Tema 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 35

1. INTRODUCCIN.

BREVE HISTORIA DE LA LINGSTICA ANTERIOR A SAUSSURE


Segn el DRAE la Lingstica es "la ciencia del lenguaje" y resulta evidente que el inters por ste es
casi tan antiguo como la historia de la humanidad.
El inters consciente por el lenguaje y sus problemas aparece con los filsofos griegos y los gramticos
snscritos. Los primeros estudiaron el origen y la naturaleza del lenguaje y se propusieron elaborar un sistema
gramatical aplicable a su propia lengua y a otras de estructura semejante donde las categoras gramaticales
quedaran bien definidas por su forma, sentido y funcin. La estructura y categoras gramaticales (caso, gnero,
nmero, persona, sustantivo, etc.) trazadas por los gramticos griegos y romanos (Aristteles, Dionisio de
Tracia, Apolonio de Alejandra, Varrn, Quintiliano, Prisciano, etc.) quedaron definitivamente asentadas en la
tradicin occidental y son usuales en las descripciones lingsticas actuales.
Los gramticos snscritos, por su parte, se propusieron codificar las reglas para el uso de su lengua. La
gramtica de snscrito de Panini (elaborada hacia el 300 a. de C. pero donde se citan obras muy anteriores) es
una maravilla de precisin y concisin, aunque es muy difcil caracterizarla como descriptiva o prescriptiva.
A partir de estos inicios se desarroll toda una tradicin de reflexin sobre el lenguaje que en diversos
periodos (escolstica medieval, estudios renacentistas sobre el rabe y el hebreo, publicacin de las primeras
gramticas de las lenguas romances, gramtica racionalista de Port-Royal de carcter logicista -siglos XVIIXVIII-) se extiende hasta el siglo XIX en el que se desarrollan extraordinariamente los estudios sobre el
lenguaje y se fragua la _formacin de los primeros lingistas de nuestro siglo.
En la escena lingstica del siglo XIX se pueden distinguir tres vertientes:

La continuidad de la tradicin transmitida desde la antigedad a toda Europa a travs de los


escolsticos medievales. Se trata de una gramtica logicista que identifica las categoras
lgicas con las lingsticas. Es el caso de las Gramticas racionalistas, herederas de Port Royal
que se esforzaron en descubrir la unidad de la Gramtica profunda de las diferentes gramticas
de las distintas lenguas, en su funcin de transmisora o comunicadora del pensamiento.
La estimacin progresiva de la obra lingstica hind, especialmente en el terreno de la Fontica
y la Fonologa, a raz de la publicacin de la gramtica de Panini.
La asimilacin de la lingstica, entendida como ciencia histrica, a algunas de las actitudes del
siglo XIX tales como el comparativismo, el evolucionismo o el positivismo de las ciencias
naturales.

La lingstica histrica puede tener su punto de partida en 1786, fecha en que sir William Jones ley su
famosa comunicacin en la Royal Asiatic Society in Calcuta, en la que estableci el parentesco del snscrito, la
lengua clsica de la India, con el latn, el griego y las lenguas germnicas.
Se desarrollar a partir de aqu la Gramtica histrica, formulada principalmente por investigadores
alemanes y articulada en dos movimientos fundamentales:

La lingstica comparada.: Estos autores (Schlegel, Bopp, Rask, Grimm) estaban interesados
por el estudio de los parentescos genticos entre las lenguas. Posiblemente, los ms
interesantes sean Humboldt, el ms original y preocupado por cuestiones de lingstica general,
y Scheleicher, que sistematiza en su Compendio de gramtica comparada de las lenguas
indogermnicas los conocimientos de la poca.
Los neogramticos. (Junggrammatiker): Intentaron consolidar la lingstica histrica como
ciencia basndola en el principio de regularidad de los cambios fonticos. Los autores ms
destacados son: H.Osthoff y K. Brugmann.

Estas y otras aportaciones- como las tesis individualistas-idealistas de Vossler, Croce o Leo Spitzer que
otorgan al hablante individual el protagonismo de los cambios lingsticos fueron conformando los grandes
principios de la gramtica tradicional contra los que reaccionara el estructuralismo de Saussure y que
podramos resumir as:
Referidos al contenido:
Describe esencialmente la lengua escrita y suele olvidar la lengua hablada.
No da cuenta de la lengua actual e impone unas normas que son generalmente las de los
grandes autores del pasado.
Presenta un carcter esencialmente prescriptivo, pretende ensear a leer y escribir, sin
embargo, no proporciona reglas que permitan construir oraciones complejas ni, mucho menos,
textos.
Identifica las categoras lingsticas con las del pensamiento lgico.
Da un lugar predominante a la Morfologa y olvida aspectos sintcticos.
Ignora el carcter sistemtico del lenguaje.
Referidos a la forma de presentacin.
Mezcla criterios de rdenes muy diferentes.
Sigue en la disposicin la divisin segn las partes de la oracin que disimula el carcter
sistemtico de la lengua.
Respeta frecuentemente los esquemas de las gramticas clsicas.
De acuerdo con sus fines normativos, da una importancia exagerada a las faltas que deben
evitarse y a las excepciones.
Ms que presentar reglas propone listas de formas y ejemplos.
Las reglas no estn ordenadas y no dan informacin sobre la progresin en su estudio ni sobre
el modo de aplicarlas.
2. LA REACCIN ESTRUCTURALISMA. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ESTRUCTURALISMO.
Contra estos principios bsicos de la Gramtica tradicional reaccionaran a comienzos de siglo una serie
de autores interesados en dotar a la lingstica de un estatuto cientfico. El punto de partida de este nuevo
comienzo podra situarse en 1916 cuando Charles Bally y Albert Sechehaye se entregaron a la tarea de
ordenar las notas de los estudiantes que asistieron a los cursos de lingstica general dictados por Ferdinand
de Sausssure en la Universidad de Ginebra en 1906-7, 1908-9 y 1910-11. La reconstruccin de las ideas
saussureanas se realiz esencialmente sobre el programa del ltimo curso y dio como resultado el Cours de
linguistique gnrale, la obra ms importante de este campo en nuestro siglo en tanto que supuso el inicio del
estructuralismo y, por tanto, de la lingstica moderna.
Segn Roca Pons, las nuevas tendencias que configuran la renovacin lingstica que tiene lugar
durante la primera mitad del siglo XX tienen como denominador comn el trmino estructuralismo. La actitud
estructuralista en el anlisis de la realidad podra ser caracterizada por dos notas bsicas:

El inters por la ordenacin cientfica de ?os datos aparentemente heterogneos de la realidad;


datos a los que se contempla corno elementos interdependientes dentro de un conjunto.
El inmanentismo en los presupuestos mismos del anlisis que, segn la clebre frase de
Saussure que cierra el Cours, debe tomar por objeto la lengua -"en s misma y por s misma".
Hay que esforzarse porque el anlisis no se vea complicado por apriorismos, categoras o
presupuestos que no sean constatablemente ofrecidos por la misma realidad sometida a
anlisis.

El estructuralismo puede ser considerado, pues, como la expresin de una tendencia general del
pensamiento aplicada desde comienzos de siglo a todos los terrenos de la investigacin cientfica.
En el terreno concreto de los estudios lingsticos, la aplicacin de los principios estructurales determin
la aparicin de la lingstica cientfica, diferenciada de la tradicional por los siguientes rasgos:

Carcter descriptivo y emprico. Los lingistas se proponen describir la lengua usada por un
individuo o comunidad y llevar a cabo esa descripcin segn un mtodo riguroso, sistemtico y
objetivo como los de cualquier otra ciencia que pretenda unos anlisis y objetivos
experimentales. Los estructuralistas se proponen estudiar el sistema de la lengua tal y como es
y no tal como debera ser.
Los estructuralistas proceden, por lo general, en cuatro etapas:
- Recogida de un corpus lo ms representativo posible de la lengua estudiada.
- Segmentacin de los enunciados del corpus en diferentes niveles (oracin, sintagma,
morfema, fonema, etc.)
- Inventario de las formas obtenidas en cada nivel y de su distribucin.
- Clasificacin de las formas y los enunciados de la lengua.
As se obtiene un inventario y clasificacin de las formas gramaticales de modo que la
Gramtica no es ya un conjunto de reglas, sino ms bien una lista de estructuras.

Prioridad de la lengua hablada. Frente a las concepciones tradicionales que afirmaban la


superioridad del lenguaje escrito frente al oral la lingstica actual destaca la gran importancia
de sta. La lengua escrita no es sino una variedad de la oral y sta la precede siempre. No se
conocen lenguas que hayan sido escritas antes de habladas. En el proceso de adquisicin del
lenguaje se aprende a hablar antes de escribir y, desde el punto de vista del uso, la mayor parte
de la poblacin de una comunidad habla ms que escribe.
Estudio sistemtico de los elementos de la lengua que son definidos por las relaciones que
contraen entre s segn los criterios bsicos de oposicin y conmutacin.
Prioridad de los estudios sincrnicos. No existe un periodo modelo en la historia de una lengua.
La descripcin debe ajustarse en todo momento a los usos reales en un momento histrico
concreto.

Estos principios, desarrollados por una serie de escuelas lingsticas a ambos lados del Atlntico que
veremos a continuacin vinieron a llenar las principales lagunas de la gramtica tradicional y han constituido
durante varias dcadas una base slida para la enseanza de las lenguas.
3. EL ESTRUCTURALISMO EUROPEO. FERDINAND DE SAUSSURE.
Sin olvidar los trabajos de algunos predecesores ilustres como William Whitney, Georg von der
Gabelentz y Baudoin de Courtneay , es evidente la enorme importancia de Ferdinand de Saussure para el
desenvolvimiento de la lingstica estructural. En palabras de Bloomfield, Saussure nos ha dado el fundamento
terico para una ciencia del habla humana.
Saussure formul una teora completa de la lengua que se articula en un conjunto de categoras,
generalmente formuladas en forma de dicotomas. Estas categoras, depuradas por su constante discusin
posterior, constituyen el armazn bsico de la lingstica moderna, hasta el punto de que a veces se olvida su
origen saussureano, manejndose como productos de uso comn. Bastar mencionar algunos de los temas
por l tratados que ya no es posible ignorar al emprender estudios lingsticos: la lingstica como disciplina
dentro de la semiologa; la constitucin del signo lingstico; la nocin de sistema; los dualismos formasustancia, lengua-habla, diacrona-sincrona, etc. La mayor parte de las modificaciones posteriores hechas a
las teoras de Saussure comparten, sin embargo, con l el inters por la estructura lingstica en su sistemtica
formal.

Los puntos esenciales de la teora de Saussure se pueden resumir como sigue:


3.1. Materia y tarea de la lingstica.
La primera preocupacin de Saussure es la de establecer el status de la lingstica como ciencia,
deslindando su objeto y definiendo sus fines. Segn el Curso, la tarea de la lingstica es:

Hacer la descripcin y la historia de todas las lenguas de que pueda ocuparse.


Buscar las fuerzas que actan en todas las lenguas en todo tiempo, y sacar las leyes generales
a las que puede reducirse la evolucin histrica de las lenguas.
Deslindarse y definirse a s misma.

Este ltimo punto es el ms importante para la determinacin conceptual de la lingstica, que tiene
conexiones estrechas con muchas otras ramas del saber como la sociologa, la psicologa, la fisiologa, etc.
Para delimitar el objeto de la ciencia lingstica dentro de los mltiples aspectos que caracterizan al
heterclito y multiforme lenguaje humano, Saussure considera que el lingista debe situarse desde el primer
momento en el terreno de la lengua "la langue" que es la nica realidad lingstica susceptible de una
definicin autnoma. Surge as esa dicotoma fundamental del Curso entre lengua "langue" y habla parole que
constituye uno de los aspectos ms divulgados y controvertidos de las tesis de Saussure (son especialmente
conocidos los modelos propuestos por Hjelmslev en 1951 (esquema, norma y habla), Coseriu en 1961
(sistema, norma y habla) y Chomsky 1957 (competencia y actuacin) como alternativas a la dicotoma
saussureana)
3.2. Lengua y habla.
La lengua es caracterizada en el Curso -en contraposicin al habla- desde varios puntos de vista:

Mentalista. La lengua es psquica y puede localizarse en el cerebro de cada uno de los


individuos de una comunidad donde las imgenes acsticas se asocian con conceptos. Es un
sistema gramatical virtualmente existente en cada cerebro. La lengua es pura pasividad, su
posesin pone en juego nicamente las facultades receptivas del espritu, sobre todo la
memoria. El habla es de naturaleza psicofisica e incluye la fonacin. El habla es un acto
individual de la voluntad y la inteligencia en el que podemos distinguir:
- Una serie de combinaciones mediante las cuales el sujeto hablante utiliza el cdigo de la
lengua para expresar su pensamiento.
- Una serie de mecanismos psicofisicos que le permiten exteriorizar esas combinaciones.

Toda actividad ligada al lenguaje corresponde, pues, al habla.


Social. La lengua es la parte social del lenguaje exterior al individuo, que por s solo no puede ni
crearla ni modificarla; no existe ms que en virtud de una especie de contrato establecido entre
los miembros de una comunidad. Por otra parte, el individuo tiene necesidad de un aprendizaje
para conocer su funcionamiento. El habla, por su parte, es individual.
Sociotemporal. La lengua no es una funcin del sujeto hablante, es decir, no depende de l. Al
contrario, la lengua es el dato anterior que el individuo registra pasivamente. La lengua es
herencia de una poca precedente y la solidaridad con el pasado pone en jaque la libertad de
elegir, de cambiar lo establecido. El habla es un acto momentneo y libre.
Intralingstico. La institucin social que constituye la lengua se diferencia de otras instituciones
sociales (como las polticas, las jurdicas, etc.) por ser un sistema de signos que expresan
ideas. Sistemas de signos hay varios, como por ejemplo, las formas de cortesa, las seales
martimas con banderas, etc., de suerte que se podra concebir una ciencia de los signos, una
semiologa. La lingstica sera una parte de la semiologa, sin duda la ms importante.

En el sistema lingstico slo es esencial la unin del sentido y de la imagen acstica y en l los
signos no estn constituidos ms que por las diferencias puestas en juego por relaciones y
oposicin, por esto la lengua es una forma y no una sustancia.
El habla es el uso del cdigo: las combinaciones individuales para expresar el pensamiento
personal.
Segn Saussure la separacin lengua-habla supondra, en ltima instancia, la oposicin entre lo
que es esencial y accesorio en el estudio del lenguaje.
Esta dicotoma puede dar la impresin de una divisin excesivamente tajante, pero al ginebrino
no se le escap la relacin de interdependencia entre lengua y habla: El habla es necesaria
para el establecimiento de la lengua y sta a su vez es necesaria para que el habla sea
inteligible y produzca sus efectos. Pero como objeto de la lingstica eligi la lengua por ser,
como ya hemos sealado, en la multiplicidad de aspectos del lenguaje "lo nico susceptible
de definicin autnoma".
,'
3.3. El signo lingstico. Caractersticas.
Como ya hemos visto, la lengua es un sistema de signos. Segn Saussure, el signo lingstico une un
concepto y una imagen acstica, ambos de naturaleza psquica. En un signo hay, por tanto, tres elementos: la
imagen acstica, el concepto y su unin, el signo. Saussure propone para ellos los siguientes trminos:
Imagen acstica Significante
Concepto Significado
Signo Signo
El signo lingstico, as definido, posee dos caracteres primordiales: es arbitrario y lineal.
Lo arbitrario del signo.
La caracterizacin del signo lingstico como arbitrario incide y resuelve una vieja polmica sobre la
naturaleza de las palabras y su relacin con los seres del mundo que ya era conocida por los griegos.
Saussure respalda la tesis de la arbitrariedad frente a la de la motivacin, lo cual es coherente con su
descripcin de la lengua como convenio.
El lazo que une el significante al significado es arbitrario. Puesto que se entiende por signo la unin
asociativa de un significante con un significado, podemos considerar que el signo lingstico es arbitrario.
Este principio resulta simplemente del hecho de que diferentes lenguas muestran diferentes significantes
para el mismo significado (el significado "buey" tiene en alemn el significante ochs, pero en francs se emplea
para lo mismo bf). Ello sera imposible si la unin estuviese dada y prescrita por la naturaleza. Por tanto,
hemos de entender arbitrario en el sentido de inmotivado.
Dos observaciones cabe hacer sobre esta cuestin:

Podra pensarse que las onomatopeyas o las exclamaciones no son arbitrarias. Pero en un
anlisis ms detenido podemos ver que stas son tambin convencionales y no dadas por
naturaleza (el canto del gallo es kikeriki en los representantes alemanes de esa especie, pero
cock-a-doodle-doo en sus hermanos ingleses)
Inversamente, podemos afirmar que no todo signo es absolutamente arbitrario, inmotivado;
muchos signos son relativamente motivados. As, por ejemplo, nueve, diez, cien son
inmotivados, pero diecinueve o novecientos no pueden ser considerados evidentemente
como inmotivados. En este aspecto las diversas lenguas nos ofrecen una imagen muy
diferente. Unas tienen un mximo de motivacin y un mnimo de sistematizacin, a otras les

ocurre lo contrario. Puede decirse que las lenguas en las que la arbitrariedad, la inmotivacin
alcanza el mximo, son lenguas lexicolgicas en gran medida; aquellas, en cambio, en las
que la inmotivacin se reduce al mnimo son lenguas ampliamente gramaticalizadas.
Carcter lineal del significante.
Con esta caracterizacin se intenta transponer metafricamente de modo espacial lo que e una
propiedad bsica del lenguaje: su extensin en el tiempo, su duracin.
El significante debe, por ser algo audible, transcurrir nica y exclusivamente en el tiempo. En
consecuencia, tiene ciertas caractersticas que toma prestadas del tiempo:
-

representa una extensin


esta extensin slo tiene una dimensin, es una lnea.

Saussure pone especial nfasis en esta segunda ley del signo lingstico: Todo el mecanismo de la
lengua depende de ese hecho. Mientras que las seales pticas (por ejemplo, las seales martimas) pueden
ofrecerse simultneamente en varias dimensiones, las seales acsticas no disponen ms que de la dimensin
del tiempo: sus elementos se presentan uno tras otro, forman una cadena"
Inmutabilidad y mutabilidad del signo lingstico.
Una tercera propiedad que seala Saussure en relacin con el signo lingstico es la de su
inmutabilidad y mutabilidad. El signo lingstico es inmutable puesto que su uso por la comunidad lingstica
es obligatorio e impuesto sincrnicamente, por otro lado, como el signo es arbitrario, no se lo puede poner
en tela de juicio en nombre de una norma razonable.
Pero, al tiempo, el signo lingstico es tambin mutable, es decir alterable con el tiempo y esta es
tambin una consecuencia de la arbitrariedad: puesto que es arbitrario, siempre es posible alterarlo.
Saussure seala que una lengua es radicalmente incapaz de defenderse contra los factores que desplazan
minuto a minuto la relacin entre significado y significante.
3.4. Relacin mutua de los signos entre s.
Los signos lingsticos no estn aislados en la exteriorizacin. Del principio de la linealidad se sigue
que los signos slo pueden aparecer en cadena, uno tras otro. Este encadenamiento trae como consecuencia
el que distintos elementos puedan combinarse en la cadena hablada en complejos mayores para los que
Saussure utiliza el trmino de sintagmas. Un sintagma se compone siempre, pues, de dos o ms unidades
consecutivas (releer, contra todos, la vida humana, Dios es bueno, Si hace buen tiempo, saldremos). Colocada
en un sintagma, una unidad slo adquiere su valor por el hecho de se opone a la que le precede o a la que le
sigue o a ambas, es decir, se encuentra en oposicin a ellas. Estas combinaciones basadas en la linealidad
del signo, en que cada uno adquiere su valor por la presencia de los otros en la cadena se denominan
sintagmticas.
Por otro lado, las unidades lingsticas estn tambin asociadas a la memoria fuera del habla si
presentan algo en comn; de esta forma surgen grupos en los que pueden existir relaciones muy diversas
(etimolgicas, desde el punto de vista de la formacin (sufijo), desde el punto de vista del significado, etc.) La
sede de estas agrupaciones reside en el cerebro, no en la cadena hablada y se basan en asociaciones de
ideas. Por esta razn Saussure habla de relaciones asociativas, aunque hoy se emplee el trmino,
introducido por Hjelmslev, de paradigmticas. Las relaciones asociativas implican contrastes paradigmticos,
pues uno y slo uno de los trminos puede ocupar una posicin en la cadena.
Estos dos tipos de relaciones pueden caracterizarse todava del modo siguiente. La relacin
sintagmtica es in praesentia: se basa en dos o ms miembros igualmente presentes en una cadena. La
relacin paradigmtica, en cambio, une miembros in absentia, no pueden aparecer simultneamente a la vez.

Ambos tipos de relaciones gravitan sobre cada unidad del sistema, lo que conforma la fisonoma
relacionar del sistema lingstico. Es en este contexto cmo se explica la estructura funcional de la langue
saussureana; las lenguas se definen como conjuntos de relaciones y sus unidades son perfiladas desde esas
relaciones, por eso afirma Saussure que un estado de lengua se basa en relaciones.
3.5. El concepto de valor lingstico.
El anlisis del signo se llev a cabo en primer lugar en total aislamiento, pero el descubrimiento de las
diferentes redes de relaciones, especialmente de las relaciones paradigmticas, plantea una serie de
cuestiones.
Inicialmente, la cuestin de la identidad. En qu sentido podemos decir, como lo hacemos
corrientemente, que en las frases je ne sais pas y ne dites pas cela aparece el mismo elemento pas? Para
Saussure no basta con decir que hay identidad porque en las dos oraciones la misma porcin de sonoridad
est revestida de la misma significacin.
Para solucionar esta cuestin emplear el siguiente ejemplo: del expreso, que cada 24 horas sale de
Ginebra a Pars a las 8.45 de la tarde, hablamos como si fuera un objeto siempre idntico, aunque la
locomotora, los vagones, el personal, son cada vez diferentes o pueden serlo. Evidentemente se trata de una
identidad muy distinta a la de cuando encuentro en una tienda el traje que me haba sido sustrado; el traje
debe ser materialmente idntico segn la sustancia; en cambio, el expreso no es idntico por la sustancia, sino
slo por la forma. Evidentemente, la identidad lingstica es la del expreso, no la del traje robado.
Otra de las cuestiones que se plantea Saussure sobre el signo es la de valoracin o valor que se nos
presenta como de enorme importancia y que constituye en gran medida la base terica de los trabajos
posteriores de las escuelas de Praga y de Copenhague. Y lo hace, una vez ms, a base de una
comparacin. Tomemos el caballo del ajedrez: es por s mismo un elemento del juego? Seguramente no,
porque con su materialidad pura, fuera de su casilla y de las dems reglas del juego, no representa nada para
el jugador, y no resulta elemento real y concreto del juego ms que una vez que est revestido de su valor y
haciendo cuerpo con l
"
Este papel puede ser desempeado tambin si en el transcurso del juego el caballo viene a ser
destruido y se le reemplaza por una cerilla. El valor del caballo no est en lo que es (madera, goma, marfil,
etc.) sino en su relacin con las otras figuras y en los movimientos que pueda hacer. Por lo tanto, su
definicin no se sigue de un estudio de su estado material, sino del estudio de lo que difiere de las dems
figuras.
De aqu se deduce que sera un gran error considerar una unidad lingstica sencillamente como la
unin de cierto sonido con cierto concepto. Definirla as sera aislarla del sistema del que forma parte; sera
creer que se puede comenzar por las unidades y construir el sistema haciendo la suma, mientras que, por el
contrario, hay que partir de la totalidad solidaria para obtener por anlisis los elementos que encierra.
Estos razonamientos conducen a la definicin paradjica de que en la lengua no hay ms que
diferencias. Es decir, el valor de un trmino est determinado pos lo que lo rodea, un trmino es lo que los
otros no son, se define relacional y diferencialmente por su posicin en el sistema. En otras palabras, slo
los valores de los signos - por su capacidad diferencial - importan en el sistema y estn determinados por l.
El valor opositivo de las unidades aparece en los distintos subsistemas de la lengua: los sonidos de
que consta una palabra, por ejemplo, no se caracterizan por la cualidad positiva inherente a ellos, sino por el
hecho de que no pueden confundirse con otros. Saussure afirmar que los fonemas son ante todo entidades
opositivas, relativas y negativas y la escuela de Praga desarrollar posteriormente de forma exhaustiva esta
afirmacin programtica del ginebrino. Igualmente palabras que tienen la misma significacin en distintas
lenguas pueden tener en cada una distinto valor. As, por ejemplo, el francs mouton y el ingls sheep tienen
la misma significacin, pero no tienen el mismo valor. Esto se deduce del hecho de que en ingls la palabra

sheep debe ser sustituida por otra desde el momento en que el animal, es decir, su carne, est preparado
sobre la mesa, entonces se dice mutton. En francs no existe una divisin tal del dominio de la significacin.

3.6. Sincrona y diacrona.


Con respecto al tiempo, Saussure distingue dos ejes que se cruzan: El de la sucesin y el de la
simultaneidad. El primero representa las relaciones entre trminos que se reemplazan sucesivamente, no
coexistententes y que no constituyen un sistema; en el segundo se representan los elementos coexistentes
para una conciencia colectiva, es decir, formando un sistema y sin tener en cuenta la accin del tiempo. El
primero es el eje diacrnico; el segundo, el eje sincrnico. Saussure considera que la sincrona tiene la
precedencia, puesto que para la gran masa de hablantes es la nica y autntica realidad lingstica, as
como en que los dos puntos de vista estn tan separados el uno del otro que resulta inadmisible estudiar
simultneamente las relaciones en el sistema y en el tiempo.
La concepcin sincrnica marc la reaccin de Saussure, hoy dificilmente evaluable, contra la nica
corriente cientfica de su poca: el historicismo lingstico, que centraba su inters en explicar los cambios de
las lenguas a lo largo del tiempo. Frente a esto, cuyo inters nunca neg, Saussure proclam la necesidad de
atender prioritariamente al conocimiento de la realidad sistemtica de la lengua, no como objeto de evolucin
sino como producto esttico.
Sincrona y diacrona son dos vas no contradictorias por las que se manifiesta el inters cientfico hacia
el lenguaje. A este respecto seala Bertil Malmberg que:
La afirmacin del carcter sistemtico o estructural del lenguaje propia de Saussure y de las escuelas
con l conectadas ha renovado, sin embargo, incluso los mtodos histricos en el sentido de que ahora se
aplican ante todo a estudiar la forma en que el conjunto del sistema evoluciona y deja sitio a otro.
3.7. Resumen de las tesis de Saussure.
La lengua es un sistema en el que todas las partes pueden y deben considerarse en su relacin mutua
sincrnica, en su solidaridad. Las unidades ms elementales de ese sistema son los signos, cuyos
constituyentes son los significantes y los significados. Los signos son lineales e inmotivados, pero estn
organizados y sistematizados en el eje paradigmtico y sintagmtico, en los que obtienen su valor. El lenguaje
no slo abarca el cdigo sistemtico de la lengua sino tambin las muchas comunicaciones que se realizan con
el empleo de este cdigo y que en su conjunto producen el mbito del habla. Saussure ha profundizado slo en
el estudio de la lengua, aunque ha previsto tambin para el habla una rama especial de la lingstica. Al mismo
tiempo, proyecta para la lengua un estudio doble: sincrnico, que slo se ocupa de las relaciones sistemticas,
y diacrnico, que trata de las entidades no gramaticales, de los cambios fonticos accidentales; en la jerarqua
de la lingstica, la lingstica sincrnica tiene, naturalmente, la supremaca sobre la diacrnica.
3.8. Los discpulos de Saussure. La escuela de Ginebra.
En su tierra natal, las ideas de Saussure fueron al principio ms guardadas y conservadas que
desarrolladas. Es sobre todo en este sentido conservador en el que podemos hablar de una escuela de
Ginebra, cuya evolucin ha sido trazada por R. Godel.
Entre sus miembros destacaran Bally y Sechehaye. El primero destaca por su dedicacin a la estilstica
lingstica. Por su parte, Sechehaye se ocupa esencialmente del aspecto lgico del lenguaje y es uno de los
primeros en matizar las rgidas dicotomas saussureanas de sincronadiacrona y lengua-habla.
4. LA ESCUELA DE PRAGA.
En 1926 se fund en Praga, por iniciativa de Vilm Mathesius el denominado Crculo Lingstico de
Praga que fue reconocido como una Escuela especial cuando en 1928 algunos de sus miembros presentaron
un programa al primer Congreso Internacional de Lingistas de La Haya. El programa fue redactado por tres

emigrantes rusos: Sergej Josifovic Karcevskij, Nikolaj Sergejevic Troubetzkoy y Roman Osipovic Jakobson y
propona un modelo para el estudio de los sonidos lingsticos basado en la distincin saussureana de lengua y
habla que pona el acento sobre la investigacin de las leyes estructurales de los sistemas fonolgicos tanto
sincrnica como diacrnicamente.
El principio de la separacin de los sonidos del habla como fenmenos concretos y fsicos de los
sonidos de la lengua en tanto seales significativas implicaba el reconocimiento de dos disciplinas: fontica y
fonologa y haba sido puesto en prctica por el polaco Jan Baudoin de Courtenay (el acuador del trmino
fonema en su sentido actual) hacia 1870 sin gran difusin.
El Crculo fund su propio rgano, los Travaux du Cercle Linguistique de Prague, que edit entre los
aos 1929 y 1939 que constituyen el llamado periodo clsico de esta escuela los ocho tomos que son la base
imprescindible para un estudio profundo de sus postulados.
Las tesis del Crculo fueron ampliadas y sometidas al Primer Congreso de Eslavistas de 1929. Los
propsitos eran muy amplios y tan slo se cumplieron en zonas limitadas -como veremos despus,
especialmente en el mbito de la fonologa- con todo, el planteamiento es una de las aportaciones ms
importantes de nuestro siglo a la tarea de la descripcin lingstica.
En el programa del Crculo ocupaban un lugar relevante los siguientes principios:
La concepcin de la lengua como un sistema funcional cuyas finalidades son la expresin y la
comunicacin. Aparece por primera vez la definicin de la lengua como un sistema funcional: La lengua es un
sistema de medios de expresin que sirven para un fin. Igualmente se definir la nueva lingstica como
estructural y funcional. Estructural significa que ningn elemento de la lengua puede estudiarse aislado y
separado de las otras partes del sistema; funcional quiere decir que todo elemento lingstico sirve para un fin,
tiene una funcin.
Se seala la necesidad del estudio sincrnico, pero sin oponerlo, como haca Saussure, como enfoque
irreconciliable al estudio diacrnico. Al concebir la lengua como sistema funcional, ni la diacrona puede ignorar
los estados del sistema afectados por ella- porque los cambios tienden a menudo a reconstruir o estabilizar el
sistema- ni la descripcin sincrnica puede dejar de mostrar ciertos hechos de diacrona que se dan en un
estado de lengua (por ejemplo, arcasmos, formas productivas e improductivas, etc.)
Aunque el programa del Crculo no era exclusivamente fonolgico, s es cierto, sin embargo, que la
fonologa ha sido sin duda su aportacin fundamental hasta el punto de que el fonema y la fonologa
constituyen la unidad y las disciplina lingsticas ms compactas y mejor perfiladas de la lingstica actual. Las
principales aportaciones sobre esta cuestin proceden de Troubetzkoy en sus Principios de Fonologa y de
Jakobson. En el terreno de la lingstica espaola fueron divulgadas esencialmente por Emilio Alarcos a raz de
la publicacin en 1950 de su Fonologa espaola.
4.1. La fonologa de Troubetzkoy.
Las tareas en el estudio del sistema lingstico son mltiples, las que corresponden a su aspecto fnico
presentan tres facetas:
El estudio del sonido como hecho fsico objetivo.
La representacin acstica del sonido
Su integracin en un sistema funcional. (es decir, la clasificacin de los sonidos de una lengua
segn el papel que cada uno desempea en dicha lengua y en relacin con los dems sonidos
de la misma)
De esta triple parcelacin, es ms importante la consideracin de las relaciones recprocas entre las
unidades fnicas que la de su contenido sensorial. De hecho esta cuestin se convierte en el objetivo

primordial de una nueva disciplina lingstica, alejada de la acstica, la fisiologa y de la psicologa, que
estudiar los sonidos desde el punto de vista de su funcionamiento en el lenguaje y de su utilizacin para
formar signos lingsticos.
Esta disciplina se denominar Fonologa y se encargar del estudio de las diferencias fnicas asociadas
con diferencias de significacin, el comportamiento mutuo de 19s elementos diferenciales y las reglas segn
las cuales estos se combinan para formar significantes.
La unidad bsica de estudio de esta nueva disciplina ser el fonema que Troubetzkoy definir
inicialmente desde una concepcin psicologizante: Los fonemas son aquellas representaciones fnicas o
intenciones acstico- motrices que estn tras los sonidos objetivamente articulados y que se realizan en estos
sonidos.
Por influencias de diversas crticas, Troubetzkoy abandona progresivamente los elementos psicolgicos
y se limita a una definicin puramente lingstica, en la : que el concepto de diferenciacin juega un papel
decisivo. El concepto de diferenciacin-supone el concepto de oposicin. La funcin distintiva corresponde a
una propiedad fontica slo en la medida en que ella se opone a otra propiedad fontica. Las oposiciones
fnicas que en la lengua correspondiente pueden diferenciar la significacin intelectual de dos palabras sern
llamadas oposiciones fonolgicas o distintivas. Las oposiciones fnicas que, por el contrario, no poseen esta
facultad sern designadas fonolgicamente irrelevantes
.
El carcter distintivo, relevante, de una propiedad fnica se puede determinar por medio de la
conmutacin o sustitucin (Troubetzkoy nos pone ejemplos alemanes, ms claros nos resultan los de Alarcos:
la oposicin r/rr es distintiva, pues nos permite distinguir la significacin de ciertas palabras: moro/morro,
vara/barra; pero la oposicin de [s] apical a [s] dental no es distintiva, pues no permite distinguir ninguna pareja
de palabras, siendo indiferente el empleo de una u otra para la significacin de stas: [asa]-[asa] son dos
complejos fonticos que no estn asociados con dos significaciones diferentes aunque, desde otro punto de
vista, cada una de las dos s sea la "normal" en uno u otro tipo de habla)
Cada uno de los trminos de una oposicin que puede diferenciar significaciones es una unidad
distintiva, diferencial o fonolgica, que puede tener mayor o menor extensin: en las palabras moza/muro las
unidades diferenciales son -oza y -uro, mientras en moza/moro son -za y -ro y en moza/mozo se reducen a -a y
-o. Estas dos unidades a y o, examinadas fonticamente, estn compuestas de varios elementos fnicos:
abertura mxima, posicin plana de la lengua para a; abertura media, posicin de la lengua hacia atrs y
redondeamiento de los labios para o; pero estos caracteres fonticos aparecen simultneamente y no son
disociables; por ello, a y o son unidades fonolgicamente indivisibles.
De este modo resulta la definicin de fonema: es una unidad fonolgica que en la lengua
correspondiente no puede ser analizada en unidades fonolgicas ms pequeas sucesivas. El fonema es la
unidad fonolgica mnima de una lengua dada.
Adems de estas definiciones fundamentales de fonema y fonologa, Troubetzkoy seal las reglas para
distinguir fonemas y variantes, estudi las combinaciones de fonemas y su distribucin en la cadena hablada,
clasific los diversos tipos de oposiciones fonolgicas y los casos en que se produce su neutralizacin y
estudi la funcin delimitativa de los denominados signos demarcativos. Finalmente, continu los trabajos de
estadstica fonolgica de otros autores del Crculo.
4.2. Jakobson.
Despus del carcter pionero y fundador de Troubetzkoy las aportaciones ms importantes en el terreno
de la fonologa corresponden a Roman Jakobson. Entre las cuestiones por l tratadas destacaran las
siguientes:
El concepto de rasgo distintivo.

Llamamos rasgo pertinente, relevante o distintivo a toda caracterstica fnica susceptible de diferenciar
por s sola el significado de una palabra. Son los rasgos pertinentes los que asegura la funcin distintiva, y
deben ser las unidades bsicas de la fonologa. El fonema sera el conjunto de los rasgos distintivos realizados
simultneamente.
Los rasgos distintivos pueden ser:

Rasgos prosdicos. Son rasgos suprasegmentales que se superponen en la cadena hablada a los
rasgos intrnsecos. Son el tono, la intensidad y la cantidad.
Rasgos inherentes. Son 12 clases de rasgos binarios que aspiran a ser suficientes para caracterizar
los fonemas de cualquier lengua. Son los siguientes:
1. voclico/ no voclico.
2. consonntico/no consoinntico
3. denso/difuso
4. tenso/flojo
5. sonoro/sordo
6. nasal/oral
7. interrupto/continuo
8. estridente/mate
9. recursivo/infraglotal
10. grave/agudo
11. bemolizado/normal
12. sostenido/normal

El sistema de las oposiciones fonolgicas. La prueba de la conmutacin.


La conmutacin nos permite sealar las cualidades fnicas con valor distintivo en una lengua ya que si
sustituimos un fonema por otra realizacin fnica y ello comporta diferencias de significacin nos encontramos
ante un nuevo fonema. A este respecto seala Alarcos:
Las diferencias fnicas que en una lengua dada permiten distinguir las significaciones son oposiciones
fonolgicas distintivas o relevantes. Las diferencias fnicas que en una lengua dada no permiten distinguir las
significaciones son fonolgicamente irrelevantes.
Binarismo.
Desde el principio de su carrera, Jakobson decidi que se podra progresar mucho en las cuestiones
fonolgicas si se consideraban los rasgos distintivos que forman los fonemas desde el punto de vista acstico y
del receptor humano, en vez de analizarlos desde la posicin articulatoria o del emisor. En la guerra, se
traslad a Estados Unidos y all, en colaboracin con especialistas del espectgrafo, lleg a analizar las
distinciones inherentes de los fonemas de todas las lenguas, formando los doce contrastes binarios de rasgos
acsticos que hemos visto, definidos a base de la distribucin de la energa de las diferentes frecuencias
(formantes) de las ondas sonoras, y sin relacionarlos con las articulaciones.
La posibilidad de establecer un sistema fonolgico de validez general sobre un sistema de rasgos
binarios (toda oposicin descansa sobre la presencia/ausencia de un rasgo distintivo) nos sita en el punto ms
importante y a la vez discutido de la teora de Jakobson. Cabe plantearse una serie de preguntas Por qu
este sistema binario? Por qu esta clasificacin en 12 rasgos? Qu alcance pretende conceder a este
paradigma clasificatorio?
A estas cuestiones contesta Jakobson que el fenmeno humano de la comunicacin lingstica
descansa sobre una estructura universal binaria y que en la entraa misma del fenmeno lingstico radican
estos 12 rasgos que pueden aplicarse por tanto indiscriminadamente a cualquiera de las lenguas del mundo.
Otros aspectos tambin conocidos de los trabajos de Jakobson son sus investigaciones acerca de la
adquisicin infantil del lenguaje y sobre las funciones de ste.
4.3. Otros investigadores del Crculo de Praga: Bhler
Aunque Troubetzkoy y Jakobson fueron reconocidos en el propio Crculo y en el extranjero como las
personalidades mas relevantes de la Escuela de Praga, hubo, naturalmente, toda una serie de otros
investigadores que realizaron tambin cosas importantes. Especialmente significativa para la Escuela de Praga

fue, por ejemplo, la obra de Karl Bhler traducida por J. Maras en 1950 como Teora del lenguaje. Segn este
autor el habla humana supone un hablante, uno o ms oyentes y un tema, un hecho sobre el que hablar. Por
tanto, toda manifestacin lingstica tiene tres aspectos: es una manifestacin (o una expresin) del hablante,
pero al mismo tiempo tambin una llamada al oyente u oyentes y una representacin del hecho.
En relacin con esta concepcin es tambin muy conocida su concepcin del signo lingstico. El
fenmeno acstico concreto se convierte en un signo semnticamente complejo en tres momentos variables.
En virtud de su coordinacin con objetos y hechos el signo es un smbolo, en virtud de su dependencia del
emisor, cuya interioridad expresa, es un sntoma y es seal en virtud de su llamada al oyente, cuya conducta
dirige, es decir, ejerce influencia sobre ella. Estas tres funciones estn presentes en todo signo, aunque la
distribucin de su importancia pueda ser muy diferente.
4.4. La segunda poca de la Escuela de Praga: Trnka
Despus de la guerra, se pone mayor nfasis en los estudios gramaticales. La realidad lingstica es
vista como un sistema de signos jerrquicamente organizados que apuntan a una realidad extralingstica.
Trnka considera la lengua como un sistema de niveles correlacionados: fonolgico, morfolgico,
sintctico y supersintctico o estilstico. Cada nivel consiste en un subsistema, cuyas unidades forman
inventarios y en una subestructura, que organiza esas unidades en el orden temporal. En cada nivel el anlisis
se realiza desde dos puntos de vista:
a) fonologa paradigmtica: inventario de fonemas y rasgos distintivos; fonologa sintagmtica:
combinaciones de fonemas.
b) morfologa paradigmtica: inventario de las entidades (palabra, morfema...); morfologa
sintagmtica: secuencias de palabras y sus reglas de organizacin segn sus oposiciones
morfolgicas.
c) sintaxis paradigmtica: inventario de las oposiciones sintcticas y su realizacin por oposiciones
morfolgicas; sintaxis sintagmtica: estudio de las combinaciones de oraciones.
Tras un periodo de relativa inactividad, la Escuela volvi a restablecerse en la dcada de los 60,
ampliando su crculo de intereses a nuevas cuestiones como la lingstica matemtica. En 1966, Josef Vachek
publica La escuela lingstica de Praga que analiza la doctrina del Crculo y ofrece tambin una panormica
histrica, con breves notas biogrficas, de la mayora de sus miembros.
Como conclusin, podramos sealar que los lingistas de Praga son estructuralistas funcionalistas.
Toman en cuenta en el aspecto interno la relacin entre significante y significado del signo y externamente las
relaciones con la realidad extralingstica que resulta en estratos de lengua (geogrficos, sociales, etc.) Difieren
de la glosemtica, pues sta es puramente formalista: excluye la sustancia (tanto la fnica como la semntica)
y las relaciones extralingsticas. Se diferencian de las corrientes norteamericanas en cuanto los praguenses
no rechazan el significado, por ejemplo, para la definicin de fonema.
En conexin con la Escuela de Praga podemos situar a otro de los lingistas estructurales ms
conocidos en nuestro pas, especialmente a raz de la publicacin en 1960 de sus Elementos de lingstica
general. Se trata de Andr Martinet, del que destaca especialmente su concepcin de la doble articulacin del
lenguaje:
Una lengua es un instrumento de comunicacin con arreglo al cual la experiencia humana se analiza, de
modo diferente en cada comunidad, en unidades dotadas de un contenido semntico y de una expresin
fnica, los monemas. Esta expresin fnica se articula a su vez en unidades distintivas y sucesivas, los
fonemas, en nmero determinado en cada lengua, cuya naturaleza y relaciones mutuas difieren tambin de
una lengua a otra.

Finalmente, podemos sealar una teora de anlisis lingstico que deriva de la teora de Praga,
propuesta por el lingista S.M. Lamb con el nombre de gramtica estratificacional. Segn l, dentro de la
estructura del lenguaje hay que considerar cuatro niveles o estratos para el anlisis de las oraciones:
semmico, en el que aparecen las unidades de significado distintivo en una red de relaciones; lexmico, donde
las unidades lexicales distintivas son ligadas en una estructura oracional; morfmico, donde aparecen los
morfemas en cadenas sucesivas, y fonmico, en el que haces simultneos de rasgos distintivos forman una
cadena de unidades fonmicas. Estos niveles estn ordenados jerrquicamente y ligados entre s.
5. LA ESCUELA DE COPENHAGUE. LA GLOSEMTICA
La segunda escuela lingstica estructuralista ms importante de Europa fue el llamado Cercle
linguistique de Copenhague fundado en 1931 por Louis Hjelmslev y Viggo Brondal que crearon tambin juntos
en 1939 la revista Acta lingstica que deba fomentar la lingstica estructural.
Junto a ellos el otro gran representante de esta tendencia fue Hans Jorgen Uldall que propuso en 1935
la denominacin de Glosemtica para la nueva disciplina. La nueva teora, fundada en el principio saussureano
de que el lenguaje es forma y no sustancia, se dio a conocer en el cuarto Congreso de Lingistas de
Copenhague en 1936 en un pequeo folleto titulado An Outline of Glosemtics. Posteriormente, en 1943,
Hjelmslev public en dans Fundamentos de una teora del lenguaje que fue desde 1953 asequible a un crculo
ms amplio de lectores en una traduccin inglesa titulada Prolegomena to a theory of language, de la que hay
una versin espaola de Jos Luis Daz Liao Prolegmenos a una teora del lenguaje, editada en Gredos en
1971.
Las fuentes principales para la Glosemtica son. adems de los Prolegomena diferentes artculos de
Hjelmslev publicados en 1959 con el ttulo de Essais linguistiques, de los cuales hay tambin una versin
espaola en Gredos, 1972.
Como ocurra en el caso de las teoras de Praga, hay que sealar que el principal divulgador de las
teoras de Hjelmslev en nuestro pas fue Emilio Alarcos, en su obra Gramtica estructural, publicada en 1951.
5.1. La teora lingstica de Hjelmslev
Hjelmslev cree que debe considerarse a Saussure el fundador de la ciencia lingstica moderna, ya que
fue el primero que trat la lengua como un sistema de valores: entidades opositivas, relativas y negativas; es
decir, definidas por relaciones formales y no por las cualidades fnicas o semnticas de esas unidades.
Segn los Prolegomena, la lingstica debe intentar comprender el lenguaje no como un conglomerado
de fenmenos extralingsticos (por ejemplo, fsicos, fisiolgicos, psicolgicos, etc.) sino como una totalidad
autosuficiente, una estructura sui generis.
La lengua es un objeto tal que detrs de sus secuencias (proceso) es posible descubrir un sistema. A
priori parece ser una tesis de validez general, dice Hjelmslev el hecho de que exista para cada proceso un
sistema correspondiente, por medio del cual puede el proceso analizarse y describirse con un nmero limitado
de premisas. Todo proceso puede analizarse en un nmero limitado de elementos que se repiten
continuamente en diferentes combinaciones. En razn de esta capacidad de combinacin estos elementos
pueden ser recogidos luego en clases. Tambin debe ser posible obtener un clculo general de las posibles
combinaciones. De este modo, se podra llegar a una ciencia sistemtica, exacta y generalizadora, cuya teora
puede determinar de antemano todos los fenmenos, es decir, las posibles combinaciones de elementos, y
establecer las condiciones de su realizacin. El propsito de la teora sera, pues, establecer una especie de
lgebra inmanente de la lengua.
Una teora as debe ser emprica. Desde el punto de vista prctico esto significa que la descripcin debe
estar libre de contradiccin, ser exhaustiva y tan simple como sea posible. El mtodo es deductivo, que parte
de las clases para llegar a los componentes, es analtico y especificador.

La teora es arbitraria, en el sentido de que no incluye postulados de existencia, y es, por lo tanto,
independiente de los datos externos; su validez depende nicamente de su sujecin al principio emprico. Pero
debe ser igualmente apropiada: aplicable a los datos de la experiencia.
De acuerdo con estos principios, resulta coherente que no haya surgido de la Glosemtica un trabajo
completo de descripcin sobre una lengua dada. La importancia de esta teora radica esencialmente en el
hecho de que sienta las bases para un sistema de descripcin del hecho lingstico en su totalidad,
prescindiendo de la particin en niveles.
La perfecta arquitectura de la teora corresponde a la creencia de que existe una equivalencia paralela
en los niveles de la lengua, fruto de que el hablante se atiene a unas mismas leyes para las formulaciones
lingsticas que quedan patentes en cualquier nivel.
Segn Jean Perrot en La lingstica, la glosemtica orienta la lingstica hacia una especie de lgica,
armndola de un cuerpo de definiciones que permiten identificar y clasificar las unidades de toda lengua segn
sus relaciones mutuas definidas en trminos lgicos. El problema principal de esta teora es que tom una
forma muy abstracta y se dio en una terminologa especial que la hace poco accesible
5.2. El concepto de funcin.
El procedimiento deductivo implica la divisin del texto en partes (la terminologa concreta es la
siguiente: el objeto en que se efecta el anlisis o divisin ser llamado clase, la clase se divide en elementos.
Dentro del proceso o decurso lingstico, las clases se denominan cadenas y los elementos de stas partes. En
el sistema llamaremos a las clases paradigmas y a sus elementos miembros), las cuales entran en relacin de
dependencia mutua y con el todo, relaciones que dan existencia cientfica al todo y sus partes. Las relaciones,
dependencias o funciones son el nico objeto de la descripcin cientfica, mientras que los objetos no tienen
ninguna otra existencia cientfica que la de ser los puntos de interseccin de las cadenas de relacin.
Las relaciones que se producen en el proceso o texto, denominadas por Hjelmslev de conjuncin
(tanto ... como) son relaciones entre elementos coexistentes (se relacionaran con las relaciones sintagmticas
de Saussure); en el sistema se establecen relaciones de disyuncin (o... o) entre elementos que se excluyen
(seran las relaciones asociativas de Saussure)
De modo que una estructura consiste slo en una red de relaciones y no en los elementos y su
sustancia. Estas relaciones se denominan funciones y pueden ser de tres tipos: interdependencia o
presuposicin mutua de trminos (constantes); determinacin, en que un trmino (constante) presupone a otro
(variable); constelacin , simple compatibilidad entre variables.
Los elementos que contraen funcin se denominan funtivos y como hemos visto pueden ser constantes
(funtivos que son condicin necesaria para la aparicin de aquel con el que contrae relacin) y variables
(funtivos cuya presencia no es condicin necesaria para la aparicin de aquel con el que contrae relacin).
Por razones prcticas, estas denominaciones generales se cambian por otras especiales segn se
refieran al proceso o al sistema. (La interdependencia se denomina solidaridad en el decurso y
complementariedad en el sistema. La determinacin, seleccin en el decurso y especificacin en el sistema y
la constelacin, combinacin y autonoma)
Lo que trata de conseguir la Glosemtica, a diferencia de la lingstica americana, no es la directa
caracterizacin de las unidades en el decurso o proceso; su inters se centra en el estudio del comportamiento
recproco de tales unidades. El anlisis lingstico consiste en registrar ciertas dependencias o lneas de
conexin entre determinados trminos, los cuales existen a su vez gracias a aquellas dependencias.
5.3. El signo lingstico.

Significante y significado saussureanos son en glosemtica expresin y contenido respectivamente,


funtivos que contraen la funcin signo como interdependencia en el proceso.
Una vez identificado un signo en un texto es necesario analizar por separado cada uno de los planos. En
el plano del contenido hay que distinguir una materia: el pensamiento considerado independientemente de su
expresin lingstica. Pero en la manifestacin lingstica la materia se forma de distinta manera en cada
lengua por relaciones (funciones) particulares. As es posible distinguir: una forma del contenido, es decir, las
relaciones que organizan la materia en cada lengua, que es constante en cada una y una sustancia del
contenido, la materia ordenada por las divisiones que le impone la forma.
Del mismo modo se distinguen en el plano de la expresin los mismos estratos. La materia puede ser el
sonido considerado como la suma de los sonidos articulables por el aparato de fonacin humano. La sustancia
de la expresin consiste en los sonidos articulados que cada lengua utiliza. La forma de la expresin son las
constantes especficas de cada lengua.
Segn Hjelmslev, el signo lingstico sera la asociacin de una forma de la expresin y una forma del
contenido unidos entre s por la conmutacin.
Analizando el signo podremos ir descendiendo a sus elementos ms reducidos en el plano de la
expresin hasta alcanzar un lmite en el que a esa unidad de expresin conseguida no le corresponda un
contenido, as habremos llegado a la figura; de este modo podramos considerar que la lengua establece el
conjunto de sus funciones internas sobre un sistema de figuras.
La figura (este concepto se relaciona con el de glosema) se registrar en ambos planos; aunque la
lingstica moderna haba insistido en los aspectos fonolgicos, Hjelmslev piensa que esa nocin de figura
debe plantearse en ambos planos. El sistema de figuras de la sustancia del contenido ser ms bien limitado,
como el de la sustancia de la expresin. Por combinacin de dichas limitadas series de figuras se constituye el
campo casi infinito de los contenidos y expresiones.
5.4. Divisiones de la Glosemtica.
La distincin entre expresin y contenido permite a la glosemtica distinguir dos planos fundamentales
en el anlisis lingstico : el plano de la expresin y el plano del contenido entre los que existe una relacin que
se revela por la prueba de la conmutacin.
Estos planos son el Cenemtico o plano de las unidades lingsticas vacas de significacin y el
Pleremtico o plano de las unidades significativas. Cada uno de estos planos pone en juego una forma y una
sustancia. Desde el punto de vista de una descripcin inmanente de la lengua lo relevante es el estudio de la
forma, las disciplinas lingsticas son, por tanto Fonologa y Morfosintaxis.
El plano cenemtico y el pleremtico son divisibles y se organizan paralelamente. En ambos planos se
distinguen dos categoras: constituyentes y exponentes que se definen por sus posibilidades de contraer
determinacin heterosintagmtica, funcin sta llamada reaccin. (Hjelmslev distingue entre la relacin
homosintagmtica que se produce entre un morfema y un plerema que forman un sintagma mnimo, la palabra,
y la relacin heterosintagmtica que se produce entre sintagmas). El trmino regido es el determinado (el
presupuesto). Los exponentes forman sintagmas que pueden contraer reaccin; los constituyentes forman
paradigmas que no la contraen.
El siguiente esquema sintetiza la estructura de ambos planos:
Pleremtica (contenido)
Constituyentes Pleremas (races y elementos derivativos) Son las unidades que para
aparecer en cada parte del discurso o texto no requieren entrar en reccin heterosintagmtica.
Exponentes Morfemas . Son trminos regidos. Pueden ser:

Intensos (afectan a las palabras y no a las frases) Son: el caso, la comparacin,


nmero, gnero y artculo.
Extensos (son capaces de caracterizar no a un sintagma (lexema+morfema intenso)
sino a un nexo u oracin. Son los morfemas verbales: persona, voz, aspecto, modo y
tiempo.
Cenemtica (expresin)
Constituyentes Cenemas (vocales y consonantes)
Exponentes Prosodemas
Intenso: acento
Extenso: entonacin
5.5. Esquema, norma y uso.
Al discutir la dicotoma saussureana lengua-habla, Hjelmslev establece una estratificacin diferente,
que no coincide exactamente con aquella. En un artculo titulado lengua y habla se ocupa, en primer lugar,
de la lengua a la que se puede entender de tres formas:
a) como forma pura, definida independientemente de su realizacin social y de su manifestacin
material.
b) como forma material, definida por una realizacin social determinada;' pero an
independientemente del detalle de la manifestacin
c) como simple conjunto de hbitos adoptados en una sociedad dada, definidos por las
manifestaciones observadas
De estas tres acepciones del trmino lengua, la que la concibe como esquema es la que est ms
prxima al sentido habitual de lengua cuando en la prctica se trata de identificar una lengua determinada y
parece tambin que esta acepcin es la que est detrs de la mxima de Saussure de que la lengua es forma
y no sustancia.
Hjelmslev intenta despus mostrar cmo se comportan esquema norma y uso frente al acto individual
del habla.
La norma presupone al uso y al acto; el acto y el uso preceden lgica y prcticamente a la norma; la
norma ha nacido del uso y del acto, pero no a la inversa.
En cuanto al uso y el acto, entre ellos hay interdependencia, se presuponen mutuamente. El esquema
est presupuesto, determinado, tanto por el acto como por el uso y la norma. Estas relaciones quedan
esquematizadas de la siguiente manera:
Norma

Esquema.
Uso Acto
En la interpretacin de Hjelmslev, el habla se distinguir de la lengua por tres condiciones:
ejecucin, no institucin
individual, no social
libre, no fijada
Aunque considera que los tres caracteres son igualmente indispensables, se centrar en el ejecucin,
haciendo abstraccin de las otras distinciones. En este sentido se inclina a identificar el esquema nicamente
con la institucin y todo lo dems con la ejecucin. La teora de la institucin se reduce a una teora del
esquema y la teora de la ejecucin tiene por objeto la norma, el uso y el acto.

Por otra parte opina que norma, uso y acto estn ntimamente vinculados y se reducen de forma natural
a constituir un nico objeto que sera el uso, respecto al cual la norma es una abstraccin y el acto de habla
una concrecin. El uso y slo el uso constituye por tanto el objeto de una teora de la ejecucin.
De acuerdo con este anlisis previo Hjelmslev considera haber captado lo que de esencial hay en la
langue de Saussure que coincide con lo que l denomina esquema. Este resultado le lleva a una nueva
simplificacin: considerar la distincin esquema-uso como la nica subdivisin esencial que se impone a la
semiologa en general y a la lingstica en particular y proponer que esa distincin sustituya a la de Saussure
entre langue y parole
.
Como conclusin sobre la glosemtica podemos sealar que constituye la forma ms pura y radical del
estructuralismo aunque el giro abstracto de muchas de sus exposiciones la hace poco accesible. Ya hemos
sealado la adaptacin espaola de muchos de sus principios realizada por Alarcos. En el caso de su
aplicacin al francs podramos sealar la Structure immanente de la langue franaise publicada por K. Togeby
en 1965.
6. LA LINGSTICA SINCRNICA EN GRAN BRETAA.
Los estudios lingsticos sincrnicos en Gran Bretaa se centraron esencialmente en la fontica y la
fonologa. En este campo destac D. Jones cuyas obras han servido para extender el estudio y prctica de la
pronunciacin inglesa (la llama RP o received pronunciation, "pronunciacin recibida" que refleja la educacin
del individuo y no est geogrficamente delimitada) por todo el mundo.
Sin embargo, es al profesor J. R. Firth a quien Gran Bretaa debe ms como lingista de primer orden
por la labor desarrollada en la Universidad de Londres desde 1944 a 1956. Firth dedic mucha atencin a la
fonologa, iniciando una nueva teora de anlisis prosdico que concibi dentro de su teora contextual del
lenguaje.
Bajo la influencia de antroplogos como Malinowski cuya teora del contexto sealaba que el significado
de las elocuciones deba ser comprendido segn las funciones de los contextos situacionales en que son
utilizados, Firth consider toda descripcin lingstica como una afirmacin de significacin sealando que el
significado es la funcin en su contexto. El significado fue tratado a base de funciones semnticas de palabras,
frases y oraciones de acuerdo con los distintos contextos de situacin, establecindose un sistema de
categoras gracias al cual todas las elocuciones eran relacionadas con los rasgos y acontecimientos ms
destacados del mundo exterior. Firth subray el paralelismo entre los contextos formales e internos de la
gramtica y la fonologa, y los contextos externos de situacin.
Con independencia de estas cuestiones de lingstica general, hay que considerar que el aspecto ms
sobresaliente de su obra fue la denominada fonologa prosdica, presentada esquemticamente en 1948 y
desarrollada, aplicndola a algunas lenguas, en la dcada siguiente.
La fonologa de este autor debe situarse dentro de los sistemas fonolgicos que nacieron como
respuesta al reto fonolgico que afront la lingstica descriptiva de los aos treinta. La fontica, con ayuda de
instrumentos cada vez ms sofisticados, poda registrar una serie de fenmenos del habla humana que podan
tener valor de rasgos distintivos (tonos, acentos, entonacin, fenmenos referidos a la transicin entre slabas y
palabras, etc.) y que la fonologa clsica, desarrollada casi exclusivamente dentro de los lmites de los
segmentos voclicos y consonnticos, haba sido incapaz de abarcar adecuadamente y con exactitud hasta
ese momento.
En este sentido, la fonologa prosdica de Firth supuso un avance considerable. Admitiendo que el
fonema como unidad terica era valioso, consideraba, sin embargo, que una exposicin completa de las
interrelaciones funcionales de los rasgos sonoros de las elocuciones requera otra terminologa y otro sistema
de anlisis.

En el anlisis prosdico que l propone hay que considerar dos tipos de elementos bsicos: las
unidades fonemticas (vocales y consonantes) y las prosodias o prosodemas que no son solamente los
llamados fonemas suprasegmentales del estructuralismo americano (acento, cantidad y tono) sino muchos
otros rasgos fonticos( oclusin, posicin del acento, articulaciones palatales, etc.) que en otros sistemas de
anlisis formaran incluso parte de los fonemas voclicos o consonnticos. Las prosodias son fijadas con el fin
de abordar las relaciones sintagmticas existentes entre varios rasgos fonticos.
Finalmente, hay que sealar que los fonlogos de la prosodia consideran que, la fonologa puede ser un
lazo de unin entre la gramtica y la fontica.
El principal discpulo de Firth fue M.A.K. Halliday que elabor a partir de 1961 una teora que se conoce
habitualmente con el nombre de lingstica sistmica cuyo objetivo central pretenda ayudar a responder la
pregunta clave de por qu es el lenguaje es como es?
Halliday considera que la gramtica de una lengua (en su sentido ms amplio) est formada por un
sistema muy complejo de opciones interrelacionadas algunas ordenadas secuencialmente, otras
simultneamente, a travs de las cuales debe moverse el emisor de una elocucin y a partir de las que el
receptor debe interpretar el sentido de dicha elocucin. Estas redes de opciones adoptan las formas que
conocemos con el fin de los que hablan y los que escuchan puedan usar su propia lengua de acuerdo con las
necesidades de las situaciones humanas en general y de su propia cultura en particular. De esta forma
Halliday, al igual que Firth, relaciona su concepcin lingstica con la antropologa de Malinowski.
7. EL ESTRUCTURALISMO PSICOLGICO FRANCS. GUILLAUME Y POTTIER.
Gustave Guillaume desarroll una teora lingstica conocida como psicosistemtica en la que se
entrecruzan las influencias saussureanas y las ms tradicionales de carcter psicolgico. Se tratara de una
especie de estructuralismo psicolgico.
Guillaume no acepta la concepcin radicalmente estructuralista de que la lengua es pura forma; segn
su expresin es el modo cmo el espritu se mira pensar; est pues en relacin con una estructura mental.
Pero esta relacin trata de tomarla Guillaume no en el nivel del pensamiento elaborado expresado en el
discurso, sino en el nivel profundo de los mecanismos psicolgicos universales que son modos de captar lo
real.
Este autor y algunos de sus discpulos como B. Pottier han realizado aplicaciones de la psicosistemtica
a ciertos aspectos del francs e incluso del espaol.
8. EL ESTRUCTURALISMO EN LENGUA ESPAOLA.
En los pases de habla espaola, la lingstica general no ha tenido hasta fechas recientes grandes
cultivadores y su desarrollo ha estado condicionado por la tradicin escolstica, los estudios filosficos y el
apego a investigaciones en lenguas clsicas, semticas o romnicas. A partir de los aos 50 comienza a
canalizarse en ciertas universidades una corriente estructuralista que difunde las doctrinas de las Escuelas de
Ginebra, Praga y Copenhague; labor debida principalmente a los profesores Amado Alonso y Emilio Alarcos.
Entre los romanistas estudiosos del mundo clsico destacan Francisco Rodrguez Adrados y Sebastin
Mainer y en el campo de la historia de la lengua y la crtica filolgica son importantsimos los nombres de
Rafael Lapesa y Dmaso Alonso.
Por lo que respecta a la Amrica Hispnica hay que destacar a los discpulos de Dmaso Alonso en
Argentina: Barrenechea, Manacorda de Rosetti y Ofelia Kovacci, quienes tratan de divulgar la lingstica
estructural a las diferentes reas de la enseanza. Ms recientemente destaca la labor, especialmente en el
terreno de la Sociolingstica, del profesor Humberto Lpez Morales en la Universidad de Puerto Rico.

Una extraordinaria figura de la lingstica general y que realiz una labor muy fecunda en la Universidad
de Montevideo y posteriormente en la de Tbingen es el rumano Eugenio Coseriu, autor de algunas de las ms
interesantes matizaciones sobre las dicotomas saussureanas.
En los ltimos aos la investigacin ha experimentado un notable desarrollo en nuestro pas desde
muchas ctedras universitarias de Lingstica general divulgndose las corrientes exteriores ms novedosas y
realizndose asimismo propuestas innovadoras a las que nos referiremos en la ltima parte del tema.
9. EL ESTRUCTURALISMO AMERICANO.
Aunque poco despus de la publicacin del Curso de Saussure aparecieron en Europa varios libros
centrados en lingstica sincrnica (Language de O. Jespersen y obras de Gardiner, Bihler y el propio
Hjelmslev) fue, sin embargo en Amrica donde la lingstica tuvo un eco universitario ms favorable a partir de
la dcada de los aos 20, as, por ejemplo en 1924, a instancia de Bloomfield, se fund la Sociedad Lingstica
de Amrica y un ao ms tarde comenz la publicacin de la revista Language.
Las concepciones de los lingistas americanos tienen en comn los suficientes rasgos propios como
para que se pueda hablar de una Escuela americana; por otro lado, sus intereses iniciales no fueron muy
diferentes de los del estructuralismo europeo, de ah que nos refiramos habitualmente a ellos como
representantes del estructuralismo americano.
Lo que s conviene sealar es la existencia de ciertos rasgos especficos derivados de:
El objeto inicial de estudio de muchos de estos autores- las lenguas amerindias Las influencias intelectuales- psicologa conductista
El radicalismo en el intento de dotar a la lingstica de un estatuto cientfico
que condujeron a Bloomfield y sus seguidores a un apartamiento de las posturas mentalistas y a un
mecanicismo en la descripcin de los hechos del lenguaje, prescindiendo completamente de los aspectos
relacionados con el significado y describiendo el sistema gramatical de la lengua a travs del anlisis de los
constituyentes inmediatos de las expresiones.
Las tres grandes figuras de la lingstica americana en la primera mitad de siglo son Franz Boas,
Edward Sapir y Leonard Bloomfield
Boas y Sapir representan el grupo ms humanista, con ms atencin a la dimensin significativa del
lenguaje humano. Su actitud ante el lenguaje y las relaciones que ste tiene con la vida y el pensamiento de
sus hablantes se remontan en algunas cuestiones a Humboldt (sobre todo en lo que se refiere a la
interdependencia entre lenguaje y pensamiento: las palabras no son rtulos o nombres individuales sino que
sirven para categorizar el pensamiento). Desde un punto de vista prctico, sus intereses antropolgicos
quedaron reflejados en la ntima asociacin de lingstica y antropologa
En las universidades americanas antroplogos y lingistas afrontaron conjuntamente el reto de analizar
las lenguas amerindias que se encontraban, casi todas, en estado de preescritura y. prcticamente en
extincin, diseminadas por pequeas comunidades en Canad y Estados Unidos. Las lenguas elegidas
contaban por lo general con poca bibliografa o estudios previos y el lingista tena que aprender la lengua al
tiempo que la analizaba. El lingista americano no contaba con ms fuentes que las suyas y en todo momento
tena que decidir por s solo y justificar toda afirmacin o clasificacin hecha.
El anlisis de estas lenguas se lograba por la observacin inmediata de una serie de hechos decantados
en unas cadenas de las que se tenan sellos escritos, pero cuya significacin se desconoca. As se inici el
hbito de analizar o describir dichas cadenas prescindiendo de los hechos de significado y centrndose en los
puramente gramaticales. Por tanto, el inters se centr en la metodologa de fragmentacin de cadenas
habladas y en la agrupacin de las unidades fragmentadas de funcionamiento similar en categoras globales
funcionales de idntica distribucin.

Franz Boas dedic toda su vida al anlisis de estas lenguas y adems de algunos trabajos descriptivos,
edit y en gran parte redact el Manual de lenguas amerindias cuya introduccin es una excelente introduccin
a la lingstica descriptiva al sealar que la descripcin de una lengua no debe ceirse al modelo gramatical de
ninguna otra sino a su estructura propia que el lingista debe abstraer a partir de un corpus de textos nativos.
Edward Sapir explor todas las regiones que rozan con la lingstica, en especial la literatura, la msica,
la psicologa y la antropologa y expres ideas y conceptos que recordaban a Humboldt y que fueron ampliados
posteriormente por Whorf; tanto uno como otro insistieron en la amplia y profunda influencia que tiene el
lenguaje en todos los aspectos de la vida humana. Su afirmacin de que los hbitos lingsticos de una
comunidad predisponen ciertas elecciones de interpretacin del mundo se ha convertido en un tpico frecuente
que no ha sido an refutado.
Sus opiniones sobre lingstica general se contienen en el libro Language publicado en 1921 en cuya
introduccin define el lenguaje como un mtodo puramente humano, y no instintivo, de comunicar ideas,
sentimientos y deseos por medio de un sistema de smbolos producidos de manera deliberada.
El representante ms destacado de la Escuela estructuralista americana fue Leonard Bloomfield, autor
de una de las obras ms importantes de la lingstica de nuestro siglo Language, publicado en 1933 que tuvo
categora de libro de texto y una marcada impronta metodolgica.
Esta obra era en realidad una reelaboracin de otra anterior aparecida en 1914 titulada Introduction lo
the Study of Language, pero el resultado fue un libro completamente nuevo. El mismo Bloomfield seala en el
prlogo de Language que el texto de 1914 se basaba en la psicologa de Wilhem Wundt, ampliamente
aceptada por entonces, pero que desde aquella fecha se haban introducido innovaciones radicales en
psicologa.
A continuacin habla brevemente de dos posiciones psicolgicas en relacin con los problemas
lingsticos: La teora mentalista y la teora materialista.
La escuela mentalista supone que la variabilidad de la conducta humana se debe a un factor no fisico
denominado espritu, voluntad o tambin mente que est presente en todo ser humano. Esta mente es
enteramente diferente de toda otra sustancia material y sigue una cadena de causalidad diferente o quizs
ninguna en absoluto.
La escuela materialista o mecanicista supone que la variabilidad est condicionada nica y
exclusivamente por el hecho de que el cuerpo humano es un sistema extremadamente complicado. Pero en el
fondo toda accin es una reaccin a un estmulo material y est regulada por una ley de causalidad
estrictamente materialista. Nosotros slo podemos observar la conducta, en ingls behaviour. Esta concepcin
psicolgica, el behaviorismo, fue especialmente impulsada por Watson desde 1913 en muchos trabajos, pero
en Bloomfield no ejerci una influencia irresistible hasta la aparicin en 1925 del trabajo del psiclogo A. P.
Weiss, A theoretical basis of human behaviour. En esta obra sealaba que todo lo que se diga sobre la
actividad y la experiencia humana debe ser expresado, refirindolas, al menos potencialmente, a fenmenos
que sean observables en el espacio y el tiempo por todos y cada uno de los observadores.
La influencia de la interpretacin mecanicista de la ciencia determin que el enfoque lingstico de
Bloomfield intentara ser rigurosamente cientfico, concentrndose en la metodologa y el anlisis formal.
El rechazo del mentalismo supuso igualmente un rechazo de las cuestiones referidas al significado al
considerar que los datos que el lingista debe manejar slo pueden ser los que se observan como
comportamiento de los hablantes. En relacin con el lenguaje el rechazo de la instrospeccin lleva a concentrar
el inters en las expresiones lingsticas observables y recordables y en su tipo de relacin con la situacin en
que se emplean.

Aunque no es justo afirmar que Bloomfield se desinteres de los problemas del significado, sus
exigencias estrictamente mecanicistas en todo lo que se dijera sobre ste que le llevaron a constatar las
significaciones por el lazo constante que aparece entre ciertas situaciones y ciertos enunciados (El significado
de una forma lingstica es la situacin en la que el hablante la pronuncia y la reaccin que provoca en el
oyente) influyeron en el descuido relativo sufrido por este aspecto de la lingstica americana ms ortodoxa de
las dcadas de los aos treinta y cuarenta.
La concepcin lingstica de Bloomfield se formula en Language en el conocido ejemplo del acto de
habla:
El acto de habla
El principio psicolgico general podra ser el siguiente: una persona reacciona mediante el habla a
ciertos estmulos. Su habla, a su vez, estimula a sus oyentes a ciertas reacciones. El ejemplo es el siguiente:
Jack y Jill van paseando por un sendero. Ella tiene hambre. Ve una manzana en un rbol. Hace un ruido
con su laringe, lengua y labios. Jack salta la cerca, trepa al rbol, coge la manzana, la trae y se la da a Jill. sta
come la manzana.
Aqu hay que diferenciar varios hechos:
1.Hechos anteriores al ruido. 2. Ruido. 3. Hechos posteriores al ruido
Evidentemente, el acto 2 es el ms importante para nosotros. Pero el anlisis de los tres actos es de
gran importancia para la comprensin del acto de habla.
El hecho 1 afectaba principalmente a Jill. Estaba hambrienta y .las ondas luminosas reflejadas por la
manzana roja llegaron a sus ojos. El reflejo de la manzana actu como estmulo sobre ella y habl a Jack. Los
hechos que preceden al habla los denominamos estmulos del hablante.
Si nos ocupamos ahora del hecho 3 vemos que afectaba principalmente a Jack. Comprende la
significacin del habla de Jill, coge la manzana y se la da. Estos procesos los denominamos reaccin del
oyente.
Si Jill hubiera estado sola, su estmulo la hubiera llevado a una reaccin inmediata: se hubiera visto
obligada a procurarse la manzana por s misma. Pero puesto que Jack estaba a su lado, se le ofreca otra
posibilidad: con algunos pequeos movimientos de la boca y garganta produjo unos sonidos que indujeron a
Jack a llevar a cabo la reaccin en lugar de Jill. El lenguaje capacita a una persona a realizar la reaccin (R) si
otra experimenta el estmulo (E) La divisin del trabajo, y con ella el funcionamiento de la sociedad humana,
slo es posible gracias al lenguaje.
El hecho 2 consta de tres partes. En primer lugar, Jill produjo ondas sonoras mediante pequeos
movimientos. En lugar de una reaccin efectiva a su estmulo , movimiento en direccin al manzano, llev a
cabo una reaccin sustituyente: habl. Si designamos los estmulos y reacciones efectivas con letras
maysculas y los estmulos y reacciones sustituyentes con minsculas, se le ofrecen a Jill dos posibilidades:
E -------------------- R (reaccin efectiva)
o bien
E ---------------------r (reaccin sustituyente)
En nuestro ejemplo eligi la segunda posibilidad.
Una segunda parte igualmente importante del hecho 2 fue el movimiento ondulatorio del aire producido
por Jill.

La tercera parte consisti precisamente en que las ondas sonoras chocaron contra los tmpanos de
Jack; el resultado fue que Jack oy lo que Jill dijo, y lo odo actu sobre l como un estmulo, naturalmente, un
estmulo sustituyente (e). La reaccin de Jack puede producirse, pues, de doble manera: la cadena es o
E ---------------------- R
o bien
e -----------------------R
en nuestro ejemplo, se trataba, naturalmente, de la segunda cadena.
Si queremos representar el proceso completo vemos que en lugar de un proceso simple
E -----------------------R
cuando no se habla, es posible un proceso mucho ms complicado cuando se recurre al habla:
E ---------- r ... e --------------- R
La funcin del hecho 2, a saber, de la parte r.......e consiste precisamente en transferir, en comunicar un
estmulo a una persona sobre la cual aquel no tena efecto.
Al margen de estas cuestiones generales, Bloomfield -dedic en Language aproximadamente la misma
extensin a problemas de lingstica descriptiva e histrico-comparativa. En el primer aspecto centr su
atencin en el anlisis formal por medio de operaciones y conceptos susceptibles de descripcin objetiva. El
anlisis de los elementos lingsticos se realiza fundamentalmente sobre la base de su distribucin en el
discurso, es decir, sobre su facultad de aparecer en una cierta relacin con otros signos, oponindose a ellos.
Las dos unidades fundamentales para la descripcin eran el fonema, que fue ampliado sucesivamente
hasta incluir todos los fenmenos fonticos distintivos fonolgicamente - los llamados rasgos
suprasegmentales- y el morfema, unidad mnima de la estructura gramatical. Los morfemas son los ltimos
constituyentes de cualquier expresin, a los que se llega por sucesivas fragmentaciones de tal expresin en
sus constituyentes inmediatos. (El conocido ejemplo de Poor John---- ran away donde el anlisis de los
constituyentes inmediatos permitira distinguir las sucesivas fragmentaciones: Poor John---- ran away, Poor--John---- ran---away, y finalmente Poor---John----ran---a---way)
Bloomf eld seala tambin que la posesin del inventario de morfemas de una lengua no resolvera por
s misma satisfactoriamente el problema de la comunicacin porque la funcin de un morfema en el discurso
depende de una serie de hechos externos al morfema mismo. Estos hechos con capacidad para modificar el
valor absoluto del morfema son los fenmenos de ordenacin morfmica o arrangement. Bloomfield seala
cuatro tipos de posibilidades de formas lingsticas para entrar en este proceso:

Orden. Es la sucesin en la cual son expresados los componentes de una forma compleja.
Modulacin. Consistira en el uso de fonemas secundarios suprasegmentales: acentos y hechos
de entonacin.
Modificacin interna. Sera el cambio de fonemas primarios de una forma.
Seleccin. La seleccin de formas es un factor del significado, puesto que formas diferentes
pueden dar lugar a diferentes significados en una misma disposicin gramatical.

La era de Bloomfield
La influencia de Bloomfield sobre los lingistas americanos fue enorme a lo largo de casi un cuarto se
siglo, desde 1933 hasta la aparicin en 1957 de Estructuras Sintcticas de Chomsky. En ocasiones se habla de
Escuela de Yale para referirse a estos autores entre los que podramos sealar a Bemard Bloch editor durante

muchos aos de la revista Language, C.F. Hockett autor de Curso de Lingstica moderna, H.A. Gleason,
George Trager y muy especialmente a Z. S. Harris autor de Mtodos de lingstica Estructural cuyo mtodo
distribucional supone el desarrollo ms radical del antimentalismo de Bloomfield.
El modelo ms generalizado basaba la descripcin lingstica tanto en fonologa como en gramtica en
las relaciones distribucionales de los fonemas en las cadenas de fonemas, y de los morfemas en los grupos. y
en los constituyentes del morfema. Las relaciones entre los dos niveles, el fonolgico y el gramatical que se
consideraban ordenados jerrquicamente eran estudiadas por la morfofonmica.
En la dcada de los 50 ha surgido una tendencia divergente del anlisis bloomfieldiano de
constituyentes inmediatos desarrollada por diversos lingistas agrupados en torno a la revista Word. Entre
estos autores , insertados en la tradicin de Sapir de que la lengua es parte esencial de la actividad y la cultura
humanas e interesados en los estudios de campo de las lenguas indias, destaca K.L. Pike.
Su teora lingstica recibe el nombre de tagmmica por ser el tagmema la unidad gramatical
fundamental. El tagmema se define como la correlacin de una funcin gramatical o ranura con una clase de
elementos mutuamente sustituibles en esa ranura. Es decir, el tagmma rene en una sola unidad una funcin
de una estructura y una clase dp elementos que desempea esa funcin. Sujeto, predicado u objeto seran
tagmemas desempeados respectivamente por un nombre, un verbo y una frase nominal. Para identificar los
tagmemas hay que considerar tanto la funcin semntica como la sintctica. Al usar la semntica en el anlisis,
la tagmmica se separa de la sintaxis de los constituyentes inmediatos iniciando de este modo la principal
divergencia del anlisis gramatical bloomfieldiano.
10. APORTACIONES DEL ESTRUCTURALISMO A LA ENSEANZA DE LAS LENGUAS.
Para evitar los errores de la Gramtica tradicional los estructuralistas ( y en especial los americanos) se
proponen:

Desf bir la lengua hablada usualmente por un individuo o comunidad.


Limitar el campo de la descripcin sin referirse al significado y tomar en consideracin el nico
aspecto objetivo verificable del lenguaje: la forma.
Llevar a cabo la descripcin segn un mtodo riguroso, sistemtico y objetivo que permita
extender casi automticamente del estudio de un corpus la gramtica de la lengua.

Parece que al actuar as la Gramtica estructural viene a llenar las principales lagunas de la Gramtica
tradicional y que puede constituir una base slida para la enseanza de las lenguas. En efecto:

Describe la lengua en uso en una comunidad en una cierta poca.


Describe la lengua hablada que el alumno necesita como instrumento de comunicacin.
Las descripciones presentan por primera vez un anlisis del sistema fonolgico que pueden
servir de base a una enseanza sistemtica de la pronunciacin.
Propone definiciones precisas y verificables por basarse slo en criterios formales y
distribucionales.
Presenta las unidades lingsticas en sus construcciones, as se ha desarrollado la tcnica de
los ejercicios de sustitucin y transformacin.

Los progresos parecieron tan grandes que algunos estructuralistas no dudaron en afirmar que por fin
haban encontrado un modelo cientfico concreto para sustituir al modelo tradicional en la descripcin y
enseanza de las lenguas.
Este "xito" pareca tanto ms seguro cuanto que la lingstica estructural desde Bloomfield reflejaba la
visin behaviourista del lenguaje, que bajo el impulso del psiclogo Skinner propona un modelo de aprendizaje

que permita a los alumnos la adquisicin de hbitos y automatismos necesarios para la prctica de la lengua
hablada, vehculo de comunicacin cotidiana.
En efecto, los mtodos audiovisuales y los cursos de ejercicios estructurales que se desarrollaron desde
la dcada de los 40 nacieron de la conjugacin de las informaciones provenientes de los lingistas y de las
procedentes de los psiclogos. Los lingistas proporcionaban "cadenas de casillas" que se podan manipular
mediante operaciones de sustitucin y transformacin y la psicologa conductista propona un proceso
mecnico de formacin de hbitos cuyas fases: estmulo - respuesta - refuerzo iban a determinar los momentos
de los ejercicios estructurales que permitan adquirir las estructuras.
Se abandona el modelo de presentacin deductivo de los manuales tradicionales que se puede
representar:
Presentacin de las formas - reglas de empleo - ejemplos - ejercicios - tests
Para adoptar un mtodo inductivo que se puede esquematizar de la siguiente manera: Ejemplos ejercicios estructurales - eventualmente tests
Sin embargo, al examinar actualmente la aportacin a la enseanza de la gramtica estructural,
situndonos con cierta perspectiva, los avances respecto a la gramtica tradicional parecen menos
importantes. A este respecto seala Chomsky:
"La lingstica estructural moderna ha alcanzado a menudo un nivel de rigor superior al de la tradicional
y ha revelado aspectos de las estructuras lingsticas desconocidos hasta entonces; pero aporta pocas ideas
sobre los procesos de formacin e interpretacin de las oraciones.
El estudio de estos aspectos desborda el marco del estructuralismo que se ha limitado a un inventario
de los elementos y a los mtodos analticos que ayudan a definirlos"
Las gramticas estructurales presentan a menudo una descripcin incompleta del sistema gramatical de
una lengua al proporcionar un inventario de las formas y construcciones que aparecen en un corpus
generalmente limitado.
Por otro lado, no suelen tampoco ofrecer reglas que permitan construir la infinidad de oraciones a
menudo inditas que caracteriza al uso creativo cotidiano de la lengua.
Finalmente, podemos sealar que el carcter esencialmente descriptivo de estos modelos no
proporciona a los profesores criterios de gramaticalidad de las estructuras lingsticas.
Por estas razones, resulta coherente que tendencias lingsticas posteriores que veremos a
continuacin (el generativismo, las gramticas textuales y la pragmtica) hayan iuientado a ,su vez solucionar
estos problemas.
11. LA GRAMTICA GENERATIVA.
11.1. Principios generales
Las gramticas generativas (o predictivas o transformacionales) se inician con la obra de Noam
Chomsky y se hallan todava en fase de desarrollo y discusin. En 1957 public en Holanda un libro titulado
Estructuras sintcticas que cambi la lingstica al menos tanto como lo haba hecho Saussure. Desde
entonces, y casi hasta ahora mismo, prcticamente toda la lingstica ha girado en torno suyo.
A diferencia de Saussure, que muri antes de la publicacin de su obra, Chomsky sigue vivo y su
personalidad, junto a la indudable fuerza y coherencia de su pensamiento, ha ido determinando ao tras ao el
devenir de la lingstica generativa y, con ella, de casi toda la lingstica que se hace en el mundo. Una

caracterstica de su teora es que ha ido avanzando -y transformndose constantemente, de tal forma que la
ltima versin denominada teora minimalista no tiene a primera vista nada que ver con la de Estructuras
sintcticas de 1957 o la de Aspectos de la teora de la sintaxis de 1965. Estos avances fueron dando lugar a
modelos sucesivos que recibieron diversas denominaciones:
Teora estndar (aos 60), teora estndar extendida (y/o revisada) (aos 70), teora de principios y
parmetros, tambin llamada reccin y ligamento y finalmente , teora minimalista.
Las teoras de Chomsky han enriquecido el estudio del lenguaje, especialmente por la originalidad de
sus enfoques, tendentes a sobrepasar los lmites de la lingstica estructural desde la consideracin de los
hechos del lenguaje en sus implicaciones psicolgicas y antropolgicas, es decir, en la trascendental funcin
que desempean en la conformacin del entendimiento humano.
El punto de partida de Chomsky se sita, pues, en una refutacin de los modelos taxonmicos de la
lingstica estructural, bien trabados desde un punto de vista descriptivo, pero insuficientes desde un punto de
vista explicativo. La lingstica estructural americana se haba fijado como objetivo fundamental el de elaborar
metodologas analticas que, aplicadas a unos datos particulares, permitieran organizarlos, revelando as la
estructura de la lengua.
Los trabajos de Chomsky tenan otra finalidad: la de definir una teora lingstica que permitiera
desarrollar gramticas generativas para las lenguas naturales, esto es, modelos explcitos de la competencia o
conocimiento que los hablantes tienen de su lengua. Chomsky no pretenda obtener una clasificacin de los
elementos constitutivos de las oraciones de una lengua, sino fijar un sistema de reglas que generara las
innumerables oraciones de una lengua. En esta concepcin de los estudios lingsticos, el objeto de
investigacin no es la lengua sino la gramtica de la lengua. De acuerdo con esto, la tarea primordial del
lingista consiste en elaborar una teora gramatical universal que exprese qu contienen y cmo estn
organizadas las gramticas de las lenguas naturales, es decir, una definicin de cules son los recursos
formales (tipos de elementos, reglas , estructuras y niveles de representacin) con los que una gramtica debe
contar para generar las oraciones de una lengua.
Las teoras de Chomsky introdujeron una brecha de considerables dimensiones en la tradicin de la
lingstica americana, pero sera injusto afirmar que cortaron de forma radical con la Escuela de Bloomfield.
Uno de los integrantes de la misma, Zellig S. Harris, fue el maestro por excelencia de Chomsky en sus aos de
formacin universitaria epa, Pennsylvania y postul en su descripcin lingstica las relaciones
transformacionales entre oraciones de distintas estructuras sintcticas. Y otro de los componentes de la
mencionada escuela, Charles F. Hockett, sostuvo la. necesidad de una gramtica prescriptiva que permitiera
generar cualquier nmero de enunciados en una lengua por encima y ms all de los que el analista hubiera
observado previamente, enunciados nuevos que deberan pasar la prueba de la aceptacin natural por un
hablante nativo.
El objetivo que se marcaron los transformacionalistas, ms elevado, sin duda, que el de cualquier otro
grupo de lingistas anteriores, fue, ni ms ni menos, el de presentar en una descripcin de una lengua todo lo
que va implcito en la competencia lingstica de un hablante nativo. Las tareas que Chomsky asigna a la
gramtica transformacional tienen por objetivo el logro de una condicin de generalidad tal que abarque de
forma explcita y predictiva todos los enunciados posibles que se pueden dar por parte de un hablante; es decir,
que tiene que generar estos posibles enunciados, partiendo de un modelo terico del que se puedan deducir.
Los fines de los transformacionalistas deben lograrse enmarcando las descripciones lingsticas con
reglas que abarquen la capacidad creativa que tiene todo hablante nativo para producir y entender un nmero
infinito de oraciones (todas y slo las oraciones gramaticales de una lengua) la mayor parte de las cuales no ha
emitido ni odo nunca antes.

Es en el aspecto infinitamente creativo que todo hablante nativo tiene de su lengua en donde Chomsky y
los generativistas distinguen el concepto de competencia del concepto saussureano de langue que consideran
ms esttico y por medio del cual contrastan la creatividad de la lingstica generativa con el ms limitado
objetivo taxonmico de los seguidores de Bloomfield.
Se trata, en suma, de acercarse al aspecto dinmico y creativo del lenguaje . Chomsky se pregunta qu
es lo que permite a un ser humano hablar de un modo que es, a la vez, innovador, coherente y adecuado a la
situacin y de la respuesta a esta pregunta se derivan algunos de los temas ms polmicos del gran lingista
americano que sealamos a continuacin:
a) El lenguaje es fundamentalmente un fenmeno individual que est incardinado en el cerebro.
En consecuencia, la lingstica debe considerarse como parte de la psicologa.
b) El innatismo. Los datos lingsticos que recibe el nio durante sus primeros aos no son
suficientes para permitirle aprender una lengua; adems, cualquier nio puede aprender
cualquiera sin diferencia alguna. El proceso de adquisicin es igualmente demasiado rpido
para deberse a la simple imitacin y fijacin de respuestas. Por eso los generativistas defienden
la existencia de una base innata en el proceso de adquisicin del lenguaje: la mente contiene
ya, desde el nacimiento, los fundamentos del lenguaje. En consecuencia, debe existir una
predisposicin mental para el lenguaje, una cierta arquitectura cerebral propia de la especie
humana. Es la gramtica universal, responsable de las coincidencias que realmente existen
entre todas las lenguas, as como cierta capacidad para elaborar los datos lingsticos recibidos
durante el aprendizaje. El conjunto se denomina facultad del lenguaje. Acusado de anacronismo
por esta recuperacin de una de las tesis centrales de la filosofa de Descartes, Chomsky ha
confesado sin reparos .su admiracin por el siglo XVII europeo. Es ms, ha declarado en varias
ocasiones que sus propios antecedentes lingsticos no se ubican en el comparativismo
gramatical del siglo XIX sino en la direccin trazada en Port Royal, cuando en 1660 A. Amauld y
C. Lancelot escribieron la primera gramtica general, que, inspirada en principios cartesianos,
pretendi alcanzar validez para todas las lenguas.
c) En relacin con esta cuestin se plantea el tema de "los universales lingsticos". Para
Chomsky existen una serie de operaciones formales que son comunes a las distintas lenguas.
Ello le conduce a postular la posibilidad de una gramtica universal que establecerla las
condiciones en que se han de fundamentar las gramticas de todos lenguajes humanos.
d) La facultad del lenguaje, y sobre todo la gramtica universal, es independiente del resto de las
funciones mentales: el lenguaje no utiliza capacidades cognitivas tiles tambin para otras
funciones, sino que representa un mdulo independiente, aunque mantenga ciertas relaciones
con el resto del cerebro.
e) La facultad del lenguaje es independiente del uso del lenguaje, hasta tal punto que ste debe
considerarse secundario y accesorio: de ningn modo puede convertirse en el centro de
atencin de la lingstica. El uso, llamado actuacin, est sometido a gran cantidad de
circunstancias que nada tienen que ver con el lenguaje en s.
f) El lenguaje es un sistema de representacin, no de comunicacin: "esta ah" para permitirnos
pensar sobre el mundo, no para comunicarnos sobre l.
g) Lo visible directamente en la actuacin no tiene por qu corresponder con lo que existe en la
gramtica universal; ms concretamente, en sta puede haber cosas que carezcan de
representacin superficial en las lenguas, tal como aparecen en la actuacin. De manera que
pueden postularse distintos niveles estructurales (la estructura profunda y la superficial) y,
dentro de ellos, elementos que no se representan directamente en el ms superficial.
Estas ideas bsicas pueden parecerle a algunos poco "lingsticas", pero ste es un rasgo fundamental
del generativismo: no se practica para describir bien las lenguas sino para descubrir la esencia misma del
lenguaje humano. La gramtica generativa termina por sobrepasar el nivel de las puras relaciones sintcticas

para erigirse en uno de los pivotes de una eventual teora del entendimiento humano. Es ah donde, como
sealbamos anteriormente, la lingstica queda directamente enlazada con la antropologa y la psicologa.
11.2. La estructura de una lengua en la Gramtica Generativa.
Como ya hemos sealado, para los generativistas, una lengua es un conjunto de frases generadas por
un mecanismo mental, que es la gramtica de esa lengua. Las descripciones del mecanismo lingstico varan
mucho de unos autores a otros. Posiblemente el modelo ms conocido sea el propuesto por Chomsky en 1965
( en Aspectos ) y por Katz y Postal en Teora integrada de las descripciones lingsticas que recibi la
denominacin de teora estndar. All propona la existencia de una estructura profunda relativamente abstracta
que por medio de su interpretacin semntica facilitaba el significado de la oracin, y por medio de una
sucesin de transformaciones generaba la estructura superficial sin que stas produjeran ningn cambio en el
significado, y al mismo tiempo la estructura superficial era la entrada de las reglas fonolgicas y la salida era la
elocucin emitida. Podramos esquematizarlo as:

A finales de la dcada de los 60 algunos lingistas como MacCawley, Fillmore o Lakoff criticaron el
modelo de Chomsky y abrieron unas vas de descripcin radicalmente nuevas que se conocen habitualmente
como Semntica Generativa.
El problema bsico fue que se hizo impracticable limitar toda la interpretacin semntica a la estructura
profunda, sin ninguna contribucin de la estructura superficial.
Los lingistas de la Semntica generativa insistieron en que si la estructura profunda deba ser
semnticamente adecuada se convertira de por s en equivalente a la representacin semntica de la oracin,
no dejando sitio a una interpretacin semntica separada. De esta forma qued trazada la lnea divisoria entre
la semntica generativa que afirma la identidad de la estructura profunda y la representacin semntica y la
semntica interpretativa, continuadora en esencia de la postura de Chomsky que permite que una estructura
profunda sintcticamente autnoma tenga una interpretacin semntica distinta.
Algunos semnticos generativos, preocupados por la bsqueda de universales lingsticos, pretendieron
hallar una base universal semntica de las lenguas en una especie de lgica natural subyacente a todas ellas,
idea no muy alejada de la lgica universalista de los gramticos escolsticos conocidos como modistae.
Otro producto de esta bsqueda fue la teora de un sistema de casos universales subyacentes,
propuesta por Fillmore en 1968. Esta teora comprende un conjunto de relaciones semnticas y existentes
entre el verbo, concebido como ncleo principal y varios grupos nominales que expresan una serie de

funciones semnticas bsicas que Fillmore denomina casos profundos ( experimentador, receptivo,
benefactivo, causativo, instrumental, factitivo, objetivo, locativo, comitativo o esivo) relacionados con l.
Estas relaciones aparecen representadas en las estructuras superficiales de las'diferentes lenguas de
formas diferentes, con recursos tales como el orden sintctico y las fle:Kiones de los distintos casos en las
lenguas flexivas como el latn.
En relacin con el generativismo nos referiremos por ltimo a Tesnire que lleg a desarrollar un sistema
transformacional en su obra Elementos de Sintaxis Estructural. Es bastante conocida su distincin entre forma
y funcin y la consideracin del verbo como centro del nudo verbal, opuesto, por un lado a los actantes (sujeto,
y CD y CI) y por otro a los circunstantes.
11.3. Aportaciones del Generativismo a la enseanza y el aprendizaje de las lenguas.
A pesar de las innovaciones que introdujo (estructura profunda, reglas de reescritura,
subcategorizacin , etc.) el generativismo no ha cuajado en ningn mtodo didctico nuevo. Quiz haya que
buscar las causas en el hecho de que el aparato terico y analtico que utiliza presenta unos grados de
abstraccin y de complejidad inasequibles para la mayora de estudiantes (y profesores).
Aun as, ciertos planteamientos tericos de la nueva gramtica han tenido repercusiones pedaggicas
relevantes. Son aspectos como la importancia de la recursividad en la lengua, de la creatividad verbal de los
hablantes; la idea de que hay reglas gramaticales universales y generalizables a todas las lenguas, la 'os de
revalorizacin de la semntica para definir los criterios gramaticalidad, etc. De todas estas aportaciones,
seguramente la que ha tenido mas trascendencia en el aprendizaje de lenguas es el llamado mentalismo o la
hiptesis del LAD ( Language Adquisition Device: mecanismo de adquisicin del lenguaje), que merece la pena
comentar con algn detalle.
El mentalismo pone en duda la concepcin conductista del aprendizaje, basada en la correlacin de
estmulo con respuesta. El argumento esencial es que un hablante ha recibido un nmero finito de inputs ( o
estmulos: frases y palabras que ha odo o ledo), mientras que puede generar un nmero infinito de estructuras
lingsticas. Adems, puede producir frases o palabras que no haya odo ni ledo antes: puede inventarse
frases y palabras nuevas a partir de las reglas sintcticas y morfolexicolgicas. La produccin verbal de un
individuo no repite meramente las pautas que ha recibido como modelo. Segn Chomsky, los humanos
poseemos una capacidad innata para adquirir el lenguaje que nos permite deducir las reglas a partir de los
modelos recibidos; es decir, deducimos la gramtica, el sistema organizativo, de las muestras verbales que
recibimos y la proyectamos para la elaboracin de nuevos enunciados. As, el aprendizaje lingstico consiste
en este "descubrimiento" creativo de reglas y no en la repeticin montona de un estmulo.
La repercusin principal de esta concepcin en la enseanza es la revalorizacin del uso cuantitativo de
la lengua, del contacto rico y variado con hablantes, en detrimento del estudio de reglas y estructuras
gramaticales. La experiencia nos demuestra que los nios aprenden lengua sin teora gramatical y que, desde
pequeos, producen mensajes de acuerdo con las estructuras de la lengua que los rodean; se han configurado
una representacin mental de un sistema de reglas. Segn se puede deducir, el aprendizaje de la lengua es
posible sin la enseanza de la gramtica. La competencia lingstica se adquiere sobre todo con el contacto y
el uso reales de lj lengua.
Otro punto en el que el generativismo ha modificado ideas y planteamientos es la concepcin del error y
de la correccin. Las faltas orales o escritas de los aprendices ya no son pecados irremisibles ni peligrosos que
hay que erradicar urgentemente para que no c bcen hbito; sino que son sntomas del proceso de aprendizaje:
el alumno todava no ha alcanzado un punto gramatical concreto, que es lo que provoca el error, pero a medida
que escuche y lea "soluciones" correctas, las ir rectificando automticamente.
12. LAS LTIMAS TENDENCIAS DE LA LINGSTICA: LA PRAGMTICA Y LA LINGSTICA DEL TEXTO.

Mientras Chomsky y el generativismo evolucionaban como hemos visto, en muchos lugares (Espaa
incluida) fueron configurndose y desarrollndose una serie de teoras, escuelas o simplemente ideas que
partan de supuestos muy distintos a los de Chomsky. Podemos sealar, bsicamente, los siguientes:
a) El lenguaje slo existe en el uso, en la comunicacin. Postular su existencia como algo
independiente del uso no tiene sentido, porque toda observacin del lenguaje nos proporciona
siempre una misma realidad: algo que desempea ciertas funciones en la interaccin entre
seres humanos.
b) El uso del lenguaje ese necesariamente social, y el lenguaje mismo desempea en la cultura y
la sociedad un papel semejante al de otros fenmenos de distinto carcter.
c) Ciertamente que existe un elemento individual que tiene que entenderse en trminos de ciertas
configuraciones cerebrales. Pero el lenguaje tiene caractersticas que comparte con otros
fenmenos sociales y cognitivos; debemos pensar que existe una relacin muy estrecha entre
el funcionamiento del lenguaje en el cerebro y el funcionamiento de esos otros fenmenos. En
consecuencia, el lenguaje no es autnomo, no es un mdulo cerebral independiente.
d) No tiene sentido postular una realidad esencial del lenguaje totalmente distinta a sus
manifestaciones en el uso, de manera que la descripcin del lenguaje no debe postular
entidades ocultas motivadas exclusivamente por necesidades del sistema formal utilizado, sino
que debe atenerse ms a la realidad misma del lenguaje.
e) Si el lenguaje es esencialmente uso y est dedicado primariamente a la comunicacin, las
estructuras lingsticas deben estar estrechamente relacionadas con las condiciones del uso y
las exigencias que ste plantea. Incluso deben derivarse de stas.
f) El lenguaje es natural y necesariamente vago, impreciso mal definido; las predicciones slo
pueden ser probabilsticas. Eliminar del lenguaje estas caractersticas no es ms que falsear su
realidad. En consecuencia, hay que buscar nuevos mtodos cientficos.
Sobre estos principios fueron apareciendo nuevas (sub)disciplinas lingsticas:
La Sociolingstica, que estudiaba la funcin social del lenguaje.
El Anlisis del discurso, estudio de las condiciones concretas en que se realiza la comunicacin.
La Lingstica del texto, que se fija en las caractersticas internas de los productos que
aparecen cuando se usa el lenguaje: los textos, ampliando a este nivel las preocupaciones
tradicionales de la gramtica y la lingstica de la oracin.
Las Gramticas funcionales (con antecedentes bastante anteriores), interesadas en el estudio
del lenguaje , especialmente lo tradicionalmente conocido como gramtica, en trminos de sus
relaciones con el uso; es decir, intentan explicar las estructuras lingsticas en funcin del uso
que se les puede dar.
La Lingstica cognitiva, centrada en investigar las relaciones entre el lenguaje y otras
actividades cognitivas (modos de representacin de la realidad)
12.1. La Pragmtica.
En El abec de la pragmtica seala Graciela Reyes que usamos el lenguaje todos los das pero rara
vez nos paramos a pensar en el mecanismo que hace funcionar la comunicacin, es decir, en los principios que
guan el empleo del lenguaje en nuestros dilogos con los dems.
Las palabras significan por s mismas y, sin embargo, la comunicacin exige mucho ms que
intercambiar significados preestablecidos. Pinsese en la diferencia entre preguntar Qu quiere decir esa
palabra? Y Qu quieres decir con esa palabra? En el primer caso estamos pidiendo una informacin sobre el
lenguaje, que se encuentra, por ejemplo, en el diccionario. En el segundo caso, estamos planteando un
problema de interpretacin que tiene que ver con la actitud del hablante al usar la palabra; estamos
preguntando por el significado que debemos interpretar en ese contexto.

La pragmtica lingstica estudia esa segunda dimensin del significado, analizando el lenguaje en uso,
o , ms especficamente, los procesos por medio de los cuales los seres humanos producimos e interpretamos
significados cuando usamos el lenguaje. La pragmtica es el primer intento de hacer, dentro de la lingstica,
una teora del significado de las palabras en su relacin con hablantes, oyentes y contextos. Es, por tanto, una
disciplina lingstica que habla del lenguaje utilizando datos que no son exclusivamente verbales: ya no se
ocupa del DECIR del lenguaje, sino del HACER.
Stephen Levinson nos ofrece en su obra Pragmtica (edicin espaola en Teide, Barcelona, 1989) la
siguiente definicin:
... a partir de sucesiones de enunciados, junto con asunciones de fondo acerca del uso del lenguaje,
podemos calcular inferencias muy detalladas acerca de la ndole de las asunciones que hacen los participantes
y de los propsitos para los que se utilizan los enunciados. Para participar en el uso ordinario del lenguaje, uno
tiene que ser capaz de hacer tales clculos, tanto en la produccin como en la interpretacin. Esta capacidad
es independiente de creencias, sentimientos y usos idiosincrticos .... y se basa en su mayor parte en
principios bastante regulares y relativamente abstractos. La pragmtica puede entenderse como la descripcin
de esa habilidad.
La Pragmtica Enunciativa.
La mayor parte de manuales considera que el primero que empez esta lnea de investigacin fue el
filsofo ingls John Austin que public en 1962 con el ttulo de Cmo hacer cosas con las palabras , unas
conferencias que haba pronunciado en 1955.
Hasta entonces, los filsofos consideraban las oraciones del lenguaje natural como "proposiciones", es
decir, juicios lgicos en los que se predica algo de algo y en consecuencia susceptibles de ser verdaderas o
falsas. Pero Austin observ que hay oraciones donde no podemos decir si hay verdad o falsedad:
Te prometo que ir
sino slo si son adecuadas o inadecuadas. A tales oraciones las denomin performativas o realizativas) ya que
suponen la ejecucin de una accin aadida a la accin de hablar, frente a las constatativas que son las del
tipo verdad-falsedad.
Ms tarde seal que toda oracin constatativa supone, aunque sea implcitamente un verbo
performativo, qu coincide con lo que la filologa denomina los "verbos dicendi": decir, opinar, creer, asegurar,
ordenar, preguntar...
A partir de la identificacin de esas acciones aadidas a la emisin de un enunciado, surge la nocin de
acto de habla, que se vincula con las intenciones comunicativas del hablante, y que se va a convertir en la
nocin clave de la pragmtica clsica.
John Austin distingue en toda enunciacin tres acciones simultneas:
decir algo (acto locutivo: significado)
decirlo con cierta intencin (acto ilocutivo: intencin: fuerza ilocucionaria)
y conseguir cierto efecto en el receptor (acto perlocutivo:efecto)
Ms tarde, John Searle sustituye el acto locutivo nico por dos: un acto enunciativo (emisin de una
cadena fnica) y un acto proposicional (el hecho de que tal cadena fnica tenga cierto significado). En el acto
ilocutivo, que es en el que se centra la pragmtica, este mismo autor distingue cinco tipos:
a. representativos: establecen la adecuacin entre un sujeto y un predicado: afirmaciones,
creencias.

b. compromisorios: comprometen al hablante en la realizacin de un acto futuro: promesas,


juramentos, apuestas.
c. expresivos: expresan un estado psicolgico: felicitaciones, psames, disculpas, excusas...
d. directivos: tratan de obligar al oyente a la realizacin de cierto acto: peticiones, rdenes,
mandatos ...
e. declarativos: dependen de cierta situacin social o institucional: bautizos, bodas, despidos,
inauguraciones, clausuras, declaraciones de guerra......
Para Searle, existe una correspondencia directa entre cada tipo de acto ilocucional y ciertos verbos, de
manera que una oracin equivale a la suma de su significado proposicional (p) y su fuerza ilocucionaria (f
a. representativos: creer, asegurar, decir, afirmar...
b. compromisorios: prometer, jurar, apostar......
c. expresivos: felicitar, agradecer...
d. directivos: pedir, preguntar, mandar...
e. declarativos: bautizar, declarar (marido y mujer).....
Tambin es un filsofo del lenguaje, H. Paul Grice, quien identifica otra de las unidades fundamentales
de la pragmtica. En su obra Lgica y conversacin (1975) seala que la actividad conversacional est
regulada, igual que otras conductas sociales interactivas por un Principio de Cooperacin:
Haz tu contribucin tal y como es requerida en el momento del intercambio en que te hallas implicado y
de acuerdo con la finalidad previamente aceptada de tal intercambio.
De este principio derivan cuatro mximas conversacionales, cuya -aplicacin permite a los hablantes
inferir de lo que sus interlocutores dicen significados no explcitos sino implcitos:
-

mxima de cantidad: no des ms ni menos informacin de la necesaria


mxima de cualidad: no hables de aquello de lo que no tengas evidencia o consideres falso.
mxima de pertinencia o relacin: s relevante
mxima de manera: s claro y conciso; evita la oscuridad y la ambigedad.

Hemos hablado de la pragmtica enunciativa, refirindonos a las categoras pragmticas que se centran
especialmente en el emisor, con especial atencin al acto de habla y las mximas conversacionales. Pero el
estudio pragmtico puede ocuparse tambin de los otros dos elementos que aparecen en la situacin
comunicativa: el enunciado y el receptor. Surgen as:
La Pragmtica Textual o de Enunciado.
Se encarga de todos los aspectos estudiados tradicionalmente por la lingstica del texto, que veremos
despus: coherencia, cohesin, correferencialidad y anfora, tema, macroestructuras, etc.
La Pragmtica del Receptor.
En la evolucin de la pragmtica llamamos pragmtica del receptor a una lnea de investigacin que se
desarrolla especialmente a partir de los aos 70, y que se centra en la interaccin comunicativa verbal pero
transcendiendo el nivel del acto de habla y por tanto, incorporando al receptor como posible segundo hablante.
En estos estudios confluyen diversas escuelas, entre las que destacan:
La Etnometodologa, corriente sociolgica norteamericana encabezada por Sacks, Schegloff y Jefferson
cuyo principal hallazgo es el intento de sistematizacin de la toma de turno conversacional y la especial
atencin a la conversacin cotidiana.
La escuela de Birmingham, representada por Sinclair y Coulthard cuya aportacin ms interesante es el
concepto de predictibilidad. La predictibilidad es la caracterstica que nos permite considerar todo turno como
un depositario de un anlisis del turno precedente. En otros trminos, las intervenciones conversacionales

tienen la propiedad de predecir qu es lo que puede aparecer luego. La predictibilidad impone al turno siguiente
restricciones semntica; sintcticas y sobre todo pragmticas, que afectan al tema, al contenido, al tipo de acto
de habla y a la orientacin argumentativa.
12.2. La Lingstica del Texto.
Durante las dcadas del 60 y 70 vio la luz y adquiri un rpido desarrollo una nueva forma de acercarse
al estudio del lenguaje: la lingstica del texto. Al nacimiento y fundamentacin de esta nueva corriente
lingstica se hallan asociados nombres como los de Dressler, Coseriu, Schmidt, Petfi, Weinrich o van Dijk.
En su obra Introduccin a la gramtica del texto del espaol afirma Casado Velarde que actualmente se
cultivan al menos las siguientes formas de lingstica del texto:
La lingstica del texto. Se ocupa del mbito constituido por los actos de habla que realiza un
determinado hablante en una situacin determinada.
La gramtica del texto. Se ocupa del texto como nivel de la estructuracin de un determinado idioma. Se
trata , en realidad, de una parte de la gramtica de un idioma que describe los hechos que exceden el mbito
oracional. Segn esto no representa otra cosa que la ampliacin de la gramtica tradicional ms all de la
sintaxis oracional y por tanto no procede plantearse su tarea como algo contrapuesto a la de la gramtica a
secas.
La mezcla indiscriminada de ambos puntos de vista que identifica y mezcla injustificadamente la funcin
textual comprobada en un determinado texto con la funcin idiomtica que se trata de elucidar.
Nosotros nos ocuparemos a continuacin de la segunda forma de la lingstica del texto.
Concepto de Texto.
En la acepcin moderna de la palabra, texto significa cualquier manifestacin verbal y completa que se
produzca en una comunicacin.
Lzaro Carreter seala en su Diccionario de trminos filolgicos que texto es
todo conjunto analizable de signos. Son textos, por lo tanto, un fragmento de una conversacin, una
conversacin entera, un verso, una novela....
Por su parte, E. Bernrdez seala en Introduccin a la Lingstica del texto que
Texto es la unidad lingstica fundamental, producto de la actividad verbal humana. Se caracteriza por
su cierre semntico y comunicativo y por su coherencia formada a partir de la intencin comunicativa del
hablante de crear un texto ntegro y, tambin, a partir de su estructuracin.
Este autor destaca tres ideas fundamentales sobre el texto:

Tiene un carcter comunicativo; es una actividad que se realiza con una finalidad comunicativa.
Tiene un ',-arcter pragmtico; se produce en una situacin coia~:reta (contexto extralingstico,
circunstancias, propsitos del emisor, etc.) y no tiene sentido fuera de este contexto.
Est estructurado; tiene una ordenacin y unas reglas propias.

Propiedades del Texto.


Llamamos propiedades del texto a todos los requisitos que ha de cumplir cualquier manifestacin verbal
para poder considerarse un texto. Las propiedades textuales son: adecuacin, coherencia, cohesin, gramtica
o correccin, presentacin y estilstica.

La adecuacin.
Ser adecuado significa saber escoger de entre las variedades dialectales y de registro que ofrece el
sistema de la lengua la ms apropiada para cada situacin de comunicacin. La adecuacin exige del usuario
sensibilidad sociolingstica para seleccionar el lenguaje apropiado en cada comunicacin.
La coherencia.
Por coherencia se entiende la integracin de las partes en un todo. Para algunos autores como Coseriu
la coherencia representa un caso particular de lo que denomina congruencia o conformidad de la actividad
lingstica con las reglas universales del hablar. Estas normas constituyen el denominado saber elocucional
integrado por el conocimiento del mundo y de las cosas, de los principios generales del pensar humano, la
exigencia de claridad y de no repeticin, el no decir lo obvio, lo imposible o extravagante.
La coherencia establece, en ltima instancia, cul es la comunicacin pertinente que se ha de
comunicar, y cmo se ha de hacer (en qu orden, con qu grado de precisin, con qu estructura, etc.)
La cohesin.
La cohesin (estudiada especialmente por los lingistas Halliday y Hasan) est constituida por el
conjunto de todas aquellas funciones lingsticas que indican relaciones entre los elementos de un texto.
A la cohesin de un texto contribuyen mltiples y variados procedimientos como la recurrencia total o
parcial de elementos o estructuras, la parfrasis, la sustitucin mediante proformas, la elipsis, as como una
serie de recursos para establecer relaciones entre acontecimientos o situaciones en un determinado universo
textual, tales como los tiempos verbales, el aspecto y los llamados marcadores discursivos (partculas).
Tambin contribuye a la cohesin textual el orden de los constituyentes en los enunciados, en funcin de
la importancia o novedad de sus contenidos. Adems, en los textos orales la entonacin reviste una
importancia decisiva para la cohesin textual.
El carcter del tema nos impide un tratamiento adecuado de estas cuestiones que nos limitamos
simplemente a enumerar. En los temas correspondientes de la oposicin sern debidamente estudiadas.
Los principales procedimientos de cohesin textual son:
La repeticin lxica.
La repeticin lxica sinonmica.
La identidad referericial.
La repeticin lxica mediante hipernimos.
La anfora y catfora.
El uso anafrico asociativo del artculo.
La sustitucin mediante proformas lxicas.
La sustitucin pronominal.
La sustitucin mediante proadverbios.
La elipsis. (nominal, comparativa y oracional)
La elipsis de las formas verbales.
El orden de los constituyentes (tema y rema)
La topicalizacin.
Los adverbios modificadores oracionales
Los marcadores textuales o conectores indicadores de ciertas funciones (aclaracin,
aprobacin, causalidad, concesividad, conclusin, ejemplificacin y un largo etctera)
La dexis.
La puntuacin.
La presentacin.

Tanto los textos orales como escritos deben presentarse a la audiencia. Desde la ptica del emisor, una
buena elocucin y una escritura clara del texto son imprescindibles para facilitar el trabajo de comprensin al
receptor. Textos adecuados, coherentes y cohesionados pueden fracasar por defectos formales como una
elocucin demasiado rpida o una mala caligrafia.
Estilstica
Se refiere a la capacidad expresiva general de un texto, es decir, a la riqueza y variacin lingstica, la
calidad y la precisin del lxico, etc.
Aportaciones de la Lingstica del texto a la enseanza de las lenguas.
Las investigaciones de la lingstica textual suponen una aportacin reciente y valiosa en la enseanza
de las lenguas. Esta aportacin se resume esencialmente en la constatacin de la insuficiencia de los
conocimientos gramaticales tradicionales y la necesidad de incorporar conocimientos sobre la globalidad del
texto en la enseanza. Con la lingstica textual se estudian en clase de forma consciente la organizacin de
los discursos, las formas de cohesin, los diversos tipos de texto, los mecanismos de produccin y
comprensin de mensajes, las convenciones sociales para la comunicacin.
La implantacin a partir del curso 92-93 de la LOGSE y el carcter decididamente comunicativo y de uso
del Diseo curricular de la asignatura de lengua han convertido la lingstica del texto en la tendencia de moda
en las aulas como en su momento lo fue el estructuralismo o de manera tmida y edulcorada la gramtica
generativa.
Es un planteamiento que pudiera ser interesante pero que parece que no est produciendo resultados
positivos por el momento. La razn pudiera ser que los elementos de la lingstica textual se ofrecen en los
libros de texto esencialmente como contenidos y no como procedimientos. En lugar de desarrollar las destrezas
bsicas (lectura y escritura en sus facetas comprensiva y expresiva) se hace que los alumnos se aprendan los
conceptos tericos de la lingstica textual en muchas ocasiones degradados y carentes de sentido. Ello no
asegura de ningn modo el progreso en su competencia idiomtica.

BIBLIOGRAFA.
ROBINS, R. H. (1980). Breve historia de la Lingstica, Madrid, Paraninfo.
SZEMERNYI, Oswald. (1979). Direcciones de la lingstica moderna, Madrid, Gredos.
KOVACCI, Ofelia (1977). Tendencias actuales de la gramtica, Marymar, Buenos Aires.
MALMBERG, Bertil (1970). Los nuevos caminos de la lingstica. Madrid, Siglo XXI.
MOUNIN. (1976). La lingstica en el siglo XX. Madrid, Gredos.
LEPSCHY, G. C. (1971). La lingstica estructural, Barcelona, Anagrama.
LEROY, M. (1969). Las grandes corrientes de la lingstica moderna, Mjico, Fondo de Cultura Econmica
BEZ, V. (1975). Introduccin crtica a la gramtica generativa, Barcelona, Planeta.
RUET, N. (1974). Introduccin a la gramtica generativa, Madrid, Gredos.
CHOMSKY, Noam. (1974). Estructuras sintcticas, Mjico, Siglo XXI
CHOMSKY, Noam. (1971) Aspectos de la teora de la sintaxis, Madrid, Aguilar.
ROCA- PONS, J. (1974). Introduccin a la gramtica, Barcelona, Teide.
LPEZ MORALES, Humberto (coordinador) (1983). Introduccin a la lingstica actual, Madrid, Playor.
BERNRDEZ, Enrique. (1999). Qu son las lenguas?, Madrid, Alianza Editorial.
CASSANY, Daniel, (1994). Ensear lengua, Barcelona, Grao.
REYES, Graciela. (1995). El abec de la pragmtica, Madrid, Arco libros.
GALLARDO, Beatriz. (1995). Prcticas de lingstica, Valencia, Nau llibres.
CASADO VELARDE, Manuel (1993). Introduccin a la gramtica del texto en espaol, Madrid, Arco libros.

Adems las obras clsicas de Saussure (El Curso en Akal, edicin de Mauro Armio), las citadas de
Hjemslev, Bloomfield (Lenguaje, editado por la Universidad Mayor de San Marcos, Lima) y Alarcos,
Martinet y otros en Gredos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy