Módulo 3. Cuestionarios de Contexto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Evaluaciones de Diagnóstico

para la mejora de la calidad y


equidad del sistema educativo

Módulo III: Cuestionarios de Contexto

Agencia Canaria de
Calidad Universitaria
y Evaluación Educativa
Contenidos

1. Introducción
2. Marcos de referencia
3. Los cuestionarios de contexto en las evaluaciones de diagnóstico
4. Ejemplos

Objetivos
Con este módulo se pretende que los participantes conozcan la
información que proporcionan los cuestionarios de contexto que se
aplican en las evaluaciones de diagnóstico, así como el uso que se
puede realizar de esta información.

Módulo III: Cuestionarios de Contexto 2 de 5


1.- Introducción
Para diagnosticar el sistema educativo se utilizan habitualmente pruebas en las
que los estudiantes deben demostrar el nivel que han adquirido en las distintas
áreas que se evalúan en dichas pruebas.

El enfoque de estas pruebas está siendo desde una perspectiva competencial,


incluyendo la competencia matemática, la competencia en comunicación
lingüística, la competencia en ciencias, entre otras. Asimismo, estas
evaluaciones, que son externas, son tanto internacionales (PIRLS, TIMSS, PISA,
etc.), como nacionales o regionales.

Dado que el interés de estas evaluaciones no es solo conocer el nivel


competencial o de rendimiento del alumnado, sino analizar qué aspectos pueden
estar influyendo el mismo, es imprescindible recoger otra información que ayude
a comprender y explicar, al menos en parte, estos resultados. De esta forma, se
podrían ver qué medidas o actuaciones se pueden realizar de cara a compensar
ciertas caractarísticas y a mejorar la equidad y calidad del sistema educativo.

Para ello, se aplican, junto con las pruebas, una serie de cuestionarios dirigidos
habitualmente a los estudiantes, sus familias, los docentes o el equipo directivo
del centro educativo. En estos cuestionarios se recoge información que se
considera, por investigaciones previas, o por experiencia, que puede estar
influyendo, de alguna manera, el que los estudiantes obtengan los resultados que
obtienen en estas evaluaciones externas. Por tanto, se incluyen preguntas
relacionadas con el individuo, en esta caso, el estudiante, así como otras que
están en relación a su aula y su centro. Es por ello, que se suelen denominar
cuestionarios de contexto, en la medida en la que tratan de recoger información
del contexto en el que se produce el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Dentro de las diferentes cuestiones que se le plantean al estudiante, podemos


encontrar información con relación al entorno familiar (con quién vive
habitualmente, si ha repetido, los deberes que realiza, etc.), al entorno escolar
(absentismo, metodología docente, recursos didácticos, ambiente del aula, etc.)
y a otros aspectos no cognitivos (actitud con respecto al aprendizaje).

Una vez disponemos de los resultados obtenidos por los estudiantes en las
pruebas, así como la información recogida de los distintos cuestionarios y
relacionada para cada estudiante, se puede analizar qué aspecto o aspectos de
los recogidos en los cuestionarios pueden estar influyendo en los resultados.
Algunos de estos aspectos tendrán relación con características individuales o de
las familias, mientras que otros estarán relacionados con la escuela, es decir, con
el profesorado, el aula, las compañeras y los compañeros del grupo, el centro
educativo, etc.

Es importante aclarar que estamos hablando de posibles aspectos que pueden


estar influyendo en los resultados de los estudiantes en las pruebas, pero con
este tipo de evaluaciones no podemos asegurar causa y efecto. Es decir, dado
que este tipo de evaluaciones externas son puntuales, es como si de una foto se
tratara, por lo que no podemos, con esta información, asegurar que un

Módulo III: Cuestionarios de Contexto 3 de 5


estudiante haya obtenido un cierto resultado debido a una serie de
caractarísticas o variables concretas.

Por ello, este tipo de evaluaciones y la información recogida a través de los


diferentes cuestionarios complementan la información administrativa de la que
se suele disponer sobre los estudiantes y sus centros a lo largo de toda la
escolarización.

2.- Marcos de referencia


Tanto en las evaluaciones internacionales, como en las nacionales o regionales,
se establece un marco de referencia para la confección de las pruebas, así como
para el diseño de los cuestionarios de contexto. En el caso de los cuestionarios,
las personas que elaboran las distintas preguntas deben tener en cuenta estos
marcos de referencia.

Por ejemplo, para las evaluaciones a nivel estatal, los marcos difieren de los
internacionales, pero también lo hacen en función del nivel que se evalúa. En
concreto, para la evaluación de 3º de educación primaria son las distintas CC.AA.
las que establecen el marco general de esta evaluación. En Canarias, los aspectos
que se pueden incluir en los cuestionarios de contexto se indican en el Anexo 1
del siguiente documento:

Para las evaluaciones de 6º de educación primaria y de 4º de educación


secundaria obligatoria (ESO) hay una parte que hay que incluir de forma
obligatoria y está fijada por la normativa a nivel estatal. Aparte, las CC.AA.
pueden incorporar aspectos en función de sus necesidades de forma que
complementen la parte obligatoria.

Los aspectos a incluir en los cuestionarios de 6º de educación primaria de forma


obligatoria vienen definidos en la Resolución de 30 de marzo de 2016, de la
Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, por la
que se definen los cuestionarios de contexto y los indicadores comunes de centro
para la evaluación final de Educación Primaria, modificada por la Resolución de 4
de diciembre de 2017, de la Secretaría de Estado de Educación, Formación
Profesional y Universidades, por la que se modifica el Anexo I de la de 30 de

Módulo III: Cuestionarios de Contexto 4 de 5


marzo de 2016, por la que se definen los cuestionarios de contexto y los
indicadores comunes de centro para la evaluación final de Educación Primaria.

Por su parte, los cuestionarios en 4º de la ESO vienen definidos en la Orden


ECD/65/2018, de 29 de enero, por la que se regulan las pruebas de la evaluación
final de Educación Secundaria Obligatoria, para el curso 2017/2018.

3.- Los cuestionarios de contexto en las evaluaciones


de diagnóstico
A partir del marco general para Canarias en el caso de la evaluación de 3º de
educación primaria, y de la normativa que regula las preguntas obligatorias a
incluir en los cuestionarios de contexto de las evaluaciones de 6º de educación
primaria y de 4º de la ESO, desde la ACCUEE se diseñan los distintos cuestionarios
de contexto dirigidos a los estudiantes, a las familias, al profesorado-tutor y a las
direcciones de los centros educativos.

A partir de esta información, se confeccionan los informes de indicadores


comunes de centro, similares a: EJEMPLO DE INFORME DE INDICADORES DE
CENTRO.

Por otra parte, se pueden realizar análisis similares a los que aparecen en el
informe de los resultados de las evaluaciones de diagnóstico del curso 2015/2016:

4.- Ejemplos
Como ejemplos de los diferentes cuestionarios de contexto exponemo el
siguiente:

CUESTIONARIOS DE LAS EVALUACIONES DE DIAGNÓSTICO (Canarias)


- cuestionario de familias

Módulo III: Cuestionarios de Contexto 5 de 5

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy