Cerdo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Sus scrofa domestica

Cerdo redirige aqu. Para otras acepciones, vase Cerdo (desambiguacin).


Porcino redirige aqu. Para otras acepciones, vase Porcino (desambiguacin).
Symbol question.svg

Cerdo domstico
Sow with piglet.jpg
Cerda con su lechn
Clasificacin cientfica
Reino: Animalia
Filo:

Chordata

Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia:

Suidae

Gnero:

Sus

Especie:

S. scrofa

Subespecie:

S. s. domestica

Linneo, 1758
Sinonimia

Sus domestica
[editar datos en Wikidata]

El cerdo (Sus scrofa domestica) es una especie de mamfero artiodctilo de la familia Suidae. Es un
animal domstico usado en la alimentacin humana por muchos pueblos. Su nombre cientfico es
Sus scrofa ssp. domestica, aunque algunos autores lo denominan Sus domesticus o Sus domestica,
reservando Sus scrofa para el jabal. Su domesticacin se inici en el Prximo Oriente hace unos
13.000 aos,1 aunque se produjo un proceso paralelo e independiente de domesticacin en
China.2

Los datos procedentes de los estudios de ADN sobre restos seos de cerdos neolticos europeos
indican que los primeros cerdos domsticos llegaron a Europa desde el Prximo Oriente. An as,
parece que, posteriormente, tambin se produjeron en Europa procesos de domesticacin de
jabales salvajes.3 Los registros histricos indican que los cerdos domsticos asiticos fueron
introducidos en Europa durante los siglos XVIII y XIX, mezclndose con las razas europeas.2

En la actualidad el cerdo domstico se encuentra en casi todo el mundo. La distincin entre el


cerdo silvestre y domstico es pequea y en algunas partes del mundo (por ejemplo en Nueva
Zelanda) el cerdo domstico se ha vuelto cimarrn. Los cerdos cimarrones pueden causar daos
sustanciales al ecosistema. La familia de los suidos tambin incluye alrededor de 12 diferentes
especies del cerdo silvestre, clasificadas tambin bajo el gnero Sus.

ndice

1 Caractersticas
1.1 Comportamiento
2 Crianza (porcicultura)
3 Miscelnea
4 Razas porcinas
4.1 Razas porcinas de Espaa
5 Distribucin
6 Alimentacin
7 Enfermedades
8 Denominaciones populares
9 Algunos productos elaborados del cerdo
9.1 Comidas tpicas
10 Vase tambin
11 Referencias
12 Bibliografa
13 Enlaces externos

Caractersticas

Cerdo vietnamita.
Cochinillos.
Criadero de cerdos.
Cochinillos mamando.
Colecta del semen para inseminacin artificial.

El cerdo domstico adulto tiene un cuerpo pesado y redondeado, hocico comparativamente largo
y flexible, patas cortas con pezuas (cuatro dedos) y una cola corta. La piel, gruesa pero sensible,
est cubierta en parte de speras cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. A
pesar de su apariencia son animales giles, rpidos e inteligentes.

Adaptados para la produccin de carne, dado que crecen y maduran con rapidez, tienen un
perodo de gestacin corto, de unos 114 das, y pueden tener camadas muy numerosas. Son
herbvoros en estado salvaje porque tienen una mandbula preparada para vegetales. En su
domesticacin son omnvoros y se les da tambin carne, siempre picada, pero consumen una gran
variedad de vegetales y restos orgnicos que contengan protenas.

Adems de la carne, del cerdo tambin se aprovechan la piel (cuero) para hacer maletas, calzado y
guantes, y las cerdas para confeccionar cepillos. Son tambin fuente primaria de grasa comestible
saturada, aunque, en la actualidad, se prefieren las razas que producen carne magra. Adems,
proporcionan materia prima de calidad para la elaboracin del jamn.

En libertad los cerdos pueden llegar a vivir de 10 a 15 aos [cita requerida].


Comportamiento

Los cerdos desarrollan complejas estructuras sociales, y a las tres semanas de nacidos comienzan a
interactuar, jugando, con otros miembros de su comunidad. Es durante esta poca cuando los
cerdos desarrollan lazos sociales ms fuertes con ciertos miembros de su comunidad, lazos que
prevalecern lo que dure su existencia.
Crianza (porcicultura)

La crianza de cerdos (tambin llamada porcicultura) utiliza la siguiente terminologa:

Gorrino, cuando son menores de 4 meses de edad.


Cochinillo, cuando todava maman.
Verraco, al cerdo macho que se destina a la reproduccin.
Cochino, a los cerdos cebados para la matanza.
Lechn, al cerdo macho de cualquier edad. En Costa Rica, Cuba, Argentina, Uruguay, Paraguay,
Chile, Mxico, Puerto Rico y Espaa, a los que maman.
Cocha, o gocha; otro nombre para la hembra del cerdo.
Piara; se llama as a un grupo de cerdos.
Puerco, cochino cebado.
Chancho, chancha, cerdo macho o hembra de cualquier edad (en Costa Rica, Argentina, Bolivia,
Chile, Paraguay, Per, y Uruguay).

Cerda amamantando una camada. Tecnificacin de la produccin porcina.

Una camada de cochinillos generalmente tiene entre 10 y 12 animales, dependiendo de la raza y


del nmero de paricin.

El tiempo ideal de lactancia para los lechones criados en cautiverio es de 21 a 28 das. El destete se
puede clasificar en tres periodos:

Periodo de lactancia de destete precoz: 21-28 das.


Periodo de lactancia de destete ultra precoz: 1-10 das.
Periodo de lactancia de destete tradicional: 56-63 das.

Los cerdos son omnvoros,4 y eso los hace fciles de alimentar. En muchas granjas los desperdicios
de la cocina son parte de su dieta. En estado de cautiverio y con falta de alimento pueden llegar a
comerse hasta sus propias cras [cita requerida]. Tambin suelen comer excrementos, sintiendo
particular preferencia por ellos [cita requerida].

Durante la produccin porcina son necesarias las buenas practicas nutricionales, mantener una
dieta completa que asegura la ingesta de protenas vitaminas y minerales hay que tener en cuenta
que los requerimientos nutricionales son variables y dependen del nivel de consumo y la ganancia

diaria, siendo estos afectados por factores como gentica, raza, sexo, ambiente, estado sanitario,
disponibilidad y absorcin de nutrientes por parte del animal. As como es importante el buen
manejo de los medicamentos en los cerdos para evitar la bioacomulacion de residuos txicos en
carne de cerdo.

Los cerdos, junto con los perros y los gatos, no poseen glndulas sudorparas,5 debido a eso se
mojan o enlodan frecuentemente para mantenerse frescos en climas y temporadas clidas. Si se
asolean demasiado se les puede irritar la piel.

Los cerdos tienen el olfato muy desarrollado, y en algunos pases europeos son usados para buscar
trufas en el campo. En pases como Chile, los marranos se usan en un juego popular llamado "Pillar
el chanchito", donde un lechn es embetunado en aceite y soltado entre nios para que estos
intenten atrapar al cerdo con sus propias manos.
Miscelnea

El consumo de carne de cerdo se encuentra estrictamente prohibido en el cashrut judo y el


halal musulmn, por considerarlo un animal impuro.
El cerdo es uno de los 12 animales que aparecen en el zodaco chino.
El cerdo no puede doblar su cuello hacia arriba.
El cerdo llega a tener un orgasmo de 30 minutos.[cita requerida]
En el idioma espaol al cerdo se le llama de muchas maneras dependiendo de la regin, pas,
etc. As, se refiere a l como puerco, cochino, cochi, cuche, chancho (en Iberoamrica), marrano,
chon (en Cantabria y Palencia), chiro (en Almera), guarrapo (en Extremadura), cuto (en Navarra),
tocino (en Aragn), rancho (en Len), etc.
Del cerdo se dice que es el nico animal que nunca muere de viejo, debido a que su destino es
en muchos casos la matanza, y que del cadver del cerdo se aprovecha todo, ya que se usan en la
cocina incluso las partes que en otros animales siempre se han desechado: patas, morro, orejas,
intestinos, testculos, rganos internos (riones, hgado, pulmones, corazn...), etc.
Los cerdos son a menudo asociados con la glotonera y la suciedad; esto ltimo proviene
probablemente de su hbito de revolcarse en el lodo o barro, que, en realidad, es una actividad de
su higiene que contribuye a eliminar parsitos y dems agentes infecciosos alojados sobre la piel.
De hecho, el cerdo es, en realidad, uno de los animales ms limpios de la granja.
Se suele dar el trmino peyorativo de cerdo, marrano, guarro, puerco o cochino a una persona
carente de hbitos higinicos, debido a lo anteriormente expuesto.

Cada vez es ms comn tener un cerdo como animal de compaa, tanto en sus variedades
enanas6 como domsticas.7 Hasta el famoso actor estadounidense George Clooney tuvo un
ejemplar vietnamita, que falleci tras 18 aos de vida.8

Razas porcinas

Cerdo vietnamita.
Razorback (Norteamrica).
Large white (Gran Bretaa).

Razas porcinas de Espaa


Cerdos ibricos.

Los primeros cerdos llegaron a la Pennsula Ibrica en el Neoltico.9 Desde entonces se han
producido procesos de seleccin, adaptacin a las condiciones ambientales locales y,
posiblemente, hibridacin con jabales autctonos, originndose las peculiares razas ibricas.

Las diferentes razas porcinas autctonas espaolas se clasifican en:

Las de tronco cltico (gallega, el porco celta, el gochu celta asturiano, el chato alavs, el lermeo
de Burgos y el baztn navarro).
Las de tronco ibrico (cerdo ibrico negro lampio del Guadiana, el negro entrepelado del
cordobs valle de Los Pedroches, el balear, el chato murciano, el cerdo negro canario, el morellano
-predominante en los aos 1930 en la zona de Morella y existente hasta 1960 probablemente que
con fecha 2006 se da como raza desaparecida- y las llamadas razas coloradas: torbiscal,
campiesa, retinta y manchada de Jabugo).

Distribucin

Los cerdos estn adaptados a climas templados y semitropicales y se encuentran en muchas zonas
del mundo. En el ao 2001 los principales pases en cuanto al nmero de animales eran China, con
454 millones de cerdos; Estados Unidos, con 59 millones; Brasil, con 29 millones; Alemania, con
ms de 25 millones, y Espaa, con 23 millones. A continuacin se encontraban, en orden

descendente, Vietnam, Mxico, India, Polonia, Rusia, y Francia. A escala mundial, la poblacin de
cerdos en 2001 alcanzaba casi los 923 millones.
Alimentacin

La alimentacin representa aproximadamente el 80% del costo final de la produccin porcina. Es


por ello que no debe descuidarse este tems en el manejo, proporcionando buenas instalaciones y
comederos, para evitar despilfarros en la racin. Para aumentar los beneficios (costos/beneficios)
es imprescindible tener en cuenta un parmetro esencial, que es el reproductivo. ste incluye: el
peso del destete (si se hace a los 21 das en sistemas intensivos) que debe ser de 6,5 kgs.; la
cantidad de lechones por madre por aos (11.5 lechones/C/A es un buen ndice) y la cantidad de
partos por cerdas por ao (2,4 partos/Cerda/ao es lo ideal). Si multiplicamos estos ndices, nos
dar los kilogramos de cerdo que obtendremos por cerda por ao. De all en ms estamos en un
buen camino como empresa. El manejo de tcnicas de alimentacin como el "Flushing" o Shock
alimenticio, contribuye a esta perfomance. El mtodo consiste en aumentar la dosis diaria de
racin en cachorras y cerdas, 20 das antes del servicio. Pasando de 2,5 kgs. diarios a 5 kgs. diarios
(50% a la maana y el resto a la tarde). Esto provocar una mayor ovulacin de las cerdas en celo
lo que se trasuntar en una mayor cantidad de lechones nacidos por cerda por ao. Un mtodo
muy utilizado en cerdas posparto, es seguir dando la misma cantidad de racin de lactancia luego
del destete hasta el servicio. Con esto se realiza un buen flushing y el celo aparecer a los 5 das
aprox. despus del destete, para lograr una nueva preez.
Enfermedades

En lugares donde las condiciones higinicas en la crianza y/o forma de alimentacin pueden no ser
siempre las adecuadas, los cerdos pueden ser portadores de parsitos como Trichinella, causante
de la triquinosis,10 Taenia, o bacterias como Salmonella, Staphylococcus aureus, Listeria
monocytogenes, y cepas patgenas de Escherichia coli, todas peligrosas para el ser humano. Por
tal motivo, es importante consumir su carne siempre bien cocida, ya que el calor ayuda a destruir
todo tipo de microorganismos.

Peste porcina africana


Peste porcina clsica
Glosopeda
Gripe porcina
Erisipela porcina tambin llamada "mal rojo"
Sndrome respiratorio y reproductivo porcino tambin llamado "PRRS" [1]

Denominaciones populares

Chancho (Amrica Latina, Argentina, Chile, Per, Colombia)


Chiro
Chon (Cantabria y zonas limtrofes, Espaa).
Coche (Guatemala)
Cochinillo (Espaa)
Cochino (Canarias, Extremadura y Andaluca Espaa); Cuba, Venezuela, Colombia,y Mxico.
Montemayor et al. consideran que es un nahuatlismo discutido. Siguiendo a Cecilio Robelo, el
sentido de la palabra cochino en Mxico deriva del nhuatl cochini (dormiln), puesto que los
nahuas observaron que este animal duerme por largo tiempo. Citan la expresin sinaloense
hacerse cochi (cochi es cochino en Sinaloa), que tiene el sentido de fingir estar durmiendo, para
reforzar el nahuatlismo semntico de este vocablo.11
Cocho (Galicia, Asturias, Len)
Cuche (El Salvador)
Cuchi (castellano dialectal, como el empleado en algunas partes de la provincia mexicana o el
Archipilago de Chilo, y adaptado al idioma Quechua del Per y en la regin Andina Austral de
Ecuador Caar, Azuay, Loja.
Cuto (Navarra, Espaa)
Gocho (principalmente Espaa).
Gochu (norte de Len y Asturias)
Gorrino
Guarro (Extremadura, Espaa).
Lechn (Puerto Rico)
Macho (Cuba); por ejemplo el macho asado en pa es un plato tpico cubano
Marrano (Colombia, Panam, Espaa, Mxico y Venezuela).
Porco (Galicia)
Puerco (Cuba, Espaa, Repblica Dominicana, Panam, Mxico, Colombia).
Porc (Catalua, Valencia e Islas Baleares; Espaa)
Tocino (Aragn, Lrida, Espaa)
Tunco (El Salvador)

Algunos productos elaborados del cerdo


Sarta de chorizo.

Asadura
Butifarra
Camaiot
Chopped
Chorizo
Jamn
Paleta
Lomo
Morcilla
Morcn
Mortadela
Panceta
Pat
Salchichas
Salchichn
Sobrasada

Comidas tpicas

Bandera de Colombia En Colombia, la lechona es un plato tpico que est compuesto por carne
de cerdo y arveja frita. Es tpica de los departamentos del Huila y especialmente del Tolima. Se
acostumbra servirla con arepas de maz blanco y con una variedad de natilla que localmente se
conoce como insulso. La tradicional lechona tolimense no lleva arroz, aunque en otras regiones del
pas lo usen.

Vase tambin

Categora:Carne de cerdo
Categora:Platos de cerdo
Cuchivilo
Charcutera
Matanza del cerdo
Pocilga
Verraco de piedra

Referencias

Vigne, J.D., Zazzo, A., Salige, J.F., Poplin, F., Guilaine, J., Simmons, A. (2009)."Pre-Neolithic wild
boar management and introduction to Cyprus more than 11,400 years ago." Proc Natl Acad Sci U S
A. 106: 1613516138. PMID 19706455 doi 10.1073/pnas.0905015106
Giuffra, E., Kijas, J.M., Amarger, V., Carlborg, O., Jeon, J.T., Andersson, L. (2000). "The origin of the
domestic pig: independent domestication and subsequent introgression." Genetics. 154(4): 17851791. PMID 10747069
Larson, G., Albarella, U., Dobney, K., Rowley-Conwy, P., Schibler, J., Tresset, A., Vigne, J.D.,
Edwards, C.J., Schlumbaum, A., Dinu, A., Balasescu, A., Dolman, G., Tagliacozzo, A., Manaseryan,
N., Miracle, P., Van Wijngaarden-Bakker, L., Masseti, M., Bradley, D.G., Cooper, A. (2007). "Ancient
DNA, pig domestication, and the spread of the Neolithic into Europe." Proc Natl Acad Sci U S A.
104 (39): 15.276-15.281. PMID 17855556
Sus scrofa domestica en Google Libros.
Sus scrofa domestica en Google Libros.
Oink, oink, cerdos como mascota - mascotanet.com
Piggies are friends not food - YouTube
Ha muerto el cerdo de George Clooney. noticia. 4 de diciembre de 2006. Consultado el 17 de
septiembre de 2013.
http://digitooluam.greendata.es//exlibris/dtl/d3_1/apache_media/L2V4bGlicmlzL2R0bC9kM18xL2FwYWNoZV9t
ZWRpYS8yMDU2Mw==.pdf
Enfermedades infecciosas del consumo de cerdo

Montemayor, Carlos et al. (2007): Diccionario del nhuatl en el espaol de Mxico, UNAM-GDF,
Mxico, p. 361-362.

Bibliografa

Groves, C. P., G. B. Schaller, G. Amato, and K. Khounboline. 1997. Rediscovery of the wild pig Sus
bucculentus. Nature 386:335.
Larson, G., K. Dobney, U. Albarella, M. Fang, E. Matisoo-Smith, J. Robins, S. Lowden, H.
Finlayson, T. Brand, E. Willerslev, P. Rowley-Conwy, L. Andersson, A. Cooper. 2005. Worldwide
phylogeography of wild boar reveals multiple centers of pig domestication. Science
307(5715):1618-1621.
Lucchini, V. E. Meijaard, C. H. Diong, C. P. Groves, and E. Randi. 2005. New phylogenetic
perspectives among species of South-east Asian wild pig (Sus sp.) based on mtDNA sequences and
morphometric data. Journal of Zoology 266:25-35.
Robins, J. H., H. A. Ross, M. S. Allen, and E. Matisoo-Smith. 2006. Taxonomy: Sus bucculentus
revisited. Nature 440:E7

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy