TESINA
TESINA
TESINA
TESINA
EN LA MODALIDAD DE INFORME ACADMICO
PRESENTA
NDICE
INTRODUCCIN
CAPTULO I
FORMULACIN DEL PROBLEMA
1.1 Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 Justificacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.3 Delimitacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .
1.4 Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAPTULO II
MARCO DE REFERENCIA
2.1 La comprensin lectora y sus dificultades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
12
23
24
29
32
36
CAPTULO III
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
3.1
40
40
CAPTULO IV
VALORACION DE LA APLICACIN DE LAS ACTIVIDADES
4.1 Resultados obtenidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
49
50
CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
52
BIBLIOGRAFA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
54
INTRODUCCIN
En el tema de la educacin suele ser un lugar comn la consabida expresin
de los padres con respecto a sus hijos o de los adultos en general para con los
jvenes; pasando desde la disciplina hasta la lecto-escritura; el que anteriormente, es
decir en tiempos pasados, todo fue mejor y este aspecto, el educativo, no se escapa
a dicha ley.
Cabra pues la interrogante de si el problema que nos concierne en concreto,
es decir el de la lectoescritura as como el de la educacin en su conjunto, es una
deficiencia de las nuevas generaciones para aprender o es una degeneracin de los
mtodos educativos que si eran efectivos.
Tratar de evaluar dicha problemtica partiendo de esta falsa disyuntiva as
como otros planteamientos reduccionistas es querer minimizar su importancia.
Es no tomar en cuenta los contextos todos en los que se desarrolla la
educacin en general y la lectoescritura en particular y que incluye desde luego los
cambios en las polticas educativas, pero que tambin tiene que ver con las
condiciones socioeconmicas en que viven tanto alumnos como maestros y de igual
forma son relevantes las nuevas tecnologas y la utilizacin del tiempo libre.
Es por ello que se trata de analizar, en el presente trabajo, los diferentes captulos
que se desarrollan en dicho informe. En el Captulo I se habla de los Antecedentes,
Justificacin, Delimitacin y Objetivos; El Capitulo II trata del Marco de Referencia, El
Captulo III del Programa de Actividades se relaciona con la Definicin del programa
de actividades y la presentacin de las mismas y por ltimo el Captulo IV expone la
Valoracin de la Aplicacin de las actividades y esta compuesto por los resultados
obtenidos y Factibilidad del programa de actividades en el grupo estudiado, a partir
del cual en el que se pretende descubrir las causas que promueven el dficit de la
lectoescritura as como los posibles mtodos que ayuden a resolverlo; de igual
manera se incluyen, en dicho captulo, las conclusiones y la bibliografa.
CAPTULO I
FORMULACIN DEL PROBLEMA
1.1 Antecedentes
La escuela primaria Agustina Achoy, turno vespertino trabaja con proyectos
escolares a partir del ciclo 1999-2000, con el propsito de mejorar la calidad del
aprendizaje y durante los ciclos 2001-2002 y 2002-2003 se trabaja con el Programa
Escuela de Calidad (PEC), con el proyecto escolar enfocado al problema de la lectura
durante cuatro ciclos escolares se prioriza prcticamente.
En cunto a la pregunta de que Cules han sido los resultados de la
incorporacin de proyectos escolares en el contexto de los aprendizajes significativos
y relevantes en los alumnos? se puede precisar los siguientes aspectos:
1. Desde 1999-2000 la escuela ha incorporado a su prctica docente tales
proyectos.
2. Ya salieron dos generaciones (2000-2005/2001-2006) de alumnos y a pesar de
haber tratado el problema lectoescritor persisten an las marcadas deficiencias
en dichos procesos cognitivos plasmadas en las habilidades lectoescritoras.
3. El problema tiene mucho ms de fondo y es ms complejo y profundo de lo
que se haba diagnosticado durante la breve estancia en el PEC en los ciclos ya
sealados.
4. No solo es asunto de la prctica docente y de sus buenos deseos sino que
estn implicados todos los contextos en que se desenvuelven los nios y su
vida sociocultural: familia, comunidad, escuela y etc. Y por tanto tambin el
sistema educativo.
El principal problema lo constituyen las serias deficiencias en los aprendizajes
de la lectura que impiden el dominio de la comprensin lectora y lo cual impacta
seriamente el aprendizaje del resto de las materias del Plan y Programa.
cmo
manera adecuada y sistemtica; lo mismo sucede con ese dolor de cabeza de todos
los mentores, el uso de gue, gui que es sustituido por ge, gi, je, ji de manera
arbitraria e incorrecta, tambin aqu falta la atencin metodolgica adecuada dada su
repercusin en la falta de una adecuada comprensin lectora y redactora; y aunque
no es muy repetitiva, si se da el caso del cambio de la B por la D.
Sucede todo lo contrario en el exceso en que se cae en la sustitucin y
confusin en el uso de la B y la V las cuales son arbitrariamente usadas y
confundidas.
Los errores garrafales en el uso errtico y arbitrario de la coma es el pan de
cada da en las redacciones de los alumnos y constituye uno de los ms grandes
dolores de cabeza de los docentes al no poder abatir tal deficiencia, los alumnos
optan por sustituir la coma por el uso repetitivo de: que, y, luego, entonces u alguna
otra palabra que se les viene a la cabeza.
Igual situacin acontece en el uso del punto y seguido y esto hace que sus
respuestas resulten un tanta incoherentes porque no se delimitan ni las frases ni las
oraciones en los prrafos, en los renglones, y se pierde la lgica discursiva del
significado y el sentido de lo que se comunica y expresa tanto en respuestas como en
redacciones breves.
Hubo una poca escolar en que la regla sugera: que el nio lea y escriba
como quiera y despus lo corregimos, este fue en la poca de los 80s al calor de la
moda piagetiana: que el nio descubra e invente por si mismo, rezaba el slogan
docente.; para seguir con la descripcin del diagnstico tenemos que expresar que
el punto y coma tampoco es usado con propiedad, es ms cayo en desuso porque es
notoria su ausencia en las redacciones de los nios.
adecuadamente,
sino
que
escriben
con
palabras
compuestas
de textos. Lo anterior pasa por la aduana del ojo avizor del docente, quien pareciera
no darse cuenta ni inmutarse ante este modelo tpico popular, que pulula por bardas
y fachadas llamada letra chola o de los cholos; uno muestra ms del dficit redactor.
El impacto de las deficiencias de la comprensin lectora a travs de las
carencias en la redaccin que repercuten de manera recproca y mutua en los
procesos de lectura y escritura han motivado para investigar desde la observacin
directa los interrogantes planteados lo especificado en este apartado.
1.2 Justificacin
El argumento principal que motivo la realizacin de este trabajo de
investigacin surge del inters de investigar las causas que generan las fallas de
la comprensin lectora as como sus efectos, otra razn importante brota del
como el profesor debe instrumentar las estrategias didcticas que le permitan
mejorar la comprensin lectora en cualquier nivel de educacin primaria.
De ah que, s se tiene el conocimiento de las causas y efectos que
producen la mala comprensin lectora y si se cuenta con el dominio de la
planeacin estratgica se puede minimizar el problema y contribuir en la mejora
de la calidad de la comprensin lectora del nio desde una decodificacin integral
de lo que lee.
De ah los objetivos que motivan el planteamiento y ejecucin de algunas
actividades didcticas en nios de tercer grado que venga a fortalecer en ellos la
comprensin lectora.
1.3 Delimitacin
Objetivos especficos
9
10
CAPTULO II
MARCO DE REFERENCIA
11
Ibdem p 104
12
13
que los maestros tienen ms temor hacia ciertos errores de los nios
que hacia otros, y responden diferentemente a ellos: 3
Lo que seala aqu Cazden en este tercer punto es sumamente interesante,
porque tiene que ver con el desempeo del maestro en el aula. De los aspectos que
se sealan lneas atrs, en la formulacin del problema, en donde se considera como
la comprensin lectora se manifiesta como un serio problema, y basndose en
afirmaciones y cuestionamientos que expresa Cazden, se me ocurre preguntarme y
asimismo cuestionarme que hacen los maestros en servicio para abordar, corregir y
disminuir el problema, y esto en el asunto de la lectura y la inexistencia de hbitos
lectores adems. Porque si retomamos los aspectos de la escritura como parte de la
influencia de la lectura en el campo de la redaccin de textos.
Aqu el asunto es harto evidente, tal como lo describo en los veintitantos
aspectos que sealo en el mismo apartado del planteamiento del problema con
respecto a la situacin que muestra la psima redaccin de los alumnos. Pareciera
como si a la escuela, como institucin, no le interesaran estos grandes problemas
lectoescritores y se dejaran como de soslayo.
Ya lo plante en los antecedentes: el barco de la educacin tiene dcadas a la
deriva en los asuntos de Espaol y Matemticas; la lectura y la escritura son la quilla
del titanic educativo; antes que maestra, lo he constatado como madre de familia al
ver a mis propios hijos navegar en los mares y ocanos adyacentes al naufragio
reflejados en los magros resultados de sus lecturas y escrituras plagadas de una serie
de errores garrafales. Veamos lo que nos plantea Cazden en la cuarta situacin
En cuarto lugar, la educacin para la lecto-escritura en la escuela no
necesita confinarse a la nica situacin de la instruccin en la lectura.
En otras palabras, la enseanza de la lectura no tiene que ser el nico
evento de la lecto-escritura en la jornada escolar. En otra investigacin
3
Ibdem p 105-106
14
observacional realizada en una escuela privada de Washington, D.C., Griffin (1977) describi un conjunto de lo que llam Eventos de
lectura en una clase de primer ao. En un solo da, estos eventos
incluyeron leer una receta para pasteles que llev a una discusin
sobre el significado de tibio y experimentos con sensaciones de leche
tibia durante el da; y la hora de relatos, cuando el maestro ley en
voz alta, detenindose frecuentemente para hablar acerca de lo que
iba a pasar ms adelante en la historia. Griffin observ que el
vocabulario fue incrementado y la prediccin fue estimulada en esos
momentos del da que no eran considerados como parte de la hora de
lectura, en tanto que en los grupos de lectura mismos, la preocupacin
principal se centro en las correspondencias fonemas grafemas.
Al considerar los mritos de tal separacin de atencin en
diferentes eventos de lectura, debemos recordar que solamente
pueden funcionar en clases en donde hay un rico conjunto de eventos
de lecto escritura en los cuales tienen lugar experiencias con el
lenguaje escrito. Un resultado trgico de las presiones de lo que se ha
dado en llamar Back to Basic morement, en los Estados Unidos,
puede ser el tener menos tiempo disponible para las experiencias tales
como leer recetas y escuchar historias, en las cuales se puede
constituir un contexto significativo del aprendizaje de la lectura. Y tales
experiencias pueden perderse ms fcilmente en aquellas clases en las
que los nios las necesitan ms. 4
Considero sumamente valioso lo planteado por Cazden en estas cuatro
situaciones de cmo tratar los contextos psicolgicos internos para facilitar y propiciar
en los alumnos la comprensin lectora a travs de:
1. Comenzar all donde el nio se encuentra.
2. Leerles lecciones a los nios.
3. Trabajar con sistema y eficacia con las nociones, y contextos mentales
internos; lo que se conoce como ideas previas.
4. Leer recetas, historias y experiencias que los nios aportan.
Ibdem, p. 106-107
15
16
Idem
Idem
7
Ibdem. p. 108-109
6
17
18
Ibdem p. 120
19
sino de un espaol estereotipado a la par que los textos gratuitos que son
nacionales. Homogneos y completamente horizontales en cuanto a la carga
conceptual de significados y sentidos del centro hacia la provincia. El mentor
asume que es el alumno el que debe de entender su lenguaje aparte del diseo
de la clase como una especie de carrera de obstculos y trampas para hacer
difcil el aprendizaje no compartido.
Pasemos ahora al ltimo contexto analizado por Cazden:
20
del alumno y que la mayora de las veces su destinatario sea su par, otro alumno.
2.
No solo son escritos clandestinos sino que adems rompen con las reglas de
redaccin.
4.
5.
9.
10.
A propsito hay un contexto que rebasa a todos los dems incluso al lectoescritor y
se llama disciplina. La disciplina tiene un lenguaje propio distinto al modo indicativo y
subjetivo se llama modo imperativo.
Contextos internos y externos:
El problema de la motivacin:
9
Ibdem p. 111
21
Ibdem p. 112-113
22
23
24
11
12
LURIA, Alexander Romanovich. Conciencia y Lenguaje, Ed. Visin Libros. Madrid, Espaa. 1984, p. 49
Ibdem. p. 47
25
Ibdem, p. 50
26
27
VIGOTSKY, L. S. El desarrollo de los procesos psicopedaggicos superiores. Ed. Grijalbo, Mxico. 1988, p.
133-134.
28
As pues, la zona de desarrollo prximo nos permite trazar el futuro inmediato del
nio en los procesos de aprendizaje que necesita de acuerdo a su estado evolutivo
dinmico cognoscitivo. El estado del desarrollo mental de los alumnos puede
determinarse nicamente si se lleva a cabo una clasificacin de sus dos niveles: del
nivel real de desarrollo y de la zona de desarrollo prximo.
Traducido todo lo anterior a la actividad prctica docente quiere decir que el
maestro se convierte en un facilitador del aprendizaje, en un gua del nio para que
vaya aprendiendo los nuevos conocimientos a partir de su desarrollo real, de los
conocimientos que l posea en relacin, por ejemplo, en este caso a los mecanismos
de la comprensin lectora; en que nivel o grado de comprensin se encuentra su
mente en relacin a los significados y el sentido de las palabras de la leccin que va a
leer, cules nociones, cules ideas previas, cul contexto mental interno posee en
relacin al tema o leccin en cuestin.
A partir de la carga de significados/sentido que el alumno posea respecto al
texto ser el tipo de ayuda que el maestro debe proporcionarle, y decidir cmo har
para impulsar el aprendizaje cooperativo o compartido propicindolo
a travs de
organizacin en equipos para aprovechar el contexto lingstico del lenguaje par que
se da en el trabajo por equipos.
2.4 Enseanza de la lecto-escritura
Durante mucho tiempo la enseanza de la lectura se ha circunscrito a eventos
y actividades reducidas en horarios fijos y muchas veces sin vincularse a los otros
aspectos del conocimiento del alumno. Se ha priorizado el aspecto meramente
lingstico y gramatical del proceso lector y se ha olvidado y marginado sus usos
prcticos de tal manera que la esencia comunicativa del proceso lectora y escritura se
ha venido soslayando.
29
Esta es una de las razones por las que como docentes no se ha sabido
abordar correctamente y en su justa dimensin el asunto lectoescritor. Veamos lo que
opinaba Courtney B. Cazden, hace dos dcadas, de la lengua escrita en contextos
escolares:
En las discusiones pedaggicas, el aprendizaje de la lectura y escritura ha
sido tradicionalmente considerado como un proceso psicolgico, un
asunto de percepcin e interpretacin de smbolos grficos.
Recientemente, dos dimensiones adicionales de la lecto-escritura han
recibido un inters creciente: la lectoescritura es un proceso lingstico,
en el cual el conocimiento de las probabilidades secuenciales de los
textos escritos desempean un papel importante (probabilidades
secuenciales no solamente de las letras de las palabras, sino tambin de
las palabras en oraciones y de las oraciones en pargrafos y en unidades
mayores de tipos particulares de textos). La lectoescritura es tambin un
proceso social, que siempre tiene lugar en contextos sociales y
culturalmente organizados con fines sociales tanto como personales.
(Stubbs, 1980, es el primer texto que enfoca los aspectos sociolingsticos de la lecto-escritura y sus implicaciones para la educacin15
Esta nota de Courtney B. Cazden, nos seala tres aspectos de la lectoescritura.
Primeramente, que la lectoescritura es un proceso psicolgico, un asunto de
percepcin e interpretacin de smbolos grficos. Dicha percepcin cognoscitiva y su
correspondiente interpretacin psicolgica de los significados y sentidos de los
smbolos grficos es la esencia del asunto del aprendizaje de los alumnos en el
campo del saber leer y escribir. Este aspecto psicolgico de la comprensin lectora no
la valora bien el maestro de primaria, por que no conoce una teora psicolgica que le
explique como funciona la mente del alumno.
15
30
31
socio-lingsticos
como
socio-psicolgicos
ellos
tienen
fuertes
32
16
SEP. Plan y Programas de Estudio 1993. Educacin Bsica, Primaria. Mxico. 1994 p. 9
33
34
35
36
2.
Atender todas las dudas y errores con respecto al tema para enriquecer los
leccin con lecturas mostrndoles no solo los significados de las palabras y sus
sentidos sino hasta ensearles en que tono se debe leer. Y del significado, sentido y
el tono derivar los niveles de comprensin que ellos puedan alcanzar en cada uno
de dichos temas. Tambin ambientarles la lectura relacionada incluso, en el tiempo
histrico que posea el tema.
6.
Localizar junto con los nios las palabras cuyos significados representen un
problema para los nios. Explicarles el significado a partir del texto y asimismo el
sentido del concepto o palabra tomando como base el contexto del texto. En este
punto es importante que los nios se percaten de la polisemia de cada palabra que
aparecen en el diccionario cuando se dan varios conceptos y significados que
poseen cada palabra y que solo el contexto le dar su real y justo significado en los
estrictos marcos del texto ledo.
37
9.
38
CAPTULO III
PLAN DE ACTIVIDADES
40
41
42
43
44
45
Objetivo: Alcanzar los significados y sentidos de la poesa para elevar los niveles de
comprensin lectora.
Argumentacin pedaggica: Al practicar la lectura y redaccin de la poesa el alumno
se enfrenta con la mxima expresin de la comprensin lectora, lo cual le exige una
mayor destreza para comprender lo escrito, tanto al momento de leerlo as como al
tiempo de intentar de escribir poesa.
Materiales: textos de poesas trados de sus casas, libro de lecturas del alumno,
textos de poesas de la biblioteca de aula y de la sala de lectura de la escuela.
Tiempo: Una semana con sesiones de 60 minutos diarios. Estas sesiones sern
diseadas de acuerdo a la mecnica de los trabajos.
Procedimiento:
1. Se les modela la lectura y la declamacin de una poesa explicndoles sus
significados y sentido ms profundos mostrndoles que la poesa es la
expresin concentrada de la comprensin lectora.
2. Se trabaja con los contextos mentales internos (que poesas conocen los
alumnos).
3. Se parte de las canciones para identificar la rima y consonancia en sus
versos. Las canciones son poesas cantadas.
4. Existe en la biblioteca de aula y sala de lectura la poesa Margarita de
Rubn Daro narrada en forma de cuento e ilustrada. Se les explica el
contexto sociocultural e histrico de dicha poesa para ampliar los contextos
mentales internos de los alumnos. Adems los sita en la lnea del tiempo
socioculturalmente hablando.
5. Se hace la lectura compartida y comentada entre los alumnos y el maestro.
46
47
CAPTULO IV
VALORACION DE LA APLICACIN DE LAS ACTIVIDADES
4.1
Resultados obtenidos
En la narracin-ancdota y relato en forma oral de los 18 alumnos 10 se
expresan y varan de una manera propia y con seguridad adems de nfasis en sus
relatos, ocho presentan todava poca soltura en sus relatos y lo hacen con
nerviosismo y pobreza lingstica-conceptual. Lo mismo sucede en sus redacciones
siguen persistiendo en la mitad de ellos errores ortogrficos que convierte lo
redactado en escritos poco claros que no alcanzan a expresarse bien. Los cambios
son lentos.
En los cuentos existe un mejor avance en su comprensin. De los 18 nios
la mayora comprenden los cuentos que leen, en lo que todava se presentan
limitaciones es en las partes del cuento: inicio, nudo y final. Siguen confundindolos.
Cabe aclarar que el nivel de comprensin lectora es distinto en cada alumno y que
por lo tanto tenemos niveles de comprensin desde altos hasta pobres. En donde
siguen presentndose deficiencias es en las redacciones, podemos decir que la mitad
del grupo escribe con propiedad y la otra mitad persiste en sus errores ortogrficos
entre otros.
En la prctica lectoescritora de la fbula la mayora de los nios inventan un
nivel aceptable de comprensin lectora en la prctica de su lenguaje oral, aunque
dicha comprensin sea distinta en cada alumno, cuando se les pregunta sobre la
fbula y su moraleja existen respuestas mas o menos representativas de una
aceptable comprensin lectora. Es en la redaccin donde la mitad del grupo tiene
dificultades para comunicar adecuadamente lo que ellos entienden al leer la fbula.
Su pobreza lingstica conceptual-gramatical se hace presente en sus escritos.
En el asunto de las canciones sucede algo interesante a los nios les fascina
cantar, sobre todo canciones de moda, y no tienen problemas para comprenderlas
49
dado sobretodo a que el contexto tanto escolar como extraescolar est abrumado y
bombardeado a todas horas. En donde se avanza lento es en las redacciones.
Pareciera que lo oral y escrito estuvieran separadas por barreras infranqueables. Y
digo que el avance es lento porque los nios solo escriben aqu en el aula y fuera de
ella cesa toda actividad no solo escritora sino tambin lectora.
En poesa existe una rica veta no explotada por los maestros. A los nios les
gustan las poesas, ellos inventan seguido poesas rudimentarias y sencillas con las
que se mandan recados clandestinos para comunicarse a espaldas de los maestros.
El nivel de comprensin lectora a travs de la poesa va unido a que stas
sean sencillas y con palabras cuyo significado les sean explicadas a los nios. Puedo
afirmar, obviamente, que existen variados niveles de comprensin lectora en los
nios.
En donde persisten las deficiencias es en la redaccin que sigue siendo
psima en la mayora de ellos.
1.1 Factibilidad del plan de actividades
Para poder impulsar la llamada comprensin lectora en los alumnos necesitamos
practicar sistemticamente los procesos lectoescritores que sealamos lneas arriba.
La prctica cotidiana de sencillas narraciones, ancdotas, relatos, cuentos, fbulas,
canciones, poesas, adems de un sinfn de redacciones y lecturas existentes en los
textos escolares:
Textos del alumno, biblioteca de aula, sala de lectura y aula de medios, la
participacin anual encuentros del cuento, circulo de lectores y proyectos escolares;
50
51
CONCLUSIONES
Este primer acercamiento a la prctica docente me permiti darme cuenta de la
complejidad del problema, ya que los nios de tercer grado, al no haber sido
debidamente preparados y capacitados durante el primer ciclo (1er y 2 grado) en los
conocimientos esenciales de la lectoescritura, provoca que dichos nios se enfrenten
a un gran predicamento al intentar acceder a los contenidos de tercer grado en el
rea de espaol.
Esta afirmacin se deriva del diagnstico, en el cual se evidencian una serie de
graves problemas que los nios presentan en la comprensin lectora, los cuales a su
vez se convierten en factores que al no ser atendidos de manera adecuada, por los
maestros de primero y segundo grado, hacen que el maestro de tercero tenga iguales
o peores dificultades para impulsar las bases que generan una buena comprensin
lectora.
Pensar que la recuperacin de los alumnos en un solo ciclo es posible, es engaarse
irremediablemente, ya que postergar un problema no lo resuelve sino que lo agrava y
aumenta su tamao considerablemente.
Si hablamos de un ao de atraso ya podemos considerar esto como un problema
fuerte, pero si estamos hablando de dos aos de retraso esto prcticamente se
convierte en una pesadilla para el docente as como para los propios alumnos, puesto
que el primero intentar comunicarles e instruirlos en los contenidos del espaol
correspondiente al grado que cursan, en este caso el tercero, y es aqu donde se
encontrar con la primera sorpresa porque los nios
requerimientos del maestro por el sencillo motivo de que desconocen por completo
de lo que les estn hablando.
53
BIBLIOGRAFIA