Neurosis Resumen Psicopato Naparstek
Neurosis Resumen Psicopato Naparstek
Neurosis Resumen Psicopato Naparstek
HISTERIA
Mecanismos Conversin: la defensa separa el afecto de la representacin 1 y
de la defensa derivar el afecto a una representacion 2 de inervacin somtica (del
cuerpo humano)
NEUROSIS OBSESIVA
Falso Enlace: la defensa separa el afecto de la representacin 1 pasa a una representacin 2 del
ambito psquico (del pensamiento)
1 momento
VSPD: vivencia sexual pasiva displacentera
- escena de seduccin
- Trauma pasivo y displacentero
2 momento
Explicacin
Freudiana
(1
gnoseologa)
Explicacin
Freudiana
(1
gnoseologa)
Explicacin
Freudiana
(2
gnoseologa
Explicacin
Freudiana
(2
gnoseologa)
Explicacin
Freudiana
(3
gnoseologa
1 estatuto: egosintonico
- el sintoma con el yo
- la persona no se hace problema, son rasgos del caracter
- el sntoma es mas una solucin
Ej: yo soy asi, es mi carcter forma parte de mi personalidad
Ej: como aveztruz, uno esta dormido
2 estatuto: egodistnico
- yo vs sntoma
- problemas que eran rasgos del carcter empiezan a ser molestarle,
a incomodarle, empiezan a ser una piedra en su zapato
Ej Dora viene como reivindicadora al padre, sale a decir que fue
objeto de intercambio ( mi padre me entreg), y empieza a toser
3 estatuto del sntoma: transferencia analtica
- el sntoma analtico se da en la transferencia del anlisis
- el encuentro con alguien que le realice el fantasma
- cuando hay otra persona que incluya al sntoma
- cuando el fantasma se transfiere al analista
Freud: el doloroso camino de la transferencia. Modalidad del
tratamiento incluye al analista con el sntoma y sobre el analista.
Lacan: transferencia del fantasma sobre Freud. Se llega al fin del
anlisis con una letra. El desciframiento de un sntoma textuado:
significante de goce (S1).
Ej: Dora: No se llega a un sntoma analtico. Hubo un intento, quedo
transferido, pero Freud se sustrajo
1 estatuto: egosintonico
- el sintoma con el yo
- la persona no se hace problema, son rasgos del caracter
- el sntoma es mas una solucin
- un escenario de formaciones reactivas en sus pensamientos
- el pensamiento esta erotizado
- pone en juego sus recursos intelectuales
- sobreinvestida (cuanta energia tiene que poner en todo lo que tiene que ver con el pensamiento)
Ej: yo soy asi, es mi carcter forma parte de mi personalidad
Ej: como aveztruz, uno esta dormido
2 estatuto: egodistnico
- se rivaliza el sintoma vs yo (yo vs sntoma)
- problemas que eran rasgos del carcter empiezan a ser molestarle, a incomodarle, empiezan a
ser una piedra en su zapato
- Qu pasa cuando se puede ver el sntoma?: Hay una lucha defensiva secundaria (hubo fracaso
y vuelve a operar la defensa)
- la defensa se sintomatiza: la pulsin le empieza a ganar a la defensa todo el tiempo y le hace un
sintoma
- la actividad del pensamiento est contrainvestida (algo en contra de la mocin pulsional)
Ej H de las ratas Inhibicin: Fijado en la etapa sdico-anal, cada vez que siente amor, el amor es
invadido por lo sdico. (ambivalencia amor-odio) Luego de la etapa flica, hay una regresin hacia
la sdica anal. Paul tiene la voluntad paralizada, mecanismos que ayudan a no actuar ante el
objeto del afecto ambivalente. Con duda e incertidumbre y con cierta infidelidad de la memoria
3 estatuto del sntoma: transferencia analtica
- el sntoma analtico se da en la transferencia del anlisis
- el encuentro con alguien que le realice el fantasma
- cuando hay otra persona que incluya al sntoma
- cuando el fantasma se transfiere al analista
Freud: el doloroso camino de la transferencia. Modalidad del tratamiento incluye al analista con
el sntoma y sobre el analista.
Lacan: transferencia del fantasma sobre Freud. Se llega al fin del anlisis con una letra. el
desciframiento de un sntoma textuado: significante del goce (S1).
Ej: H de las Ratas: el fantasma del otro cruel (capitn cruel, padre cruel y llega a Freud)
- "su yo es ms vigilante y son ms tajantes los aislamientos que emprende (...) en el curso
de su trabajo de pensamiento tiene demasiadas cosas de las cuales defenderse: la injerencia
de fantasas inconscientes, la exteriorizacin de las aspiraciones ambivalentes. No le est
permitido dejarse ir; se encuentra en un permanente apronte de lucha. Luego apoya y
fortalece esta compulsin a concentrarse y a aislar: lo hace mediante las acciones mgicas de
aislamiento que se vuelven tan llamativas como sntomas y que tanta gravitacin prctica
adquieren; desde luego, en s mismas son intiles, y presentan el carcter del ceremonial.
Ahora bien, en tanto procura impedir asociaciones, conexiones de pensamientos, ese yo obedece
a uno de los ms antiguos y fundamentales mandamientos de la neurosis obsesiva, el tab del
contacto. Si uno se pregunta por qu la evitacin del contacto, del tacto, del contagio,
desempea un papel tan importante en la neurosis y se convierte en contenido de sistemas tan
complicados, halla esta respuesta: el contacto fsico es la meta inmediata tanto de la
investidura de objeto tierna como de la agresiva. Eros quiere el contacto pues pugna por
alcanzar la unin, la cancelacin de los limites espaciales entre el yo y el objeto amado. Pero
tambin la destruccin, que antes del invento de las armas de accin a distancia slo poda
lograrse desde cerca, tiene como premisa el contacto corporal, el poner las manos encima. Tener
contacto con una mujer es en el lenguaje usual un eufemismo para decir que se la aprovech
como objeto sexual. No tocar el miembro es el texto de la prohibicin de la satisfaccin autoertica.
Puesto que la neurosis obsesiva persigui al comienzo el contacto ertico y, tras la
regresin, el contacto enmascarado como agresin, nada puede estarle vedado en medida
mayor ni ser ms apto para convertirse en el centro de un sistema de prohibiciones. Ahora bien, el
aislamiento es una cancelacin de la posibilidad de contacto, un recurso para sustraer a una
cosa del mundo de todo contacto, y cuando el neurtico asla tambin una impresin o una
actividad mediante una pausa, nos da a entender simblicamente que no quiere dejar que los
pensamientos referidos a ellas entren en contacto asociativo con otros" (Freud, 1925-6, p.
116-7)
Explicacin
Freudiana
(3
gnoseologa)
Ej napoleon: guerra pirmide: soldados sern recordados en la historia (anestesia con narcisismo
a la milicia)
Ej consumismo: ser un espectador, es ser un negocio (anestesia con narcisismo al consumidor)
Ej cristianismo: cree que hay una mirada invisible de ese Dios que todo lo ve. Hay un lugar
psquico
Ej El analista mortificado que atiende desde palco: se ubica en un lugar de imparcial y de
palco, oh.. que interesante, no se compromete en la relacin transferencial y por este hecho es
un problema si traslada el rol de palco a la vida cotidiana.
Ej mito de Paris y de Venus: cada vez que Paris se arriesgaba se sustraa y dejaba una sombra de
s mismo
Guin de
respuestas
fantaseadas,
falsas, en
cortocircuito
que vienen a
taponar las
preguntas sin
respuestas
en lo
simblico
(la pregunta
queda
adormecida
mientras que
esa
respuesta
falsa la
Ej Dora: todo su comportamiento es una pantomima con el Sr. K
anestesia y la Ej: intenta sacarse la ropa, y ella mismo se detiene
mantiene
dormida)
Objetos idealizados
-los otros crueles, rivales
-los otros amores imposibles
Lacan: son figuras mortales, porque estan mortificadas, estn vaciadas de deseo
Ej: al toparse con Otra Real, se inhibe (la otra es lo imposible, la convierte en idealizada)
Ej H de las ratas: la dama del pensamiento idealizada, el padre muerto idealizado
El espectculo y sus hazaas
- escenario donde se desenvuelven sus escenas como grandes hazaas
- Nunca sale de la jaula de su narcisismo, nunca sale con alguien que vea verdaderamente otro y
el sujeto queda encerrado en su propia pelcula. Inhibe el sujeto del acto
Ej: su cancha, sus negocios, sus logros, sus xitos
Ej: sus competencias deportivas, sus buenas calificaciones
Ej: sus conquistas amorosas
Ej: lugar donde se banca todas las demandas
Ej: contaba hazaas en la oficina, ganando puntos en la empresa
Ej: en metonimia constante, te dice una cosa, te dice otra, pero suprime lo mas importante
Deseos: el encuentro con Otro Real, que lo divide (el riesgo)
- comprometido, decidido, y acepta las contingencias
Ej: arriesgarse, salir a la cancha de lo real, a la calle de lo real y sentir, querer, decidir por uno
mismo
Ej: artista, investigador comprometido con lo que quiere, juega con lo que desea, pero tambin
reflexiona con lo que desea
Ej: El analista que se transforma: Es necesario transformar el anlisis, el paciente y el propio
analista en un proceso de aprendizaje social y comprometido. En el caso del paciente, buscar que
no se instale y no se acomode, lograr la transferencia del paciente, histerificarlo (habilitarle la queja
al paciente), fobificarlo (encontrar el punto de fobia para que salga de la metonimia).
Ej H de las Ratas: el encuentro con las fallas del padre en lo real, lo inhibe para trabajar y estudiar
Guin de
respuestas
fantaseadas,
falsas, en
cortocircuito
que vienen a
taponar las
preguntas sin
respuestas
en lo
simblico
(la pregunta
queda
adormecida
mientras que
esa
respuesta
falsa la
anestesia y la
mantiene
dormida)
Ej: Cesr decide cruzar el puente rubicom, proclamando: la suerte esta echada, a pesar de saber
que no tiene garantas de ello.
Pantomima del domador de circos
-para evitar el acto, arma todo un circo que en verdad no asume ningn riesgo, ni decisin
El domador de leones parece un hroe que se arriesga, hace hazaas y proezas, cuando en
realidad los leones son viejos, domesticados, inofensivos, en decir, cuando en realidad no esta en
juego nada de su deseo
- supone que el Otro quiere ver esas hazaas
- desarrolla una escena para un espectador que lo mira desde afuera
10
CASOS DE
HISTORIALE
S
Lneas
Diacrnica y
Sincrnica
Desde
cuando
sucede este
sntoma?
Motivo de
consulta
(encadenami
ento de la
angustia)
DORA
(1882 1945)
4 aos
escena del chupeteo y la oreja del hermano
6 aos
tuberculosis y traslado a ciudad B
7 aos
dora sufre enuresia
8 aos
dora sufre disnea (asma)
12 aos
-padre sufre ataque de confusin, paralisis y perturbacin
-Dora sufre de migraa, y tos
-1 encuentro con Freud
14 aos
escena del beso con el Sr. K
presin de genital presin en el trax
16 aos
Escena del lago (desencadenamiento)
Dora sufre tos y afonia
17 aos
-apendicitis
18 aos
traslado a Viena
ataque histrico: la usan como objeto de intercambio (angustia
que encadena)
2 encuentro con Freud (octubre 1900 diciembre 1900)
(momento bisagra entre 1 Freud y el 2 Freud)
- viene como reivindicadora al padre y empieza a toser
-El tratamiento fue concluido abruptamente por la misma paciente
Va con Freud solo por la voluntad del padre
Dora siente que el padre lo manda con Freud para sacrsela de
encima y continuar con la Sra K
Que su padre la usa como objeto de intercambio con la Sra. K
4 aos
escena de ira del padre por algo que hizo
6 aos
- neurosis infantil completo
18 aos (1896)
- el paciente tiene todas sus situaciones traumticas concientes pero separadas del afecto
20 aos
- muere el padre de Paul
21 aos y 1/2
- comentario en el velatorio del tio (desencadenamiento de la enfermedad)
- despus de 2 1/2 , Paul se autoreprocha por la muerte del padre
- empieza a padecer incapacidad para trabajar (inhibicin)
25 aos
plan marital
29 aos
-relato del capitn cruel (angustia que encadena)
- encuentro con Freud (octubre 1907 julio 1908)
11
INVERSION
ES
La denuncia de Dora
DIALCTICA
S
Dora despliega la denuncia, el reproche y autoreproche (conversin
dialctica) hace que se abra el ICC, comience a hablar y revele lo
Responsabil latente de la queja. El ICC se asocia con el sntoma a partir de a
idad del
inversin dialctica (aparecen asociaciones de Dora)
sujeto de
deseo:
Hegel alma bella
Cul es su Aquellas personas que se aquejan del desorden del mundo, pero no
parte en
hacen nada, como si fuesen parte del mundo,
toda la
Alma bella: esa persona que denuncia el horror, quejas, abusos de
novela?
poder, pero no forma parte del juego, no interviene y se conserva en
inocente
Dora mientras que tose: - en mi familia, son todos estn en contra
suya. Me lo hacen a mi: papa esta con la Sra. K, me cambia con el
Sr.K, mi mama no pincha ni corta
1 INVERSIN DIALCTICA - Desarrollo de la verdad
Freud: - esta bien todo lo que dice. (transferencia positiva: le da un
valor de verdad al discurso del sntoma)
Lacan: es verdad lo que dice, ser usada como objeto de cambio
como una angustia que encadena
que tiene que ver Ud en todo esto que denuncia?
Freud la responsabiliza a Dora de su queja:
ella es cmplice y artfice parcial de la situacin
-cuidaba a los hijos k, para que el padre y la Sra K se encuentren
-alguien le dijo que el padre sale con la Sra K, y ella se hizo la
desentendida
-Dora simulaba enfermedades:
se enfermaba cuando el Sr. K se iba. Tenia ataques de afona cada
vez que el Sr. K se iba de viaje. Freud interpreta para que el amado
no esta, es por el amor al Sr. K.
12
13
Desencaden
amiento Sntoma que
se
desencaden
a
14
Precondici
n Somtica
Fijacin
Pulsional
15
Sntomas
que
encadena
- arma su
cuento y
construye su
historia
-el sujeto
esta
encadenado,
anudado,
adormecido,
revestido,
sostenido,
amortiguado,
asimilado,
taponado con
su sntoma
(uno coge
con su
sntoma en la
fantasa)
(Neurosis
infantil
Madre
reactualizada -el enigma del discurso
)
-una mujer que solo limpiaba y se queda limpiando desde que el
marido esta mal
-podra ser neurtica obsesiva
-no era un modelo para Dora, se peleaba con su madre y reprochaba
ser ama de casa no le gusta
SYNTHOME
Uno queda
Hermano
anudado,
-1 ao y medio mayor que Dora
mantiene una -haban sido muy unidos, se enfermaban juntos
realidad
-para Dora era un modelo como su padre
estable
-hasta los 16 de Dora, que empieza a llevarse mal con l y su padre
(copula la
solicitacin
somtica y
los
significados
psquicos)
16
1 sntoma
se reprime el beso se desva a lo digestivo (sentir asco)
2 sntoma
se reprime la presin de genital se desva la presin en el trax
3 sntoma
horror de ver hombres excitados
se identifica con la prima: no va a la boda donde hay hombres
Sntoma de la tos
Recuerdo de Dora (8): paseo por la montaa cuando se agita, y
primera vez que siente un estimulo de tos real
Dora en el anlisis (18): viene como reivindicadora al padre y
mientras denuncia que el pap quiere entregarla como objeto de
cambio empieza a toser
-el sntoma de la tos esta relacionado con el amor edipico al padre
(un modo de sostener la insignia del padre)
-mientras se queja empieza a toser, ya que en el sntoma de la queja
se realiza una fantasa sexual oral
-este amor al padre se refresca, se reactualiza para defenderse
del amor por el Sr.K]
17
sntoma de la afona
Freud: amor por el Sr. K . es una re-impresin, nueva versin de algo
prehistrico (intensa excitacin sexual por el chupeteo infantil)
- cuando el Sr K se va, y ella queda sola con la Sra K, se queda sin
una identificacin viril
Lacan: vacila el fantasma pero ella no goza al no estar el Sr K
(hombre de paja)
Sueo de Paul
- ante la muerte de Freud,
2 Sueo de Dora Aparece una identificacin de Dora a un hombre que se esfuerza por
poseer a una mujer
Hombre: joven ingeniero que se la prenda a ella, esfuerzo por poseer
a una mujer
Dora: rechaza al hombre, y prefiere salir sola
- aparece el padre muerto y la bofetada al SrK
El principal conflicto de Paul: el padre imaginario aparece en contra de sus deseos Angustia por tener una inclinacin por lo cruel
-Desde el Amo Completo: Paul supone que su padre es el Otro Completo, Otro Cruel que lo mira
en el palco. No da el paso del deseo porque espera la muerte del padre imaginario. El Padre como
obstculo
18
Transferencia a Freud
- cuando Freud le cuenta, Paul dice nada que ver pero luego empieza a tratar a Freud como el
capitn, le dice a Freud que: no quiere contar cosas cochinas porque tiene miedo que Freud le
pegue
Freud: el doloroso camino de la transferencia. 3 estatuto del sntoma. Modalidad del tratamiento
incluye al analista con el sntoma y sobre el analista.
Lacan: transferencia del fantasma sobre Freud. Se llega al fin del anlisis con una letra,
significante del goce (S1).
Angustia encadenada: Por qu lo del capitn lo angustio tanto?
la palabra del capitn toco la sensibilidad del complejo paterno
S1 = RATTEN (ratas)
Descripcin
- el ncleo del goce del sntoma
- el grano de arena
- no esta encadenada, no esta enlazada
- toca y aglutina el complejo
- algo escrito que marca tu modalidad de goce
- letra de goce mtica porque no se descubre sin un analista
Alude a Ratas=pene
- trasmisoras de sfilis
Alude a Ratas=hijos
- el recuerdo de ver una rata grande devorando el cadver del padre
Alude a lo pulsional
- el haba tenido gusanos en el intestino y haba despertado mucho el erotismo anal que
tena de chico.
- es un nombre de goce desde el relato de las ratas
Apunta a las deudas del padre: RATTEN (deuda)
Deudas de amor: HEIRATEN (casamiento)
- el padre no se casa con la mujer que ama, sino con la rica
- en Paul: mujer de la estafeta vs mujer de sus sueos
Deudas de juego: SPIEL RATEN
el padre se haba gastado una suma de dinero
19
1 - Freud hace un efecto teraputico muy rapido, pero Paul se casa con la muerte (se va a la
guerra). La cuestin de la muerte no fue indagada e interpretada del todo.
20