El Evangelio de Judas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

EVANGELIO

DE
JUDAS

EL EVANGELIO DE JUDAS
INTRODUCCIN : NCIPIT
Crnica 1 secreta de la revelacin2 hecha por Jess en conversacin con Judas
Iscariote durante una semana 3 tres das antes de celebrar la Pascua.4

L A M ISIN T ERRENAL DE JESS


Cuando Jess baj a la Tierra, hizo milagros y grandes portentos para la salvacin de la Humanidad. Y como
algunos [iban] por el camino de la rectitud mientras otros se daban a las transgresiones, fueron convocados los
doce discpulos. 5
l comenz a hablar con ellos de los misterios6 ultraterrenos y de lo que ha de
suceder al final. Muchas veces no se presentaba a sus discpulos en su propia figura, sino que apareca entre ellos
como un nio.7

3
4

5
6
7

tratado, discurso, palabra (copto, del griego logos). El inicio del texto tambin se podra traducir como La
palabra reveladora secreta o La palabra explicatoria secre - ta. Bastantes palabras derivadas del griego aparecen
en el texto copto del Evangelio de Judas como extranjerismos.
0 declaracin, exposicin, afirmacin (copto, del griego apophasis). En su Refuta- cin de todas las herejas
(6.9.418.7), Hiplito de Roma cita otro trabajo, atribuido a Simn Mago, que usa las mismas palabras griegas en el
ttulo: Apophasis megalGran revelacin (o declaracin, exposicin, afirmacin). El ncipit, o inicio, de este texto
dice: El relato secreto de la revelacin de Jess (o algo as). El ttulo que aparece debajo se encuentra al final del texto.
Literalmente, durante ocho das, probablemente queriendo indicar una semana.
0 quiz, aunque es mucho menos probable, tres das antes de su pasin. El Evangelio de Judas narra
sucesos descritos como acaecidos en un corto espacio de tiempo que culmin con la traicin de Judas a Jess.
En el Nuevo Testamento, v. Mateo
21:126:56; Marcos 11:114:52; Lucas 19:2822:53; Juan 12:1218:11.
S ob r e la con v ocator ia de l os doce disc pu los, v . Ma t eo 1 0 :1 4 ; Mar cos 3 :1 3 19 ; Lu cas 6:1216.
Copto, del griego, emmustrion, de aqu en adelante.
Copto sahdico, hrot, que aqu tomamos como una forma de la palabra del copto boharico
hortef, aparicin. Acerca de las apariciones de Jess como un nio, v. Libro secreto de Juan (Cdice Nag Hammadi II) 2;
Revelacin de Pablo 18; Hiplito de Roma: Refutacin de todas las herejas, donde Hiplito reproduce el relato de una
aparicin del Verbo (Logos) a Valentn como un nio; Evangelio de Toms 4. Sobre las apariciones de Jess como una
visin, v. Hechos de Juan, Segundo discurso del gran Set y Revelacin de Pedro de Nag Hammadi.

ESCENA 1: Dilogo de Jess con sus discpulos. La oracin de agradecimiento o eucarista


Un da l estaba con sus discpulos en Judea, y los encontr reunidos y sentados en actitud devota. 8 Cuando l [se
acerc a] sus discpulos, [34] reunidos y sentados ofre- ciendo una oracin de agradec imiento9 ante el pan, [l]
ri.10 Los discpulos [le] dijeron: Maestro, por qu te res de [nuestra] oracin de agradecimiento?11 Hacemos lo
correcto.12
l respondi dicindoles: No me ro de vosotros. <Vosotros> no hacis esto por vuestra voluntad, sino
porque sta es la forma en que vuestro dios [debe ser] alabado.13 Ellos dijeron: Maestro, t eres [...] el hijo de
nuestro dios14 Jess les respondi: Cmo me conocis? En verdad, [yo] os digo15 que ningn descendiente de
los que estn entre voso tros me conocer.16

8
9
10

11
12
13
14
15

16

Literalmente, ejercitando (o practicando) su piedad (copto, parcialmente del griego,


euergumnaze etmntnoute; v. 1 Timoteo 4:7).
Copto, del griego, euereukharisti.
La escena evoca, en parte, relatos de la ltima Cena, especialmente la bendicin del pan, o descripciones de
algunas otras comidas sagradas del judasmo y el cristianismo. El lenguaje especfico usado aqu recuerda an ms la
celebracin cristiana de la eucarista; v. otros comentarios crticos a las formas de culto de la naciente Iglesia ortodoxa
incluidos en el Evangelio de Judas. Acerca de la risa de Jess, v. Segundo discurso del gran Set 56; Revelacin de
Pedro 81; otros varios pasajes del Evangelio de Judas.
0 eucarista (copto, del griego, eukharistia).
0 No hemos hecho lo correcto?.
0 [recibir] agradecimiento. Tambin se puede traducir esta frase como una pregun- ta: Pero, es sta la forma en
que vuestro dios [debe ser] alabado?. El dios del cual se habla como dios de los discpulos no es la alabada deidad de los
cielos, sino ms bien el seor de este mundo.
V. la confesin de Pedro en Mateo 16:1320, Marcos 8:27 30 y Lucas 9:1821. Aqu, de todos modos, los
discpulos reconocen equivocadamente que Jess es el hijo de su propio dios.
0 Amn os digo. sa es la habitual declaracin de autoridad previa a los dichos de
Jess en la literatura paleocristiana. Aqu y en el resto del Evangelio la frmula usada es la expresin copta hamn (del
hebreo amen).
En el Evangelio de Judas yen otros textos sticos se hace distincin entre las generaciones humanas y aquella
generacin (en copto, tgenea etemmau), la gran generacin de Set; es
decir, los gnsticos. En toda la literatura stica (por ejemplo, en la Revelacin de Adn) puede tambin haber
referencias a la estirpe de Set como aquella gente (en copto, nirme etemmau).

DISGUSTO DE LOS DISC PULOS


Cuando los discpulos oyeron esto fueron presa del disgusto y la furia y en su inte - rior comenzaron a
blasfemar contra l.
Cuando Jess vio que no [entendan, se dirigi] a ellos: Por qu os alteris hasta la ira? Vuestro dios, que est
en vuestro interior [...] 17 [35] ha hecho crecer la ira [en] vuestras almas. [Que] alguno de vosotros que sea [lo
bastante fuerte] entre los seres humanos deje manifestarse al humano perfecto y se presente ante m.18 Todos ellos
dijeron: Tenemos la fuerza.
Pero sus espritus19 no tuvieron valor para estar frente [a l], excepto el de Judas Iscariote. l fue capaz de
aguantar frente a Jess pero no de sostenerle la mirada, y volvi el rostro. 20
Judas le [dijo]: S quin e res y de dnde vienes. T perteneces al reino inmortal21 de
Barbelo.22 Y yo no soy digno de pronunciar el nombre de quien te ha enviado.23

17 Quiz [sus poderes]; o algo as.


18 La reconstruccin no es segura. Aqu Jess dice que la ira que crece en los corazones de sus discpulos es provocada
por el dios que hay en su interior. Jess los desafa a dejar que su verdadera persona, la espiritual, se exprese y se
presente ante l.
19 Aqu y en el resto del texto espritu parece significar ser viviente; v. Evangelio de
Judas 43, 53.
20 De los discpulos, slo Judas tiene la fuerza necesaria para mantenerse frente a Jess, y lo hace con modestia y
respeto. Sobre Judas desviando su mirada ante Jess, v. Evangelio de Toms 46, donde se dice que la gente debera
mostrar una forma semejante de modestia bajando sus ojos ante Juan el Bautista.
21 0 en, de aqu en adelante.
22 En el Evangelio de Judas el verdadero reconocimiento de quin es Jess viene del propio Judas. Admitir que Jess
viene del reino (o en) inmortal de Barbelo es admitir, en trminos sticos, que Jess pertenece al divino reino
celestial y es hijo de Dios. En los textos sticos Barbelo es la divina Madre de todos, de quien muchas veces se dice que es
la Providencia (pronoia) del Padre, el Ser infinito. El nombre Barbelo parece basado en una forma del
Tetragrmmaton, el sagrado nombre de cuatro letras de Dios en el ju- dasmo, y aparentemente viene del
hebreo, tal vez Dios (superlativo El) en (b -) cuatro (arb(a)). Sobre las apariciones de Barbelo en la literatura
stica, v. Libro secreto de Juan 11:4-5; Libro sagrado del gran Espritu Invisible (tambin conocido como Evangelio
egipcio; Cdice Nag Hammadi III) 42, 62, 69; Zostrianos 14, 124, 129; Algenes el Extranjero 51, 53, 56; Pensamiento
trimorfo 38.
23 Quien ha enviado a Jess es el inefable Dios. El carcter inefable de la divinidad tambin se afirma en el Evangelio de
Judas 47 y se remarca en textos sticos como el Libro secreto de Juan, al Libro sagrado del gran Espritu Invisible y
Algenes el Extranjero. En el Evangelio de Toms 13, Toms declara a Jess de manera parecida: Maestro, mi boca es
completamente incapaz de expresar cmo eres.

JESS HABLA EN PRIVADO CON J UDAS


Sabiendo que Judas reflexionaba sobre algo elevado, Jess le dijo: Mantnte ale - jado de los otros y te
explicar los misterios del reino?24 Puedes alcanzarlo, pero a costa de gran sufrimiento. [36] Porque algn otro
te reemplazar, para que los doce [discpulos] puedan volver a cumplir con su dios .25
Judas le dijo: Cundo me explicars estas cosas, y [cundo]26 llegar el gran da de la
luz para la estirpe?. Pero cuando dijo eso, Jess se fue de su lado.27

ESCENA 2: Jess vuelve a aparecerse a sus discpulos


A la maana siguiente a suceder esto 28 Jess [apareci] otra vez ante sus discpulos.29
Ellos le dijeron: Maestro, a dnde fuiste y qu hiciste cuando nos dejaste?. Jess les dijo: Fui con
otra estirpe grande y santa .30
Sus discpulos le dijeron: Seor, cul es esa gran estirpe, que es superior a nosotros y ms santa que nosotros,
que no est ahora en este reino?. 31
Cuando Jess oy esto ri y les dijo: Por qu en vuestro interior pensis en la
estirpe fuerte y santa? [37] En verdad32 [yo] os digo que nadie nacido [de] este en ver esa [estirpe], y
ninguna hueste de ngeles de las estrellas gobernar esa estirpe, y nadie nacido mortal puede unirse a ella,
porque aquella estirpe no viene de [...] que se ha convertido en [...]. La estirpe de las personas que estn
entre [vosotros]

24 0 dominio; es decir, el reino o dominio de Dios.


25 V. Hechos 1:1526, sobre la eleccin de Mateo para sustituir a Judas en el crculo de los doce para volver a completar
la docena.
26 0 cmo.
27 Judas hace preguntas acerca de la revelacin prometida por Jess y la glorificacin definitiva de aquella estirpe, pero
Jess se marcha repentinamente.
28 0 Al amanecer del da siguiente.
29 La expresin otra vez est implcita en el texto.
30 Jess afirma que fue ms all de este mundo, a otro reino, aparentemente el reino espi- ritual de aquella generacin.
31 Estos reinos o eones son los que aqu abajo son meras copias de los reinos o eones de arriba. Esta cuestin se
discute con mayor extensin ms adelante en el texto. El carcter platnico de este asunto es claro, pero el concepto
platnico del reino de las ideas y los reflejos de las ideas en nuestro mundo se interpreta a la manera
gnstica en el Evangelio de Judas y otros textos, especialmente los sticos.
32 Amn.

es de la estirpe de la Humanidad [...] poder, que [... el] otros poderes [...] por [los cuales] vosotros
gobernis.33
Cuando [sus] discpulos oyeron esto, cada uno de ellos qued consternado en su interior. No pudieron
articular palabra.
Otro da Jess fue hasta [ellos]. Ellos [le] dijeron: Maestro: te hemos visto en una
[visin], porque tenemos grandes [sueos ...] noche [...].34
[l dijo]: Por qu habis

[vosotros ... cuando] <vosotros> habis ido a escon- deros?.35 [38]

L OS DISCPULOS VEN EL TEMPLO Y DEBATEN ACERCA DE L


Ellos36 [dijeron: Hemos visto] una gran [casa con un gran] altar [en ella, y] doce hombres son los
sacerdotes, creemos y un nombre;37 y una muchedumbre espera frente a ese altar,38 [hasta] los sacerdotes [... y
recibir] las ofrendas. [Pero] nosotros seguimos esperando. [Jess dijo], Cmo son [los sacerdotes]?.39
Ellos [dijeron: Algunos40 ...] dos semanas; [algunos] sacrifican a sus propios nios,
otros a sus esposas, entre alabanzas [y]41 reverencias mutuas; algunos yacen con hombres;

33
34
35
36

37

38
39
40
41

En este pasaje Jess parece decir, entre otras cosas, que la gran estirpe viene del cielo y es indomable, y que la gente
que vive en este mundo inferior vive en la mortalidad y no puede alcanzar a la gran estirpe.
Aqu el texto podra ser reconstruido, sin seguridad, como sigue: porque hemos tenido grandes [sueos de la] noche
en la que vinieron a [prenderte]; en cuyo caso los discpulos podran referirse a premoniciones del arresto de Jess en el
Huerto de los Olivos.
Si se admite la reconstruccin propuesta en la ltima nota, esto puede ser una referencia a la huida de los
discpulos para ocultarse cuando arrestan a Jess. V. Mateo
26:56 y Marcos 14:5052.
El texto sugiere aqu que los discpulos tienen un visin del templo judo de Jerusaln o, con menor probabilidad,
que han ido a visitar el templo y cuentan lo que han visto (el pasaje est en primera persona del plural). En la parte
que sigue, Jess se refiere explcitamente a lo que los discpulos han visto; eso justifica en parte la reconstruccin de las lagunas propuesta para esta parte. En los Evangelios del Nuevo Testamento, v. los relatos de las visitas de
Jess y los discpulos al templo en Mateo 21:1217, 24:125:46, Marcos 11:1519, 13:1 37, Lucas 19:4548, 21:538, y
Juan 2:13 22.
Aparentemente el nombre de Jess; v. Evangelio de Judas 38 infra (tu [nombre]) y 39 (mi
nombre). En el contexto del templo de Jerusaln la mencin de un nombre tambin se puede entender como una
referencia al inefable nombre de Dios (Yahv) en el judasmo.
Aqu parece repetirse inadvertidamente en el texto al altar (un error del copista).
La interpolacin no es segura, pero es razonable en este contexto.
Sobre esta parte, v. la polmica descripcin de los guas de la Iglesia paleocristiana en la inter- pretacin alegrica de la visin
del templo dada por Jess en el Evangelio de Judas 3940.
O [o].

otros toman parte en [matanzas]; 42 algunos cometen innmeros pecados y actos contra las leyes. Y los hombres que
hay en pie [delante del] altar invocan tu [nombre], [39] y en todos sus actos de su imperfeccin43 los sacrificios son
consumados [...].
Despus de decir esto guardaron silencio, porque estaban preocupados.

JESS DA UNA INTERPRETACIN ALEGRICA DE LA VISIN DEL TEMPLO


Jess les dijo: Por qu os atribulis? En verdad44 os digo que todos los sacerdotes que estn frente al altar
invocan mi nombre. Os lo vuelvo a decir: mi nombre ha sido escrito en este [...] de las generaciones de estrellas a
travs de las generaciones de hombres. [Y ellos] han plantado rboles sin fruto en mi nombre, de manera
vergonzosa. 45 Jess les dijo: Aquellos a quienes habis visto recibiendo las ofrendas en el altar, sos sois vosotros.46
se es el dios a quien servs, y vosotros sois esos doce hombres que habis visto. El ganado que habis visto que
llevaban al sacrificio son todas las personas a las que vosotros descarriasteis [40] frente a aquel altar. [...] 47
resistir y se servir de mi nombre de esta manera, y generaciones de gentes piadosas se mantendrn leales a
l. Despus de l 48 habr all otro hombre que ser de 49 [los fornicadores], y otro

42 La interpolacin no es segura.
43 Imperfeccin (copto t) tiene un sentido especial en los textos sticos y en algunos otros: designa la falta de luz y
conocimiento divinos que se remonta a la cada de la Madre (usualmente Sofa, la Sabidura de Dios) y la
consiguiente prdida de iluminacin. V., por ejemplo, Carta de Pedro a Felipe 3-3 (Cdice Tchacos), 135 (Cdice
Nag Hammadi VIII). Sobre la corruptibilidad de Sofa v. Evangelio de Judas 44.
44 Amn.
45 La referencia a plantar rboles sin fruto en nombre de Jess parece ser una acusacin contra los que predican en
nombre de Jess pero anuncian un evangelio sin contenido fructfero. La misma imagen de los rboles con o sin fruto se
encuentra en la Revelacin de Adn 76, 85; v. Evangelio de Judas 43. V. tambin, quiz, la higuera estril en Mateo
21:1819 y Marcos 11:1214.
46 A lo largo de esta parte Jess interpreta lo que los discpulos han visto en el templo como una metfora de la
instruccin religiosa errnea, aparentemente en la Iglesia paleocristiana. Los sacerdotes son los discpulos, y tal vez sus
sucesores en la Iglesia, y los animales conducidos a la muerte son las vctimas de las prcticas incorrectas.
47 Quiz [El seor (o arconte) de este mundo]; v. 1 Corintios 2:8.
48 O Despus de ello, aunque es menos probable.
49 Copto, del griego, parista (dos lneas ms abajo parhista). Las personas que hay all
pueden ser guas de la Iglesia cristiana primitiva considerados en esta polmica parte como asistentes del seor de
este mundo. El verbo tambin se puede traducir como representar, aqu y en los pasajes siguientes, en lugar de ser uno
de.

ha [br] de los infanticidas,50 y de los que yacen51 con otros hombres, y de los que se abstienen,52 y el resto de
las gentes entregadas a la corrupcin, la ilegalidad y el error, y aquellos que dicen: Somos como ngeles; ellos son
las estrellas que provocan la extincin de todas las cosas. Porque durante generaciones los hombres han
dicho:
Mira, Dios ha recibido vuestro sacrificio de las manos de un sacerdote; es decir, de un
ministro del error. Pero es el Seor, el Seor del universo, 53 quien gobierna; En el ltimo da ellos sern
humillados. 54 [41]
Jess [les] dijo: Dejad de sac[rificar ...] que habis [...] sobre el altar, porque ellos estn por encima de
vuestras estrellas y vuestros ngeles y all ya ha llegado su fin. 55
Dejad pues que sean [atrapados]56 ante vosotros, y permitidles marchar [faltan cerca de 15 lneas]57
generaciones [...]. Un panadero no puede alimentar a todas las criaturas [42] bajo [cielo]. 58 Y [...] a ellos [...] a
nosotros y [...]. Jess les dijo: Dejad de luchar contra m. Cada uno de vosotros tiene su propia
estrella,59 y toda

50
51
52
53
54
55
56
57
58

59

Aqu el texto parece sugerir que los guas de la naciente Iglesia cristiana llevan vidas inmorales y ponen en peligro
la vida de los nios de Dios y los llevan a la muerte espiritual. Esta imagen puede evocar la comparacin con el ganado
conducido a la muerte en sacrificio en el templo.
Aqu hemos interpretado como nrefnkotk el nrefnkokt que aparece en el manuscrito. La acusacin de falta de decoro
sexual es un uso habitual en las polmicas, donde se suele tachar de inmorales a los oponentes.
0 ayunan. Para otra visin negativa del ayuno v. Evangelio de Toms 6.
0 todo, es decir, la plenitud del divino reino celestial (copto ptref).
En el final de los tiempos los guas de la Iglesia primitiva sern castigados por sus actos impos.
Aqu Jess parece indicar que los guas de la Iglesia primitiva son fuertes, pero su tiempo se est acabando.
0 engaados, recriminados. El contenido y el significado del texto no son claros.
En copto (aparentemente nt, literalmente entrelazados) tambin se puede traducir como peleando o en
lucha.
Una fotografa que se hizo en una inspeccin anterior del cdice, aunque con poca definicin, revela algunas
palabras y expresiones.
Esta afirmacin podra ser un antiguo proverbio acerca de la adecuacin razonable de los objetivos a la capacidad
de la gente; en este caso, los lectores del Evangelio de Judas que
se enfrentan a la oposicin de la naciente Iglesia cristiana. A la inversa, tambin se puede interpretar la frase como una
crtica de la manera de celebrar la eucarista de la Iglesia paleocristiana.
La afirmacin aqu y en otros pasajes del Evangelio de Judas de que cada persona tiene su estrella parece repetir la
explicacin dada por Platn en Timeo. Despus de una frase del creador del mundo, se afirma en este dilogo que
el creador asign cada alma a una estrella y dijo que aqul que lleve una vida correcta durante el tiempo que se
le ha asignado volver para vivir en su estrella natal (41d42b). Sobre la estrella de Judas, v. Evangelio de Judas 57.

[persona faltan cerca de 17 lneas ] [43] en [...] que 60 ha venido [... primavera] por el rbol61 [...] de este
en [...] durante algn tiempo [...] pero l62 ha venido a regar el paraso de Dios,63 y la [estirpe] 64 que
perdurar, porque [l] no manchar la [posicin del esa estirpe, pero [ ...] para la eternidad.65

JUDAS HACE PREGUNTAS A JESS ACERCA DE AQUELLA ESTIRPE Y DE LAS ESTIRPES


HUMANAS

Judas [le] dijo: [Rab], 66 qu clase de fruto da aquella estirpe?.67


Jess dijo: Las almas de todas las estirpes humanas morirn. Pero cuando aquellas personas han
consumido su tiempo en este reino y el espritu68 las abandona, sus cuerpos mueren pero sus almas viven y
son asumidas.
Judas dijo: Es imposible [44] sembrar semillas en [roca] y recoger sus frutos.69 [Este] es tambin el
camino [...] la estirpe70 [corrupta ...] y Sofa71 corruptible [...] la mano que ha creado gente mortal, as que
sus almas ascienden a los eternos reinos

60 0 quien.
61

62
63
64
65
66
67
68
69
70
71

La referencia a un rbol en esta parte fragmentada del texto podra indicar uno de los rboles del paraso. Los
rboles del jardn del Edn son mencionados con frecuencia en los textos gnsticos, y el rbol de la ciencia (en
griego gnosis) del bien y del mal es considerado a menudo como una fuente del conocimiento de Dios. V. Libro
secreto de Juan 11:2223.
0 ello. La identidad del sujeto pronominal no est clara ni aqu ni en las lneas siguientes.
V. Gnesis 2:10
0 raza. Aqu y en otros pasajes del texto, en lugar del copto genea, que es la palabra usada comnmente, se usa
genos. Ambas palabras coptas vienen del griego.
Literalmente, de eternidad a eternidad.
El ttulo de rab (reconstruido en gran parte) significa en hebreo maestro de la ley juda.
Comparar con el Evangelio de Judas 39 lo dicho sobre los que plantan rboles estriles.
El espritu o hlito vital? Sobre el espritu y el alma, v. tambin Evangelio de Judas 53.
V. la parbola del sembrador en Mateo 13:123, Marcos 4:120, Lucas 8:415 y Evange- lio de Toms 9. Segn la
parbola, la semilla sembrada en roca no puede arraigar y por ello no dar fruto.
0 raza, como arriba.
0 sabidura, la parte de la divinidad que segn la tradicin gnstica pasa por una carencia de sabidura y vuelve luego
a la plenitud de la divinidad. Sofa es personificada a menudo como una figura femenina en las literaturas juda y
cristiana, y desempea un papel central en los textos gnsticos, incluidos los sticos. V., por ejemplo, el relato de la cada
de Sofa en el Libro secreto de Juan 11:9 10. El hijo de Sofa, segn los relatos gnsticos, es el demiurgo Saclas o
Yaldabaot. V. Evangelio de Judas 51.

celestiales. [En verdad] 72 os digo: [...] ngel [ ] poder73 ser capaz de ver aquel [...] ste a los que [...] estirpes
santas [...]. Despus de decir esto, Jess se march.

ESCENA 3: Judas narra una visin y Jess le contesta


Judas dijo: Maestro, igual que has escuchado a todos los dems, escchame ahora tambin a m. Porque he
tenido una gran visin.
Cuando Jess oy esto, ri y le dijo: T, decimotercer espritu,74 por qu te
esfuerzas tanto? Pero habla, que tendr paciencia contigo.
Judas le dijo: En la visin me vi a m mismo, y a los doce discpulos lapidndome y [45] acosndo[me
terriblemente]. Y tambin llegu al lugar donde [] despus de ti. Vi [una casa ...], 75 y mis ojos no podan
[abarcar] su tamao. Mu cha gente la rodeaba, y aquella casa <tena> el tejado de hojas verdes,76 y en
medio de la casa haba [una multitud faltan dos lneas ] que deca:77 Maestro, acgeme con estas
gentes. [Jess] respondi y dijo: Judas, tu estrella te ha llevado por el mal camino. Y continu: No hay persona
nacida humana que merezca entrar en la casa que has visto, porque ese lugar est reservado para los sagrados. 78
Ni el Sol ni la Luna rigen all, ni el da, pero los santos morarn 79 all para siempre, en el reino eterno con los
sagrados ngeles.80 Mira, te he explicado los misterios del reino [46] y te he enseado el error de las estrellas; y
[...] enviarlo [...] sobre los doce eones.
72 Amn.
73 Quiz ngel [del gran] poder.
74 0 decimotercer demonio (copto, del griego, daim n). Judas es el decimotercero porque es el discpulo excluido del
crculo de los doce, y es un demonio porque su verdadera identidad es espiritual. V. las historias de Scrates y
su daimn o daimonion en Platn,
Symposium 202e 203a.
75 Judas cuenta una visin en la que los otros discpulos se le enfrentan severamente (v. Evangelio de Judas 3536,
4647). En la visin, Judas se acerca a un lugar y menciona a Jess (detrs de ti); hay all una gran casa celestial y Judas
pregunta si podr ser acogido en ella con los dems que estn entrando. Sobre la casa, o mansin, celestial, v. Juan 14:1
14. Sobre la ascensin o transfiguracin final de Judas, v. Evangelio de Judas 57 58.
76 La redaccin es una suposicin y corrige un error obvio del escribano.
77 La palabra deca est implcita en el texto.
78 0 los santos, de aqu en adelante.
79 0 permanecern.
80 Sobre esta descripcin apocalptica del cielo, v. Revelacin 21:23. Segn el Libro secreto de Juan 11:9, las almas de
los santos viven con la tercera Luminaria, Daveit, en el tercer reino eterno, morada de la descendencia de Set. V.
tambin el Libro sagrado del gran Espritu Invisible III:5051.

JUDAS PREGUNTA POR SU DESTINO


Judas dijo: Maestro, es posible que mi semilla 81 est bajo el control de los seores?.82
Jess respondi y le dijo: Ven, que yo [faltan dos lneas], pero que sufrirs gran afliccin cuando veas el
reino y toda su estirpe.
Cuando Judas oy esto, le dijo: De qu me sirve haberlo recibido? Porque me
has destinado a aquella estirpe. Jess respondi y le dijo: Te convertirs en el de- cimotercero,83 y sers maldecido
por las otras estirpes, y llegars a prevalecer sobre ellas. 84
En los ltimos das maldecirn tu ascenso85 [47] a la [estirpe] santa.

JESS ENSEA COSMOGON A A JUDAS: EL E SPRITU Y EL A UTOGENERADO


Jess dijo: [Ven], que puedo ensearte [secretos]86 que nadie [ha] visto. Porque existe un reino
grandioso e ilimitado, cuya extensin no ha sido vista por genera - cin alguna de ngeles, [en el cual] hay [un]
grandioso e invisible [Espritu],87

nunca visto por los ojos de ngel alguno, nunca abarcado por la
percepcin del corazn, y nunca llamado con nombre alguno.88

81
82
83
84
85
86
87
88

La semilla es la parte espiritual de la persona, la chispa de la divinidad que alberga, y, colecti- vamente, la descendencia de
los que provienen de la divinidad. As, los textos sticos pueden referirse a los gnsticos como la semilla o la descendencia
de Set.
0 arcontes, de aqu en adelante; es decir, los gobernantes de este mundo, especialmente las potencias csmicas que
colaboran con el demiurgo. Este fragmento se puede traducir tambin como ... que mi semilla someta a los seores?.
Acerca de Judas como el decimotercero, v. Evangelio de Judas 44, donde se dice que
Judas es el decimotercer espritu o demonio.
Sobre la maldicin de Judas, vanse las afirmaciones de Judas en Mateo 26:2025, 27:310, Marcos 14:1721, Lucas
22:2123, Juan 13:2130, y Hechos 1:1520. Aqu se sugiere que Judas es despreciado por los dems discpulos pero ser
elevado sobre ellos a la posicin de discpulo preeminente.
0 vuelta. La traduccin no es segura. El texto parece aludir a alguna clase de transfor- macin o ascensin, como
en el Evangelio de Judas 57 (la transfiguracin de Judas) o en Corintios 12:24 (la ascensin exttica de un hombre,
Pablo, al tercer cielo).
0 cosas ocultas. La traduccin no es segura. Para una explicacin extensa de la cos- mogona stica, v. Libro
secreto de Juan y Libro sagrado del gran Espritu Invisible.
O [el] gran [Espritu] Invisible. En muchos textos sticos (por ejemplo, el Libro secreto de Juan y el Libro sagrado
del gran Espritu Invisible) se llama gran Espritu Invisible a la deidad trascendente.
V. 1 Corintios 2:9; Evangelio de Toms 17; Plegaria del apstol Pablo. El texto paralelo en

Y una nube de luz 8 9 apareci. l 9 0 dijo: Sea creado un ngel 9 1 y srvame de ayudante.9 2
Un gran ngel, el divino y luminoso Autogenerado,9 3 sali de la nube. Por su designio, otros cuatro
ngeles fueron creados en otra nube, y fueron los ayudantes 9 4 del anglico Autogenerado. 9 5 El Autogenerado
dijo: [48] Que [...] sea [...], y fue creado [...]. Y l [cre] la primera luminaria9 6 para reinar sobre ella.
Dijo: Haya ngeles para servir[la],9 7 Y' y fueron creados en cantidades innumerables. Dijo: [Sea] creado un
en9 8 luminoso, y fue creado. Cre la segunda luminaria [para] reinar sobre ella, junto con cantidades
innumerables de ngeles para que prestaran sus servicios. As es como l cre al resto de los eones
iluminados. Hizo que reinaran

89

90
91
92
93

94
95

96
97
98

la Plegaria valentiniana del apstol Pablo se aproxima a una parte de la formulacin del Evangelio de Judas:
Aceptamos lo que los ojos de los ngeles no han [visto], lo que los odos de los gobernantes no han percibido y lo que no ha
brotado del corazn humano, que se convirti en anglico, hecho a imagen del dios vivo cuando fue formado en el
comienzo. La inefabilidad y trascendencia de la divinidad es remarcada en muchos textos gnsticos, espe- cialmente en
los textos sticos. V. Libro secreto de Juan 11:24; Libro sagrado del gran Espritu Invisible III:4041; Algenes el Extranjero;
Ireneo de Lyon: Contra las herejas 1.29.14, sobre los gnsticos o Barbelognsticos (gnsticos de Barbelo); Evangelio de
Judas 35.
0 nube luminosa. La nube luminosa es una manifestacin de la gloriosa presencia celestial de la divinidad, y a
menudo aparecen nubes de luz en las descripciones o teo- fanas antiguas. En los relatos de la transfiguracin de
Jess de los Evangelios del Nuevo Testamento, por ejemplo, hay nubes luminosas que acompaan la revelacin de la
gloria (Mateo 17:56; Marcos 9:78; Lucas 9:3435). En el Libro sagrado del gran Espritu Invisible tambin son
muy importantes las nubes celestiales; en el Libro secreto de Juan la luz envuelve al Padre de Todo.
El Espritu.
0 mensajero, de aqu en adelante.
0 srvame de asistente, est junto a m (copto, del griego, parastasis). V. el verbo
parista/parhista en Evangelio de Judas 40.
0 Autocreado, Autoengendrado, Autoconcebido, Autgenes (copto autogens, del griego), de aqu en adelante.
Como norma, en los textos sticos el Autogenerado es el hijo de Dios; v. Libro secreto de Juan 11:79; Libro sagrado
del gran Espritu Invisible III:49,
1V:60, Zostrianos 6, 7, 127, y Algenes el Extranjero 46, 51, 58.
De nuevo copto, del griego, parastasis.
En el Libro secreto de Juan 11:7-8, las cuatro luminarias, llamadas Armozel, Oroiael, Daveit y Elelet, son creadas
por el Autogenerado. V. tambin Libro sagrado del gran Espritu Invisible III:5153, Zostrianos 12728, y Pensamiento
trimorfo 3839.
Copto, del griego, phstr, de aqu en adelante.
0 rendir adoracin, rendir culto (copto em e, de aqu en adelante).
0 un en de luz.

sobre ellos y cre para ellos una cantidad incontable de ngeles para que les pres - taran ayuda. 99

ADAMAS Y LAS

LUMINARIAS

Aclamas 100 estaba en la primera nube luminosa 101 que ningn ngel haba visto entre todos los llamados
Dios. l [49] [] que [...] la imagen [...] y a semejanza de [este] ngel. l hizo aparecer la [generacin]
incorruptible de Set 102 [...] los doce [...] los veinticuatro [...]. Hizo aparecer setenta y dos luminarias en la
generacin incorrup - tible, de acuerdo con la voluntad del Espritu. Las setenta y dos luminarias hicieron aparecer
trescientas sesenta luminarias en la generacin incorrupt ible, de acuerdo con la voluntad del Espritu de que
su nmero fuera de cinco por cada una.103
Los doce eones de las doce luminarias constituyen su padre, con seis cielos por cada en, de manera que
hay setenta y dos cielos para las setenta y dos luminarias, y por cada [50] [de ellos cinco] firmamentos, [para un
total de] trescientos sesenta [firmamentos ...]. Se les dio autoridad y una [gran] hueste de
[innumerables] ngeles, para gloria y adoracin, [y tras eso tambin] espritus 104 vrgenes105, para gloria y
[adoracin] de todos los eones y los cielos y sus firmamentos.106

99
100

101
102
103
104
105
106

Segn el texto, el reino divino est lleno de luminarias, eones y ngeles trados a la exis- tencia por el verbo creador
del Autogenerado, para servir y adorar a la divinidad.
Adamas es Adn, el primer ser humano del Gnesis, aqu entendido, como en otros tex- tos gnsticos, como
paradigma del hombre en el reino de la divinidad e imagen elevada de la Humanidad. V. por ejemplo el Libro secreto de
Juan II:89.
La primera nube luminosa es la manifestacin inicial de la divinidad; v. Evangelio de
Judas 47.
ste es Set, hijo de Adn, tambin en el reino de la divinidad; v. Gnesis 4:255:8. El papel de Set como origen de la estirpe
de Set (aquella estirpe) est claramente establecido en los textos sticos; v. tambin Evangelio de Judas 52.
Finalmente todo sucede de acuerdo con la voluntad de la divinidad, el Espritu.
Eugnosto el beato incluye un pasaje sobre los eones que tambin menciona espritus vrgenes, y ese pasaje (Cdice
Nag Hammadi III:8889) es muy afn al texto en cuestin. V. tambin Sabidura de Jess Cristo (Cdice Nag
Hammadi III) 113; Sobre el origen del mundo, 1056.
En los textos sticos el trmino virgen se utiliza como epteto de diversas manifestaciones y poderes divinos para
remarcar su pureza. En el Libro sagrado del gran Espritu Invisible, por ejemplo, el gran Espritu Invisible, Barbelo,
Youel y Plesitea son descritos como vrgenes y aun se hacen ms menciones de vrgenes.
Estos eones y luminarias, los poderes espirituales del universo, representan aspectos del mundo, especialmente el
tiempo y las unidades de tiempo. Cabe comparar los doce eones con los meses del ao y los signos del zodiaco.
En cuanto a los setenta y dos cielos

EL COSMOS , EL CAOS Y EL MUNDO INFERIOR


Esa multitud de inmortales es llamada cosmos es decir, perdicin 107 por el Padre y las setenta y dos
luminarias que acompaan al Autogenerado y sus setenta y dos eones. En l 108 apareci el primer humano con
sus poderes incorruptibles. Y el en que apareci con su generacin, el en en quien estn la nube de
conocimiento 109 y el ngel, se llama [51] El.110 [] en [] despus de eso [] dijo: Sean creados doce ngeles
[para] reinar sobre el caos y el [mundo inferior]. Y he aqu que de la nube apareci un ngel en cuyo rostro
resplandecan llamaradas y cuyo semblante estaba manchado de sangre. Su nombre era Nebro,111 que quiere decir
rebelde;112 otros lo llaman Yaldabaot.113 Otro ngel, Saclas,114 vino tambin de la nube. Cre entonces Nebro
seis

107
108
109
110
111

112

113
114

y luminarias, son comparables a las setenta y dos naciones del mundo de la tradicin juda. Los trescientos sesenta
firmamentos se corresponderan con los trescientos sesenta das del ao solar (doce meses de treinta das) sin los cinco das
aadidos. Este pasaje del Evangelio de Judas tiene otro paralelo en Eugnosto el beato III:8384, y en las lneas siguientes de
Eugnosto el beato el autor habla de un nmero similar de eones, cielos y firmamentos.
Nuestro cosmos, a diferencia del divino reino superior, es corruptible, y por eso puede ser calificado de reino de
perdicin.
0 el equivalente a en ello, es decir: en el cosmos.
Copto, del griego, gnosis.
El es una antigua denominacin semtica de Dios. En los textos sticos se utilizan nom- bres relacionados con ste,
como Eloaios, para los poderes y autoridades de este mundo. El Libro secreto de Juan tambin se refiere a Elohim, el
nombre hebreo de Dios en las Escrituras judas.
En el Libro sagrado del gran Espritu Invisible III:57 Nebroel es un gran espritu femenino que se une a Saclas para
engendrar doce eones; v. tambin el papel de Nebroel en los textos maniqueos. Aqu el nombre de Nebro se escribe sin
el sufijo honorfico -el (tam bin Dios en hebreo, v. el nombre El arriba). En el Libro secreto de Juan II:10 el
de miurgo Yaldabaot tiene la apariencia de una serpiente con cabeza de len, y sus ojos son como bolas de fuego
relampagueantes. En el Libro sagrado del gran Espritu invisible III:5657, Sofa inferior tiene un aspecto sangriento:
Una nube [llamada] Sofa inferior apareci ... [Ella] examin las regiones [del caos], y su cara semejaba ... en su
apariencia ... sangre.
O apstata (copto, del griego, apostats). Lo ms probable es que el origen de Nebro sea el Nebrod de Gnesis 10:8
12 (v. 1 Crnicas 1:10) de la Septuaginta, donde Nebrod (Nimrod en hebreo) refleja la tradicin de un conocido
personaje legendario de anti- guo Oriente Medio. El nombre Nimrod puede estar relacionado con la palabra hebrea
que significa rebelde.
Yaldabaot es nombre habitual para el demiurgo en los textos sticos. Probablemente Yal- dabaot quiere decir hijo del
caos (o, con menor probabilidad, hijo de [S]abaot) en arameo.
Sacias (o Sacla, como en el Evangelio de Judas 52) es otro nombre habitual del demiurgo en los textos sticos. Saclas (o
Sada) significa tonto en arameo.

ngeles y tambin Saclas corno ayudantes, y stos crearon doce ngeles en los cielos, y cada uno de ellos recibi
una parte en los cielos. 115

L OS SEORES Y LOS NGELES


Los doce seores hablaron con los doce ngeles: Que cada uno de vosotros [52] [...]
y que ellos [] estirpe [falta una lnea ] ngeles :
El primero es [S]et, que es llamado Cristo.116
El [segundo] es Harmatot, que es [...]. El [tercero] es Galila.
El cuarto es Yobel.
El quinto [es] Adonaios.
stos son los cinco que gobernaron el mundo inferior, y antes de nada el caos. 117

115 La sintaxis de esta frase no es completamente clara, y por ello sigue habiendo dudas sobre el papel de Sacias y su
relacin con Nebro. Si ste y Sacias crearon seis ngeles cada uno, tenemos los doce ngeles engendrados. V.
Libro sagrado del gran Espritu Invisible III:5758: Saclas el gran [ngel vio a] Nebroel el gran demonio, que est
con l. [Juntos] trajeron al mundo un espritu de reproduccin, y [engendraron] ngeles asistentes. Saclas [dijo] a
Nebroel el gran [demonio]: Que sean creados doce reinos en el
... reino, mundos .... Por la voluntad del autogenerado, [Saclas] el gran ngel dijo:
Habr ... en nmero de siete....
116 Aqu, como en otros textos cristianos sticos, Cristo es descrito como la manifestacin de Set en este mundo. En el
Libro sagrado del gran Espritu Invisible III:6364 el texto se refiere a el incorruptible, engendrado por el Verbo
[Logos ], el Jess vivo que envuelve al gran Set. En Pensamiento trimorfo 50, el Verbo, o Logos, declara: Yo me
envuelvo en Jess. Lo transport desde el madero infame [la cruz] y le di residencia en la morada de su Padre. V.
Evangelio de Judas 56.
117 En el Libro sagrado del gran Espritu Invisible III:58 Nebroel y Saclas dan ser a doce ngeles, varios de los cuales
llevan nombres iguales o parecidos a los que aparecen aqu, y se menciona a Can. La referencia a Can puede
recordar la afirmacin de Ireneo de
Lyon (Contra las herejas 1.31.1) de que quienes redactaron el Evangelio de Judas ape- laban a la autoridad de
Can, aunque a Can no se lo menciona en el texto recuperado del Evangelio de Judas. En el Libro secreto de Juan
II:1011 se da una lista de nombres parecida, y se dice que siete gobernaban las siete esferas celestes (las del Sol, la Luna
y los cinco planetas entonces conocidos: Mercurio, Venus, Marte, Jpiter y Saturno) y cinco gobernaban las
profundidades del abismo.

L A CREACIN DE LA HUMANIDAD
Entonces Saclas dijo a sus ngeles: Creemos un ser humano a imagen y semejan- za.118 Dieron forma a Adn y
a su mujer Eva, que en la nube se llama Zoe.119 Porque todas las generaciones buscan al hombre con este
nombre, y todas llaman a la mujer con estos nombres. Ahora, Saclas no [53] or [den ...] excepto [...] las
gene[raciones] este [...]. Y el [seor] dijo a Adn: Vivirs mucho tiempo, con tu descendencia. 120

JUDAS PREGUNTA POR EL DESTINO DE ADN Y DE LA H UMANIDAD


Dijo Judas a Jess: [Cunto] tiempo puede vivir el ser humano?.
Jess dijo: Por qu te sorprendes de eso, de que Adn, con su descendencia, viviera toda su vida en el lugar que
se le dio como reino, en larga vida con su seor?.121 Dijo Judas a Jess: Muere el espritu humano?.
Dijo Jess: Por eso es por lo que Dios orden a Miguel entregar a los hombres sus espritus en prstamo,
de manera que pudieran rendir culto, pero el gran Uno orden a Gabriel122 dar a la gran estirpe espritus que no
estuvieran sujetos a seor alguno, 123 es decir: el espritu y el alma. 124 En consecuencia, el [resto] de las almas
[54] [falta una lnea]. 125

118 V. Gnesis 1:26. Relatos semejantes de la creacin de los seres humanos aparecen en otros textos sticos, y en ocasiones
se dice en tradiciones desarrolladas ms extensamente que el ser humano fue creado con la imagen del Dios celestial y a
semejanza de los seores de este mundo. V. Libro secreto de Juan II:15.
119 Zoe, vida en griego, es el nombre de Eva en la Septuaginta.
120 V. Gnesis 1:28, 5:35. El demiurgo parece haber mantenido su palabra: a todas las personas que aparecen en los
primeros captulos del Gnesis se les atribuyen vidas ex- traordinariamente largas.
121 Esta frase es difcil y la traduccin no es segura, pero parece querer decir que a Judas le sorprende Adn en su
mundo viviendo su larga vida y con su dios, todo lo cual es irrele- vante para Judas. El final de la frase dice literalmente
... en cantidad con su seor?.
122 Miguel y Gabriel son dos destacados arcngeles.
123 0 la estirpe sin rey, una referencia a la estirpe de Set, usando una descripcin habi- tual en los textos sticos para
indicar que la estirpe de Set es indomable.
124 Dios, aparentemente el dios de este mundo, da el espritu de la vida (el hlito vital? Tal vez, v. Gnesis 2:7) a los
humanos en prstamo a travs de Miguel, pero el gran Espritu da a las personas espritu y alma a travs de Gabriel, corno
regalo. Gnesis 2:7 puede tener interpretaciones creativas en otros textos gnsticos, incluidos los sticos; v. Libro secreto de
Juan II:19: Ellas [cinco luminarias celestiales] dijeron a Yaldabaot: Insufla un poco de tu espritu en la cara de Adn, y
entonces el cuerpo se levantar. l insufl su espritu en Adn. El espritu es el poder de su Madre [Sofa], pero l no
se dio cuenta de esto porque vive en la

JESS HABLA DE LA ANIQUILACIN DE LOS IMP OS CON JUDAS Y OTROS


[...]

luz [faltan casi dos lneas] alrededor [...] sea [...] espritu [que est] en vosotros126 habita esta [carne] entre las

generaciones de ngeles. Pero Dios hizo que el conocimiento127 fuera [otorgado] a Adn y a los que con l
estaban, 128 de manera que los seores129 del caos y del mundo inferior no pudieran ejercer su poder sobre ellos.
Judas dijo a Jess: Entonces, qu harn esas estirpes?.
Jess dijo: En verdad130 os digo que para todos ellos las estrellas traern el fin.131
Cuando Saclas consuma el tiempo que le fue asignado, la primera estrella de las estirpes se manifestar con
ellas y ellas terminarn aquello que haban dicho que haran. Entonces fornicarn en mi nombre y matarn
a sus nios1 3 2 [55] y luego [] y [faltan seis lneas y media aproximadamente] mi nombre, y l luego [...] tu
estrella sobre el decimo [tercer] en".
Despus, Jess [ri].
[Judas dijo]: Maestro, [por qu te res de nosotros?].133
[Jess] respondi [y dijo]: No me ro [de vosotros] sino del error de las estrellas, porque esas seis estrellas
vagan con esos cinco combatientes y todos ellos sern des- truidos junto con sus criaturas.134

125

126
127
128

129
130
131
132
133
134

ignorancia. As el poder de la Madre sali de Yaldabaot y entr en el cuerpo psquico que haba sido hecho como aqul que es
desde el principio. El cuerpo se movi y se hizo poderoso. Y fue iluminado. Sobre el espritu y el alma en este texto, v.
tambin Evangelio de Judas 43.
Aqu el original copto dice, en parte, toou, que significa montaa; tambin se podra
reconstruir como [en]toou, ellos. En la siguiente seccin fragmentada aparecen for - mas pronominales en
segunda persona del plural, y eso parece indicar que Jess est en compaa de ms personas adems de Judas.
Probablemente los dems discpulos tambin intervienen en esta conversacin.
En vuestro interior.
Otra vez copto, del griego, gnosis.
Este pasaje sugiere que el conocimiento, o gnosis, es dado a Adn y as a la Humanidad.
Cmo Adn y la Humanidad llegan a adquirir el conocimiento se explica con detalle en otros textos gnsticos,
incluidos los sticos, yen ellos se afirma que la Humanidad tiene el conocimiento pero los megalmanos seores de este
mundo no.
O los reyes.
Aqu y en adelante se utiliza la palabra copta alethos (del griego) en lugar de hamn
como al principio del texto.
Las referencias a las estrellas, su influjo y su destruccin final son astronmicas y apocalpticas.
V. Ezequiel 16:1522, y tambin Evangelio de Judas 38 y 40, sobre el asesinato de nios y la fornicacin.
La reconstruccin no es segura.
Las estrellas errantes son probablemente los cinco planetas (Mercurio, Venus, Marte,

JESS HABLA DE LOS QUE ESTN BAUTIZADOS Y

DE LA TRAICIN DE J UDAS

Judas dijo a Jess: Mira, qu harn los que han sido bautizados en tu nombre?.135
Jess dijo: "En verdad [os] digo: este bautismo [56] [...] mi nombre [faltan aproxi- madamente nueve lneas] a m.
En verdad [yo] te digo, Judas, que [aquellos que] ofrecen sacrificios a Saclas136 [...] Dios [faltan tres lneas] todo lo
que es malo.
Pero t los superars a todos ellos, porque t sacrificars el cuerpo en el que vivo. 137
Tu trompeta ya se ha alzado, tu clera se ha encendido,
tu estrella ha mostrado su fulgor, y tu corazn se ha [...].138[57]
"En verdad []139 tu ltimo [...] se vuelve [faltan dos lneas y media aproximadamente], ya que ser destruido. Y
entonces la imagen140 de la gran estirpe de Adn ser enaltecida, porque antes que el cielo, la Tierra y los
ngeles, esa estirpe, que viene del reino eterno, ya exista.141 Mira, ya se te ha dicho todo. Levanta tus ojos y
mira la nube y la luz que hay en ella, y las estrellas que la rodean. La estrella que marca el camino es tu
estrella.142

135
136
137
138
139
140
141
142

Jpiter y Saturno) ms la Luna. Segn las antiguas ideas astronmicas y astrolgicas las estrellas errantes pueden
regir nuestras vidas e influir negativamente en ellas. V. tambin Evangelio de Judas 37.
Los cristianos bautizados en el nombre de Cristo. No est claro si es una crtica al bautismo cristiano ordinario como en
otros textos sticos.
Sobre los sacrificios ofrecidos a Sacias, quiz v. Evangelio de Judas 3841.
Literalmente, que carga conmigo (copto, del griego, etrphorei emmoei). Jess alecciona a Judas para que lo ayude con
el sacrificio de su cuerpo carnal (el hombre) que reviste o transporta su autntico ser espiritual. La muerte de Jess,
con la ayuda de Judas, es consi- derada como la liberacin del ser espiritual que hay en su interior.
Sobre las lneas que describen poticamente cmo Judas se prepara para su salvfico acto de traicin, v. pasajes
de los Salmos. Se podra reconstruir la ltima lnea como [vuelto fuerte] o algo as.
Quiz la reconstruccin sera En verdad [os digo ...] o algo as.
Copto, del griego, tupos. El texto, reconstruido como [tu]pos tambin se podra reconstruir
como [ to]pos, lugar (tambin del griego).
Es decir, la estirpe de Set es una estirpe preexistente que viene de Dios.
En el texto, Judas es literalmente la estrella.

Judas alz sus ojos y vio la nube luminosa, y entr en ella.143 Los que estaban en tierra144 oyeron una voz que
vena de la nube y deca: [58] [...] gran estirpe [] ... imagen [...] [faltan cinco lneas aproximadamenteJ.145

C ONCLUSIN : JUDAS TRAICIONA A JESS


[...] Sus altos sacerdotes murmuraban porque [l]146 se haba ido a la habitacin de invitados 147 para su plegaria. 148

Pero algunos escribas estaban all vigilando atenta- mente para poder prenderlo durante la oracin, pues
estaban preocupados por la gente porque todos lo vean como a un profeta.149
Se acercaron a Judas y le dijeron: Qu haces aqu? T eres un discpulo de Jess. Judas les respondi como
ellos queran. Y l recibi algn dinero y les entreg a su maestro.150

EL EVANGELIO DE J UDAS 151

143 Este pasaje puede ser descrito como la transfiguracin de Judas. ste es vindicado mediante su glorificacin en la nube
luminosa, y una voz habla desde la nube. Como en los relatos de la transfiguracin de Jess (Mateo 17:18,
Marcos 9:28, Lucas 9:2836; v. Libro de Algenes 6162, a continuacin del Evangelio de Judas en el Cdice
Tchacos), aqu Judas entra en una nube luminosa en las alturas, y una voz divina habla.
144 0 abajo.
145 La mayor parte de las palabras de la voz divina procedente de la nube se perdieron en la laguna del manuscrito, pero
podran ser alabanzas hacia Judas y la gran estirpe o conclusiones sobre el significado de los hechos relatados. Sobre una voz
divina en los Evangelios del Nuevo Testamento, v. los relatos de la transfiguracin de Jess y los de su bautismo (Mateo, 3:13
17, Marcos 1:911, Lucas 3:21 22).
146 Jess. La reconstruccin [ellos] (es decir, Jess y sus discpulos) tambin es posible.
147 Copto, del griego, kataluma. La misma palabra se utiliza en Marcos 14:14 y Lucas 22:11 para la habitacin de invitados
donde se celebr la ltima Cena.
148 Tambin se podra traducir esta parte en estilo directo: Sus altos sacerdotes murmura- ban: [l] se ha (o [Ellos] se
han) ido a la habitacin de invitados para su plegaria.
149 V. Mateo 26:15, Marcos 14:12, Lucas 22:12, y Juan 11:45 53.
150 V. Mateo 26:1416, 4456, Marcos 14:1011, 4150, Lucas 22:36, 4553, y Juan 18:111.
La conclusin del Evangelio de Judas se expone de manera velada y sutil, y no hay relato de la crucifixin de Jess.
151 Aqu el ttulo no es El Evangelio segn [pkata o kata] Judas, como en la mayora de los evangelios, sino El Evangelio
de [en] Judas. Es posible que el ttulo quiera sugerir que ste es el evangelio, o buena nueva, acerca de Judas y de su lugar en
la tradicin. Lo que l hizo, concluye el texto, no es malo, sino bueno para Judas y para todos los que vivan despus de l, y
de Jess.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy