Marketing para Las Fuerzas de Seguridad
Marketing para Las Fuerzas de Seguridad
Marketing para Las Fuerzas de Seguridad
Seguridad(unaaproximacindesde
elmarketingexperiencial).
JosLuisCalvoGonzlez
1
450
TEORAYPRCTICADELAINVESTIGACINCRIMINAL
Resumen:Enestetrabajoveremoscomociudades,instituciones,
partidospolticos,etc.queelaboranyestnsujetosaplanesdemarketing
no elaboran stos con el fin de aumentar sus ingresos sino de vender su
imagen. Este ltimo es el caso de los servicios de seguridad que
analizaremos, donde el objetivo fundamental es crear una imagen
atrayente de los mismos, para su mercado objetivo (los ciudadanos que
losutilizan).
ndice:1.Delmarketingtradicionalalmarketingexperiencial.2.
En qu consiste el marketing experiencial? 3. Una aplicacin del
marketing experiencial: Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. 3.1
Marketing de sensaciones. 3.2. Marketing de sentimientos. 3.3.
Marketing de pensamientos. 3.4. Marketing de actuaciones. 3.5.
Marketing de relaciones. 4. Una ltima consideracin: Orientar la
institucinhaciaelmarketingexperencial5.Amododeconclusiones
Palabras clave: Marketing de sensaciones Marketing de
actuacionesMarketingderelacionesObjetivosdelmarketingexperencial.
INTRODUCCIN
El marketing est hoy omnipresente. Todos hacemos uso de l:
lasempresasquenosvendenproductosyservicios,lasinstituciones,los
partidos polticos, los clubs de ftbol o las personas2. Incluso en los
ltimosaoshemosvistocmoelEjrcitoespaolllevabaacaboexitosas
campaas de marketing para conseguir que aumentara el nmero de
soldados.
La importancia que ha alcanzado el conjunto de principios y
prcticas que buscan el aumento del comercio, especialmente la demanda3
encuentrasusracesenlascaractersticasdelassociedadesoccidentalesa
las que hemos conseguido acceder y que nada tienen que ver con sus
predecesoras. Dos elementos son claves en este sentido: porunlado los
Qu son David Beckam o Valentino Rossi, por poner solo dos ejemplos, sino
dosgrandesdeportistasquesehanconvertidoenproductosdemarketing?
3 DiccionariodelaRealAcademiaEspaola.Primeraacepcin.
2
LECTURASCOMPLEMENTARIAS
TecnologasdelaInformacinylasComunicaciones
451
452
TEORAYPRCTICADELAINVESTIGACINCRIMINAL
Ntese, porque insistiremos mucho en ello en este artculo, que las reacciones
no estuvieron tan ligadas a lo bien que se gestionaron tcnicamente los dos
atentadoscomoalossentimientosquenosprodujeronlasintervencionesdela
policaylosbomberos,queenalgunoscasosllegaronaserheroicas.
LECTURASCOMPLEMENTARIAS
453
TRADICIONAL
AL
MARKETING
Elmarketingsehabasadotradicionalmenteenladescripcinde
la naturaleza de los productos, el estudio y prediccin del
comportamiento de los consumidores y la consecucin de una posicin
competitiva en los mercados. Con un enfoque eminentemente tcnico,
poneespecialnfasisenelanlisisexhaustivodelascuatroPs(producto,
precio,promocinydistribucin)yenlaformaenquestaspuedenser
utilizadasparamejorarelposicionamientoenelmercado,habiendosido
el empleado para desarrollar nuevos productos, planificar marcas y
disearformasdecomunicacin.
BajoestavisindominantealolargodelsigloXXlosesfuerzos
de marketing giran fundamentalmente en torno a las Caractersticas y
Ventajas (C+V) funcionales de los productos. As, se supone que los
clientes ya sean empresas o consumidores finales ponderan las
caractersticas funcionales sobre la base de su importancia para qu
sirve, qu necesidad cubre o qu problema soluciona, por qu ese
producto especfico est ms capacitado que otros para resolver ese
problemaconcreto,etc.,evalansupresenciaenelproductoespecficoy
seleccionansteenfuncindesuutilidad,definidahabitualmentecomo
lasumaponderadadesuscaractersticas.
Lospilaressobrelosqueseasientaelmarketingtradicionalson6:
1. Elenfoqueesdecaractersticasyventajas.Comoacabamosdemencionar,
este tipo de marketing se centra en las caractersticas y las ventajas
Existe,segnSchmitt(1999),otropilarqueesquelosmtodosyherramientasde
medicinderesultadossonanalticos,cuantitativosyverbales,quenohacemsque
ahondarenelcarctereminentementetcnicodelmarketingtradicional.
454
TEORAYPRCTICADELAINVESTIGACINCRIMINAL
Enelcasodelosserviciosdeseguridadnoexistira,enprincipio,tal
competencia.Peroloqueesteplanteamientosugiereesquelaimagen
de los servicios de seguridad no se ve afectada por la visin que la
sociedad tiene sobre el conjunto de actividades que presta la
institucin a la que pertenecen. Dicho de una forma sencilla, las FF.
SS. se deberan nicamente a su misin seguridady proteccin sin
afectarlesla forma o el comportamiento de lainstitucin para la que
seprestaEstado,ComunidadAutnoma,ayuntamiento,sielsistema
esdemocrticoounadictadura,.
LECTURASCOMPLEMENTARIAS
455
456
TEORAYPRCTICADELAINVESTIGACINCRIMINAL
sensacionespodemosprovocarleevocandosussentidos,9.
Al componente emocional que los consumidores incorporan a
susdecisionesdecompraesprecisoaadirotracaractersticadefinitoria
del consumo en las sociedades occidentales del siglo XXI: en la gran
mayora de los casos se da por supuesto que los productos que se
adquieren llevan incorporadas las caractersticas y ventajas funcionales
queseexigen.Estosetraduceparalosserviciosprestadosporlasfuerzas
de seguridad en que si bien pueden ser calificados de productos de
primera necesidad todos los individuos demandan proteccin y
seguridad,segundoescalndelapirmidedeMaslowlasociedadlosha
asumido como derechos, pudiendo exigir no ya su prestacin, sino una
determinadacalidadensurealizacin.Enesamedida,lorelevantedesde
el punto de vista del marketing deja de ser el propio servicio, y pasa a
ocupareselugarlaformaenquesteessuministrado.
No estoy diciendo que no es importante la proteccin y la
seguridadsinoqueesoyaesexigidoporlasociedady,enesamedida,no
valorado. Dicho de una forma sencilla, la sociedad espaola espera que
suscasasnosufranrobosyquelosterroristasseanarrestados,yaqueesa
es,endefinitiva,lamisindelasFF.SS.Loquesevaloradesdeelpunto
devistadelmarketingesqueesasactividadesserealicenconlasmenores
molestias para el resto de los ciudadanos. Y es ah donde nuevamente
entranenjuegolosaspectosemocionalespsicolgicosysociolgicospara
obtenerunabuenaimagentantodelserviciocomo,ymuyespecialmente,
delainstitucinquelopresta.
Por poner dos ejemplos de evolucin contrapuesta, los cuarenta
aos de dictadura del general Franco supusieron que la sociedad
espaola identificase a las fuerzas de seguridad como un instrumento
represor y al Ejrcito como una institucin arcaica que sustentaba al
Rgimen10.
LECTURASCOMPLEMENTARIAS
ElEjrcitohaidomodificandoalolargodeltiemposuimagende
una manera muy sustancial. La eliminacin del servicio militar
obligatorio con lo que tiene liberacin al convertir toda la carrera
militar, no solo la de los mandos, en una profesin en lugar de en una
obligacinineludibleyunacampaapaulatinademejoradeimagenhan
hecho que hoy el Ejrcito espaol est plenamente integrado en la
sociedadcomounaactividadmsalaquecualquierasepuedededicar,y
sea valorado tanto por su profesionalidad como por las misiones que
realiza,especialmenteenelexterior.
Este cambio, sin embargo, no ha sido tan radical en las FF.SS.
independientementedequeseannacionales,autonmicasolocalesque
siguen siendo vistas con cierta cautela por la mayor parte de los
ciudadanos. De hecho, se produce una situacin contradictoria, ya que
cuando cualquier ciudadano sufre un accidente, un robo o un hecho
similar solicita su presencia, pero fuera de ese contexto no desea su
cercana11. As por ejemplo, cualquiera que haya sufrido un accidente
habrvistolaaltaprofesionalidadyelmagnficotratodelaAgrupacin
delaGuardiaCivildeTrfico.Peroalmargendeesasituacinconcreta
suavistamientoenlascarreterasgeneraincomodidadancuandonose
est cometiendo ningn acto ilegal. El objetivo del marketing ha de ser,
porlotanto,elcrearunapercepcinenlosciudadanosquepermitavera
lainstitucincomoalgocercano,integradaenlasociedad,yquerompa
conesaimagenrepresora.
Es en este contexto donde se asienta el marketing emocional o
experiencial, que supone aplicar una visin del marketing que incorpora
experiencias sensoriales (sensaciones), afectivas (sentimientos), cognitivas
creativas (pensamientos), fsicas y de estilos de vida (actuaciones), y
miembrosdelasFF.SS.implicadosenlaintentona.
Tanto es as que muchos miembros de las FF. SS. no desean ser identificados
como tales. Un compaero me mencionaba que descubre rpidamente a los
miembros de las FF. SS. y de los Centros Penitenciarios entre sus alumnos:
cuando les pregunta su profesin estos son los nicos que responden
simplemente funcionarios. El resto de los funcionarios damos nuestra
profesin:profesor,administrativodelaAdministracinCentral,Autonmica,
etc.
11
457
458
TEORAYPRCTICADELAINVESTIGACINCRIMINAL
experienciasdeidentidadsocialquesonelresultadoderelacionesconun
grupo o cultura referencial (relacin), generando una experiencia que
supera la suma de sus elementos, una experienciaholstica segn Schmitt
(1999).
Y ello porque las sensaciones atraen la atencin y motivan; los
sentimientos crean un vnculo afectivo y as hacen que la experiencia sea
personalmente relevante y gratificante;los pensamientos aaden uninters
cognoscitivo permanente a la experiencia; las actuaciones dan lugar al
compromiso y la lealtad; y las relaciones van ms all de la experiencia
individualylahacensignificativaenunmarcosocialmsamplio.
Trescaractersticasdefinenelmarketingexperiencial:
1. Se centra en las experiencias del cliente. De hecho lo que hace es crear
experienciasenlosconsumidores.Paraelloestimulasussentidos,su
corazn y su mente. Las experiencias conectan a la
empresa/marca/institucin con la forma de vida del cliente, y sitan
las acciones personales de este y la ocasin de consumo en un
contextosocialmsamplio.
2. Tieneunaconcepcinglobaldelasituacindeconsumo.Sebasaenquelos
consumidores ya no piensan en productos concretos, sino que se
preguntanculesencajanensuaccinespecficadeconsumoycmo
esos productos pueden mejorar la experiencia de uso. As por
ejemplo, la gente no piensa separadamente en un traje, en unos
zapatos o incluso en un vino. Lo que realmente est detrs de la
eleccindeestosproductossonlosactossocialesunacomidaouna
cena en un determinado contexto social, por ejemplo. Y la seleccin
delamarcadeltraje,loszapatosoelvinoserealizaenfuncindesu
encajeenesasituacinespecficadeconsumoycmointeractanpara
incrementarelbienestar.
Adems,losproductoscreansinergias.Paradeterminadoscolectivos
e incluso para una sociedad, algunos bienes brindan cohesin e
integracin social12. Y para el individuo participar en su consumo
12
LECTURASCOMPLEMENTARIAS
valoresnorteamericanos.
Otroejemplomuyinteresantedeestainteraccinmarca/sociedadlorepresentan
las FF. SS. en EE. UU. El F.B.I. o NYPD permiten a los estadounidenses, e
incluso a los turistas, identificarse con los valores deestepas.Las pelculas y
series de TV, e incluso el merchandising gorras, camisetas, asociado a ellas
posibilitanesaidentificacin.
13
459
460
TEORAYPRCTICADELAINVESTIGACINCRIMINAL
LECTURASCOMPLEMENTARIAS
16
461
462
TEORAYPRCTICADELAINVESTIGACINCRIMINAL
LECTURASCOMPLEMENTARIAS
463
464
TEORAYPRCTICADELAINVESTIGACINCRIMINAL
Marketingdesensaciones
Negativas
Vista:
Colores fuertes (azul oscuro, rojo,
negro)
Mala actitud y estado fsico del
personal
Mal estado e imagen de las
instalacionesyvehculos
Uniformesanticuados
Positivas
Vista:
Colores suaves (azul claro, blanco,
amarillo)
Buena actitud y estado fsico del
personal(calendariodebomberos)
Buen estado e imagen de las
instalacionesyvehculos
Uniformesactualizados
Odo:
Vozautoritaria
Disparos
Pitidos(trfico)
Odo:
Vozmoduladayagradable
Msicaambiente
LECTURASCOMPLEMENTARIAS
Olfato:
Humo
Sudor
Rancio(instalaciones)
465
Olfato:
Cuidadopersonal
Cuidadodelasinstalaciones
Tacto:
Porra
Arma
Tacto:
Mano
Marketingdesentimientos
Este tipo de marketing intenta recabar afecto para la
empresa/institucin prestadora del servicio. Requiere un clara
comprensin de cmo se han de crear los sentimientos durante la
experienciadeconsumo/servicio.Siunaestrategiademarketingconsigue
crear sentimientos positivos y permanentes en los consumidores podr
promoverunafuerteyduraderalealtad.
Lasexperienciasafectivastienengrados,variandoenintensidad
desde estados de nimo ligeramente positivos o negativos hasta emociones
intensas. Los estados de nimo son experiencias afectivas inespecficas,
que no pueden asociarse a un hecho concreto. Por el contrario, las
emociones son estados afectivos intensos, especficos de un estmulo, y
queafectanaotrasactividades.Son,porejemplo,elenfado,laenvidia,el
amor,loscelos,etc.
466
TEORAYPRCTICADELAINVESTIGACINCRIMINAL
LECTURASCOMPLEMENTARIAS
17
467
468
TEORAYPRCTICADELAINVESTIGACINCRIMINAL
LECTURASCOMPLEMENTARIAS
469
ELINDIVIDUORECIBEAYUDA
ESMULTADOINJUSTAMENTE
(ENUNACCIDENTE)
(SEGNL)
Proyectadashaciaelinterior
EmocionesPositivas
EmocionesNegativas
Agradecimiento,afecto
Irritacin,frustracin
Sesientebientratado
Sesientemaltratado
Proyectadashaciaelexterior
EmocionesPositivas
EmocionesNegativas
Entusiasta,activistaafavor
Violento,humillado,activista
encontra
Elogio,recomendacin
Descalificacin,crtica
permanente,reprobacin
Marketingdepensamientos
Su objetivo es conseguir que los consumidores se pongan a
pensarpositivamentesobrelaempresa/institucin,lamarca,elproducto
oelservicio.
470
TEORAYPRCTICADELAINVESTIGACINCRIMINAL
LECTURASCOMPLEMENTARIAS
enelpensamientocreativo.Lasorpresatienequeserpositiva,estoes,
los usuarios deben obtener algo ms de lo que piden, cosas ms
agradablesdeloquesuponan,oalgocompletamentediferentedelo
queesperaban.
Enestesentidofuebastantesorprendenteparalasociedadespaolala
formaenquelasFF.SS.yenespeciallaGuardiaCivil,asumieronuna
realidad social de la que parecan bastante alejadas: la inclusin del
colectivo gay entre sus miembros. Su respuesta las demandas de
algunasparejasgaysgenerunareaccinmuypositivaenlasociedad,
que no se lo esperaba, eliminando de un plumazo el argumento de
queesunainstitucinarcaicayhacindolamscercana,yaqueensus
filasseintegrantodotipodepersonas,aligualqueenlasociedadde
la que surge y a la que sirve. Algo similar ha ocurrido en algunas
policaslocales,peronoasenlaPolicaNacional.
2. intriga. Las campaas intrigantes despiertan la curiosidad de los
clientes: desconciertan, fascinan o desafan la ingeniosidad porque
ponen en tela de juicio suposiciones profundamente asumidas. Son
mltipleslosejemplosdemarketingypublicidadenlosqueseacude
a esta frmula para generar curiosidad en los consumidores, y
tambin muchos los que se pueden sugerir para introducir este tipo
deplanteamientoparalabsquedadeunamejorimagendelasFF.SS.
Asporejemplo,sepodracrearunacampaapublicitariaenlaquese
va desvelando la personalidad de un personaje con caractersticas
positivas (amable, solidario/a, guapo/a,) hasta que en el ltimo
momento se deja claro que es un miembro de las FF.SS. O bien se
podra novelar para la publicidad la actividad real de
descubrimientodeuncrimenalacapturadeunalijodedroga.
3. Provocacin. Se emplea para estimular el debate y crear controversia.
En algunos sectores como la moda la provocacin ha sido y es muy
utilizada: ejemplos clsicos son los anuncios de Benetton, las
campaas de vaqueros de Calvin Klein o la ltima de Dolce y
Gabanna.
471
472
TEORAYPRCTICADELAINVESTIGACINCRIMINAL
Queenelao2008tuvolugarenHolandayqueprovoclasuspensindeuna
jornadafutbolstica
21
LECTURASCOMPLEMENTARIAS
22
473
474
TEORAYPRCTICADELAINVESTIGACINCRIMINAL
EsmuyinteresanteelcasodelosidentificadoresdeEspaa,banderaehimno.
Durantelosltimostreintaaosladerechahatratadodeapropiarsedeellos,y
la izquierda ha hecho dejacin de su uso, quizs para no sentirse identificada
con el pasadocercano. Perocuando han llegado nuevas generaciones para las
queesepasadoyaesremotoelgeneralFrancoesparalosjvenesespaolesun
personajehistricoasimilableaFelipeIIestasnohanentendidoporqutodos
sushomnimoseuropeospuedenutilizarsubanderayellosno.Elresultadoha
sidosureivindicacinencuantohantenidounaoportunidadcomolavictoria
de la Eurocopa de 2008. Todo pareceindicar que la bandera espaolaest ah
para quedarse como smbolo de identificacin del pas y no solo de un grupo
poltico.
23
LECTURASCOMPLEMENTARIAS
Marketingderelaciones
Su finalidad es conseguir la integracin del individuo en un
contextosocialyculturaldefinidoporlamarca/institucin,estableciendo
una conexin con otras personas, otros grupos profesionales, tnicos o
deestilosdevidaounaentidadsocialmsampliayabstracta,comouna
nacin,sociedadocultura.
Su lmite superior, para las marcas, se encuentra en las
comunidadesdemarca,delasqueexistenmltiplesejemplos,peroquizs
el ms arquetpico sea el de Harley Davidson24, no ya solo por la
existenciadeunacomunidad,H.O.G.,sinoporqueposibilitaalindividuo
su integracin en un grupo con unas caractersticas que le permiten
autodefinirse:quientieneunaHarleyesmiembrodeunahermandad,yquien
nolatieneno LacomunidaddeAppleestambinmuyimportanteyha
sidoampliamenteestudiada25.
Noobstante,esfcilvercmoelmarketingrelacionalesutilizado
en otros contextos: por los equipos de ftbol, la moda, la msica, e
incluso los partidos polticos, en algunos casos explotando los
sentimientos nacionalistas. Se trata de crear un conjunto de elementos
quepermitenalindividuoidentificarseconuncolectivopermitiendoas
venderletodoelmerchandising,tambinsocial,delgrupoenelquese
integra.
Lamarca/institucinestablecesuinfluenciapordosvas:atravs
delapresenciareal,referidaalainfluenciasocialqueseejercedurantelos
contactos cara a cara por ejemplo la influencia mutua de las
concentracionesHD,olaquepuedehacerseenlosactospatrocinadoso
demostraciones como el desfile del da de las fuerzas armadas, y la
presenciaimaginada,porlaquelosindividuoscreenquepuedencambiar
su forma de ser y de vivir, ser miembros de una colectividad,
consumiendodeterminadasmarcasoproductos.
Un elemento muy importante en este tipo de marketing es la
creacin de miembros prototpicos que cumplen una importante funcin
A.MunizyT.OGuinn(2001).
Muiz,A.ySchau,H.J.(2005)
24
25
475
476
TEORAYPRCTICADELAINVESTIGACINCRIMINAL
LECTURASCOMPLEMENTARIAS
Lgicamente,losllamamientosalaindependenciayseguridadenuno
mismo funcionan mejor para los individualistas que para los
colectivistas, mientras que el marketing que apela a los grupos de
referencia tiene un impacto mayor en los colectivistas: los
individualistas se quieren diferenciar, mientras que los colectivistas
quierenintegrarseenelgrupo.
Necesidad de confirmacin. Cada persona busca sistemticamente
informacin que verifique su concepto de si misma. As, exhibimos
claves de identidad relevantes ropa, accesorios, coche pero tambin
actitud,relacinconotros,conelpoder,parareivindicaruncierto
concepto de nosotros mismos. El marketing relacional debe saber
aprovecharesasnecesidadesparavenderelservicioylainstitucin.
Relaciones con la marca/institucin. En general a los individuos nos
encantadisfrutardelagloriadelamarca/institucinlasvictoriasde
las selecciones de ftbol o baloncesto, la eficacia policial en la lucha
contra ETA, etc., que asumimos como propia. Incluso a veces los
consumidoresusandescripcionesdesusrelacionesconlasmarcasque
sonsorprendentementesimilaresalasdesusrelacionesconlagente.
Aprovecharlas es clave para situar el servicio/institucin en las ms
altascotasdevaloracindelosusuarios.
En definitiva, y desde una perspectiva muy simplista pero
tambin muy clara, la tarea de los profesionales del marketing de
relacionesconsisteenllevaracaboloscuatropasossiguientes:
1. Crear una cierta categora social X o aludir a ella por ejemplo
perteneceraundeterminadopas/nacionalidadoserdeunatendencia
poltica.
2. Hacer que los clientes lleguen a aplicarse la etiqueta yo soy X yo
soyespaol/cataln,osoydederechas/izquierdas.
3. Persuadir a los clientes de que etiquetarse como parte de X
proporciona una experiencia positiva ser espaol/cataln es
inmejorable o ser de izquierdas/derechas es mucho mejor que ser de
derechas/izquierdas.
4. Mostrar que pueden tener esta experiencia positiva consumiendo
ciertamarcaparaserespaoldeverdadaquelevarlacamisetadela
477
478
TEORAYPRCTICADELAINVESTIGACINCRIMINAL
seleccin o para ser cataln hay que ser del Bara; o para ser de
izquierdashayquevotarPSOEyparaserdederechasPP.
Esfcilvercmoelmarketingrelacionalpuedeseraplicadoala
mejora de la imagen de las FF. SS. En primer lugar a travs de las
relacionesfamiliares,yaquehaymuchasfamiliasenlasquealgunodesus
miembros pertenece a ellas, o conocen a alguien que pertenece. Sera
importante hacer visibles esas relaciones familiares en lugar de
ocultarlas;ensegundolugarutilizandolospapelessociales,aprovechando,
porejemplo,lapresenciadelamujerentresusmiembros.Estoesloque
hahechoelEjrcito,querecientementehaconmemoradolos20aosde
mujeres en el, efemrides que ha hecho pblica incluso a travs de
anuncios publicitarios. Sin embargo, las FF.SS. no han publicitado
suficientemente la plena integracin de la mujer en ellas, y eso que
algunashanalcanzadocargosdealtaresponsabilidad:lacomisariaMara
MarcosSalvadoresenlaactualidaddirectoradelCentrodeinteligencia
contraelcrimenorganizado,yCarmenDeliaGonzlezMartnlajefade
laPolicaLocaldeSantaCruzdeTenerife,porcitarsolodosejemplos;en
tercer lugar utilizando los valores culturales vigentes en la sociedad
espaola,enlaquelaPolicaNacionalylaGuardiaCivilhandejadode
ser percibidas como elementos represores pero que todava no estn
plenamenteintegradas.EsmsqueprobablequelasFF.SS.necesitende
una campaa de marketing relacional que elimine de una vez esa
concienciatanespaoladejustificaraldelincuente28,alqueavecessele
atribuyenelementosromnticos29siendosiemprevctimadelasociedad,
yquemenospreciaaquienactacontral,seanlasfuerzaspolicialesola
justicia; por ltimo, el fomento de un arquetipo de polica/guardia civil
alejado del modelo clsico y ms imbricado en la sociedad actual como
ocurreenmuchasseriesdetelevisinamericanasoeuropeas.
Es interesante en este sentido el ejemplo de las series de CSI.
Cada una de ellas tiene personajes muy distintos tanto en los aspectos
personales como de hbitos, vestimenta, en funcin de las
caractersticasdelaciudadenlaquesedesarrollalaserie.Ademssus
problemassonlosdelasociedadenlaqueseintegran(porejemplouno
Salvocuandonosafectadirectamente.
ElLute,CurroJimnez,elVaquilla,
28
29
LECTURASCOMPLEMENTARIAS
479
480
TEORAYPRCTICADELAINVESTIGACINCRIMINAL
comisaras,perotambincoches,losdespachosdondeseatiendeala
genteysepresentanlasdenuncias,.Alaabundanteluznaturalque
hay en algunos edificios se le puede atribuir el que los empleados
comentan menos errores, y un ambiente ms agradable esta
demostradoquemejoralaproductividad.
Aprovechamientodelcapitalhumano.Lamayorpartedelcapitaldeuna
empresa est en la cabeza de sus trabajadores. Ese capital humano
debe ser aprovechado en su totalidad incluso en instituciones donde
existe un orden jerrquico perfectamente establecido. A veces sabe
mssobrecmosolucionarproblemasconcretoselagentequeesten
lacalle,encontactodirectoconlosciudadanos,quelaautoridadque
pormotivosasociadosasucargohaperdidoesecontacto.
AMODODECONCLUSIONES
Enesteartculosehahechoespecialhincapienlanecesidadde
lasfuerzasycuerposdeseguridadespaolesdemejorarsuimagenyla
opininquelasociedadtienedeellos.Nosetratadequeestavaloresu
capacidad para cumplir su misin de protegerla, sino de que los
ciudadanossesientancmodosylleguenaidentificarseconlaformaen
queserealiza.
El marketing experiencial es una va excelente para cambiar esa
imagen. La combinacin de marketing de sensaciones, sentimientos,
pensamientos,actuacionesyrelacionesseconsolidaconunmtodoms
efectivoqueeltradicional,sobretodoenservicioscomolosqueprestan
lasFF.SS.enlosquelainteraccincaraacaraesunelementoclavedela
relacin.
Peronosolosedebevenderhaciaelexteriorlanuevaimagena
travs del marketing. Es la propia institucin la que debe cambiar su
orientacin para permitir que sus agentes se conviertan en sus
principales valedores ante el resto de la sociedad espaola. Si esto se
consigue, si los policas y guardias civiles se sienten orgullosos de
manifestar su profesin y si piensan que sus opiniones son tenidas en
cuenta,sehabrdadounpasodegiganteparamejorarlaopininquelos
espaolestienensobresusfuerzasycuerposdeseguridad.
LECTURASCOMPLEMENTARIAS
BIBLIOGRAFA
Gob,M.(2001):EmocionalBranding.AllworthPress.NewYork.
Lpez Vzquez, Beln (2007): Publicidad Emocional. Estrategias creativas.
ESIC.Madrid
Muiz,A.yT.OGuinn(2001):BrandCommunity,JournalofEconsumer
Research,vol27,n4,pp412432.
Muiz, A. y Schau, H.J. (2005): Religiosity in the Abandoned Apple
Newton Brand Community, Journal of Consumer Research, March,
vol.31,n4,pp737747.
Schmitt,B.H.(2006):ExperientialMarketing.EdicionesDeusto.Barcelona.
481