Etica y Portocarrero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

SOCIEDAD Y CULTURA PERUANA

Pal Jhershon Luque Valero

ETICA Y MORAL
1.- El significado de tica.
El diccionario de la Real Academia Espaola, presenta dos conceptos bsicos
de la palabra tica. Parte de la filosofa que trata de la moral y de las
obligaciones del hombre, y Conjunto de normas morales que rigen la conducta
humana. tica profesional. Segn el diccionario tica / tico, deriva del latn
ethcus, y este del griego y significa:
Perteneciente o relativo a la tica y Recto, conforme a la moral.
Al derivar de la voz griega ethos, que significa modo acostumbrado de obrar,
carcter, costumbre; se considera a la tica como la ciencia que estudia el
comportamiento prctico del hombre, frente a los conceptos del bien y del mal.
Por su parte, Silva Santisteban indica que la tica es una rama de la filosofa
considerada disciplina normativa porque se ocupa de las normas y principios
genricos y universales- que deben guiar la conducta humana. La tica es una
propiedad del comportamiento humano en funcin de los principios bsicos de
la vida social, y desde este punto de vista, la tica es una proyeccin al plano
racional del instinto de conservacin de la especie.
2.- El significado de Moral.
En el diccionario de la Real Academia Espaola, la palabra moral -que deriva
del latn Moralis- llega a tener hasta ocho conceptos bsicos, se incluyen dos
de ellos.
Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el
punto de vista de la bondad o malicia.
Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su
bondad o malicia.
Derivado de Mos costumbre. Estudia el obrar del hombre en la perspectiva
de su fin ltimo: Dios, como vocacin a la santidad en el amor, y, por
consiguiente las obligaciones que de ella se derivan. Silva Santisteban, con la
palabra moral se refiere al Conjunto de normas de comportamiento especficas
que rigen en cada cultura.

Hace con este concepto, una diferencia entre la tica -la moral absoluta- y la
moral -moral situacional-, como la han diferenciado tambin otros autores.
Este autor seala que, en este sentido, no se puede enjuiciar el
comportamiento de un individuo sino dentro de los propios contextos culturales
del sujeto; puesto que la moral constituye el sistema de valores y evaluaciones
que dan orden y sentido a la vida en sociedad (la de cada uno). De forma
similar las diferencia Rodolfo Arland, en un oportuno y actual anlisis de tica y
corrupcin.
Moral dice- se refiere al conjunto de los principios de conducta que hemos
adquirido por asimilacin de las costumbres y valores de nuestro ambiente; es
decir, la familia, la escuela, la iglesia, el vecindario en que se desarrolla
nuestra infancia. Tambin se refiere a las normas que se nos imponen en esos
ambientes, con base en la autoridad; no desde luego la autoridad legal, sino
precisamente moral: los imperativos de nuestros padres, sacerdotes o
maestros, que recibimos pasivamente y sin cuestionamiento antes de adquirir
el uso de razn.
tica se refiere a algo diferente: el intento de llevar esas normas de conducta y
esos principios de comportamiento a una aceptacin consciente, basada en el
ejercicio de nuestra razn. En ese sentido, la tica es la mayora de edad de la
moral. No la excluye ni se le opone; simplemente cambia su naturaleza,
hacindola pasar de lo recibido en forma pasiva o inconsciente, a lo asumido
de manera activa con pleno discernimiento.

TEXTO DE GONZALO PORTOCARRERO


La Tradicin Colonial y la Deshumanizacin del Otro
La tesis central hace honor al ttulo del libro: Abimael Guzmn y los miembros
de Sendero Luminoso devinieron en profetas del odio. Esto se expresa en la
bajo la idea de que la violencia devino aqu una suerte de fin en s mismo,
violencia asociada a un culto al sacrifico que es entendido como un deber. Esta
lgica del sacrificio se fundamenta en (1) la radicalizacin de la posibilidad
progresiva del marxismo que denuncia Quentin Meillassoux: la idea de que el
marxismo busca sacrificar a los dems en pro de una sociedad emancipada
futura (los revolucionarios se sacrifican por la revolucin); y en (2) lo que
denuncia Zizek como lo propio del la lgica estalinista: conocer las leyes de la
historia y ser instrumento de este Otro para cometer los excesos necesarios
(los excesos son cientficamente necesarios). (1) corresponde ms a los fines
y (2) a los medios. Se trata una versin marxista de la conocida ancdota de
Hegel y su alumno: Y qu pasa si la realidad no quiere adecuarse al
marxismo/ las leyes de la historia?: Tanto peor para la realidad!. El libro
trata de hacer ms comprensible el porqu de este devenir.
Es en este contexto que Portocarrero afirma que Sendero Luminoso canaliz el
resentimiento de muchas personas. Resentimiento que era producto de la
opresin, del odio y de la violencia (y de la concepcin de una sociedad
polarizada y antagnica). Lo interesante del texto de Portocarrero es que se
mueve entre dos factores esenciales para comprender este fenmeno. El
primero tiene que ver con cuestiones estructurales, de larga duracin: aqu se
apela a la cultura y a ciertos elementos histrico-religiosos. El segundo tiene
que ver ms con Abimael Guzmn y los principales miembros de Sendero
Luminoso. Aqu de lo que se trata es de cuestiones mucho ms ligadas a rasgos
individuales y decisiones particulares. De esta forma, agencia y estructura son
tomados como elementos igualmente importantes. Sin embargo, Portocarrero
va a enfatizar, sobre todo, la importancia del primer factor (pg. 12).
La principal continuidad que persiste en el fenmeno de Sendero Luminoso es
el dogmatismo, la importancia del sufrimiento y del sacrificio. Esto se entiende
bajo la idea de que dichos elementos son esenciales en la interpretacin del
catolicismo que se arraiga en nuestro pas desde la colonia. De esta forma, el
marxismo de Sendero Luminoso se erige sobre estas races teolgicas y

religiosas que buscaban dar cuenta de la manera cmo se haba estructurado


la sociedad desde la colonia (en ese sentido, la apuesta de Portocarrero se
inscribe bajo el espritu que anima Buscando un Inca de Flores Galindo).
Portocarrero es consciente de los cambios y rupturas que se dan en la historia
social y poltica de nuestro pas. Sin embargo, quiere enfatizar que las
continuidades son fundamentales. Por eso, frente a la conocida tesis de
Degregori de la revolucin de los manuales, Portocarrero seala que de lo
que se trata es de la persistencia de los catecismos. El marxismo ocupa el
mismo lugar que antes tena el dogma religioso. Es con el senderismo que
asistimos a la constatacin de una posibilidad terrible que ha tenido siempre la
apropiacin de las ideas de Marx (y sus herederos intelectuales y poltico): la
de devenir una religin atea. Abimael Guzmn ocupara el lugar del profeta
que anuncia la verdad revelada (y necesaria). Los militantes seran los
apstoles.
Entonces, bajo la perspectiva que ensayamos, Sendero Luminoso aparece
como un movimiento poltico moderno y, tambin, como una potente
reformulacin de la tradicin andina, catlico-colonial y prehispnica. Lo nuevo
y lo antiguo se confunden (pg. 13).
Tal es, entonces, la primera paradoja: el marxismo que se presenta como
ciencia opera, en realidad, como una religin fundamentalista (y compatible
con una visin encantada del mundo). Portocarrero afirma que estas
tensiones y paradojas se son compatibles porque suponen una visin de la
sociedad antagnica y polarizada. Aqu parece afirmarse algo anlogo a la
heterogeneidad de la que habla Quijano (siguiendo a Maritegui). El
senderismo puede ser compatible con la creencia en pistacos porque ambos
suponen una concepcin antagnica de la sociedad. Entonces se articulan
relaciones entre ambas creencias (los pistacos devienen asalariados de
empresas extranjeras). Esto es interesante porque rompe la idea moderna de
una progresin de fases o etapas (tanto en los modos de produccin, como
en las ideas y creencias). Pero Portocarrero afirma que el discurso senderista se
apropia de este antagonismo social, exacerbando la posibilidad de un odio
movilizador. Este odio sera fruto de la exclusin, del racismo, de la humillacin.
La segunda paradoja tiene que ver el hecho de que el marxismo buscara la
emancipacin humana (redencin). Y si bien, no queda nunca muy claro
cmo sera el comunismo, lo cierto es que se habla de una sociedad sin clases
y sin explotacin (sea lo sea que ello pueda significar). Sin embargo, la
organizacin que se jactaba de perseguir la abolicin de las jerarquas era
radicalmente autoritaria. Fundamentalismo ideolgico religioso y autoritarismo
jerrquico son los rasgos de facto fundamentales del senderismo, aunque de
jure de habla de una ciencia que persiga la liberacin de los explotados. Me
parece que es justamente este resultado el que gan la lucha por la
hegemona de los significantes en el campo ideolgico. marxismo y

comunismo han sido desplazados en nuestro pas para significar


senderismo. No es posible en nuestro pas ser marxista o comunista sin ser
equiparado, sin ms, con ser senderista o, en el mejor de los casos, un
cripto-senderista. El significante que es negociable es el de ser de
izquierda o progresista. Por eso, la verdadera tarea de los que se
reconozcan como herederos de la tradicin crtico-marxista es (1) defender la
posibilidad de un marxismo no senderista en el pas en el campo acadmico,
intelectual e ideolgico que pueda ser tenido como riguroso (anti-dogmtico); y
(2) defender la posibilidad de una poltica de izquierda democrtica (antiautoritaria). Sin calco, ni copia, de lo que se trata es de la necesidad de una
nueva Defensa del marxismo o, por lo menos, de una defensa de la teora
crtica.

Pensamiento Gonzalo:
El ncleo ideolgico-filosfico del senderismo: el llamado pensamiento
Gonzalo. El punto de partido que se utiliza es la conferencia Para entender a
Maritegui de 1968. Portocarrero afirma que, si bien de jure la conferencia
tendra la estructura del discurso universitario, de facto esto termina
deviniendo un sermn afn al discurso del amo (tal y como ste es tematizado
por Lacan). El efecto sera el siguiente:
() en la conferencia-sermn se pone en escena un espectculo que
enmascara un adoctrinamiento como si fuera una aceptacin libre de
afirmaciones que son evidentes por s mismas. Entonces, no es que el receptor
piense que est siendo conminado a creer algo como una certeza definitiva.
Ms bien agradece que se le haya hecho ver la verdad (pg. 34).
Lo que se encuentra aqu es el trasfondo presentado en el post anterior: la
lgica religiosa bajo una forma marxista particular. Lo que tenemos con
Guzmn, con sus textos y con sus ideas es el supuesto de que son sagrados.
Esto se afirma bajo la idea de que los textos revelan algo. Hay verdades
incuestionables, revelaciones incuestionables y personas incuestionables que
son portadoras de estas verdades y revelaciones. Aqu Guzmn expresa algo
que otras variantes del marxismo han tenido: un culto demasiado fuerte a la
personalidad. La aproximacin crtica que pensaba en clases sociales y en
colectividades termina subsumiendo esta visin al respeto y pleitesa de un

individuo, individuo que es elevado por encima de los otros (Guzmn es


nuestro caso ejemplar aqu, pero no quiero que se piense que esto nicamente
afecta al marxismo ortodoxo. Es algo que afecta como posibilidad siempre
latente a la filosofa misma en tanto esta se petrifica e institucionaliza en la
mera repeticin de los grandes pensadores. Los clsicos no son clsicos porque
nunca se han equivocado) .Si se asume que Marx, que Lenin, que Mao o que
Maritegui han revelado verdades que no se han comprendido, pero que se
encuentran en el texto, lo que resulta necesario es un intrprete
y exegeta que pueda hacer el comentario definitivo. Los marxistas ortodoxos
tienen pues, tambin sus sumos telogos y doctores para interpretar los textos
sagrados y resolver cualquier duda posible (una religin atea ortodoxa).
La polmica se convierte entonces en un enfrentamiento de citas y
comentarios. Al extremo de que el conocimiento de los hechos y de los datos
puede resultar prescindible (pg. 34).
Esta manera de relacionarse con el texto, afirma Portocarrero, es teolgica.
Esto es interesante porque lo que se termina haciendo es teologa, pero
tratando de hacerla pasar por ciencia. Por eso, uno de los retos intelectuales
del marxismo peruano para salir del atolladero senderista tiene que ser el
de preguntar dos cosas: (1) es posible una actitud marxista y una produccin
marxista totalmente depurada de teologa?; y, en caso (1) sea posible, (2)
cmo sera posible tal actitud y tal produccin marxista? Se trata de pasar,
una vez ms, por dos de los hitos ms importantes de la modernidad: la duda
cartesiana y el giro trascendental kantiano.
Esta problemtica epistemolgica que el marxismo siempre ha tenido (por
qu el marxismo es ciencia y no ideologa?) es resuelta por Guzmn a travs
de tres cosas: primero, un determinismo social: si el ser social determina la
conciencia social, vivir como las masas oprimidas es esencial para poder ser un
(lder) revolucionario. Lo que Portocarrero denuncia es que, ms all de si esta
tesis es verdadera o falsa (es obvio que para Portocarrero es falsa), Guzmn se
contradice: en su propia vida social nunca vivi como los oprimidos y siempre
se comport de manera diferente (era un profesor, un intelectual y no un
campesino o un obrero). Lo segundo y lo tercero es algo que ya hemos
adelantado: el conocimiento de la ciencia (lo que ser, en ltima instancia, el
pensamiento Gonzalo) y el mtodo. El problema en este nivel ser que
Guzmn no cumple con los requisitos que dice cumplir: no conoce bien el
marxismo, no es metdico en su manera de abordar el estudio de la realidad y
tampoco saca sus ideas de experiencias de vida afines a las de los oprimidos.
El argumento casi parece simplificarse en la afirmacin de que Guzmn era un
hipcrita.
Sin embargo, creo que Portocarrero aqu no es suficientemente radical consigo
mismo (es decir, con lo que vena sosteniendo. Me parece que se cae en algo

que es, en algunos casos problemtico y, en otros, accesorio). Lo que l nos


est diciendo es que uno de los problemas importantes aqu es que Guzmn
deca una cosa y haca otra. No saba bien marxismo, no viva como los
campesinos, ni tena un buen mtodo. Sin embargo, esto se hace sobre la idea
de que si Guzmn hubiese tenido bien esas tres cosas (sea lo que ello pueda
significar) su ideologa hubiese sido diferente y sus efectos tambin. Lo ms
probable es que eso sea cierto. Pero lo que me parece problemtico es esta
especie de ninguneo de Guzmn, bajo la idea de que no era tan inteligente,
contempla un intelectualismo moral medio socrtico problemtico. Y es la idea
de que los resultados de violencia, odio y dems cosas que consideramos
malas de Sendero Luminoso se fundan en una ideologa falsa. Es decir, con una
ideologa verdadera tendramos buenos resultados. Esto es problemtico por
la razn que Aristteles haba hecho ya a Scrates y Platn: los seres humanos
podemos conocer la verdad y lo que debemos hacer (asumiendo que tales
cosas existen, lo cual tambin ya es un problema filosfico) y, aun as, decir y
hacer lo contrario (). Y esto es importante no solamente para la lite
intelectual o para los productores de ideologas. Es importante porque tambin
supone implcitamente que quienes escucharon a Guzmn tampoco eran
suficientemente inteligentes. La educacin sera la tesis fundamental aqu.
Ahora, si bien comulgo con la importancia de la educacin para formar mejores
ciudadanos, tanto en cuestiones terico-intelectuales, como en asuntos
prctico-morales, me parece que se pierde de vista lo que ya se vena
intuyendo: la lgica religiosa (Me parece que Portocarrero opaca lo primero que
dice con lo segundo, sin articular esto de manera satisfactoria). Y lo que
debera justamente abordarse aqu no es solamente el contenido del discurso
senderista (un marxismo dogmtico con herencia colonial, etc.). Tan
importante como eso (o quiz ms importante!) es la forma del discurso
senderista (esto es algo que venamos discutiendo con Javier). No hay en la
ideologa senderista ni , ni . Ya hemos visto que lo medular
es una especie de o de . Sin embargo, cuando reivindicamos la
forma estamos hablando de la . Obviamente uno podra intentar
decir aqu lo mismo que con la filosofa (era un mal retrico), pero creo que
aqu la cuestin es ms difcil. La pregunta fundamental no es en qu est
equivocada la ideologa senderista (por ejemplo, decir que su interpretacin de
Maritegui est equivocada, que el pas no es semifeudal, que la democracia
no es X, que la violencia es Y, etc.). La pregunta fundamental es por qu
muchas personas se sintieron atradas por este discurso. Si Guzmn no es
cnico y cree realmente en el pensamiento Gonzalo, si es un telogo (y, en
ese sentido un anti-filsofo), si acta efectivamente como un profeta, entonces,
por qu para varios peruanos fue un profeta de verdad? Abordar esta cuestin
exige comprender la retrica senderista, la manera cmo se realizaba la
poltica en dicho y contexto histrico-social.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy