotocopiada o
escaneada (de preferencia credencial de
elector, por ambos lados), direccin y, en
su caso, telfono o correo electrnico. Si el
remitente slo desea publicar su nombre,
lo indicar; de lo contrario, el resto de sus
datos tambin podran ser difundidos.
2. Ninguna carta tendr una extensin
mayor de dos cuartillas, es decir, no ms de
56 lneas de 65 caracteres cada una.
3. La correspondencia no incluir documentos probatorios de lo denunciado; se
publicar conforme a su turno de llegada,
y podr ser enviada por correo, entregada
personalmente, transmitida por fax (56-3620-55) o dirigida a sloya@proceso.com.mx.
4. La seccin Palabra de Lector cierra los
mircoles de cada semana.
PALABRA DE LE C T O R
Seor director:
Desconozco totalmente la capacidad profesional de Lammoglia, y no me interesan sus consejos y guas. Como Scrates en la plaza pblica
de Atenas, proclamo: Cuntas cosas existen, las
que no me hacen falta.
Atentamente
Doctor Rubn Mares Gallardo
Escuela Superior de Fsica
y Matemticas-IPN
rmares@esfm.ipn.mx
97
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847106684cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2