Manuscritos Economicos-Filosoficos de 1844
Manuscritos Economicos-Filosoficos de 1844
Manuscritos Economicos-Filosoficos de 1844
EL TRABAJO ALIENADO*
Partiendo de la economa poltica en s y empleando sus propios trminos, hemos
mostrado que el obrero es rebajado a mercanca -la ms miserable de las mercancas-,
que la miserias del obrero est en razn inversa al poder y al monto de su produccin;
que el necesario resultado de la competencia es la acumulacin del capital en un
pequeo nmero de manos y, por tanto, la restauracin an ms temible del monopolio;
que, en fin, la distincin entre capitalista y terrateniente, como entre campesino y obrero
de manufactura, desaparece, y que toda la sociedad debe dividirse en dos clases: la de
los propietarios y la de los obreros no propietarios.
La economa poltica parte del hecho de la propiedad privada. No nos lo explica.
Expresa -el proceso material- de la propiedad privada -en realidad, la describe- en
frmulas generales y abstractas, que enseguida adquieren para ella valor de leyes. No
comprende estas leyes, es decir, no muestra de qu modo derivan de la esencia de la
propiedad privada.
Ahora, pues, tenemos que comprender- el encadenamiento esencial que liga a la
propiedad privada con la sed de riqueza y con la separacin entre el trabajo, el capital y
la propiedad, as como entre el cambio y la
6
El trabajo debe ser para todos los hombres una manifestacin de su personalidad; pero
para el obrero es slo un medio de subsistencia. El obrero slo puede conservarse como
sujeto fsico en su condicin de obrero, ya no es condicin de hombre con acceso
directo a los medios de subsistencia que le ofrece la naturaleza. 36 /39
La economa poltica esconde la alienacin que est en la esencia del trabajo7 por el
hecho de que no considera la relacin directa entre, el obrero (el trabajo) y la
produccin. Ciertamente, el trabajo produce maravillas para los ricos, pero para el
obrero produce privaciones. Produce palacios, pero tugurios para el obrero. Produce
belleza pero deformidad para el obrero. Remplaza el trabajo por mquinas, pero arroja a
una parte de los obreros a un trabajo de brbaros, y con la otra parte hace mquina.
Produce espiritualidad , pero tambin imbecilidad y cretinismo para el obrero.
[XXIV] Sin embargo, de las dos determinaciones precedentes an debemos extraer una
tercera determinacin del trabajo alienado.
7 )Para Marx, la esencia del trabajo consiste en que ste es una actividad especfica del
hombre, una manifestacin de su personalidad, la objetivacin de su personalidad. La
economa poltica no considera el trabajo en su relacin con el hombre sino slo en su
forma alienada, esto es, en la medida en que es productor de valor, en que se transforma,
de exteriorizacin de las fuerzas esenciales del hombre, en actividad con miras a una
ganancia.
8) Bai sich, es decir, liberado de las determinaciones exteriores a su ser.37 /39
El hombre es un ser genrico9. Porque, en primer lugar, el trabajo, la actividad vital, la
vida productiva slo se le presentan al hombre como un medio de satisfacer una
necesidad -la necesidad de conservacin de la existencia fsica- .Pero la vida productiva
es la vida genrica. Es la vida engendrando vida. El modo de actividad vital contiene
todo el carcter de una especie10, su carcter genrico, y la actividad libre. Conciente,
es el carcter genrico, del hombre. Hasta la vida aparece, en el trabajo alienado, como
medio de subsistencia.
El animal se identifica de modo directo con su actividad vital. No se distingue de ella.
Es esta actividad. El hombre hace de su actividad vital misma el objeto de su voluntad y
de su conciencia. Posee una actividad vital conciente. No es una determinacin con la
que se confunde de modo directo. La actividad vital conciente distingue en forma
directa al hombre de la actividad vital del animal. Precisamente por eso, y slo por eso,
es un ser genrico11. O bien, slo es un ser conciente; dicho de otro modo, su propia
vida es para l un objeto, precisamente porque es un ser genrico. Slo por ello su
actividad es actividad libre. El trabajo alienado trastrueca la relacin de manera tal, que
el hombre, debido a que es un ser conciente, no hace precisamente de su actividad vital,
de su esencia; nada ms que un medio, de su existencia.
Gracias a la produccin prctica de un mundo objetivo, a la elaboracin de la naturaleza
inorgnica, el hombre se experimenta como ser genrico conciente, es decir, como ser
que se comporta con respecto al gnero, con respecto a su propio ser, o con respecto a
s, como ser genrico. Desde luego, el animal tambin produce. Construye un nido, o
viviendas, como la abeja, el castor, la hormiga, etc. Pero slo produce aquella que
necesita en forma inmediata para l o para su cra; produce de un modo unilateral,
mientras que el hombre produce de un modo universal, slo produce bajo, el imperio de
la necesidad fsica inmediata, mientras que el hombre produce an liberado de la
necesidad fsica, y slo produce, en verdad, cuando est liberado de sta; el animal slo
se produce a s mismo, mientras que el hombre reproduce toda la naturaleza; el producto
del animal forma parte directa de su cuerpo fsico, mientras que el hombre enfrenta
libremente su producto. El animal slo modela a la medida y de acuerdo con las
necesidades de la especie a la que pertenece, mientras que el hombre sabe producir a la
medida de cualquier especie y aplicar en cualquier parte al objeto su naturaleza
inherente; por tanto, el hombre modela tambin segn las leyes de la belleza.
Puesto que el producto del trabajo me es extrao, puesto que me enfrenta como poder
extrao, entonces a quin pertenece?
Puesto que mi propia actividad no me pertenece; puesto que es una actividad extraa, de
encargo, a quin pertenece, entonces?
A un ser distinto de m.
Quin es este ser?
Si el producto del trabajo no pertenece al obrero, si es un poder extrao frente a ste,
ello slo es posible porque pertenece a otro hombre que no es el obrero. Su actividad,
puesto que es un tormento para l, debe ser el goce de otro y la alegra de vivir-de otro.
Ni los dioses ni la naturaleza pueden ser ese poder extrao sobre el hombre, sino slo el
hombre mismo.
* Ahora bien, puesto que ya hemos visto que, con relacin al obrero que se apropia de la
naturaleza mediante el trabajo, la apropiacin aparece como alienacin; la actividad
propia, como actividad para otro y como actividad de otro; el proceso vital, como
sacrificio de la vida; la produccin del objeto, como prdida del objeto en beneficio de
un poder extrao, de un hombre extrao, consideremos ahora la relacin con el obrero,
con el trabajo y su objeto, de este hombre extrao' al trabajo y al obrero. (pg. 114).
Ante todo conviene subrayar que lo que aparece en el obrero como actividad- de
desapropiamiento; de alienacin, aparece en el no-obrero como estado de
desapropiamiento; de alienacin 15.