Archivo en PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

1

ESPECIALIZACIÓN EN ASESORAMIENTO Y GESTIÓN PEDAGÓGICA

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA

SEMINARIO: DEBATES EPISTEMOLÓGICOS EN EL CAMPO PEDAGÓGICO

Profesora: Alicia R. W. de Camilloni


2do. Cuatrimestre de 2012

OBJETIVOS

. describir, caracterizar, comprender y explicar la estructura disciplinar actual


del campo pedagógico
. ubicar las disciplinas pedagógicas en el campo de las ciencias sociales y justificar
su status epistemológico
. conocer las principales clases de conocimiento y de teorías y los problemas que
plantean respecto de la construcción del conocimiento en la educación
. analizar y caracterizar los programas de investigación científica como unidad de
análisis de la historia de las teorías de la educación
. conocer las principales corrientes de pensamiento en los temas relacionados con
la educación
. estudiar el carácter problemático de las relaciones entre investigación sobre la
enseñanza y práctica de la enseñanza.

PROGRAMA
Unidad 1. El campo de las disciplinas pedagógicas. El carácter de las disciplinas
que lo integran. Las Teorías pedagógicas. Qué es una Teoría. Clases de teorías
según su naturaleza y según su alcance: Generales, limitadas. Teorías y PICs. Los
discursos pedagógicos: su estructura y justificación. El carácter de la Ciencia de la
Educación. Análisis de dos ejemplos: Durkheim y Dewey. Filosofía de la Educación y
Ciencias de la Educación. La relación con otras disciplinas. Objetos, temas,
propósitos, enunciados discursivos.

Unidad 2. La construcción de las pedagogías en uso. Teorías pedagógicas y sentido


común. Las macro, meso y microteorías en el campo pedagógico. Clases de
conocimiento.

Unidad 3. Los grandes temas relacionados con la educación : el Hombre: libertad,


naturaleza y cultura. Individuo y Sociedad. La filosofía política y la importancia de la
educación. El desarrollo de las pedagogías naturalistas. .

Unidad 4. Los grandes temas relacionados con la educación: El Hombre: el


conocimiento. Modelos sobre el conocimiento. Las ideas de Platón sobre el
conocimiento y la educación. El empirismo, el empirismo crítico y el idealismo
trascendental. Las ideas de Kant sobre la educación.

Unidad 5. Las Macroteorías pedagógicas contemporáneas. Análisis de sus


discursos: Teorías y modelos pedagógicos: El PIC conductista: génesis y
producción. El PIC humanista: Propósitos pedagógicos y construcción de la teoría.
2

Unidad 6. Las macroteorías pedagógicas contemporáneas: El PIC socio-cognitivo-


constructivista: Principios constructivos en el desarrollo teórico pedagógico. Los
aportes de la Psicología cognitiva. Constructivismo y socioconstructivismo. El PIC
de la “pedagogía crítica”. Sus supuestos y principios

Unidad 5. El papel de la investigación en la construcción de las teorías de la


educación. La fundamentación científica de la teoría y los límites de la validación en
la práctica. Descripción, prescripción y norma. Los enfoques nomotéticos y los
enfoques idiográficos. El sujeto del discurso didáctico. Relación de la investigación
educativa y la práctica educativa

BIBLIOGRAFÍA
- John Passmore (1983): Filosofía de la enseñanza. México, Fondo de Cultura
Económica.
- Natorp, Dewey, Durkheim (1977): Teoría de la educación y sociedad.
(Introducción y selección de textos: Fernando Mateo) Buenos Aires, Centro
Editor de América Latina.
- Alicia W. de Camilloni: “De deudas, herencias y legados. Una introducción a las
corrientes actuales de la didáctica” en VVAA: Corrientes didácticas
contemporáneas (1996). Buenos Aires. Paidos.
- Alicia R.W. de Camilloni: “Epistemología de la Didáctica de las Ciencias
Sociales” en Didáctica de las Ciencias Sociales (1994) (comps. Beatriz
Aisemberg y Silvia Alderoqui), Buenos Aires, Paidos.
- Alicia R. W. de Camilloni, Estela Cols, Silvina Feeney y Laura Basabe (2007): El
saber didáctico. Buenos Aires, Paidos.
- Alicia W. de Camilloni (2012)“Situaciones, experiencias y tareas de aprendizaje
en las didácticas de las disciplinas” Revista Actualidades Pedagógicas. Nº 59)
Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia
- Alicia W de Camilloni (2009) “El problema de las relaciones entre investigación
educativa y práctica educativa” en La educación en los nuevos escenarios
socioculturales. Sonia Alzamora y Liliana Campagno (comp.) Santa Rosa,
Universidad Nacional de La Pampa.
- Serge Moscovici, y Miles Hewstone, “De la ciencia al sentido común” en Serge
Moscovici (1989) Psicología Social II. Barcelona, Paidos.
- Psicología Ordinaria y Ciencias Cognitivas. Comp. Pascal Engel.(1993)
Barcelona, Gedisa.
- Israel Scheffler “Reflexiones sobre la pertinencia de la educación” en R. S.
Peters (1977): Filosofía de la Educación. México. Fondo de Cultura Económica.
(p. 141-158)
- T. W. Moore (1980): Introducción a la teoría de la educación (Cap. 1 y 2)
Madrid, Alianza Universidad
- T. W. Moore (1999) Introducción a la Filosofía de la Educación. Capítulo II.
México, Editorial Trillas. Cap 2
www.unmsm.edu.pe/educacion/postgrado/woore.pdf
- R. S. Peters (1977): Filosofía de la Educación. México. Fondo de Cultura
Económica.
- Jurgen Henningsen (1984) Teorías y métodos en la ciencia de la educación.
Barcelona, Herder.
3

- Harold I. Brown (1984): La nueva Filosofía de la Ciencia. Madrid, Tecnos (cap. X)


- Barry Barnes, Thomas Kuhn, Robert K. Merton y otros (1980): Estudios sobre
sociología de la ciencia. Madrid. Alianza.
- Derek Gjertsen (1993): Science and Philosophy. Past and Present, London,
Penguin.
- Jean Hamburger (1989): La Filosofía de las Ciencias, hoy, México, Siglo XXI.
- W.H. Newton-Smith (1989): La racionalidad de la ciencia, Barcelona, Paidos.
- Gregorio Klimovsky (1994): Las desventuras del conocimiento científico, Buenos
Aires, A -Z Editora,
- Gregorio Klimovsky y Cecilia Hidalgo (1998): La inexplicable sociedad.
Cuestiones de epistemología de las ciencias sociales. Buenos Aires, A-Z.
- Ruy Pérez Tamayo (1993): ¿Existe el método científico? Historia y realidad,
México, El Colegio Nacional / Fondo de Cultura Económica. (cap. VIII y IX).
- Pierre Bourdieu y Loïc J. D. Wacquant (1995): Respuestas por una Antropología
Reflexiva, México, Grijalbo.
- Jurgen Habermas: La Lógica de las Ciencias Sociales (1988): Madrid, Tecnos.
(cap.: “El dualismo de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias del Espíritu” y “Un
fragmento: objetivismo en las Ciencias Sociales”).
- Thomas McCarthy (1987): La Teoría Crítica de Jurgen Habermas. Madrid,
Tecnos
- J. M. Mardones (1991): Filosofía de las Ciencias humanas y sociales, Barcelona,
Anthropos.
- Jean Piaget (1975): Tendencias de la Investigación en Ciencias Sociales, Madrid,
Alianza.
- Massimo Piatelli- Palmarini (1983): “Introducción: A propósito de los programas
científicos y de su núcleo central” en Teorías del Lenguaje – Teorías del
Aprendizaje, Grijalbo, Barcelona.
- Herbert Simon: Las ciencias de lo artificial (1979) Barcelona, AYTE.
- Carlo Guinzburg: “Señales. Raíces de un paradigma indiciario” en Crisis de la
Razón: Nuevos Modelos en la relación entre saber y actividad humana, (a/c de
Aldo Gargani) (1987): México, Siglo XXI.
- Mayntz, Renate “ El caos y el orden social” en Trabajo y Progreso de la Universidad
de las Naciones Unidas. Tokio. Vol.14 N° 1, junio de 1992.
- Balandier, Georges (1989) El Desorden. La Teoría del Caos y las Ciencias
Sociales. Barcelona, Gedisa.
- George Kneller (1969): La lógica y el lenguaje en la educación, Buenos Aires,
Troquel.
- B. Othanel Smith y Robert H. Ennis (1971): Lenguaje y Conceptos en Educación,
Buenos Aires, El Ateneo.
- José Manuel Esteve Zarazaga (1979): Lenguaje educativo y Teorías
pedagógicas, Madrid, Anaya. (cap. I y V).
- Israel Scheffler “Modelos filosóficos de la enseñanza” en R. S., Peters (1969): El
concepto de educación. Buenos Aires, Paidos.
- Immanuel Kant Sobre Pedagogía Editado por elaleph.com © 2000 – Copyright
www.elaleph.com http://www.scribd.com/doc/7239740/Kant-Emmanuel-Sobre-
Padagogia

- Norbert Hilgenheger “Johann Friedrich Herbart (1776-1841)” Prospects: the


quarterly review of comparative education (Paris, UNESCO: International Bureau
4

of Education), vol. XXIII, no. 3/4, 1993, p. 649-664.©UNESCO: International


Bureau of Education, 2000
http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/herbarte.pdf
- Abbagnano, Nicola, Visalberghi, A Historia de la pedagogía, México, Fondo de Cultura
Económica. Novena reimpresión, 1992
http://img49.xooimage.com/files/e/6/d/historia-de-la-pe...alberghi-208d68d.pdf
- Thinkers on Education. Studies in Comparative Education series 1997, ISBN:
92-3-103398-0 UNESCO Publishing

- http://www.ibe.unesco.org/es/servicios/documentos-en
linea/publicaciones/pensadores-en-educacion.html

- D. Bob Gowin (1981): Hacia una teoría de la educación (1985): Buenos Aires,
Aragón.
- Octavi Fullat (1984): Verdades y trampas de la Pedagogía. Barcelona, CEAC.
- B. F. Skinner (1994): Sobre el conductismo. Barcelona, Planeta-De Agostini.
- Daniel T. Willingham, John W. Lloyd (2007): “How Educational Theories Can Use
Neuroscientific Data” Mind, Brain, and Education Vol. 1, Issue 3, p.140-149
- Angele Kremer-Marietti (1994): La philosophie cognitive. Paris, Presses
Universitaires de France.
- Ernest von Glasersfeld.” Introducción al constructivismo radical” en Paul Watzlavick
(1989) La realidad inventada. Barcelona, Gedisa.
- Diversos textos pedagógicos de diferentes autores y épocas.

MODALIDAD DE EVALUACIÓN
Los cursantes presentarán una monografía individual sobre un tema del programa
del seminario.

REQUISITOS DE APROBACIÓN
Los cursantes deberán cumplir con los requisitos de asistencia y la aprobación de la
monografía.

Prof. Alicia R. W. de Camilloni, 2012

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy