Dobladora PDF
Dobladora PDF
Dobladora PDF
TEMA:
ANLISIS DE FUNCIONAMIENTO, OPERACIN Y MANTENIMIENTO
E IMPLEMENTACIN DE UNA DOBLADORA DE TUBO PARA EL
CENTRO DE PRODUCCIN Y SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD
TCNICA DE COTOPAXI
POSTULANTES:
MOLINA LEN EDISON RAMIRO
RUBIO TOMALCELIO ALBERTO
DIRECTOR DE TESIS:
ING. MILTON HERRERA
ASESOR DE TESIS:
DR. EDWIN VACA
LATACUNGA - COTOPAXI ECUADOR
DICIEMBRE 2012
AUTORA
OPERACIN
MANTENIMIENTO
.
Edison Ramiro Molina Len
0503057978
DE
FUNCIONAMIENTO,
OPERACIN
..
Ing. Miltn Herrera
Director del Proyecto
Cumpliendo con lo estipulado en el Captulo IV, Art. 9 literal (f) del reglamento
del curso profesional de la Universidad Tcnica de Cotopaxi, en calidad de Asesor
de Tesis del temaANLISIS DE FUNCIONAMIENTO, OPERACIN Y
MANTENIMIENTO E IMPLEMENTACIN DE UNA DOBLADORA DE
TUBO PARA EL CENTRO DE PRODUCCIN Y SERVICIOS DE LA
UNIVERSIDAD TCNICA DE COTOPAXI Informo que los postulantes
egresados: Edison Ramiro Molina Len y Celio Alberto Rubio Tomal han
desarrollado su trabajo de investigacin de grado en forma terica bajo mi
direccin y supervisin el mismo que est redactado de acuerdo a los
planteamientos formulados en el plan de tesis de la universidad.
AGRADECIMIENTO
Alberto
Edison
DEDICATORIA
Las
pginas
que
enmarcan
esta
para
universitaria,
culminar
aunque
esta
carrera
hemos
pasado
(Cristian-Azucena-Fernando)
DEDICATORIA
de
estar
mi
lado
NDICE
PRELIMINARES
Portada
Autora
Aval del Director de Tesis
Aval del Asesor de Tesis
Agradecimiento
Dedicatoria
ndice General
Resumen
Summary
Certificado
Introduccin
CAPITULO I
FUNDAMENTACIN TERICA
1.1.Taller
1.2. Produccin
1.2.1. Procesos de Produccin
1.3. Propiedades mecnicas de los materiales
1.3.1. Propiedades qumicas
1.3.2. Propiedades fsicas
1.3.3. Propiedades mecnicas
1.4. Proceso de doblado
1.4.1. Antecedentes y caractersticas del doblado
1.5. Fundamentos del doblado de metales
1.5.1. Doblado de tubos
1.5.1.1. Radio de curvatura mnimos
1.5.1.2. Consecuencias del doblado del tubo
1.5.2. Alargamiento del material
1.6. Tcnicas del doblado de tubos
1.6.1. Doblado por estiramiento
1.6.2. Doblado a traccin
1.6.3. Doblado por comprensin
1.7. Problemas en el doblado
1.8. Recuperacin elstica en el doblado
1.9. Estructura metlica para la construccin de la dobladora
1.9.1. Materiales estructurales
1.9.1.1. Aceros estructurales convencionales
Pginas
i
ii
iii
iv
v
vii
viii
xv
xvi
xvii
1
2
2
3
4
4
4
4
5
5
6
7
8
9
10
11
11
12
12
13
13
13
14
14
15
16
16
17
17
18
18
19
19
19
20
20
21
21
22
22
23
23
23
23
23
24
25
25
27
27
28
28
29
29
30
30
31
32
33
33
34
34
34
35
2.8. Conclusiones
45
CAPITULO III
3.1. Tema
3.2. Presentacin
3.3. Justificacin
3.4. Objetivos
3.4.1. Objetivo general
3.4.2. Objetivos especficos
3.5. Factibilidad de la realizacin del proyecto
3.5.1. Impacto
3.5.2. Alcance
3.5.3. Limitaciones
3.6. Desarrollo de la propuesta
3.6.1. Funcionamiento de la dobladora
3.7. Requerimientos para la construccin de la mquina
3.7.1.Requerimientos y caractersticas de los tubos a utilizar
3.7.1.1.Tubos mecnicos
3.8. Esquema de la dobladora a fabricar
3.8.1. Dimensionamiento y construccin de la dobladora
3.8.1.1.Introduccin
3.8.1.2.Aspectos generales del doblado de tubera
3.8.1.3.La fuerza del doblado
3.9.Seleccin de materiales
3.9.1.Acero ASTM A-36
3.9.2.Acero SAE 1018
3.9.3.Brazo principal
3.9.4.Brida deslizante
3.9.5.Alma de doblez
3.9.6.Tornillo roscado principal
3.9.7.Bocn
3.9.8.Prisionero mecnico
3.9.9.Gua de doblez
3.9.10.Eje de giro
3.9.11.Matrices dobladoras
3.9.12.Final de carrera
3.9.13.Pulsador de emergencia
3.9.14.Bornera
3.9.15.Contactor
3.10.Seleccin de los reductores de velocidad
Pginas
46
46
47
48
48
48
49
49
49
49
50
51
54
54
55
56
57
57
58
58
58
59
59
60
60
61
61
62
62
63
63
64
64
65
65
65
67
69
70
71
72
75
87
89
NDICE DE FIGURAS
Pginas
11
12
12
20
21
24
25
26
27
28
33
50
52
55
56
60
60
61
61
62
62
63
63
64
64
65
65
65
69
72
NDICE DE TABLAS
Pginas
10
10
16
33
34
34
35
36
59
RESUMEN
SUMMARY
The Man has always looked for many alternatives to develop the industrial area
which depends on machine tools that exist in the mechanical world; basically to
be aware thats essential for a good management we must have technical and clear
procedures for an efficient machine. We know that in the world there is much
demand o high-production machines, which of them we have as principal the tube
bending machine that takes place a fundamental role in all electromechanical
workshop.
