Programa Educativo SALUD BUCAL
Programa Educativo SALUD BUCAL
Programa Educativo SALUD BUCAL
NORMA
CONTROL DE LA ANSIEDAD EN
LA ATENCIN ODONTOLGICA
2007
Programa Educativo
Programa Educativo
Programa de Promocin y Prevencin en
Salud
Bucal
para Nios y Nias Preescolares
Programa Educativo
MINISTERIO DE SALUD
PROGRAMA EDUCATIVO PROMOCIN Y PREVENCIN
EN SALUD BUCAL PARA NIOS Y NIAS PREESCOLARES
OCTUBRE DE 2007
Programa Educativo
Programa Educativo
Programa Educativo
ndice
Introduccin
1.
2.
Lactancia Materna
10
Colaciones saludables
12
Azcar y Caries
12
14
3.
16
Cepillado de dientes
16
19
22
22
23
23
V.
26
menores de 6 aos.
28
Seguros de salud.
28
31
VII. Bibliografa
47
Programa Educativo
Programa Educativo
Introduccin
1
2
3
4
Mejorar las condiciones de salud bucal del personal a cargo del cuidado de los
nios.
Fomentar el autocuidado en salud bucal de las comunidades educativas mediante la participacin en el diseo del programa a nivel local.
Programa Educativo
Las experiencias a nivel internacional han demostrado que la entrega de conocimientos para el cuidado de la Salud Bucal es efectiva cuando es realizada por
educadores y educadoras.
En el marco del Programa de Promocin y Prevencin en Salud Bucal para Nios
y Nias menores de 6 aos, y con el objetivo de entregar un instrumento para las
acciones de capacitacin para el personal a cargo de los nios y nias en los establecimientos de educacin preescolar, hemos diseado este Programa Educativo, que
rene la informacin actualizada sobre los distintos temas relacionados con la salud
bucal de los menores.
1
Programa Educativo
Calidad de vida
y salud bucal en
el preescolar
10
Programa Educativo
Programa Educativo
11
a salud se define, en trminos conceptuales, como el completo estado de bienestar fsico, mental y social, y no slo la ausencia de enfermedad o dolencia (Organizacin Mundial de la Salud). El tener salud, entonces, se convierte ms que
en un fin, en un recurso para poder llevar a trmino otros objetivos en la vida;
permite a las personas llevar una vida individual, social y econmicamente
activa. Posee prerrequisitos o condicionantes relacionados a factores
sociales, econmicos y culturales, entorno fsico y estilos de vida.
Siendo sta una definicin amplia y ambiciosa, que involucra a los
condicionantes de la salud, los que la pueden favorecer o poner en
riesgo, cabe suponer que un prvulo, con algn problema de salud
bucal, no puede considerarse sano.
Por otra parte, la calidad de vida es un trmino que puede definirse, por
ejemplo, en trminos de contar con recursos adecuados (econmicos, infraestructura, educacionales, apoyo social, etc.), cumplir ciertos roles sociales
en mltiples dominios (ser hijo, hermano, escolar, amigo), obtener satisfaccin en diversos mbitos de la vida y corresponde a la percepcin que
tiene la persona sobre su posicin en la vida, siendo un concepto complejo que engloba la salud fsica, el estado psicolgico, el nivel de
independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y
la relacin con el entorno.
La calidad de vida ha sido medida analizando diversas variables utilizando distintas dimensiones. En el rea de la salud bucal se han considerado,
por ejemplo, las dimensiones de: movilidad, autocuidado, actividades de vida diaria,
ansiedad/depresin, cognicin (referido a memoria, concentracin, coherencia), dolor fsico, discapacidad fsica, discapacidad social y sicolgica, etc. Todo lo cual apunta
a determinar el peso que tiene la salud bucal en la percepcin que tiene el individuo
de su calidad de vida.
Desde esta perspectiva, la salud bucal, o mejor dicho, la falta de la misma, puede
afectar la calidad de vida de los prvulos, como tambin la de sus padres. Aunque
existen pocas mediciones al respecto, lo que se sabe es que se asocia la existencia de
una patologa bucal en el pequeo, a una peor calidad de vida, puesto que el completo bienestar fsico, mental y social no se alcanza.
La salud bucal puede verse alterada por diversas enfermedades, siendo la ms
comn, la caries dental. En nios pequeos, este problema, adems de ocasionar
dolor e infeccin local, puede tener complicaciones en el estado de salud general, ya que nios con caries temprana de la niez (un caso especialmente severo
de caries en dientes de leche), pueden ver afectado su peso corporal, e incluso
esconder una malnutricin, por las dificultades que tienen para alimentarse, de
modo que una de las funciones bsicas de la boca no puede realizarse adecuadamente. Adems de esto, tampoco se ve favorecido el contacto social en algunos
El cuidado de
los dientes de
leche de los
nios y nias
potencia un
desarrollo
armnico de
los menores,
favoreciendo
su calidad de
vida, con el
consiguiente
beneficio para
la sociedad.
12
Programa Educativo
de los nios, por el compromiso esttico que implica tener daado los dientes
anteriores.
Se ha observado que, los nios menores de 6 aos con problemas dentales, no necesariamente se quejan de dolor, pero se puede detectar los efectos del mismo en
sus patrones alterados de sueo y alimentacin. En un estudio realizado en prvulos
de 4 aos de edad, con alta prevalencia de caries, en Brasil, los padres reportaron que
sus hijos tenan dificultades para comer ciertos alimentos, no asistan a la escuela, se
avergonzaban de sonrer, y dejaban de jugar con otros nios debido a sus dientes.
Asimismo, en este grupo de edad es importante considerar las percepciones de los
padres, puesto que de ello depender la prevencin de las enfermedades, y la bsqueda de tratamiento, debido a que entre los 2 y 5 aos, los menores no verbalizan
bien lo que sienten, y cmo les afecta, emocionalmente, un problema dental, aumentando su dependencia de los adultos. Si los adultos no detectan tempranamente esta situacin, repercutir en el desarrollo de los nios y nias, pues sta es una
etapa de alta plasticidad neuronal, en la que se adquiere mayor dominio, control y
coordinacin de los movimientos, y una mayor conciencia acerca de las caractersticas y posibilidades de su cuerpo, lo que, en circunstancias favorables, les permite
sentirse ms seguros y confiados, hecho que se espera potenciar, apoyando una de
las dimensiones del desarrollo a travs de la promocin y prevencin de su salud
bucal.
Pese a que, los problemas de salud bucal, habitualmente no son severos, s son prevalentes, por lo que podemos concluir que, los prvulos afectados por caries dental,
lceras orales, mal oclusiones, etc., tienen, en alguna medida, comprometida su calidad de vida, aunque los adultos, desde su mirada, no lo perciban como tal. Siendo
esto as, es importante valorar la prevencin en la salud bucal, no solamente como
una forma de evitar un dao localizado, y funcional; sino tambin como una herramienta de equidad, que fomente el completo desarrollo de las potencialidades de
los pequeos.
Programa Educativo
Nutricin y
Salud Bucal:
Buenas
Prcticas de
Alimentacin
13
14
Programa Educativo
Programa Educativo
Alimentacin Materna y
Embarazo
15
16
Programa Educativo
Lactancia
Materna
Fomente la
lactancia
materna
exclusiva hasta
los 6 meses de
vida del beb, y
despus de esa
edad continu
amamantando
a su hijo o
hija, junto
con iniciar
las primeras
comidas.
El nio es capaz de mamar y tragar solamente lquidos en los primeros meses de vida, por
la presencia de los reflejos de succin y deglucin, que por definicin son involuntarios.
La succin precoz y frecuente de la primera leche o calostro (lquido seroso y amarillento, producido por las mamas durante el embarazo y los primeros das despus del
parto) mantiene en el nio(a) los niveles de azcar en la sangre en niveles adecuados,
evita la deshidratacin y la prdida exagerada de peso en el recin nacido, proporciona, adems, elementos del sistema de defensa de la madre al nio y por lo tanto,
es de gran importancia para ste. El volumen relativamente pequeo del calostro
durante los primeros das despus del parto, contribuye adems a que el lactante
pueda aprender en forma adecuada la coordinacin entre las funciones de succin,
de respiracin y de tragar el alimento.
La lactancia materna, asimismo, favorece la relacin afectiva de la madre con su hijo, al
permitir el contacto piel a piel entre ambos, ayudando a mantener la temperatura corporal del nio(a) y evitando el estrs. Adems, se favorece el desarrollo normal de los huesos
de la boca, por los movimientos y las posiciones que se adoptan para extraer la leche.
Se pueden sealar los siguientes beneficios de la lactancia materna para el nio y nia:
Nutricin ptima: es el mejor alimento en cuanto a calidad. Su composicin se adecua
a los requerimientos del nio, permitindole un mejor crecimiento fsico y desarrollo.
Proporciona proteccin inmunolgica favoreciendo la salud de los nios y nias y por
lo tanto previene la frecuencia y gravedad de infecciones digestivas y respiratorias.
Fcil digestibilidad: es de fcil absorcin, sin producir estreimiento ni sobrecarga renal.
Mejor organizacin sensorial: los nios amamantados presentan mayor agudeza
de los sentidos de la visin, gusto, olfato, tacto, audicin. Asimismo, el contacto
fsico constante con su madre le permite organizar sus propios ritmos basales
(latidos, respiracin) y su estado de alerta.
Patrones afectivo-emocionales ms adecuados: el bienestar que le produce al
nio el amamantamiento hacen que se sienta querido y protegido, respondiendo con una actitud alegre, segura y satisfecha.
Mejor desarrollo intelectual: se asocia la lactancia materna con mayor coeficiente
intelectual.
Mejor desarrollo dento-maxilar y facial.
1
2
3
4
5
6
7
Programa Educativo
17
18
Programa Educativo
1
2
3
4
5
6
7
Consuma 3 veces en el da productos lcteos como leche, yogur, quesillo o queso fresco, de preferencia semidescremados o descremados.
Coma al menos 2 platos de verduras y 3 frutas de distintos colores cada da
Consuma porotos, garbanzos lentejas o arvejas al menos 2 veces por semana, en
reemplazo de la carne.
Coma pescado mnimo 2 veces por semana, cocido, al horno, o a la plancha.
Prefiera los alimentos con menor contenido de grasas saturadas y colesterol.
Reduzca el consumo habitual de azcar y sal.
Tome 6 a 8 vasos de agua al da.
Colaciones
Si bien las colaciones no son necesarias cuando se
consumen cuatro comidas al da con intervalos de
cuatro horas, si se consumen, deben evitarse los alimentos ricos en grasas saturadas y azcar.
La colacin ideal debe estar compuesta por productos lcteos, frutas
naturales, ensaladas de frutas, cereales y frutos secos, como las pasas, higos,
huesillos y ciruelas.
Se debe evitar en la colacin alimentos con alto contenido en grasas y sal, como las papas fritas y snacks, y aqullas con alto contenido de azcar, como
chocolates y bebidas de fantasa, pues favorece la obesidad y las caries dentales.
Programa Educativo
Azcar y Caries
19
20
Restrinja el
consumo de
alimentos a
los horarios
habituales de
las comidas.
Controle el
consumo de
alimentos
azucarados.
Prefiera
colaciones en
base a frutas,
verduras,
agua potable,
leche, yogur o
quesillo.
Programa Educativo
En Chile, los hbitos de ingesta y alimentacin, estn regulados, fundamentalmente, por la capacidad de compra de
las familias, y por la oferta del mercado,
observndose un consumo creciente
de productos elaborados, ricos en grasas, azcares y sal, y un escaso consumo
de productos naturales como lcteos,
frutas y verduras.
La forma en que se desarrollan los patrones de alimentacin, y los tipos de
alimentos consumidos por los nios,
son factores importantes que afectan la
rapidez con que los individuos pueden
desarrollar caries dentales. Cada vez que
las bacterias entran en contacto con azcar presente en la boca (proveniente de
los alimentos que comemos), producen
cido, el que ataca a los dientes por 20
minutos aproximadamente.
Normalmente la saliva protege las superficies dentarias de este ataque, sin embargo,
cuando la ingesta de golosinas es frecuente, la capacidad protectora de la saliva se ve
sobrepasada. El desarrollo de caries dental en el tiempo tiene relacin con patrones
de ingesta frecuente de azcar, de la consistencia del alimento que la contiene y del
momento de consumo (entre o con las comidas).
Con el tiempo, y con patrones de ingesta de azcar frecuente, y dependiendo de la
consistencia de los mismos, esto puede dar como resultado el desarrollo de caries
dentales.
Se ha observado que en nios en los que se restringe el uso de alimentos azucarados (mediante la programacin de sus colaciones), stos consumen menos azcares
dainos para sus dientes. Por lo tanto, debemos limitar el consumo de las bebidas y
los alimentos con contenidos elevados de azcares libres que pueden desplazar los
alimentos saludables en su dieta diaria.
En resumen, es importante restringir el uso de alimentos a los momentos de las comidas principales, de modo de evitar su consumo entre las comidas.
Programa Educativo
21
Prefiera el
agua potable
por sobre
las bebidas
endulzadas,
as evita el
efecto del
azcar libre, y
aprovecha el
beneficio del
fluoruro en los
lugares que
se encuentra
disponible.
22
Programa Educativo
Programa Educativo
Higiene bucal y
uso de fluoruros
23
24
Programa Educativo
Programa Educativo
Cepillado de dientes
25
26
Programa Educativo
dental fluorurada, de modo de beneficiarse de la accin tpica del fluoruro. Es fundamental minimizar los riesgos de ingestin de pasta dental, especialmente en los
menores de 4 aos.
La tcnica a emplear es tan importante como la frecuencia; tambin los son los elementos que se utilizan: Si el cepillado es incorrecto, no cumple su finalidad, o peor
an, puede resultar perjudicial ya que puede daar los dientes e irritar las encas.
Es importante que los padres conozcan la manera correcta de realizar el cepillado
dental, antes de ensearlo a sus hijos, porque si el procedimiento no se aprende bien
desde el principio, resulta difcil de corregir.
Cepillado de dientes
Los materiales necesarios para efectuar el cepillado en los nios preescolares son los
siguientes:
n Cepillo dental de cabeza pequea, filamentos de nylon suave, de extremos redondeados, corte recto y mango recto.
n Pasta de dientes fluorurada, con 500 ppm de flor, desde los 3 aos de edad
hasta los 6 aos.
Tcnica:
El cepillado requiere de un conjunto de movimientos y secuencias que aseguren
abarcar todas las superficies dentarias para realizar un barrido de placa bacteriana
que sea eficiente. No pretende ser complicada, sino ms que nada, acuciosa y prolija
para obtener buenos resultados. Interesa que la persona aprenda aquella que remueva mejor la placa bacteriana, y que le sea fcil de manejar.
a) Tcnicas en Nios.
El cepillo se coloca perpendicular a la cara visible de los dientes, mientras el nio(a)
junta sus dientes. Se realizan movimientos de rotacin sobre las superficies dentarias
(como ruedas de bicicleta), y se avanza lentamente siguiendo un orden, de dere-
Programa Educativo
cha a izquierda. El procedimiento se repite en las caras palatinas (caras del sector en
relacin al paladar) o linguales (caras en relacin a la lengua), esta vez con la boca
abierta. Las caras oclusales (caras con las que se muerde), que es donde se muele el
alimento, se cepillan con movimientos desde adelante hacia atrs.
b) Tcnicas en adultos.
Existen varias tcnicas, cuya fundamental diferencia es la angulacin que se le da al
cepillo en relacin a la enca o al borde incisal de los dientes. Para nuestro propsito,
lo que interesa es que se efecte una eliminacin de placa bacteriana de todas las
superficies dentarias. Con este fin, y en forma didctica, divida mentalmente su boca
en cuatro zonas:
n
n
n
n
superior derecha
superior izquierda
inferior derecha
inferior izquierda.
A cada zona se le dedican 45 segundos de cepillado, aproximadamente. Comience por la zona superior derecha, colocando el cepillo en un ngulo de 45, es
decir, oblicuo, en relacin a la enca de los molares (muelas) de esa zona, y barra
desde la enca hacia abajo, con movimientos cortos sin ejercer presin. De esta
forma avance hacia el lado izquierdo, limpiando las caras visibles de los dientes
y muelas. Una vez que lleg hasta el ltimo molar del lado izquierdo, devulvase
cepillando por las caras internas de los dientes superiores, realizando los mismos
movimientos.
Luego dedquese a las zonas inferiores, comenzando nuevamente por las caras externas de los molares inferiores del lado derecho, avanzando hacia el lado izquierdo.
Se devuelve por dentro, en la zona de los incisivos inferiores, por el tamao de los
dientes, deber colocar el cepillo en posicin vertical para efectuar un barrido que
le sea cmodo. Complete las superficies dentales, limpiando las caras oclusales, o de
molienda, de los molares, con movimientos cortos y elpticos. Finalmente, cepille su
lengua suavemente.
27
28
Programa Educativo
Programa Educativo
29
Una medida
efectiva de
proteccin
contra la caries
es el cepillado
dental diario,
complementado
con pasta dental
fluorurada, a
partir de los 3
aos, actividad
que requiere ser
supervisada por
un adulto.
30
Programa Educativo
Programa Educativo
Malos Hbitos
31
32
Programa Educativo
Programa Educativo
En el lactante la necesidad de succin est ntimamente relacionada con la necesidad de obtener alimento, as como con la necesidad de ejercitar las funciones bsicas
del sistema bucal. Sin embargo, hay ocasiones en que esta necesidad de chupar
no queda satisfecha, ya sea porque no mama lo suficiente del pecho materno,
o porque la mamadera es inadecuada en el caso de que no pueda lactar de la
madre, dando pi a que el beb busque un modo de satisfacerse. Un buen
chupete en la mamadera suplira la necesidad de usar un chupete adicional
como ejercitador. No es recomendable inducir su uso indiscriminado,
sino utilizarlo para tranquilizarlo y retirarlo una vez que se queda
dormido. El chupete ms adecuado es el de goma blanda, que se
colapsa totalmente al chupar. No existe razn funcional para prolongar su uso ms all de los 3 aos, puesto que la gravedad de la
maloclusin se relaciona con la intensidad, duracin y frecuencia
del mal hbito. Si la maloclusin se presentase, y al examinar
al nio(a) se determinara la presencia de una alteracin en
su mordida, se requerira una evaluacin por odontlogo
para evaluar la interrupcin del mal hbito y/o la necesidad
de una intervencin multidisciplinaria para solucionar la consecuencia del mismo.
33
34
Programa Educativo
Malos hbitos de
interposicin
Programa Educativo
35
Hay condiciones que afectan la capacidad respiratoria y que obligan al nio a respirar por la boca para poder mantener su capacidad normal. En estos casos se puede
instalar la respiracin bucal, que tiene una serie de signos y sntomas que pueden
alertar sobre la existencia de este problema:
n Problemas para cerrar los labios, el nio(a), no junta labio superior con inferior, en
forma espontnea.
n Labio superior corto, es decir, muestra los dientes superiores.
n Lengua est habitualmente descansando en el piso de la boca.
n Hay tendencia a adelantar la cabeza y el cuello, si se mira al nio parado
de lado.
n Los omoplatos, o paletas, se ven prominentes en la espalda.
n Al ver al nio parado, de frente, las piernas estn arqueadas en forma de X.
n Presencia de pie plano.
Para dar solucin a este problema se requiere de la participacin de un equipo multidisciplinario, por la gran cantidad de estructuras y funciones alteradas.
