Tesis de Radiacion
Tesis de Radiacion
Tesis de Radiacion
CAPITULO I
1. DISEO TEORICO
1.1. Antecedentes de la investigacin
Los rayos X, son radiaciones electromagntica que penetran, fue descubierto de forma
accidental en 1895 por el fsico alemn Wilhelm Conrad Roentgen mientras estudiaba los
rayos catdicos. La longitud de onda disparada hacia, son absorbidas por los tejidos.
Estos pueden producir algunas alteraciones cuando se suele sobrepasar el trmino
medio de exposicin. Es por eso que existen normas de proteccin para evitar el dao.
Como mandiles de plomo, colleres tiroideos posicionadores. Es por eso la necesidad de
adquirir un habito de protegerse siempre que uno pasa al rea de radiologa, aun mas
cuando estamos expuestos por un tratamiento odontolgico.
1.2.
Justificacin
El presente trabajo pretende dar una realidad a la que est expuesta tanto el paciente y
el operador , durante una exposicin radiolgica, de los estudiantes de la clnica de la
UPAL y es necesario cumplir con las medidas establecidas de proteccin, para asi evitar
alteraciones orgnicas
1.3. Planteamiento del problema
1.3.1. Situacin problemtica
En el rea de la odontologa existen ramas que para llevar a cabo un tratamiento o
coadyuvar a llegar a un diagnostico se requiere tomar radiografas, por tanto estamos
sometidos a la exposicin radiolgica durante un tratamiento, y no siempre se toma una
placa radiogrfica sino varias, es por eso que se debe realizar una proteccin ante esta
exposicin que puede alterar el funcionamiento de algn rgano del cuerpo, paciente u
operador
1.3.2. Formulacin del problema
Son cumplidas las medidas de proteccin en la sala de radiologa en la clnica
odontolgica de la Universidad Privada Abierta Latinoamericana UPAL, sea para
Objeto de estudio
1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo General
Conocer si las medidas de proteccin durante la exposicin radiolgica en la
clnica de la UPAL son cumplidas para el paciente y el operador
1.5.2. Objetivos Especficos
1.6.
Hiptesis
Las medidas de proteccin a exposicin radiolgica tanto para paciente y operador son
parcialmente cumplidas por los estudiantes de la clnica de la Universidad Privada
Abierta Latinoamericana.
1.7.
Identificacin de variables
Variable dependiente
Medidas de proteccin
1.8.
DEFINICION
DIMENSION
Exposicin
Son radiaciones
Tipos de
radiolgica
electromagntica
exposicin
s que penetran
radiolgica
Cantidad de
disparos
la luz visible
producidos con
INDICADORE
INSTRUMENTOS
S
Periapical
Oclusal
panormica
Encuesta
Cuestionario
Fotografas
1 por dia
2 por dia
3 por dia
4 a 8 por dia
Mas de 8 por
observacin
dia
bombardeos
blancos
generados por
Medidas de
volframio
Son lo mtodos
Proteccin
Mandil de
proteccin
por el cual
paciente
plomo
Collar de
podemos
defendernos de
alguna sobre
exposicin a una
enfermedad o
algn tipo de
infeccin.
Proteccin
operador
plomo
Posicionado
Lente
Mandil de
plomo
Collar de
plomo
Lente
Paredes o
planchas de
plomo
Encuesta
Cuestionario
Fotografas
observacin
CAPITULO II
2. FUNFAMENTOS TEORICOS
2.1. Marco contextual
Ubicacin geografa de Universidad Privada Abierta Latinoamericana, est ubicada en:
Campus Soria Galvarro Calle Soria Galvarro N 4743 Telf.: (591)2-5230330-1, la
Fluorescencia
2.2.3.2.
Ionizacin
sumergiendo las placas por las estaciones de revelado, fijado y lavado, tambin contiene
una unidad de aire caliente para secar las placas despus de revelarse. En revelado
suele durar de 4 a 6 min. Los reveladores automticos son caros, exigen mucho
mantenimiento y averan si no les das un uso adecuado. (24.25)
2.2.6. Efectos nocivos de la radiacin
Cuando se toma una radiografa no todos los rayos x pasan a travs del paciente y
alcanzan la pelcula. Algunos de ellos son absorbidos por los tejidos del paciente. (8)
2.2.6.1.
Tejido u rgano
Hematopoytico (formador de sangre)
Reproductor (ovulo, espermatozoide)
Tiroides
Piel
Ojos
Efectos
Leucemia
Mutaciones
Carcinoma
Carcinoma
Cataratas
Existe mayor dao en las clulas que son mas sensibles a radiacin como por
ejemplo las clulas jvenes y las de divisin rpida. (12)
2.2.6.2.5. Edad
-
Los nios son mucho mas susceptibles al dao que las personas adultas. (12)
Las clulas somticas son todas las del cuerpo excepto las de reproduccin.
Las clulas de reproduccin se denominan genticas. (10,11)
10
En odontologa algunos tejidos y rganos son considerados criticos por que estn
expuestos a las radiacin que otros durante los procedimientos radiogrficos.
Estos tejidos y rganos crticos son (13):
Piel
Glndula tiroides
Cristalino de los ojos
Medula sea
2.2.6.5.
(23,24,25):
Exposicin
Dosis
Dosis equivalente
- Actual mente se utilizan dos sistemas para medir la radiacin (10).
Sistema tradicional o normado sistema antiguo
Si o sistema internacional sistema nuevo
El roentgen presenta alguna s limitaciones como unidad de medida
Mide la cantidad de energa que toma contacto con el organismo pero no la
2.2.6.6.
11
2.2.6.7.
Fuente de radiacin
Cuerpo completo
(mrem/ao)
Natural:
Csmica (estrellas, sol)
Terrestre (materiales radioactivos: potasio
27
28
40, uranio
Artificial:
Medica o dental ( radiografas medicas,
dentales, fluoroscopio, radioterapia)
Productos de consumo (relojes luminosos,
53
9
2.2.6.8.
a un agente peligroso
En radiologa odontologa es la probabilidad principal mente de induccin de
aproximadamente 3 en 1.000.000
El riesgo de cncer de manera espontanea es mucho mas alto, 3.300 en
1.000.000
Si se compara el riesgo de la radiografas con riesgos normales se tiene (15):
12
Existe mayor probabilidad de que una persona muera por actividades normales
que procedimientos radiogrficos dentales
Es poco probable que el cncer est relacionado con exposicin a radiacin
Es decir que los riesgos de la radiografa dental y las de otras actividades diarias
en la vida moderna no tienen diferencias significativas
2.2.6.9.
Para tener una visin clara de los riesgos generados por los procedimientos
Medula sea
Las reas de los maxilares expuestas tiene un porcentaje muy pequeo de medula sea
activa. (16)
2.2.6.10.3.
Piel
Ojos
rganos crticos
Efectos adversos
Dosis para
Dosis
N de
inducir
promedio
radiografa
efectos
en
s para
adversos
radiologa
inducir
dental
6
efectos
Glndula tiroides
Piel
Cncer
Eritema
6.000
250.000 en
Ojos
Medula sea
Cataratas
Leucemia
14 das
200.000
5.000 o
500
60
1 a 3 por
200.000 y
13
mas
radiografa
5.000
CAPITULO III
3. DISEOS METODOLOGICOS
3.1. rea de investigacin
rea de Salud, odontologa, radiologa
3.2. Tipos de investigacin
El presente trabajo es un tipo de investigacin cualitativo porque Buscamos conocer las
medidas de bioseguridad que se utilizan y expresar cualitativamente y especificar los
implementos utilizados en la atencin del paciente, descriptivo porque buscamos
especificar propiedades, caractersticas y rasgos importantes sobre los implementos de
bioseguridad utilizados en la atencin de pacientes y transversal porque se lo realizara
estudiando a nuestros compaeros en el mismo momento.
3.3. Mtodos
3.3.1. Mtodos tericos
Los mtodos tericos son de tipo analtico, porque mediante este mtodo realizamos un
amplio anlisis de la realidad de la sala de rayos X con la encuesta en la universidad
donde realizamos, cueles son las falencias que tiene y si aplican las normas de salud
para la toma de radiografas, descriptivo porque visitando la sala en la que se realiza las
radiografas podemos observar las falencias que existen en la clnica de la universidad y
si se aplican las normas de bioseguridad como mnimo.
3.3.2. Mtodos empricos o tcnicas e instrumentos
Los mtodos e instrumentos que utilizamos fueron de observacin por que de manera
directa, participativa, grupal donde se anotara una lista estructurada los elementos
necesarios con lo que cuenta la universidad para la toma de radiografas orales y de
encuesta porque a los estudiantes de la universidad con preguntas cerradas de
seleccin mltiple.
3.4. Poblacin y muestra
3.4.1. Poblacin
Estudiantes de la carrera de odontologa de la UPAL
14
3.4.2. Muestra
Se tomara como muestra a los estudiantes de la clnica de la universidad, que cursan y
cursaron las materias de radiologa y endodoncia para el estudio.
3.5.
Cronograma
Agosto
1 2 3 4
x x
x
Septiembre
1 2 3 4
Octubre
1 2 3 4
Noviembre
1 2 3 4
x x x
x x x X
x x
x
x
x
x
x
x x x
Diciembre
1 2 3 4
x x
x
x x
x
Bibliografa
1. GUIA DE TRABAJO PRACTICOS ENSAYOS DE MATERIALES. Ing. E albares e
Ing. Cortes, apunte S5AP8 provisto por la universidad tecnolgica nacional FRBA.
2002, Argentina.
2. B.D. Cullity Element of X-Ray Diffraction, Addison-Wesley Publishing Company. Inc.
3. MANUAL DEL INGENIERO MECANICO VOL 1 YHEODORE Baumeister, Eugene
avallone y theodorore baumeister III, editorial McGraw-Hill, 1992, Mexico
4. ENCICLOPEDIA DE LA TECNICA Y DE LA MECANICA vol.7, Juan J. Wahi,
editorial Nauta, 1970, Italia
5. Sanches C. Diagnostico por imagen. Compendio de Radiologia Clinica 1 ed.
Madrid. Interamericana McGraw Hill, 1987
6. Griffiths H J Samo R. C. Radiologia Moderna. 1 ed. Mexico. Nueva editorial
interamericana, 1982
15
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
x.html
http://es.wikipedia.org/wiki/pel%C3%ADcula_fotogr%C3%A1fica
http://www.fisterra.com/salud/3procedt/radiografia.asp
http://personal.globered.com/ivan-morales/categoria.asp?idcat=20
http://www.iied.es/teleco
http://worldwidehospital.com/h24h/guerra2b.htm
http://www.jcyl.es/jcyl/csbs/dgsp/informecgp
http://www.tuotromedico.com/pirineosjuan/radiaciones.htm
http://www.tuotromedico.com/temas/radiaciones_no_ionizantes.htm
http://www.esgeocities.com/pineosjuan/radiaciones.htm