Pancreatitis Canina: Reporte de Un Caso Clínico
Pancreatitis Canina: Reporte de Un Caso Clínico
Pancreatitis Canina: Reporte de Un Caso Clínico
Medica veterinaria
Asesora
Epidemiología y Bioestadística
Caldas- Antioquia
2020
Tabla de contenido
Tabla de ilustraciones 4
Tablas 5
Resumen 6
Introducción 7
Justificación 8
Objetivos 9
Objetivo general 9
Objetivos específicos. 9
Marco teórico 10
Pancreatitis 12
Pancreatitis aguda 13
Pancreatitis crónica 14
Etiología 14
Signos clínicos 15
Fisiopatología 16
Diagnóstico 17
Tratamiento 20
Manejo de la dieta 22
Caso clínico. 24
Motivo de consulta. 24
Lista de problemas. 26
Diagnóstico Diferencial 26
Plan Diagnóstico 27
Exámenes complementarios 30
Evolución 31
Discusión. 35
Conclusión 40
Referencias 41
4
Tabla de ilustraciones
Tablas
Resumen
pancreatitis crónica in vivo y abre una discusión sobre la eficacia de los mismos
Introducción
pequeños animales, para así poder aplicar los conocimientos adquiridos durante
Justificación
así como explicar al propietario y darle la tranquilidad sobre el manejo del paciente
Objetivos
Objetivo general
Objetivos específicos.
pancreatitis.
pancreatitis
10
Marco teórico
endocrinas producidas por los islotes de Langerhans (Steiner & Williams, 1999).
se liberan en la zona proximal del duodeno, este contiene enzimas que desdoblan
cuales contienen cuatro tipos de células, cada una de las cuales produce una
11
hormona diferente. Las más numerosas son las células β, que producen insulina;
organismo.
enzimas expuestas del borde del cepillo y, junto con las secreciones biliares,
de quimo en las porciones altas del intestino delgado, mientras que sus
integran ese quimo. (El páncreas también secreta insulina, pero el tejido
Guyton (2006).
contribuye a la neutralización del ácido gástrico vaciado hacia el duodeno, Hall &
Simpson (2012).
Pancreatitis
(2017).
13
a un diagnóstico definitivo.
de potasio o glucocorticoides).
duodenal alta que causa obstrucción del flujo de la papila pancreática, isquemia
Mazzaferro (2006).
Pancreatitis aguda
Esta enfermedad puede ser local, pero nos puede llevar a un síndrome de
Pancreatitis crónica
cuando hay una activación de las enzimas digestivas dentro de la glándula, dando
Etiología
Cella (2015).
15
Rodríguez, 2016)
predisposición de género.
Signos clínicos
variando desde una pancreatitis leve, siendo en ocasiones subclínica hasta una
vómito (90%), dolor abdominal (58%) y diarrea (33%) (Cerón Madrigal, 2017). En
los casos más graves, pueden presentarse signos de hipotensión, shock, fallo
Rodríguez, 2016).
Fisiopatología
protectores que garantizan que no se activen las enzimas pancreáticas hasta que
provocan la autodigestión del páncreas exocrino, Steiner & Williams (1999). Por lo
Diagnóstico
elevada en más del 80% de los caninos con pancreatitis, por lo que la consideran
una prueba específica para esta enfermedad. Por el contrario, Mix & Jones (2006)
páncreas, sino también en otros sitios del tracto gastrointestinal como la mucosa
canina que cuenta con un 95% de especificidad y sensibilidad, Della Cella (2015),
la cual cuenta con un amplio rango, siendo de 0 a 200 U/L un resultado normal, de
semanas, por último, si se obtiene un valor mayor a 400 U/L se confirma una
páncreas hacia la sangre en pacientes con pancreatitis. Los aumentos en la TLI >
a 35 µg/L fueron vinculados con pancreatitis aguda. Debe resaltarse que la vida
media de la TLI es más corta comparada con otras enzimas pancreáticas; tiende a
declina con rapidez. Por lo tanto, la medición de la TLI sérica en perros con
& Feldman (2007). Los cambios radiológicos pueden abarcar una pérdida de
verse desplazado hacia caudal en algunos pacientes, Mix & Jones (2006).
20
Tratamiento
principales son identificar y eliminar los factores de riesgo o las causas, mantener
En la pancreatitis es muy importante el control del dolor; dado que cerca del
75% de los pacientes presentan dolor abdominal, incluso en los gatos donde suele
punto muy importante del tratamiento y confort del paciente con pancreatitis; se
21
eficiencia superior en perros, estudios recientes sugieren que en gatos parece ser
Williams, 1999).
negativas, así como tratar la sepsis, Hall, Simpson, & Williams (2005).
Según Couto & Nelson en el año 2000, los analgésicos que causan
Manejo de la dieta
perpetuando así el auto digestión y daño del parénquima. Debe realizarse ayuno
2000).
olor del alimento inducen respuestas vágales integradas a nivel central que llevan
vómitos, Zoran (2006), para los que vomitan deben utilizarse antieméticos. Una
vez que han cesado los vómitos en un lapso mayor a 24 – 48 horas, ofrecer
alimentación. Sondas naso gástricas (NG) o naso esofágicas (Ne) pueden ser
puestas fácilmente usando anestesia local. Son útiles ya que suministran una
Caso clínico.
Motivo de consulta.
intrahospitalario de pancreatitis.
Efusión abdominal
anecoica de
distribución epigástrica
Páncreas con
aumento de tamaño
Figura 3. Pancreatitis
frecuencia cardiaca de 100 latidos por minutos (lpm), una frecuencia respiratoria
Lista de problemas.
Diagnóstico Diferencial
IV. Hemoparásitos
antecedentes de la paciente.
27
constantemente
Plan Diagnóstico
I. Anamnesis
II. EPOC
V. Ecografía de control
Ecografías:
Figura 7.Páncreas
Figura 8.Hígado
alteraciones vasculares.
29
anecoico con moderada presencia de ecos internos sin sombra acústica asociada.
Exámenes complementarios
Evolución
Día 1
3800 000 c/microL + Glicemia ALPHA TRACK 140 mg/dL. Se le midió la Presión
dual hemoparásitos o PCR para los mismos (Por antecedente de la paciente, con
32
Ehrlichia, la paciente tuvo cuadro del mismo 1 año y medio atrás). Pendiente
Día 2
marcada mejoría con 250 ng/ml. es dada de alta con la siguiente fórmula médica
Día 3
Día 4
por sí sola, se administra por ende por la sonda Nasoesofagica sin presencia de
Día 5
específica.
Día 6
entre 150 mg/dl y 180 mg/dl, los parámetros fisiológicos están dentro de los
medicamentos indicados.
34
Día 7
Día 8
inicialmente.
II. Dipirona tabletas 500 mg #3TAB Administrar ¼ de tabletas vía oral con el
consecutivos inicialmente.
FAT.
Discusión.
con el diagnostico de pancreatitis , este diagnóstico fue dado por el otro centro
médico (CM) por medio de ecografía y sintomatología clínica; hay que tener en
cuenta que la literatura afirma que la única prueba Gold estándar para esta
propietario del paciente que podría llegar a ser una de las ayudas diagnósticas
con ecografías del CM remitente, hay que tener en cuenta que la ecografía es una
de las muchas ramas que tienen las ayudas diagnósticas la cual debe ser
adecuado.
“descanso” para el mismo, en este caso se llevó a cabo este ayuno de 24 horas
con más ayuno, lo cual considero que fue adecuado, pero la paciente no lo tolero
nutricionista y esta le envió una dieta baja en grasa, lo cual era más palatable para
daño mayor en este órgano; Esta alimentación especial se mezcla con las
los síntomas, por esto, tras el diagnóstico de las patologías el veterinario opto por
principales son identificar y eliminar los factores de riesgo o las causas, mantener
importante el control del dolor; dado que cerca del 75% de los pacientes
más potente que fue el Tramadol que es un opioide ya que este es muy efectivo y
los receptores NK1 o de la neurocinina Steiner & Williams (1999), lo cual no fue
negativas, así como tratar la sepsis Hall, Simpson, & Williams (2005). Pero
naso esofágicas (Ne) pueden ser puestas fácilmente usando anestesia local. Son
Conclusión
signos clínicos claves en perros con pancreatitis; los pacientes con estos signos,
En cambio, los gatos con pancreatitis raramente tienen estos signos clínicos o son
menos comunes, por dicho motivo, llegar a un diagnóstico es mucho más difícil en
esta especie. Los puntos claves del tratamiento para la pancreatitis son el freno de
Referencias
Ettinger, S. J., Feldman, E. C., & Cote, E. (2017). Textbook of Veterinary Internal
Ford, R. B., & Mazzaferro, E. (2011). Kirk & Bistner's Handbook of Veterinary
Guyton, A. C., Hall, J. E., Zocchi, L., & Aicardi, G. (2006). Fisiología médica (Vol.
canine and feline liver and pancreatic disease. The Veterinary Journal, 215,
87-95.
Graca, R., Messick, J., McCullough, S., Barger, A., & Hoffmann, W. (2005).
39-43.
Avante, M. L., da Silva, P. D., Feliciano, M. A., Maronezi, M. C., Simões, A. R.,
Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal. (2000). Ley 576 de 2000 Por la
Bogotá: proteccionanimalbogota