Uso de La Coma y Del Punto y Coma
Uso de La Coma y Del Punto y Coma
Uso de La Coma y Del Punto y Coma
1. USOS LINGÜÍSTICOS
1.1. Para delimitar incisos. Deben utilizarse dos comas, una delante del comienzo del
inciso y otra al final. En este caso, la coma sí indica pausa y el inciso se lee en un tono
más grave que el del resto del enunciado. La mayor parte de las veces puede alternar,
en este uso, con la raya y con los paréntesis. Los incisos pueden ser:
1.1.1. Aposiciones explicativas: Cuando llegó Luis, el marido de Ana, todo se aclaró.
1.1.3. Cualquier otra clase de comentario, explicación o precisión a algo dicho: Toda
mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo; El buen gobernante, según
sostenía un célebre político, debe estar siempre preparado para abandonar el poder.
1.2.1. La coma separa los elementos de una enumeración, siempre que estos no sean
complejos y ya contengan comas en su expresión, pues, en ese caso, se utiliza el punto
y coma: Ayer me compré dos camisas, un pantalón y dos pares de zapatos.
1.2.3. Se aíslan entre comas los sustantivos que funcionan como vocativos, esto es,
que sirven para llamar o nombrar al interlocutor: Javier, no quiero que salgas tan
tarde; Has de saber, muchacho, que tu padre era un gran amigo mío; Venid aquí
inmediatamente, niños. Cuando los enunciados son muy breves, se escribe igualmente
coma, aunque esta no refleje pausa alguna en la lectura: No, señor; Sí, mujer.
1.2.5. Se escribe coma para separar el sujeto de los complementos verbales cuando el
verbo está elidido por haber sido mencionado con anterioridad o estar sobrentendido:
Su hijo mayor es rubio; el pequeño, moreno. / Los que no tengan invitación, por
aquella puerta. / Nueve por tres, veintisiete.
1.2.8. Se escribe coma detrás de determinados enlaces como esto es, es decir, a saber,
pues bien, ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado, por una/otra parte, en fin,
por último, además, con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el contrario,
en cambio y otros similares, así como detrás de muchos adverbios o locuciones
adverbiales que modifican a toda la oración y no solo a uno de sus elementos, como
efectivamente, generalmente, naturalmente, por regla general, etc.: Por lo tanto, los
que no tengan invitación no podrán entrar al recinto; no obstante, podrán seguir el
acto a través de pantallas instaladas en el exterior. Naturalmente, los invitados deben
vestir de etiqueta. Si estas expresiones van en medio de la oración, se escriben entre
comas: Estas palabras son sinónimas, es decir, significan lo mismo; los antónimos, en
cambio, tienen significados opuestos. También se escribe coma detrás de los
complementos encabezados por locuciones preposicionales de valor introductorio, del
tipo en cuanto a, respecto de, con respecto a, en relación con, con referencia a, a
tenor de, etc.: En cuanto a ti, no quiero volver a verte.
1.2.9. Se escribe coma delante de una palabra que se acaba de mencionar cuando se
repite para introducir una explicación sobre ella: Se compró la mejor moto que había
en el mercado, moto que, a los pocos meses, acabó olvidada en el garaje.
1.2.10. La palabra etcétera (o su abreviatura etc.) se separa con coma del resto del
enunciado: «Los bailes populares como la sardana, la jota, etcétera, estaban
proscritos» (Mendoza Ciudad [Esp. 1986]); «Los bailes autóctonos, las
peregrinaciones, etc., perduran hasta nuestros días» (Leyva Piñata [Méx. 1984]).
1.3. Para distinguir entre sentidos posibles de un mismo enunciado. Una misma
secuencia de palabras puede tener varios significados dependiendo de cómo esté
puntuada: Me he vestido, como me indicaron (me indicaron que me vistiera) / Me he
vestido como me indicaron (me indicaron cómo debía vestirme). Si no se coloca coma
detrás de mientras, esta palabra es conjunción: Mientras hizo lo que debía y todo salió
bien, no hubo problemas; si va seguida de una coma, es un adverbio de tiempo:
Mientras, hizo lo que debía y todo salió bien. Algo parecido ocurre con luego, que
puede ser adverbio (‘después, más tarde’): Yo no estuve allí luego, me lo perdí; o
conjunción consecutiva (‘así que, por lo tanto’): Yo no estuve allí, luego me lo perdí.
De la misma manera, el adverbio así pasa de ser un conector oracional cuando va
seguido de coma (‘entonces, por consiguiente’): Así, no hubo quien lo convenciera, a
ser un modificador verbal cuando no la lleva (‘de esa manera’): Así no hubo quien lo
convenciera.
2. USOS INCORRECTOS
2.1. Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración, incluso
cuando el sujeto está compuesto de varios elementos separados por comas: Mis
padres, mis tíos, mis abuelos, me felicitaron ayer.
Dos son las excepciones a esta regla: cuando el sujeto es una enumeración que se
cierra con etcétera (o su abreviatura etc.) y cuando inmediatamente después del sujeto
se abre un inciso o aparece cualquiera de los elementos que se aíslan por comas del
resto del enunciado. En esos casos aparece necesariamente una coma delante del verbo
de la oración: El novio, los parientes, los invitados, etc., esperaban ya la llegada de la
novia; Mi hermano, como tú sabes, es un magnífico deportista.
2.2. No se escribe coma detrás de pero cuando precede a una oración interrogativa o
exclamativa: Pero ¿dónde vas a estas horas?; Pero ¡qué barbaridad!
2. El punto y coma es, de todos los signos de puntuación, el que presenta un mayor
grado de subjetividad en su empleo, pues, en muchos casos, es posible optar, en su
lugar, por otro signo de puntuación, como el punto y seguido, los dos puntos o la
coma; pero esto no significa que el punto y coma sea un signo prescindible.
3. Usos
Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por
la derecha; el tercero, de frente. / Se dieron cita el presidente ejecutivo, Francisco
Ruiz; el consejero delegado, Pedro García; el vocal, Antonio Sánchez; y el secretario
general, Juan González.
b) Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una
estrecha relación semántica:
Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que
establecer turnos. / Todo el mundo a casa; ya no hay nada más que hacer.
Vendrá, pero tarde. / Este año han sido muy escasos los días en que ha llovido desde
que se sembraron los campos. Por consiguiente, lo esperable es que haya malas
cosechas y que los agricultores se vean obligados a solicitar ayudas gubernamentales.
d) Se pone punto y coma detrás de cada uno de los elementos de una lista o relación
cuando se escriben en líneas independientes y se inician con minúscula, salvo detrás
del último, que se cierra con punto:
Conjugaciones en español:
4. El plural del nombre punto y coma es invariable: Coloque las comas y los punto y
coma que considere necesarios en los siguientes enunciados. No obstante, siempre
puede recurrirse, para un plural inequívoco, a la anteposición del sustantivo signos:
Aquel texto estaba plagado de signos de punto y coma.