Michel Foucault analiza la evolución del sacramento de la confesión y cómo la sexualidad pasó de ser algo que se callaba a algo que había que confesar. Explica que originalmente la penitencia era voluntaria para graves pecados, pero luego surgió la confesión tarifada en Irlanda y luego una confesión basada en aspectos jurídicos de pecados como adulterio. Finalmente, en los siglos XVI y XVII se enfocó en el cuerpo, considerando la carne como enferma y patológica y usando manuales para confesar pec
100%(3)100% encontró este documento útil (3 votos)
552 vistas2 páginas
Michel Foucault analiza la evolución del sacramento de la confesión y cómo la sexualidad pasó de ser algo que se callaba a algo que había que confesar. Explica que originalmente la penitencia era voluntaria para graves pecados, pero luego surgió la confesión tarifada en Irlanda y luego una confesión basada en aspectos jurídicos de pecados como adulterio. Finalmente, en los siglos XVI y XVII se enfocó en el cuerpo, considerando la carne como enferma y patológica y usando manuales para confesar pec
Michel Foucault analiza la evolución del sacramento de la confesión y cómo la sexualidad pasó de ser algo que se callaba a algo que había que confesar. Explica que originalmente la penitencia era voluntaria para graves pecados, pero luego surgió la confesión tarifada en Irlanda y luego una confesión basada en aspectos jurídicos de pecados como adulterio. Finalmente, en los siglos XVI y XVII se enfocó en el cuerpo, considerando la carne como enferma y patológica y usando manuales para confesar pec
Michel Foucault analiza la evolución del sacramento de la confesión y cómo la sexualidad pasó de ser algo que se callaba a algo que había que confesar. Explica que originalmente la penitencia era voluntaria para graves pecados, pero luego surgió la confesión tarifada en Irlanda y luego una confesión basada en aspectos jurídicos de pecados como adulterio. Finalmente, en los siglos XVI y XVII se enfocó en el cuerpo, considerando la carne como enferma y patológica y usando manuales para confesar pec
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
FOUCAULT, Michel. LOS ANORMALES. Clase del 19 de febrero de 1975.
En esta clase el autor lleva a cabo un anlisis en torno al dominio de
injerencia de lo anormal vinculado al problema de la sexualidad. Lleva a cabo el estudio cronolgico del sacramento de la confesin y penitencia. Afirma que en occidente, contrario a lo que se cree, la sexualidad no es lo que callamos, sino lo que estamos obligados a confesar. Deja entrever a travs de sus afirmaciones que la dinmica impresa por la injerencia del catolicismo en el seno de la sociedad ha generado su efecto sobre la cosmovisin social imperante. En este sentido, la cuestin de lo sexual, ocup el tema central del mbito discursivo. Se encarga de aclarar cmo se desenvolvi la gnesis de lo sexual como mbito de exploracin del discurso dominante, cmo lo sexual devino en cuestin relevante a tener en cuenta en el mbito social, pero sobre todo, cmo se fue gestando la fisiologa moral de lo sexual. Para ello, utiliza matices que va definiendo, utilizando como registro cronolgico las diferencias que sufri el sacramento de la confesin o penitencia. De esta forma define que el mismo nunca fue tal y como se lo conoce actualmente. Para ello expone el registro cronolgico lineal que corroboran sus afirmaciones: 1) Penitencia: es llevada a cabo deliberadamente por un determinado sujeto que ha cometido una falta gravsima, como haber matado a alguien o algo por el estilo. El sujeto comunicaba su voluntad de llevar una vida de penitencia al obipo, y lo haca por un determinado tiempo, que poda ser hasta su muerte o no. En tal caso, ingresaba al estado de penitente, que implicaba hacer ayunos, usar cilicio, llevar una vida de mortificacin y oracin. 2) Confesin tarifada: surge en Irlanda durante la edad media. Frente a cada pecado haba una penitencia predeterminada. 3) Confesin que tena en cuenta los aspectos jurdicos del pecado: se consideraban pecados tales como el adulterio, bestialismo, sodoma. Es decir, todos pecados que consideraban faltas a determinada condicin jurdica de la persona, como el estado matrimonial de la persona, la faz relacional de la misma. 4) Confesin que tena en cuenta al cuerpo mismo: se construye esta concepcin a partir del siglo 16, 17. A partir de tales siglos comienza a elaborarse en los seminarios una ingeniera destinada a hacer filtrar la vida sexual de la sociedad a travs del fino tamiz de una confesin basada en un cuestionario estricto de los pecados sexuales. Pero sobre todo, lo que se considera en este sentido es el aspecto fisiolgico corporal del mismo. Es decir que el pecado no es analizado ya en cuanto falta como tal sino ms bien como manifestacin de un estado de un cuerpo patolgico pecador, una carne que deba ser domesticada, normalizada y cuyo proceso de averiguacin de la verdad estaba guiada
por una rgida confesin cuyas preguntas ya estaban determinadas por
manuales que se enseaban en los seminarios. Es importante la ltima etapa que distingue el autor, porque este proceso de estudio del hombre desde el aspecto fisiolgico sexual, considerando la carne del mismo como enferma, patolgica, y como un mbito que deba ser reeducado, fueron los ejes que propiciaron el orden necesario que devino en la modernidad: el ejrcito, el capitalismo, la burocracia, la organizacin en todos sus mbitos. La moral que se enseaba en los establecimientos de formacin del clero y el mtodo expresado ut supra fue el que se reprodujo en los mbitos de enseanza de la religin catlica, como los colegios y universidades, mbitos que formaron a casi la totalidad de las clases dirigentes de los pases catlicos.