Las Contradicciones de La Comunicacion
Las Contradicciones de La Comunicacion
Las Contradicciones de La Comunicacion
parte, la comunicacin poltica es un concepto ms importante en el caso de la democracia de masas que en el de la democracia elitista de
ayer. En efecto, la comunicacin poltica de ayer incumba a una lite; hoy, considerando el sufragio universal, es una comunicacin en
gran escala. Y son precisamente las modalidades de articulacin de las tres dimensiones constitutivas de la poltica en esta gran escala las
que dan toda su importancia a la comunicacin poltica.
Pero en lugar de interesarse por las modalidades de interaccin entre estas tres lgicas, la mayor parte de los analistas hace hincapi ya en
los discursos, ya en las elecciones, ya en los sondeos, ya en los medios y rara vez en el resultado de su interaccin. En realidad, la
comunicacin poltica es un equilibrio inestable entre lgicas contradictorias, equilibrio inestable pero que da sentido a los
enfrentamientos de la democracia de masas.
En este trabajo, me propongo estudiar las contradicciones de la comunicacin poltica tales como existen en las democracias de la Europa
occidental donde quizs hayamos desarrollado con la mayor claridad estas tres direcciones contradictorias, equivalentes desde el punto de
vista de la legitimidad: la informacin, la poltica y la comunicacin. Cules son las contradicciones que amenazan este */ equilibrio
precario e inestable? Las contradicciones resultan de la ruptura de ese equilibrio entre las tres lgicas. Para decirlo con una expresin que
est de moda en la investigacin sobre la comunicacin, la comunicacin poltica es el objeto de un enfrentamiento en su propio seno que
tiende a alcanzarel dominio de la funcin de agenda.
112
Pero aqu se trata de una funcin de agenda un tanto compleja, pues presenta dos niveles. El primer nivel es el de la relacin de fuerzas
entre estos tres discursos, cada uno de los cuales procura imponer su representacin de la situacin poltica a los otros dos, a fin de obtener
un dominio parcial y siempre frgil de la agenda de la comunicacin poltica. Y el segundo nivel es el la relacin entre la comunicacin
oficial (la que se ve) y el estado real de los debates en la sociedad. Lo peor sobreviene cuando se produce undesacoplamiento entre la
comunicacin poltica, por un lado, y las contradicciones y los problemas que aquejan a la sociedad, por otro. La comunicacin poltica es
pues el empeo de una lucha para obtener el dominio de la agenda en dos niveles: en el nivel interno de la comunicacin poltica entre los
discursos y en el nivel externo entre la comunicacin poltica y el resto de la sociedad. Las diez contradicciones que examinamos aqu
ilustran las dos funciones de agenda de la comunicacin poltica y la fragilidad de ese espacio simblico plagado de conflictos.
La comunicacin poltica no llega a administrar estos dos niveles y lo que est en discusin es su condicin misma como lugar de
representacin, de simbolizacin y de lectura de los objetivos polticos del momento. Por ltimo, la comunicacin poltica es una de las
piezas esenciales del modelo democrtico, junto con el principio de soberana y el principio de eleccin.
1. La sociedad civil absorbida por el espacio pblico
Si la sociedad civil es histricamente anterior al nacimiento del espacio pblico y, desde un punto de vista terico, condiciona la aparicin
de ste, hoy corremos el riesgo de ver el fin de esa separacin.
Para Dominique la sociedad civil es la vida social organizada segn su propia lgica, especialmente asociativa, que asegura la dinmica
econmica, cultural y poltica. Para Franfois Rangeon, Antes de ser una concepcin, una idea, la sociedad civil evoca en primer lugar un
conjunto de valores positivos: la autonoma, la responsabilidad, el hecho de que los individuos mismos se hagan cargo de sus propios
problemas. Por su dimensin colectiva, la sociedad civil parece escapar a los peligros del individualismo e incitar a la solidaridad. Por su
dimensin civil, evoca la emancipacin de la tutela estatal, pero tambin de los valores ms afectivos, tales como la intimidad, la
familiaridad. 113
As se explica la reactivacin reciente de la pareja sociedad civil/ Estado.4 En otras palabras, la sociedad civil es uno de los procesos
dominantes de la representacin que la sociedad tiene de s misma. Esa representacin se extiende paulatinamente con el proceso de
laicizacin y separacin del orden temporal y del orden espiritual. La influencia de la poltica sobre esta sociedad civil contribuye a hacer
que sta sea aun ms visible y est ms presente.
En cuanto al espacio pblico, su extensin est vinculada con la democratizacin. El espacio pblico traduce el fenmeno de politizacin
de la mayor parte de las cuestiones de la sociedad, en el sentido de que en la democracia casi todas las cuestiones son objeto de
enfrentamientos y de negociaciones. El espacio pblico es el espacio simblico en el que se oponen y se responden los discursos en su
mayor parte contradictorios, formulados por los diferentes actores polticos, sociales, religiosos, culturales, intelectuales, que componen
una sociedad (Wolton, 1990). Ese espacio es una zona intermedia constituida en la poca de la Ilustracin -Kant fue el primero en hablar
de la cuestin- entre la sociedad civil y el Estado. Esa zona est vinculada pues con el doble fenmeno de laicizacin y racionalizacin de
la sociedad. Cul es la consecuencia de esta extensin del espacio pblico?
Una consecuencia es la disminucin del papel de la sociedad civil. Pero, simultneamente, la extensin del espacio pblico logra ampliar
el espacio poltico y por lo tanto, la poltica. El riesgo que se corre entonces es la sobredimensin de la comunicacin poltica, con una
especie de superposicin de los diferentes espacios: comunicacin poltica, espacio poltico, espacio pblico, sociedad civil. Todo se hace
poltico, como se suele decir, cuando en realidad el esquema democrtico implica, por el contrario, una autonoma de las instancias, una
distincin entre lo pblico y lo privado, una separacin entre la poltica y todo lo dems.
114
Hasta podemos decir, como lo ha recordado Jean-Michel Besnier, quela separacin es el smbolo de la democracia, si se la compara con
todas las otras formas de rgimen poltico no democrticas que valorizan en cambio la unidad. La separacin es el reconocimiento del
principio fundamental del derecho a la oposicin, el reconocimiento del hecho de que la legitimidad no es algo que se adquiere para
siempre.
El efecto perverso de la democratizacin, al socializar sta todos los aspectos de la realidad social, al hacerlos entrar en el espacio pblico,
y luego al politizarlos, consiste en reducir esa separacin entre los diferentes espacios, una separacin que tiene una importancia terica
cierta puesto que evita la confusin de las referencias
y explica la funcin de la comunicacin poltica. En efecto, sta es el proceso en virtud del cual, en una duracin de tiempo dada, se
distinguen entre numerosas cuestiones potenciales los temas alrededor de los cuales se realiza el enfrentamiento poltico. Si todo es
poltica, ya no cabe hablar de comunicacin poltica puesto que todo es comunicacin poltica! Dicho de otro modo, lo que importa aqu
es preservar un lmitems all del cual la lgica poltica no debe extenderse. Si ya no existe ninguna frontera entre los espacios civil,
pblico y poltico, tampoco existe ya un proceso dinmico permanente de la comunicacin poltica que discrimine lo que, en un momento
dado, habr de constituir el empeo poltico del momento. En consecuencia tampoco habr entonces funcionamiento democrtico.
2. La confusin entre espacio pblico y espacio poltico; el fin de la frontera entre vida pblica y vida privada
La existencia de la comunicacin poltica supone pues la distincin entre lo pblico y lo privado, a saber, por un lado, lo que en un
determinado momento es tema de discursos pblicos que pueden ser objeto de un enfrentamiento poltico y por otro lado, lo que
permanece dentro de la esfera privada, en una escala interpersonal o de pequeos grupos y que en todo caso no est destinado a ser
debatido en la plaza pblica. En treinta aos de vida poltica hemos visto no pocos ejemplos en los que los temas del desempleo, de la
ciudad, de la educacin, de la seguridad, de la formacin profesional, de la autonoma regional, de la condicin de las mujeres, de la
inmigracin, del acondicionamiento de la ciudad, de las relaciones internacionales, de la descolonizacin... no han ocupado el mismo
lugar en el espacio pblico y a fortiori en la comunicacin poltica.
Ciertos temas relativos al individuo, como las costumbres y la reproduccin, hastasalieron de la esfera privada para hacersepblicos.
En cambio, otros temas como el de los ex combatientes o el de la descolonizacin, hasta hace poco muy importantes, abandonaron la
esfera pblica por falta de objeto. Otros temas, como por ejemplo el de la posicin de los comerciantes, han seguido el mismo camino, en
tanto que otros discursos, correspondientes al sector terciario y a la informatizacin, por ejemplo, que antes no presentaban ningn
problema, entran progresivamente en la esfera poltica a causa de su peso social y de las mutaciones tcnicas. Estos pocos ejemplos
demuestran que la comunicacin poltica como forma temporaria de los enfrentamientos cambia con el correr del tiempo. Y es esa
sucesin de formas diferentes lo que cada vez estructura y da sentido a los empeos de la poltica, esencia de la vida democrtica.
115
En otras palabras, hay tres niveles: privado /pblico, sociedad civil/ espacio pblico, espacio pblico / espacio poltico. La comunicacin
poltica supone estas tres distinciones. La politizacin o, por lo menos el hecho de hacer pblica la esfera privada, reduce esta separacin
de los tres niveles. Al hacerlo, la politizacin altera tambin el carcter especfico de la comunicacin poltica como articulacin
temporaria de los tres discursos y de las tres lgicas. Por ejemplo, hoy todos los problemas, incluso los ms privados (ayer se habra
dicho,hasta los ms morales) como la sexualidad, las costumbres, la reproduccin, la moral, estn en el dominio pblico y son objeto de
enfrentamiento poltico. Esos problemas hasta son objeto de legislaciones y entran as directamente en la esfera de la comunicacin
poltica. Los problemas del SIDA asimismo favorecieron el paso de lo privado a lo pblico y a lo poltico.
La relacin entre esfera privada, espacio pblico, espacio poltico y comunicacin poltica nunca fue tan directa como hoy. Cuanto ms se
comunican los espacios y las lgicas de naturaleza diferente, ms difcil es discernir la funcin de esa forma especfica de interaccin que
es la comunicacin poltica y lo que en ella est en juego. La eficacia de la comunicacin poltica dentro del sistema poltico general
depende justamente de esta autonoma y separacin de instancias.
Para decirlo de otra manera, cuanto ms se comunica todo, ms necesario es mantener la distincin, o bien, es posible que una sociedad
viva sin la distincin de lo pblico y lo privado, es decir, sin una autonoma de estas tres instancias: lo privado, lo pblico, lo poltico?5
Lo peor es creer que hay unprogreso en la desaparicin de estas distinciones, siendo as que ellas constituyen la esencia del
funcionamiento de la sociedad democrtica. En este aspecto, la comunicacin poltica es un concepto central, pues permite discernir si se
mantiene una diferencia entre esas lgicas donde se distinguen los espacios, o bien, por el contrario, si se da una fusin de los espacios. Si
la comunicacin poltica desempea un importante papel particular, esto es seal de que las instancias en cuestin permanecen separadas y
son autnomas. Si la comunicacin poltica lo devora todo, sta es seal de que la autonoma indispensable para el funcionamiento de las
sociedades democrticas ha desaparecido.
3. El igualitarismo o el fin de la responsabilidad social de las lites
Alexis de Tocqueville fue el primero en mostrar (y lo hizo brillantemente) la contradiccin ineluctable, y desastrosa para la democracia,
entre libertad e igualdad. La libertad es la condicin para que aparezca la democracia, la igualdad representa el destino normal del
movimiento de democratizacin. El igualitarismo que resulta d este proceso hace ms difcil la manifestacin y el tratamiento de 1
poltica, sobre todo hoy cuando el movimiento igualitario es ms fuerte que en la dcada de 1850. El discurso sobre la igualdad va
acompaado progresivamente de una descalificacin de las lites. Por 1o dems, es la idea misma de lite la que se ha ido atacando,
aunque en virtud de los diplomas y de los concursos las sociedades igualitaria han mantenido el peso y el papel de las lites. Lo cierto es
que lo que hoy se pone en tela de juicio es la idea de jerarqua social, de la cua la lite es el smbolo, por ms que paralelamente surjan
nuevas des igualdades. En realidad, se ha formado una situacin de verdadera; engaada alrededor del elitismo. Condenado en nombre del
igualitarismo, el elitismo subsiste en nombre de la meritocracia que aparentemente no est en contradiccin con el igualitarismo.
116
I
La meritocracia ha vuelto a gozar de todos los privilegios de elitismo de ayer, pero no tiene el sentido de la responsabilidad social, moral y
esttica que acompaaba a las lites de antes. En otras palabras, la meritocracia tiene todas las ventajas en cuanto a privilegios y ninguna
responsabilidad social. Mejor dicho, el discurso oficial contina negando, en nombre del igualitarismo, los valores de] elitismo, cuando en
realidad hasta nuestras sociedades igualitarias continan estando marcadas por la conservacin del papel de las lites. Ese papel ya no se
presenta como un valor que hay que defender o merecer, pues existe como una realidad privilegiada. En este sentido, cabe pues hablar de
un engao de bobos.
La igualacin nos da el falso sentimiento de una democratizacin. Y esto resulta particularmente cierto en poltica: cada uno cree
encontrarse en el nivel de todos para concebir y analizar los problemas de cualquier ndole. El igualitarismo poltico expresa cierta
deslegitimacin del lugar de las lites, cuando en realidad la jerarqua social no slo permanece en los hechos, sino que asimismo contina
siendo esencial desde el punto de vista del funcionamiento social. Una vez aceptado el principio de la igualdad, hay que admitir el
principio complementario de las diferencias. No como fuente de desigualdades, sino como condicin de funcionamiento de una sociedad.
Reconocer, valorizar y hacer responsables a las lites es preferible a lo que se observa hoy, a saber, la negacin de su papel. En nombre del
igualitarismo dominante, las lites estn poco legitimadas, cuando en realidad su poder es verdadero aunque no tengan las
responsabilidades ticas y estticas que deberan resultar de su posicin. Para decirlo de otra manera, desde el punto de vista de los valores
de una sociedad democrtica, sera mejor reconocer y valorizar el papel de las lites asignndoles las responsabilidades que resultan de su
posicin, en lugar de abrazar la postura actual del avestruz que, en nombre de cierto discurso igualitario, les niega valor, siendo que la
realidad de su influencia es segura, aunque no tenga las responsabilidades correlativas.
117
En definitiva, la comunicacin poltica como lugar del enfrentamiento de los discursos con miras a la conquista y el dominio del poder
poltico y de los discursos conexos, desempea as un papel central: o bien refuerza esa ideologa de la igualdad que niega la realidad, o
bien contribuye a preservar el rol esencial de las diferencias que de ninguna manera est en contradiccin con la igualdad poltica. Si todos
los discursos tienen la misma ndole, desaparece la diferencia de potencial que anima, justifica y estructura los enfrentamientos
discursivos. No por eso desaparece la poltica, pues las contradicciones permanecen, pero desaparece uno de los dispositivos esenciales de
la puesta en escena6 (en el sentido objetivo del trmino) del sistema democrtico. La falsa perspectiva ofrecida por la comunicacin
poltica es entonces contradictoria del objetivo democrtico, el cual consiste en asegurar el enfrentamiento de los discursos, y no en hacer
creer en su ilusoria igualdad. Cul es el resultado? La comunicacin poltica puede fortalecer el poder de los expertos que poseen una
autoridad, a menudo desproporcionada, por el simple hecho de que en un universo de discursos iguales es ciertamente necesario
preservar criterios de jerarqua. El fortalecimiento del poder de los expertos puede ser el resultado paradjico del fenmeno de la
igualacin de los discursos.
Por ltimo, el igualitarismo suprime las diferencias que permiten a los discursos estructurarse y enfrentarse. Y puede ser importante la
responsabilidad de la comunicacin poltica en la degradacin y mala comprensin del concepto de igualdad. La manera en que la
comunicacin poltica admite o no admite las diferencias es esencial para luchar contra cierta ideologa igualitaria. Esto nos recuerda
algunas crticas del discurso aristocrtico formuladas hace ms de un siglo respecto del discurso democrtico. Por eso la victoria de los
valores democrticos debe ocupar el centro de los debates esenciales a fin de asegurar el buen funcionamiento de la democracia de masas.
118
4. La mediatizacin sin lmites
No me propongo volver a considerar aqu lo que ya he analizado en otro lugar sobre las contradicciones del espacio pblico mediatizado7:
tirana del suceso, desproporcin entre una gran capacidad de acceso a la informacin y una escasa capacidad de accin, omnipresencia de
la imagen... No, quisiera evocar aqu uno de los efectos ms perversos del proceso, por lo dems democrtico, de hacer pblicas todas las
cuestiones, el proceso de la mediatizacin sin lmites. Hemos visto que los medios, al hacer pblicas las cuestiones, ofrecen la ventaja de
facilitar el paso de los problemas y discursos al espacio pblico: ahora todo es susceptible de discusin. El inconveniente est, como ya lo
vimos, en la desaparicin de la frontera entre lo pblico y lo privado. Pero hay otro efecto cuestionable en lo tocante al equilibrio precario
de la comunicacin poltica. trata del hecho de que los medios llegan a ser el nico patrn c legitimidad. En otras palabras, la lgica de
la comunicacin llega ser el criterio ltimo, en virtud del siguiente silogismo: lo que i conoce se mediatiza y por lo tanto lo que es
legtimo se mediatiza. I que no es mediatizado, no slo no se conoce, sino que en definitiva no es legtimo. Es el nexo conocidolegtimo lo que se ha vuelve demasiado fuerte. Mientras el espacio pblico estuvo limitado, toe el mundo saba que existan discursos,
valores, representaciones que conservaban su legitimidad en el exterior del espacio pblico. Cuanto ms se extiende el espacio pblico y
cuanto ms la comunicado acelera la circulacin de los discursos y de los valores, tanto ms impone esta ecuacin simple, pero falsa.
