TESIS Afro PDF
TESIS Afro PDF
TESIS Afro PDF
Tutora:
Profesora Clarita Medina de Mrquez
Autor:
Csar Enrique Herrera Taboada
C.I: 18.358.123
iv
Agradecimientos
A mi Dios, quien siempre me da siempre fuerza para trabajar en tiempo record y cerrar
ciclos con xito.
A la Profesora Clarita Medina, quien apoy desde el nacimiento de este proyecto, con
su tutora para la realizacin de esta tesis.
A: Oscar Lista, Ronald Chacn, Francisco Pacheco, Jos Rafael Gonzlez, Manuel
Moreno, Mauricio Marn, Jimmy Laguna, Flix Lpez, Jos Luis Reyna, Jos
Fernndez Frites, Jefferson Ynez, Ruper Vsquez, Marcos Espinoza y Alejandro
Calzadilla, quienes muy amablemente contribuyeron con su testimonio para la
elaboracin de este reportaje.
A m familia y amigos, quienes con sus palabras y acciones de apoyo fueron bujas para
poder culminar la carrera y este trabajo a tiempo y con xito.
RESUMEN
La presente investigacin, parte de un hecho real como la existencia del grupo musical
Herencia, y su obra cultural y musical, registrada en dos trabajos discogrficos,
logrando en diez aos de existencia la creacin de nuevos ritmos musicales a partir del
tambor venezolano, creando as, adems de un sonido original, un aporte significativo a
la msica y la cultura popular venezolana. El grupo Herencia surgi en el seno de la
Universidad Central de Venezuela, por lo que resulta muy interesante investigar sobre
su trabajo musical y sobre las distintas actividades que realiza a diario en los espacios
de la casa de estudios, afectando significativamente el valor cultural de la universidad y
de quienes hacen vida en ella. El trabajo presenta primero un recorrido terico y
posteriormente la investigacin de campo, que refleja el testimonio y obra del grupo
Herencia y sus creadores.
vi
ABSTRACT
This research, part of a fact the existence of the Heritage band, and its cultural and
musical works, recorded two albums, achieving ten years of creating new musical
rhythms of the drum from Venezuela, thus creating , plus an original sound, a
significant contribution to popular music and culture of Venezuela. Heritage group
arose within the Central University of Venezuela, which is very interesting to
investigate on his musical work and the various activities carried out daily in the spaces
of the house of studies, significantly affecting the cultural value college and those who
make life in it. The first presents a theoretical and field research later, reflecting the
testimony
and
work
of
the
Heritage
group
and
its
makers.
vii
A
NDICE GENERAL
Pag.
Introduccin.... 1
Referentes bibliogrficos........ 11
.. 12
III Herencia . 29
Origen del Grupo Herencia ...
30
35
36
42
43
50
Trabajos discogrficos...
51
55
viii
65
A
Pag.
IV La radio.. 80
Por qu la radio? ......
85
93
Periodicidad...... . 93
Pblico o target.. .... 93
Entrevistados
94
Tabla de costos..
96
Produccin................
97
Plan de produccin.... 97
Piezas sonoras utilizadas .. 99
Recursos humanos y tcnicos .......
102
Postproduccin .
103
103
104
105
Conclusiones....
142
Recomendaciones .. .
145
Fuentes consultadas .
147
Anexos 149
ix
INTRODUCCIN
Una muestra de estos cambios se evidencia en la obra cultural y musical del Grupo
Herencia, el cual es el objeto de estudio de esta investigacin, por entre otros logros, crear
nuevos formas musicales, basadas en el tambor tradicional de la costa de los estados
Aragua y Carabobo de Venezuela. La presente investigacin presente al grupo Herencia,
como un colectivo surgido hace diez aos en la Universidad Central de Venezuela, y que se
ha dedicado, a travs de sus talleres de formacin musical y diversas actividades de
extensin, a brindar a la comunidad la posibilidad de desarrollar tradiciones venezolanas,
manteniendo vivo el folklore dentro de la academia y en la ciudad capital.
Introduccin
radiofnico, que permita presentar tanto una biografa del grupo como su msica,
entendiendo a la radio como el medio idneo para la difusin de este tipo de materiales.
Herencia, el nuevo sonido del tambor venezolano, es una investigacin que busca
demostrar la relacin de que existe entre la difusin de la msica en la radio y el
reconocimiento de ella en la comunidad en general. Para ellos, se mostrar e surgimiento,
trayectoria, obra y proyeccin del grupo musical Herencia, en sus primeros diez aos de
trabajo ininterrumpido.
Introduccin
CAPTULO I
MARCO METODOLGICO
Planteamiento del tema
El presente trabajo de investigacin surge de la inquietud de crear un producto
comunicacional que permita cubrir el vaco de difusin de la obra musical de un grupo,
dedicado a la investigacin, desarrollo e innovacin de la msica popular-tradicional de
Venezuela.
Es el caso del Grupo Herencia, quienes son una muestra, dentro de un amplio
universo de agrupaciones musicales que hacen una obras de calidad y que no gozan de un
espacio para ser difundidas en los medios de comunicacin social, o peor an, no son
conocida ni si quiera en su entorno.
Marco Metodolgico
Justificacin de la investigacin
Los motivos que llevaron a plantearse una investigacin sobre el trabajo del Grupo
Herencia son varios.
Marco Metodolgico
Marco Metodolgico
Objetivos de la Investigacin
Objetivo General
Producir un reportaje radiofnico para dar a conocer la obra musical del Grupo cultural
Herencia, como un colectivo creador de nuevos ritmos musicales, partiendo del tambor
venezolano.
Objetivos especficos
-
grupo cultural Herencia, conociendo sus creaciones musicales y el aporte que sta le ha
sumado a la cultura musical venezolana. Finalmente, como soporte, se producir un
7
Marco Metodolgico
reportaje radiofnico, que busca difundir la obra de ellos, abordando temas relacionados al
grupo y a las razones de la escasa difusin de sus creaciones, en especial por ser una
manifestacin que surge, desarrolla y se muestra al mundo como estandarte cultural
ucevista.
Diseo Metodolgico
Marco Metodolgico
esa razn no partir de una hiptesis, a diferencia de las investigaciones del tipo
cuantitativa. Becerra y Osorio en su libro Manual de Investigacin para la elaboracin de
un trabajo de investigacin, citan a J.W Best, quien afirma que este tipo de metodologa
describe e interpreta lo que es. Se interesa por las condiciones o relaciones existentes, las
prcticas que predominan, las creencias, puntos de vista y actitudes vigentes, los procesos
que suceden, los efectos sentidos o las tendencias que estn desarrollndose (1988, p.17)
Las mismas autoras sealan que este tipo de investigacin puede incluir o no hiptesis,
esto depender del objetivo que se persiga. Si lo que se quiere saber es cmo funciona algo,
no es necesario las formulaciones hipotticas (1988, p.17)
Marco Metodolgico
10
Marco Metodolgico
Referentes bibliogrficos
11
CAPTULO II
RECORRIDO DEL TAMBOR: DEL BARCO A LA CIUDAD
Los africanos y su llegada a Venezuela
Para hablar del tambor venezolano, resulta necesario abordar parte de la historia de
nuestro pas, especficamente retrocediendo 700 aos, hasta el siglo XV.
Del origen de las regiones y pases africanos de donde provenan los negros
esclavizados trados a Venezuela, existen diversas versiones. Luis Felipe Ramn y Rivera ,
en su obra La msica afrovenezolana,, indica que intent, sin xito, conocer con precisin
el proceso del traslado de los negros a nuestro pas, argumentado su imposibilidad citando
al investigador brasileo Arthur Ramos, quien seala que los negros eran capturados en
cualquier regin, incluso en el profundo interior, sin distincin de procedencia, y eran
embarcados en puertos de la costa, donde se reunan esclavos de diversas tribus y de
regiones a veces muy diferentes (1971, p.10).
Segn la teora de Ramos, parte de la poca precisin de las datos se deba a que los
nombres de los negros eran recogidos en los mismos puertos que los embarcaban, siendo
lugar comn que suministraran informacin falsa, lo que gener con el tiempo dudas y
muchas confusin sobre la procedencia exacta de la poblacin negra que fue trada al
llamado Nuevo Mundo.
En los inicios del comercio esclavista, segn Guerra (1984), los embarques se
realizaban entre las islas de Cabo Verde y el Golfo de Guinea, pero no tardaron en
extenderse incluyendo el Congo, Angola y al otro lado del Cabo de Buena Esperanza,
Mozambique y Madagascar (p.9). De esas zonas seran los primeros negros que llegaron a
Amrica desde frica, asentndose en otras tierras antes que en Venezuela.
13
A nuestro pas, segn Miguel Acosta Saignes (1955) fueron trados desde Angola y
el Congo (p.17). Su llegada comenz legalmente, mediante permisos o licencias llamadas
Reales Cdulas Especiales, alrededor de 1530.
Seran entonces los pueblos costeros, especialmente en los estados centrales, donde
se concentrara principalmente la poblacin negra en Venezuela.
14
Sobre la llegada de los esclavos africanos, Juan Liscano seala en su obra Folklore y
Tradicin:
fueron repartidos en las haciendas de cacao, caa, cocos y
frutos situadas en las Costas del Mar Caribe, en las
haciendas de los Valles de Aragua, del Yaracuy, del hoy
estado Miranda, de Carabobo, en algunas zonas agrcolas
de los estados Lara y Trujillo, en las costas del Golfo de
Paria. (1950, p. )
Con el pasar de los aos, la poblacin de raza negra se distribuy por todo el pas,
llevando a nuevos poblados su mano de obra, su cultura, su religin, sus hbitos de vida y
sobre todo un buen golpe de tambor.
15
vino una nueva cultura, nuevos estilos de vida, creencias religiosas, comidas, bebidas,
lenguajes y mucha msica, dndose con el tiempo el origen de los tambores venezolanos.
El tambor, es parte del aporte que cultivaran los negros esclavizados, a la par de sus
labores de mano de obra.
Para dejar clara la acotacin de la diferencia del tambor venezolano y africano, a fin
de reconocer nuestra msica, el mismo autor asegura que su esencia es hoy da
venezolana, y puede servir de punto de apoyo a un arte de caracteres nacionales que
permita figurar un relieve propio en el concierto de la cultura universal (ibid, p.9)
17
juntados sistemas tonales y estructurales, con ritmos y preferencias por ciertos giros
meldicos especficamente africanos, y tal mestizaje indica un determinado grado de
venezolanidad (ibid, p.10).
Es preciso acotar que los investigadores coinciden en que los negros que llegaron a
Venezuela, no traan consigo instrumentos musicales, ni materiales para su elaboracin,
teniendo ellos que ubicar la madera ideal conseguida en estas tierras, los nuevos tipos de
piel, y concebir nuevos modelos y herramientas para la construccin de los instrumentos
musicales, situacin que hace a los tambores hechos en Venezuela, totalmente criollos.
Isabel Aretz y Luis Felipe Ramn y Rivera, en su Resumen de un estudio sobre las
expresiones negras en el folklore musical y coreogrfico de Venezuela (sf) sealan que en
Venezuela el culto religioso de aquellos sectores de poblacin negra que an conservan las
antiguas prcticas devotas, est sometido al calendario cristiano. San Benito, San Juan, La
Cruz de Mayo, San Pedro, son los principales objetos de devocin (p.4)
18
Resulta una tarea complicada definir tericamente los diferentes ritmos o golpes de
tambor que existen en nuestro pas, en virtud de los mismos son llamados o identificados
de acuerdo a la zona en donde se originan, y su identificacin responde a su sonoridad,
reconocible fcilmente para quienes lo ejecutan o para los oriundos de sus zonas, no tanto
as por quienes se aproximen tericamente o presencialmente por primera vez, por lo que
researemos algunos de ellos.
19
Tambor de Carabobo
El tambor en estado Carabobo es variopinto. No existe un instrumento de percusin
ni un nico ritmo de tambor que identifique a esta entidad central venezolana. En el estado
Carabobo existen numerosos golpes de percusin, y todos se identifican con el nombre del
poblado donde se ejecuta.
Los principales ritmos de tambor del estado Carabobo son el Sangueo y el Golpe. Se
complementa el tambor de San Milln, que surge de una barriada.
20
toque de tambor se combina con cantos de alabanzas al santo. El Sangueo se toca con
tambores Campana o Clarn.
Cerca de lo que hoy es el barrio San Milln, fue desembarcado el ltimo cargamento
de africanos que lleg a Venezuela. Para ese entonces, transcurra el ao 1825 y ya haba
sido prohibida la trata de hombres de raza negra, y por esa razn ese grupo de esclavizados
fue puesto en libertad, quienes se dispersaron por las zonas cercanas. De la herencia de los
negros y su msica, surgi en 1976 la agrupacin Tambores de San Milln, integrada por
pobladores del barrio San Milln, quienes crearon un nuevo golpe en el tambor de la zona,
ofreciendo un nuevo sonido a la musicalidad de tambores venezolanos. Este lugar y su
agrupacin musical merecen especial atencin, ya que han logrado construir y consolidar
un reservorio de folklore afro-descendiente en Venezuela, lo cual se evidencia en el
repertorio musical de casi el cien por ciento de las agrupaciones de tambor que actualmente
hacen vida musical en nuestro pas.
21
El ritmo de San Milln, es una variante propia, que tiene elementos de los toques de
tambor de poblados vecinos del propio estado Carabobo y de Aragua, como el golpe
Patanemo y el golpe de Borburata, y el golpe deTuriamo, del estado Aragua.
El Tambor de San Milln se toca con los tambores Cumco y el Clarn o Paila. Los
Laures, la charrasca y el canto pueden acompaar el toque.
22
Tambor de Aragua
El mismo autor define las cofradas como colectivos o hermandades que estaban
comprometidas a realizar labores sociales y espirituales y tenan por norma impedir toda
actividad que no fuese religiosa (ibid, p.21). A quienes las integraban, les llevaban un
seguimiento y control muy estricto sobre sus actividades diarias.
las costas y campos del pas, donde las danzas y el toque de tambor se mantuvo en las
fiestas religiosas.
Ya entrado el siglo XX, entre las dcadas de 1930 y 1940, Caracas sufre un proceso
de alteracin en el estilo de vida de sus habitantes. Transcurran aos de creciente renta
petrolera, inicindose la expansin urbana, y el xodo de personas del campo a la ciudad.