This investigative work thats about draft tube bending will contribute with a
development of the entire electromechanical work shop; its purpose is to get a
high production and excellent advance of our university. Looking for the
excellence, a good preventive operation and corrective maintenance we will get
that all users are involved into the mechanics world.
The purpose of the tube bending machine is satisfy all needs with in the studio
doubles electromechanical into the university work shop so it will
provide
students a practical knowledge, thus satisfying the needs of its places and our
province with excellent products. The ultimate purpose of this project is that it
can be carried out construction in the near future, the estimated time of
completion of the project is one year, all the presented work includes three
chapters, and these constitute the part corresponding to the study as well as the
evaluation of the mechanical design.
Chapter I covers the theoretical framework whereby the principles and basic
fundamentals is determined to continue with the design of the various components
of the machine.
Chapter II deals with the analysis of feasibility of the project, by the definition of
the problem, thus determines the viability of the project. Additionally defines the
restrictions, limitations and technical specifications of the machine.
Chapter III is aimed at the sizing of the various components of the machine,
conclusions and recommendations, deduced in the development of the project.
CERTIFICADO
Por el presente tengo a bien certificar que, la traduccin al idioma ingls del
resumen de la Tesis ANLISIS DE FUNCIONAMIENTO, OPERACIN Y
MANTENIMIENTO E IMPLEMENTACIN DE UNA DOBLADORA DE
TUBO PARA EL CENTRO DE PRODUCCIN Y SERVICIOS DE LA
UNIVERSIDAD TCNICA DE COTOPAXI. De los postulantes egresados:
Edison Ramiro Molina Len y Celio Alberto Rubio Tomal, lo realizaron bajo mi
supervisin y se encuentra correctamente traducido bajo la estructura del lenguaje
ingls.
Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad. Los interesados pueden hacer
uso de este certificado como mejor convenga a sus intereses.
Atentamente
INTRODUCCIN
Las maquinarias han evolucionado desde los oficios ms bsicos hasta las
tecnologas ms industrializadas del planeta a consecuencia de la Revolucin
Industrial que tuvo lugar entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del
XIX, en el que Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental
despus, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconmicas,
tecnolgicas y culturales de la Historia de la Humanidad, es as que con la
implementacin de mquinas se facilit la produccin de trabajos en serie y de
mejor calidad, dando as una solucin a diferentes sectores de produccin.
Para hablar de herramientas hay que remontarse hasta los orgenes del hombre
porque, desde siempre, lo acompaaron en su evolucin. Cuando las manos del
hombre ya no eran sucientes para realizar alguna tarea, necesit algn objeto o
dispositivo para ayudarse, as nacieron las mquinas herramientas. Con esto se
pretende crear un centro de transferencia de tecnologa, que involucre a la
comunidad universitarita con el desarrollo de la regin, esto en cuanto se refiere al
rea electromecnica. Convirtiendo a los estudiantes en sujetos productivos y
desarrolladores, generando mecanismos o alternativas que le permitan ampliar su
misin, visin y vinculacin con la colectividad.
CAPTULO I.
FUNDAMENTACIN TERICA.
1.1. Taller.
1.2. Produccin.
1.3.2. Propiedades fsicas: Son aquellas que no son afectadas mediante fuerzas
externas como el calor, la densidad, la conductividad o la temperatura de fusin.
1.3.3. Propiedades mecnicas: Son aquellas que son afectadas por fuerzas
exteriores, como el laminado, formado, estirado, doblado, soldadura y maquinado.
Para comprender mejor el uso de los diversos metales es necesario familiarizarse
con los siguientes trminos:
Glosario
Tenacidad: Es la resistencia que opone un cuerpo a romperse por
impacto, un cuerpo es tanto ms tenaz cuando el choque necesario para
romperlo tenga que ser ms fuerte.
Fragilidad: Es la facilidad con la que un cuerpo se rompe por un choque,
es la propiedad opuesta a la tenacidad, los materiales frgiles son los que
A pesar de esto, el metal al cual se le haya aplicado un esfuerzo ms all del lmite
elstico es capaz de manifestar cierta cantidad de recuperacin elstica. Si se hace
un doblez hasta cierto ngulo puede esperarse que regrese hasta un ngulo un
poco menor cuando se deja libre el material. Este retroceso es mayor para radios
ms pequeos, materiales ms gruesos, ngulos de doblez ms grandes y
materiales endurecidos. Por lo general se devuelven entre 2 y 4.
Objeto de forma cilndrica, hueco por dentro, casi siempre abierto en ambos
extremos, esta es una definicin muy concreta de que son los tubos pero
analizando para que es necesario los tubos tendremos lo siguiente:
Son materiales de formas y paredes delgadas como tubera podran unirse en sus
esquinas por medio de uniones comerciales como codos o por soldadura, pero
resulta ms econmico y confiable el proceso de doblado. Los tubos se doblan por
mtodos que buscan no aplastarlos ni deformarlos en la seccin de la curvatura.
El radio de doblado se define como el radio de curvatura del eje neutral del tubo.
Hace referencia los grados existentes entre el eje neutral de cada uno de los
extremos libres de la curva de tubera.El dimetro interior y exterior del tubo, el
espesor de pared nominal y el eje neutral son caractersticos del tubo seleccionado
como materia prima. El ngulo y radio de doblado dependen de los
requerimientos de lo que se est fabricando. La pared interior y exterior en el rea
de la curva dependen del ngulo y radio generados, adems, del proceso y
mquina de doblado utilizada. Ver figura 1.2.
Fc =
(Ecu. 1.1)
Para determinar si un tubo tiene una pared delgada o gruesa su espesor de la pared
se compara con el dimetro externo. El resultado se llama el factor de la pared del
tubo.
1D
50%
1/2D
33%
2D
25%
2D
20%
3D
17%
% de estiramiento
2%
Acero limpio
50%
Aluminio 5052-0
30%
6061-0
25%
Cobre (blando)
50%
22%
Titanio 3 LA 2 V (aleado)
14%
Las tcnicas usadas comnmente para doblar tubos son: doblado por estiramiento,
doblado a traccin, doblado por compresin.
Se fija el tubo con mordazas contra un bloque o dado formador que gira y tira del
metal amoldndolo contra los dobles. La pieza de trabajo que entra en el doblador
recibe apoyo mediante una barra de presin.
Este mtodo es muy utilizado para trabajo con tubos de pared delgada y para
radios de doblados pequeos. Este proceso se muestra en la figura 1.3
Los aceros de alto rendimiento es aquel que posee las propiedades deseables
siguientes:
Los aceros de alto rendimiento por reducir la cantidad de material y los costos de
manufacturacin son utilizados en la construccin de edificios altos y puentes.
Segn el libro de JACK C. Mccormac de Diseo de Estructuras de Acero
Mtodos LRFD manifiesta que los elementos estructurales pueden ser
construidos por perfiles laminados en caliente o en fro. Los perfiles laminados en
caliente son los ngulos, platinas, perfiles W o I y perfiles U, generalmente
denominados como miembros de seccin abierta; los perfiles laminados en fro
son los tubos cuadrados, rectangulares y redondos, canales U y correas G
generalmente denominados como miembros de seccin hueca.
utilizadas
antiguamente
en
la
Sujetados
Soldados
que
sus
miembros
sean
=E=E
(Ecu. 1- 2)
Donde:
= Es la tensin de compresin.
= Acortamiento unitario o deformacin unitaria.
= Campo de desplazamientos a lo largo del eje.
E= Mdulo de elasticidad longitudinal.
e=F/A
(Ecu. 1- 3)
Donde:
Es el esfuerzo a que est sometido un cuerpo por la aplicacin de dos fuerzas que
actan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo.
Lgicamente, se considera que las tensiones que tiene cualquier seccin
perpendicular a dichas fuerzas son normales a esa seccin, y poseen sentidos
opuestos a las fuerzas que intentan alargar el cuerpo.La relacin entre la traccin
que acta sobre un cuerpo y las deformaciones que produce se suele representar
grficamente mediante un diagrama de ejes cartesianos que ilustra el proceso y
ofrece informacin sobre el comportamiento del cuerpo que se trate.
F = Gm1 x m2
(Ecu. 1-4)
Donde:
= Esfuerzo normal, en newton por unidad de rea [N/m2]
(Ecu. 1-5)
Segn el libro de SHIGLEY (pg. 27), define que la resistencia es una propiedad
mecnica del material o elemento mecnico que es obtenido por ensayos, y
aplicando la ecuacin del esfuerzo normal se obtiene la resistencia del material
que esta expresado en un diagrama de esfuerzo-deformacin unitario del acero
que se muestra en el anexo B.
1.11. Soldadura.
Segn el manual AGA S.A soldar es el proceso de unir o juntar metales
mediante el calentamiento de las superficies a unir hasta alcanzar un estado
plstico permitiendo de esta forma que las partes fluyan y se unan con o sin la
adicin de un material de aporte.
1.12. Electrodos.
Segn
electrodos son varillas metlicas preparadas para servir como polo del circuito; en
su extremo se genera el arco elctrico. En algunos casos, sirven tambin como
material fundente. La varilla metlica a menudo va recubierta por una
combinacin de materiales que varan de un electrodo a otro.
Algunos electrodos se pueden usar ya sea con corriente alterna o con corriente
directa. Se han desarrollado ciertos revestimientos con el propsito de incrementar
la cantidad de metal de aporte que se deposita por unidad de tiempo. Otros
revestimientos contienen aditivos que aumentan la resistencia mejoran la calidad
de la soldadura.
Hay que tener cuidado al seleccionar los electrodos, pues es importante que su
composicin sea adecuada de acuerdo con el metal que se desea soldar. Si el
electrodo y el metal depositado no son compatibles, es muy probable que la
soldadura obtenida no sea buena. No es posible esperar que una soldadura soporte
la carga para la que se dise si no se realiza con el electrodo correcto. Un
electrodo inadecuado da origen a porosidad, poca resistencia a la corrosin,
soldaduras dbiles y otros defectos.
Fuente: http://es.scribd.com/doc/51192666/clasificacion-e-identificacion-de-loselectrodos
campo magntico pero giratorio, esta f.e.m. arrastra al rotor tras el campo
magntico hasta que alcance la velocidad nominal Ns y mantenerlo girando.
1.14. Chumacera.
La chumacera es una pieza de metal con una muesca en que descansa y gira
cualquier eje de maquinaria. sta se usa tambin en trasmisiones de cualquier
mquina.
1.16.Cadena de rodillos.
Figura 1.8 Cadena
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/cadena
Las cadenas de rodillos estn formadas por cilindros huecos (rodillos exteriores)
montados entre placas o mallas, rodillos interiores o ejes, limitndose la posicin
de las placas por medio de pasadores situados sobre los rodillos interiores.
(Ecu. 1-6)
Donde:
(Ecu. 1-7)
Donde:
L = Longitud de la cadena (m).
1.17.Tornillos.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos66/tornillos-tuercas/tornillostuercas2.shtml
1.17.1. Identificacin.
Todo tornillo se identifica mediante 5 caractersticas bsicas: cabeza, dimetro,
longitud, perfil de rosca y paso de rosca.
Fuente: http://www.monografias.com/trabajos66/tornillos-tuercas/tornillostuercas2.shtml
1.18.Tornillo prisionero.
Dispositivo mecnico con rosca con o sin cabeza que sirve para impedir el giro o
movimiento entre piezas, tales como un eje y un collar. Los tornillos prisioneros
tienen tipos diferentes de punta y cabezas para aplicaciones distintas.
El tornillo prisionero pasa por la rosca de la primera pieza y tiene una punta que
se presiona firmemente contra la segunda pieza, impidiendo de esta manera el
movimiento.
Figura 1.11. Tornillo prisionero.
Las energas utilizadas para accionar un contactor pueden ser muy diversas:
mecnicas, magnticas, neumticas, etc. Los contactores corrientemente utilizados
en la industria son accionados mediante la energa magntica proporcionada por
una bobina.
Fuente: http://www.profesormolina.com.ar/electromec/contactor.htm
CAPTULO II
ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS
que fue destinada lo que no permite que los estudiantes puedan desarrollar una
actividad ms prctica que terica.
Sin embargo con la proyeccin que se estima a obtener a corto y largo plazo con
el Centro de Produccin y Servicios enmarcados en el
avance
de nuevas
manera
participativa,
determinando
actores
sociales,
involucrados,
2.4.1. Encuesta.
quinto ciclo de
2.5. Recursos.
CANTIDAD
Tesistas
Director de tesis
Asesor de tesis
TOTAL
2.5.1.Materiales de oficina.
Impresiones.
Anillados.
Empastados.
Copias.
Flash memory.
Cartuchos de impresora.
Hojas de papel bond A4.
2.6. PRESUPUESTO.
DESCRIPCIN
TOTAL
Materiales de oficina
$300
Materiales tecnolgicos
$400
Adquisicin de equipos
$1800
Implementacin
$500
TOTAL
$ 3000
DESCRIPCIN
TOTAL
ALIMENTACIN
$150,00
TRANSPORTE
$300,00
EXTRA
$100,00
TOTAL
$550,00
DESCRIPCIN
TOTAL
COSTOS DIRECTOS
$ 3000
COSTOS INDIRECTOS
$ 550
TOTAL
$3.550
No
FRECUENCIA
SI
29
64.44
NO
16
35.56
TOTAL
45
100,00
Esta observacin nos da a conocer que el conocimiento que tienen los estudiantes
dentro de la universidad, relata un progresivo ambiente mecnico y elctrico de la
dobladora ya que un gran porcentaje denota la nocin del funcionamiento de la
maquina. Este es un gran alcance para evidenciar que estamos en buen camino ya
que la pregunta demuestra que la mayora de estudiantes estn relacionados de
cmo funciona la mquina dobladora, de los 45 encuestados, el 64.44% (29
personas) opinan que conocen el funcionamiento de la dobladora de tubo, el
35.56% (16 personas) dicen que no saben sobre el funcionamiento de la
dobladora.
No (
FRECUENCIA
SI
18
40
NO
27
60
TOTAL
45
100,00
SI
40%
NO
60%
No (
Porque
Tabla 2.7. Tabla de datos de la 3ra pregunta de la encuesta.
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
SI
43
95.56
NO
4.44
TOTAL
45
100,00
SI
96%
)Semiautomtica (
FRECUENCIA
SI
18
40
NO
27
60
TOTAL
45
100,00
Manual
40%
Semiauto
mtica
60%
No (
FRECUENCIA
SI
25
55.56
NO
20
44.44
TOTAL
45
100,00
NO
44%
SI
56%
Si (
No (
FRECUENCIA
SI
17.78
NO
37
82.22
TOTAL
45
100,00
NO
82%
Cabe sealar que la mquina dobladora de tubo cuenta con un tornillo sin fin que
permite ajustar la mordaza a la pieza del eje o riel que es la que hace doblar el
tubo y por ende para ese ajuste es necesario contar con una llave de pico para
desajustar y ajustar el perno, los 45 encuestados, el 17.78% (8 personas) opinan
que conoce las herramientas necesarias para el funcionamiento de una dobladora ,
mientras que el 82.22% (37 personas) dicen que no conocen las herramientas para
la operacin de una dobladora.
7.- Cree usted que una dobladora de fbrica tiene las mismas condiciones
tcnicas que una construida manualmente?
Si (
No (
Porque
Tabla 2.11. Tabla de datos de la 7ma pregunta de la encuesta.
ALTERNATIVA
FRECUENCIA
SI
12
26.67
NO
33
73.33
TOTAL
45
100,00
8.- Qu tipo de motor sera recomendable utilizar para una dobladora que
tiene la capacidad de doblar hasta una pulgada de dimetro?
1 hp
2 hp
5 hp
FRECUENCIA
20
26
57.78
10
22.22
TOTAL
45
100,00
1hp
20%
2hp
58%
Si
No
FRECUENCIA
SI
45
100
NO
TOTAL
45
100,00
NO
0%
SI
100%
2.8 CONCLUSIONES
CAPTULO III
3.1 TEMA
3.2 PRESENTACIN
3.3 JUSTIFICACIN.
en lo
3.4 OBJETIVOS.
3.5.1 Impacto
3.5.2 Alcance
3.5.3 Limitaciones
Fuente:Grupo investigador
Descripcin
Fuente:Grupo investigador
Funcionamiento
Normas de seguridad
Nota Importante:
Una vez que la mquina sea trabajada por un tiempo y encuentra su punto
de equilibrio interno, no se vuelve a desajustar.
Usos Principales
La familia de perfiles tubulares es utilizada preferentemente para la construccin
de diversas estructuras como las que se muestran a continuacin:
Figura 3.3.Silla
Fuente:Grupo investigador
Figura 3.4.Bicicletas
Fuente:Grupo investigador
Figura 3.5.Estructuras
Fuente:Grupo investigador
Figura 3.6.Piezas
Fuente:Grupo investigador
Ventajas
Doblado uniforme
Control de flujo de material
Mejor control de la recuperacin elstica
Exactitud en la obtencin del ngulo de doblado
Mnimo aplastamiento del tubo
Fcil montaje y desmontaje de dispositivos
Desventajas
Desgaste de los elementos en operacin continua
El radio de giro o radio de curvatura esta restringido al tamao de la matriz
3.8.1.1Introduccin.
Este acero de bajo - medio carbono tiene buena soldabilidad y ligeramente mejor
maquinabilidad que los aceros con grados menores de carbono.
3.9.3.Brazo principal.
Figura 3.8 Brazo Principal
Este mecanismo esta constituido por platinas de acero ASTM A-36 de 395mm de
longitud, cortados y mecanizados mediante desbaste, unidos con soldadura E6011 y E-6013.
El mismo sirve de soporte de todo el equipo de doblado, a la vez que es la que le
da la forma al doblado de los tubos, la misma gira alrededor de la matriz fija.
3.9.4.Brida deslizante.
Figura 3.9 Brida Deslizante
3.9.5Alma de doblez.
Figura 3.10Alma de doblez
3.9.7.Bocn.
Figura 3.12 Bocn
3.9.8.Prisionero mecnico.
Figura 3.13 Prisionero Mecnico
3.9.11.Eje de giro.
Figura 3.15 Eje De Giro
que es accionado por el tubo produciendo el movimiento del brazo principal para
el proceso de doblado.
Las matrices estn elaboradas de acero ASTM A-36 de manera que el tubo pueda
alojarse en ellas, su forma esta determinada por el radio mnimo de curvatura, el
cual es exclusivo de cada uno de los tubos que se van a doblar, por esta razn cada
matriz tiene sus medidas y caractersticas especficas.
Las matrices estn elaboradas de tal manera que presentan un acanalado en la cara
lateral y en el centro presentan una ranura para que la cara inferior del tubo pueda
alojarse en ellas. La ranura interna en la matriz es esencial ya que ayuda a que el
proceso de doblado se realice con xito al ngulo deseado.
3.9.13.Final de carrera
Figura 3.17. Final de carrera
La funcin del contactor ser hacer la maniobra del motor en dos sentidos de giro. Para la
seleccin del contactor se consider los siguientes parmetros importantes:
Categora de servicio
Frecuencia de ciclos de maniobra
Voltaje y frecuencia de bobina
Voltaje de servicio
1) Categora de servicio
4) Voltaje de servicio
Contactor
Cdigo
SIEMENS
Contactor
LC1-
arranque
D1810
Bobina
Contactos principales
Tensin
Frecuencia
Tensin
Corriente
Potencia
(V)
(Hz)
(V)
( A)
( Kw)
220
60
220
12
1.5
motor
Fuente:http://www.ingelsim.cl/images/3SB3500-1CA21.jpg
Factor de Servicio:
= 245.7 [rpm]
Acoplamiento Motor/Reductor.
Datos:
Potencia: 1.50 [kW]
n : 1720 [rpm]
F. Servicio: 1,25
Aqu se debe calcular primero la potencia de servicio que es igual a la potencia del
motor multiplicada por el factor de servicio:
Potencia de servicio = potencia real x factor de servicio.
= 1.50 [kW] x 1,25
P. Servicio = 1,86 [kW]
T-85/140-SP
Aceite multi-viscosidades, cubre desde un SAE 85 hasta un SAE 140, con
viscosidad base ISO-320, color negro, se usa exitosamente en aplicaciones que
requieren viscosidades ISO-220, ISO-320, ISO-460, para todo tipo de reductores,
especialmente CORONA-SINFN
T-10/50-SP
Aceite multi-viscosidades, cubre desde un SAE 10 hasta un SAE 50, (extra
adherente), tiene una viscosidad base ISO-100, contiene un aditivo especial a base
de bisulfuro sinttico, es de color verde oscuro, y se usa para todo tipo de
reductores que requieren aceites ISO-68, ISO-100 e ISO-150. Su principal
aplicacin es en sistemas de circulacin de equipos de impresin offset japoneses
y
alemanes
(Mitsubishi,
Komori,
Sakurai,
KBA,
TP-150-CLE-A-HH
3.11Seleccin de la cadena
(Ecu 3.1)
=860 rpm
La transmisin de potencia entre los ejes ser impulsada por medio de ruedas
dentadas y cadena de rodillos, en la que un eje gira a 860 rpm, en tanto que el
otro eje se espera que disminuya esta velocidad a menos del 50%.La distancia
entre centros de los ejes ser de 280 mm, la potencia a ser transmitida ser de 2hp.
La razn entre la velocidad del eje ms rpido dividido por la velocidad del eje
ms lento, es la relacin de transmisin "i". Con este valor se obtiene el tamao de
las catalinas a utilizar.Con la finalidad de emplear tan solo una hilera de cadena de
rodillos se emplea un paso de 25.4 mm (1).
N=
N=
(Ecu 3.2)
N= 42
Tabla 3.1SELECCIN DEL PASO DE LA CADENA
[inch] 3/8
1/2
5/8
3/4
1 1/4
1 1/2
1 3/4
Paso
[mm] 9,525 12,70 15,875 19,05 25,40 31,75 38,10 44,45 50,80
[mm] 450
600
750
900
Motores monofsicos
Factor de servicio
5252 = constante
Para calcular la fuerza necesaria para doblar un tubo, teniendo en cuenta las partes
de la mquina que tienen contacto directo con ste, se modela como una viga
empotrada en uno de sus extremos, tal como se muestra en la figura
Fuente:Grupo investigador
Fuente:Grupo investigador
Fuente:Grupo investigador
Al analizar los diagramas de cuerpo libre y momento, figuras 3.23, 3.24 y 3.25
puede verse como el tubo experimenta esfuerzos de flexin en la seccin
transversal a lo largo de toda la longitud.
Para doblar el tubo es necesario aplicarle a ste una fuerza tal que genere un
esfuerzo mayor que el esfuerzo de fluencia del material, para que haya
deformacin plstica.
La ecuacin para calcular el esfuerzo de flexin es la siguiente:
Mc
I
(Ecu 3.4)
Donde:
64
4
e
4
i
Ecu3.5)
Datos:
Tubo de 1
25,4mm
22 ,4mm
e 1,5mm
64
[(2,54) 4 (2,24) 4 ]
0,81cm 4
Para calcular la distancia desde el eje neutro hasta el punto donde se calcular el
esfuerzo se tiene la siguiente ecuacin:
C
C
(Ecu 3.6 )
2,54cm
2
C 1.27cm
Reemplazando en la ecuacin 3.1 se obtuvieron los siguientes resultados:
M C
I
N
cm 2
50.04Mpa
y
50.04Mpa 0.25Mpa
Fh 0
F
R1
M2
R2
El torque:
R1 63cm F 24 cm
24cm
F
63cm
R1
R1
42553,2
F r
24
F
63
R1 16210 ,74 N F
3191 ,49 N .m
0,075 m
42553,2 N
R1 24 cm
16210,74N 24cm
3890 ,58 Nm
b h3
12
(Ecu 3.7)
63 cm 1,5cm 3
12
I 17 ,72 cm 4
Segn Navier para calcular el esfuerzo se tiene:
M.C
I
16467
N
cm 2
Sy
36000
16467
2,19
Factor de seguridad
Clculo de la soldadura
Sen450
8
sen450
8
a
a 1.13cm
Ae a * l
(Ecu 3.8)
Donde:
a = ancho de garganta
l = longitud
Reemplazando los valores en la ecuacin 3.5 se obtiene:
Ae 1.13*13
Ae 14.69cm2
F
2 Ae
42553.2 N
2 *14.69cm 2
0.14 Mpa
Esfuerzo permisible:
0.6 * S y
0.6 * 36000
( Ecu 3.9)
Wreductor
4
F1
Donde:
F1
120Kgf
4
F1
30 Kgf
MA
F1 (l1 ) F1 (l 2 ) R2 (l )
Donde:
l = son las distancias donde se aplica la carga
R2
(l1 l 2 ) F1
l
R2
370(30Kgf )
500cm
R2
22 ,2 Kgf
Fy 0
2F1 R1 R2
2(30 ) R1
22,2
R1 37,8Kgf
Clculo analtico de la viga donde va colocado el motor y el otro reductor de
velocidad cuya carga se distribuye uniformemente.
Wm Wre
2L
Donde:
W= Es el peso del motor y reductor
L= Es la longitud de la viga
Reemplazando valores se tiene: c
q
6,5 4,7
c
2(50 cm)
0,31
Kg
cm
q L
0,31 50cm
c 15,50Kgf
RA
q L
2
RB
0,31(50)
2
7,75Kgf
Momentos flectores en la viga
Mf A
C.L
12
Mf A
15,50(50)
12
Mf A
64,58 Kgf
Mf B
Mfc
C L
24
Mfc
15,50(50)
24
Mfc 32,29Kgf
Mf B
Esfuerzos cortantes
QA
RA
QA 7,75 Kgf
Qc 0
QB
QB
RB
7,75 Kgf
Datos:
Ro
75 mm
Tubo 1in
25.4mm
e 1.5mm
Acero A 36
200Ga
r2
12 .7mm
r1
11 .2mm
Ro
75mm
0,0877m
25.4mm
2
E I
p
E ( (r2
2
p
5731.53N m
r1 ))
F d
M
d
5731.53N m
0.075m
76420.4N
Ro
76420.4 0,075m
5731.53N m
CONCLUSIONES.
Se cumpli con el objetivo principal de esta tesis, esto es el diseo y
construccin de una dobladora de acuerdo a las necesidades de produccin
de la Universidad Tcnica de Cotopaxi.
Esta mquina tiene su propia estructura facilitando su montaje y
movilizacin, a dems que por su construccin es muy compacta.
RECOMENDACIONES.
La mquina dobladora est diseada para doblar tubos redondos de
Las reas y ambientes de trabajo debe contar con orden y una limpieza para
permitir que las labores se efecten con exactitud y eficiencia y no puedan
causar accidentes.
BIBLIOGRAFA
Bibliografa Citada
1) AGAS.A Curso de soldadura por arco con electrodo revestido para aceros al
carbono (SMAW)
2) BIBLIOTECA DEL INSTALADOR ELECTRICISTA Conceptos bsicos,
Materiales Elctricos Editorial Ceac; 2000; Per; Tomo 3, pgina 101.
3) I.E.S. Cristbal de Monroy. Dpto. de Tecnologa procedimientos de unin
soldadura pgina 7.
4) JACK C. Mc Cormac de Diseo de Estructuras de Acero Mtodos LRFD
2da Ed.; Editorial Alfa omega; 2002; Mxico, pgina 130,441.
5) JAMES M. Gere Mecnica de Materiales; 6ta Ed.; Editorial Thomson;2003
Mxico, pgina 3, 39
Pginas web
http:/clasificacion-de-herramientas.html
http://definicion.de/proceso-de-produccion/
http://www.monografias.com/trabajos6/prod/prod.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivoseducacion.shtml
http://www.curvamex.com.mx/Productos/DobladorasdeTubo/tabid/63/Default.asp
x
http://es.wikipedia.org/wiki/Reductores_de_velocidad
http://www.dismamex.com.mx/dobladotubo.html
http://www.curva-tubos.com/index1.htm
BIBLIOGRAFA CONSULTADA
ANEXO A
GLOSARIO DE TRMINOS
GLOSARIO DE TRMINOS
A
Acero: Es una mezcla de aleacin de hierro y carbn.
Accionar: Hacer que actu una fuerza, con preferencia para la inversin de una
vlvula, pudiendo ser esta accin mecnica, elctrica, neumtica o hidrulica.
E
Energiza: Suministrar corriente elctrica. Estimular energa.
Elasticidad: Es la capacidad de un material para regresar a su estado original
despus que ha sido cargado y luego descargado.
F
Falla: Interrupcin de funcin de la operacin desempeada por maquinas o
componentes, perdida de la funcin especfica de la maquina.
Fuerza: Es el empuje o jaln que se aplica sobre un cuerpo que da como
resultado el cambio en el movimiento o lugar del cuerpo o alguna deformacin en
l.
G
Gravitacin: Fuerza en virtud de la cual todos los cuerpos se atraen mutuamente
en razn directa de sus masas y en razn inversa de los cuadrados de las distancias
a que se encuentran.
H
Herramientas: Una herramienta es un objeto elaborado a fin de facilitar la
realizacin de una tarea mecnica que requiere de una aplicacin correcta de
energa o fuerza fsica.
Homogeneidad:Un elemento es homogneo cuando tiene las mismas propiedades
en toda su extensin.
R
Resistencia mecnica: Es una propiedad inherente de un material o de un
elemento mecnico que esta caracterizado por el diagrama de esfuerzodeformacin unitario, esta resistencia depende de la eleccin, el tratamiento y el
procesado del material.
Revenido: Tratamiento trmico que generalmente se efecta despus del temple;
tiene como finalidad eliminar las tensiones internas y la fragilidad derivadas de un
brusco enfriamiento. El revenido consiste en un calentamiento a unos 600 C,
seguido de un enfriamiento lento. El conjunto de los tratamientos de temple y
sucesivo revenido toma el nombre de bonificacin y se aplica ampliamente en
todas las piezas que necesitan una elevada dureza, conferida por temple, y una
buena tenacidad, obtenible con el revenido.
Radiacin: El fenmeno de la radiacin consiste en la propagacin de energa en
forma de ondas electromagnticas o partculas subatmicas a travs del vaco o de
un medio material.
S
Sobrecarga: Es producido en aparatos elctricos por la circulacin de una
intensidad de corriente superior que la intensidad nominal In, generalmente una
sobrecarga se consideran cuando excede hasta un 25% de la In durante un tiempo
relativamente largo.
T
Tenacidad: Como propiedad fsica de los materiales, la tenacidad es
la energa que absorbe un material antes de romperse. Por eso el concepto est
asociado a la resistencia y supone una medida de la cohesin de las cosas.
Tratamiento trmico:Proceso que se somete a los metales (aceros y la fundicin)
para mejorar las propiedades mecnicas como, dureza, resistencia y tenacidad.
ANEXO B
GRFICOS
CAPTULO I
INFORMACIN
COMPLEMENTARIA
DEL
ANEXO B-1
TEORA DE ANLISIS
ANEXO B-2
GRAFICO DE ESFUERZO Y DEFORMACIN UNITARIA DE UN
ACERO ESTRUCTURAL EN TENSIN.
ANEXO B-3
ANEXO C
No
No
3.- Cree usted que con la implementacin de una dobladora de tubo en el taller se
podra producir (silla, mesas, etc.) de manera industrial.
Si
No
Por que
Semiautomtica
Hidrulica
Neumtica
5.-Ha tenido usted dificultad al realizar las prcticas en el taller por no contar con
una dobladora.
Si
No
No
7.- Cree usted que una dobladora de fbrica tiene las mismas condiciones tcnicas
que una construida manualmente.
Si
No
Por que
8.- Qu tipo de motor sera recomendable utilizar para una dobladora que tiene la
capacidad de doblar hasta una pulgada de dimetro.
1 hp
2 hp
5 hp
No
ANEXO D
TABLA D-1
Resistencia a
la traccin
Resistencia a
punto cedente
en 8 pulg.)
A36t8
58
400
36
248
20
A242t3/4
70
485
50
345
18
A242t1
67
460
46
315
----
A242t4
63
435
42
290
----
A440t4
63
435
42
290
18
A441t4
63
435
42
290
18
A514
700
Inmerso y templado,
18%
t
(20)
115
800
100
21/2
A57242,t6
60
414
42
290
----
A57250,t4
65
414
42
290
-----
A57260,t1
75
517
60
414
----
A57265,t1
80
552
65
448
----
A588t4
70
485
50
345
18
TABLA D-2
FACTORES DE SERVICIO DEL AISC K
TABLA D-3
ESPECIFICACIN ASTM PARA PLACAS DE ACERO AL CARBONO
DE CALIDAD ESTRUCTURAL.
Especificacin
ASTM
TABLA D-4
CLASIFICACIN DE LOS ELECTRODOS
CLASIFICACION
RESISTENCIA
MINIMA
PSI(Kgsxcm2)
60.000 (4.180)
70.000 (4.879)
80.000 (5.576)
90.000 (6.273)
E 100XX
E 110XX
100.000 (6.970)
110.000 (7.667)
LIMITE ELASTICO
PSI
(Kgsxcmc2)
50.000 (3.485)
57.000 (3.972)
67.000 (4.669)
77.000
(5.366)
87.000 (6.063)
97.000 (6.760)
E 120XX
120.000 (8.364)
107.000 (7.457)
E 60XX
E70XX
E 80XX
E 90XX
TABLA D-5
TIPOS DE ELECTRODOS
E-6011
E-XXXX: Electrodo revestido.
X-60XX: Resistencia mnima
traccin en Miles de libras/pulg2.
ER- 70S-6
EX XXX- X: Indica Electrodo
.
XR-XXX-X: Varilla o Alambre
la continuo
TABLA D-6
Tipo de soldadura ocupada en la fabricacin de la mquina.
Para la unin de la estructura se utilizo el tipo de electrodo E- 7018 que tiene las
siguientes caractersticas.
Metal Depositado %
Aplicaciones
Propiedades Mecnicas
se
tenga
que
calidad.
Resistencia a la tensin
530 - 590 Mpa
juntas.
Elongacin:
Mn: 1.30%
Alta
velocidad
de
depsito
buena
economa
de
trabajo.
27 32%
tanques
de
Construcciones
de
composicin
desconocida, etc.
CORRIENTE
DIAMETRO
LONGITUD
CORRIENTE
(mm)
(mm)
(A)
2.50
350
65 105
3.25
350
110 - 150
4.00
450
140 - 195
Para unir todos los elementos que conforman la mquina se utiliz el tipo de
electrodo E-6013 ya que proporciona un mejor acabado a continuacin se detalla
su caracterstica:
Metal Depositado %
Aplicaciones
Propiedades Mecnicas
produciendo
de
acabado. Soldaduras de
Resistencia a la tensin
480 - 520 Mpa
chapas
Si: 0.20%
excelente
estructuras
metlicas,
construcciones en general.
Elongacin:
22 24%
Mn: 0.35%
Buen
desempeo
chapas
en
galvanizadas,
CORRIENTE
DIAMETRO
LONGITUD
CORRIENTE
(mm)
(mm)
(A)
2.00
300
50 70
2.50
350
60 100
3.25
350
80 150
4.00
350
105 -205
TABLA D-7
TENSIONES POR ESFUERZO DE CORTE PERMISIBLES Y FUERZAS
EN SOLDADURA DE FILETE
Metal base
Fuerza permisible por
Grado ASTM
pulgada de lado.
Electrodo
de corte permisible
13600 psi
9600 lb/pulg.
A36, A441E70
15800 psi
11200 lb/pulg.
12400 psi
A441, A242E70
14700 psi
8800 lb/pulg.
10400 lb/pulg.
2/0
67,35
10,6
225
3/0
84,91
11,79
260
4/0
107,41
13,26
300
250
126,37
14,55
240
300
151,58
15,95
375
350
177,28
17,23
420
400
203,19
18,45
455
500
252, 89
20,26
515
600
303,18
22,61
575
700
353,18
24,43
630
750
380,81
25,34
655
800
404,31
26,11
680
1000
758,9
35,82
1635
TABLA D-9
TIPO DE AISLAMIENTO DE LOS CONDUCTORES
(Thermoplastic)
Material termoplstico.
(Heat resitan)
(Weather-resistant)
Resistente a la humedad.
(asbestos)
M
NM
(Mineral oil)
(Non-Metalic)
N
(Nylon)
Goma.
R
(Rubber)
Goma siliconada.
S
(Silicon rubber)
FEP
(Teflon)
TFE
(Teflon)
Cloruro de Polivinilo.
PVC
(Polyninyl Chloride)
UF/USE
(Underground Feeder/
TABLA D-10
Guia de eleccin
Contactores
Empleo Corriente de empleo mxima segn IEC 947-1 (para una
frecuencia de 600 ciclos de maniobra por hora )
en
categor Con cable mm 4 4 6 6 10 16 25 25 50 50
a AC-1 de seccin
Corriente de A 25 25 3 32 50 60 80 80 12 12
empleo
2
5 5
40C
Segn
la A 20 20 2 26 44 55 70 70 10 10
temperatura
6
0 0
55C
Ambiente
A 17 17 2 22 35 42 56 56 80 80
70C
2
Aumento de la corriente de empleo por conexin en paralelo
de los polos
Aplicar a las corrientes que figuran a continuacin los
siguientes coeficientes, que tienen en cuenta al reparto a
menudo desigual entre los polos
2 polos en paralelo K=1.6
3 polos en paralelo K=
2.25
4 polos en paralelo K= 2.8
Empleo Corriente y potencia de empleo (temperatura ambiente 55C
en
Corriente de A 9 12 1 25 32 40 5 65 80 95
categor empleo
8
0
a AC-3 mxima
440C
Potencia
Kw 8. 3 4 5. 7.5 11 1 18. 22 25
220/230 V
2
5
5 5
Nominal
Kw 2. 3 4 5. 7.5 11 1 18. 22 25
240V
2
5
5 5
De empleo Kw 4 5. 7 11 15 18. 2 30 37 45
P
5
5 2
380/400V
(potencias
Kw 4 5. 9 11 15 22 2 37 45 45
415V
5
5
Normalizad Kw 4 5. 9 11 15 22 3 37 45 45
as
5
0
440V
De
los Kw 5. 7. 1 15 18. 22 3 37 45 45
motores)
5 5 0
5
0
500V
Kw 5. 7. 1 15 18. 30 3 37 45 45
660/690V
5 5 0
5
3
Fuente: SCHNEIDER ELECTRIC; Manual Tecnologas de control Industrial
129
TABLA D-11
Partes del contactor
130
TABLA D-12
TAMAO DE LA SOLDADURA DE FILETE
MINIMUMSIZEFILLET WELD
Material Thichness of
Weld (Inches)
To Inclusive
1/8
Over to
3/16
Over to
1/4
Over 3/4
5/16
131
TABLA D-13
Tubos redondos
Peso en
Diametro
Ext. en
mm.
Dendidad=
7.97
Presin
Calidades
de
normalizadas
trabajo
en bares
Kg/dm3
0,5
304 - 304 L
316 - 316 L
0.125
321
392.23
0.175
316Ti
294.18
10
0.225
235.34
12
0.275
196.12
14
0.325
167.68
16
0.376
147.09
18
0.426
130.41
20
0.476
117.67
25
0.601
94.13
40
0.982
58.83
25.4
1.5
0.758
120
31.7
1.25
0.953
125
13
1.5
0.434
270.64
15
1.5
0.506
235.34
18
1.5
0.619
196.12
19
1.5
0.660
185.33
20
1.5
0.694
176.50
132
TABLA D-14
FACTOR DE SERVICIO PARA ELEGIR LA CADENA
Motores
de Motores
funcionamiento
Factor
de
servicio
C1
para suave
cadenas de norma BS
Motores
elctricos
de Motores
de
funcionamiento
funcionamiento
medio impulsivo
impulsivo
Motores
de Motores
de
combustin
combustin
multicilndricos
mono cilndricos
1,25
1,50
1,50
1,75
133
ANEXO E
ELABORACIN DE LA MQUINA
134
ELABORACIN DE LA ESTRUCTURA
135
136
137
138
139
140
ELABORACIN DE LA RIEL
141
142
143
144
145
146
147
148
149