DBC Vijinas Atajados
DBC Vijinas Atajados
DBC Vijinas Atajados
MIAGUA III
Febrero de 2014
ORURO - Bolivia
OBRAS
PARTE I
INFORMACIN GENERAL A LOS PROPONENTES
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
Programa:
Aprobacin del
Programa:
Fase
del
Programa:
Convocante:
Modalidad de
Contratacin:
Componente:
Proyecto:
1.8
1.9
Mtodo
de
adjudicacin:
Precio
Referencial:
1.10 Proponentes
elegibles:
1.11 Responsable del
proceso:
1.12 Domicilio
del
Convocante:
323.020,19 Bs.
1`358.361.51 Bs.
1.13 Presentacin de
propuestas:
Toda actividad relacionada con este proceso incluyendo posibles aclaraciones, debern ser efectuadas
en esta direccin.
Los interesados debern presentar su propuesta en la direccin indicada en el numeral 1.12 con la
siguiente informacin detallada en la Parte II del presente DBC:
(i) Carta de Presentacin y Declaracin Jurada firmada, segn formato de Formulario 1.
(ii) Fotocopia simple del Testimonio de Constitucin, si corresponde.
(iii) Fotocopias simples del Poder del Representante Legal o Cdula de Identidad, segn
corresponda.
(iv) Presupuesto por Actividades y General de la Obra, para todas las actividades a ejecutar,
describiendo unidades y cantidades requeridas por el FPS, segn formato de Formulario 2.
(v) Anlisis de Precios Unitarios, segn formato de Formulario 3, conteniendo todas las actividades
del Formulario 2 de manera coherente con las especificaciones tcnicas requeridas por la
FONDO NACIONAL DE INVERSIN PRODUCTIVA Y SOCIAL (versin 25 Octubre 2013)
OBRAS
Adems deber presentar su Formulario 2 en medio digital. La falta de este requisito no inhabilitar la
propuesta. En caso de discrepancia entre el original impreso y la copia digital, prevalecer el primero
Lugar: FPS ORURO
Direccin: 1RO DE NOVIEMBRE N 285 ENTRE VELASCO GALVARRO Y PAGADOR
Fecha: 18-02-2014
Horas:18:00
1.15 Entrega
de
propuestas:
1.16
1.17
1.18
1.19
La propuesta deber ser presentada en sobre cerrado, dirigido a la entidad convocante, citando el Cdigo
nico de Contrataciones Estatales (CUCE) y/o Cdigo(s) del Proyecto(s) as como el objeto de la
Convocatoria.
Validez de la Las propuestas debern tener una validez mnima por sesenta (60) das calendario, desde la fecha de
propuesta:
apertura establecida en el cronograma del proceso. La presentacin de la propuesta implica la aceptacin
de este plazo. Eventualmente, el Convocante podr solicitar por escrito la extensin del perodo de
validez; el proponente que no acepte ser excluido del proceso. Los proponentes que accedan por escrito
a la prrroga, no podrn modificar su propuesta.
Informacin
La Lista de Cantidades para la Ejecucin de la Obra, Especificaciones y Requisitos Tcnicos se adjunta
tcnica:
en la Parte III del presente DBC.
Rechazos
y Las causales de rechazos y descalificacin son:
Descalificacin: a. Cuando el proponente no hubiese firmado su Carta de Presentacin y Declaracin Jurada del
Formulario 1
b. Cuando el proponente omita alguno de los formularios solicitados en el presente DBC
c. Cuando la propuesta econmica exceda el Precio Referencial
d. Cuando el proponente est adjudicado en ms de dos contratos del mismo programa, salvo
aprobacin del Gerente Departamental o la MAE
e. Si se determinase que el proponente se encuentra dentro los impedimentos que prev el Artculo 43
de las NB-SABS.
f. Cuando el proponente presente dos o ms alternativas
g. Cuando el proponente presente dos o ms propuestas
h. Cuando luego de la adjudicacin- los Certificados emitidos por la por la Gestora Pblica de la
Seguridad Social de Largo Plazo (AFPs), establezcan deudas por concepto de contribuciones al
Seguro Social Obligatorio de largo plazo y/o al Sistema Integral de Pensiones.
i. Si para la suscripcin del contrato, la documentacin original y fotocopia legalizada de los
documentos sealados en el presente DBC y en el Formulario 1, no fueran presentadas dentro del
plazo establecido; salvo que el proponente hubiese justificado oportunamente el retraso mediante
nota y aceptacin del Gerente Departamental.
j. Cuando los Formularios (Form. 1, 2 y 3) solicitados no son presentados en las condiciones
requeridas en el presente DBC.
Declaratoria
El Gerente Departamental declarar desierta cuando:
Desierta:
a. No se hubiera recibido ninguna propuesta;
b. Todas las propuestas econmicas hubieran superado al Precio Referencial;
c. Ninguna propuesta hubiese cumplido lo especificado en el DBC;
d. Cuando el proponente adjudicado incumpla la presentacin de documentos o desista de formalizar la
contratacin y no existan otras propuestas calificadas.
En forma previa a la publicacin de la siguiente convocatoria, la Unidad Solicitante, analizar las causas
por las que se hubiera declarado desierta la convocatoria, a fin de ajustar las especificaciones tcnicas,
los plazos de ejecucin del contrato, el Precio Referencial u otros aspectos que permitan viabilizar la
contratacin.
FONDO NACIONAL DE INVERSIN PRODUCTIVA Y SOCIAL (versin 25 Octubre 2013)
OBRAS
1.20 Errores
Aritmticos:
1.21 Resultados de la
evaluacin:
1.22 Cancelacin,
suspensin
y
anulacin
del
proceso
de
contratacin:
Se corregirn los errores aritmticos, verificando la informacin del Formulario 2 de cada propuesta,
considerando lo siguiente:
a. Cuando exista discrepancia entre los montos indicados en numeral y literal, prevalecer el literal.
b. Cuando exista diferencia entre el precio unitario sealado en el Formulario 2 y el total de un tem que
se haya obtenido multiplicando el precio unitario por la cantidad de unidades, prevalecer el precio
unitario cotizado.
c. Cuando exista diferencia entre el precio unitario sealado en el Formulario 2 y el precio unitario
sealado en el Formulario 3, prevalecer el precio unitario del Formulario 3.
El Gerente Departamental, en base al Informe de Recomendacin de la Comisin o el Responsable de
Evaluacin, emitir nota o Resolucin de aprobacin adjudicando o declarando desierta tomado en
cuenta la priorizacin sealada por el proponente recomendado.
El proceso de contratacin podr ser cancelado, anulado o suspendido hasta antes de la suscripcin del
contrato, mediante Resolucin expresa, tcnica y legalmente motivado.
OBRAS
PARTE II
FORMULARIOS PARA LA PRESENTACIN DE PROPUESTAS
Formulario 1
Formulario 2
Formulario 3
OBRAS
FORMULARIO 1
CARTA DE PRESENTACIN Y DECLARACIN JURADA
CODIGO DEL
PROYECTO
MONTO LITERAL
1
n
TOTAL
Para procesos por lote o paquetes, se debe detallar los precios de cada lote o paquete al que se presente el proponente:
De mi consideracin:
Remito la presente postulacin, declarando expresamente mi conformidad y compromiso de cumplimiento, conforme con los
siguientes puntos:
I.- De las Condiciones del Proceso
a)
Declaro y garantizo haber examinado el DBC (y sus enmiendas, si existieran), as como los Formularios para la
presentacin de la propuesta, aceptando sin reservas todas las estipulaciones de dichos documentos y la adhesin al
texto del contrato.
b) Declaro cumplir estrictamente la normativa de la Ley N 1178, de Administracin y Control Gubernamentales y el
presente DBC.
c) Declaro no tener conflicto de intereses para el presente proceso de contratacin
d) Declaro que como proponente, no me encuentro en las causales de impedimento, establecidas en el Artculo 43 del
Decreto Supremo N 0181, para participar en el proceso de contratacin.
e) Declaro respetar el desempeo de los servidores pblicos asignados por la entidad convocante al proceso de
contratacin y no incurrir en relacionamiento que no sea a travs de medio escrito, salvo en los actos de carcter
pblico y exceptuando las consultas efectuadas al encargado de atender consultas, de manera previa a la
presentacin de propuestas.
f) Declaro la veracidad de toda la informacin proporcionada y autorizo mediante la presente, para que en caso de ser
adjudicado, cualquier persona natural o jurdica, suministre a los representantes autorizados de la entidad convocante,
toda la informacin que requieran para verificar la documentacin que presento. En caso de comprobarse falsedad en
la misma, la entidad convocante tiene el derecho a descalificar la presente propuesta.
g) Declaro conocer el lugar donde se realizarn las obras.
h) Acepto a sola firma de este documento, que todos los formularios presentados se tienen por suscritos.
i) Comprometo mi inscripcin en el Registro nico de Proveedores del Estado (RUPE) una vez presentada mi propuesta
a la entidad convocante (excepto para aquellos proponentes que ya se encuentren inscritos en el RUPE).
j) Me comprometo a denunciar por escrito ante la MAE de la entidad convocante, cualquier tipo de presin o intento de
extorsin de parte de los servidores pblicos de la entidad convocante o de otras personas, para que se asuman las
acciones legales y administrativas correspondientes.
k) En caso de ser adjudicado, esta propuesta constituir un compromiso obligatorio hasta que se prepare y suscriba el
contrato, de acuerdo con el Modelo de Contrato del DBC.
l) Declaro que acepto y ejecutar la obra en el plazo mximo establecido en la Parte III del DBC.
m) Declaro que acepto y ejecutar la obra con los nmeros de frentes sealados en la Parte III del DBC.
n) Declaro que cumplo con la Experiencia de la Empresa exigida en la Parte III del DBC, documentacin que respaldar
para el contrato.
o) Declaro que cuento con el Personal Tcnico Clave en cuanto a Formacin, Experiencia requerida exigida en la Parte III
del DBC, documentacin que respaldar para el contrato.
p) Declaro que cuento con la maquinaria y equipo exigida en la Parte III del DBC, para encarar las obras, mismas que se
encontrarn durante la ejecucin de las mismas.
q) En caso de encontrarme en primer lugar en ms de un proyecto, lote o paquete, la priorizacin de proyectos,
lotes o paquetes a ser adjudicado es:
FONDO NACIONAL DE INVERSIN PRODUCTIVA Y SOCIAL (versin 25 Octubre 2013)
OBRAS
1.