Segn Ortiz, este hecho impactara sobre la cultura tradicional de las personas que vivan
en las barriadas, lugar donde se asentaron quienes llegaban a la ciudad en busca de trabajo
y de mejorar su economa. As, el mismo autor seala comenz el intercambio entre las
tradiciones rurales y la nuevo estilo cultural propios de la urbanidad.
cultural de los pueblos del Caribe, y de la regin circundante que tuvo como componente
tnico al esclavo africano, es descubierta en Venezuela a travs de la difusin de la msica
cubana(ibid p.23).
Ortiz resume el
Lista, tambin aporta detalles de las primeras muestras de los mencionados grupos
musicales, quien seala que
26
27
En consecuencia del llamado clima de euforia por el tambor que menciona Ortiz, el
sonido del tambor permanecera en la capital durante el pasar de los aos, de alguna
manera, indirectamente, sera responsable del origen del grupo Herencia 30 aos ms
tarde.
28
CAPTULO III
HERENCIA
Herencia es un grupo musical que toca Patarrumba y golpes de tambor venezolano.
Es el producto de una serie de talleres acadmicos y culturales del tambor y las tradiciones
afrovenezolanas. Para poder comprender lo que representa esta agrupacin cultural y
musical, es preciso hacer un recuento de su historia, conocer su origen y los cambios que
han originado la transformacin y evolucin del grupo, a partir del desarrollo de cada uno
de sus integrantes y del grupo como colectivo, y sus respectivas creaciones.
Herencia
primeros asistentes a esos talleres fueron Jimmy Laguna, Guillermo Tabata y Feliz Manuel
Lpez, quienes seran en el ao 1998, parte de la plancha que result electa para representar
al Centro de Estudiantes de la escuela de Economa. En septiembre del mismo ao, estos
jvenes proponen la creacin de una serie de talleres de tambora de gaita en su Facultad,
talleres que fueron dictados por el mismo profesor Armando Manuel Moreno, actividad que
fue aprobada y se mantuvo hasta diciembre del mismo ao.
30
Herencia
Tratar de dar un orden cronolgico a las acciones y situaciones que dieron origen a
lo que hoy conocemos de Herencia, para distinguir al creador de msica del grupo cultural,
sera entrar en la diatriba de si fue primero el huevo o la gallina. De alguna manera,
31
Herencia
Herencia, ha llevado a la par la creacin de msica con las actividades que proyecten el
folklore tradicional de la costa venezolana.
La palabra Herencia era utilizada por el director de la agrupacin desde sus inicios
como investigador, cuando sealaba que los seres humanos, de manera innata, poseemos la
condicin de expresar lo que somos y sentimos sobre un instrumento de percusin, sin
haber tenido enseanza previa de una tcnica determinada. Asegura que el origen de
Herencia se puede definir como el resultado de la bsqueda interna de la informacin que
est insertada en los genes.
Posteriormente, el mismo trmino Herencia sirvi para que, durante los talleres de
percusin afrolatina en La Trapatiesta, Moreno exhortara al final de las clases a los
32
Herencia
alumnos, a descargar sobre el cuero del tambor, golpes libres, que no correspondieran a las
tcnicas ni los ritmos aprendidos, sino que fueran producto de lo que ellos quisieran
expresar en el momento, yo lo llamaba el ejercicio Herencia y les deca: dime con el
tambor lo que t eres, cmo te sientes ahorita, exprsate, y de ah salan cosas
maravillosas, que demostraban mi teora de la expresin libre sobre el tambor.
Desde su creacin en el ao 2000 hasta la fecha, el grupo cultural y musical
Herencia se ha desarrollado, y dicho proceso le ha permitido generar un movimiento
cultural urbano, tomando elementos del folklore tradicional de las costas de Venezuela, as
como tambin la creacin de una nueva propuesta musical, que mantiene elementos
tradicionales del tambor venezolano.
33
Herencia
La seccin armnica del grupo Herencia est conformada por bajo, piano y guitarra
elctrica y la seccin de metales, est conformada por dos trompetas, dos trombones y un
saxo bartono.
Los instrumentos utilizados por el grupo musical Herencia, a pesar de ser los
tambores propios de los ritmos de tambor que interpreta, y de ser los mismos que se tocan
en las zonas originarias, no son exactos en su construccin, tal cual a los originales
costeos.
34
Herencia
35
Herencia
El tambor Cumaco que toca el grupo Herencia es muy parecido al tambor Cumaco
artesanal que se toca en los poblados. Es hecho de madera de aguacate con piel de chivo,
pero la adaptacin del cuero no es con clavos de madera sino con un herraje, compuesto de
un aro de metal y unas prensas.
Los Laures son dos palos hechos de madera de rbol de Vera. Las maderas para su
elaboracin varan, siendo la nica condicin que sea resistente a las constantes y fuertes
percusiones. Su funcin es el equivalente a las baquetas en la batera o en el timbal. Su
36
Herencia
Este instrumento se puede conseguir en varios estados del pas con el nombre
genrico de tambor. En el Barrio San Milln le dieron el trmino Clarn, pero en el resto de
los pueblos, se suele conseguir con el nombre de la zona: tambor de Patanemo, tambor de
Yaracuy, entre otros.
37
Herencia
Herencia
percusionista que toca los laures- la Macuaya se coloca sobre una base llamada Burrito, que
la sostiene de forma horizontal, a la altura de la cintura del percusionistas.
39
Herencia
40
Herencia
Herencia
Herencia
Herencia
orquestas salseras. Los tambores del Patarrumba fueron detallados en lneas anteriores. En
la salsa, el ensamble rtmico se compone tradicionalmente por dos tumbadoras, un bongo,
un timbal, campana y maracas.
Al igual que otros ritmos afrocaribeos, el Patarrumba tiene una estructura. Por
ejemplo, en la salsa, la msica empieza combinada con el canto de dos o cuatro versos, que
en sus intermedios se combinan con un coro, finalizando el tema con un mambo que
permite al cantante hacer versos libres, y donde los msicos se prestan a la moa, especie
de descarga donde principalmente los tambores y los metales o instrumentos de viento
tambin se salen de las partituras para interpretar slos.
Herencia
Como forma musical, el Funk se deriva del Soul, y su creacin se atribuye al msico
afro estadounidense, James Brown, conocido como el padrino del Soul, en la dcada de
1970.
En su forma musical, el Funkcata est conformado por una frase del tambor de la
baha de Cata, una parte de San Milln de Carabobo y una de Tarmas, del estado Vargas.
45
Herencia
En la msica funk, la base rtmica hecha por el bajo y la batera son el fundamento
de una agrupacin funk. El FunkCata se toca con tres tambores Clarn y un tambor
Cumaco. El mismo tamborero que toca el tambor Cumaco debe tocar uno de los tambores
Clarn.
46
Herencia
los discos de pasta, produciendo un sonido llamado scrash, elementos sonoros propios de
lenguaje musical de rap y hip hop.
En los cantos, se toman elementos del lenguaje musical tradicional, para tambin
crear nuevas letras que acompaan el Funkcata, incorporando cantos urbanos, e intrpretes
como raperos, quienes hacen versos rapeados, en medio de los versos de las canciones
tradicionales, o al final de ellas. La cancin Lucero, interpretada por el grupo Herencia, es
un ejemplo de FunkCata.
Se ejecuta con dos tambores Cumaco tocados por mismo tamborero, Laures,
tocados por dos percusionistas en el tronco de cada tambor Cumaco y la Batera Herencia.
En la percusin menor se adiciona una Gira metlica. A ellos los acompaan en la seccin
armnica una guitarra elctrica y los metales, dos trompetas, dos trombones y un saxofn.
Hasta la fecha no existe grabacin del ritmo Ocumarengue que permita ejemplificar la
creacin de este ritmo.
Herencia
Las canciones de Herencia son festivas y mantienen la intensin de los cantos que
acompaan al tambor tradicionalmente, buscando recordar elementos del campo, a los
santos y las devociones.
48
Herencia
49
Herencia
Trabajos discogrficos
El objetivo final de toda agrupacin musical que se proyecte en el tiempo, es dejar
plasmado en grabaciones discogrficas su trabajo y sus creaciones. El grupo Herencia
surgi en el ao 2000 y en el 2002 ya contaba con su primera produccin discogrfica. En
octubre de 2010 culmina la grabacin de su segundo disco, lo que le ha permitido dejar,
para la historia, no slo un aporte a la difusin de los ritmos tradicionales del tambor de la
costa venezolana, sino un aporte de desarrollo, al crear nuevos ritmos y sentar un
precedente, a prximas agrupaciones que vayan en la bsqueda de objetivos comunes.
50
Herencia
1.
Sangueo y Golpe de San Milln (Popurr: Como el hacha, Loloe Ave Mara, Donde
tradicional.
3.
Herencia)
4.
5.
Patarrumba lleg
6.
tumbadoras)
Crditos:
Daniel Silva: bajo elctrico.
Mauricio Silva: piano, 1 y 2 trombn.
Chaos Avatar: guitarra elctrica.
Gustavo Arangure: 1 y 2 trompeta.
Rodolfo Reyes: saxo tenor. (Patarrumba Llego).
Farides Mijares: tambor Bat (Itotele).
Jos Luis EL PUMA Reyna: batera HERENCIA, percusin menor, Culo e Puya.
Carlos Tabata: campana de San Milln, coro, voz.
Marcos Espinoza: cheker, percusin menor, coros.
Jorge JOSELO Linares: campana de San Milln, percusin menor.
51
Herencia
52
Herencia
53
Herencia
54
Herencia
colocado en la radio temas, que en su esencia son msica folklrica pero con un sonido
pegajoso, fusionado con ritmos ms comerciales, han logrado una mayor aceptacin del
pblico citadino. Un Solo Pueblo, Oscar de Len, Rafael pollo Brito, Huscar Barradas,
entre otros, son ejemplos de intrpretes que han apelado a esta frmula, con o sin intencin,
logrando que la msica popular tradicional venezolana alcance espacios significativos en el
mercado musical de las ciudades.
De esta manera se puede inferir que, la frmula, por llamarlo de una manera tcnica,
de fusionar ritmos tradicionales con msica comercial, o incorporando instrumentos ajenos
a los ensambles originales, permite lograr un sonido ms atractivo para las audiencias
citadinas, logrando as que la msica tradicional venezolana sea aceptada por un pblico
que originalmente se mantiene cerrado a la msica de nuestro pas, dndole mayor cabida a
los gneros forneos y ms comerciales.
Cuando escuchamos la msica del grupo Herencia, apreciamos influencias del Jazz,
Funk, Soul, Blues y Rock, dice mucho del citadino, quien recibe un bombardeo de ritmos
musicales forneos.
Sus creadores, luego de haber cultivado e interpretado por un tiempo del tambor
tradicional venezolano, se permitieron experimentar con la diversidad de sonidos recibidos
de otras culturas, logrando as unos ritmos, sonidos o formas musicales, crendose una
55
Herencia
identidad sonora, un sello musical. Quizs el sonido del grupo Herencia, a travs de los
ritmos Patarrumba, el Funkata y el Ocumarengue, pudiramos ubicarlos dentro de la
llamada WorldMusic, o Msica del Mundo, lo que pudiera permitir que el sonido del
tambor venezolano alcance nuevos espacios y fronteras, sin tener la etiqueta de un ritmo
tradicional de un lugar especfico del mundo, en este caso Venezuela.
56
Herencia
puede lograr una mayor difusin y por tanto mayor alcance, logrando que aumente los
niveles de aceptacin del pblico. Este objetivo incluye tanto a las nuevas generaciones
criollas, que tan expuestas estn a la transculturizacin, y que se han creado nuevos gustos
musicales ajenos a lo propio, como de quienes en el extranjero puedan escuchar por
primera vez el sonido del tambor venezolano, y que, por llevar elementos que le resulten
familiares, facilite su aceptacin.
57
Herencia
Entre los rasgos comunes se pueden apreciar las cofradas o hermandades religiosas,
los altares, las procesiones, el pago de promesas, la msica, la danza y las interpretaciones
teatrales, adornadas de indumentarias especiales.
El grupo Herencia celebra nicamente a San Juan Bautista, el santo mayor de los
negros en Venezuela y en su fiesta se mantienen parte de los rasgos tradicionales, tomados
de las celebraciones de Aragua y de Carabobo. En pginas sucesivas se detalla cmo el
grupo Herencia realiza su celebracin religiosa.
58
Herencia
En las costas del estado Carabobo, en los poblados de Puerto Cabello, Patanemo,
Borburata, San Milln y Rancho Chico, entre otros, las fiestas en honor a San Juan inician
el 31 de mayo a las doce de la media noche, terminando el velorio de la Cruz de Mayo. La
tradicin es que una vez apagada la luz de la cruz, se entona en canto Ave Mara, bajan la
cruz del altar y colocan en su lugar a San Juan.
59
Herencia
60
Herencia
bailes. La tradicin es que en la madrugada del da 24, sea robada la imagen del santo, y el
ladrn la pasea por las casas vecinas pidiendo dinero para la celebracin.
Despus del medio da, las imgenes del santo se bailan a ritmo de sangueo, hasta
llevarlos a las lanchas de los pescadores para pasearlos, retornando a la puesta del sol. A su
retorno a casa, mujeres y nios lo reciben con banderas, llamadas las mariposas de San
Juan, la imagen del santo es vestida, y contina la fiesta hasta el amanecer. En la maana
del 25, el pueblo acompaa a San Juan hasta la iglesia, se realiza una misa en su honor, los
devotos le piden favores y le recitan versos. El resto del da lo pasean al ritmo de sangueo,
concluyendo la fiesta el mismo da 25 por la noche.
De todas las celebraciones descritas, que son las ms representativas a San Juan
Bautista en los distintos poblados de los estados Carabobo y Aragua, el grupo Herencia
toma ciertos elementos de ellas para representar su festejo, en un ambiente totalmente
distinto al entorno natural al que originalmente se desarrollan.
61
Herencia
Juan Liscano (1950) seala que los grupos urbanos pierden, por lo general, el
sentido de la tierra. Su actividad cultural deriva hacia el perfeccionamiento de las tcnicas
(p.15)
Esta situacin, de la prdida del elemento tierra que significa el enlace del hombre
con su medio ambiente, segn plantea Liscano, se hace presente en la propuesta del grupo
Herencia como colectivo y como muestra. Quiz en sus filas se hallen personas fieles
devotas a San Juan bautista, pero su celebracin carece del valor religioso para dar mayor
cabida al elemento musical.
El mismo autor seala que ya para mediados de siglo, en los poblados originarios de
los toques de tambor, en Venezuela, entre los negros, la celebracin de San Juan perdi
casi enteramente inspiracin religiosa para saturarse de ritmicidad, de poder orgistico y
embriaguez energtica (p.47)
En principio, el grupo cultural Herencia haca una celebracin a San Juan Bautista,
los das 24 de junio, a puertas cerradas. Es decir, solamente participaban los miembros del
colectivo musical y cultural, sin permitir la entrada de personas ajenas a l. Se trataba de
una celebracin ntima sin convocatoria, que realizaban en su local en los stanos de
FACES.
62
Herencia
Con el transcurrir de los aos, los miembros del grupo fueron aportndole nuevas
formas de manifestacin, producto de trabajos de investigacin individual, gestndose as
lo que sera la identidad que actualmente muestra su celebracin. Entonces, la agrupacin
decide sacar al santo, y abrir las puertas de su fiesta de San Juan a la comunidad de la
Universidad Central de Venezuela e invitar a allegados externos a la casa de estudios.
63
Herencia
En la celebracin del San Juan del Grupo Herencia, no existe la figura de las
cofradas que preserven la exclusividad del puesto de cargador del santo a determinados
64
Herencia
hombres. Esto responde, al igual que el resto muchas de sus carencias tradicionales, a que
se trata de una celebracin adquirida, producto de la investigacin y de la motivacin por
expresarse, ms que por la herencia, o el legado ancestros y de una tradicin.
Una vez que se coloca la ltima imagen, arranca el golpe de tambor, cualquiera que
est preparado. Los tamboreros se ubican a un lado del altar, evitando dar la espalda al
altar. El tambor no para hasta cercana las doce de la media noche.
En la ciudad pasa un fenmeno con el San Juan porque se combinan distintos tipos
de tambores y distintos tipos de golpes, para hacer la msica que acompaar a la
celebracin todo el da o la noche. As, se pueden apreciar en una misma celebracin a San
Juan, tambores CuloePuya de Curiepe, Quitipls, Minas y Cumcos, entre otros.
65
Herencia
Lo comn en las celebraciones a San Juan, es que el tambor no para hasta que el
ltimo tamborero no pueda ms fsicamente. El tambor del grupo Herencia en honor a San
Juan, por realizarse puertas adentro de una edificacin de la Universidad, es callado antes
66
Herencia
de que el nimo de los celebrantes lo desee. Alcanzada las once de la noche, el tambor
vuelve al sangueo, ritmo con el que se inici la fiesta, y los cargadores toman las imgenes
del santo para llevarlas a su lugar donde se guardarn por un ao, espacio en el que se le
canta una sirena de despedida y se le pide que les d la oportunidad de celebrarlo
nuevamente el prximo ao.
67
Herencia
Herencia
del msico y las distintas facetas o roles que desempean, una vez que asumen el liderazgo
de una agrupacin.
Herencia
tambin los golpes de Choron, tambor mayero, de Puerto Maya, golpe de Chuao, golpe de
Caraballeda, tambor Culo ePuya, Quitipls, Golpe de Plaza y gaita de tambora.
Principalmente se basa en los tambores Cumacos, una campana de San Milln y una
campana, que fue creada por ellos mismos similar a un redoblante.
Al igual que la novel agrupacin de tambor, de los talleres del grupo Herencia,
surgi tambin la creacin de una agrupacin de salsa, llamada Orquesta Puma Band. Su
director musical es el percusionista Jos Luis Puma Reyna, quien en su momento fue
miembro fundador de Herencia. Al igual que Espinoza, Reyna era alumno de los talleres de
percusin latina dictados por Moreno en La Trapatiesta.
A pesar de que esta nueva propuesta musical no est relacionada directamente con
la creacin musical del grupo ucevista, su director expresa el deseo de mantener con su
proyecto el aprendizaje obtenido y desarrollado en los talleres de Herencia, al asegurar que
Puma Band no es slo latina. Yo ahorita estoy en
produccin de mi disco y quiero hacer fusin tambin para
no perder toda esa riqueza y ese aprendizaje que obtuve de
Herencia, y quiero hacer una fusin con los tambores que
est haciendo Marcos tambin. Es de donde vengo. Mi
carta de presentacin es Herencia y quiero anexarlo en
este proyecto.
Es preciso mencionar el cantante de esta orquesta salsera Gonzalo Daz, al igual que
Reyna, fue miembro fundador del grupo Herencia y adems su cantante principal, quien
70
Herencia
Este es el caso del grupo Tambor Querube de Venezuela. Esta agrupacin tiene su
origen en 2003, en el poblado de San Mateo, en el estado Aragua, y desde ese mismo ao,
cuando escucharon a la msica del grupo Herencia, en el extinto Festival Internacional de
Tradiciones Afroamericanas, consideraron haber encontrado lo que, a travs de los aos,
haban estado buscando interpretar. Jefferson Ynez, director musical de la agrupacin,
coment en entrevista realizada para este trabajo que la primera vez que nosotros vimos al
grupo Herencia fue alternando con ellos en Maracay en el antiguo FITA cuando nosotros
vimos el ritmo que tocaban, no sabamos ni como se llama, pero si dijimos oye esto es otra
cosa.
71
Herencia
A pesar de que el inters por la msica de Herencia fue inmediato, no fue hasta
cinco aos ms tarde, en 2008, cuando a travs de un amigo de Ynez, familia de Moreno,
lo ubica y le solicita que le ensee ese ritmo que tocan, llamado Patarrumba.
Herencia
transcurso del tiempo se adapt a ser una agrupacin de Patarrumba, y el golpe de tambor
tradicional es un agregado.
73
Herencia
Aporte cientfico
En el ao 2001, Yosin Ciboli y Guillermo Tabata, estudiantes de la escuela de
fisioterapia, extensin de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela
desarrollaron un proyecto mientras hacan sus pasantas acadmicas en la Asociacin
Nacional Contra la Parlisis Cerebral, ANAPACE.
74
Herencia
El proyecto, que concluy en la tesis de grado de Ciboli y Tabata llev por ttulo La
ejecucin de instrumentos de percusin: Una alternativa teraputica para mejorar la
funcionalidad en nios con parlisis cerebral a nivel escolar, el cual obtuvo, al ser
defendida, mxima calificacin, mencin Honorfica, Publicacin, y adems fue premiada
como mejor muestra cientfica en un simposio, donde participaron veintitrs pases de
Latinoamrica y Europa.
Aporte Social
Con el objetivo de contribuir con el rescate de los valores e identidad de la cultura
popular venezolana, desde el momento de su creacin en el ao 2000, el grupo Herencia se
ha involucrado con proyectos sociales, que lleven msica y cultura a las comunidades.
La primera experiencia fue en el Barrio Julin Blanco, del sector Mariches, del
estado Miranda, lugar donde se realiz un encuentro cultural con la comunidad.
Herencia
Moreno cuando estudiaba percusin el profesor Jess Blanco, con las llamadas Escuelas
Itinerantes de Percusin, el grupo Herencia contino al trasladar los talleres de enseanza
de percusin de tambores a las veinticuatro parroquias de Caracas. Parte de los integrantes
actuales del grupo cultural y musical Herencia, se unieron a l a partir de haber participado
en talleres y clnicas de percusin en las parroquias.
PADRE ETERNO
Que hoy sea tu prioridad, colocar las notas en el
pentagrama de mi vida,
permitindome sentir la percusin de mi corazn,
propicindome la fuerza, la seguridad, la creatividad, el
76
Herencia
77
Herencia
Herencia
(marzo 2007
Cuba)
Concierto en el Instituto Superior de las Artes (ISA) Cuba (marzo 2007- Cuba)
Llama la atencin cmo una agrupacin musical con tan slo diez aos de fundada,
tenga en su haber tal nmero de presentaciones en el exterior del pas, lo que demuestra el
alto nivel de aceptacin de su msica por pblicos forneos.
79
CAPTULO IV
LA RADIO
La Radio
personas que son oriundas de diferentes regiones del interior del pas, y ese conocimiento
ha pasado de boca a odo, de generacin en generacin. Una muestra de ello se puede
apreciar con los numerosos velorios de Cruz de mayo que se celebran, sin excepcin, cada
ao en Caracas, en los sectores de Sarra, 23 de enero, Chapelln, Petare, La Pastora, El
Cementerio y San Agustn ,entre otros.
81
La Radio
neofolklore. Dichas expresiones mantienen sonidos tradicionales que le han permitido a sus
creadores, alcanzar nuevas audiencias citadinas, y sobre todo ganar adeptos entre el pblico
de las nuevas generaciones.
El grupo Herencia, en sus inicios, se vali de esta prctica para darle una nueva
sonoridad urbana al tambor tradicional, incorporndole instrumentos ajenos a las
expresiones tradicionales que interpretaba, dndole un sonido ms pegajoso a su msica. Es
un hecho que la intensin de Herencia era expresar nuevos ritmos y crear un sonido propio
que lo distinguiera, que de hacerse ms atractivo al pblico.
Ronald Chacn, msico y cultor tradicional, comenta que hay grupos musicales que
se preocupan por hacer fusiones en la bsqueda de alcanzar audiencias internacionales y de
lograr que la msica venezolana, o su msica, suene en el exterior. Sin embargo, a su
juicio, la meta es que la msica se escuche aqu en su pas de origen.
Con esta opinin coincide lo citado por Gonzlez y Prez (2010) al msico,
arreglista y compositor venezolano Aquiles Bez, quien seala que hay que buscar la
manera de que nuestra msica venezolana se haga un mercado internacional. Solo se que
82
La Radio
primero hay que propiciar una implosin y generar mercado interno, para despus hacer la
explosin en el mercado externo.
Bien sea una propuesta tradicional o de fusin, en Venezuela existe el mejor pblico
para ella, y adems est pre cautivo. Solo hace falta que se la escuche ms a menudo. El
odo humano se acostumbra a los sonidos y una cancin repetida mil veces en la radio
terminan alcanzando la preferencia entre la audiencia.
Por qu la radio?
83
La Radio
Por esa razn, se tom a la radio como el medio por el cual se presentar el
producto final de esta investigacin, que result en un reportaje radiofnico, con el fin de
dar a conocer el trabajo musical del grupo Herencia, y todos los factores que componen el
entorno del grupo y su obra, entindase a la Universidad Central de Venezuela y su gestin
cultural y a la radio, como medio comunicacional encargado de difundir su obra.
Desde los inicios en que fue creada la radio, este medio sirvi para difundir msica
y ser parte importante de la columna vertebral de las programaciones de las radio emisoras.
La msica es, junto a la informacin y la dramatizacin, uno de los pilares fundamentales
de la radiodifusin. Con ella se entretiene al pblico y adems se crea todo el ambiente de
la escena radial, para producir el mayor grado de imaginacin posible.
La msica en la radio puede servir para crear escenarios, acciones, producir escenas
dramticas, de acuerdo a la informacin o el contenido que se pretenda difundir y el
objetivo que se persiga transmitir al receptor.
84
La Radio
85
La Radio
El reportaje radiofnico
Segn Daz Rangel el reportaje es el ms completo y complejo de los gneros
periodsticos. El autor indica que este gnero puede ser definido como la relacin
exhaustiva, en profundidad, de un hecho noticioso, resultante de investigacin y anlisis del
periodista, pero igualmente puede ser el relato de un acontecimiento determinado de inters
pblico, vivido por el autor (1978, p.69).
86
La Radio
87
La Radio
ilustracin correcta a travs de la msica y las palabras, construir una idea completa
coherente de lo que se quiere dar a conocer.
Lpez seala que la entrada y la salida del reportaje, son fundamentales para
garantizar que la audiencia se mantenga escuchndolo. Ambas debes contar con un
elemento que enganche al oyente, as como una conclusin que no deje vacos de
informacin, aportando el dato de que muchos repiten, al cierre, la misma voz y los
sonidos con que abrieron, para dejar en el ambiente la sensacin de algo bien rematado
(2005, p.102).
88
CAPTULO V
HERENCIA: NUEVO SONIDO DEL TAMBOR VENEZOLANO
Seleccin del tema, investigacin y plan de trabajo.
Preproduccin
Para llevar a cabo el reportaje radiofnico Herencia: nuevo sonido del
tambor venezolano se realiz una investigacin previa sobre todos los aspectos que
estn relacionados con la conocida agrupacin cultural y musical ucevista,
recurriendo a entrevistas, trabajos de apreciacin directa e investigacin de trabajos
audiovisuales, tratando de conocer la mayor cantidad de informacin y detalles
relacionados a la agrupacin.
Idea
La idea de realizar este reportaje radiofnico es difundir la obra cultural y
musical del grupo Herencia, mostrando adems muchos aspectos que han influido
con su falta de promocin dentro y fuera de la universidad, destacando el valor que
guardan como grupo a pesar de su evidente bajo perfil y presentarlo como soporte
audiovisual de la investigacin.
Sinopsis
A travs de testimonios, interpretaciones y datos precisos acerca del grupo
Herencia, se contar de manera entretenida el origen, desarrollo, obra cultural y
musical, aportes y proyeccin de su obra a los largo de los diez aos que tiene
fundado.
90
Duracin
El reportaje radiofnico tiene una duracin exacta de 43 minutos y 38
segundos (4338). Tiempo que llevado a la perspectiva comercial alcanzara los 60
minutos (60) al ser complementado con publicidad de la emisora difusora.
Periodicidad
En virtud de que se trata de un tema cultural, de mucha actualidad y que no
pierde vigencia, pudiera ser transmitido dos veces por semana, siendo pautado una
vez de lunes a viernes y reprogramado en la pauta de fin de semana.
Pblico o target
El reportaje radiofnico Herencia: nuevo sonido del tambor venezolano est
elaborado con contenido apto para ser escuchado por todo pblico. Sin embargo, por
tratarse de un producto cultural y relacionado con la Universidad Central de
Venezuela, tiene como objetivo dirigirse al pblico joven, con edades comprendidas
entre los 15 y los 30 aos de edad.
91
Entrevistados
Manuel Moreno: msico percusionista, compositor, fundador y director general de
Herencia.
Flix Manuel Lpez: Economista. Msico fundador del grupo Herencia.
Jimmy Laguna: Administrador. Msico percusionista fundador del grupo Herencia.
Jos Luis Reyna: Msico percusionista. Director general de la Orquesta Puma Band
Mauricio Marn: actual vocalista principal del Grupo Herencia
Ronald Chacn: msico tradicional y cultor de las tradiciones populares
venezolanas. Director general de Los Parranderos de Ronald
Oscar Lista: msico tradicional y cultor de las tradiciones populares venezolanas. Ex
Director musical del grupo Convenezuela
Jos Rafael Gonzlez: bajista, msico tradicional y cultor de las tradiciones
populares venezolanas.
Francisco Pacheco: cantante y cultor popular. Fundador de la agrupacin Un Solo
Pueblo y fundador y director general de Francisco Pachecho y su Pueblo.
Jos Fernndez Freites: Socilogo. Profesor de la universidad Central de
Venezuela, fundador junto al poeta Jess Rosas Marcano del Seminario universitario
Cancin Popular, que se dicta en la Escuela de Comunicacin Social.
92
Rper Vsquez: msico, cultor popular y Director del grupo cultural La Trapatiesta
Jefferson Ynez: Director general del grupo Tambor Querube de Venezuela
Alejandro Calzadilla: Antroplogo. Investigador de msica caribea. Autor del
libro La Salsa en Venezuela.
Artculo
Precio
Unitario
Cantidad
Adquirida
Total inventario
----
----
----
----
----
----
Computadoras (*)
----
----
----
Estudio de grabacin
(**)
Programa de edicin
Adobe Audition 1.5 (*)
----
----
----
----
----
----
Resmas de papel
35 Bs. F.
115 Bs. F.
220 Bs. F.
220 Bs. F.
Bolgrafos
30 Bs. F.
1 Caja
30 Bs. F.
Fotocopias
0,25 Bs. F.
1300 (aprox)
325 Bs. F.
15 Bs. F.
8 paquetes
120 Bs. F.
810 Bs. F
Produccin
Plan de Produccin
En virtud de que, para llegar al origen del grupo Herencia, se realiz una
breve descripcin de la llegada de los africanos a Venezuela y con ellos su cultura, se
consultaron diversos materiales bibliogrficos relacionados a la esclavitud en
Venezuela, el tambor venezolano y la msica popular tradicional de Venezuela. As
mismo, se investig acerca de los gneros periodsticos radiales y la relacin de la
radio con la msica y la cultura.
95
plenitud del tema en cuestin, ofreciendo todos los datos acerca del eje central de la
investigacin; y el cierre, que da la conclusin a la investigacin.
99
Este compilado hace un total de tres CDs identificados que fueron elaborados
especficamente para la produccin del presente reportaje radiofnico.
100
Postproduccin
Edicin, montaje y musicalizacin
Las grabaciones de las voces, tanto del locutor narrador como de los
entrevistados se realiz en seco, que significa grabar sin efectos ni cortinas. El total
de las entrevistas fueron editadas, tomando para el reportaje slo ciertas partes que
resultaban de mayor importancia para su colocacin. Posteriormente, se procedi al
montaje de las grabaciones en seco sobre las cortinas seleccionadas, y por ltimo se
incorporaron las entrevistas y la msica.
101
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 1/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
ENTRA SONIDO
CORTINA 1 - CD CORTINAS
TRACK 1 Afro Blue
DESDE 0:01 A 0: 36
(entra alto y al segundo 2 baja y se
mantiene de fondo)
ENTRA LOCUTOR 1
SE MANTIENE CORTINA 1
0:22
SUBE VOLUMEN, SE
MANTIENE 6 Y BAJA
ENTRA LOCUTOR 1
CORTINA 1 BAJA VOLUMEN Y
SE DESVANECE
DE 1:24 a 1:31
LOCUTOR 2
SIGUE LOCUTOR 1
103
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 2/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
LOCUTOR 1
y ahora este?
ENTRA TRACK 10
CD MUSICA HERENCIA
DE 3:35 A 3:44
TAMBORES
LOCUTOR 2
LOCUTOR 2
LOCUTOR 1
SIGUE LOCUTOR 1
104
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 3/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
LOCUTOR 1
Qu no conoces a Herencia?
ENTRA TRACK 9
CD MUSICA HERENCIA
4:13 AL 4:19
SALE SONIDO Y ENTRA DE
INMEDIATO
TRACK 9 CD MUSICA
HERENCIA
0:01 AL 0:12
105
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 4/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
LOCUTOR 1
SIGUE LOCUTOR 1
106
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 5/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
LOCUTOR 1
fue
MINUTO 3:01
SE MANTIENE CORTINA 1 DE
FONDO
VIENE LOCUTOR 1
107
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 6/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
LOCUTOR 1
SIGUE LOCUTOR 1
108
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 7 /39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
SE MANTIENE CORTINA 1
LOCUTOR 1
MIN 5:31
ENTRA SONIDO ENTREVISTA
FELIZ LOPEZ
CD ENTREVISTAS TRACK 2
13:19 A 13:52
DESDE: NOSOTROS NOS
HASTA: DE ECONOMA
109
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 8 /39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
LOCUTOR 1
SE MANTIENME CORTINA 1 DE
FONDO
LOCUTOR 1
filosofa:
SE MANTIENE CORTINA 1
SIGUE LOCUTOR 1
110
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 9/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
SE MANTIENE CORTINA 1 DE
FONDO
LOCUTOR 1
SE MANTIENE CORTINA 1 DE
FONDO
SIGUE LOCUTOR 1
111
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 10/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
LOCUTOR 1
MINUTO 8:299
ENTRA SONIDO ENTREVISTA
MANUEL MORENO
CD ENTREVISTAS TRACK 1
46:15 A 46:31
DESDE: NO SIMPLE
HASTA: UN SAN JUAN
LOCUTOR 1
112
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 11/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
LOCUTOR 1
LOCUTOR 1
113
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 12/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
MINUTO 10:23
ENTRA SONIDO ENTREVISTA
MANUEL MORENO
CD ENTREVISTAS TRACK 1
57:19 A 57:42
DESDE: CUANDO ENTRA
HASTA: CASI 2001.
SIGUE CORTINA 1 DE FONDO
ENTRA CORTINA Y SUBE
VOLUMEN
SE MANTIENE 6 SEGUNDOS Y
BAJA DE FONDO
VIENE EFECTO
114
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 13/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
ENTRA SONIDO
CD MUSICA HERENCIA
TRACK 7
0:01 A 0:12
AL 3 BAJA Y SE MANTIENE
DE FONDO
LOCUTOR 1
ENTRA SONIDO
CD MUSICA HERENCIA
TRACK 7
4:53 A 4:56
MINUTO 11:44
115
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 14/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
ENTRA SONIDO
CD MUSICA HERENCIA
TRACK 4
2.56 A 2:58
SALE Y ENTRA ENCIMA
CD MUSICA HERENCIA TRACK
4
3:24 A 3.45
BAJA Y SE QUEDA DE FONDO
116
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 15/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
Patarrumba,
Funkcata y Ocumarengue.
SE MANTIENE CORTINA DE
FONDO
VIENE SONIDO ENTREVISTA
117
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 16/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
DESDE: EL PATARRUMBA
HASTA:ES LIBRE
ENTRA CORTINA 1 CD
CORTINAS TRACK 1
0:01 A 0:41
LOCUTOR 1
118
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 17/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
LOCUTOR 1
nos da su opinin:
LOCUTOR 1
119
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 18/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
ENTRA CORTINA 1
CD CORTINAS TRACK 1
0:01 A 1:53
SE MANTIENE ALTO 5 Y
BAJA DE FONDO
LOCUTOR 1
120
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 19/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
LOCUTOR 1
121
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 20/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
ENTRA CORTINA 1 CD
CORTINAS TRACK1
0:01 A 2:01
LOCUTOR 1
con
el
Merengue
Dominicano
se
llama
Ocumarengue.
LOCUTOR 1
122
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 21/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
123
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 22/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
ENTRA MUSICA
CD MUSICA HERENCIA
TRACK 11
0:01 A 0:08
LOCUTOR 1
ENTRA SONIDO
CD MUSICA HERENCIA
TRACK 9
0:01 A 0:12
BAJA VOLUMEN Y SE
DESVANECE
ENTRA CORTINA 1
CD CORTINAS TRACK 1
0:01 A 0:39
SIGUE LOCUTOR
124
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 23/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
LOCUTOR 1
OCUTOR 1
ENTRA DE CORTINA, TRACK 4 que Herencia fue su escuela tanto musical como gerencial, y
CD CORTINAS
SIGUE LOCUTOR
125
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 24/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
SE MANTIENE 3 CUEROS DE
CORTINA DE FONDO
LOCUTOR 1
LOCUTOR 1
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 25/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
proveniente de los
Este
LOCUTOR 1
grupo
de
tambor
est
integrado
por
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 26/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
LOCUTOR 1
ENTRA MUSICA
TEMA: BAJO LAS ESTRELLAS
CD CORTINAS TRACK 3
0:01 A 0:29
BAJA VOOLUMEN Y SE
DESVANECE
ENTRA CORTINA 1
CD CORTINAS TRACK 1
0:01 A 0:28
AL 7 BAJA Y SE QUEDA EN
FONDO
LOCUTOR 1
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 27/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
LOCUTOR 1
129
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 28/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
SE MANTIENE LA CORTINA
LOCUTOR 1
SUBE VOLUMEN, SE
MANTIENE
30 Y BAJA DE FONDO
SIGUE LOCUTOR 1
130
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 29/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
LOCUTOR 1
MINUTO 31:49
131
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 30/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
ENTRA CORTINA
CD CORTINAS
TRACK 1 AFRO BLUE
0:01 A 4:14
ENTRA ALTO, SE MANTIENE
4 Y BAJA DE FONDO
LOCUTOR 1
LOCUTOR 1
132
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 31/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
LOCUTOR 1
que
tambin
hace
Patarrumba,
se
muestra
SIGUE LOCUTOR 1
133
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 32/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
SE MANTIENE CORTINA 1 DE
FONDO
LOCUTOR 1
ENTRA SONIDO DE
ENTREVISTA
CD ENTREVISTAS
TRACK 9
146:17 A 146: 49
DESDE: MIRA YO
HASTA: MUSICA
VENEZOLANA
SIGUE LOCUTOR 1
134
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 33/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
SE MANTIEN CORTINA 1 DE
FONDO
LOCUTOR 1
LOCUTOR 1
135
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 34/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
LOCUTOR 1
ENTRA SONIDO DE
ENTREVISTA
CD ENTREVISTAS
TRACK 10
27: 24 A 28:27
DESDE: ES BIEN RICO
HASTA: NO EXISTE
136
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 35/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
ENTRA CORTINA 1
CD CORTINAS TRACK 1
AFRO BLUE
0:01 A 1:03
LOCUTOR 1
137
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 36/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
DESDE: EL APOYO
HASTA: NOSOTROS PUES.
EN EL 24:34 DE LA
ENTREVISTA CAMBIA
CORTINA.. SE INCORPORA
MUSICA
TEMA: LO QUE TRAIGO ES HERENCIA
CD MUSICA TRACK 9
0:01 A 2:32
fundado.
138
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 37/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
LOCUTOR 1
139
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 38/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
140
Programa:
Herencia: el nuevo sonido del
tambor venezolano
Produccin y redaccin:
Pgina 39/39
Csar Herrera
(Reportaje Radiofnico)
FIN
141
142
CONCLUSIONES
Conclusiones
El valor del grupo Herencia por encima de algunas otras agrupaciones que tambin
han dedicado su trabajo a hacer msica de la costa venezolana, radica en que evolucion el
sonido del tambor tradicional, no se qued en el ritmo tradicional con instrumentos
incorporados. Cre un sonido propio. Dicho sonido, a pesar de su evolucin en cuanto a los
arreglos musicales y el ensamble que compone la parte rtmica y armnica de la
agrupacin, mantiene la esencia de la msica que se puede escuchar y bailar en poblaciones
como San Milln, Patanemo, Cata y Ocumare de la Costa, entre otros.
Un aspecto que quizs queda como tarea pendiente para la joven agrupacin
ucevista, es la incorporacin de un cuerpo de danza que acompae con sus bailes, para
estos nuevos ritmos originales.
Conclusiones
144
RECOMENDACIONES
Recomendaciones
Si se establece como norma que en cada concierto que se realice en el Aula Magna,
primero que la agrupacin principal se de la presentacin de un grupo de la casa, musical,
actoral o de cualquier tipo, se contribuira a que cada vez ms personas conozcan la
existencia de los grupos culturales de la UCV y sus respectivos trabajos.
146
Recomendaciones
Finalmente, este trabajo pudiera generar futuras investigaciones que tomen como
muestra al grupo musical Herencia como ejemplo de iniciativas surgidas en el seno de la
Universidad, ms all del mbito acadmico, y que hoy se mantienen invisibilizadas en
stanos de las Facultades de la UCV y el Aula Magna.
147
FUENTES CONSULTADAS
Aretz I (S.F) Resumen de un estudio sobre las expresiones negras en el folklore musical
y coreogrfico de Venezuela. Caracas. Editorial UCV
Fuentes consultadas
Herrera Damas, Susana (1999). Cmo elaborar reportajes en radio. Buenos Aires.
Editorial Crujia
Tello, Nerio (1998). Los gneros periodsticos, Periodismo Actual. Ediciones Colihue.
ANEXOS
Anexos
Entrevistas realizadas
Anexos
el nombre del Rector, la creacin de una serie de un taller de tambora de gaita, porque
ellos tenan un grupo y tocaban gaitas y salsa. Esa fue nuestra primera experiencia en
septiembre de 1998.
Cundo pas de ser un taller a grupo cultural?
Un da, reunidos en la casa de Jimmy, en Los Frailes, surgi la idea de crear un grupo
similar al de La Trapatiesta en FACES. Ya tenamos la primera experiencia con los
talleres de tambora de gaita, porque ellos tenan un grupo de gaitas y de salsa
tambin. Para esa fecha aun no tenamos saln de prctica ni enseanza porque los
stanos de FACES estaban ocupados con imprentas y mquinas viejas, entonces La
Trapatiesta nos prestaba sus salones o nos bamos a Tierra de Nadie, a la Plaza
Cubierta del Rectorado o a La Parroquia. Posteriormente nos concedieron el auditorio
Azul.
Y cuando reciben el saln que hoy mantienen como taller?
Cuando entra la profesora Heida Ramos, como Coordinadora de Extensin de
FACES, se intruduce un proyecto y empiezan a sacar todas las mquinas que estaban
en los stanos, para ocupar esos espacios con los grupos culturales de la Facultad. Ya
estaban antes Mudanzas, que es el grupo de Danzas, y el Orfen, y entra Herencia.
Eso fue en el 2000, que es cuando el grupo empieza a funcionar adscrito a la
Coordinacin de Extensin de la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales de la
Universidad Central de Venezuela.
Una vez que tiene local qu cambios hay en Herencia?
Lo que hicimos fue continuar nuestro proyecto. Ya habamos incorporado a los
talleres la percusin afrovenezolana y al mismo tiempo creamos el grupo musical
Herencia.
Cul es la misin o el objetivo del grupo Herencia actualmente, de mantener los
talleres de percusin?
Es parte de la filosofa del grupo. La misin es dejar un legado. El legado se hace con
los talleres y con la enseanza para que los estudiantes tengan la capacidad de crear
nuevas propuestas y adems que la gente conozca su folklore. A travs del concierto
o del disco nadie aprende. Entonces para que la gente entienda, son necesarias las
clases, los talleres.
Cmo se conforma el ensamble rtmico del grupo musical Herencia?
El ensamble rtmico de Herencia es del estado Carabobo. Est compuesto
principalmente de Cumaco y Clarn. Ellos tienen una diferencia. Para m, hubo gente
de Yaracuy que se fue para puerto Cabello, Porque los mismos tambores que se tocan
en Yaracuy son los que se tocan en San Milln, en Puerto Cabello.
152
Anexos
Anexos
Anexos
Qu buscas tu, o que busca Herencia con la creacin de nuevos ritmos, evitando
mantenerse en el folklore tradicional?
Primero no puedo mantenerme en lo tradicional porque yo no soy de la zona del
folklore tradicional, porque soy citadino. Pero se por investigacin que mi abuela era
india, que mi bisabuelo era trinitario y mi bisabuela canaria. Eso me refleja la
pregunta que me hice de la necesidad de buscar algo que era mo. El objetivo del
Patarrumba es demostrarle al mundo que hay una msica que es venezolana, y as
como yo acepto el reggae, el rock y la salsa, a mi me gustara que el que est afuera
aceptara lo que yo tengo que ofrecer. Y para poder llegar al Patarrumba debemos
conocer parte de nuestra tradicin: cmo se toca un culo e puya, cmo se toca un
Ocumare de la Costa, cmo se toca un Tarma?
Se podra definir Herencia como una evolucin del folklore o ms bien como el
nacimiento de una nueva expresin cultural que parte del folklore?
Herencia es una expresin cultural y musical que parte nace del folklore tradicional,
que es lo que permite su creacin
Siempre detrs del tambor, como expresin musical, hay un culto religioso que
pasa de generacin en generacin, pasando la msica junto a la tradicin del
culto religioso. Detrs del Patarrumba, hay un legado que vaya ms all de lo
musical?
Claro. La msica es el final, pero lo que est detrs de todo esto es el por qu. Detrs
del tambor hay una forma de pensar, una forma de ser. El slo hecho de tocar la
msica te hace elevar implcitamente la parte cultural. No necesariamente tienes que
ser San Juanero, San Benitero, etc. Tu interior te lleva a la bsqueda, ms all de lo
musical, a preguntarte su origen, tu origen y por qu te pertenece. Conseguirs
muchos casos de personas que luego de recibir clases de tumbadora deciden estudiar
tambor venezolano, y es que el tambor y lo propio te llama.
Martn Gonzlez es quien me ensea el golpe de San Milln y de Patanemo, y cuando
yo viajo a San Milln y a Patanemo ya yo saba tocar. Con Jorge Dayube Totoo
Blanco aprend la tcnica para tocar el tambor. As aprovecho el instrumento para
comunicar todo, porque hay una forma de dilogo, de cdigo. Una cosa es la
ejecucin formal de ritmo y otra lo que t quieres expresar a travs de su percusin
con la mano.
155
Anexos
Qu es el FunkCata?
Es una combinacin del tambor de la baha de Cata, del estado Aragua, con el Funk,
que es un gnero de origen afroamericano. Lleva una frase del Sangueo de Cata, pero
ms lento, una frase del San Milln y otra del Tarmas, de Vargas.
Y el Patarrumba?
Su nombre deriva de la unin de Pata, de Patanemo y Rumba para el rumbero. Tiene
tambor de Patanemo, de all el Pata, y rumba, porque es para el rumbero, y tambin
porque tiene una rumba de cosas (risas). Tiene tambor de Patanemo, Palongol de
Ghana, San Milln y Calipso.
156
Anexos
Esa experiencia sirvi como su tesis de grado, siendo calificada como mencin
honorfica y publicacin. Dicha tesis fue presentada en un foro internacional
recibiendo Primer Premio, mencin cientfica.
Retomando el tema de las grabaciones, actualmente estn terminando la
elaboracin del segundo disco
Si. Lo estamos haciendo con el apoyo del CENDIS, Centro Nacional del Disco.
Nosotros grabamos por nuestro lado pero ellos lo sacan en fsico. Se harn tres mil
copias, ellos nos dan mil quinientos ejemplares y ellos se quedan la misma cantidad
para su distribucin.
En estos primeros 10 aos que lleva Herencia, cuales son los aportes que usted
considera que ha dado Herencia al tambor venezolano?
Mira nosotros hemos ofrecido un abanico musical, desde la percusin. Hay diversos
grupos que tomando la experiencia de Herencia, se han preocupado por investigar
acerca de otros gneros, por ejemplo en Coro
La gente por zona suele tocar slo el tambor de su zona. Al ver Herencia se han
motivado a investigar otras manifestaciones que estn fuera de su contexto. Esta
influencia ha sido de mayor impacto sobre los grupos nveles y no le ha gustado a
todo el mundo. Hay quienes se han molestado porque dicen que no es lo suyo, pero
deben entender que est enmarcado dentro de toda la riqueza de nuestro territorio.
Otro aporte fueron los cortes. Antes todo era redondo de arriba abajo. Los cortes en
los ritmos de Herencia, ha influenciado a otros a hacer lo mismo.
Han pensado en llevar por esfuerzo propio la msica a otros pases?
El grupo Herencia puede generar un movimiento latinoamericano, y que si nos
unimos, distintos grupos que estn haciendo algo similar en Puerto Rico, Brasil,
Colombia, Cuba y cualquier otro sitio de la regin. Que se cree un movimiento
cultural que rena la creacin de formatos rtmicos nuevos.
En Puerto Rico
nos pas una cosa muy particular, con el seor Cachete Maldonado y la gente de La
Amulense. Ellos manifestaron que nuestro trabajo era parte de la identidad
latinoamericana, y como ellos estn haciendo similar dijeron Pana no estamos sols.
Ustedes han hecho viajes a otros pases, como es el caso de Suecia y Dinamarca,
para llevar su msica Como fue la reaccin del pblico de esos lugares al
escuchar el tambor venezolano?
Primero te voy a contar cmo llegamos all. Mira hay un par de muchachos jvenes
que se lanzaron como productores y ellos en una ocasin me dijeron que les gustara
que nosotros compartiramos un concierto con Guaco. All estaba un antroplogo
venezolano llamado Carlos Chirinos, y estaba acompaado de un seor llamado Peter
157
Anexos
Jacob, y dijo que quera llevarnos al Roskin Festival, un evento que se hace todos los
veranos en Dinamarca. Sus palabras fueron yo no te puedo invitar pagndote el
pasaje porque no eres famoso, pero yo quisiera el mundo conociera esto y as nos
envo la invitacin y asistimos los 17 msicos de la agrupacin.
En cuanto al pblico, cundo tocamos all las personas se quedaron sorprendidas. No
podan creer que nunca haban escuchado esa msica por all.
158
Anexos
Marcos Espinoza
Msico percusionista. Fundador del grupo Herencia y Director general del grupo
Afrocdigos Tambor de Venezuela
Entrevista presencial realizada en la Plaza Venezuela
Anexos
empezamos a crear cosas, pero lo cierto del caso es que Manuel nos dio la
oportunidad, y nosotros como msicos percusionistas nos fuimos formando all,
fuimos aprendiendo.
Anexos
161
Anexos
Anexos
ANAPACE les pusieron ellos; el grupo Kabiosile Chang, que es un grupo de Bat
de Richard Parada.
Y por qu no podas compartir con los dos grupos?
Porque a veces chocaban las horas de ensayo. Herencia siempre ha tenido unos
ensayos muy estrictos, todos los das de dos a cinco o a veces chocaban los toques, y
estaban contando conmigo en un sitio y yo llegaba ni a uno ni al otro.
Para esa poca, Herencia an no tena salsa para sus ensayos dnde
ensayaban?
Ensaybamos en el auditorio de FACES o en Tierra de Nadie. Tambin Manuel tena
un local en San Agustn. No tenamos un local de ensayo fijo, pero si haba una rutina
de estudio.
Tu formacin con el tambor venezolano fue tambin con Herencia, luego de los
talleres de afro latino con Manuel en la Trapatiesta?
Bueno ya yo vena de los talleres de la Fundacin Bigott y conoca bien el tambor
venezolano.
Cmo fue tu formacin musical?
Yo estudio percusin desde que tena siete aos. Mi pap me dice que yo nac con
eso, desde nio fue la percusin, la percusin, y entr formal a los siete aos a la
Fundacin Bigott, que era la edad de iniciacin. Hice los tres aos de infantil y luego
como no tena la edad para entrar a la juvenil, hice dos aos de mandolina. Despus
no segu la mandolina porque lo mo era la percusin. Luego hice tres aos con el
profesor Paiba en la Biggot tambin, y al salir hice unos cursos con Totoo, que es el
maestro de Manuel tambin.
Esa formacin musical la llevaste a la par con la educacin bsica y
diversificada?
Si claro, en el colegio. El colegio lo estudi en la Tovar, de El Cementerio, Yo soy
del Cementerio, el bachillerato en Jos Avalo, en El Valle y el diversificado en el
Humberto Parois, por la Rousvelt.
Qu instrumentos de percusin tocas?
Tumbadora, timbal bong. Me especializo en el timbal porque es el instrumento que
toco n la orquesta.
163
Anexos
Y del venezolano?
Bastante, aunque no todos porque los tambores venezolanos son muchos. Toco Culo
e Puya, Quitipls, Cumacos, Campa, tambora de Gaita.
Cuando llegas a Herencia ya tienes conocimiento de percusin afrovenezolana
Qu aprendes en Herencia?
En Herencia puse en prctica todo lo que ya yo haba tocado, porque mientras el
estudio en la Bigott era, de mi casa a las clases, y de las clases a mi casa, nunca haba
estado en un San Juan por ejemplo. Con Herencia yo sal a la calle a poner en prctica
todo lo que haba aprendido antes.
Ustedes salan a la Plaza de Los Museos a practicar y dar unas clnicas
Recuerdas como era esa dinmica?
Ms que todo era tocar, lo primero era tocar, y cuando la gente se interesaba es
cuando se empezaba a interactuar. Ya el grupo tena un trabajo social. Haban
visitado varios sectores y tenan la facilidad para eso. Herencia siempre ha sido muy
natural. Aunque ensaybamos todos los das, nunca tocbamos as en la calle.
Depende de cmo estuviera la gente, el sitio o la hora, variaba. Siempre sala todo
muy natural.
Viendo desde afuera al grupo Herencia, pareciera que su religiosidad es
artificial y que no existe una devocin hacia las festividades religiosas que se
celebran con el tambor Desde adentro tu lo percibes igual o cul es tu
percepcin?
Bueno especficamente San Juan si era la devocin, porque San Juan son los
tambores, y siempre lo hacamos de corazn. Ya otras cosas como la Cruz de Mayo
no, pero San Juan siempre estuvo presente ah en la mesa del local.
El grupo Herencia comenz primero como un grupo de tambor tradicional,
tocando sus Cumacos y sus campanas de San Milln, pero con el pasar del
tiempo le incorpor otros instrumentos cmo fue ese proceso?
Yo, en el primer concierto de Herencia, no particip con ellos sino con el grupo La
Trapatiesta. Ese da, ellos tocaron un rap, que lo cantaba Tabata, Carlos Tabata.
Cuando eso tocaba Aquiles Rengifo. Para hacer el bakcground del rap, necesitaban
ajuro un redoblante, para hacer el pac pac! Tenan el redoblante, le ponan campana.
l tocaba los laures y a veces le daba al redoblante para hacer el background para el
rap. Cuando yo ingreso es que se levanta eso, porque l tocaba era detrs del
164
Anexos
Cumaco, y slo para ese tema. Cuando yo entro y empezamos a crear, se decidi
sacarle ms provecho a eso, porque no bamos a tenerlo para un solo tema. Se
levantaron los instrumentos, se organiz y la comenc a tocar yo. A la campana de
San Milln le pusimos un cuero ms grueso y otro cuero al revs para darle una
sonoridad ms grave estilo del bombo, y compramos una percusin menor para
trabajar en base a los temas que haba.
Pero eso fue premeditado o por accidente?
Digamos que por accidente. Fue mucha prctica, experimentando y con el tiempo de
tanto tocarla se enriqueci muchsimo, al punto que la batera ahora es fundamental.
Jimmy Laguna me dijo en una entrevista que t eras el nico que poda tocar
esa batera por qu?
En ese momento si, y yo creo que hasta que yo sal tuvo Michael que hacer un trabajo
fuerte para aprender. Yo varias veces fui y le expliqu. Lo que pasaba es que las
cosas que haca las inventaba yo mismo y eran muchos ritmos y muchas cosas, y yo
saba con qu era que iba a mezclar cada cosa.
Ya tocabas timbal para ese entonces?
Si me llamaba la atencin pero no estaba en la calle as como timbalero. Yo me
enfiebro de con el timbal cuando regresamos de Puerto Rico. All fuimos en 2001, yo
tena poco tiempo con Herencia y fui el primer viaje que hicimos al Festival
Internacional de Msicos Percusionistas. All compartimos con muchas leyendas de
la salsa de Puerto Rico y yo vine enfiebrado y le agarr ms cario a la batera.
El sonido de la batera, de alguna manera representa la lnea de cruce entre la
Herencia tradicional y el sonido que lo llevara a ser un grupo de Patarrumba?
Si, es la transicin. Del tambor tradicional al cambio en el tiempo del Patanemo, para
hacer el Patarrumba, ah es donde entra la batera
Qu fue primero la batera Herencia o el ensamble armnico?
El ensamble armnico estuvo en el primer concierto, y la batera no tena gran
participacin.
En qu temas estaba incluida la batera, en el ensamble rtmico?
En Sum Sum, aunque en todos los temas donde estaba la banda, estaba tambin la
batera.
165
Anexos
Anexos
Anexos
168
Anexos
Alejandro Calzadilla
Antroplogo, investigador y escritor sobre la msica del Caribe. Autor del libro La
Salsa en Venezuela
Entrevista presencial realizada en su oficina
Anexos
mira vale que si hay, yo conozco? Con eso no bamos a hacer nada con eso, porque
no iba a funcionar.
Anexos
inteligente, y adems con muchos argumentos acerca de las cosas que est haciendo.
Fuimos al principio los cuatro, despus se incorpor Mara Estela Paredes, en la parte
ms operativa.
As nacieron tres discos, donde haba aproximadamente setenta agrupaciones, y
adems nosotros creamos los discos bajo una estrategia. Al principio pensamos hacer
un disco de msica venezolana, un disco de jazz, un disco de otra cosa, y luego
dijimos y por qu vamos a segmentar la vaina? Vamos a ponerlos a todos juntos. Lo
que quiere decir que si tu eres una radio y te llega el disco, no importa el perfil o el
target que tu tengas, para ver el perfil de qu te interesa de aqu, vas a tener que
escucharlos todos, y si tu eres una emisora rockera, vas a tener que pasar los primeros
quince o diecisis temas para llegar, o si eres salsera pasars nueve y descubrir que
los ltimos cinco no te interesan, pero en ese accidente que es revisar que tienen los
discos, es probable que alguno de los otros temas entrara en la rotacin por la
necesidad que tenan las emisoras de cumplir la ley. Por eso en los discos, tienes
desde msica clsica hasta heavy metal. Adems, nos pareca sumamente interesante
que el pas, en su sentido musical, conviviera de esa manera y que no fuera, que si la
salsa es barrio y ni niche por all, y lo otro por aqu. No, todo junto. Una de las cosas
que ms nos sorprendi es que los discos los puedes escuchar como un disco
cualquiera. Habrn temas que te gustan, otros que no te gustan, pero se pueden
escuchar de punta a punta, y los propios msicos jams se quejaron de eso. A ellos les
pareca interesante estar en un disco donde haba hip hop, haba rap, clsico, reggae.
Yo creo que eso era algo que nunca se haba hecho en el pas. Tampoco lo hicimos
pensado en eso pero funcion y hasta el sol de hoy se ha mantenido as, salvo tres
discos temticos que hemos hecho.
De esos tres primeros lbumes del ao 2005 hasta la fecha cuntos se han
publicado?
Hemos publicado treinta y cuatro discos
Consideras que Venezuela Demo cumpli su segundo objetivo, que adems de
demostrar que existe toda una variedad musical en Venezuela, que se colocaran
en la radio?
Mira yo creo que Venezuela Demo ha tenido muchsimos resultados positivos. Te los
puedo ir enumerando uno a uno. Lo que nunca ocurri con Venezuela Demo es quiz
lo que a la gente se le ocurre de inmediato, que es pensar que a ti te van a poner en la
radio y pegaste en l radio. Ese concepto de estar pegado en la radio, nunca ocurri ni
va a ocurrir con Venezuela Demo ni con nadie que sea independiente. Ese concepto
171
Anexos
Anexos
pero el punto es que hay quienes acusan a estos instrumentos legales como una
suerte de imposiciones que buscan hacer que todas la radios suenen iguales, y
eso est demostrado que es mentira, porque yo pudiera tener una emisora
salsera y nunca colocar joropo, pero coloco ritmos tradicionales venezolanos,
que se parezcan a la salsa. Aun as estas leyes han cumplido un poco su objetivo.
Te parece que los mtodos legales son los mejores, o te parece que hay mtodos
que no se han aplicado que pudieran ser mejores?
Mira, muchas veces ocurri que cuando estbamos presentando el proyecto, a alguno
de nosotros se nos escapaba decir que nosotros habamos creado Venezuela Demo
para hacer cumplir la Ley, hasta que un da nosotros nos dimos cuenta que eso no era
verdad. Para hacer cumplir la ley lo que hay es cumplirla, no usar Venezuela Demo.
Para que t no te comas a luz en un semforo lo que tienes que hacer es pararte
cuando la luz est en rojo, no tiene que haber nadie al lado tuyo en la ventana
diciendo prate, no te comas la luz! Ya hay una norma establecida. Entonces
nosotros hicimos eso para aprovechar que exista la ley y se le diera un espaldarazo a
la difusin de la msica venezolana, a los msicos venezolanos y a las producciones.
Ahora, nosotros cabalgamos sobre la coyuntura de la ley obviamente. Pero
francamente, la cosa ms vergonzosa que puede haber en el mundo, en el fondo, es
esa ley, porque es como una ley donde te digan tu tiene que querer a tu mam. Pana
no hace falta una ley que diga que t tienes que querer a tu mam, tu la tienes que
querer partiendo de las condiciones normales, de que ha sido la mujer que te dio vida,
que te ha dado afecto, que te ha criado, que te ense caminar, la que te ha
alimentado, que te ha curado las heridas, etctera, etctera, etctera. Pero imagnate
hacer una ley para que tu pongas la msica de tu pas. Ahora, a todo eso se llega por
la realidad lapidaria que tenemos, que es que los tipos a la msica venezolana, y a la
msica hecha en el pas, se la baipaseaban y se la iban a seguir baipaseando. Entonces
es como un llamado de atencin seores se les avisa que deben poner msica
venezolana! Y no la ponen, y entonces hay que ponerte una ley, lamentable y
tristemente.
Y sobre los instrumentos que sean ms efectivos que las leyes?
Yo creo que si la ley se fiscalizara sera muy efectiva, pero esta ley no es efectiva
porque no tiene fiscalizacin de ningn tipo. Si t vas al Ministerio de Comunicacin,
vas a CONATEL, o vas a cualquier ente que tenga que ver con las regulaciones y su
control, y preguntas cul es la situacin en ese sentido, nadie te sabe decir. Al
principio la gente se asust y empez a hacer el paro de que la estaba cumpliendo,
pero eso se ha relajado. Fjate, alguien me deca que las que cumplen ms la ley son
las ms grandes, porque son las ms vigiladas, entonces se cuidan mucho, como una
173
Anexos
gran empresa que se cuida mucho del SENIAT, a diferencia de una chiquitica. Pero
entonces los tipos incluso, me contaba que tienen una suerte de ecuaciones para saber
si estn cumpliendo o no con la vaina, para que el da que les caigan digan puse
treinta coma uno por ciento de msica nacional y tu me pedas treinta. As, hasta ese
punto. Ahora, tu puedes fiscalizar para garantizar que pongan msica venezolana,
pero tu nunca vas a poder incidir en la calidad de la msica que ponen y all volvemos
al tema de la tica profesional, del compromiso social, del compromiso con el pas,
con la cultura. Entonces tu puedes exigir que pongan msica venezolana y te van a
poner todo el santo da, arpa, cuatro y maraca. La visin de pas en lo musical y lo
cultural queda totalmente sesgada, y en el fondo eso es lo que ha ocurrido a lo largo
de los aos, se ha impuesto el clich de la msica llanera y la gente se ha quedado ah
por comodidad, por ignorancia, por maldad o por la razn que sea y eso si ha
atentando contra muchsimas formas y gneros musicales del pas, que han tenido o
cero o muy poca difusin.
Qu otros mecanismos hay?
Mira yo creo que deberan haber otras radios independientes, muchas radios
independientes. Yo en este momento soy un convencido de que aqu no hay que
negociar ms con la radio, aqu hay es que darle oportunidad a radios nuevas, con
unos perfiles mucho ms claros y ms inteligentes.
Algo similar a las radios comunitarias?
Ah estn las comunitarias pero yo hablo de radios privadas que, en manos de gente
inteligente comprometida con el pas, en el mejor sentido de la palabra, no con el
gobierno, con el pas, yo creo que sera una medida interesante.
El tema de las concesiones no aplicara en estos casos?
Yo si empezara a quitar concesiones. Yo quitara concesiones a diestra y siniestra,
porque pasa una cosa muy perversa con eso. Mira, el circuito FM Center tiene ms de
ochenta radios a nivel nacional. T me preguntars a m si eso no es una cadena, si no
es un monopolio cmo lo llamo? T me dirs si eso no es un latifundio meditico.
No con este gobierno porque no lo han podido hacer, pero con otro gobierno, un
circuito como ese se encadena y tumba un gobierno, empieza a difamarlo y difamarlo
y lo acaban. La msica la centralizan toda desde Caracas y la programacin la
mandan por satlite.
Ahora t no crees que esa medida tan extrema se politice que en el peor
sentido, que lejos de ser un contraste las radios alternativas, que muestren
174
Anexos
Anexos
por lo tanto ganar ms real. Esa es la lgica del negocio. Es ms, si yo coloco msica
pero te cobro por eso, tengo doble beneficio.
Cmo hacer entonces para que la msica venezolana sea entonces una moda
eterna?
Debera serlo, como lo es la Bossa Nova para los brasileos. Su msica siempre est
de moda. Los brasileos tienen una condicin hacia lo suyo muy fuerte. La nuestra es
muy frgil, y eso sera un tema ms largo, pero es una realidad que se constata,
cuando t sientes que muchos venezolanos estn con un pie aqu y otro afuera.
Pero t crees que eso es por una condicin de amor a la patria o por una
condicin social que se est viviendo en el pas?
Yo creo que est mezclado un poco de todo. As como te deca que la radio es un
negocio, la radio tambin es un medio de poder.
Entonces, el problema est en que los dueos de las emisoras son empresarios, que
les importa es cuanto factura la emisora y ms nada t te crees que a los dueos de
Unin Radio o de FM Center les importa si ah suena C4 Tro o Vidal Colmenares, o
si suena un polo, una malaguea? No les importa.
T me comentabas que en tu carrera de Antroplogo siempre te dedicaste a
investigar sobre la msica, y yo creo que a los citadinos nos pasa que nos
aproximamos a la msica venezolana y a sus manifestaciones como con una
visin antropolgica, y como para disfrutar simplemente de una msica ms con
la que festejar t lo ves igual?
Esa es tu tesis? Si puede tener sentido pero yo no estoy seguro si los caraqueos son
tan inteligentes como para ver la msica de esa manera (risas). Eso hablara muy bien
de ellos, porque aunque no les guste la msica, la analizaran un poquito. Pero yo no
creo que ese sea el problema. Irnicamente en Caracas conviven todas las
manifestaciones culturales del pas. Unas ms a la vista y otras ms escondidas. Aqu
se hacen San Juanes, se hacen Tamunangues, en algn lugar siempre est pasando
algo que tiene que ver con la msica de las regiones. Adems, es mentira que a la
gente no le gusta. Mira un tipo como Gualberto Ibarreto se hizo sumamente famoso
en este pas, cantando l solo con su cuatro, busca su primer disco, escucha la msica,
y la gente se saba sus canciones. La Gucara, A cuerpo Cobarde, Mara Antonia, y
donde obr el milagro? Que a la gente le gust la msica en ese momento. Soledad
Bravo fue lo mismo, Cecilia Todd tambin.
176
Anexos
Anexos
era una visin contempornea de la gaita, porque eran unos chamos tambin. Eso fue
generando un sonido, que ha ido variando con el tiempo, pero que mantiene una
esencia permanente. Pero eso fue un proceso natural, no fue forzado. La vaina fue
fluyendo sola y ahora tiene un sonido. Yo creo que ese es uno de los grandes mritos
de Guaco. En el caso de Herencia, la nica manera que eso se convierta en un sonido,
que va ms all del propio grupo y que se mantenga en el tiempo, va a ser la
disciplina de ellos, la constancia de ellos, va a ser el trabajo de ellos, sino ser una
ancdota.
Aclrame tu postura con respecto al xito de la msica y su vnculo con el baile
Si no tiene respuesta del bailador est frito. Es un tema del jazz. Que la gente por lo
general no baila el jazz, porque es una msica de contemplacin, para escuchar. Hay
un jazz que la gente baila, en New Orleans, muy ligado al Swing, pero la gente no
baila el tradicional.
178
Anexos
Jefferson Yanez
Director del grupo Tambor Querube de Venezuela
Entrevista presencial realizada en la Feria Internacional de Turismo Venezuela
FITVEN 2010
Cuntame del origen de la agrupacin Tambor Querube de Venezuela?
La agrupacin Querube de Venezuela nace en s en el pueblo de San Mateo en el ao
2003, por iniciativa de mi persona y de varios integrantes ms, que pertenecamos a
una cofrada de San Juan Bautista, y lo que hacamos era San Juaniar los meses de
junio, y nos bamos a Carabobo, a Gurico, a diferentes encuentros de San Juan,
desde tres aos antes, del 2000 al 2003, cuando yo decid dejar las cofradas y hacer
un grupo de tambor en el pueblo de San Mateo. All existan varios pero ninguno
tena un norte fijo.
Y de donde era la cofrada?
En San Mateo igualmente. En el barrio Los Angelinos, all naci tanto la cofrada
como el grupo de tambor, que originalmente se llamara Querube Son, pero despus
le pusimos simplemente Tambor Querube de Venezuela, porque no queramos que se
pareciera a otro nombre.
Cmo est conformado el grupo?
Bueno hoy en da somos quince msicos. Hay cuatro metales, dos trompetas, saxo
alto y trombn, piano baby bajo, cinco percusionistas y cuatro cantantes.
Los percusionistas que tambores tocan?
La percusin consta de un Cumaco con una campana de San Milln, un palitero o
tocador de laures; una persona toca toda la percusin menor, que son campana de
mano, sheker, maraca; y dons paileros, y mi persona que toco la batera criolla, que
inicialmente crearon los muchachos del grupo Herencia. Ellos hicieron una batera
pero con tambores de la costa. Le colocaron una macuaya, una campana de San
Milln pero afinada como un ton de batera, y le anexaron platillos y miscelneos.
Cules son los ritmos que toca el grupo Tambor Querube de Venezuela
Inicialmente cuando iniciamos, tocbamos tambor de Aragua, de Puerto Cabello, de
Barlovento y Sangueo de Aragua. Eso era netamente lo que tocbamos. Querube era
muy tradicional y no contbamos con armona. Luego es cuando decidimos hacer
fusiones con salsa y tocamos temas como Aguanil, Rebelin, temas de salsa que los
179
Anexos
llevamos a tiempo de rumva y los tocbamos como Patarrumba. Hoy por tocamos
sangueo, golpes, hacemos rap con una base de sangueo, un show de reggaetn con los
tambores y simplemente lo que varia es el canto, dependiendo de la base del ritmo
Con respecto al canto cules son las canciones que interpreta tambor Querube
que no sean temas de salsa?
Bueno por ejemplo una muy conocida que originalmente era una rumba cubana, que
es Sum Sum Babae, hoy poy hoy la hacemos en Patarrumba. Igualmente unos temas
escritos por m, uno se llama tiene un tumbao. Tambin Como el hacha, que es un
tema tradicional en el tambor venezolano, y lo hacemos en Patarrumba.
Y con respecto a letras que pertenezcan al folklore tradicional, y no creaciones
de Querube ni interpretaciones de otros autores?
Actualmente no tenemos porque tratamos de buscar que el tema se acerque al ritmo
que queremos, que es Patarrumba. Por ejemplo estamos haciendo un tema que se
llama Buen Planazo, que es de Francisco Pachecho, y lo hacemos en Patarrumba. Si
tu al Buen Planazo original, que es un golpe de tambor, le atrasas el tiempo a su
ritmo, ah tienes claramente una salsa, y el Patarrumba es lo que ms se le acerca a
eso.
Para entrar en detalles con el Patarrumba. Ese ritmo es una creacin del grupo
Herencia Cmo conoce Tambor Querube la existencia del Patarrumba, y como
se produce el aprendizaje del mismo cuando se deciden a tocarlo?
La primera vez que nosotros vimos al grupo Herencia fue alternando con ellos en
Maracay en el antiguo FITA, fue el primer FITA, en el ao 2003. Igualmente
estuvimos Tambor Querube, el tradicional tradicional, apenas tenamos un mes o dos
meses de haber salido la agrupacin, y fue cuando nosotros vimos el ritmo que
tocaban, no sabamos ni como se llama, pero si dijimos oye esto es otra cosa.
Nosotros le decamos el Guaco costeo, porque para m Herencia es Guaco pero con
tambores. Ah nos conocimos y ms nada.
Luego de eso, casualidades de la vida, yo trabajaba con el cuado de Manuel, y l me
dice oye mi cuado tiene un grupo de tambores en Caracas, y yo cmo va a ser,
entonces tuve la oportunidad de conocerlo, a Manuel, en Valencia, y conversamos y
l me dijo que nunca le haba enseado eso a nadie, pero que estaba a la orden. Un
ao y medio despus decid hacer un nuevo disco con el grupo
180
Anexos
Anexos
Anexos
aporte que hicieron ellos de fusionar esos ritmos tan grandes, como son la salsa, que
es un ritmo latinoamericano y mundialmente bailable, con nuestra msica
venezolana, eso no cabe en ningn lado, eso es algo que est sobrepasando fronteras
y va a pasar como el neofolkloro, que lleg son y ahora todo el mundo quiere hacer
neofloklore. Yo creo que igualmente va a pasar con Herencia, ellos tenan eso ah,
quiz no guardado sino que no haba el empuje que tanto necesitamos los grupos
regionales, y poco vamos saliendo adelante, y para mi, para el gnero Patarrumba,
Herencia y Querube son una llave para que aqu pase algo importante con este nuevo
gnero.
Histricamente el tambor venezolano no ha tenido, en comparacin con otros
gneros o ritmos musicales, suficiente espacio en la radiodifusin venezolana.
T crees que el Patarrumba, precisamente por su parecido con la salsa, y por
tener un sonido que sea ms universal, permita que el tambor ocupe mayores
espacios dentro de la radiodifusin?
Claro que s. Yo no digo que el tambor no sea difundido pero si es muy poco. Lo que
pasa es que ahora el Patarrumba tiene un toque comercial, que muchas veces es lo
que buscan los directores de las radios para el oyente. Entonces nosotros al tener
tambores de nuestra costa venezolana con salsa, hace que el ritmo se meta un poco
ms en lo que es la radio, tv, nacionales y hasta internacionales, y te pongo un
ejemplo, Querube no ha sacado el tercer disco an y ya en Colombia, un seor que se
llama DJ Chino, est sonando full nuestros temas y eso para nosotros es un halago
fuerte, porque nuestro tambor venezolano, que estamos fusionando con un ritmo
latino, estamos seguro que abrir puertas en todas partes del mundo.
El tambor, desde el Patarrumba hasta los golpes tradicionales que se tocan en
las costas, es muy sabroso, muy bailable, y a pesar de que no tiene, a mi juicio,
suficiente difusin en los medios, el pblico cuando lo escucha, sin distinguir qu
golpe es, lo baila y le gusta Que consideras t que hace falta para que el
venezolano conozca ms, identifique los distintos golpes de tambor y que adems
estos ocupen los mismos espacios en la radio venezolana como los dems ritmos
bailables?
Mira yo creo que eso es un trabajo de todos, sobretodo de quienes trabajamos con la
msica. Lo que pasa es que hay que hace el radio bemba dira yo. Que exista un
trabajo en los medios, o que lo llevemos a las escuelas, para que la gente lo conozca.
Que la gente lo identifique como otras msicas venezolanas, como el joropo o un
pasaje. Lo que pasa es que la msica de la costa venezolana se ejecuta y se canta muy
parecido. Un pasaje venezolana es ms lento y lo identifican. Un golpe de tambor es
183
Anexos
otra cosa y a la gente le resulta ms difcil identificar, pero queda de la propia gente
formarse y aprender tambin.
Y para que suene lo suficiente en la radio, que falta?
Mira el tambor est completo, lo que hace falta es apoyo, y hay miles de
agrupaciones. Creo que as como colocan puro arpa, cuatro y maraca, coloquen
tamunangue, chimbanglues, porque eso es msica venezolana.
Tambor Querube de Venezuela tiene tres producciones discpogrficas con la
que saldr en octubre. Con las primeras dos, cul fue el nivel de difusin que
tuvieron en los medios esos dos discos?
De verdad que nosotros no nos podramos quejar del apoyo, al menos en Aragua
muchas emisoras no abrieron las puertas, muchas gente de canales de tv como TVS,
Nova Visin, ColorTV. En Maracay desde el primer disco hasta ahorita han apoyado
a Querube e igualemnte aqu en Caracas que hemos estado en Venevisin, en
Portadas; Nuestra Msica en Venezolana de Televisin. Yo pienso que es cuestin
de estar en el lugar preciso y de conocer a las personas que te van a ayudar a llegar
ah, porque eso es una rosca, y si no tenemos los contactos no llegamos hasta all. Es
mentira que un grupo comenzado llegar a Venevisin, no es fcil.
Pero mi planteamiento como Comunicador social, es que deberan ser los medios
quienes vayan al msico y a la msica venezolana y no el msico al medio. Que los
medios no se sienten a esperar a ver quien les llega y con qu material ustedes han
sentido la ausencia de bsqueda de los medios?
Claro que s. Yo dira que el noventa por ciento de los medios no te buscan. Ellos si
buscan lo de afuera pero lo de aqu no. Tiene que pasar algo muy grande para que te
busquen. Para que eso pase la agrupacin tiene que tener una trayectoria afuera del
pas, te digo porque a m nadie me busc.
Quienes integran Tambor Querube de Venezuela actualmente?
Actualmente, en las voces tenemos a Jorge Polito Medina, Carlos Ivan Silva, Freddy
Gonzlez y a mi hermana Jennifer Yanez. En la percusin estn Javier Lara, Jos
Bernal, Junior Villegas, Ramn Lima y mi persona, Jefferson Yanez. En la armona
estn Emerson Alvarado y Denis Azuaje. En los metales estn Jhon Peter, Ervin
Pocaida, Ivan Pocaida y al profesor Douglas Bravos en el saxofn.
Los percusionistas actuales fueron los fundadores o han variado los
integrantes?
184
Anexos
Mis fundadores se mantienen conmigo que son Jorge Polito Medina, Jennifer Yanez,
Jos Bernal y junior Villegas. Querube cuando naci eramos siete personas. Ellos
cuatro, yo y dos ms que hoy no se encuentran con el grupo.
Cuando la salsa no se llamaba aun salsa, sino que Phidias Danilo Escalna le
empez a dar ese trmino en su programa y despus Federico y Su Combo
Latino bautizaron su LP cmo Lleg la Salsa, nunca antes se haba utilizado ese
trmino para definir un ritmo que despus, para toda la historia, se llamara as.
Yo creo que el Patarrumba, como ritmo creador tiene una ventaja, que ya se
llama as, pero mientras no se le diga al pblico que lo que est oyendo es
Patarrumba, no lo indentificar de esa manera No crees que a lo mejor, en la
portada de tu disco, adems de decir, salsa con Cumaco, le agregas la palabra
Patarrumba, eso vaya calando mejor en el pblico?
Claro que s. Esa era la idea, pero tu escuchas los temas del disco y en todos, los
cantantes en todo momento estn diciendo Patarrumba, salsa con cumacos, me
entiendes? Entonces alomejor la cara del disco no lo dice pero lo dicen los temas,
osea la gente escuchar en los temas.
Cmo se proyecta Jefferson Yanes de aqu a diez aos, cuando quiz el
Patarrumba ya est ocupando bueno espacios en el mercado musical de
Venezuela y del mundo Tambor Querube ser un grupo de Patarrumba o se
adaptar o que el ritmo cale o no?
Mira mi norte siempre ha sido hacer salsa con tambor. Cosas de Dios y de la vida, me
llev al grupo Herencia y a Manuel. Querube est amarrado al Patarrumba, y despus
de esta produccin que estamos haciendo con soneros, yo pienso que ese ser el
gnero que seguir haciendo Querube de aqu a diez aos, y si el gnero se mete,
mucho ms todava, porque Herencia y Querube seremos las races del gnero, y nos
encargaremos de proyectar en Venezuela y el mundo, nuestra msica venezolana
fusionada con la latina. Yo veo a Herencia enseando el Patarrumba en Aragua,
nosotros en Gurico. As pas con la salsa, que fue poco a poco mudndose de pas, y
ahora todo el mundo baila y escucha salsa.
En cuanto a la proyeccin internacional del grupo. Herencia que es su influencia
directa, ha tenido la oportunidad de presentar su msica y el Patarrumba, en
Europa, frica y pases latinoamericanos Ustedes ya han tenido la oportunidad
de viajar al exterior? Tienes algn plan de exportacin?
Esa es una de las metas que tenemos y yo no la veo muy a futuro sino cerca. De
verdad la agrupacin no ha tenido la oportunidad de salir del pas. A nivel nacional si
185
Anexos
hemos rodado bastante. Yo pienso que este disco es como la llave que va a abrir
muchas puertas, tanto nacional como internacionalmente, y ms an cuando personas
como el seor Mauricio Silva, Rodrigo Mendoza, o Gerardo Rosales, comentan fuera
del pas el trabajo que Querube est haciendo. Sin ir muy lejos, Mauricio hace como
unos quince das me llam y me dice que le habl a una persona en Francia que hace
todos los aos un festival all
Ser el Festival Toros y Salsa en Dax?
Ese mismo, en Dax, y la persona qued fascinada con el trabajo, y le prometi a
Mauricio que Querube estar en ese festival. Esa ser la llavezota que abre la gran
puerta porque presentarnos en un festival de esa magnitud, rompe expectativas, y
cantidad de cosas que harn que la agrupacin de su trabajo fuera del pas, y as
ganarnos ese pblico.
Ms all de una meta profesional del xito profesional, est la visin de
proyectar la msica venezolana?
Claro que s. Ya al nosotros crear y grabar este gran invento que es el Patarrumba,
estamos contribuyendo con difundir nuestra msica venezolana, y llevarla a otras
fronteras, imagnate tu, dirn que estos muchachos son de Venezuela, y que el trabajo
de nuestro pas sea llevado a otros lados ya es bastante, as como lo ha hecho el seor
Reinaldo Armas, Guaco y cantidad de msicos, que cuando los oyen dicen eso es
Venezuela. Es lo que quiere Querube, te apuesto que es lo que quiere Herencia
tambin. Con el favor de Dios eso va a pasar.
Ya que nombras a Herencia, ellos previo al grupo musical han mantenido una
formacin cultural en talleres, enseando el tambor tradicional venezolano, y de
all surgen tamboreros para la agrupacin Querube tiene algn proyecto
similar?
Nosotros tenemos un proyecto que se ha mantenido que se llama Querube va a la
Escuela. Nosotros vamos a las escuelas de los municipios adyacentes a ensearle a
los muchachos qu es un golpe de tambor, cmo se toca, cmo se baila, que ritmos
lleva cada instrumento qu pasa, cul es el fin de esto? Que los muchachos aprendan
y crezcan, nosotros los pulimos y los absorbemos para la agrupacin. De hecho una
vez queramos hacer un grupo de tambor junior, un Querubin se iba a llamar,
Querubn de la Costa. De hecho ya nos llaman de las instituciones para que vayamos
a ensearle a los muchachos el tambor, sus danzas, las festividades a San Juan, y creo
que eso deberamos hacerlo todas las agrupaciones, porque sino la cultura se va y se
186
Anexos
va y cuando venimos a ver, no tenemos cultura, se olvidan las bases, y eso no puede
pasar. Esa es la idea, y para a futuro absorberlos en la agrupacin.
Pero va como un proyecto de captacin de talentos o como un proyecto de
aporte a la comunidad?
De las dos formas. Nosotros les enseamos a ellos y de all sacamos buenos
resultados y los captamos para la agrupacin. De hecho, en el barrio de nosotros,
tengo un to que tiene una agrupacin que se llama La Clave del Barrio, y los
chamitos ninguno saba tocar nada. Nosotros tenemos una vez a la semana clases con
los chamos, y les enseamos mira esto es asi, es asao, y ya hacemos desde una
parranda hasta una fula.
187
Anexos
Anexos
Anexos
Anexos
Anexos
Anexos
conforme con lo que ests haciendo, y si escuchas las sugerencias y crticas, unas
destructivas y otras a tu favor, te ir llevando a ir creando cada vez mejor lo que ests
haciendo.
Herencia para mi suena a una msica latinoamericana. A m me suena a salsa pero
con instrumentos venezolanos o con ritmos venezolanos. No me suena tradicional.
Pero igual habra que medir que es lo tradicional, porque Liscano dice que es
transformable, y hay un factor importante en toda esta transformacin, que es el
respeto devocional a quien se le rinde el culto. En el canto de los tambores, se le
cantan la mayora a San Juan o al Santo de turno, y cada cantador y tocador hace su
propia forma.
En mi parecer, Herencia como grupo carece de ese elemento religioso del tambor
Cmo conocedor de las tradiciones, aprecia lo mismo?
Herencia tiene un sonido para el espectculo, y para el espectculo hace una msica.
Pero lo cierto es que dentro del San Juan si hacen tambores al santo. Cuando tu vas a
la UCV al San Juan de Herencia, t los ves a ellos tocando Guatire, Culo ePuya,
Aragua, Caraballeda. Si le rinden de las diferentes formas, que se realizan en
Venezuela, su rito al santo en la UCV. Y si lo hacen devocional, porque no le pueden
dar la espalda al santo, respetan, no pueden insultar. Similar a como lo hacen en los
pueblos.
Pero no podra tratarse de una celebracin aprendida, cumpliendo sus normas,
pero sin tener la conciencia de la devocin, an cuando exista un respeto?
En ese caso habra que preguntarle a Manuel Moreno si l siente devocin por el
santo como lo hace el religioso, que le rinde honores. Pero por ejemplo, la compaero
Suyin Villarroel, ella respeta su santo y no deja que se lo toquen. Lo viste, y a San
Bernardino ella lleg con su santo, y cuando va a un San Juan se lo lleva y le rinde
honor, osea, que lo siente parte de ella y le rinde devocionalmente su culto. Repito,
dentro de la manifestacin de Herencia, en su cubculo, est la manifestacin popular,
donde no la tienen es en la puesta en escena. Ah caemos en los trminos de la radio
difusin, de la televisin y del espectculo, donde entran tambin las agrupaciones
Un Solo Pueblo, Convenezuela, Madera, etc. Porque es diferente hacer un
espectculo a hacer una actividad popular.
Cules seran las principales diferencias?
Mira cuando t vas a una cruz de mayo, o a un Tamunangue, a un San Juan, el que no
est acostumbrado a eso se aburre y se va y dice no vale esto me cans pero que
193
Anexos
estabas esperando tu, que bailaran y tocaran y te hicieran un espectculo? No, aqu
tienes que esperar que se le rece, quien brinda, que se vaya llevando todo un ritual
hasta que de ltimo arranque la msica, y an as, tienes que esperar que el capitn de
la orden de quien va a cantar y quien no va a cantar. Mientras que en el espectculo,
tu puedas vestirte como quieras, mostrar lo que tu quieres mostrar, de la forma que tu
lo consideres mejor, y esa es la confusin de lo que es la proyeccin de msica
tradicional o populares, y lo que es la proyeccin simplemente musical o puesta en
escena. Convenezuela, ni Un Solo Pueblo, ni Vasallos del Sol, respetan los trminos
musicales de los arreglos tradicionales. Tampoco lo hace el Quinteto Contrapunto y
Sus Tiempos.
Entonces todos ellos dejan de ser folklricos?
En el espectculos. Si mantienen la base y es muy importante eso. El asunto no es si
son o no folklricos porque entraramos de nuevo en ver qu es folklore. Yo dira que
est desprendido de lo religioso para ser un espectculo, o una muestra de lo que
quieres hacer.
Se mantiene como tradicional una propuesta musical como la de Herencia, con
sus cambios en letras y msica?
Tradicional si porque es contnua. Se sigue sosteniendo. Inclusive las tradiciones se
mantienen por comunicacin oral, por lo que se llama el Radio Bemba, lo que la
madre y el padre le ensea al hijo. Como ocurre con las Lloras.
Cmo ve usted el tambor en la ciudad ahora en el 2010?
El tambor de la ciudad ahora es muy rpido. El joven de hoy en da toca muy rpido
para poder mostrar casi un virtuosismo. Como yo digo, nosotros aprendimos de los
viejos, que andaban en burro y andaban muy lento y tocaban lento, tenan cadencia. A
nosotros nos correspondi ir en autobs, pero estos muchachos van en avin. La
radio, la tv, el internet, los lleva a volar ms y llega un momento en que no saben bien
el golpe pero hay una competencia, y esa competencia lo lleva a una buena ejecucin.
Aqu hay buenos percusionistas.
Cmo ves el posicionamiento de la msica del tambor, en cuanto a su difusin,
ahora en 2010?
En Caracas hay bastante movimiento de la msica folklrica. Por eso te deca hace un
rato que Caracas tiene ahora la posibilidad de mostrarle a la gente de los pueblos,
cmo se tocaban sus propias manifestaciones. Porque los medios de difusin no se
194
Anexos
195
Anexos
Esa palabra me parece mejor. Es msica hecha por venezolanos pero no es la msica
tradicional de Venezuela. Ahora, yo creo que los msicos venezolanos son muy
buenos
Rper Vsquez
Msico percusionista. Director del grupo cultural La Trapatiesta
Entrevista presencial realizada en la Plaza Cubierta del Rectorado de la UCV
Anexos
Ensaybamos unos para poder trabajar, unos ensayaban en los camerinos, otros se
iban al stano, otros estaban en la Trapatiesta, y tenamos esto encendido, tanto que a
m me llamaron la atencin v arias veces.
Cunto tiempo dur toda esa fiebre?
Eso estuvo como un ao y luego decidimos irnos para Espaa a probar suerte. Por
alguna razn yo dije al final que no iba y Manuel si se fue.
Qu ancdotas recuerda de aquellos talleres?
Eran una cosa muy interesante. Recuerdo que una vez dijimos de empezar a tocarle a
las emociones, a las cosas chimbas, a las energas negativas, y por cierto nos
empezaba a pasar de todo, nos apagaban las luces. Vamos a tocarle a la ternura, a la
maldad, cosas as.
Qu tocaba el grupo de msica de La Trapatiesta?
La msica de la Trapatiesta es afrovenezolana, o venezolana de todo el pas. Nosotros
anualmente tenemos un proyecto de varias manifestaciones. Supongamos: este ao va
a haber San Juan de Guatire, el mono de Caicara. Entonces, los viajes de trabajo de
campo estn en funcin de las manifestaciones escogidas por ese ao. Los talleres
que se van a hacer, son que personas que ya conocen las manifestaciones.
Es decir que es una especie de forma, donde el producto musical es el resultado
de un trabajo de campo, luego desarrollado en talleres?
Si bueno, bsicamente el proyecto de La Trapatiesta implica tres reas. La
investigacin audiovisual y hemerografica de todo el material que hay, supongamos
San Milln, que es una de las manifestaciones escogidas para este ao, la escogemos
en noviembre del ao anterior. Nosotros al final de cada ao hacemos un montaje con
la manifestacin. Entonces buscamos qu material hay grabado del San Milln,
despus con esa informacin vamos a hacernos unas preguntas tipo, para ir al viaje.
Vamos a ir el 24, que es el mejor da para ver el San Milln, o vamos el da de la
entrega de las banderas. Despus, ya visto visualmente, vamos al trabajo de
investigacin, y ah lo que se hace es visualizar, no se preguntan muchas cosas. Con
esa informacin, la traemos, la procesamos y damos talleres ac.
La Trapatiesta es ms grupo cultural que grupo musical?
Los talleres de La Trapatiesta han sido siempre la mdula espinal. No es solamente un
trabajo msica, el trabajo de La Trapatiesta tiene que ver con lo social. No s si has
197
Anexos
visto algn trabajo de puesta en escena, una cosa montada, generalmente se trabaja un
formato como de pelcula. El rea de investigacin, la recoleccin de material
hemerogrfico y audiovisual, el trabajo de campo, y despus entramos a la segunda
rea que es la de formacin. Una es formacin interna, que nos traemos una persona
de all para que nos ensee cmo se toca y cmo se baila, o uno de los cultores que
estn aqu que se han especializado, y contrastar nosotros con la informacin que ya
vimos. Despus se ofrece un taller a la comunidad. Luego viene la parte de la
proyeccin.
Cmo comenz Manuel Moreno con el grupo La Trapatiesta?
Manuel comenz con unos talleres de tambor, de msica caribea. En esa poca a los
profesores se les pagaba, partiendo del nmero de alumnos que tena, y pasaba que
poda tener veinte alumnos este semestre pero el prximo dos, y eso desanimaba a los
profesores y no venan. Si tenan pocos alumnos no les interesaba. En el caso de
Manuel, deca hay uno, con uno trabajo! Y entonces luego vena otro alumno y asi.
l procuraba que los alumnos no se fueran y les enseaba cosas que hasta los
alumnos no queran aprender al principio. Fue endulzando a la gente y lleg a ser el
taller que ms gente tena, porque no era slo que aprendan tumbadora sino que, por
el ambiente que vivan, que siempre la gente estaba feliz y Manuel haca que se
sintieran a gusto, la gente siempre estaba ah participando.
Anexos
199
Anexos
GUIN LITERARIO
El programa se inicia con la presentacin que identifica al reportaje como la
investigacin para un trabajo de grado, prosigue con la introduccin y desarrollo del
reportaje, concluyendo con un cierre donde se identifican los crditos tcnicos y la
fecha, tal como sigue a continuacin:
PRESENTACION
(Neutro)
La Escuela de Comunicacin Social de la Universidad Central de Venezuela presenta:
Reportaje radiofnico realizado por el bachiller Csar Herrera Taboada, para optar al
ttulo de licenciado en Comunicacin Social:
PRIMER BLOQUE
(ANIMADO)
HERENCIA: EL NUEVO SONIDO DEL TAMBOR VENEZOLANO
INTRODUCCIN
Hoy voy a hablarte de una msica que te va a encantar.
A ver, dime qu ritmo es este? vai pues mijito, eso una gaita
Aja, y este sabroso ritmo? Eso es Calipso del callao mi pana
Aja Y esto qu es?
mmmm... eso es
200
Anexos
ya te digo.
Esos no son tambores?
Si, exacto.
Y este cual es?
Fcil, salsa
No no, tambores, tambores!
No, que va! Eso es Patarrumba!
Te gusta verdad? El Patarrumba es el nuevo sonido del tambor venezolano, y lo cre
el Grupo Herencia.
Qu no conoces a Herencia?
Entonces acompame por este recorrido musical, a conocer a
HERENCIA: EL NUEVO SONIDO DEL TAMBOR VENEZOLANO
201
Anexos
202
Anexos
Anexos
vez establecidos, sus carencias se fueron haciendo notar. No contaban con lo bsico,
como un saln ni instrumentos musicales. Como reza el dicho quien se casa, casa
quiere! y tambin nuevo grupo musical, sala de ensayo quiere.
204
Anexos
SEGUNDO BLOQUE
HERENCIA ES UN NUEVO SONIDO DE TAMBOR
Hagamos nuevamente un ejercicio A qu te suena esto? Es el Patarrumba!
Ya lo conoces.
205
Anexos
Disfrutemos ahora del tema Buen Planazo, autora del poeta Jess Rosas
Marcano, versionado por Herencia en ritmo de Patarrumba:
Anexos
Hay un tercer ritmo que aun no ha sido grabado por el grupo Herencia, que
combina el tambor de Ocumare de la Costa con el Merengue Dominicano y se llama
Ocumarengue.
207
Anexos
TERCER BLOQUE
HERENCIA INSPIRADOR
208
Anexos
209
Anexos
Con el tiempo Jefferson Yanez conoci a Manuel Moreno y le pidi que les
enseara cmo se toca el Patarrumba, generndose una nueva camada de msicos que
llevaran el sonido del Patarrumba a ms personas y ms lugares.
210
Anexos
CUARTO BLOQUE
HERENCIA EN LA RADIO
El grupo Herencia suena muy poco en la radio. Aun cuando existen leyes que
obligan a las emisoras a difundir msica venezolana, estas colocan en su
programacin principalmente joropo llanero y a limitados exponentes. El tambor es
uno de los ritmos venezolanos que no gozan de suficiente difusin en la radio, en
comparacin con otros gneros.
Anexos
de locutores y productores, para ser ellos quienes impulsen sus propias obras. Uno de
ellos es el cantante y cultor popular Francisco Pacheco, quien al igual que Yanes
mantiene la esperanza de que la situacin mejore en la radio:
Ms all de la radiodifusin, para que el Grupo Herencia y su msica sean del
conocimiento masivo, es necesario que su posicionamiento sea primero dentro de la
universidad, para luego alcanzar la popularidad externa. Actualmente se nota el
desconocimiento de gran parte de la poblacin ucevista de la existencia del Grupo
Herencia. Su trabajo diario, su trayectoria y el aporte cultural que han dado a la
msica venezolana y a la universidad, debiera ser suficiente argumento para que las
autoridades culturales se aboquen a promoverlo.
212
Anexos
Mientras Herencia pasa bajo perfil en las radios y en las salas de concierto de
Venezuela, en los stanos de la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales ocurre
una revolucin musical.
Anexos
CIERRE
(NEUTRO)
La Escuela de Comunicacin Social de la Universidad Central de Venezuela
present el reportaje radiofnico: