Ulcera Gastrica Perros
Ulcera Gastrica Perros
Ulcera Gastrica Perros
Universidad
Nacional de la Pampa
HISTOFISIOPATOLOGIA
y TRATAMIENTO DE LA ULCERA GASTRICA.
USOS DE DROGAS VEGETALES
Toso, R. s.', Skliar, M. I.2
Ctedra
de Farmacologa,
Facultad
de Ciencias
Veterinarias,
UNLPam.
retoso@infovia.com.ar
2Ctedra de Farmacognosia, Departamento de Biologa, Bioqumica y Farmacia, UNS.
mskliar@criba.edu.ar
1
Parte I
RESUMEN
En el presente trabajo, se realiza una revisin de las estructuras histolgicas y
funcionales del estmago. Se hace especial referencia a la mucosa gstrica y la
fisiopatologa de la lcera gstrica para poder comprender los distintos mecanismos de
defensa basados en la citoproteccin. Finalmente se mencionan los distintos frmacos
empleados en el tratamiento de las lceras y la utilizacin de drogas de origen vegetal,
temas que sern desarrollados en la Parte II.
INTRODUCCIN
El complejo mecanismo de funcionamiento del estmago y su regulacin puede
alterarse en determinadas circunstancias dando lugar a una serie de enfermedades, entre
ellas la lcera gstrica es una de las ms comunes.
Esta enfermedad, que afecta tanto al hombre como a los animales, se produce
como consecuencia del desequilibrio entre los mecanismos de defensa de la mucosa
gastroduodenal y ciertos agentes injuriantes o las propias secreciones gstricas.
Se puede definir a las lceras como una interrupcin en la mucosa de la pared
gstrica, que penetra a travs de la muscularis de la mucosa hasta el interior de la
submucosa o ms profundamente. (Crawford, 1998)
.
La lcera gstrica no es un problema en los animales de vida silvestre. Sin
embargo, los modelos productivos intensivos como criaderos de cerdos, agregan un gran
nmero de factores que predisponen a esta enfermedad. Se mencionan con frecuencia
como causas predisponentes, la alimentacin con productos preparados como pellets o
maz precalentado, la carga gentica debido a la seleccin por consanguinidad, el sexo y
la estacin del ao (Berruecos et al., 1986).
.
Todas estas etiologas, por ser esta afeccin de origen circulatorio, tienen un
desencadenante en comn, el estrs, el cual en este tipo de explotaciones se ve
favorecido por el hacinamiento o el confinamiento de los animales en pequeas jaulas y
pistas de engorde.
Los animales que son forzados a permanecer fuera de su hbitat natural o ingerir
alimentos que no son habituales en sus dietas, pueden desencadenar lceras por estrs.
El curso asintomtico de estas lesiones generalmente impide su diagnstico y son
halladas en las necropsias. En los casos ms severos puede diagnosticarse por las
gastrorragias, las mismas son intermitentes y se exteriorizan en forma de hematemesis o
de melenas. Signos clnicos menos orientadores resultan en una atona y sobrecarga de
Universidad
Nacional de la Pampa
los reservorios gstricos en los bovinos, as como anemia y precario estado general en
animales de compaa
En el hombre esta enfermedad posee una importante incidencia y ms que
acortar, empeora su calidad de vida.
FUNCIONES GENERALES DEL CONDUCTO GASTROINTESTINAL
Las funciones principales del conducto gastrointestinal y sus rganos accesorios
son la digestin y la absorcin de nutrientes esenciales para los procesos metablicos
del animal. Adems, la mucosa debe evitar la absorcin de sustancias que seran txicas
si entraran al organismo. Por consiguiente, la luz del conducto gastrointestinal se
considera como "externo" al organismo. Las clulas del epitelio superficial que recubren
la luz son la nica barrera entre este ambiente externo y la sangre. Por ende, estas
clulas realizan diversas funciones, incluidas digestin, secrecin y absorcin. Tienen
enzimas capaces de digerir azcares y pptidos y en su interior funcionan sistemas de
transpone que favorecen la incorporacin de contenidos especficos del lumen. Las
membranas celulares y los complejos de unin entre ellas proporcionan una barrera tan
eficiente, que se requiere un sistema especifico de transporte para muchas sustancias
hidrosolubles.
Antes de que el epitelio absorba muchos de los componentes de la alimentacin
hacia la sangre, stos deben descomponerse, es decir, digerirse en la luz intestinal en
sustancias que puedan reaccionar con las enzimas de las clulas gastrointestinales o con
las molculas de transporte. Este proceso, denominado digestin luminal, en contraste
con la digestin que realiza la clula epitelial, requiere un ambiente especfico en el
lumen. Este ambiente 10 producen las secreciones de rganos accesorios y de la mucosa
gastrointestinal. Las glndulas salivales, el pncreas y el hgado proporcionan
secreciones de electrlitos, agua, enzimas digestivas y sales biliares, las cuales son
necesarias para la digestin luminal. La mucosa gastrointestinal tambin es capaz de
secretar cidos o bases en la luz, de modo que establece un pH ptimo para las enzimas
digestivas. Esta funcin secretora, que proporciona el ambiente qumico para la
digestin luminal, es un proceso activo que necesita energa y est bajo el control del
sistema neuroendocrino.
Otra funcin importante asociada con la digestin y la absorcin es el trnsito de
los contenidos luminales. Este debe regularse para procesos digestivos especficos y los
productos de la digestin se deben exponer al mximo a la superficie celular epitelial
para su absorcin Estas condiciones las produce la funcin motora del conducto
gastrointestinal, la cual es tambin un proceso que requiere energa y est bajo control
neuroendocrino.
Finalmente, los nutrientes digeridos se deben absorber por el epitelio y
transferirse a la circulacin. La reabsorcin de todas las secreciones digestivas
isotnicas, proporcionadas por las glndulas accesorias y la mucosa gastrointestinal,
tiene igualo mayor importancia. Debido a los grandes volmenes de electrlitos yagua
que se secretan allumen, especialmente en herbvoros, la incapacidad para reabsorberlos
resultara en deshidratacin y colapso circulatorio, que producira la muerte en pocas
horas. De este modo, la funcin de absorcin, que incluye la adsorcin de nutrientes y la
reabsorcin de secreciones endgenas, es el proceso ms trascendental del conducto
gastrointestinal.
En resumen, las funciones principales del conducto gastrointestinal son la
digestin y la absorcin de nutrientes. Las etapas motora y secretora proporcionan el
ambiente necesario para estas dos funciones. Las secreciones digestivas se recuperan
Universidad
Nacional de la Pampa
Universidad
Nacional de la Pampa
Glndulas pilricas
Son, al igual que las anteriores, tubulares simples pero mucho ms ramificadas y
sinuosas. Poseen clulas mucosas y endcrinas.
Las clulas endocrinas, pertenecientes al sistema endocrino gastroenteroheptico
(GEP), se encuentran dispersas, generalmente en forma aislada y se dividen de acuerdo
a su funcin en clulas G productoras de gastrina y en clulas D productoras de
somatostatina.
La porcin apical de las clulas G posee un penacho de microvellosidades que
llegan hacia la luz por 10 que se denominan del tipo "abierto". Se postula que estas
micro vellosidades poseen receptores que reciben estmulos reguladores directamente del
contenido del estmago.
Las clulas D tambin son del tipo "abierto". La caracterstica especial de esta
clula es la prolongacin citoplasmtica larga y delgada que se extiende desde la
porcin basal de la clula y se contina a 10 largo de la lmina basal pudiendo hacer
contacto con muchas otras clulas. Actualmente se piensa que esta prolongacin
citoplasmtica est relacionada con funciones de comunicacin paracrina de las clulas
D, donde, a travs de transmisores qumicos que no pasaran al torrente sanguneo,
difunden al lquido extracelular actuando sobre las clulas vecinas. Es interesante
destacar que las clulas G, productoras de gastrina, estn generalmente relacionadas con
las clulas D, productoras de somatostatina.
Otras clulas denominadas DI' que se encuentran ubicadas en la mucosa del
antro, se supone que posiblemente produzcan el denominado pptido intestinal
vaso activo (VIP).
Las clulas enterocromafines contienen serotonina y se localizan en el antro.
Posiblemente formen parte de varios sub grupos de clulas con funciones especficas.
Glandulas del cardias o cardiales
Se encuentran alrededor del orificio de comunicacin con el esfago y son
glndulas tubulares muy ramificadas. Poseen clulas mucosas y algunas endocrinas.
Por debajo de la capa muscular se encuentra la lmina propia que ocupa el
espacio existente entre las glndulas y las criptas y est formada PQr tejido conectivo
reticular laxo muy rico en fibroblastos, linfocitos pequeos, clulas plasmticas,
macrfagos, leucocitos eosinfilos y mastocitos. El tejido esta ricamente vascularizado
y posee fibras nerviosas que no llegan a conectarse en forma directa con las clulas
glandulares. Debajo de la lmina propia se encuentra la lmina muscular de la mucosa
formada por dos capas, una interna circular y otra externa longitudinal.
Finalmente, por debajo de la muscular de la mucosa se encuentra la tnica
submucosa, muscular y serosa (Geneser, 1997).
10
Universidad
Nacional de la Pampa
SECRECIN GASTRICA
El estmago secreta HC1 y pepsingeno hacia el 1umen y la hormona gastrina
hacia la sangre. El control de estas secreciones tiene regulacin central y refleja de
receptores mecnicos y qumicos en el estmago y el duodeno.
Estructura funcional
Existen variaciones entre especies en la distribucin y composicin del epitelio
que recubre al estmago. El estmago simple de los humanos y el perro est recubierto
de tres tipos principales de tejidos: mucosa pilrica, mucosa propia gstrica (oxntica) y
mucosa del cardias. La mucosa pilrica recubre la porcin abora1 del estmago simple.
En posicin oral con respecto a sta, se encuentra un segmento relativamente grande de
mucosa propia gstrica, la cual secreta pepsingeno y HCl. La mucosa propia gstrica se
funde con la mucosa del cardias cerca de la unin gastroesofgica. El estmago del
cerdo es tambin un rgano sin compartimientos, con la misma progresin oral de tipos
de mucosas, excepto que la mucosa del cardias ocupa un porcentaje mucho mayor del
estmago del cerdo y un rea pequea adicional de epitelio escamoso estratificado rodea
a la unin gastroesofgica. El estmago del caballo es simple, pero el epitelio escamoso
estratificado ocupa una zona importante de su extremidad oral. La distribucin de
epitelio gstrico en la rata es similar a la del caballo, El estmago de la rata est dividido
parcialmente en dos compartimientos por una constriccin en la unin de los epitelios
glandular del cardias y escamoso estratificado. Los estmagos de la vaca y la llama son
extremadamente grandes y tienen compartimientos. En el estmago bovino, tpico de la
pcora, la mayor parte de la superficie adicional est recubierta de epitelio escamoso
estratificado. El estmago de la llama, tpicamente cam1ido, contiene un gran segmento
de mucosa del cardias en su tercer compartimento, as como islas de este epitelio
glandular dentro de reas de epitelio estratificado que recubren sus primeros dos
compartimentos.
La mucosa propia gstrica contiene las glndulas tubulares compuestas que
secretan HC1 (clulas parietales u oxnticas) y pepsingeno de las clulas ppticas o
principales. Esta rea de mucosa tiene importancia fundamental en el proceso digestivo
gstrico y se ha estudiado extensamente en muchas especies ..Las glndulas de la regin
pilrica secretan moco y un poco de pepsingeno. La regin pilrica tambin contiene a
la clula de gastrina (clula G), la cual, con estmulo adecuado, libera gastrina hacia la
sangre.
Se considera en general que las glndulas del cardias secretan slo moco. Sin
embargo, en el cerdo, esta rea relativamente grande secreta HCO/ -en lugar de Cl. Hay
pruebas de un intercambio similar de aniones en la mucosa del cardias que recubre las
bolsas glandulares en los compartimientos del rumen de la llama.
La informacin acerca de la funcin del tejido escamoso estratificado se limita
principalmente a estudios en los rumiantes. En estos animales, el tejido escamoso
estratificado funciona como un sitio importante para la absorcin de cidos grasos
voltiles (AGV), Na+ y Cl. Adems, puede ayudar a neutralizar a los ACV en el
contenedor rumina1 mediante la secrecin de HCO/-. Su estructura escamosa
estratificada es probablemente protectora, del mismo modo que la secrecin mucosa del
epitelio que recubre el resto del tracto gastrointestinal. (Argenzio et al., 1999b).
11
Universidad
Nacional de la Pampa
Secrecin de HCl
Un hecho realmente notable es la produccin de una solucin de cido
clorhdrico prcticamente puro a partir de los elementos aportados por el plasma
sanguneo. Las concentraciones de los iones H+ y Cl se aproximan a 150 mM. Puesto
que la concentracin de ion H+ en el jugo gstrico es cerca de 3 a 4 millones de veces
mayor que en el plasma, se requiere una gran cantidad de energa que proviene
principalmente del metabolismo aerobio para transportar H+ hacia el1umen.
La alta concentracin de anhidras a carbnica presente en las clulas parietales de
las glndulas principales que cata1iza la reaccin:
12
Universidad
Nacional de la Pampa
13
Universidad
Nacional de la Pampa
Para evitar la difusin retrgrada del ion hacia los tejidos circundantes esta
barrera utiliza varios mecanismos:
14
barrera eficaz contra molculas grandes en el lumen. Algunos consideran este proceso
como la primera lnea de defensa contra el dao a la mucosa (Argenzio et al., 1999b;
Ruz de Aguiar y Orejas, 1992).
FISIOPATOLOGA
DE LA LCERA GASTRICA
15
Universidad
Nacional de la Pampa
Adems, las lceras agudas pueden provocarse por medio de agentes farmacuticos
corno los analgsicos no esteroideos.
Morfo1gicamente estas lceras son pequeas y de forma circular. Raramente
penetran ms all de la mucosa. El fondo de las mismas tiene un color rojo pardo
oscuro, debido a la digestin cida de la hemorragia acompaante. Pueden ser nicas,
pero 10 frecuente es que sean mltiples y se encuentren diseminadas por toda la mucosa
gstrica y el duodeno. El patrn de pliegues gstricos es, a diferencia de la lcera
pptida, normal. Microscpicamente son lesiones abruptas, sin lesiones significativas en
la mucosa adyacente. Dependiendo de la duracin de la ulceracin puede haber
infiltracin de sangre en la mucosa y submucosa y cierta reaccin inflamatoria. Es
destacable la ausencia de cicatrizacin y engrosamiento de los vasos sanguneos.
Cuando desaparecen los factores causantes ocurre la epite1izacin completa, la cual
puede durar desde algunos das a varias semanas.
FARMACOS PARA EL CONTROL
TRATAMIENTO DE LAS LCERAS
DE
LA
ACIDEZ
GASTRICA
EL
Los objetivos del tratamiento de las lceras son alivio del dolor, promocin de la
cicatrizacin y prevencin de la recurrencias. La teraputica est orientada a equilibrar
los factores agresivos corno la secrecin de HC1, pepsina e infecciones por Helicobacter
pylori y estimular los factores de defensa o citoprotectores corno la secrecin de
bicarbonato, secrecin de moco y produccin de prostag1andinas.
Los antagonistas de la receptores-H2 de la histarnina e inhibidores covalentes de
la H+, K+-ATPasa de la clula parietal reducen la secrecin de HC1 y promueven la
cicatrizacin de las lceras con eficacia. Los frmacos citoprotectores corno sucralfato,
bismuto coloidal y agonistas de las prostag1andinas tambin son tiles para favorecer la
cicatrizacin.
La lceras tienen tendencia a la recurrencia 10 que motiva el empleo profilctico
a largo plazo de antagonistas del receptor-H2 e inhibidores de la bomba de protones.
Las recidivas suelen estar asociadas con la presencia del Helicobacter pylori por 10 que
la erradicacin de esta bacteria mediante el uso de antibiticos suele completar el
tratamiento preventivo (Brunton, 1996).
Farmacologa celular de la secrecin gstrica
La fisiopatologa de la enfermedad por cido pptico puede considerarse corno
un desequilibrio entre los factores agresivos y los mecanismos de defensa locales que
utiliza la mucosa gstrica. El cido gstrico ha dominado las teoras acerca de la
enfermedad.
Resumiendo las tres vas principales que regulan la secrecin de cido gstrico
tenernos: 1) estimu1acin neuronal a travs del nervio vago, 2) estimulacin endocrina
por medio de la gastrina descargada por las clulas G antrales y 3) estimulacin
paracrina por la liberacin local de histamina a partir de clulas de tipo
enterocromafines.
La estimu1acin de las clulas G duodenales y antra1es producen un reflejo vaga1
que libera histamina por parte de las clulas enterocromafines. La histamina, a su vez,
activa los receptores-H2 de la clula parietal que estn relacionados con la estimu1acin
de la adeni1 ciclas a, con activacin de la va del AMPc. La gastrina y los estmulos
muscarnicos pueden actuar de manera directa en la clula parietal activando las vas
sensibles al Ca". Debido a este mecanismo de accin, los antagonistas de los
16
Universidad
Nacional de la Pampa
17
Universidad
Nacional de la Pampa
18
Universidad
Nacional de la Pampa
19
Universidad
Nacional de la Pampa
BIBLIOGRAFA
1. Argenzio, R. A. 1999a. Digestin, absorcin y metabolismo. En: Fisiologa de los
animales domsticos de Dukes. 5 edicin (M.l Swenson y W.O. Reece, eds.) Ed.
Uthea-Noriega Editores, Mxico, D. F., Mxico, p. 325.
2. Argenzio, R. A. 1999b. Funciones secretoras del conducto gastrointestinal. En:
Fisiologa de los animales domsticos de Dukes. 5 edicin (M.J. Swenson y W.O.
Reece, eds.), Ed. Uthea-Noriega Editores, Mxico, D. F., Mxico, p. 351.
3. Berruecos, J. M., Done, l T., Ramrez Necoechea, R., Garca Rivas, l 1986.
Problemas hereditarios y congnitos. En: Enfermedades de los cerdos. 1 edicin (R.
Ramrez Necoechea y C. Pijon Aguad, eds.), Ed. Grupo Diana, Mxico, D. F.,
Mxico, pp. 61-63.
4. Blanco, A. 1997. Digestin. Absorcin. En: Qumica Biolgica. 5 edicin. Ed. El
Ateneo. Buenos Aires, Argentina, pp. 188-192.
5. Brunton, L. L. 1996. Frmacos para el control de la acidez gstrica y el tratamiento
de lceras ppticas. En: Las bases farmacolgicas de la teraputica. 9 edicin (J. G.
Hardman, L. E. Limbird y A. Goodman Gilman, eds.), Ed. McGrawl-Hill
Interamericana. Mxico, D. F., Mxico, p. 965.
20
Universidad
Nacional de la Pampa
8. Giordano, O.S., Guerreiro, E., Guzmn, lA, Penissi, AB., Piezzi, RS. 1997.
Citoprotectores gastrointestinales obtenidos a partir de especies vegetales. Pren.
Md. Arg. 84: 890-899.
9. Goel, RK., Maiti, RN., Tavares, LA 1996. Role of endogenous eicosanoids in the
antiulcer effect ofkaempferol. Fitoterapia 67: 548-552.
10. Grant, H.W., Palmer, K.R, Kelly, RW., Wilson, N.H., Misiewicz, J..l 1988.
Dietary linoleic acid, gastric acid, and prostaglandin secretion. Gastroenterology 94:
955-959.
11. Hammad, H. M., Abdalla, S. S. 1997. Pharrnacologycal effects of selected
flavonoids on rat islolated ileum: structure-activity relationship. Gen Pharrnac. 28:
767-771.
12. Martn, M.l, La Casa, C., Alarcn de la Lastra, c., Cabeza, J., Villegas, l., Motilva,
V. 1998. Anti-oxidant mechanisms involved in gastroprotective effects of quercetin.
z. Naturforsch. 53c: 82-88.
13. Mayes, P. A 1997. Metabolismo de los cidos grasos insaturados y de los
eicosanoides. En: Bioqumica de Harper. 14 edicin (R K. Murray, D. K. Granner,
P. A Mayes, y V. W. Rodwell, eds.), Ed. El Manual Moderno, S. A de C. V.
Mxico, D. F., Mxico, pp. 279-288.
14. Ruckebusch, Y.; Phaneuf, L.-P.; Dunlop. R 1994. Secreciones digestivas exocrinas.
En: Fisiologa de pequeas y grandes especies. Ed. El Manual Moderno, S. A de C.
V. Mxico, D. F., Mxico, pp. 324-328.
15. Ruz de Aguiar, A, Orejas, B. 1992. Fisiologa de la secrecin salival y gstrica. En:
Fisiologa humana (J. A F. Tresguerres, ed.), 1 edicin, Ed. Interamericaca
McGraw-Hill, Madrid, Espaa, pp. 761-762.
.. .
21