2.
3.
Acepto mi descalificacin en los dems proyectos, lotes o paquetes de acuerdo a la priorizacin descrita
anteriormente, salvo autorizacin del Gerente Departamental o de la MAE.
II.- De la Presentacin de Documentos
En caso de ser adjudicado, para la suscripcin de contrato, se presentar la siguiente documentacin, en original o fotocopia
legalizada aceptando que el incumplimiento es causal de descalificacin de la propuesta, salvo aquella documentacin cuya
informacin se encuentre consignada en el Certificado de RUPE:
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)
i)
k)
Si la propuesta econmica se encuentra por debajo del ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial,
presentar una Garanta Adicional a la de Cumplimiento de Contrato, equivalente a la diferencia entre el ochenta y cinco
por ciento (85%) del Precio Referencial y el valor de su propuesta econmica con las mismas condiciones de la
Garanta de Cumplimiento de Contrato.
Garanta de Correcta Inversin de Anticipo cumpliendo las mismas condiciones de la Garanta de Cumplimiento de
Contrato (cuando el proponente adjudicado lo requiera).
Testimonio de Contrato de Asociacin Accidental (cuando corresponda).
l)
j)
m) Documentacin que respalde el cumplimiento de la Experiencia de la Empresa solicitada en la Parte III del DBC.
n) Documentacin que respalde el cumplimiento de la Experiencia y Formacin del Personal Clave solicitada la Parte III
del DBC.
o) Cronograma de Ejecucin detallado por frentes con un plazo no mayor al solicitado
p) Certificado de Informacin sobre Solvencia con el Fisco emitida por la Contralora General del Estado (CGE) en
original En caso que dicho documento reporte procesos coactivos y penales en curso, la Empresa o Asociacin,
deber adjuntar en original las respectivas certificaciones actualizadas que establezcan el estado de dichos procesos .
FONDO NACIONAL DE INVERSIN PRODUCTIVA Y SOCIAL (versin 25 Octubre 2013)
OBRAS
q)
III.- De la Identificacin del Proponente (en caso de Asociacin Accidental se deber duplicar la informacin cuantas veces
sea necesario)
:
:
Nmero de Matrcula
Matrcula de Comercio
Domicilio
Nmeros Telefnicos
Correo electrnico (para efecto de
notificaciones)
:
:
:
Da
Fecha de inscripcin
Mes
Ao
Nmero del
Testimonio
Lugar
Da
Mes
Ao
Testimonio de Constitucin
OBRAS
FORMULARIO 2
PRESUPUESTO POR ACTIVIDADES Y GENERAL DE LA OBRA
(En Bolivianos)
LISTA DE CANTIDADES
(Formato FPS)
LISTA DE CANTIDADES
FORMULARIO OFICIAL DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL PROYECTO
Cdigo del proyecto:____________________________________________Fecha:______________________
Nombre del proyecto:_______________________________________________________________________
Cdigo del Mdulo:________________
Descripcin del mdulo:_____________________________________________________________________
Dimensin:__________Unidad:____________Componente:______________
CODIGO
ACTIVIDAD
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO
UNITARIO EN
BS. Y CIFRAS
PRECIO PARCIAL EN
BS. Y CIFRAS
OBRAS
FORMULARIO 3
ANLISIS DE PRECIOS UNITARIOS
DATOS GENERALES
Proyecto
Actividad
Cantidad
Unidad
Moneda
1.
:
:
:
:
:
MATERIALES
DESCRIPCIN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO
PRODUCTIVO
COSTO
TOTAL
1
2
N
TOTAL MATERIALES
2.
MANO DE OBRA
DESCRIPCIN
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO
PRODUCTIVO
COSTO
TOTAL
1
2
N
SUBTOTAL MANO DE OBRA
CARGAS SOCIALES = (% DEL SUBTOTAL DE MANO DE OBRA) (55% al 71.18%)
IMPUESTOS IVA MANO DE OBRA = (% DE SUMA DE SUBTOTAL DE MANO DE OBRA + CARGAS
SOCIALES)
TOTAL MANO DE OBRA
3.
N
*
4.
UNIDAD
CANTIDAD
PRECIO
PRODUCTIVO
COSTO
TOTAL
*
5.
GASTOS GENERALES = % DE 1 + 2 + 3
TOTAL GASTOS GENERALES Y ADMINISTRATIVOS
UTILIDAD
COSTO
TOTAL
UTILIDAD = % DE 1 + 2 + 3 + 4
TOTAL UTILIDAD
6.
IMPUESTOS
COSTO
TOTAL
*
IMPUESTOS IT = % DE 1 + 2 + 3 + 4 + 5
TOTAL IMPUESTOS
TOTAL PRECIO UNITARIO (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6)
TOTAL PRECIO UNITARIO ADOPTADO (Con dos (2) decimales)
(*) El proponente debern sealar los porcentajes pertinentes a cada rubro
NOTA.- El Proponente declara que el presente Formulario ha sido llenado de acuerdo con las especificaciones tcnicas, aplicando las
leyes sociales y tributarias vigentes.
10
OBRAS
PARTE III
CONDICIONES TCNICAS
3.1 ESPECIFICACIONES TECNICAS:
Se encuentran en archivo adjunto.
3.2 PLANOS
Los planos correspondientes al proyecto, se solicitaran en las oficinas del FPS Oruro.
90 DIAS CALENDARIO
200 DIAS CALENDARIO
b.
Obras de Saneamiento Bsico y Riego.- Se consideran similares a todas las siguientes obras:
Redes de agua potable
Redes de alcantarillado sanitario y pluvial
Obras civiles para redes en general
Plantas de tratamiento
Obras de riego, y micro riego
Drenaje fluvial cerrado o abierto
Rellenos sanitarios
Obras Hidrulicas.- Se consideran similares a todas las siguientes obras:
Diques, presas y represas
Tneles de trasbase
Canales
Embovedados
11
OBRAS
c.
Regulacin de ros
Puertos fluviales
Mantenimiento y reparacin de obras hidrulicas
Defensivos
Obras Viales.- Se consideran similares a todas las siguientes obras:
Carreteras y caminos, independientes del tipo de rodadura.
Mantenimiento y mejoramiento de carreteras y caminos.
Tneles, puentes y viaductos comprendidos en la construccin, mantenimiento y mejoramiento de
carreteras y caminos.
Construcciones aeroportuarias, portuarias y ferroviarias.
Avenidas y calles en las que el proponente certifique la construccin de: Drenaje, capas sub base
o base y pavimento de cualquier tipo.
Muros de contencin, obras de drenaje y de arte, comprendidas en la construccin,
mantenimiento y mejoramiento de carreteras y caminos.
Ing. Civil
Un Director de
Obra
Ingeniero Civil
Topgrafo y/o
Ing. Civil
dos Residente de
Obra
EXPERIENCIA REQUERIDA
AOS
Topgrafo
1 ao de experiencia general
En caso de adjudicacin el proponente se compromete a presentar los certificados de trabajo de cada una
de las obras detalladas, en original o fotocopia legalizada emitida por la entidad contratante.
(*) La hoja de vida de este personal requerido, deber ser presentada para la firma de contrato
12
OBRAS
UNIDAD
CANTIDA
D
CAPACIDAD /
POTENCIA
Camioneta 4x4
(equipo permanentes)
Pza
Pza
8 m3
Pza
Pza
3 Hp
Pza
250 lts.
Pza
2 Hp.
Pza
1,5 Hp
Pza
250 cc
Pza
DESCRIPCIN
Compactador saltarn
(equipo permanentes)
Bomba de agua
(equipo permanentes)
8.
Excavadora a Oruga
e
9.
Compactador rodillo
13
OBRAS
PARTE IV
MINUTA DE CONTRATO
SEOR NOTARIO DE GOBIERNO DEL DISTRITO ADMINISTRATIVO DE _____________
En el registro de Escrituras Pblicas a su cargo se servir usted insertar el presente Contrato de Obras, para
________________ (Registrar el tipo de obra a ser ejecutada y el lugar), de acuerdo a los trminos y condiciones siguientes:
I.
PRIMERA.- (PARTES CONTRATANTES). Dir usted que las partes CONTRATANTES son:______ (Registrar de forma clara y
detallada el nombre o razn social de la ENTIDAD), representado por______________ (registrar el nombre y el cargo de
los servidores pblicos competentes y responsables de la suscripcin del Contrato de Obra)designado(s) por
_____________ (Registrar la Resolucin o documento de designacin por autoridad competente), que en adelante se
denominar la ENTIDAD y la _________(registrar la Razn Social de la empresa Constructora o asociacin accidental
que ejecutar la obra), legalmente representada por __________ (Registrar el nombre completo y nmero de Cdula de
Identidad del representante legal habilitado para la firma del Contrato enrepresentacin de la empresa contratista), en
virtud del Testimonio de Poder N _______ (Registrar elnumero) otorgado ante __________________ (Registrar el N de
Notaria de Fe Pblica ante la cual fue otorgada el Poder), el __________ (Registrar la fecha - da, mes, ao) en la
__________ (Registrar el lugar donde fue otorgado el Poder), que en adelante se denominar el CONTRATISTA, quienes
celebran y suscriben el presente Contrato de Obra.
SEGUNDA.- (ANTECEDENTES LEGALES DEL CONTRATO) Dir usted que la ENTIDAD, mediante Contratacin No.
______________(registrar el nmero de la contratacin), convoc a empresas Constructoras interesadas a que presenten
documentos administrativos, legales y propuesta tcnica y econmica, de acuerdo con los trminos del Documento Base de
Contratacin aprobado mediante Resolucin Administrativa de Direccin Ejecutiva N _____ de ____ (Registrar el nmero y
fecha de la R.A. de aprobacin del Documento Base de Contratacin) proceso realizado en el marco del Decreto Supremo
N 831 y procedimiento establecido a este efecto.
Que la Comisin de Calificacin de la ENTIDAD, luego de efectuada la apertura de propuestas presentadas realiz el anlisis y
evaluacin de las mismas, habiendo emitidoInforme de Calificacin y Recomendacin al Responsable del Proceso de
Contratacin (RPC) de la obra objeto del presente Contrato, el mismo que fue aprobado y con base en el cual se pronunci con
Nota de Resultados, resolviendo adjudicar la ejecucin de la obra a ________________________(Registrar la razn social de
la empresa o Asociacin de empresas adjudicatarias del servicio), por haber sido calificada en primer lugar, al cumplir su
propuesta con todos los requisitos de la Convocatoria y ser la ms conveniente a los intereses de la ENTIDAD.
