Tesis Final
Tesis Final
Tesis Final
TESIS
PRESENTAN
ASESORES
AGRADECIMIENTOS
Primeramente agradezco a Dios, por darme la vida tanto espiritual como terrenal, así
como las facultades físicas e intelectuales para desarrollarme plenamente y cumplir
con mis metas a lo largo de mi vida espiritual, personal y secular.
A mi madre, por traerme a esta vida y enseñarme principios correctos que me han ido
formando para ser una persona de bien.
A mis hermanos, por verme siempre como un ejemplo de fortaleza y de alguien que
cumple lo que se propone en la vida; por el tiempo dedicado a reír, llorar, compartir,
aprender juntos y apoyarnos los unos a otros cuando lo hemos necesitado.
A mis tíos, que hicieron posible que yo continuará con mis estudios a nivel profesional
para lograr mi sueño de estudiar una carrera universitaria.
A mi alma mater, el Instituto Politécnico Nacional, que me vio formarme como técnico
e ingeniero, que despertó en mí el deseo de la mejora constante y el de compartir el
conocimiento con mis semejantes.
RESUMEN
En este proyecto de tesis se propone una mejora del doblado de tubos de manera
manual simulando la automatización del doblado por medio del PLC. También se
determinó que es posible aumentar la producción, reducir la cantidad de operadores,
mejorar tiempos de producción y la calidad de los tubos doblados.
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
ÍNDICE GENERAL
Introducción……………………………………………………………………………...……I
Objetivos…………………………………………………………………………………….IV
Conclusiones
Conclusiones y Recomendaciones...……………………………………………….……74
Referencias y Bibliografía…………………………………………………………………76
Anexos………………………………………………………………………………………78
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
TÉRMINOS
Radiador. Dispositivo que permite intercambiar calor entre dos medios, siendo uno
de ellos, el aire ambiente. Sirve para disipar calor de un objeto o aparato para evitar
su sobrecalentamiento o para aprovecharlo, calentando un espacio o un objeto.
SIGLAS
AISI. Instituto Americano del Hierro y el Acero (American Iron and Steel Institute)
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 4.6 Catálogo de conceptos del equipo eléctrico para automatizar el sistema
hidráulico…………………………….…………………………….………………………..66
Tabla 4.7 Catálogo de conceptos del equipo eléctrico para el sistema de potencia
hidráulica…………………………….…………………………….………………………..67
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 4.5 Programa de la secuencia del doblado del tubo en RSLogix 500……….47
INTRODUCCIÓN
I
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
II
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
III
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
-Analizar y evaluar el sistema ideal de control hidráulico para una máquina dobladora
de tubos controlados mediante un PLC.
IV
Capítulo 1
Marco Conceptual y
Contextual
En este capítulo se muestran los elementos conceptuales y contextuales básicos del
documento de tesis que brindarán información necesaria para comprender el
funcionamiento de una máquina dobladora de tubos.
1
Capítulo 1
Marco Conceptual y Contextual
Palanca: La física plantea tres tipos de palanca que varían de acuerdo a la posición
de tres puntos: apoyo, resistencia y potencial. Para el caso de la dobladora de tubos,
la palanca funciona como un punto de apoyo que a su vez trabaja con un eje de
rotación (resistencia) conducido por un motor (potencia). El objetivo de dicha palanca
es determinar el giro y ángulo de rotación.
Eje de rotación: En la mayoría de los casos es un disco metálico que tiene como
función dar forma y ángulo del doblado del tubo, suele ser llamado también dado
formador, el tamaño de dicho disco depende de la pieza y el nivel del ángulo de
rotación del tubo.
2
Capítulo 1
Marco Conceptual y Contextual
Este método consiste en sujetar el tubo contra el eje de rotación mediante una
mordaza, la rotación de ambas herramientas alrededor del eje de doblado flexiona el
tubo al radio del dado de formación, Ver figura 1.1. El dispositivo de presión cumple
el propósito de recibir la tensión radial que se genera durante el proceso de formado
y sostiene el extremo del tubo recto desde el exterior.
3
Capítulo 1
Marco Conceptual y Contextual
Este método consiste en crear una curva presionando un dado formador sobre el tubo
en un movimiento, el tubo es soportado por un par de dados separados, que se abren
a medida que el conformador se mueve hacia el centro empujando el tubo. Este
movimiento envuelve el tubo alrededor del conformador, permitiendo que los dados
de los extremos apoyen el tubo en cada lado. Ver figura 1.2.
Este proceso es muy rápido y excelente para altas producciones; sin embargo, se
deben cambiar los dados o la distribución de los mismos para generar diferentes
variedades de curvas.
4
Capítulo 1
Marco Conceptual y Contextual
Esta técnica consiste en utilizar tres rodillos cilíndricos para formar la curvatura, este
estilo se utiliza típicamente para desarrollar curvas de grandes radios. La curva se
crea cuando el dado del centro superior de la curva se mueve ajustándose al tubo,
mientras que los dados izquierdo y derecho colocados por debajo de este rotan al
mismo tiempo en una dirección y posteriormente en dirección contraria. Ver figura 1.3.
Este sistema es útil para la construcción de buques y tuberías.
5
Capítulo 1
Marco Conceptual y Contextual
Bombas
Las bombas hidráulicas son máquinas que convierten la energía mecánica transmitida
por un motor primario en energía hidráulica. Su funcionamiento consiste en tomar el
aceite de un depósito de almacenamiento y enviarlo como un flujo al sistema
hidráulico. En general actúa en dos etapas, aspiración e impulsión.
6
Capítulo 1
Marco Conceptual y Contextual
Cilindros Hidráulicos
Para el caso de los cilindros de simple efecto, como el que se observa en la figura
1.5, el fluido sometido a presión entra en la cámara del lado del émbolo, en el émbolo
se crea una presión por efecto de la contrafuerza, una vez superada esta fuerza el
cilindro avanza hasta el final de la carrera. Este tipo de cilindros tiene un resorte que
permite, durante el movimiento de retroceso se retraiga mediante el propio peso y por
la acción de dicho resorte.
7
Capítulo 1
Marco Conceptual y Contextual
Mientras que en los cilindros de doble efecto como el que se observa en la figura 1.6
ocurre el mismo proceso a diferencia de que el regreso del cilindro no se hace
mediante el resorte que contiene el cilindro sino por una acción de un fluido de igual
forma sometido a presión introducido en un orificio contrario al de accionamiento.
Depósito Hidráulico
La principal función del tanque hidráulico figura 1.7 es almacenar el aceite, aunque
también está diseñado para eliminar el calor y separar el aire del aceite. Estos tanques
deben tener resistencia y capacidades adecuadas y deben impedir la entrada de la
suciedad externa, es decir, por lo regular dichos tanques son herméticos. Entre sus
principales componentes se enlistan los siguientes [2]:
8
Capítulo 1
Marco Conceptual y Contextual
Mirilla: debido a que es un método de medición visual esta permite revisar el nivel de
aceite del tanque hidráulico
Tuberías de suministro y retorno: estas tuberías permiten que el aceite fluya del
tanque al sistema y viceversa.
Drenaje: Este orificio que siempre se localiza en la parte más baja del tanque permite
retirar el aceite en la operación de cambio de aceite, esté también permite retirar del
aceite contaminantes como el agua y diversos sedimentos.
Filtro
9
Capítulo 1
Marco Conceptual y Contextual
metálicas, hilos y fibras, polvo, partículas de juntas y pintura. Existen distintos tipos
de filtros entre ellos se encuentran: filtros de superficie, filtros de aspiración y filtros
de presión.
Válvula de alivio
Las válvulas de alivio permiten la eliminación de cierta parte del caudal de fluido
cuando la presión supera un valor que se fija mediante un resorte a través de una
rosca. Existen dos tipos de válvulas, las limitadoras de acción directa y las limitadoras
de acción pilotada, la característica de limitación de está es neta y al aumentar el
caudal sube menos la presión gracias al efecto que le permite el pilotaje [2].
Electroválvulas
Una electroválvula también conocida como válvula solenoide de uso general es una
válvula que abre o cierra el paso de un líquido en un circuito. La apertura y cierre de
la válvula se efectúa a través de un campo magnético generado por una bobina en
una base fija que atrae el émbolo.
Las válvulas más empleadas son las de émbolo. Los símbolos muestran las
conexiones, la circulación y las posiciones del émbolo o vías. El número de
conexiones y el de vías determinan la denominación de la válvula. El primer número
indica las conexiones y el segundo las vías. Válvula direccional 3/2 significa: válvula
con tres conexiones y dos vías [4].
Válvula direccional 3/2: Tres conexiones con dos vías. La conexión B es otra tubería
de trabajo. En la posición a hay paso de P a B, en la posición b hay paso de P a A.
La figura 1.9 ejemplifica una válvula direccional de tres conexiones con dos vías.
Válvula direccional 4/2: La figura 1.10 muestra una válvula de cuatro conexiones y
dos vías. Por la conexión R retorna al depósito el reflujo del apartado de trabajo
(cilindro de doble efecto o motor hidráulico).
Válvula direccional 4/3: En la figura 1.11 se muestra una válvula de cuatro conexiones
y tres vías. La posición 0 bloquea las tuberías de trabajo y deja que el líquido de
presión retorne al depósito, mientras que las tuberías A y B están cerradas, de manera
que en estas tuberías no se efectúa ningún movimiento.
11
Capítulo 1
Marco Conceptual y Contextual
Este acero es de los más usados y más versátiles, se usa para aplicaciones de
doblado, además de que tiene buenas características para la soldadura, tiene una
excelente resistencia a la corrosión por lo que se usa para productos de petróleo
caliente o con vapores de combustión de gases.
La tabla 1.1 describe algunas propiedades mecánicas de este acero que hacen que
se vuelva uno de los más utilizados en la industria.
Tabla 1.1 Propiedades mecánicas del acero inoxidable AISI 304 [5]
ACERO INOXIDABLE 304
Entre los usos de este acero, se destacan los equipos para procesamiento de
alimentos, enfriadores de leche, intercambiadores de calor, contenedores de
productos químicos, tanques de almacenamiento para diversos líquidos y partes de
extintores de fuego.
12
Capítulo 1
Marco Conceptual y Contextual
INICIO
FIN
Figura 1.12 Diagrama de bloques del funcionamiento del ciclo de escaneo de un PLC
13
Capítulo 1
Marco Conceptual y Contextual
Estos se cierran si el valor del bit que se leyó, almacenado el operador indicado es
“verdadero”. De esta manera la corriente fluye a través del contacto, el resultado
lógico es “verdadero”. En caso contrario sí el estado es “falso” el contacto está abierto
y no hay flujo de corriente y el resultado lógico es “falso”
Estos en caso contrario a los contactos normalmente cerrados se abren si el valor del
bit, almacenado en el operador indicado es “falso”. De esta manera la corriente fluye
a través del contacto y el resultado lógico es “verdadero”. En caso contrario sí el
estado es “verdadero” el contacto está abierto y no existe flujo de corriente así el
resultado lógico de la operación es “falso”.
Bobina de relé
14
Capítulo 1
Marco Conceptual y Contextual
Temporizadores
Los temporizadores son utilizados para colocar retardos entre las fases de un
proceso, que de otra manera ocurrirían simultáneamente. Existen dos tipos de
temporizadores a la conexión y a la desconexión, para los primeros una vez que se
energizan retarda un tiempo t1 en reflejarse dicha señal a la salida, mientras que los
temporizadores a la desconexión retardan la desactivación hasta un tiempo t 2
después de ser des energizados.
Contadores
Los lenguajes de programación son las diferentes formas en las que se escribe el
programa del usuario en un código objeto para que sea ejecutado en la CPU del PLC
[7].
15
Capítulo 1
Marco Conceptual y Contextual
Lista de instrucciones
Diagrama en escalera
En la tabla 1.2 se muestran los principales elementos con los que se construyen
dichos programas.
Elementos de entrada: Los contactos que se colocan para referenciar a las entradas,
son de tipo normalmente abierto y normalmente cerrado. Encima de los contactos se
describe la variable a la cual se hace referencia, es importante mencionar que el valor
lógico del contacto depende directamente del valor lógico de su variable.
Elementos de salida: Al igual que para los elementos de entrada, se les escribe
encima la variable a la cual están referidos, el elemento principal determinado por el
PLC se le denomina bobina o asignación [7].
16
Capítulo 1
Marco Conceptual y Contextual
Solenoides
Motor Armadura DC
Focos Piloto
17
Capítulo 1
Marco Conceptual y Contextual
En esta parte del trabajo se mencionan: los antecedentes históricos sobre el doblado
de los tubos a través del tiempo hasta hoy en día, los trabajos de terceros que también
se llevan a cabo sobre las máquinas dobladoras de tubos, la gama de equipos que se
encuentran en el mercado para poder trabajar sobre el proyecto y las normas que la
empresa sigue para tener productos de calidad para el comprador.
En algunos casos, las empresas que no realizan un gran número de dobleces y que
frecuentemente emplean procesos manuales, rellenan el tubo con resina o arena seca
para evitar que se produzcan defectos de calidad [8].
18
Capítulo 1
Marco Conceptual y Contextual
Las dobladoras de tubo manuales fueron utilizadas por mucho tiempo e incluso aún
se utilizan hoy en día, utilizando diversas medidas de moldes para poder trabajar
distintos diámetros. Este tipo de dobladoras implica cierto esfuerzo por parte del
operado, falta de ergonomía al realizar este trabajo así como la baja calidad en el
trabajo debido que en repetidas ocasiones se tiene que volver a trabajar el tubo o
desecharlo para que el trabajo esté bajo los estándares de calidad que son
solicitados.
La figura 1.14 muestra una dobladora de tubos manual donde observa que uno de los
soportes se queda fijo mientras que el otro es el que el operador manipula con su
fuerza física para realizar el doblez del tubo el cual es insertado horizontalmente sobre
la dobladora.
A mediados del año 2014, por la carga de trabajo que demandó la empresa, la idea
de la puesta en marcha de la máquina dobladora de tubos se retomó. Por este motivo
se dio servicio a los componentes mecánicos principales de dicha dobladora,
19
Capítulo 1
Marco Conceptual y Contextual
Esta máquina tiene años fuera de servicio, por lo que no se tienen los manuales de
operación de los sistemas y pese a que la mayoría de las piezas mecánicas son
funcionales, el sistema hidráulico carece de diversos componentes, en consecuencia,
se hizo una propuesta con base en las características físicas de la máquina así como
de los requerimientos del proceso para el curvado.
La utilización de una dobladora de tubos hidráulica es mejor que una manual ya que
esta consta de los distintos moldes o matrices que se utilizan con múltiples fines en
comparación con los dobladores manuales. Este equipo tiene un costo elevado pero
traerá muchos beneficios a mediano y largo plazo.
20
Capítulo 1
Marco Conceptual y Contextual
El objetivo principal de uno de los proyectos fue diseñar y construir una máquina
dobladora de tubos hidráulica con accionamiento automático para ya no hacer el
doblez de manera manual ya que este trabajo lo llevaban a cabo varios empleados y
esto causaba que, como el doblez era manual, existía falta de precisión ocasionando
que los tubos tuvieran errores como el que el ángulo no fuera el deseado [11].
Otro proyecto sobre una máquina dobladora de tubos se basó en el diseño de una
dobladora de tubo redondo con costura automatizada. Se realizó por medio de un
circuito de control que permitió realizar los trabajos de forma automática, usando un
PIC 18F452, controlando sensores y actuadores conectados a un circuito de potencia.
La máquina fue capaz de doblar tubos de hasta 19 mm de diámetro y 1,5 mm de
espesor, con opción a aumentar su capacidad con tubos de mayor diámetro o a su
vez con tubos sin costura [12].
21
Capítulo 1
Marco Conceptual y Contextual
De igual forma, hay una gran variedad de PLC´s de la marca Allen Bradley, por lo que
se seleccionaron los Controladores Lógicos Programables con las características más
similares para poder tener un marco de comparación similar, ya sea por la cantidad
de entradas y salidas, los puertos de programación, tipo de lenguaje de programación,
entre otros.
Almacenamiento No No No
de comentarios
en la CPU
Software Diferente para los Diferente para los micro Diferente para los micro
micro
22
Capítulo 1
Marco Conceptual y Contextual
23
Capítulo 1
Marco Conceptual y Contextual
Las normas aseguran un criterio uniforme para diseñar, fabricar y probar una amplia
selección de herramientas y sistemas mecánicos, procurando la intercambiabilidad
de las piezas, lo que constituye la base de la producción en masa de las mercancías
utilizadas en todo el mundo. Las normas no sólo proporcionan pautas técnicas
comunes y universales que resultan esenciales, sino que reflejan el acuerdo general
de las muchas partes interesadas respecto de procesos de ingeniería más efectivos
para diseñar y probar equipos mecánicos.
24
Capítulo 2
Análisis y evaluación del
sistema manual utilizado
para el doblado de tubos
Este capítulo describe el estado de la máquina dobladora de tubos manual, la
problemática y una descripción general de la propuesta de solución.
25
Capítulo 2
Análisis y evaluación del sistema manual
Durante ciertos periodos del año, a la empresa se le requiere realizar tubos doblados
a 180° para intercambiadores de calor.
Existen tres objetivos fundamentales que otras empresas que requieren este tipo de
materiales les solicitan: Primero, deben cumplir con las normas ASME [16]; segundo,
requieren que el equipo se entregue en un tiempo y forma determinado; y por último,
la cantidad de tubos doblados a 180° que otras empresas solicitan algunas veces son
una demanda alta para el corto tiempo que a veces se tiene para la entrega.
26
Capítulo 2
Análisis y evaluación del sistema manual
Se acomoda el tubo en la
dobladora de tubos manual
27
Capítulo 2
Análisis y evaluación del sistema manual
La empresa compró por lote una máquina dobladora de tubos usada ya que comprar
una máquina nueva es mucho más caro y la empresa no cuenta con el capital
suficiente para la inversión. Le hacen falta algunas piezas mecánicas y también parte
del sistema hidráulico. Únicamente cuenta con una unidad de potencia hidráulica
(motor, bomba, manómetro, depósito, válvula de alivio) y un sistema mecánico
conformado por dos engranes
El proceso de doblado de tubos manual genera que no sea tan exacto el doblez del
tubo. Esto muchas veces depende de la habilidad y experiencia del operador que
realiza el proceso. También se tienen pérdidas de tiempo y, en consecuencia, se
genera una menor producción de producto. Aunque se busca cumplir con normas de
calidad, esto no siempre es posible ya que los errores humanos provocan que no
todos los tubos doblados tengan la misma calidad.
Asimismo, al ser manual el proceso, el operador utiliza su fuerza física para estar
constantemente doblando los tubos. Provocando que, con el tiempo el operador sufra
alguna lesión física.
28
Capítulo 2
Análisis y evaluación del sistema manual
Muchas veces se escoge el sistema que sea el más económico a corto plazo, pero
con el tiempo resulta ser el más costoso. Es por ello que cuando se implementa un
sistema, sea una mejora o un proyecto nuevo, se debe buscar que cumpla con los
requisitos de seguridad y que, a pesar de no ser el más económico al inicio o a corto
plazo, será el que a mediano y largo plazo pueda recuperarse la inversión y continuar
generando ganancias económicas porque el proceso se vuelve más óptimo.
Por ello, se llevó a cabo una comparación de ventajas y desventajas con la forma en
la que se doblan los tubos actualmente en la empresa, con otros sistemas realizados
anteriormente y con la propuesta planteada.
El propósito de realizar esta tabla fue para conocer la viabilidad del proyecto y saber
qué mejoras aporta en comparación con los otros sistemas. A pesar de que existe la
desventaja del costo total del proyecto, también existen ventajas a largo plazo.
29
Capítulo 2
Análisis y evaluación del sistema manual
Ventajas Desventajas
-Bajo costo de fabricación -Se necesitan al menos tres
Sistema actual -Bajo costo de personas para doblar un solo
mantenimiento tubo
Doblado de -Facilidad de construcción -Poca producción de tubos
tubos manual doblados
-Poca precisión en el ángulo de
doblado del tubo
-Precisión en el ángulo de -Alto costo de mantenimiento
doblado -Máquina grande, la cual ocupa
Dobladora de -Sólo se necesita de un un mayor espacio
tubos operador -Alto costo del motor y el sistema
electromecánica -Mayor producción mecánico
comparado con una
dobladora manual
Dobladora de -Bajo costo del -Sensible a las vibraciones, al
tubos con un microcontrolador polvo, a la humedad, a altas
microcontrolador comparado con un PLC temperaturas, etc.
30
Capítulo 2
Análisis y evaluación del sistema manual
Existen diferentes maneras de dar solución a una propuesta; sin embargo, siempre
se debe evaluar aquella que traerá mayores ventajas que desventajas tanto a corto,
mediano y largo plazo. En este caso, debido a que el proyecto se desea implementar
en un ámbito industrial donde se manejan líquidos corrosivos, no es factible utilizar
un microcontrolador ya que este podría dañarse a corto plazo y como consecuencia,
se tendría que estar cambiando constantemente. Es por ello que se seleccionó un
Controlador Lógico Programable.
Con esta propuesta, ya no serán necesarios tres operadores para dicho proceso sino
solamente un operador. La mejora que se pretende hacer a la máquina dobladora de
tubos es hacer el doblez de manera automática.
Por medio del sistema hidráulico, se propone implementar un PLC que accione las
electroválvulas de forma automática llevando a cabo la secuencia de los cilindros,
realizando así el doblez de los tubos.
31
.
Capítulo 3
Marco Metodológico
Se describen los pasos para dar solución a la propuesta de la automatización de la
máquina dobladora de tubos.
32
Capítulo 3
Marco Metodológico
El diagrama de la figura 3.1 presenta los pasos para realizar la propuesta de solución,
que se describen con detalle más adelante.
Reconocimiento de la máquina
dobladora de tubos de la empresa
Determinación de la secuencia de
operación de los cilindros
hidráulicos
Diagramas de simulación de la
secuencia del doblado del tubo
33
Capítulo 3
Marco Metodológico
Cuántos y qué tipo de cilindros hidráulicos se necesitaron para el doblez del tubo.
En este caso, se necesitó un cilindro de doble efecto y dos de simple efecto.
34
Capítulo 3
Marco Metodológico
La cantidad de E/S digitales que se utilizaron para la selección adecuada del PLC
que llevará la máquina dobladora de tubos.
Para determinar cuál fue la secuencia de los cilindros para el doblez del tubo, existe
un diagrama llamado “espacio-fase”. Este diagrama, permitió graficar las fases o
etapas secuenciales de los cilindros hidráulicos.
Se usa para analizar y sintetizar una compleja y extensa situación real, pero no es
empleada para solucionar un modelo de análisis cuantitativo convencional.
35
Capítulo 3
Marco Metodológico
Al realizar el doblez de un tubo suceden dos cosas con el material: Por un lado, el
material en el interior de la curva se comprime; y por el otro, en el exterior del eje se
tensa. Esto crea una combinación de esfuerzos que ocasiona adelgazamiento y
elongación de la pared externa, y engrosamiento y acortado en la pared interna, como
consecuencia hay una tendencia de aplanamiento del tubo en el doblez.
36
Capítulo 3
Marco Metodológico
De acuerdo a las propiedades del tubo de acero inoxidable AISI 304 se calculó la
fuerza necesaria para efectuar el curvado.
Estos cálculos permiten conocer las especificaciones técnicas requeridas del cilindro
principal para que de esa manera se eligiera el más adecuado para el proceso.
Entre los cálculos que se realizaron son: Cálculo del diámetro del émbolo y diámetro
del vástago, presión a la cual va a trabajar el cilindro, velocidad de salida del vástago,
caudal de salida y retracción del vástago, caudal resultante que debe suministrar la
bomba.
De la misma manera que se hicieron los cálculos del cilindro principal, también se
calculó el diámetro del émbolo y el diámetro del vástago, presión a la cual va a trabajar
el cilindro, la velocidad de salida del vástago, el caudal de salida y el caudal resultante
que debe suministrar la bomba para ambos cilindros secundarios.
37
Capítulo 3
Marco Metodológico
Cabe mencionar que estos cilindros secundarios, el cual uno tiene la función de
sujetar el tubo y el otro de realizar el curvado del tubo a 180º, tendrán un tiempo de
expulsión y retracción del vástago más rápido que el cilindro principal.
Los cálculos, dieron información necesaria para la selección técnica de los cilindros.
Y con base en el tipo de cilindros y el diagrama de simulación, se seleccionó por
catálogo las electroválvulas requeridas para el correcto funcionamiento de los
cilindros.
38
Capítulo 4
Caso Práctico
En este capítulo se describe la secuencia de los cilindros hidráulicos así como los
diagramas realizados en Automation Studio para la propuesta de automatización.
Asimismo, se realizan los cálculos para garantizar el correcto curvado del tubo.
39
Capítulo 4
Caso Práctico
La propuesta de automatización del sistema hidráulico por medio de un PLC se llevó a cabo
por medio de simulaciones dentro de una PC. Se utilizó el programa Automation Studio 5.0,
para el diagrama de simulación de los cilindros hidráulicos, el diagrama en escalera que
efectúa la secuencia de estos, y la simulación del diagrama del PLC.
Por otra parte, los cálculos para la fuerza del doblez del tubo son de suma importancia para
que el tubo que se pretende doblar no sufra deformaciones y pueda cumplir con las normas
de calidad requeridas.
Para implementar el PLC al sistema hidráulico que permita hacer de una manera eficiente el
doblez de los tubos para intercambiadores de calor es necesario realizar de manera
descriptiva la secuencia que se quiere controlar.
La máquina dobladora de tubos que tiene la empresa, consta de tres cilindros que realizan
dicha operación. A continuación, se ver qué cilindro se ha nombrado como A, B y C, y se
describe la secuencia de los cilindros para este proceso.
El operador debe colocar el tubo circular en la posición correcta sobre la máquina dobladora.
Se ha implementado un sensor y un led indicador que mostrarán si el tubo ha sido colocado
en la posición correcta. Este sensor, también servirá como seguro al no permitir iniciar la
secuencia del doblez del tubo si este no está en la posición correcta. No importa si se
presiona el botón de inicio por error, si el led indicador no está encendido, no se ejecutara la
secuencia de doblez.
40
Capítulo 4
Caso Práctico
El cilindro que se activará primero es el cilindro doblador (C). Al llegar a tocar el tubo, se
activará el cilindro sujetador del tubo (B) y consecuentemente se activará el cilindro principal
(A), que está acoplado a un sistema mecánico de engranes que hacen girar los ejes que
efectúan el movimiento del cilindro secundario (C).
Al llegar este último cilindro a un sensor final, se activará un led, el cual indica que el doblez
del tubo circular se ha realizado correctamente a 180°.
Una vez que la máquina hace el doblez del tubo, el cilindro doblador (C), se retrae soltando
de esta manera al tubo por la parte doblada. Al retraerse completamente, el cilindro sujetador
(B) y el cilindro principal (A), se comienza a retraer al mismo tiempo.
La velocidad a la que se retrae el cilindro principal, es más lenta que la velocidad a la que se
retraen los otros dos cilindros.
41
Capítulo 4
Caso Práctico
Una vez que se describió el diagrama de estado-fase, este diagrama permitió realizar la
simulación de la secuencia que lleva a cabo cada cilindro. Para esto, se utilizó el programa
Automation Studio 5.0 para simular dicho proceso.
42
Capítulo 4
Caso Práctico
43
Capítulo 4
Caso Práctico
Este diagrama permitió realizar la simulación de un PLC y ayudó a saber cuántas E/S se
requirieron y de esta manera simular, junto con el diagrama en escalera y el diagrama de
simulación de los cilindros, la secuencia completa de cómo sería el doblez de los tubos
circulares.
44
Capítulo 4
Caso Práctico
En la tabla 4.1 se tienen las variables declaradas de todos los elementos que se utilizaron
para vincular el diagrama en escalera, el diagrama de simulación y el diagrama de E/S del
PLC.
Sensor de doblez a IL
180°
Botón de paro por BP
emergencia
Existe una gran variedad de marcas para escoger un Controlador Lógico Programable; sin
embargo, la empresa solicitó trabajar con la marca Allen Bradley.
En la tabla 4.2 solamente se ha hecho una comparación de tres PLC´s diferentes que tienen
características similares, seleccionando para esta propuesta el PLC MicroLogix 1100.
45
Capítulo 4
Caso Práctico
E/S incorporadas 32 16 40
Funcionalidad Adicional
RSLogix 500 y Si Si Si
RSLogix Micro
Comunicaciones
46
Capítulo 4
Caso Práctico
Automation Studio permitió simular la automatización del doblado del tubo; sin embargo, el
programa que se le debe cargar al PLC MicroLogix 1100, se realizó en el programa llamado
RsLogix 500, en el cual se realizó la secuencia del doblado del tubo en diagrama en escalera
para posteriormente cargarlo al PLC. La figura 4.5 muestra dicho programa en RsLogix 500.
Figura 4.5 Programa de la secuencia del doblado del tubo en RSLogix 500
47
Capítulo 4
Caso Práctico
Para ejemplificar de manera visual el funcionamiento de los cilindros hidráulicos junto con
los engranes mecánicos que realizan el doblado de los tubos circulares a 180°, se llevó a
cabo en el programa Solidworks un modelo en 3D de estos tal como se observa en la figura
4.6.
El cilindro principal es el que está acoplado mecánicamente con los engranes (parte
izquierda de la figura 4.6). Este cilindro se expande de una manera lenta para realizar el
doblez del tubo. Cabe mencionar que la máquina dobladora de tubos ya contaba con los dos
engranes (el mayor de 70 dientes y el menor de 35 dientes), por lo que no fue necesario
calcular el número de dientes.
Uno de los cilindros secundarios (el cual es fijo) sujeta al tubo, mientras que el otro cilindro
secundario sujeta la parte del tubo que será doblada. Este último cilindro, tiene una base que
está acoplada a los engranes, la cual al momento de expandirse el cilindro principal, girará
doblando el tubo a 180°.
48
Capítulo 4
Caso Práctico
La figura 4.7 ejemplifica la vista en 3D de la máquina dobladora de tubos general junto con
el gabinete de control.
Los cálculos para llevar a cabo de manera correcta el doblez del tubo a 180° son de vital
importancia porque si no se realizan de manera adecuada el tubo llega a romperse o
deformarse ocasionando pérdida de material como pérdida de tiempos.
Cilindrada 12 ml/rev
49
Capítulo 4
Caso Práctico
La distribución o forma en que están ubicados los apoyos y la guía es de suma importancia,
ya que de esta manera se obtendrá el doblado requerido; con la guía se ejerce una fuerza
en el tubo, la cual permite deformar plásticamente dicho material.
En la figura 4.8 se observa la distribución de la dobladora al momento del doblado:
Este cálculo se realizó para conocer el límite de elasticidad del tubo de acero inoxidable
AISI 304 con el fin de que este no alcance una ruptura. A continuación se describe la
fórmula, las propiedades mecánicas del tubo y los cálculos.
3 ∗ 𝜎𝑦 ∗ 𝐼
𝑀𝑝 = (4.1)
2∗𝐶
50
Capítulo 4
Caso Práctico
Donde:
𝑀𝑝 : Momento plástico
𝜎𝑦 : Resistencia a la fluencia o límite de fluencia
𝐶: Distancia del eje neutro a la fibra en estudio más alejada
𝐼: Momento de inercia
3 ∗ 𝜎𝑦 ∗ 𝐼
𝑀𝑝 =
2∗𝐶
𝜋
3∗310 𝑥 106 N/𝑚2 ∗( (0.054 −0.0464 ))𝑚4
64
𝑀𝑝 =
2∗0.025 𝑚
Mp = 1618.37 N-m
51
Capítulo 4
Caso Práctico
Este cálculo se realizó para calcular la fuerza suficiente que necesitan los cilindros
secundarios para efectuar el curvado del tubo.
6 ∗ 𝜎𝑦 ∗ 𝐼
F= (4.2)
𝐶∗𝐿
Donde:
𝜋
6 ∗ 276 𝑥 106 N/𝑚2 ∗( (0.054 −0.0464 ))𝑚4
64
F=
0.025 𝑚∗0.24𝑚
F=24012 N
Esta fuerza de doblado se usó para seleccionar los cilindros hidráulicos secundarios.
52
Capítulo 4
Caso Práctico
Con la fuerza de los cilindros secundarios se calculó el torque que se necesita para hacer
girar los engranes y por consecuencia hacer girar el cilindro que efectúa el doblez.
T=F*L (4.3)
Donde:
T = 24012 N * 0.24m
T = 5762.88 N-m
Para hacer estos cálculos fue necesario tomar en cuenta la unidad de potencia hidráulica
que actualmente tiene la empresa destinada para la máquina dobladora. Los parámetros de
operación son los siguientes:
53
Capítulo 4
Caso Práctico
Además el sistema tiene una bomba de engranajes con las siguientes características:
Presión: 20 MPa
Cilindrada: 12cm3/rev
Velocidad del motor que acopla a la bomba: 1745 rpm.
Para efectuar los cálculos del cilindro principal, fue necesario realizar los cálculos de la fuerza
tangencial la cual actúa en dirección tangencial a la superficie de paso del engrane, y
perpendicular al eje que tiene el engrane. Esta fuerza es la que en realidad mueve el
engrane.
⌀𝑝
𝑇 = 𝐹𝑡 ∗ (4.4)
2
Despejando Ft tenemos:
2∗𝑇
Ft =
⌀𝑝
Donde:
Sustituyendo valores:
2∗5762.88 𝑁−𝑚
Ft = Ft = 108733.6 N
0.1056𝑚
54
Capítulo 4
Caso Práctico
Con los datos mencionados anteriormente, la presión a la que debe operar el cilindro es a
20 MPa y la fuerza necesaria que debe generar es de 108733.6 N; entonces, con estos datos
se encontró el área necesaria que debe tener el cilindro hidráulico, además de considerar
que debe de ser un cilindro de doble efecto.
F=P∗A (4.5)
Donde:
F = Fuerza requerida
P = Presión en el lado del émbolo
A = Superficie del cilindro
𝐹
A=
𝑃
A = 108733.6 N / 20 MPa
A = 5.44 x 10−3 𝑚2
Para determinar el diámetro del émbolo del cilindro principal se empleó la fórmula del área:
𝐴 = 𝜋𝑟 2 (4.6)
55
Capítulo 4
Caso Práctico
𝐴
r =√
𝜋
5.44 x 10−3 𝑚2
r =√
𝜋
r = 0.0416 m
D=2*r (4.7)
D = 2 * 0.0416m
D = 0.08323 m = 83.22 mm
F=P∗A (4.8)
56
Capítulo 4
Caso Práctico
Donde:
F = Fuerza [N]
P = Presión [MPa]
A = Área [mm2]
Datos:
F = 108722.6 N
𝜋
A = 4 (100)2 mm2
108733.6 𝑁
P= 𝜋
(100)2 𝑚𝑚2
4
P = 13.84 MPa
Para determinar el caudal del cilindro principal se tomó en cuenta que el cilindro debe
cumplir al menos 2 ciclos por minuto.
𝐿
V= (4.9)
𝑡
57
Capítulo 4
Caso Práctico
Donde:
V = Velocidad de desplazamiento
L = Carrera del cilindro
t = Tiempo de desplazamiento
Datos:
L = 0.25m
60 𝑠𝑒𝑔
t= = 30 seg
2
0.25𝑚
V=
30 𝑠𝑒𝑔
V = 0.00833 m/seg
Q=V∗A (4.10)
Donde:
Q = Caudal
V = Velocidad de desplazamiento
A1= Área del embolo
A2 = Área del vástago
58
Capítulo 4
Caso Práctico
Datos:
V = 0.00833m/seg
A1 = 𝜋𝑟 2 = 𝜋(0.1)2 = 0.0078 𝑚2
A2 = 𝜋𝑟 2 = 𝜋(0.05)2 = 0.002 𝑚2
𝑄1 = V ∗ 𝐴1
𝑄1 = 0.00833 m/s * 0.0078 𝑚2
𝑄2 = V ∗ 𝐴2
𝑄𝑅 = 𝑄1 + 𝑄2 (4.11)
59
Capítulo 4
Caso Práctico
La fuerza que deben ejercer los cilindros secundarios se determinó anteriormente, y con
ello se encontró el diámetro necesario de los cilindros.
F=P∗A (4.12)
Datos:
F = 24012 N
P = 20 MPa
𝐹
A=
𝑃
24012 𝑁
A=
20 x 106 N/𝑚2
A = 1.2 x 10−3 𝑚2
Ahora para determinar el diámetro del émbolo del cilindro secundario se ocupó la siguiente
fórmula:
𝐴 = 𝜋𝑟 2 (4.13)
60
Capítulo 4
Caso Práctico
𝐴
r =√
𝜋
1.2 x 10−3 𝑚2
r =√
𝜋
r = 0.01954 m
D=2*r (4.14)
Sustituyendo valores:
D = 2 * 0.01954m
D = 0.039 m = 39 mm
F=P*A
Despejando y sustituyendo:
24012 𝑁
P=𝜋 P = 15 MPa
(45)2 𝑚𝑚2
4
61
Capítulo 4
Caso Práctico
𝐿
V= (4.15)
𝑡
Donde:
V = Velocidad de desplazamiento
L = Carrera del cilindro
t = Tiempo de desplazamiento
Datos:
L = 0.10m
t = 1.5 seg
0.10𝑚
V=
1.5 𝑠𝑒𝑔
V = 0.067 m/seg
Q=V∗A (4.16)
62
Capítulo 4
Caso Práctico
Donde:
Q = Caudal
V = Velocidad de desplazamiento
A= Área del embolo
Datos:
V = 0.067 m/seg
A= 0078 m2
Q= V ∗ A
Como los dos cilindros secundarios son iguales se calculó el caudal resultante
𝑄𝑅 = 2 ∗ Q
Sustituyendo valores:
Este caudal es la suma del caudal resultante del cilindro principal y el caudal resultante de
los cilindros secundarios.
63
Capítulo 4
Caso Práctico
Entonces se tiene:
𝑄𝑇 = 𝑄𝑅 + 𝑄𝑅1
Potencia 10 HP
Voltaje 220 V
64
Capítulo 4
Caso Práctico
Donde:
𝐼𝑝 = Corriente de protección
𝐼𝑛 = Corriente nominal
Sustituyendo valores
𝐼𝑝 = 1.25 * 28.8 = 36 A
En la tabla 4.5 se establecen los costos del equipo hidráulico necesario de acuerdo a las
especificaciones técnicas que necesita la máquina dobladora de tubos.
Equipo hidráulico
65
Capítulo 4
Caso Práctico
En la tabla 4.6 se consideran los elementos eléctricos necesarios para poder automatizar el
sistema hidráulico de la dobladora de tubos.
Tabla 4.6 Catálogo de conceptos del equipo eléctrico para automatizar el sistema hidráulico
Catálogo de conceptos
Subtotal 2 $11940.90
66
Capítulo 4
Caso Práctico
En la tabla 4.7 se enlista el material y costo del equipo eléctrico para el arranque general de
la unidad de potencia hidráulica.
Tabla 4.7 Catálogo de conceptos del equipo eléctrico para el sistema de potencia hidráulica
Catálogo de conceptos
Subtotal 3 $2660
Otros
1 Herramientas $1500
Subtotal 4 $1500
Para hacer un aproximado del costo de mano de obra, se consideró que el costo por hora
es de $480.
67
Capítulo 4
Caso Práctico
Para la instalación del sistema hidráulico automatizado se consideraron 2 días. Por lo tanto:
1 día = 7 hrs
7 hrs x $480= $3,360
Por lo tanto, el total del análisis, desarrollo del proyecto y mano de obra es:
Total = $60,480
68
Capítulo 4
Caso Práctico
1 semana = $500
2 semanas = $1000
2 personas x $1000 = $2000
Fue importante considerar también los tiempos muertos del proyecto. Tales como:
69
Capítulo 5
Análisis y resultados de la
producción de tubos doblados
Se describen los resultados obtenidos de acuerdo con la pirámide de la automatización y se
compara el sistema que la empresa utiliza con el sistema propuesto para mejorar la calidad
y cantidad de producción del doblado de tubos
70
Capítulo 5
Análisis y Resultados
Para describir los resultados obtenidos se le asignó el lugar que le corresponde al sistema
de acuerdo a la pirámide de la automatización [17]. En la figura 5.1 se muestra los niveles
que comprende la pirámide de la automatización.
De acuerdo con la figura 5.1, la propuesta de solución para la máquina dobladora de tubos
permitió que se posicione en el nivel dos.
Para el nivel dos, se tiene el PLC (MicroLogix 1100) con el programa que se realizó en el
software. Este interactúa con los elementos de la dobladora de tubos del primer nivel para
así ejecutar las acciones que llevan a cabo la secuencia del doblado de tubos.
71
Capítulo 5
Análisis y Resultados
Tabla 5.1 Comparación de producción del sistema actual con el sistema automatizado
Producción del sistema actual Producción con el sistema automatizado
(Doblado de tubos manualmente) (Máquina dobladora de tubos)
Cantidad (N° tubos Tiempo (Hr.) Cantidad (N° tubos Tiempo (Hr.)
doblados) doblados)
60 1 120 1
Sin embargo, este no es el único resultado favorable con esta propuesta. También se debe
considerar el hecho de que, como ya no se doblan los tubos de manera manual, el usuario
ya no se detiene a descansar, logrando así que no haya tiempos muertos y como
consecuencia, pérdidas en la cantidad de producción de los tubos.
72
Conclusiones
73
CONCLUSIONES
Las simulaciones llevadas a cabo con el software Automation Studio, permitieron determinar
la correcta secuencia de los cilindros hidráulicos. Junto con ello, los cálculos proporcionaron
la fuerza, el caudal y el tamaño de los cilindros necesarios para el adecuado curvado de
cada tubo.
RECOMENDACIONES
En el ramo de la empresa se requiere de una mejora continua, por lo que se recomienda que
a futuro se pueda implementar un sistema que alimente la máquina dobladora de tubos,
descargue y almacene los tubos de manera automática.
Actualmente la empresa cuenta con otros equipos que permiten comunicarse entre sí, por lo
que, al contar el PLC MicroLogix 1100 con el protocolo de comunicación Ethernet para la
máquina dobladora de tubos, se pretende que a mediano plazo se pueda establecer un
sistema de comunicación entre los equipos involucrados en su línea de producción para que
de esta manera se pueda escalar en la pirámide de la automatización.
74
Referencias y
Bibliografía
75
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
[1] J. Wilches, “Curvadora de Tubos: Una Máquina Dedicada a la Forma”, Metal Actual, Núm. 7,
pp. 58-62, Febrero 2008
[2] L.E. Doyle, Materiales y procesos de manufactura para ingenieros. Editorial Prentice Hall,
México, 1999
[3] J.S. Delnero, “Oleohidráulica: Circuitos Hidráulicos”, IT, 2015. Recuperado de:
http://www.ing.unlp.edu.ar/aeron/laclyfa/Carpetas/Catedra/Archivos/Hidaulica%20A.pdf
[6] S. Kalpakjian, Manufactura, ingeniería y tecnología. Editorial Prentince Hall, México, 2002
[8] “Doblado de Tubos: Noventa por ciento técnica, Diez por ciento fuerza”, Metal Actual, Núm.
29, pp. 34-39, Agosto 2013
[9] Dobladora manual de tubo TM-025, OTM Soluciones industriales, México, 2006
[10] C.R. Bustillos, Automatización de una curvadora de tubo marca Margua [online].Ecuador:
Universidad Politécnica del Ejército, 2012.
[11] G. P. Moreno, Diseño y construcción de una máquina dobladora de tubos hidráulica con
accionamiento automático [online]. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana, 2013.
76
[12] J. G. Taramuel, Máquina dobladora de tubo redondo de acero con costura de hasta 19 mm
de diámetro y 1.5 mm de grosor controlada por un microcontrolador [online]. Ecuador:
Universidad Técnica del Norte, 2011.
[16] Código ASME para tuberías de presión, B31. ASME B31.1-2010 (Revisión de ASME B31.3-
2010).
[17] https://s3-us-west-
2.amazonaws.com/smciketek/COMPANIA/PiramideTecnologias_ES_PiramideAutom.jpg
77
Anexos
78
CWLD
Features
Double-circuit type of limit switch, is widely used
With strong aluminum cast outer shell
High mechanical strength
Water-proof, oil-proof construction
Structure preventing oil, water and pressure
Indicating plate with setting position is installed in it, so
it is easy to maintain
Various of actuators is taken convenience for using
Built-in contact stand has double-spring, so it has long
mechanical life
Contact Form
79
Ratings
NOTES:
1. Inductive load has a power factor of 0.4 min.(AC) and a time constant of 7 msec.max.(DC).
2. Lamp load has an inrush current of 10 times the steady-state current,while motor load has
an inrush current of 6 times the steady-state current.
Characteristics
Humidity <95% RH
Mechanical: 15,000,000 operations above (under rated OT)
Life
Electrical: 500,000 operations above
Weight About 275g
Operating characteristics
142
OF Max. 1360g 2720g 150g 29g 1360g 1200g 2720g 120g 80g 2720g 2720g
g
RF Min. 227g 910g - - 227g 28g - 910g - - 910g 910g
81
CWLD
82
83
84
85
86
25-150W Single Output General Purpose Power Supplies
Features
Very low cost
25W to 150W
Small size
115VAC or 230VAC input
Withstands 300VAC surges (5s)
Three year warranty
Specifications
Model LS25 LS35 LS50 LS75 LS100 LS150
AC Input Voltage (300VAC for 5s) VAC 88 - 264VAC (See note (2) for LS100) 88-132/176-264VAC(1)
Input Frequency Hz 47 - 63Hz
DC Input Voltage VDC 125 - 373VDC* 248 - 273VDC*
Inrush Current (230VAC, cold start) A 30 40 40 40 60 40
Power Factor - Meets EN61000-3-2, -3
Input Current (115/230VAC) A 0.7 / 0.4 0.8 / 0.55 1.3 / 0.8 1.6 / 1.0 2.2 / 1.2 3.5 / 2
Temperature Coefficient - <0.02%/°C
Overcurrent Protection - > 110%
Overvoltage Protection V 3.3V: 3.8-4.45V, 5V: 5.75-6.75V, 12V: 13.8-16.2V, 15V: 17.25-20.25V,
24V: 27.6-32.4V, 36V: 41.4-48.6V, 48V: 55.2-64.8V
Hold Up Time (115 / 230V input) ms 14 / 80 12 / 80 14 / 60 14 / 60 25 / 150 20 / 28
Leakage Current (230VAC 60Hz) mA <1mA
Remote Sense - No
LED Indicator - Green LED = On
Operating Temperature °C -25 to +70°C. Derate linearly to 50% load from +50 to +70°C (2)
Storage Temperature °C -40 to +85°C
Operating Humidity - 20 - 90% RH (non condensing)
Storage Humidity - 10 - 95% RH (non condensing)
Cooling - Convection
Withstand Voltage - Input to Ground 1.5kVAC, Input to Output 3kVAC, Output to Ground 500VAC for 1 min.
Isolation Resistance - >100M at 25C & 70%RH, Output to Ground 500VDC
Vibration (non operating) - 10 - 55Hz: 19.6m/s2 constant sweep 1 min X, Y, Z for 1 hour
Shock - < 196.1 m/s2 (20G)
Immunity - IEC61000-4-2, -3, -4, -5, -6, -8, -11
Safety Agency Approvals - UL /CSA (cUL) /IEC 60950-1 (2nd Ed), CE Mark (Additionally evaluated to EN 60950-1)
Conducted & Radiated EMI - EN55011/EN55022-B, FCC-B
MTBF (MIL-HDBK-217F) hrs 906,997 706,464 712,890 648,786 545,375 505,393
Weight (Typ) g 170 270 350 410 600 700
Size (LxWxH) in 3.1 x 2.0 x 1.1 3.9 x 3.2 x 1.4 3.9 x 3.8 x 1.4 5.1 x 3.8 x 1.5 6.3 x 3.8 x 1.5 7.8 x 3.9 x 1.5
Warranty
Notes: yrs Three Years *Safety certified for AC input only
(1) Switch selectable for 115 or 230VAC
(2) LS25-3 Derate linearly to 60% load from +40 to +70°C.
LS50, LS75-3 & -5 Derate linearly to 70% load from +50 to +70°C.
LS25-5 to 48, LS75-12 to 48 Derate linearly to 60% load from +50 to +70°C.
LS100-3 & -5 Derate linearly to 60% load from +45 to +70°C. Derate linearly to 80% load from 115V to 88VAC input.
LS100-12, -15, -24, -36, -48 Derate linearly to 60% load from +50 to +70°C. Derate linearly to 80% load from 115V to 88VAC input.
LS150-3 & -5, Derate linearly to 50% load from +40 to +70°C.
LS150-12, -15, -24, -36, -48 Derate linearly to 70% load from +50 to +70°C.
87
fgdfg dgdf gfdg
Output Ratings
Adjust Range Max Current Load Reg Line Reg Ripple Noise Efficiency
Model Voltage (V) (A) (mV) (mV) (mV) (typ) %
LS25-3.3 3.3V 2.85 - 3.6 6.0 40 20 80 75
LS25-5 5V 4.5 - 5.5 5.0 40 20 80 79
LS25-12 12V 10.8 - 13.2 2.1 96 48 120 83
LS25-15 15V 13.5 - 16.5 1.7 120 60 120 83
LS25-24 24V 22 - 27.6 1.1 192 96 120 84
LS25-36 36V 32 - 40 0.75 288 144 150 84
LS25-48 48V 42 - 54 0.57 384 192 200 85
LS35-3.3 3.3V 2.85 - 3.6 7.0 40 20 80 75
LS35-5 5V 4.5 - 5.5 7.0 40 20 80 78
LS35-12 12V 10.8 - 13.2 3.0 96 48 120 82
LS35-15 15V 13.5 - 16.5 2.4 120 60 120 83
LS35-24 24V 22 - 27.6 1.5 192 96 120 84
LS35-36 36V 32 - 40 1.0 288 144 150 84
LS35-48 48V 42 - 54 0.8 384 192 200 84
LS50-3.3 3.3V 3.0 - 3.6 10.0 40 20 80 75
LS50-5 5V 4.75 - 5.5 10.0 40 20 80 80
LS50-12 12V 10.8 - 13.2 4.2 96 48 120 84
LS50-15 15V 13.5 - 16.5 3.4 120 60 120 85
LS50-24 24V 22 - 27.2 2.2 192 96 120 86
LS50-36 36V 32 - 40 1.4 288 144 150 86
LS50-48 48V 42 - 54 1.1 384 192 200 86
LS75-3.3 3.3V 3.0 - 3.6 15.0 40 20 80 75
LS75-5 5V 4.75 - 5.5 12.0 40 20 80 79
LS75-12 12V 10.8 - 13.2 6.0 96 48 120 84
LS75-15 15V 13.5 - 16.5 5.0 120 60 120 85
LS75-24 24V 22 - 27.2 3.2 192 96 120 86
LS75-36 36V 32 - 40 2.1 288 144 150 86
LS75-48 48V 42 - 54 1.6 384 192 200 87
LS100-3.3 3.3V 3.0 - 3.6 20.0 40 20 80 75
LS100-5 5V 4.75 - 5.5 16.0 40 25 80 79
LS100-12 12V 10.8 - 13.2 8.5 96 48 120 82
LS100-15 15V 13.5 - 16.5 7.0 120 60 120 84
LS100-24 24V 22 - 27.2 4.5 192 96 120 86
LS100-36 36V 32 - 40 3.0 288 144 150 86
LS100-48 48V 42 - 54 2.3 384 192 200 86
LS150-3.3 3.3V 3.0 - 3.6 30.0 40 20 80 75
LS150-5 5V 4.75 - 5.5 26.0 40 20 80 79
LS150-12 12V 10.8 - 13.2 12.5 96 48 120 83
LS150-15 15V 13.5 - 16.5 10.0 120 60 120 85
LS150-24 24V 22 - 27.2 6.5 192 96 120 86
LS150-36 36V 32 - 40 4.3 288 144 150 87
LS150-48 48V 42 - 54 3.3 384 192 200 87
88
fgdfg dgdf gfdg
MANGUERA HIDRÁULICA
Manguera hidráulica tipo 2T/R2 con doble capa de malla y con un diámetro interior de 12.7mm,
para líneas de media presión cubierta de caucho sintético
89
fgdfg dgdf gfdg
90
fgdfg dgdf gfdg
91
fgdfg dgdf gfdg
92
fgdfg dgdf gfdg
93