Archivo en PDF
Archivo en PDF
Archivo en PDF
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
OBJETIVOS
PROGRAMA
Unidad 1. El campo de las disciplinas pedagógicas. El carácter de las disciplinas
que lo integran. Las Teorías pedagógicas. Qué es una Teoría. Clases de teorías
según su naturaleza y según su alcance: Generales, limitadas. Teorías y PICs. Los
discursos pedagógicos: su estructura y justificación. El carácter de la Ciencia de la
Educación. Análisis de dos ejemplos: Durkheim y Dewey. Filosofía de la Educación y
Ciencias de la Educación. La relación con otras disciplinas. Objetos, temas,
propósitos, enunciados discursivos.
BIBLIOGRAFÍA
- John Passmore (1983): Filosofía de la enseñanza. México, Fondo de Cultura
Económica.
- Natorp, Dewey, Durkheim (1977): Teoría de la educación y sociedad.
(Introducción y selección de textos: Fernando Mateo) Buenos Aires, Centro
Editor de América Latina.
- Alicia W. de Camilloni: “De deudas, herencias y legados. Una introducción a las
corrientes actuales de la didáctica” en VVAA: Corrientes didácticas
contemporáneas (1996). Buenos Aires. Paidos.
- Alicia R.W. de Camilloni: “Epistemología de la Didáctica de las Ciencias
Sociales” en Didáctica de las Ciencias Sociales (1994) (comps. Beatriz
Aisemberg y Silvia Alderoqui), Buenos Aires, Paidos.
- Alicia R. W. de Camilloni, Estela Cols, Silvina Feeney y Laura Basabe (2007): El
saber didáctico. Buenos Aires, Paidos.
- Alicia W. de Camilloni (2012)“Situaciones, experiencias y tareas de aprendizaje
en las didácticas de las disciplinas” Revista Actualidades Pedagógicas. Nº 59)
Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia
- Alicia W de Camilloni (2009) “El problema de las relaciones entre investigación
educativa y práctica educativa” en La educación en los nuevos escenarios
socioculturales. Sonia Alzamora y Liliana Campagno (comp.) Santa Rosa,
Universidad Nacional de La Pampa.
- Serge Moscovici, y Miles Hewstone, “De la ciencia al sentido común” en Serge
Moscovici (1989) Psicología Social II. Barcelona, Paidos.
- Psicología Ordinaria y Ciencias Cognitivas. Comp. Pascal Engel.(1993)
Barcelona, Gedisa.
- Israel Scheffler “Reflexiones sobre la pertinencia de la educación” en R. S.
Peters (1977): Filosofía de la Educación. México. Fondo de Cultura Económica.
(p. 141-158)
- T. W. Moore (1980): Introducción a la teoría de la educación (Cap. 1 y 2)
Madrid, Alianza Universidad
- T. W. Moore (1999) Introducción a la Filosofía de la Educación. Capítulo II.
México, Editorial Trillas. Cap 2
www.unmsm.edu.pe/educacion/postgrado/woore.pdf
- R. S. Peters (1977): Filosofía de la Educación. México. Fondo de Cultura
Económica.
- Jurgen Henningsen (1984) Teorías y métodos en la ciencia de la educación.
Barcelona, Herder.
3
- http://www.ibe.unesco.org/es/servicios/documentos-en
linea/publicaciones/pensadores-en-educacion.html
- D. Bob Gowin (1981): Hacia una teoría de la educación (1985): Buenos Aires,
Aragón.
- Octavi Fullat (1984): Verdades y trampas de la Pedagogía. Barcelona, CEAC.
- B. F. Skinner (1994): Sobre el conductismo. Barcelona, Planeta-De Agostini.
- Daniel T. Willingham, John W. Lloyd (2007): “How Educational Theories Can Use
Neuroscientific Data” Mind, Brain, and Education Vol. 1, Issue 3, p.140-149
- Angele Kremer-Marietti (1994): La philosophie cognitive. Paris, Presses
Universitaires de France.
- Ernest von Glasersfeld.” Introducción al constructivismo radical” en Paul Watzlavick
(1989) La realidad inventada. Barcelona, Gedisa.
- Diversos textos pedagógicos de diferentes autores y épocas.
MODALIDAD DE EVALUACIÓN
Los cursantes presentarán una monografía individual sobre un tema del programa
del seminario.
REQUISITOS DE APROBACIÓN
Los cursantes deberán cumplir con los requisitos de asistencia y la aprobación de la
monografía.