Traducción Al Español, Validez y Confiabilidad de K-SADS-PL
Traducción Al Español, Validez y Confiabilidad de K-SADS-PL
Traducción Al Español, Validez y Confiabilidad de K-SADS-PL
FACULTAD DE MEDICINA
SALUD MENTAL
HOSPITAL PSIQUIATRICO INFANTIL JUAN N.
NAVARRO.
TUTOR TERICO
DRA. LILIA ALBORES GALLO
LPEZ
TUTOR METODOLGICO
DRA. ROSA ELENA ULLOA
Indce Temtico
1.Introduccin.......5
2.Antecedentes..3
2.1.-Caracteristicas de la evaluacin infantojuvenil.
3
2.2.-Concepciones Diagnosticas en la evaluacin psicopatolgica................................
4
2.3.-Instrumentos de Evaluacin Infantojuvenil.....................................................................
4
2.4.-Instrumentos de evaluacin basados en el sistema diagnostico categorial.
5
3.-Trastornos del Espectro Autista....
5
3.1.-Clasificacion del DSM-IV y su relacin con los Trastornos del Espectro autista .. 6
3.2.1-Cuestionario para Autismo en nios preescolares (CHAT)................
7
3.2.2.- Cuestionario para Autismo en nios preescolares modificado (CHAT-M).....
. 9
3.2.3.-Escala de evaluacin de Autismo Infantil (CARS).. 10
3.2.4.-Lista de sntomas del nio de 1.5-5 (CBL/1.5-5)...................................................
11
3.2.5.-Entrevista de diagnostico del autismo (ADI)
13
3.2.6 Entrevista de diagnostico del autismo revisado (ADI-R) 14
3.2.7.-Cedula de Diagnostico del Autismo (ADOS) 14
3.2.8.-Cedula pre lingstica genrica de observacin para el autismo (ADOS_PL)...... 15
3.2.9.-Cedula de Observacin genrica para el Autismo (ADOS-G). 15
4.- Justificacin..............................................................................................................................17
5.-Planteamiento del problema.....................................................................................................17
6. Hiptesis
18
7. Objetivos 18
.19
8.- Mtodo............................................................................................................................19
8.1.-Diseo del estudio
19
8.2.-Poblacin..19
8.3.-Criterios de inclusin.20
8.4.-Criterios de exclusin..
20
9.- Variables..21
9.1.-Definicin conceptual de las variables
21
9.2.-Definicin operacional de las variables...22
10.-Descripcin de los instrumentos de medicin
23
11.- Procedimiento
24
11.1.- Estudio piloto. 25
11.2- Validacin en poblacin mexicana 25
12.-Cronogrma de actividades..
25
13.-Anlisis estadstico..
26
14.-Consideraciones ticas.. 26
15.-Costos del estudio.
27
16.-Recursos humanos.
28
17.-Bibliografa......................................................................................................................28
2
1.- Introduccin
La evaluacin clnica del comportamiento en la infancia y la adolescencia se ha cimentado
a partir de la evaluacin de la poblacin adulta, heredando los mismos problemas y
limitaciones. A partir de los aos 70s se comenzaron a reconocer las peculiaridades
propias del desarrollo infantil, aunque las tareas de evaluacin infantil permanecern
durante largo tiempo centradas fundamentalmente en la clasificacin y el diagnstico .Es a
partir de los aos 80 cuando la evaluacin se dirige a la planificacin y verificacin de los
resultados del tratamiento.(1)
2.- Antecedentes
Entre la evaluacin tradicional y la evaluacin conductual existen mltiples diferencias.
Una de estas diferencias se refiere al modo de conceptuar la conducta y al tipo de variables
explicativas sobre el origen y el mantenimiento del comportamiento problema. Obviamente
desde marcos conceptuales distintos se ha de esperar que las tcnicas de evaluacin
generadas sean cualitativamente distintas.
Desde la aproximacin tradicional se aboga por la evaluacin de constructos de
personalidad para averiguar las causas de las conductas alteradas. Desde este punto de
vista, la conducta tiene un valor de sntoma que reflejara causas subyacentes. Desde esta
perspectiva, la valoracin de la psicopatologa se ha realizado a partir de una serie de
tcnicas indirectas de evaluacin en las que se englobaran: las tcnicas proyectivas, test,
tcnicas subjetivas, etc. Este tipo de instrumentos se han construido sobre el supuesto de
que la conducta es consistente respecto a la variabilidad del contexto.(3)
Por otro lado, la evaluacin conductual se considera un proceso en el que el clnico toma
decisiones sobre las variables que se suponen relevantes en el mantenimiento del problema,
3
En el eje III se incluyen las enfermedades mdicas, el eje IV evala el estrs psicosocial y
el eje V valora el nivel de adaptacin en el ltimo ao Por otro lado, los sistemas
dimensionales han establecido tres grandes dimensiones a la hora de agrupar los problemas
infanto-juveniles: 1) Trastornos Externalizados 2) Trastornos Internalizados; y 3)
Trastornos mixtos
Para la obtencin de los grupos de trastornos anteriores se han utilizado diferentes
instrumentos como la Child Behavior Checklist, el Teacher Report Form y el Youth SelfReport (10)
2.2.- Instrumentos de evaluacin clnica infanto-juvenil
Los instrumentos desarrollados para la evaluacin clnica infantil son numerosos. Los
clnicos utilizan entrevistas con los padres, test, escalas, etc. y segn la problemtica
(problemas afectivos) entrevistas con el propio nio. Otros profesionales utilizan
observaciones realizadas por los padres o el propio nio, y otros una combinacin de
elementos. La seleccin de instrumentos para evaluar la conducta en la infancia depende de
la naturaleza del objetivo de la evaluacin, de las caractersticas del sujeto (edad, sexo,
habilidades cognitivas,...), de la fuente de envo, del contexto, del medio sociocultural y del
propsito de la evaluacin. Distintos autores sealan que la eleccin de un instrumento u
otro depende fundamentalmente de la formacin conceptual del terapeuta, y otras veces del
tiempo disponible. (11)
2.3 .-Instrumentos de evaluacin basados en el sistema diagnostico categorial
Dentro del marco categorial es la entrevista, en sus distintas modalidades (estructurada,
semiestructurada) el mtodo ms comn de evaluacin. La entrevistas se realiza a los
padres y a los propios nios; pueden ser llevadas a cabo por profesionales clnicos o por
personas legas que previamente han sido entrenadas independientemente de su orientacin
terica Al margen del tipo de entrevista que se vaya a utilizar es importante que desde el
6
primer contacto se establezca una adecuada relacin teraputica con los padres para que
ofrezcan informacin confidencial y personal sobre sus relaciones familiares. (12)
Los padres durante la entrevista pueden exagerar o minimizar los problemas de
comportamiento de su hijo dependiendo de cmo perciban la gravedad y el grado de control
sobre los problemas de comportamiento del nio. Durante la entrevista inicial es
fundamental determinar cules son las expectativas y las creencias de los padres sobre el
desarrollo y comportamiento problema del nio, as como la influencia de los mismos en la
relacin familiar. Estos aspectos se deberan tratar y discutir con ellos de una manera clara
y natural.(12)
Se defiende que el clnico adopte una posicin de colaboracin ms que de superioridad,
haciendo uso de un lenguaje comprensible, libre de tecnicismos. En caso de que el clnico
opte por una modalidad de entrevista poco estructurada, se recomienda que utilice
preguntas abiertas que paulatinamente vayan cerrndose y que preste una especial atencin
a la forma en la que se interroga a los padres, evitando cualquier comentario que pueda
generarles sentimientos de culpabilidad. (13,14)
Las entrevistas estructuradas han permitido establecer el diagnostico categorial de una
forma precisa, aunque tambin se han utilizado como: instrumento de screening para
maximizar la intervencin del clnico, instrumento de investigacin clnica y como
herramienta de apoyo en contextos de salud mental a la hora de ensear a los clnicos
noveles a establecer diagnsticos precisos(15)
Dentro de las entrevistas basadas en criterios categoriales podemos sealar dos
modadilades en funcin del grado de estructuracin: a) las entrevistas estructuradas (DICA,
DISC y CAS) y b) las entrevistas semiestructuradas (ISC, K-SADS). (13,17)
estudios
multidimensionales
que
combinen
variables
conductuales,
10
(27,28)
3.1.-Clasificacin del DSM IV-TR y su relacin con los Trastornos del espectro
autista.
El autismo aparece clasificado por primera vez en el DSM-II (APA, 1968) como una
reaccin psictica de la infancia; posteriormente en el DSM-III (APA, 1980) recibe el
nombre de autismo infantil agrupado bajo una nueva categora denominada problemas
generalizados del desarrollo (TGD), trmino que denotaba una afeccin global del
desarrollo del nio. (27)
El DSM-III-R (APA, 1987) cambi el nombre de autismo infantil a trastorno autista, por lo
que los criterios de diagnstico se ampliaron y las formas no autistas se agruparon en la
categora denominada Trastornos Generalizados del Desarrollo no especificados
(TGD-NE) . En el DSM-IV (APA, 1994) el autismo permaneci clasificado como un TGD
con criterios claros aunque menos restrictivos que motivaron un aumento en la prevalencia
de los casos de autismo. En el DSM-III (APA, 1980) aparece una nueva clase de
10
11
condiciones llamadas trastornos profundos del desarrollo de inicio en la infancia con una
variante residual y otra atpica. En el DSM-III-R (APA, 1987) el nombre de esta
Categora se cambi por el de Trastorno Generalizado del Desarrollo no Especificado cuyos
principales criterios de diagnstico consisten en: dificultades en la interaccin social,
problemas de comunicacin e intereses inusuales y restringidos (triada observada en el
autismo), pero con sntomas menos graves y una edad de inicio posterior a la de este
trastorno. Posteriormente, en el DSM-IV (APA, 1994) se realizaron cambios importantes en
el fraseo con respecto a esta categora. En vez de requerir problemas en la interaccin
social y en las habilidades de comunicacin verbal y no verbal, e intereses y actividades
estereotipadas (DSM-III-R, p. 39), el DSM-IV seala que la categora debe usarse en
cualquiera de los siguientes casos: en un trastorno generalizado grave de la interaccin
social recproca, en las habilidades verbales y no verbales de la comunicacin adems
cuando la conducta, los intereses y las actividades estereotipadas estn presentes.
En teora, se podra diagnosticar a un nio que tiene conducta, intereses y actividades
estereotipadas, aunque no manifieste problemas de interaccin social como portador de un
TGD-NE. (29)
La consecuencia de esta redaccin fue el aumento en la prevalencia de esta categora, por lo
que actualmente es el ms comn de todos los problemas de desarrollo y tiene con una tasa
de prevalencia de 70 entre 10000.(28)
El trastorno de Asperger aparece por primera vez en el DSM-IV despus de ser incluido en
la clasificacin del CIE-10 (WHO, 1992) con sus criterios de diagnstico idnticos a los del
autismo, excepto por la omisin de los criterios de edad mnima, as como el retardo del
lenguaje y la cognicin. Las reglas jerrquicas del DSM-IV establecen que el trastorno por
Asperger no debe diagnosticarse si se cumplen los criterios para el trastorno autista. De
igual manera, el diagnstico TGD-NE no debe realizarse si se cumplen criterios para los
trastornos de Autismo o Asperger. El resultado es que los nios rara vez reciben el
diagnstico de trastorno de Asperger cuando los criterios se aplican estrictamente, por lo
que reciben el diagnstico de autismo o de trastorno generalizado del desarrollo no
especificado.(30)
11
12
Esta es la razn de que numerosos autores cuestionen la habilidad del DSM IV para
distinguir el trastorno de Asperger. Trastornos generalizados del desarrollo no
especificados (TGD-NE) / autismo atpico
Caractersticas de Evaluacin
Especificidad (99.9%),
sensibilidad (21.3%) y un valor
predictivo positivo (58.8%).
12
Confiabilidad
13
Autismo
Infantil
Childhood Autism
Scale, CARS).
(The
Rating
La consistencia de la escala es
muy alta, de .95 y la confiabilidad
testretest fue de .90
Entrevista de Diagnstico de
Autismo (Autism Diagnostic
Interview, ADI)
Entrevista de Diagnstico de
Autismo Revisada (Autism
Diagnostic InterviewRevised
ADIR)
La confiabilidad interevaluador
fue de .83 a .94. Actualmente se
cuenta con la versin en espaol
Cdula
de
observacin
genrica para el autismo.
(Autism
Diagnostic
Observation Schedule-Generic
ADOS G)
La confiabilidad interevaluador
fue de .82 a .93, el test-retest fue
de .59 a.78. Actualmente se
cuenta con la versin en espaol
4.- JUSTIFICACIN
Los estudios sobre autismo han incorporado los cambios tericos y metodolgicos
producidos en el ltimo medio siglo en el mbito de la psicologa cientfica y la
neurociencia clnica y bsica, y han conseguido incidir de manera significativa en la propia
formulacin de los modelos explicativos del desarrollo tpico o normal de algunas
funciones psicolgicas (p. ej., las competencias intersubjetivas y mentales).
La evaluacin de los trastornos del espectro autista es una labor difcil para el clnico. En la
actualidad los sistemas diagnsticos como el DSM-IV-TR y el CIE-10 evalan de forma
13
14
15
La realizacin del presente estudio permitir contar con un instrumento til que evalu de
forma multidimensional los. Trastornos del Espectro Autista.
6.- HIPTESIS.
La adaptacin de la entrevista diagnostica K-SADS-PL 2009 TEA (tamizaje y suplemento)
en pacientes mexicanos mostrar adecuados
interevaluador.
7.- OBJETIVOS
7.1.- Objetivo General
Determinar la fiabilidad y la validez de la entrevista diagnostica K-SADS-PL 2009 TEA
(tamizaje y suplemento)
7.2.-Objetivos secundarios
1.-Determinar la consistencia interna de la entrevista diagnostica K-SADS-PL 2009 TEA
(tamizaje y suplemento) en pacientes mexicanos
2.-Determinar el criterio externo de la entrevista diagnostica K-SADS-PL 2009 TEA
(tamizaje y suplemento) en pacientes mexicanos
8.- MTODO.
8.1.- Diseo del estudio.
Se trata de un estudio especficamente de validez segn la clasificacin de Feinsten.
15
16
8.2.- Poblacin.
Se incluirn 30 sujetos que cumplan con los siguientes criterios:
8.3.- Criterios de inclusin:
1. Sujetos de cualquier gnero que hayan sido clnicamente diagnosticados con
algn trastorno del espectro autista
2. Edades comprendidas entre 6 y 17aos.
3. Cuyos padres acepten participar en el estudio llenando de forma adecuada el
consentimiento informado.
8.4.- Criterios de exclusin:
1. Sujetos que tengan comorbilidad con algn trastorno psictico.
2. Sujetos que no deseen participar en el estudio.
3. Sujetos que tengan alguna enfermedad concomitante crnica:(leucemia, asma,
diabetes, etc).
4.-Sujetos que sean incapaces de completar la entrevista.
9.- VARIABLES.
9.1.- Definicin conceptual de las principales variables del estudio.
Trastornos del espectro autista:
16
17
Todos ellos se caracterizan por dificultades cualitativas de interaccin social, con falta de
empata y reciprocidad social, incapacidad para reconocer y responder a gestos y
expresiones, dificultades en la comunicacin y falta de flexibilidad en razonamientos y
comportamientos, con un repertorio restringido, estereotipado y repetitivo de actividades e
intereses. Agrupa cinco cuadros clnicos segn el DSM-IV-TR.
9.2.- Definicin operacional de las variables
Los trastornos del espectro autista sern evaluados como variables nominales (presente o
ausente) de acuerdo a la versin del K-SADS- PL versin 2009.
10.- DESCRIPCIN DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIN
10.1.- Shedule for Affective Disorders and Schizophrenia for School-Age Children
(K-SADS-PL)
Es una entrevista semi estructurada cuya aplicacin requiere una amplia experiencia clnica
con un conocimiento exhaustivo de los criterios incluidos en el DSM-III-R. Es aplicable a
nios de entre 6 a 17 aos y como las anteriores entrevistas consta de una forma paralela
para padres. Es una de las entrevistas utilizadas para estudiar los trastornos afectivos y
psicticos en nios y adolescentes.
Contiene preguntas que valoran la psicopatologa percibida del nio en el ltimo ao.
Asimismo se recogen datos sobre el comienzo, la duracin, la intensidad y la existencia de
algn tipo de tratamiento.
Tambin existen una serie de preguntas relativas a la situacin (severidad e impacto
psicosocial) en la ltima semana. El clnico entrevista primero a uno de los padres y a
continuacin al nio para efectuar a continuacin una valoracin global a partir de toda la
informacin de la que disponga, incluida la referida al contexto escolar. En adolescentes se
17
18
conductas
estereotipadas y repetitivas. .3).- Adherencia inflexible a rutinas y rituales especficos 4.).Preocupacin persistente por las conductas estereotipadas y restrictivas 5).- Deterioro de
los comportamientos no verbales.
La versin del suplemento K.SADS PL TEA 2009 contiene 8 tems los cuales evalan
18
19
1).- La falta de la bsqueda espontnea para compartir placer, intereses o logros con los
dems.2).- Incapacidad para desarrollar relaciones con compaeros adecuadas a la edad o
nivel de desarrollo.3).-
persistente con partes de objetos 5).- Comunicacin y dficit social 6).- Nivel de
funcionamiento general. 7).-Historia del neurodesarrollo 8).- Deterioro Global.
11.- PROCEDIMIENTO.
La equivalencia lingstica del K-SADS-PL 2009 TEA (tamizaje y suplemento)
ser
19
20
Marzo-Abril 2010
Mayo-
Octubre
Septiembre 2010
Diciembre 2010
20
X
X
X
X
21
21
22
17.- BIBLIORAFA.22
23
24
25
26
26.- Castaeda, A., McCandless, M.S. y Palermo, D.S. (1956). The childrens form of the
Manifest Anxiety Scale. Child Development, 27: 317-326.
27.- Gmez, I. (1999). Psicopatologa Infantil. Proyecto docente. Universidad de Almera.
Gutterman, E.M., OBrien, J.D. y Young, J.G. (1987).
28.-Structured diagnostic interviews for children and adolescents: Current status and future
direction. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatric, 26, 621630.
29.- Hayes, S.C. y Follette, W.C. (1992). Can functional analysis provide a substitute for
syndromal classification?, Behavioral Assessment, 14, 345-365.
30.-Hayes, S.C., Wilson, K., Gifford, E. y Follette, W.C. (1996). Experiential avoidance
and behavioral disorders: a functional dimensional approach to diagnosis and treatment.
Journal of Consulting
and Clinical Psychology, 6, 1152-1168.
31.- Herjanic, B. y Herjanic, M., Brown, F. y Heatt, T. (1975). Are children reliable
reporters?. Journal of Abnormal Child Psychology, 3, 41-48.
32.- Albores-Gallo L, Hernndez-Guzmn L. Dificultades en la evaluacin y diagnstico
del autismo. Una discusin. Salud Mental 2008; 31:37-44.
33.-Mervis C, Klein-Tasman BP. Methodological issues in group-matching designs:
levels for control variable comparisons and measurement characteristics of control and
target variables. J Autism Dev Disord 2004; 34: 7-17.
26
27
27