Casi Un Resumen 3, DIOS DEJAME HACER EL RECUPERATORIO
Casi Un Resumen 3, DIOS DEJAME HACER EL RECUPERATORIO
Casi Un Resumen 3, DIOS DEJAME HACER EL RECUPERATORIO
Según weber, se debe entender a la sociología como una ciencia que pretende entender la
acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Por acción
se debe entender una conducta humana siempre que el sujeto o sujetos de la acción enlacen
en ella un sentido subjetivo.
La acción social, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos
este referido a la conducta de otros, orientándose por esta en su desarrollo. El dice que esta
debe ser el objeto de estudio de la sociología porque considera que la suma del efecto y el
desarrollo de las acciones de los individuos construyen a la sociedad. Por lo tanto, para poder
comprenderla es necesario analizar los motivos por los cuales las personas realizan esas
acciones, es decir, su sentido
acción con sentido: son aquellas conductas que se realizan mediante una reacción instintiva a
un estimulo, y no son mentales
Acción: Es la respuesta a un estímulo en la que hay un sentido de por medio, este sentido es
subjetivo e individual y no es en relación a otras personas. Por ejemplo, una persona que tiene
calor, prende el aire acondicionado.
Racional con arreglo a fines: Vinculada con las expectativas en el comportamiento de los más
para el logro de fines propios. Por ejemplo, conseguir un trabajo para poder pagar estudios
privados. Elegimos este ejemplo porque el trabajo de la persona y el salario que recibe de él
son los medios que tiene para alcanzar su fin.
Racional con arreglo a valores: Vinculada con los valores, creencias y convicciones éticas o
morales de lo que está bien y lo que está mal relacionado con la idea de honor. Por ejemplo
una persona de religión musulmana es capaz de sacrificar al mismo o a otras personas en
nombre de un dios en el que cree.
Afectiva o emocional: Es una reacción emocional inmediata relativa a los sentimientos. Por
ejemplo el enojo o una tristeza que una persona puede tener cuando pierde a un ser querido.
El obrero es mas pobre cuanta mas riqueza produce, y el trabajador se convierte en una
mercancía tanto mas barata cuantas mas mercancías produce. El trabajo no solo produce
mercancías, se produce también a si mismo y al obrero como mercancía, y justamente en la
proporción en que produce mercancías en general, y el producto que el trabajo genera se
enfrenta como un poder independiente del productor.
El producto del trabajo es el trabajo que se ha fijado en un objeto, que se ha hecho cosa; el
producto es la objetivación del trabajo. La realización del trabajo es su objetivación. Esta
realización del trabajo aparece en el estadio de la Economía Política como desrealización del
trabajador, la objetivación como pérdida del objeto y servidumbre a él, la apropiación como
extrañamiento, como enajenación.
Pero así como la naturaleza ofrece al trabajo medios de vida, en el sentido de que el trabajo no
puede vivir sin objetos sobre los que ejercerse, así, de otro lado, ofrece también víveres en
sentido estricto, es decir, medios para la subsistencia del trabajador mismo.
El trabajo produce maravillas para los ricos, pero deformidades para el trabajador. También,
Produce espíritu, pero origina estupidez y cretinismo para el trabajador.
Marx explica que en el momento que el hombre empieza a producir sus medios de vida, se
diferencia de los demás animales en el mundo. El modo como los hombres producen sus
medios de vida depende, ante todo, de la naturaleza misma de los medios de vida con que se
encuentran y que se trata de reproducir. Este modo de producción no debe considerarse
solamente en cuanto es la reproducción de la existencia física de los individuos. Es ya, más
bien, un determinado modo de la actividad de estos individuos, un determinado modo de
manifestar su vida, un determinado modo de vida de los mismos.
Esta producción solo aparece al aumentar la población, y presupone un intercambio entre los
individuos. Las relaciones entre unas naciones y otras dependen de la extensión en que cada
una de ellas haya desarrollado sus fuerzas productivas, la división del trabajo y el intercambio
interior.
La división del trabajo, por su parte, se traduce, ante todo, en la separación del trabajo
industrial y comercial con respecto al trabajo agrícola y, con ello, en la separación de la ciudad
y el campo y en la contradicción de los intereses entre una y otro.
Antropologia
Antropologia: “La Antropologia apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto
en toda su extensión geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de
la evolución del hombre, desde los homínidos hasta las razas modernas y tiende a
conclusiones, positivas o negativas, pero válidas para todas las sociedades humanas, desde la
gran ciudad moderna hasta la más pequeña tribu melanesia”