Todo lo que es conocido mediatiza; por lo tanto, todo lo que est mediatizado es legtimo. S: embargo, existen numerossimos actores,
discursos, representaciones que no estn dentro del espacio pblico y que, sin ser objeto (mediatizacin, desempean as y todo una parte
esencial en la sociedad. La ampliacin del espacio pblico desde hace un siglo, p efectos de la democratizacin, no nos debe llevar
alegremente a conclusin de que lo que est dentro del espacio pblico es el un criterio de legitimidad.
119
Hoy, lo mismo que ayer, lo que se conoce no es siempre sinnimo de calidad. Es muy importante preservar esta diferencia en el m ment
en que justamente muchos fenmenos estn en la pa: pblica y en que la reputacin conferida por los medios es ms ii portante que
nunca. Cul es el impacto de ese desequilibrio en comunicacin poltica? El efecto es desnaturalizar su funcin de regulacin que
consiste precisamente en incluir y en excluir del cambio poltico ciertos temas y ciertos discursos. Y esto supone la capacidad de distinguir
lo que es exterior a ese campo de la comunicad poltica.
Si el espacio meditico se considera como representativo del co junto de los discursos o preocupaciones, esta idea nos lleva a ilegitimar lo
que existe fuera de l y por lo tanto a contribuir a que la comunicacin poltica se encierre en s misma, lo cual es lo inverso de papel.
Hoy, por ejemplo, el discurso periodstico meditico se impone: a todos y limita as el esfuerzo y el papel de cualquier otro enfoque No
solamente cierta mirada echada al mundo, la mirada del pen dista, se convierte en el patrn de las dems miradas y discurso sino que
sobre todo, el discurso periodstico privilegia cierto modo expresin, cierta simplificacin, que si bien es enteramente legitimar en el
orden de los medios, resulta poco legtima fuera de ellos. Es sobrevaloracin del discurso periodstico refuerza la tirana que ejerce el
suceso sobre cualquier otro enfoque de carcter estructural o sil plenamente complejo, que escape al cdigo dominante del momento.
La comunicacin poltica tiene la ventaja de acelerar la circulacin de los temas e ideas que se encuentran en el seno del espacio pblico,
pero desvaloriza en demasa los temas e ideas que no se encuentran en l. Esto se aprecia muy bien en el ejemplo simple del mercado del
libro. Ayer, el papel de los periodistas consista en valorizar los libros; medios y libros pertenecan a diferentes espacios culturales. Hoy,
los libros que no cuentan con la sancin de los medios sufren un evidente efecto de ilegitimacin. Pero lo peor es que cada vez son ms
numerosos los periodistas que escriben libros para fortalecer su propia legitimidad profesional que es siempre precaria.
120
Como los periodistas saben mejor que cualquier otro grupo la manera de utilizar los medios, llegamos al siguiente resultado paradjico:
los medios hablan poco de los libros y los pocos libros citados son en su mayora libros de periodistas. Esto presenta un doble
inconveniente: reforzar todava un poco ms la influencia de los discursos periodsticos sobre la realidad y excluir un poco ms todos los
otros discursos. Este ejemplo ilustra el fenmeno general en el cual la mediatizacin se convierte en el proceso nico de legitimacin.
Ahora bien, la fuerza de la comunicacin poltica, que consiste en organizar en un momento dado el choque de las cuestiones que estn
enjuego, es precisamente dejar lugar a otras lgicas diferentes de la lgica periodstica. Si sta predomina, lo que queda desequilibrado es
el juego de las diferencias.
5. La representatividad omnipresente
Cuantos ms discursos hay en el espacio pblico, por obra de los medios y del uso de la palabra de los diversos actores, tanto ms
profundamente se les plantea a los periodistas el problema del criterio en nombre del cual dar la palabra a los actores. No todo el mundo
puede hablar o expresar sus ideas. La comunicacin exige pues una lgica de representatividad. En ltima instancia, habla y se expresa el
que tiene legitimidad para hacerlo, es decir, el que es representativo. Este proceso democrtico entraa aqu un riesgo de rigidez, en el
sentido de que ese criterio procede ms del espacio poltico que del espacio pblico. Si la representatividad es la transcripcin directa del
principio de legitimidad en el orden poltico, nada justifica a priori que la representatividad organice igualmente la jerarqua de los valores
del espacio pblico. Hasta se corre el riesgo de un empobrecimiento, pues los valores cientficos, estticos, culturales, religiosos... no se
organizan principalmente segn ese principio de representatividad, sino que lo hacen segn principios de calidad que les son especficos.
121
En otras palabras, puede haber simultneamente mediatizacin y conformismo. Conformismo pues cada cual sabe que el proceso de
representatividad puede desnaturalizarse en defensa de intereses creados. Y la historia de las sociedades est llena de conflictos en los que
las instancias representativas fueron puestas en tela de juicio por conflictosviolentos.
El proceso de la comunicacin poltica que trata el problema central del criterio de acceso (para incluir o no en el campo de los
enfrentamientos a los actores y discursos) puede muy bien contribuir a hacer rgida la comunicacin poltica, en lugar de flexibilizarla. El
inconveniente consiste entonces en que esa comunicacin ya no favorece el constante movimiento de flujo y de negociaciones de los
discursos y de los intereses. En ese caso, la comunicacin poltica ya no desempea su rol de captacin que asegura el movimiento de
ida y vuelta entre los espacios pblicos y polticos; por lo tanto puede no llegar a reducir las amenazas de explosin social vinculadas con
cierta flexibilidad del juego poltico. La lgica de la representatividad puede desembocar .pues en un efecto perverso: en lugar de acercar
los diferentes intereses, la representatividad contribuye en cambio a separar la comunicacin poltica de la realidad social y cultural. En
efecto, el inevitable microcosmos, constituido por el conjunto de los polticos, de los encuestadores y de los periodistas, tiene
constantemente la sensacin de dar una buena representacin de la realidad y de haber vencido as la tentacin natural de replegarse
sobre s mismo. Este es el efecto debocal del que haba hablado en 1981 con Jean-Louis Missika en la La folie du logis. Quince aos
despus el proceso no ha mejorado.
La comunicacin poltica nunca es ms que una figura transitoria del enfrentamiento poltico, una especie de delegacin antes que una
representacin. Verdad es que la representacin democrtica de las realidades constituye un progreso, pero slo con la condicin de no
hacerla demasiado rgida. Hoy se puede decir que la comunicacin poltica es a la vez el proceso que en sociedades abiertas permite
preservar mejor la fuerza del principio representativo y por el contrario el proceso que puede perjudicar ese principio.
122
6. La simplificacin de la argumentacin poltica
La poltica democrtica tiene la ventaja de obligar a una simplificacin del discurso poltico: la poltica hecha a la vista del pueblo debe
ser comprensible. La televisin, despus de la radio, facilita este fenmeno. Evidentemente el inconveniente est en ir demasiado lejos en
esta simplificacin de la argumentacin poltica y llegar al punto de reducirla a un juego de estereotipos. Hasta dnde es posible esta
simplificacin? Sobre todo ahora cuando el juego de la poltica institucional, en virtud del ritmo de las elecciones, contribuye tambin l a
una especie de simplificacin.
Cul es el riesgo? Reducir la heterogeneidad de los discursos intercambiados en el seno de la comunicacin poltica y empobrecerla y,
por lo tanto, no hacerla desempear ya ese papel esencial de puesta en escena de los discursos polticos del momento. Y la consecuencia?
En un primer momento, una especie de calma poltica en la que la poltica se muestra juiciosa y en un segundo momento, el surgimiento
de una poltica violenta que pone en tela de juicio la poltica institucional. Este riesgo es constante y resulta peligroso si se llega a poner
en duda la eficacia de la comunicacin poltica. Una simplificacin excesiva es tan peligrosa como una representatividad excesiva.8 Y el
corolario de esta situacin es el siguiente: la ilusin de dominar el tiempo. Pues tal es la consecuencia ambigua de esta simplificacin:
comprimir la escala del tiempo, ya reducida por el juego de los calendarios electorales. Al simplificar los argumentos y al renovar en cada
eleccin los temas de los debates, se puede correr el peligro de dar la falsa sensacin de una solucin rpida a los problemas de la
sociedad y de la poltica.
El problema del desempleo, que desde hace unos quince aos nos aflige, ilustra bien este fenmeno. El tema figur en el centro de los
debates hasta el punto de que se encontraba en la agenda del momento y todas las fuerzas polticas crean que podan hallarle una
solucin. Hoy, el tema casi desaparece de los debates, aunque la realidad es ahora aun ms pesada que antes, sencillamente porque las
soluciones son demasiado difciles y porque el tema parece haber sufrido cierto desgaste.
123
No es seguro que los debates que progresivamente se entablan alrededor de las disposiciones del tipo de trabajo, de la reduccin de horas,
de la reduccin del personal... basten para rendir cuentas de la complejidad del problemadesocupacin. La ventaja de la democracia
mediatizada consiste en poder hablar simplemente de todo; pero el inconveniente es el desgaste de los temas cuando los problemas
persisten, como ocurre en el caso del desempleo. La simplificacin, que es la condicin de esta comunicacin ampliada, hasta puede llegar
a ser una desventaja. Asistimos a un fenmeno anlogo con la persistencia de un discurso poltico de extrema derecha, relativo a la
inmigracin y en ltima instancia, a la identidad. Como por el momento las dems fuerzas polticas no han logrado encontrar argumentos
contrarios simples y convincentes y como el problema contina siendo delicado para el porvenir de la Europa poltica, se lo deja
momentneamente en barbecho por miedo a reactivar un debate poltico cuyos trminos en el fondo no estn fuera de lugar. Mientras
tanto se espera que progresivamente la reactivacin econmica resuelva lo que el discurso poltico no ha logrado solucionar...
En pocas palabras, la simplificacin de la comunicacin poltica no cambia en nada la complejidad de la poltica. Al contrario! Esa
simplificacin acenta los defectos de nuestras sociedades modernas que difcilmente aceptan la duracin y el tiempo. La aceleracin de
los debates, de los intercambios de ideas, de los argumentos, de los temas que entran en la comunicacin poltica y salen de ella no tiene
una consecuencia directa en lo tocante a la solucin de los problemas polticos. La dificultad est en admitir esa diferencia y en confundir
la simplificacin de los debates con la simplificacin de la resolucin de problemas.
124
7. La unidimensionalizacin de los discursos
Este es el riesgo complementario del anterior. La simplificacin y la institucionalizacin reducen la heterogeneidad de los discursos
polticos y as va despojando progresivamente a la comunicacin poltica de su funcin de plataforma simblica a la que pueden tener
acceso los diferentes medios sociales. La paz civil depende de la representacin que las diferentes fuerzas sociales se forman de su visin
del mundo y de la manera en que la encuentran en el seno de la comunicacin poltica. Una excesiva racionalizacin favorece el retorno
de la poltica violenta. La comunicacin poltica asegura el ajuste y la puesta en escena del discurso poltico, aunque tropieza con el doble
escollo de un abanico demasiado amplio o demasiado estrecho. La institucionalizacin de la poltica entraa, antes bien, un segundo
riesgo, con la amenaza de la espiral del silencio: los actores y los grupos que no se reconocen en el juego de la comunicacin poltica
tienden a excluirse cada vez ms de ella sin darse cuenta. Se trata del bien conocido y paradjico fenmeno de encogimiento del campo de
la comunicacin poltica.
El fenmeno es paradjico porque el aumento del nmero de temas y la importancia creciente que tienen los medios habra debido
contribuir en cambio a ampliar el campo de la comunicacin poltica. Pero esta comunicacin ms fcil no favorece la diversidad de los
discursos en circulacin; por el contrario, fortalece los conformismos. Circulan principalmente los discursos que estn en el aire en un
determinado momento. Y hoy, lo mismo que ayer, es difcil hacer pasar ideas originales. La omnipresencia de la informacin acrecienta
casi mecnicamente el lugar y el papel de los discursos comunes del momento. Y como los mediadores, sobre todo los periodistas, tienen
una conciencia aguda de su propia funcin y estn en gran medida influidos por el estado de la comunicacin poltica que ellos mismos
contribuyen a organizar, fcilmente llegan a cambiar su condicin de mediadores. Ya no se contentan con ser los presentadores o los
animadores de la comunicacin poltica, sino que creen que son en definitiva sus legisladores.
125
De manera que simultneamente puede haber ampliacin de la comunicacin poltica y unidimensionalizacin de los discursos. En pocas
palabras, sta es una conclusin derivada de la observacin de este ltimo medio siglo. No hay una relacin directa entre el lugar cada vez
mayor que ocupa la comunicacin y la tolerancia respecto de ideas y de discursos ms heterogneos.
Todo transcurre normalmente. Pero, en un segundo momento, se produce el riesgo de conflicto. Una parte del pblico y de las fuerzas
sociales, que ya no se siente representada en los discursos opone a stos obras y hechos. Este es el caso de esos conflictos sociales que
regularmente llegan a poner en tela de juicio los mecanismos institucionales encargados de resolver los problemas. Los hechos y los
golpes rudos se transcriben en discursos con la condicin de obtener cierta ganancia. Si ello no es as, los hechos sustituyen nuevamente a
las palabras. Y lo cierto es que lo que importa siempre en la comunicacin poltica es aceptar que el enfrentamiento de las palabras es
preferible al de los hechos.
8. El desequilibrio entre los tres discursos de la comunicacin poltica
Segn vimos, la comunicacin poltica presenta un equilibrio frgil entre los tres discursos (el periodstico, el poltico y el de la opinin
pblica) en los cuales lo que entra en juego es el dominio momentneo de la interpretacin de la realidad en una perspectiva que siempre
tiene que ver con la adquisicin de poder o con el ejercicio de ste.
-El primer riesgo es aquel en que los medios se alimentan de la poltica; trtase de un riesgo bien conocido comola poltica espectculo.
En ese caso, los medios pierden su autonoma y su credibilidad ante la sociedad civil. Esta ya no los considera como asociados-aliados
contra los polticos. Es la autonoma de la lgica meditica y mediadora lo que entonces se pone en tela de juicio. Y es su condicin de
contrapoder lo que entonces se ataca. Al acercarse demasiado, periodistas y polticos llegan a ser rechazados por el pblico. En otras
palabras, una cosa es quejarse permanentemente de la poltica y de los medios, sin dejar de reconocer la alteridad de los respectivos
puntos de vista; y otra cosa es no ver ya la diferencia entre ambos mbitos y por lo tanto reducir el trpode de la comunicacin poltica a
una simple dualidad.
126
El segundo riesgo es el que se corre cuando los sondeos se alimentan de la opinin pblica y dan la sensacin de una representacin
posible de sta. Lo que se gana aqu en simplicidad se pierde en complejidad y verdad. Hoy la tendencia es la de que ya no hay otra
representacin de la opinin pblica que no sea la de los sondeos. Esto evidentemente determina cierto empobrecimiento y con el tiempo
una expresin violenta de las opiniones exgenas al juego de la cuantificacin. En el seno de la comunicacin poltica, existe una especie
de convencin implcita que identifica opinin pblica y sondeos, de manera que cuanto ms parece realizada esa identificacin, tanto
mayor es el riesgo, no slo de empobrecimiento de la comunicacin pblica, sino tambin el riesgo de que otras formas de
manifestaciones desborden la representacin de la opinin pblica.
La representacin de la opinin pblica en el seno de la comunicacin poltica tiene siempre el inconveniente de ser insatisfactoria y
parcial en relacin con la otra representacin que es la del sufragio universal. Lo paradjico est en que es preferible darse por satisfecho
con esta representacin a medias antes de creer en el isomorfismo que pueda haber entre ambas esferas. El riesgo es grande para la
representacin poltica de la opinin pblica, pero por lo menos existe el voto que en seguida reequilibra la situacin. El peligro es mayor
para todos los otros temas de la sociedad en los que no hay votacin. Se produce, en ese caso, un deslizamiento en lo relativo al papel y al
valor del sondeo. Este, en lugar de tomarse como un medio parcial de comprensin, se convierte verdaderamente en el nico factor
explicativo. Sobre la ciencia, sobre Dios, sobre la sexualidad, sobre la cultura... el conocimiento aportado por los sondeos es de escasa
utilidad pero tranquilizador. Lo peor es que cada uno reconocer la necesidad de otro modo de aprehender esas realidades aunque
aceptando finalmente esta representacin cuantitativa.
-El tercer desequilibrio se debe a la ruptura de la relacin entre medios y opinin pblica. Los medios representan la opinin pblica
ante los polticos. Se trata de una representacin libre y subjetiva, puesto que por definicin, el periodista habla en su propio nombre
personal, y en esto, por lo dems, est su grandeza.
127
Pero en la teora democrtica, el periodista es tambin el portavoz implcito de esa opinin en nombre de la cual hace preguntas y plantea
cuestiones a los polticos o bien los critica. Existe pues una especie de competencia entre las dos representaciones de la opinin pblica: la
representacin de los sondeos y la de los periodistas. Una es cuantitativa, la otra cualitativa. La dificultad y el inters del modelo
democrtico estn en que no existe una relacin directa entre pblico, opinin pblica y cuerpo electoral. El pblico no es la opinin
pblica y sta no es el cuerpo electoral. Se trata cada vez de representaciones parciales de una realidad difcilmente representable, sobre la
cual se admite que la mejor representacin es la representacin electiva.
El riesgo consiste, pues, en que los periodistas, para ser crebles, apuntalen menos ese papel de portavoces cualitativos de la opinin
pblica y se refugien ms detrs de los sondeos como representacin de la opinin pblica para hablar a los polticos. Aparentemente los
periodistas ganan as en objetividad, pero pierden en cuanto a libertad de crtica. No por ello resultan ms crebles a los polticos que
siempre temen el espritu crtico de los periodistas. Estos hasta se exponen a que los polticos les opongan el hecho de no representar
bien la opinin pblica y les respondan con los sondeos a sus preguntas. Puede ser, sobre todo, porque los sondeos plantean menos
cuestiones embarazosas que un periodista...La fragilidad del equilibrio entre las tres lgicas de la comunicacin poltica es el reverso de su
eficacia. Es ciertamente el motor del espacio pblico, pero bien vemos que a cada instante una de esas tres lgicas puede imponerse a las
otras.
9. Una comunicacin que est fuera de la escala humana
La comunicacin poltica, como proceso de delegacin de las cuestiones polticas, slo es posible si los ciudadanos se identifican, de una
manera u otra, con los discursos y los objetivos del momento. Ahora bien, el drama en la sociedad individualista de masas actual es la
distancia que hay entre la escala de la experiencia individual y la escala en la cual se organizan la poltica y la economa.
128
El individuo se encuentra en el centro del sistema poltico, pero est perdido en medio del nmero de las grandes organizaciones.
Soberano y libre, el individuo est en realidad solo y carece de poder. No tiene capacidad de accin sobre las grandes decisiones. Tal es la
paradoja del ciudadano de la sociedad individualista de masas.
Todo el empeo de la comunicacin poltica consiste en establecer la conexin entre una experiencia individual y limitada y un sistema
colectivo y distante de organizacin y de decisin. Esta situacin difcil est reforzada por la aceleracin de la informacin y de ninguna
manera compensada por un aumento de la capacidad de accin. Como he dicho con frecuencia, el ciudadano occidental es un gigante en
materia de informacin y un enano en materia de accin. Lo cual de ningn modo simplifica el proceso de la comunicacin poltica.
No slo la comunicacin poltica debe enfrentar un problema de conexin entre esas dos escalas alejadas la una de la otra, sino que
tambin debe afrontar el problema de desfase entre el ritmo de sucesin de los problemas debatidos y su integracin en las conciencias
colectivas. Los dos fenmenos amplifican un efecto de separacin, en virtud del cual la comunicacin poltica queda divorciada de la
realidad socio-histrica. Separacin poco visible porque los polticos, lo mismo que los periodistas, parecen ligados a la opinin pblica
que est representada ella misma por los sondeos. La visibilidad de los objetivos nada tiene que ver con su integracin en las conciencias
colectivas, ni con la metabolizacin que de ellos hacen los actores.
129
10. La comunicacin poltica separada de los mbitos nacionales
Comprobamos aqu el desfase estructural entre las realizaciones de la comunicacin que permiten saberlo todo sobre todo y el hecho de
que la comunicacin poltica, como lugar de lectura y de legitimacin de los empeos del momento, requiere coacciones limitadas de
tiempo y de espacio. En pocas palabras, las formas y el sentido de la comunicacin poltica son diferentes en Pars, en Bonn o en Roma,
por ms que en gran parte sean evidentemente los mismos problemas los que en general se debaten. Pero todo, la lengua, las tradiciones,
el vocabulario, las representaciones, las referencias histricas, los smbolos, todo es diferente. No hay comunicacin poltica que no sea
nacional. Y tampoco hay un ciudadano mundial. No porque ciertos problemas sean mundiales, la poltica es mundial. No puede haber
poltica sino referida a un territorio fsico y simblico sobre cuya base los ciudadanos se comprometen. Ningn ciudadano puede vivir en
la escala mundial. Ese es el lmite puesto al universalismo de cierto modelo democrtico, o mejor dicho, el lmite de un modelo que ignora
el peso decisivo de las variables locales. Las variables locales no son restos del pasado, no son arcasmos, sino que constituyen las
condiciones esenciales del funcionamiento de la democracia.
Si existe cierto modelo universal, ste se encuentra mediatizado por realidades locales. En otras palabras, no hay contradiccin entre el
papel universal de la comunicacin poltica en el modelo terico, por un lado, y las formas empricas de su funcionamiento, por otro. Las
caractersticas nacionales de un modelo de comunicacin poltica no son extrapolables de un pas a otro: qu tienen de comn la
comunicacin poltica de Italia, de Dinamarca, de los Pases Bajos, de Espaa, de Canad..., salvo el hecho de que las reglas democrticas
son comunes en todos esos pases? Esto significa que las identidades culturales son tan importantes como las reglas del ejercicio
democrtico.
Este carcter especfico nacional de la comunicacin poltica explica, por ejemplo, las actuales dificultades para constituir una
comunicacin poltica en Europa, pues all no existe una tradicin poltica especficamente europea.
130
Es esa contradiccin entre los elementos constitutivos casi universales de la comunicacin poltica, como los espacios pblicos y los
espacios polticos, por un lado, y el peso de las identidades nacionales, por otro, lo que explica la forma especfica de cada comunicacin
poltica. Como hube de decirlo en otro lugar, en Europa hay un espacio comn, hay apenas un espacio poltico y todava no hay un
espacio pblico. Esto es normal si se tiene en cuenta la gran rapidez con la que se constituy la Europa actual. Y sta es la razn por la que
hay que desconfiar de las promesas de la aldea global y de la democracia directa en escala planetaria, situacin que podran asegurar las
nuevas tecnologas de la comunicacin. Pero la sobremediatizacin nada puede hacer contra esta situacin irremediable.
Por qu insistir en el carcter relativo y obligado de los modelos de comunicacin? Lo hacemos para recordar la importancia de los datos
culturales y evitar la globalizacin que aparentemente permite, como se lo comprueba en casi todas partes, el peso idntico de los medios,
de los sondeos y de las reglas del juego democrtico...
Precisamente, a partir del momento en que las reglas formales de la comunicacin poltica son casi iguales de un pas a otro, es cuando
hay que comprender el peso determinante de las identidades. En otras palabras, ni la mundializacin de los problemas, ni la de los medios,
bastan para asegurar la mundializacin de la comunicacin poltica. Y esto por una sencilla razn: no hay un ciudadano mundial que sea el
objeto de esta mundializacin. La sobremediatizacin no asegura la mundializacin de la comunicacin poltica: y hasta puede provocar el
efecto inverso de repliegue y de litigio, como ocurri en ocasin de la guerra del Golfo con las opiniones pblicas rabes.12 Las opiniones
pblicas rabes no recibieron la informacin occidental como una forma de libertad, sino que vieron en ella una manifestacin del
imperialismo occidental.
131
La verdadera dificultad que hay que comprender es la siguiente: cuanto ms fcil es difundir informacin y debatir grandes problemas,
mundializar los objetivos y las formas de la comunicacin, tanto ms importante es al mismo tiempo admitir las coacciones y los lmites
de la comunicacin poltica. Para que sta tenga un sentido, es decir, para que asegure esa funcin de identificacin para los ciudadanos,
debe estar organizada en la escala en que existe la unidad de una cultura poltica, ya se trate del Estado nacin, ya se trate de la regin o
bien del condado o la provincia. Si la escala vara de un pas a otro, la importancia de su principio ciertamente no vara. Cules son las
ideas esenciales evocadas aqu en lo relativo a las contradicciones de la comunicacin poltica?
En primer lugar, que la comunicacin poltica presenta un equilibrio frgil entre componentes contradictorios. Cada uno de ellos aspira a
dominar la orientacin de los intercambios simblicos en los que lo que est en juego es siempre el dominio de la interpretacin del
espacio poltico del momento: los periodistas, los polticos y la opinin pblica compiten por orientar el sentido de los debates polticos.
Este equilibrio entre los tres discursos contradictorios, que son el fundamento de la comunicacin poltica, es inestable y nada garantiza a
priori el equilibrio perfecto.
La segunda idea se refiere a la importancia del tiempo en la comunicacin poltica, es decir, lo inverso de la lgica del suceso que domina
en los medios y en los sondeos. El objetivo de la comunicacin poltica es, en efecto, el dominio de la interpretacin poltica de los
sucesos en una perspectiva de poder, es decir, de accin. Pero la poltica exige tiempo, ese tiempo que cada vez est en mayor
contradiccin con la lgica de la instantaneidad vinculada con el triunfo de la informacin y de las mediciones de opinin. Lo que est en
juego entonces no es slo el dominio del discurso poltico, sino tambin una representacin del tiempo. Por el momento, y al cabo de
medio siglo de dominacin de este modelo de comunicacin poltica, la lgica poltica no ha logrado distinguir claramente la importancia
vital de estas dos escalas de tiempo.
132
Por ahora, es ms bien la poltica la que corre tras el tiempo de los medios y de los sondeos, cuando en realidad, desde el punto de vista de
un anlisis estructural, la opinin pblica y los medios no se comprenden sino en un largo perodo de tiempo. Sin duda encontramos aqu
una de las dificultades mayores de la poltica moderna: la confusin entre lo que logran los instrumentos de medicin o de informacin y
la naturaleza de los fenmenos a los cuales aqullos se aplican. En otras palabras, es el problema de la relacin con el tiempo,
acontecimiento y estructura, lo que presenta probablemente la mayor fragilidad de nuestro modelo poltico. En sntesis, las democracias
podrn soar con que la poltica se ajuste a un ritmo determinado de comunicacin, aun cuando por su naturaleza misma la poltica se
opone a esa determinacin. El riesgo es evidentemente el de que todas las tcnicas de la comunicacin impongan finalmente su lgica a
esta otra lgica de las relaciones humanas que es la poltica.
La tercera y ltima idea se refiere al conflicto entre experiencia y representacin. El drama de la poltica moderna consiste en el
alejamiento del ciudadano de los lugares de poder y la disminucin de su capacidad de accin. Ya vimos que el lugar cada vez mayor
ocupado por la comunicacin permite saberlo todo en seguida, sin poder compensar sin embargo esa diferencia entre nuestra condicin de
gigantes de la informacin y enanos de la accin. El peligro, para reducir esta contradiccin estructural, est en acentuar el papel de la
comunicacin poltica entendida como una especie de representacin fiel de los empeos de la poltica. Pero lo que la representacin gana
en fidelidad lo pierde en capacidad de accin y el riesgo es el siguiente: una comunicacin representativa como sustituto de una
capacidad de accin insuficiente.
En una palabra, hoy el problema de la comunicacin poltica como escena simblica del enfrentamiento de discursos contradictorios, no
es el dominio de uno u otro de estos tres componentes. Es antes bien la capacidad para preservar la dimensin antropolgica de la
comunicacin poltica y defenderla de todas las realizaciones tcnicas que aparentemente deben hacerla ms viva.
133
Lo que est en juego en la comunicacin poltica contina siendo ciertamente la interpretacin de una situacin poltica, y no la velocidad
de circulacin de las informaciones o de las mediciones de las reacciones de la opinin pblica o de la capacidad de innovacin discursiva
de los polticos. Se trata ciertamente de la relacin con la realidad, con sus contradicciones, con sus lentitudes, y se es el desafo de la
comunicacin poltica.
En otros trminos, la fuerza y la fragilidad de la comunicacin poltica son la gestin contradictoria de las dos escalas de tiempo
constitutivas de la poltica: la del acontecimiento y la de la estructura. En medio siglo todo ha marchado hacia un desarrollo creciente de
la primera. El riesgo sera restar legitimidad a la segunda que nos remite a la antropologa cultural sin la cual no hay poltica y a fortiori
democracia. En una palabra, cuanto ms domina el acontecimiento, tanto ms debe conservar su lugar el largo plazo. Pues es en la
interseccin de ambos donde se estructura la comunicacin poltica: el tiempo breve de las comunicaciones y de los sucesos y el tiempo
largo de la poltica y de la historia.
134