UNES
UNES
UNES
Cabe sealar, que este documento es una propuesta que debe ser
revisada peridicamente, con el fin de realizar las actualizaciones y ajustes
necesarios que sirvan para mantener la vigencia del material y logre el
propsito para lo cual est diseado. Por ello, la validez de este documento se
circunscribe al perodo lectivo 2013-2014.
Sirvan estos lineamientos para guiar el trabajo de las y los profesores y de las y
los estudiantes de la UNES, con miras al cumplimiento de los compromisos
acadmicos en el rea de la investigacin.
LA TESINA PARA OPTAR POR EL GRADO DE TCNICOS/AS
SUPERIORES UNIVERSITARIOS DE LOS PROGRAMAS NACIONALES DE
FORMACIN
La Tesina, prevista como el requisito final para el egreso de las y los
estudiantes del Trayecto II como Tcnicas y Tcnicos Superiores Universitarios
de los distintos Programas Nacionales de Formacin (PNF) gestionados por la
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), se concibe como
el resultado de una actividad de bsqueda de informacin, organizacin,
anlisis, reflexin, integracin de saberes y produccin de conocimiento. Es un
texto acadmico, cientfico, original, redactado por las o los estudiantes, cuyo
propsito es que demuestren:
1. Capacidad para indagar sobre los problemas vinculados con la
seguridad ciudadana que aquejan a las comunidades y/o sobre los
problemas que puedan identificar en los organismos de seguridad en los
cuales prestan sus servicios como funcionarios(as).
2. Capacidad para interpretar los problemas, evidenciando un ejercicio de
pensamiento crtico, creativo, analtico e integrador.
nudos
problemticos
posibles
proyecciones
de
la
investigacin.
Lista de referencias: se debe agregar la referencia de toda la
bibliografa consultada, entrevistas realizadas, materiales audiovisuales
y cualquier otra referencia de insumos utilizados para la elaboracin de
la tesina. En la redaccin del informe final, las y los estudiantes debern
mostrar que utilizaron al menos diez (10) referencias; cinco (5) de las
cuales provengan de las bibliografas sobre los temas priorizados
proporcionadas por el Vicerrectorado de Creacin Intelectual y
Vinculacin Social; y cinco (5) producto del arqueo realizado por las y
los estudiantes.
MODALIDADES METODOLGICAS
Las modalidades metodolgicas para la realizacin de la tesina son las
siguientes:
a. Investigacin-accin participativa.
b. Estudio de caso.
c. Sistematizacin de experiencias.
d. Historias de Vida.
e. Propuestas de innovacin.
f. Estudios transversales y longitudinales.
A continuacin se presenta una descripcin de cada modalidad y de los
elementos bsicos que deber contener la estructura de la tesina que se deriva
de cada una de ellas:
a. Investigacin-accin participativa
Es un mtodo de investigacin cuyo propsito es resolver un problema en un
determinado contexto, mediante una rigurosa recogida de datos que las y los
investigadores comparten con los miembros de la comunidad. Su intencin es
facilitar una va para la identificacin de problemas, la bsqueda compartida de
soluciones y la reflexin sistemtica sobre la accin ejecutada. El estudio en
esta modalidad, debe cubrir cuatro (4) fases, que son las siguientes:
1. Seleccin de la comunidad y descripcin del problema a abordar, en
trminos de causas y consecuencias.
2. Planificacin de la accin estratgica.
3. Implementacin de la accin para el cambio.
4. Evaluacin y reflexin sobre la estrategia implantada.
b. Estudio de caso
El estudio de caso es una modalidad de investigacin para el anlisis de la
realidad social, que busca observar las caractersticas de una unidad
individual, un nio, una pandilla, una escuela o una comunidad (Prez
Serrano, 1998, p.81), con la finalidad de analizar con profundidad e intensidad
el fenmeno objeto de estudio y formular generalizaciones en la poblacin
especfica a la cual pertenece el objeto de estudio.
orienten la investigacin.
Los antecedentes del caso a investigar, o sea la informacin previa y
c. Sistematizacin de experiencias
La sistematizacin de experiencias consiste en la interpretacin reflexiva y
crtica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y
reconstruccin, manifiestan o divulgan el proceso vivido, los factores que han
intervenido, cmo se han relacionado entre s y por qu lo han hecho de esa
forma (Abarca, 2011,p.110). De este modo, la sistematizacin de experiencias
es un proceso de apropiacin social de aprendizaje y conocimientos
elaborados a partir de la interpretacin crtica de las experiencias, que se
produce tanto por la participacin activa y protagnica de quienes forman parte
de la experiencia, as como de las distintas instancias del poder popular
mediante el desarrollo (elaboracin e implementacin) de proyectos de
socializacin de los resultados del proceso (CEPEP, 2010, p. 14).
Se trata de optimizar la transformacin de la experiencia en
conocimiento y del conocimiento en experiencia (CEPAP, 2008, p.8). Se debe
haber vivido la experiencia y llevar un registro de cul ha sido su desarrollo.
La tesina, bajo esta modalidad, tendr los elementos siguientes:
Delimitacin de la experiencia.
Justificacin del proyecto de sistematizacin.
Ejes centrales de sistematizacin.
Reconstruccin ordenada de la experiencia.
Organizacin y clasificacin de la informacin.
Anlisis e interpretacin crtica de la experiencia.
Aprendizajes alcanzados.
d. Historias de vida
Para Villarroel (1999) la historia de vida En esencia, es un relato amplio,
detallado que recoge la experiencia vivida de un sujeto que al tiempo que
cuenta su historia personal, cuenta tambin la historia de su comunidad, de su
cultura, de su sociedad. (p. 9) Es un mtodo interpretativo de investigacin que
da cuenta de procesos colectivos compartidos de construccin de significados
y de representaciones, a travs del relato que las personas tienen sobre ellos.
En la narracin se representa el desarrollo de la propia vida, para s y para los
otros. En tal sentido, la historia de vida resulta un mtodo apropiado para la
construccin de un mosaico detallado y complejo en relacin a un proceso
social o histrico; que se desarrolla a partir de la unin de diferentes piezas de
las narraciones, que permiten relacionar acontecimientos aparentemente
diferentes e inconexos, con la finalidad de interpretarlos y comprenderlos.
e. Propuestas de innovacin
Para Morles (2002), esta modalidad de estudio se fundamenta en el diseo de
alternativas viables para mejorar procesos en una o varias instituciones,
apuntando a la eficiencia y eficacia en los resultados que persiguen. Los
procesos de innovacin estn precedidos por la identificacin de una situacin
problemtica a mejorar y sobre la cual se requiere innovar. En funcin de
proponer algo novedoso es necesario confrontar y/o contrastar tanto las
ventajas y desventajas, ganancias y prdidas, efectos de corto y largo plazo,
beneficios y beneficiarios; as como tambin identificar los posibles obstculos
y resistencias a la propuesta.
El trabajo, bajo esta modalidad, tendr los siguientes elementos:
Diagnstico.
Formulacin de la propuesta de innovacin y justificacin.
Evaluacin de la innovacin en funcin de sus cualidades, costos y
debilidades.
Identificacin de procesos de innovacin similares creadas y ejecutadas
en contextos semejantes que hayan sido factibles y viables.
respecto
al
cambio,
sus
determinantes
consecuencias
El problema:
tipo
de
letra
cuando
se
realiza
a computadora es Time
New
imprenta.
Para todo trabajo el interlineado es 1,5 igualmente para la sangra.
2. ndice
3. Introduccin
4. Contenido o desarrollo
5. Conclusin
6. Bibliografa
7. Anexos
Normas Upel:
CONDICIONES
Tamao de letra, estilo, color y
papel
Espaciado: portada, texto y
bibliografa
Mrgenes: portada y
bibliografa
Sangra y redaccin
Ttulos y subttulos
Esquema o planos
Desarrollo
Conclusiones
Referencias bibliogrficas
total
PUNTOS TOTALES
0.50 puntos
PUNTOS ADQUIRIDOS
1.5 puntos
0.50 puntos
1.5puntos
0.50 puntos
1.5 puntos
12 puntos
1 punto
1 punto
20 puntos
PUNTOS TOTALES
2 puntos
0.5 puntos
2 puntos
8 puntos
2 puntos
2 puntos
0.5 puntos
2 puntos
2 puntos
20 puntos
LA TAXONOMA
PUNTOS ADQUIRIDOS
disposicin,
mecanismo,
respuesta
compleja,
adaptacin y creacin.
con objetivos).
Confusin entre objetivos y polticas o planes para llegar a lo que es la
finalidad prctica.
Falta de relacin entre los objetivos, el marco terico y la metodologa:
los objetivos son el destino de la tesis; el marco terico, el terreno y la
metodologa, el camino a seguir.
MARCO TEORICO
Tiene el propsito de dar a la investigacin un sistema coordinado y
MARCO METODOLGICO
El marco metodolgico es el apartado del trabajo que dar el giro a la
investigacin, es donde se expone la manera como se va a realizar el
estudio, los pasos para realizarlo, su mtodo. Segn Buenda, Cols y
Hernndez
(1997)
en
la
metodologa
se
distinguen
dos
planos
Investigacin cualitativa
Investigacin cuantitativa
Centrada en la fenomenologa y
Basada en la induccin
comprensin.
Observacin naturista sin control.
Subjetiva.
Inferencias de sus datos.
Exploratoria, inductiva y descriptiva.
Orientada al proceso.
cualitativos pareceran
precisin
definida.
Por
tanto,
una