Cmo prevenir?.
n Fomentando la lactancia materna hasta los 6 meses de vida, en forma exclusiva,
ya que ayuda a un desarrollo armnico de la cara.
n Realizando masticacin por los dos lados, fomentando el consumo de alimentos
fibrosos.
n Manteniendo los dientes de leche sanos, para guardar espacio a los definitivos.
n Detectando los malos hbitos en cuanto se inician, para poder corregirlos.
n Asegurndose de que los nios/as tengan siempre sus narices limpias, para evitar
la respiracin bucal.
n Chequeando con el pediatra que los nios no tengan alguna alteracin de la
permeabilidad de las vas areas (tabique nasal desviado, amgdalas hipertrficas,
plipos nasales, etc.)
Cuide que el
nio o nia
NO use chupete
en forma
indiscriminada.
Corrija la
interposicin
de objetos o
lengua para
que no se
transforme en
hbito.
Asegrese de
que el nio
tenga va area
despejada para
no favorecer
la respiracin
bucal.
36
Programa Educativo
Programa Educativo
Recomendaciones
para mantener la
salud bucal de los
nios y nias
37
38
Programa Educativo
Programa Educativo
a salud bucal est ntimamente relacionada con una adecuada nutricin, por lo
que junto con la formacin de buenos hbitos alimentarios desde el comienzo
de la vida, se debe promover la formacin de buenos hbitos de higiene bucal y
prevenir conductas nocivas a repeticin, a fin de evitar la aparicin de caries dentales
y malformaciones de la denticin.
La caries es una enfermedad que obedece a mltiples factores, dentro de los cuales
el de mayor importancia es la dieta cariognica, que se define como la ingesta de
alimentos de consistencia blanda, con alto contenido de hidratos de carbono refinados, especialmente azcares como la sacarosa.
La cantidad de caries est principalmente asociada con el tipo de alimento, la frecuencia de consumo y el cepillado dental.
Asimismo est demostrado que uno de los principales microorganismos responsables de la
caries es el Streptococus Mutans, que es transmitido al nio o nia por los adultos ms cercanos durante los primeros meses de vida.
Las recomendaciones para promover la salud
bucal deben considerar:
n Una alimentacin saludable, de acuerdo a las guas
alimentarias, y limitando el consumo de alimentos y
bebidas azucaradas entre las comidas.
n Si existe el hbito de succin digital, remplazar por chupete adecuado, teniendo la precaucin de evitar su uso
indiscriminado, y retirndolo cuando el nio se queda dormido.
n El chupete no debe ser chupado por un adulto u otros nios, para evitar la transmisin de microorganismos.
n El adulto debe iniciar la limpieza de los dientes desde que erupciona el primero
de ellos (6 a 9 meses), con un cotonito, y posteriomente con un cepillo suave y
pequeo, sin pasta dental.
n Si despus de la erupcin de los dientes los nios requieren alimentarse durante
la noche, se debe tener precaucin de limpiar su dentadura; se recomienda que
despus del ao de edad los lactantes no tomen mamadera antes de dormir.
n Despus de los 2 aos se recomienda iniciar el reemplazo de la mamadera por el
uso de taza o vaso.
n Alrededor de los 3 aos, se recomienda que los nios y nias que usan chupete
de entretencin, abandonen esta prctica para evitar malformaciones.
n A partir de los 3 aos se debe iniciar el cepillado de dientes con pasta dental
infantil con flor, supervisado por un adulto.
n El cepillado de dientes debe realizarse despus de cada comida, siendo importante no olvidar el cepillado en la noche ante de acostarse y al levantarse
39
40
Programa Educativo
Programa Educativo
Atencin
Odontolgica
en el Sistema de
Salud en Chile
41
42
Programa Educativo
Programa Educativo
Seguros de Salud
En Chile existe un sistema mixto de salud conformado por dos sistemas: el sistema
de servicio pblico y el sistema de salud privado. El trabajador puede optar a uno u
otro sistema, cotizando el 7% obligatorio de su renta imponible, es necesario, eso s,
informarse antes de las diferencias y limitaciones de cada alternativa, previo a elegir
suscribirse a una de las dos opciones.
FONASA
El Fondo Nacional de Salud (Fonasa) es el seguro pblico, el cual se financia en parte
por las cotizaciones de sus afiliados, y por aportes del Estado; a este sistema pueden
pertenecer todas las personas que cotizan, y sus cargas legales, adems de los indigentes certificados.
En Fonasa existen 2 modalidades de atencin:
n
La atencin institucional pblica es aquella que entregan los establecimientos de la red de salud pblica, como consultorios urbanos y rurales, centros de
referencia de salud (CRS), centros de diagnstico teraputico (CDT) y hospitales
pblicos, dependiendo de la complejidad de la atencin solicitada.
Los precios dependen de los niveles de ingreso de las personas y el nivel de complejidad, es as que en el nivel primario de atencin, esto es, consultorios, postas
de salud rural, centros de salud familiar o centros comunitarios de salud, la atencin y entrega de medicamentos es gratuita. Por otra parte, en el nivel secundario
y terciario de salud (CRS, CDT, Hospitales 1 y2) el monto a pagar depender de la
clasificacin de grupo al que pertenezca el paciente. Esta clasificacin depende
del nivel de ingreso, y segn esto, los beneficiarios se clasifican en grupos.
La modalidad libre eleccin corresponde las atenciones que entregan profesionales
y establecimientos de salud privada que hayan suscrito convenios con Fonasa. En este
caso, la atencin de salud se paga con un bono, cuyo valor depende del nivel de la inscripcin del profesional o establecimiento de salud. Existen tres niveles: 1,2 y 3, siendo
el primero el nivel el de menor valor econmico y el ltimo el de mayor valor.
ISAPRE
El sistema de salud privada se financia slo a travs de las cotizaciones de sus beneficiarios, las cuales comprenden el 7% obligatorio y los adicionales necesarios para
cubrir el plan contratado. Pueden ser beneficiarios de un plan de ISAPRE, los cotizantes, sus cargas legales y sus cargas mdicas.
43
44
Programa Educativo
Cada ISAPRE cuenta con diversos planes de salud, lo que en ocasiones hace especialmente difcil la eleccin del plan correcto.
Por ello, y segn la Superintendencia de Salud en la Intendencia de Seguros, antes de
elegir un plan se deben seguir los siguientes pasos:
n
n
n
n
n
n
n
n
n
AFILIACIN
BENEFICIARIOS
COTIZACIONES
FINANCIAMIENTO
MODALIDAD DE ATENCIN
MODALIDAD DE PAGO
PLANES DE SALUD
PRECIO
TOPES
ISAPRE
A travs de la suscripcin de un contrato privado. Puede negar la afiliacin.
Cotizante, cargas legales y mdicas.
Cotizacin obligatoria, 7% y aporte
adicional voluntario.
FONASA
Individual e indefinida. No puede negar la afiliacin
Cotizante y cargas legales.
Cotizacin obligatoria 7%.
Programa Educativo
El abordaje de la odontologa, por parte de los seguros de salud, es diferente dependiendo del tipo de seguro al que pertenezca.
El seguro de salud pblico entrega coberturas odontolgicas a travs de su modalidad institucional, donde los beneficiarios deben acudir al nivel primario de salud
(consultorios, postas de salud rural, etc) y solicitar su hora de atencin de acuerdo a
los recursos humanos disponibles en el establecimiento.
Dado que el dao de la poblacin y la demanda asistencial son muy altas, unido a la
escasez de horas de profesional odontlogo, ha sido necesario priorizar la atencin
en grupos especficos de edad, en lo cuales sea ms costo efectiva y se logre tener un
impacto sanitario a largo plazo. Desde ese punto de vista, el Plan Nacional de Salud
Buco-Dental de 1990, prioriz a los menores de 20 aos y a las embarazadas como
grupos estratgicos de atencin en el nivel primario de salud, entregando,adems,
una atencin de urgencia dental a todo el resto de la poblacin. Con los aos se ha
visto la necesidad de aumentar la resolutividad y el acceso de la urgencia entregada
a la poblacin adulta, por lo cual se ha extendido el horario de atencin en los consultorios hasta los 20:00 horas, para dar acceso a los adultos entre las 17:00 y 20:00
horas y los das Sbados desde las 9.00 hrs. hasta las 13.00 hrs.
Diferente es la situacin de las ISAPRE, o seguros privados, donde los planes no cuentan con una cobertura odontolgica establecida, y el acceso a ella es principalmente
en centros odontolgicos cerrados, donde el beneficiario tiene acceso a un arancel
preferencial por encontrarse afiliado a determinada institucin.
Con la entrada en vigencia de la ley 19.966 sobre el rgimen de garantas en salud,
ambos seguros han debido implementar redes de atencin odontolgica para dar
respuestas a las Garantas Explcitas en Salud (GES), que en Salud Bucal se reflejan en
la Salud Oral integral de los Nios de 6 aos, la atencin integral del paciente fisurado, vigentes desde el 1 de Julio de 2005; la Salud Oral del Adulto de 60 aos, y la
Urgencia Odontolgica Ambulatoria, vigentes a partir del 1 de julio de 2007.
La ley de las garantas en salud, establece un criterio comn para ambos aseguradores
con relacin al acceso, es decir, quines tendrn acceso al beneficio, la oportunidad,
cunto tiempo mximo puede un beneficiario esperar por determinada atencin,
proteccin financiera, cunto es lo mximo que se puede cobrar al beneficiario por
las prestaciones y calidad entrega de estndares de calidad de la atencin odontolgica recibida.
45
46
Programa Educativo
Por otra parte, en FONASA, las especialidades odontolgicas, o atencin odontolgica de nivel secundario, se entregan a travs de Hospitales, Centros de Referencia de
Salud (CRS) y Centros de Diagnsticos y Tratamiento (CDT), a los cuales los beneficiarios acceden mediante una interconsulta emitida desde el nivel primario de salud,
o de otros profesionales del nivel secundario, asignndole una hora de atencin de
acuerdo a las disponibilidades existentes en cada centro. Los costos para estas atenciones son de acuerdo al nivel de ingreso de la persona, como ya fue explicitado.
Por otra parte las ISAPRE, al igual que para la atencin por odontlogo general, tiene centros cerrados con valores preferenciales para acceder a los especialistas, y el
beneficiario puede solicitar atencin directamente en la especialidad que requiere o
puede ser derivado de un odontlogo general.
Programa Educativo
Bibliografa
47
48
Programa Educativo
Programa Educativo
Prevention and Management of Dental Decay in the pre-school child. A national clinical guideline.
Scottish Intercollegiate Guideline Netwok (SIGN)
NHS
2005
Dental Caries. The disease and its clinical management
Ole Fejerskov. Edwina A.M. Kidd
Blackwell. Munksgaarg.
2003
Control Odontolgico del Nio Sano. Manual de Odontopediatra Preventiva para el
Equipo de Salud.
Schellhorn, C
Ediciones de material didctico ATOS.
Santiago.
1992.
Evaluacin y control de malos hbitos bucales. Enfoque Multidisciplinario.
Hassi,J.
Revista Sociedad Chilena de Odontopediatra. Vol 12:8-9.
2001
Ministerio de Salud. Glosario de trminos de promocin en salud.
Gobierno de Chile. Ministerio de Salud
Departamento de promocin y participacin ciudadana.
Dimensions of oral health related quality of life measured by EQ-5D+ and OHIP-14.
Brennan, D. Spencer,J.
Health and Quality of Life Outcomes 2004, 2:35
doi:10.1186/1477-7525-2-35.
2004.
Parental perceptions of childrens oral health: the Early Childhood Oral Health Impact
Scale (ECOHIS).
Pahel BT; Rozier RG; Slade GD.
Health Qual Life Outcomes;5:6,
2007.
The psychosocial effects of severe caries in 4-year-old children in Recife,
Pernambuco,Brazil.
Feitosa, S.; Colares,V.; Pinkham, J.
Cad. Sade Pblica v.21 n.5.
Rio de Janeiro.
2005
49
50
Programa Educativo
Programa Educativo
51
52
Programa Educativo
NORMA
CONTROL DE LA ANSIEDAD EN
LA ATENCIN ODONTOLGICA
2007