(Si el RPC en caso excepcional decide adjudicar a travs de invitaciones, deber adecuarse este hecho en la redaccin
de la presente clusula).
TERCERA.- (OBJETO DEL CONTRATO) El CONTRATISTA se compromete y obliga por el presente Contrato, a ejecutar todos
los trabajos necesarios para la _____________________(Describir de forma detallada la obra que ser ejecutada e
identificar de forma clara el lugar de su emplazamiento) hasta su acabado completo,con estricta y absoluta sujecin a las
condiciones, precio, dimensiones, regulaciones, obligaciones, especificaciones, tiempo de ejecucin estipulado y caractersticas
tcnicas establecidas en el presente contrato y en los documentos que forman parte del presente instrumento legal. En
adelante el objeto del contrato se denominar la OBRA.
Para garantizar la correcta ejecucin y conclusin de la OBRA hasta la conclusin del contrato, el CONTRATISTA se obliga a
ejecutar el trabajo, a suministrar equipo, mano de obra y materiales, as como todo lo necesario de acuerdo con los documentos
de la Convocatoria y Propuesta presentada.
CUARTA.- (PLAZO DE EJECUCIN DE LA OBRA) El CONTRATISTA ejecutar y entregar la obra satisfactoriamente
concluida, en estricto acuerdo con los tems de la propuesta adjudicada, los planos del diseo final, la validacin del lugar de la
obra, las especificaciones tcnicas y el cronograma de trabajos en el plazo de __________ (Registrar en forma literal y
FONDO NACIONAL DE INVERSIN PRODUCTIVA Y SOCIAL (versin 25 Octubre 2013)
14
OBRAS
numeral el plazo de ejecucin de la obra) calendario, que sern computados a partir de la fecha en la que el SUPERVISOR
expida la Orden de Proceder, por orden de la ENTIDAD.
Emitida la Orden de Proceder, que constar en el Libro de rdenes, comenzar a correr el plazo de ejecucin de la obra. El
plazo para la movilizacin del CONTRATISTA, realizando los trabajos de instalacin de faenas, facilidades para la
SUPERVISIN y propias, que ser de _________________ (Registrar en forma literal y numeral elplazo previsto para el
efecto) das calendario, forma parte del plazo total de ejecucin de la obra, por lo que tambin se computa a partir de la emisin
de la Orden de Proceder.
El plazo de ejecucin de la obra, establecido en la presente clusula, podr ser ampliado en los siguientes casos:
a)
b)
c)
Cuando la ENTIDAD as lo determine de acuerdo con el procedimiento establecido en la Clusula Trigsima, dando
lugar a una modificacin del contrato por Orden de Cambio y/o Contrato Modificatorio, conforme lo establecido en los
incisos b) y c) del numeral 30, del presente DBC.
Por demora en el pago de planillas de avance de obra.
Por otras de las causales previstas en este Contrato y documentos que forman parte del mismo.
El CONTRATISTA deber efectuar el trmite de reclamo en su favor, cumpliendo el procedimiento pertinente, el que ser
analizado por el SUPERVISOR para luego emitir informe y recomendacin respectiva al FISCAL, a efectos de la emisin de la
Orden de Cambio y/o Contrato Modificatorio que establezca la ampliacin de plazo.
QUINTA.- (MONTO DEL CONTRATO) El monto total propuesto y aceptado por ambas partes para la ejecucin de la OBRA,
objeto del presente Contrato es de __________ (Registrar en forma literal y numeral el monto del Contrato, en bolivianos
establecido en la Resolucin de Adjudicacin) (En licitaciones internacionales, el monto del contrato podr ser en
moneda extranjera, en caso de que el precio total contratado fuese en moneda extranjera se debe dejar expresamente
establecido que el pago se realizar en moneda nacional y al tipo de cambio oficial de venta establecido por el Banco
Central de Bolivia en el da de pago).
El precio o valor final de la OBRA ser el resultante de aplicar los precios unitarios de la propuesta adjudicada, en base a las
cantidades de obra que se han establecido en el Formulario de Propuesta.
Queda establecido que los precios unitarios consignados en la propuesta adjudicada incluyen la provisin de materiales de
calidad, equipos, instalaciones auxiliares, herramientas, andamiajes y todos los dems elementos, sin excepcin alguna, que
sean necesarios para la realizacin y cumplimiento de la ejecucin de la obra, mismos que deben estar de acuerdo con lo
sealado en las especificaciones tcnicas. Este precio tambin comprende todos los costos de referidos a salarios, leyes
sociales, impuestos, aranceles, daos a terceros, reparaciones por trabajos defectuosos, gastos de seguro de equipo,
maquinaria y de accidentes personales, gastos de transporte y viticos y todo otro costo directo o indirecto incluyendo utilidades
que pueda tener incidencia en el precio total de la obra, hasta su acabado satisfactorio y posterior entrega definitiva.
Es de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA, efectuar los trabajos contratados dentro del precio establecido de la obra ya
que no se reconocern ni procedern pagos por trabajos que hiciesen exceder dicho importe, a excepcin de aquellos
autorizados expresamente por escrito mediante los instrumentos tcnico-legales previstos en este Contrato.
SEXTA.- (ANTICIPO).La ENTIDAD, podr otorgar uno o varios anticipos al PROVEEDOR, cuya suma no deber exceder el
veinte por ciento (20%) del monto del Contrato, contra entrega de una Garanta con carcter de renovable, irrevocable y de
ejecucin inmediata de Correcta Inversin de Anticipo por el 100% del monto entregado. El importe del anticipo ser descontado
en su totalidad hasta un mximo del 70% del avance fsico de la obra.
El importe de la garanta podr ser cobrado por la ENTIDAD en caso de que el CONTRATISTA no haya iniciado la obra dentro
de los __15________ (Registrar en forma literal y numrica, el plazo previsto al efecto en el Documento Base de
Contratacin) das calendario computables a partir de la orden de proceder, o en caso de que no cuente con el personal y
equipos necesarios para la realizacin de la obra estipulada en el contrato, una vez iniciado ste.
Esta garanta original, podr ser sustituida peridicamente por otra garanta, cuyo valor deber ser la diferencia entre el monto
otorgado y el monto ejecutado. Las garantas substitutivas debern mantener su vigencia en forma continua y hasta la
amortizacin total del anticipo.
FONDO NACIONAL DE INVERSIN PRODUCTIVA Y SOCIAL (versin 25 Octubre 2013)
15
OBRAS
El SUPERVISOR llevar el control directo de la vigencia y validez de esta garanta, en cuanto al monto y plazo, a efectos de
requerir su ampliacin al CONTRATISTA, o solicitar a la ENTIDAD su ejecucin.
SPTIMA.- (GARANTAS- con carcter de renovable, irrevocable y de ejecucin inmediata). El CONTRATISTA garantiza la
correcta y fiel ejecucin del presente CONTRATO en todas sus partes con la __________ (Registrar el tipo de garanta
otorgada) N ___________ emitida por __________ (Registrar el nombre de la Entidad emisora de la garanta) el _______
de ___________ de 20____, con vigencia hasta el ______ de _______ de 20 _____, a la orden de ___________________
(Registrar el nombre o razn social de la ENTIDAD), por el siete por ciento (7%) del valor del CONTRATO, que corresponde a
_____________ (Registrar el monto en forma literal) (registrar el monto en forma numrica, entre parntesis).
(Cuando la propuesta econmica este por debajo del ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial, deber
adicionarse la Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato de Obras, equivalente a la diferencia entre
el ochenta y cinco por ciento (85%) del Precio Referencial y el valor de su propuesta econmica).
A solo requerimiento por la ENTIDAD, el importe de las garantas citadas anteriormente sern ejecutadas en caso de
incumplimiento contractual incurrido por el CONTRATISTA, sin necesidad de ningn trmite o accin judicial
Si se procediera a la Recepcin Definitiva de la Obra dentro del plazo contractual y en forma satisfactoria, hecho que se har
constar mediante el Acta correspondiente, suscrita por ambas partes CONTRATANTES, dichas garantas sern devueltas
despus de la Liquidacin del Contrato, juntamente con el Certificado de Cumplimiento de Contrato.
EL CONTRATISTA, tiene la obligacin de mantener actualizada la Garanta de Cumplimiento de Contrato cuantas veces lo
requiera el SUPERVISOR, por razones justificadas, quien llevar el control directo de vigencia de la misma bajo su
responsabilidad. El SUPERVISOR llevar el control directo de la vigencia de la garanta en cuanto al monto y plazo, a efectos
de requerir su ampliacin al CONTRATISTA, o solicitar a la ENTIDAD su ejecucin.
La garanta de Cumplimiento de Contrato, Garanta Adicional a la Garanta de Cumplimiento de Contrato y de Correcta Inversin
de Anticipo, estarn bajo custodia de la Unidad Administrativa de la ENTIDAD, lo cual no exime la responsabilidad del
SUPERVISOR.
OCTAVA.- (DOMICILIO A EFECTOS DE NOTIFICACIN). Cualquier aviso o notificacin que tengan que darse las partes bajo
este Contrato y que no estn referidas a trabajos en la obra misma, ser enviada:
Al CONTRATISTA: En uno de los siguientes domicilios:
DOMICILIO LEGAL _____________________ (registrar el domicilio que seale el CONTRATISTA especificando
calle, nmero del inmueble, zona y ciudad, donde funcionan sus oficinas, Nos. de Telfono, Fax y Correo
electrnico).
DOMICILIO FISCAL _____________________ (registrar el domicilio consignado en el NIT, especificando calle,
nmero del inmueble, zona y ciudad donde funcionan sus oficinas)
_____________________ (registrar la ciudad).
A la ENTIDAD:
_____________________ (registrar el domicilio de la ENTIDAD, especificando calle y nmero del inmueble donde
funcionan sus oficinas)
_____________________ (registrar la ciudad)
NOVENA.- (VIGENCIA DEL CONTRATO). El presente Contrato entrar en vigencia una vez suscrito por ambas partes,
debiendo cumplirse con los siguientes trmites:
o
o
16
OBRAS
La falta de realizacin de estos trmites no afecta la validez y eficacia del presente documento contractual.
DCIMA.- (DOCUMENTOS DE CONTRATO). Forman parte del presente documento, las especificaciones tcnicas, planos y
toda otra documentacin referente a la Obra y tienen por finalidad complementarse mutuamente, asimismo, constituyen parte
esencial del presente contrato los siguientes documentos:
10.1.
Documento Base de Contratacin o cuando corresponda invitacin y sus enmiendas (si existiesen).
10.1.1
Especificaciones Tcnicas.
10.1.2
Proyecto a Diseo Final.
10.1.3
Manual de Gestin Ambiental del FPS (Buenas Prcticas Ambientales)
10.1.4
Procedimiento de Ampliaciones de Plazo del FPS.
10.1.5
Procedimiento de Resoluciones de Contrato del FPS.
10.2.
Documentos completos de propuesta del CONTRATISTA, incluyendo el Formulario de Propuesta Econmica, detalle
de personal y equipo asignado a la ejecucin de la obra, Cronograma y Mtodo de Ejecucin.
10.3.
Documentos del contrato:
-Fotocopia del NIT
- Certificado de Inscripcin, en el Registro de Empresas Constructoras, emitido por la entidad competente
(aplicable a obras superiores a Bs.8.000.000.- (Ocho Millones 00/100 Bolivianos)
- Fotocopia del Poder General del Representante del CONTRATISTA. (si corresponde)
10.4.
Originales de:
- Certificado de Actualizacin de Matrcula, expedido por el Registro de Comercio de Bolivia.
- Certificado de Informacin sobre Solvencia con el Fisco, emitido por la Contralora General del Estado.
-Contrato de Asociacin Accidental (si corresponde).
-Nota de Adjudicacin.
-Garanta de Cumplimiento de Contrato y Correcta Inversin de Anticipo (si corresponde).
-Otros documentos legales requeridos en la nota de adjudicacin
En el caso de Asociaciones Accidentales, cada asociado tiene la obligacin de presentar la documentacin anterior.
DCIMA PRIMERA.- (IDIOMA). El presente Contrato, toda la documentacin aplicable al mismo y la que emerja de la ejecucin
de la obra, debe ser elaborado en idioma castellano.
DCIMA SEGUNDA.- (LEGISLACIN APLICABLE AL CONTRATO)
El presente Contrato al ser de naturaleza administrativa, se celebra exclusivamente al amparo de las siguientes disposiciones:
-
DCIMA TERCERA.- (DERECHOS DEL CONTRATISTA). El CONTRATISTA, tiene el derecho de plantear los reclamos que
considere correctos, por cualquier omisin de la ENTIDAD, o por falta de pago de la obra ejecutada, o por cualquier otro aspecto
consignado en el presente Contrato.
Tales reclamos debern ser planteados por escrito y de forma documentada, a la SUPERVISIN de la obra, hasta quince (15)
das hbiles posteriores al suceso que motiva el reclamo.
El SUPERVISOR, dentro del lapso impostergable de diez (10) das hbiles, de recibido el reclamo, analizar y emitir su informe
de recomendacin a la ENTIDAD a travs del FISCAL, para que en el plazo de diez (10) das hbiles pueda aceptar, solicitar su
aclaracin o rechazar la recomendacin, que se comunicar de manera escrita al CONTRATISTA.
En caso que el reclamo sea complejo, la FISCALIZACIN o la dependencia responsable del seguimiento de la obra, podr
solicitar el anlisis del reclamo y del informe - recomendacin a las dependencias tcnica, financiera o legal, segn corresponda,
a objeto de dar respuesta a la SUPERVISIN y de sta a la ENTIDAD
Todo proceso de respuesta a reclamos, no deber exceder los veinticinco (25) das hbiles, computables desde la recepcin del
reclamo documentado por la SUPERVISIN.
FONDO NACIONAL DE INVERSIN PRODUCTIVA Y SOCIAL (versin 25 Octubre 2013)
17
OBRAS
(Si el plazo de ejecucin de la obra es corto, los plazos previstos pueden ser reducidos en concordancia con el plazo de
contrato).
La SUPERVISIN, FISCALIZACIN y la ENTIDAD, no atendern reclamos presentados fuera del plazo establecido en esta
clusula.
13.1
f)
g)
La ENTIDAD no permita el acceso a alguna parte de la Zona donde se ejecutar la Obra en la Fecha de ejecutar la
Orden de Proceder.
El SUPERVISOR de Obra no entregue los planos, especificaciones o instrucciones requeridas para ejecucin de la
Obra.
El SUPERVISOR de Obra ordene al CONTRATISTA poner al descubierto o realizar pruebas adicionales respecto a
trabajos que se comprueba no tienen defecto alguno.
El SUPERVISOR de Obra niegue sin razn la aprobacin para efectuar una subcontratacin, prevista en la
propuesta.
Las condiciones del terreno sean mucho peores de lo que razonablemente se habra supuesto antes de la emisin
de la Carta de Aceptacin, tomando como base la informacin proporcionada a los licitantes (incluidos los Informes
de Investigaciones de la Zona de Obras), informacin que es de dominio pblico y la que se obtenga de una
inspeccin ocular de la Zona de Obras.
El SUPERVISOR de Obra imparta instrucciones para resolver una situacin imprevista causada por la ENTIDAD o
por otros trabajos adicionales necesarios por razones de seguridad u otros motivos.
Autoridades pblicas, empresas de servicios pblicos o la ENTIDAD no trabajan entre las fechas y otras
restricciones estipuladas en el Contrato y ocasionen demoras o costos adicionales al CONTRATISTA.
Tan pronto como el CONTRATISTA proporcione informacin sobre los efectos de cada Evento Compensable en el plazo previsto, el
SUPERVISOR de Obra evaluar el requerimiento y si corresponde solicitar la ampliacin del plazo del Contrato correspondiente.
El CONTRATISTA no tendr derecho a compensacin en tiempo si este no hubiera dado aviso dentro de los cinco (5) das hbiles a
la SUPERVISIN de haberse suscitado un Evento Compensable a su favor.
DCIMA CUARTA.- (ESTIPULACIONES SOBRE IMPUESTOS). Correr por cuenta del CONTRATISTA el pago de todos los
impuestos vigentes en el pas, a la fecha de presentacin de la propuesta.
En caso de que posteriormente, el Gobierno de Bolivia implantara impuestos adicionales, disminuyera o incrementara, mediante
disposicin legal expresa, la ENTIDAD y el CONTRATISTA, estarn obligados al cumplimiento de las mismas a partir de su
vigencia.
DCIMA QUINTA.- (CUMPLIMIENTO DE LEYES LABORALES). El CONTRATISTA deber dar estricto cumplimiento a la
legislacin laboral y social vigente en el Estado Plurinacional de Bolivia y ser tambin responsable de dicho cumplimiento por
parte de los SUBCONTRATISTAS que pudiera contratar.
El CONTRATISTA ser responsable y deber mantener a la ENTIDAD exonerada contra cualquier multa o penalidad de
cualquier tipo o naturaleza que fuera impuesta por causa de incumplimiento o infraccin de dicha legislacin laboral o social.
DCIMA SEXTA.- (REAJUSTE DE PRECIOS). No procede ningn reajuste de precios.
DCIMA SPTIMA.- (PROTOCOLIZACIN DEL CONTRATO). La presente minuta, ser protocolizada (cuando corresponda)
con todas las formalidades de Ley por la ENTIDAD. El importe que por concepto de protocolizacin debe ser pagado por el
CONTRATISTA. Esta protocolizacin contendr los siguientes documentos:
-
18
OBRAS
En caso de que por cualquier circunstancia, el presente documento no fuese protocolizado, servir a los efectos de Ley y de su
cumplimiento, como documento suficiente a las partes.
DCIMA OCTAVA.- (SUBCONTRATOS). Cuando esta previsin de subcontrato estuviese contemplada en el Documento Base
de Contratacin, siempre que el SUPERVISOR autoriza la subcontratacin para la ejecucin de alguna fase de la obra, el
CONTRATISTA podr efectuar subcontrataciones que acumuladas no debern exceder el veinticinco por ciento (25%) del valor
total de este Contrato, siendo el CONTRATISTA directo y exclusivo responsable por los trabajos, su calidad y la perfeccin de
ellos, as como tambin por los actos y omisiones de los subcontratistas y de todas las personas empleadas en la obra.
En ningn caso el CONTRATISTA podr pretender autorizacin para subcontratos que no hubiesen sido expresamente previstos
en su propuesta.
Ningn subcontrato o intervencin de terceras personas relevar al CONTRATISTA del cumplimiento de todas sus obligaciones
y responsabilidades emergentes del presente Contrato.
DCIMA NOVENA.- (INTRANSFERIBILIDAD DEL CONTRATO). El CONTRATISTA bajo ningn ttulo podr: ceder, transferir,
subrogar, total o parcialmente este Contrato.
En caso excepcional, emergente de causa de fuerza mayor, caso fortuito o necesidad pblica, proceder la cesin o subrogacin
del contrato total o parcialmente previa la aprobacin de la MAE, bajo los mismos trminos y condiciones del presente contrato.
VIGSIMA.- (CAUSAS DE FUERZA MAYOR Y/O CASO FORTUITO). Con el fin de exceptuar al CONTRATISTA de
determinadas responsabilidades por mora durante la vigencia del presente contrato, el SUPERVISOR tendr la facultad de
calificar las causas de fuerza mayor y/o caso fortuito, que pudieran tener efectiva consecuencia sobre la ejecucin del
CONTRATO.
Se entiende por fuerza mayor al obstculo externo, imprevisto o inevitable que origina una fuerza extraa al hombre y con tal
medida impide el cumplimiento de la obligacin (ejemplo: incendios, inundaciones y/o desastres naturales).
Se entiende caso fortuito al obstculo interno atribuible al hombre, imprevisto o inevitable, proveniente de las condiciones
mismas en que la obligacin deba ser cumplida (ejemplo: conmociones civiles, huelgas, bloqueos, revoluciones, etc.).
Para que cualquiera de estos hechos puedan constituir justificacin de impedimento en el proceso de ejecucin de la obra o de
retraso en el cumplimiento de lo previsto en el Cronograma de trabajos en obra, dando lugar a demoras en el avance y/o entrega
de ella, de modo inexcusable e imprescindible en cada caso, el CONTRATISTA deber recabar del FISCAL un certificado de
constancia de la existencia del impedimento, dentro de los cinco (5) das hbiles de ocurrido el hecho, sin el cual, de ninguna
manera y por ningn motivo podr solicitar luego al SUPERVISOR por escrito dentro del plazo previsto para los reclamos, la
ampliacin del plazo del Contrato o la exencin del pago de penalidades.
En caso de que la ampliacin sea procedente, el plazo ser extendido mediante una Orden de Cambio procesada conforme se
ha estipulado en la Clusula Trigsima.
En ningn caso y bajo ninguna circunstancia, se considerar como causa de Fuerza Mayor el mal tiempo que no sea
notablemente fuera de lo comn en el rea de ejecucin de la Obra, por cuanto el CONTRATISTA ha tenido que prever este
hecho al proponer su cronograma ajustado, en el perodo de movilizacin.
Asimismo, tampoco se considerarn como fuerza mayor o caso fortuito, las demoras en la entrega en la obra de los materiales,
equipos e implementos necesarios, por ser obligacin del CONTRATISTA tomar y adoptar todas las previsiones necesarias para
evitar demoras por dichas contingencias.
VIGSIMA PRIMERA.- (TERMINACIN DEL CONTRATO). El presente contrat concluir bajo una de las siguientes
modalidades:
21.1
Por Cumplimiento de Contrato: De forma normal, tanto la ENTIDAD, como el CONTRATISTA, darn por terminado
el presente Contrato, una vez que ambas partes hayan dado cumplimiento a todas las condiciones y estipulaciones
contenidas en l, lo cual se har constar por escrito.
FONDO NACIONAL DE INVERSIN PRODUCTIVA Y SOCIAL (versin 25 Octubre 2013)
19
OBRAS
21.2
Por Resolucin del Contrato: Si es que se diera el caso y como una forma excepcional de terminar el contrato a los
efectos legales correspondientes, la ENTIDAD y el CONTRATISTA, voluntariamente acuerdan dentro del marco legal
vigente en Bolivia, el siguiente procedimiento para procesar la resolucin del Contrato:
21.2.1
2.2.2.
b)
c)
d)
Por suspensin de los trabajos sin justificacin, por__________ (registrar los das en funcin del
plazo total de la obra que se ejecuta) das calendario continuos, sin autorizacin escrita del
SUPERVISOR.
e)
f)
Por incumplimiento injustificado del Cronograma de obra sin que el CONTRATISTA adopte medidas
necesarias y oportunas para recuperar su demora y asegurar la conclusin de la obra dentro del plazo
vigente.
g)
h)
Por subcontratacin de una parte de la obra sin que esta haya sido prevista en la propuesta y/o sin
contar con la autorizacin escrita del SUPERVISOR.
i)
Cuando el monto de la multa por atraso en la entrega provisional o definitiva, alcance el diez por ciento
(10%) del monto total del contrato (decisin optativa), o el veinte por ciento (20%), de forma obligatoria.
b)
Si apartndose de los trminos del contrato, la ENTIDAD a travs del SUPERVISOR, pretenda efectuar
aumento o disminucin en las cantidades de obra sin emisin de la necesaria Orden de Cambio o
Contrato Modificatorio, que en el caso de incrementos garantice el pago.
c)
21.3 Resolucin por causas de fuerza mayor o caso fortuito que afecten a la ENTIDAD. Si en cualquier momento antes de
la culminacin de la obra objeto del CONTRATO, la ENTIDAD se encontrase con situaciones fuera de control de las
partes que imposibiliten la ejecucin o conclusin de la obra, o vayan contra los intereses del Estado, la ENTIDAD en
cualquier momento, mediante carta notariada dirigida al CONTRATISTA, suspender los trabajos y resolver el
20
OBRAS
21
OBRAS
En caso de ausencia temporal de la obra, por causas emergentes del presente contrato, u otras de fuerza mayor o caso fortuito,
con conocimiento y autorizacin de la ENTIDAD a travs de la SUPERVISIN; asumir esas funciones el profesional inmediato
inferior, con total autoridad para actuar en legal representacin del CONTRATISTA.
Esta Suplencia ser temporal y no debe exceder los treinta (30) das hbiles, salvo casos de gravedad, caso contrario el
CONTRATISTA deber proceder a sustituir al RESIDENTE DE OBRA, presentando a consideracin de la ENTIDAD una terna
de profesionales de similar o mejor calificacin que el que ser reemplazado.
Una vez que la ENTIDAD acepte por escrito al nuevo RESIDENTE DE OBRA, ste recin entrar en ejercicio de la funcin,
cualquier acto anterior es nulo.
VIGSIMA QUINTA.- (LIBRO DE RDENES DE TRABAJO y LIBRO COMUNAL). Bajo su responsabilidad y en la obra, el
CONTRATISTA llevar un Libro de rdenes de Trabajo con pginas numeradas y dos copias, el mismo que deber ser
aperturado con participacin de Notario de Fe Pblica en la fecha en que el CONTRATISTA reciba la Orden de Proceder.
En este libro el SUPERVISOR anotar las instrucciones, rdenes y observaciones impartidas al CONTRATISTA, que se refieran
a los trabajos, cada orden llevar fecha y firma del SUPERVISOR y la constancia firmada del RESIDENTE DE OBRA de haberla
recibido.
El RESIDENTE DE OBRA tambin podr utilizar el Libro de rdenes para comunicar al SUPERVISOR actividades de la obra,
firmando en constancia y el SUPERVISOR tomar conocimiento registrando tambin su firma y respuesta o instruccin si
corresponde. Si el CONTRATISTA desea representar una orden escrita en el Libro de rdenes, deber hacerla conocer al
FISCAL por intermedio del SUPERVISOR en forma escrita en el Libro de rdenes, dentro de dos (2) das subsiguientes a la
fecha de dicha orden, en caso contrario, quedar sobreentendido que el CONTRATISTA acepta tcitamente la orden sin derecho
a reclamo posterior.
Asimismo, el CONTRATISTA est facultado para hacer conocer al SUPERVISOR mediante el Libro de rdenes, los aspectos del
desarrollo de la obra que considere relevantes, como por ejemplo en el caso de los das de lluvia que puedan afectar la ruta
crtica del cronograma de ejecucin de la obra, el da en que suceda el hecho a efectos de que el SUPERVISOR se pronuncie
de forma objetiva.
El original del Libro de rdenes, ser entregado a la ENTIDAD a tiempo de la Recepcin Definitiva de la obra, quedando una
copia en poder del SUPERVISOR y otra del CONTRATISTA. Las comunicaciones cursadas entre partes, slo entrarn en vigor
cuando sean efectuadas y entregadas por escrito, a travs del Libro de rdenes o notas oficiales.
22
OBRAS
El CONTRATISTA tiene la obligacin de mantener el Libro de rdenes en el lugar de ejecucin de la obra, salvo instruccin
escrita del SUPERVISOR con conocimiento del FISCAL.
Con el objeto de Fortalecer al Control Social (a las organizaciones sociales y comunitarias) y de acuerdo al Manual de
Operaciones del FPS, la empresa deber dotar adems, de un Libro Comunal para realizar el seguimiento a la obra por parte de
los beneficiarios.
VIGSIMA SEXTA.- (FISCALIZACIN Y SUPERVISIN DE LA OBRA)
26.1
FISCALIZACIN: Los trabajos materia del presente CONTRATO estarn sujetos a la FISCALIZACIN permanente
del MUNICIPIO, quien nombrar como FISCAL a un ____________(registrar la especialidad del profesional) quien
tendr a su cargo:
a)
b)
c)
d)
e)
El FISCAL tiene funciones diferentes a las del SUPERVISOR, por lo que no est facultado para suplantar en el
ejercicio de sus especficas funciones y responsabilidades al SUPERVISOR.
26.2
Reemplazo del FISCAL y SUPERVISOR: En caso de renuncia, muerte o incumplimiento de funciones u obligaciones,
segn corresponda, del FISCAL o SUPERVISOR, la ENTIDAD nombrar un nuevo SUPERVISOR o solicitar el cambio
de FISCAL al GAM.
26.3
f)
g)
Las atribuciones Tcnicas de la SUPERVISIN tambin estn establecidas en sus Trminos de Referencia o
Especificaciones Tcnicas, por lo que deben ser ejercidas por el SUPERVISOR.
Para el eficiente cumplimiento de las tareas del SUPERVISOR, el CONTRATISTA deber prestarle todas las
facilidades sin restriccin ni excepcin alguna y pondr a su disposicin, todo lo que se indica en los Servicios de
Campo del SUPERVISOR, en los documentos de la contratacin.
23
OBRAS
La SUPERVISIN controlar tcnicamente el trabajo del CONTRATISTA y le notificar los defectos que encuentre.
Dicho control no modificar de manera alguna las obligaciones del CONTRATISTA. La SUPERVISIN, podr ordenar
al CONTRATISTA que localice un defecto y que exponga y verifique cualquier trabajo que considerare que puede tener
algn defecto. En el caso de localizar un defecto la SUPERVISIN ordenar la correccin del citado defecto.
Ser responsabilidad directa de la SUPERVISIN, el control de calidad y el cumplimiento de las especificaciones del
contrato.
26.4
26.5
Conformidad de la obra con los planos: Todos los trabajos ejecutados, debern en todos los casos estar de acuerdo
con los detalles indicados en los planos, excepto en los casos dispuestos de otro modo por escrito por la
SUPERVISIN.
Trabajos topogrficos
Consiste en la ejecucin de todos los trabajos topogrficos destinados a la ejecucin, medicin y verificacin de los trabajos
de construccin de la obra, as como en la preservacin, conservacin y reposicin de los mojones, estacas u otros
elementos que sirven de referencia planimtrica o altimtrica del diseo de la obra.
La SUPERVISIN proceder a la ejecucin y control de los trabajos topogrficos iniciales consistentes en el replanteo
de ejes, nivelacin y levantamientos, que servirn de base para la elaboracin de rdenes de trabajo.
Los trabajos topogrficos sern considerados como una obligacin subsidiaria a la ejecucin del contrato por parte del
CONTRATISTA, por lo tanto, su costo est considerado en los precios unitarios contractuales de los tems de obra que lo
utilizan, por lo que, el CONTRATISTA est obligado a realizar los trabajos topogrficos necesarios para la ejecucin de las
actividades que as lo ameriten, en caso de divergencia con el SUPERVISOR, el FISCAL definir la alternativa correcta.
26.6
Inspeccin de la calidad de los materiales. Todos los materiales a ser utilizados en la Obra debern cumplir estrictamente
con las Especificaciones Tcnicas pertinentes y estarn sujetos a la inspeccin, examen y ensayos dispuestos por la
SUPERVISIN en cualquier momento y en los lugares de produccin y/o utilizacin en la obra, antes de su incorporacin a
la misma. Los costos para la realizacin de ensayos estn a cargo del CONTRATISTA.
26.7
Suministro de materiales, fuentes de origen. El CONTRATISTA deber proveer todos los materiales requeridos para la
realizacin del Contrato, de fuentes de su eleccin. Todos los materiales debern llenar las exigencias de las
Especificaciones Tcnicas y el CONTRATISTA deber cerciorarse personalmente en forma satisfactoria con respecto a la
clase y volumen de trabajo que pueda ser necesario para el aprovisionamiento y transporte de dicho material. Este costo
deber estar considerado en el clculo del precio unitario del tem correspondiente.
26.8
Cumplimiento de Especificaciones Tcnicas. Es responsabilidad del CONTRATISTA cumplir con las especificaciones
tcnicas del Contrato en cualquier fase de los trabajos, garantizando la correcta ejecucin de la OBRA.
26.9
Almacenamiento y acopio de materiales. Los materiales de construccin debern acopiarse en zonas limpias y
aprobadas por la SUPERVISIN, de tal forma que se asegure la preservacin, calidad y aceptabilidad para la OBRA. Los
materiales almacenados, sern inspeccionados y aprobados por la SUPERVISIN antes de su uso en la Obra, para
verificar si cumplen los requisitos especificados en el momento de ser utilizados.
Cuando se haya completado la utilizacin del material acumulado, el sitio de almacenamiento de materiales o superficie del
terreno natural deber ser reacondicionada en la mejor forma posible para que sta pueda recuperar su condicin original,
corriendo los gastos por cuenta del CONTRATISTA.
26.10
24
OBRAS
d)
e)
defectuoso. Las instrucciones u observaciones verbales de la SUPERVISIN debern ser ratificadas por escrito, en
el Libro de rdenes que para el efecto deber tener disponible el CONTRATISTA.
Ningn trabajo ser cubierto o puesto fuera de vista sin la previa aprobacin de la SUPERVISIN. El
CONTRATISTA estar obligado a solicitar dicha aprobacin dando aviso a la SUPERVISIN con la debida
anticipacin cuando los trabajos se encuentren listos para ser examinados. La infraccin de esta condicin obligar
al CONTRATISTA a realizar por su parte todos los trabajos que la SUPERVISIN considere necesarios para
verificar la calidad de la Obra cubierta sin su previa autorizacin.
Es responsabilidad del CONTRATISTA cumplir con las especificaciones del Contrato por lo que la presencia o
ausencia extraordinaria de la SUPERVISIN en cualquier fase de los trabajos, no podr de modo alguno, exonerar
al CONTRATISTA de sus responsabilidades para la ejecucin de la Obra de acuerdo con el contrato.
26.11
Pruebas: Si la SUPERVISIN ordena al CONTRATISTA realizar alguna prueba que no est contemplada en las
especificaciones a fin de verificar si algn trabajo tiene defectos y la prueba revela que los tiene, el costo de la prueba
y las muestras sern de cargo del CONTRATISTA. Si no encuentra ningn defecto, la prueba se considerar un evento
compensable. Una vez determinados los trabajos con defecto, el CONTRATISTA deber proceder a corregirlos a
satisfaccin de la SUPERVISIN.
26.12
Correccin de defectos: Dentro del plazo de ejecucin de obra, cada vez que se notifique un defecto, el CONTRATISTA lo
corregir dentro del plazo especificado en la notificacin de la SUPERVISIN. Toda parte de la Obra que no cumpla con los
requerimientos de las especificaciones, planos u otros documentos del Contrato, ser considerada trabajo defectuoso.
Cualquier trabajo defectuoso observado antes de la recepcin definitiva, que sea resultado de mala ejecucin, del empleo
de materiales inadecuados, deterioro por descuido o cualquier otra causa, ser removido y reemplazado en forma
satisfactoria para la SUPERVISIN. La SUPERVISIN notificar al CONTRATISTA todos los defectos que tenga
conocimiento antes de la recepcin provisional de la obra para que estos sean reparados. Si los defectos no fuesen de
importancia y se procediese a la recepcin provisional, estas observaciones constarn en el acta respectiva para que sean
enmendadas o subsanadas dentro de un plazo de hasta noventa (90) das, previos a la recepcin definitiva.
26.13
VIGSIMA SPTIMA.- (MEDICIN DE CANTIDADES DE OBRA). Para la medicin de las cantidades de Obra ejecutada
mensualmente por el CONTRATISTA, ste notificar al SUPERVISOR con dos (2) das hbiles de anticipacin y preparar todo
lo necesario para que se realice dicha labor, sin obstculos y con la exactitud requerida.
Los resultados de las mediciones efectuadas conjuntamente y los clculos respectivos se consignarn en una planilla especial
que ser elaborada por el CONTRATISTA en dos ejemplares, uno de los cuales ser entregado con fecha, en versin definitiva
al SUPERVISOR para su control y aprobacin.
El CONTRATISTA preparar el certificado de pago o planilla mensual correspondiente en funcin de las mediciones realizadas
conjuntamente con el SUPERVISOR. Las obras debern medirse netas, excepto cuando los documentos de Contrato prescriban
un procedimiento diferente.
No se medirn volmenes excedentes cuya ejecucin no haya sido aprobada por escrito por el SUPERVISOR.
VIGSIMA OCTAVA.- (FORMA DE PAGO). El pago ser paralelo al progreso de la obra, a este fin, cada treinta das, de acuerdo
a un cronograma establecido por el FPS, el CONTRATISTA presentar al SUPERVISOR, para su revisin en versin definitiva,
una planilla o certificado de pago debidamente firmado, con los respaldos tcnicos que el SUPERVISOR requiera, con fecha y
firmado por el RESIDENTE DE OBRA, documento que consignar todos los trabajos ejecutados a los precios unitarios
establecidos, de acuerdo a la medicin efectuada en forma conjunta por el SUPERVISOR y el CONTRATISTA.
De no presentar el CONTRATISTA la respectiva planilla dentro del plazo previsto, los das de demora sern contabilizados por el
SUPERVISOR y/o el FISCAL, a efectos de deducir los mismos del lapso que la ENTIDAD en su caso pueda demorar en
ejecutar el pago de la citada planilla.
25
OBRAS
El SUPERVISOR, dentro de los tres (3) das hbiles siguientes, despus de recibir en versin definitiva el certificado o planilla de
pago indicar por escrito su aprobacin o devolver el certificado para que se enmienden los motivos de rechazo, debiendo el
CONTRATISTA, en este ltimo caso, realizar las correcciones necesarias y volver a presentar el certificado, con la nueva fecha.
El certificado aprobado por el SUPERVISOR, con la fecha de aprobacin, ser remitido al FISCAL, quien luego de tomar
conocimiento del mismo, dentro del trmino de tres (3) das hbiles subsiguientes a su recepcin lo devolver al SUPERVISOR
si requiere aclaraciones o lo enviara a la dependencia pertinente de la ENTIDAD para el pago, con la firma y fecha respectivas.
En dicha dependencia se expedir la orden de pago dentro del plazo mximo de cinco (5) das hbiles computables desde su
recepcin.
En caso que el certificado de pago fuese devuelto al SUPERVISOR, para correcciones o aclaraciones, el CONTRATISTA
dispondr de hasta (5) das hbiles para efectuarlas y con la nueva fecha remitir los documentos nuevamente al SUPERVISOR y
este al FISCAL.
El pago de cada certificado o planilla mensual de avance de obra se realizar dentro de los treinta (30) das hbiles siguientes a
la fecha de remisin del FISCAL a la dependencia prevista de la ENTIDAD, para el pago. El CONTRATISTA, recibir el pago del
monto certificado menos las deducciones que correspondiesen.
Si el pago del certificado mensual no se realizara dentro de los cuarenta y cinco (45) das hbiles computables a partir de la
fecha de remisin del FISCAL a la dependencia prevista de la ENTIDAD, para el pago; el CONTRATISTA tendr derecho a
reclamar por el lapso transcurrido desde el da cuarenta y seis (46) hasta el da en que se haga efectivo el pago, la ampliacin
de plazo por da de atraso.
Si en ese lapso, el pago que se realiza es parcial, el CONTRATISTA podr reclamar la compensacin en tiempo por similar
porcentaje a la falta de pago.
Si la demora de pago parcial o total, supera los sesenta (60) das calendario, desde la fecha de aprobacin de la planilla de pago
por el SUPERVISOR, el CONTRATISTA tiene el derecho de reclamar el pago de un inters equivalente a la tasa promedio
pasiva anual del sistema bancario, por el monto no pagado, valor que ser calculado dividiendo dicha tasa entre 365 das y
multiplicndola por el nmero de das de retraso que incurra la ENTIDAD, como compensacin econmica, independiente del
plazo.
En caso de que se hubiese pagado parcialmente la planilla o certificado de avance de obra, el reclamo corresponder al
porcentaje que resta por ser pagado.
A este fin el CONTRATISTA deber hacer conocer a la ENTIDAD la demora en el pago (en das), mediante nota dirigida al
SUPERVISOR dentro de los cinco (5) das hbiles subsiguientes a la fecha de haberse hecho efectivo del pago parcial o total de
la planilla, quien pondr de inmediato a conocimiento de la ENTIDAD, para que disponga el pago del monto resultante de esta
demora y establezca las causas para que asuma los ajustes correspondientes a los efectos de las responsabilidades
administrativa y/o civil que emerjan.
En cada caso, el Informe del SUPERVISOR consignar tambin la deduccin de los das de demora en la presentacin de la
planilla en que en su caso hubiese incurrido el CONTRATISTA.
En caso de que el CONTRATISTA, no presente al SUPERVISOR la respectiva planilla de avance de obra hasta treinta (30) das
posteriores al plazo previsto en la presente clusula, el SUPERVISOR deber elaborar la planilla en base a los datos de la
medicin que le cupo efectuar en forma conjunta con el CONTRATISTA y la enviar a este para la firma del RESIDENTE DE
OBRA, con la respectiva llamada de atencin por este incumplimiento contractual, advirtindole de las implicaciones posteriores
de esta omisin.
El procedimiento subsiguiente de pago a ser aplicado, ser el establecido precedentemente.
VIGSIMA NOVENA.- (FACTURACIN). El CONTRATISTA emitir la factura correspondiente a favor de la ENTIDAD una vez
que cada planilla de avance de obra haya sido aprobada por el SUPERVISOR. En caso de que no sea emitida la factura
respectiva, la ENTIDAD no har efectivo el pago de la planilla.
26
OBRAS
Durante la ejecucin de la obra es necesario que el licitante beneficiado con la preferencia nacional emita las facturas
correspondientes, segn el avance de obra y pagos, hasta alcanzar una cifra acumulada total, que a la conclusin de la obra sea
igual al monto porcentual de contrato correspondiente a su participacin en la asociacin accidental o consorcio, por lo que
debern tomar las previsiones necesarias, para el efecto.
TRIGSIMA.- (MODIFICACIN DE LAS OBRAS).
30.1 La modificacin de obras objeto del presente Contrato podr efectuarse siempre que se sujete a la aplicacin del Artculo 89
del Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de
Bienes y Servicios y cuando no afecten la esencia del presente Contrato.
30.2 En el marco legal citado precedentemente, queda establecido que de forma excepcional, por causas plenamente
justificadas (tcnica, legal y financiera), el SUPERVISOR, con la autorizacin expresa de la ENTIDAD, durante el
perodo de ejecucin de la obra, podrn efectuar modificaciones y/o ajustes necesarios al diseo de la obra, (que
modifiquen el plazo o el monto de la obra), a efectos que la misma cumpla con el fin previsto.
30.3 El SUPERVISOR, previo el trmite respectivo de aprobacin podr introducir modificaciones que consideren estrictamente
necesarias y con tal propsito, tendr la facultad para ordenar por escrito al CONTRATISTA y ste deber cumplir con
cualquiera de las siguientes instrucciones:
a)
b)
c)
3.4.
El SUPERVISOR con conocimiento de la ENTIDAD, puede ordenar las modificaciones a travs de los siguientes
instrumentos:
a)
Mediante una Orden de Trabajo Cuando la modificacin est referida a un ajuste o redistribucin de cantidades
de obra, sin que ello signifique cambio sustancial en el diseo de la obra, en las condiciones o en el monto del
Contrato. Estas rdenes sern emitidas por el SUPERVISOR, mediante carta expresa, o en el Libro de Ordenes,
siempre en procura de un eficiente desarrollo y ejecucin de la obra. La emisin de rdenes de Trabajo, no
debern dar lugar a la emisin posterior de Orden de Cambio para el mismo objeto.
b)
Mediante Orden de Cambio: La orden de cambio se aplicar cuando la modificacin a ser introducida implique
una modificacin del precio del contrato o plazos del mismo, donde se pueden introducir modificacin de
volmenes o cantidades de obra (no considerados en la contratacin), sin dar lugar al incremento de los precios
unitarios, ni crear nuevos tems. Una orden de cambio no puede modificar las caractersticas sustanciales del
diseo. El incremento o disminucin mediante Orden de Cambio (una o varias sumadas) solo admite el mximo
del cinco por ciento (5%) del monto total de Contrato. El documento denominado Orden de Cambio que tendr
nmero correlativo y fecha del da de emisin, ser elaborado con los sustentos tcnicos y de financiamiento
(disponibilidad de recursos), por el SUPERVISOR y ser puesto a conocimiento y consideracin del FISCAL,
quien con su recomendacin enviar a la________________ (registrar el nombre de la dependencia
responsable del seguimiento de la Obra en la Entidad), para el procesamiento de su emisin. La Orden de
Cambio ser firmada por la misma autoridad (o su reemplazante si fuese el caso) que firmo el contrato original.
Una vez formulada la Orden de Cambio por el SUPERVISOR, el proceso de aprobacin y suscripcin de la misma
debe durar como mximo quince (15) das calendario.
En el caso de SUSPENSIN DE LOS TRABAJOS, el SUPERVISOR elaborar una Orden de Cambio de acuerdo
con el procedimiento establecido en la clusula TRIGSIMA SEXTA del presente contrato, en este caso, no se
considerar el monto por suspensin como parte del cinco por ciento (5%) establecido en el presente inciso.
c)
Mediante Contrato Modificatorio Solo en caso extraordinario en que la obra deba ser complementada o por
otras circunstancias de Fuerza Mayor o Caso Fortuito que determinen una modificacin significativa en el diseo
de la obra y que signifique un decremento o incremento independiente a la emisin de Ordenes de Cambio, el
27
OBRAS
SUPERVISOR podr formular el documento de sustento tcnico-financiero que establezca las causas y razones
por las cuales debiera ser suscrito este documento.
Esta modalidad de modificacin de la obra solo es admisible hasta el diez por ciento (10%) del monto original del
contrato, e independiente de la emisin de Orden (es) de Cambio. Los precios unitarios producto de creacin de
nuevos tems debern ser consensuados entre la ENTIDAD y el CONTRATISTA, no se podrn incrementar los
porcentajes en lo referido a Costos Indirectos. En el caso que signifique una disminucin en la obra, deber
concertarse previamente con el CONTRATISTA, a efectos de evitar reclamos posteriores. El SUPERVISOR, ser
responsable por la elaboracin de las Especificaciones Tcnicas de los nuevos temes creados.
El informe-recomendacin y antecedentes debern ser cursados por el SUPERVISOR al FISCAL, quien luego de
su anlisis y con su recomendacin enviar dicha documentacin a la ______________(registrar el nombre de
la dependencia responsable del seguimiento de la obra en la Entidad), para el procesamiento de su anlisis
tcnico legal y formulacin del Contrato, antes de su suscripcin, considerando lo establecido en el Artculo 89 del
Decreto Supremo N 0181, de 28 de junio de 2009, de las Normas Bsicas del Sistema de Administracin de
Bienes y Servicios. Recibida la recomendacin e informe la MAE podr instruir la conformacin de una comisin
tcnica que analizar el informe y emitir recomendacin, considerando aspectos tcnicos, financieros y de
aprobacin del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Aprobado el mismo la MAE instruir el procesamiento de
su emisin. El Contrato Modificatorio ser firmado por la misma autoridad (o su reemplazante si fuese el caso)
que firm el contrato original.
30.5 La orden de Trabajo, Orden de Cambio o Contrato Modificatorio, deben ser emitidos y suscritos de forma previa a la
ejecucin de los trabajos por parte del CONTRATISTA, en ninguno de los casos constituye un documento
regularizador de procedimiento de ejecucin de obra, excepto en casos de emergencia declarada para el lugar de
emplazamiento de la obra.
30.6 Una vez formulado el Contrato Modificatorio, el proceso de aprobacin y suscripcin del mismo debe durar como mximo
veinte (20) das calendario.
30.7 En todos los casos son responsables por los resultados de la aplicacin de los instrumentos de modificacin descritos, el
FISCAL, SUPERVISOR y CONTRATISTA.
TRIGSIMA PRIMERA.- (PAGO DE TRABAJOS ADICIONALES). Los trabajos adicionales ordenados conforme a una de las
modalidades descritas en la clusula trigsima.- Modificacin de las obras, sern pagados segn los precios unitarios de la
propuesta aceptada y adjudicada, o de acuerdo con lo expresamente establecido en el Contrato Modificatorio, cuando se traten
de tems de nueva creacin.
Mensualmente el CONTRATISTA consignar los volmenes ejecutados en el certificado o planilla de pago por avance de obra.
TRIGSIMA SEGUNDA.- (MOROSIDAD Y SUS PENALIDADES). Queda convenido entre las partes CONTRATANTES, que
una vez suscrito el presente contrato, el Cronograma de ejecucin de obra propuesto ser ajustado en funcin de la fecha de
emisin de la Orden de Proceder, dentro de los quince (15) das calendario subsiguientes a la emisin de la Orden de Proceder y
ser presentado para su aprobacin al SUPERVISOR.
Una vez aprobado por el SUPERVISOR y aceptada por la ENTIDAD, constituye un documento fundamental del presente
Contrato a los fines del control mensual del AVANCE DE LA OBRA, as como de control del plazo total.
A los efectos de aplicarse morosidad en la ejecucin de la obra, el CONTRATISTA y el SUPERVISOR debern tener muy en
cuenta el plazo estipulado en el Cronograma para cada actividad, por cuanto si el plazo total fenece sin que se haya concluido la
Obra en su integridad y en forma satisfactoria, el CONTRATISTA se constituir en mora sin necesidad de ningn previo
requerimiento de la ENTIDAD obligndose a sta ltima el pago de una multa por cada da calendario de retraso de acuerdo a la
siguiente frmula:
Donde:
28
OBRAS
De establecer el SUPERVISOR que por la aplicacin de multas por moras por no conclusin de obra dentro del plazo previsto y
que se ha llegado al lmite mximo del 10% del monto total del Contrato, comunicar oficialmente esta situacin a la ENTIDAD a
efectos del procesamiento de la resolucin del Contrato, si corresponde, conforme a lo estipulado en este mismo documento.
Las multas sern cobradas mediante descuentos establecidos expresamente por el SUPERVISOR, bajo su directa
responsabilidad, de los Certificados o Planillas de pago mensuales o del Certificado de liquidacin final, sin perjuicio de que la
ENTIDAD ejecute la garanta de Cumplimiento de Contrato y proceda al resarcimiento de daos y perjuicios por medio de la
accin coactiva fiscal por la naturaleza del Contrato, conforme lo establecido en el Art. 47 de la Ley 1178.
TRIGSIMA TERCERA.- (RESPONSABILIDAD Y OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA)
33.1
El CONTRATISTA y su representante en la obra estn obligados a conocer minuciosamente los planos,
instrucciones, especificaciones tcnicas y dems documentos de la Obra que le fueron proporcionados.
33.2
En caso existir dudas, har inmediata y oportunamente una consulta al SUPERVISOR, quin le responder dentro de
los cinco (5) das hbiles siguientes a la recepcin de la solicitud. Esta consulta si es necesaria, se har antes de
proceder a la ejecucin de cualquier trabajo.
33.3
En caso de no actuar en la forma indicada anteriormente, corrern por cuenta del CONTRATISTA todos los gastos
necesarios para subsanar los inconvenientes ocasionados.
33.4
EL CONTRATISTA no podr entregar obra defectuosa o mal ejecutada aduciendo errores, defectos y omisiones en
los planos y especificaciones tcnicas, debiendo el trabajo errneo o defectuoso ser subsanado y enmendado por su
exclusiva cuenta.
33.5
Cuando el CONTRATISTA incurra en negligencia durante la ejecucin de los trabajos o no efecte la correccin de
los mismos dentro del tercer da calendario de recibida la orden correspondiente, el SUPERVISOR podr proceder a
hacer subsanar las deficiencias observadas con cargo y a cuenta del CONTRATISTA, deduciendo su costo del
importe de los certificados de avance de obra o la liquidacin final, segn corresponda.
33.6
Queda tambin establecido que la ENTIDAD podr retener el total o parte del importe de las planillas por avance de
obra para protegerse contra posibles perjuicios por trabajos defectuosos de la obra y no corregidos oportunamente
pese a las instrucciones del SUPERVISOR. Desaparecidas las causales anteriores, la ENTIDAD proceder al pago
de las sumas retenidas siempre que, para la solucin de ellas no se haya empleado parte o el total de dichos fondos.
33.7
Esta retencin no crear derechos en favor del CONTRATISTA para solicitar ampliacin de plazo, ni intereses.
33.8
Durante el tiempo que demanda la ejecucin de la Obra el CONTRATISTA deber mantener en el sitio de la misma al
RESIDENTE DE OBRA de Obra (o Ingeniero Residente, si corresponde por el monto del contrato), el personal
tcnico y la mano de obra necesaria de acuerdo a sus propuestas, con aprobacin del SUPERVISOR.
33.9
El RESIDENTE DE OBRA de Obra (o Ingeniero Residente, si corresponde por el monto del contrato) deber ser
necesariamente el profesional, calificado en la propuesta, con experiencia en ejecucin de obras similares a las
previstas en el presente Contrato y representar al CONTRATISTA en el sitio de la ejecucin de la obra.
29
OBRAS
Sin embargo, esta previsin de ningn modo relevar al CONTRATISTA de sus responsabilidades contractuales
especficas y generales bajo el presente CONTRATO.
33.10Personal.- El CONTRATISTA deber emplear el personal tcnico clave mencionado en su propuesta y Datos del Contrato,
para llevar a cabo las funciones especificadas. El FISCAL aprobar el reemplazo del personal clave slo cuando la
calificacin, capacidad y experiencia de ellos sean iguales o superiores a las del personal propuesto en la oferta del
CONTRATISTA. Si el SUPERVISOR solicita la remocin de un miembro del personal o integrante de la fuerza laboral
del CONTRATISTA, indicando las causas que motivan el pedido, el CONTRATISTA se ocupar de que dicha persona
se retire de la Zona de Obras dentro de siete das y no tenga ninguna otra participacin en los trabajos relacionados
con el contrato.
33.11 Otros CONTRATISTAS.- El CONTRATISTA deber cooperar y compartir la zona de obras con otros CONTRATISTAS,
autoridades pblicas, empresas de servicios y con la ENTIDAD en los periodos especificados en la lista de otros
CONTRATISTAS. La ENTIDAD podr modificar la lista de Otros CONTRATISTAS, y notificar al CONTRATISTA.
33.12EL CONTRATISTA deber instalar dos letreros en la obra (segn corresponda). En el letrero se registrar que la obra es
realizada por la ENTIDAD (registrar el nombre de la Entidad y el origen de los recursos que financia la obra) ,
tendr las dimensiones y caractersticas de acuerdo al modelo proporcionado por la ENTIDAD a travs del
SUPERVISOR.
33.13El CONTRATISTA custodiar todos los materiales, equipo y todo trabajo ejecutado, hasta la Recepcin Definitiva de la
obra, por la ENTIDAD.
33.14El CONTRATISTA mantendr permanentemente barreras, letreros, luces y sealizacin adecuada y en general todo medio
de seguridad en el lugar de la Obra, que prevenga a terceros del riesgo de accidentes. Dichos elementos sern
retirados por el CONTRATISTA, a la terminacin de la Obra.
33.15(Cuando corresponda por el tipo de obra se podr insertar el presente numeral) El CONTRATISTA proteger de
posibles daos a las propiedades adyacentes a la Obra. En caso de que stos se produzcan debern ser resarcidos
bajo su exclusiva responsabilidad, debiendo indemnizar por daos causados por las obras del CONTRATISTA a los
propietarios vecinos de la Obra y de toda lesin causada a terceras personas como resultado de sus trabajos.
33.16(Cuando corresponda por el tipo de obra se podr insertar el presente numeral) EL CONTRATISTA precautelar de
daos a caeras, rboles, conductores, torres y cables de instalacin elctrica, debiendo reparar cualquier dao o
desperfecto ocasionado por su propia cuenta y riesgo.
33.17El CONTRATISTA mantendr el rea de trabajo libre de obstculos y desperdicios; a la terminacin de la obra remover
todos los obstculos y materiales dejando la obra en estado de limpieza y esmero, a satisfaccin del SUPERVISOR y
de la ENTIDAD.
33.18El CONTRATISTA est obligado a dar cumplimiento a las obligaciones emergentes del pago de las cargas sociales y
tributarias contempladas en su propuesta, en el marco de las leyes vigentes, y presentar a requerimiento de la
entidad, el respaldo correspondiente.
33.19El CONTRATISTA est obligado a dar cumplimiento a las medidas de mitigacin ambiental establecidas en la Matriz de
Plan de Manejo Ambiental, Ficha Ambiental, el Programa de Prevencin y Mitigacin (PPM) y en el Plan de Aplicacin
y Seguimiento Ambiental (PASA) segn corresponda, sin ser estos aspectos restrictivos, pudiendo el CONTRATISTA
proponer y ejecutar medidas de mitigacin adicionales a las pre establecidas.
33.20El CONTRATISTA deber coordinar actividades con el Consultor encargado del componente CAPACITACIN del
proyecto.
TRIGSIMA CUARTA.- (SEGUROCONTRA ACCIDENTES PERSONALES Y RESPONSABILIDAD CIVIL).
Sern riesgos del CONTRATISTA los riesgos por lesiones personales, muerte y prdida o dao a la propiedad (incluyendo sin
limitacin alguna, las obras, Planta, materiales y Equipo) desde la fecha de inicio hasta la emisin del certificado de correccin
de defectos
El CONTRATISTA deber contratar seguros a nombre conjunto del CONTRATISTA y de la ENTIDAD para cubrir eventualidades
durante el periodo comprendido entre la fecha de iniciacin y el vencimiento del periodo de responsabilidad por defectos, por los
montos totales y sumas deducibles, para los siguientes eventos que son de riesgo del CONTRATISTA:
FONDO NACIONAL DE INVERSIN PRODUCTIVA Y SOCIAL (versin 25 Octubre 2013)
30
OBRAS
34.1
Seguro de la obra: Durante la ejecucin de la obra, el CONTRATISTA deber mantener por su cuenta y cargo una
Pliza de Seguro adecuada, para asegurar contra todo riesgo, las obras en ejecucin, materiales, instalaciones del
SUPERVISOR, equipos que estime convenientes, vehculos, etc.
34.2
Seguro contra accidentes personales: Los empleados y trabajadores del CONTRATISTA, que trabajan en la Obra,
debern estar asegurados contra accidentes personales, incluyendo los riesgos de muerte, invalidez parcial y total o
permanente, por montos que sean por lo menos equivalentes al mnimo de las compensaciones exigidas en la Ley
Boliviana por accidentes de trabajo.
34.3
Seguro de responsabilidad civil: El CONTRATISTA, antes de iniciar la ejecucin de la Obra, deber sin que esto
limite sus obligaciones y responsabilidad obtener a su propio costo, coberturas de seguro sobre daos a terceros.
Dicho seguro deber ser obtenido bajo los trminos establecidos en este Contrato para ser aprobados por el
SUPERVISOR, por un valor no inferior al uno por ciento (1 %) del monto total del Contrato.
El CONTRATISTA deber entregar al SUPERVISOR o al FISCAL, para su aprobacin, las plizas y los certificados de
seguro antes de la fecha de iniciacin especificada. Dichos seguros debern proporcionar compensacin pagadera en
los tipos y proporciones de monedas requeridos para rectificar la prdida o perjuicio ocasionado.
Si el CONTRATISTA no proporciona las plizas y los certificados exigidos, la ENTIDAD podr contratar los seguros
referidos y recuperar las primas pagadas de los pagos que se adeuden al CONTRATISTA, o bien, si no se le adeudara
nada, considerarlas una deuda del CONTRATISTA.
a)
b)
Las plizas de seguro no podrn modificarse sin la aprobacin del SUPERVISOR o el FISCAL.
Ambas partes deber cumplir con las condiciones de las plizas de seguro.
TRIGSIMA QUINTA.- (INSPECCIONES) El CONTRATISTA deber permitir al SUPERVISOR Tcnico, al FISCAL y al personal
tcnico de la ENTIDAD o financiador, y a cualquier persona autorizada por este, el acceso a la Zona de Obras y a todo lugar
donde se estn realizando o se prevea realizar trabajos relacionados con el Contrato.
La ENTIDAD entregar al CONTRATISTA la posesin de la totalidad de la Zona de Obras. Si no se entregara la posesin de
alguna parte en la fecha del desembolso del anticipo, se considerar que la ENTIDAD ha demorado el inicio de las actividades
pertinentes y que ello constituye un Evento Compensable.
TRIGSIMA SEXTA.- (SUSPENSIN DE LOS TRABAJOS) La ENTIDAD est facultada para suspender temporalmente los
trabajos en la obra en cualquier momento por motivos de fuerza mayor, caso fortuito y/o convenientes a los intereses del Estado,
para lo cual notificar al CONTRATISTA por escrito, por intermedio del SUPERVISOR, con una anticipacin de cinco das
calendario, excepto en los casos de urgencia por alguna emergencia imponderable. Esta suspensin puede ser parcial o total.
En este caso al ENTIDAD reconocer en favor del CONTRATISTA los gastos en que ste incurriera por conservacin y
mantenimiento de la obra, cuando el lapso de la suspensin sea mayor a los diez (10) das hbiles. A efectos del pago de estos
gastos el SUPERVISOR llevar el control respectivo de personal y equipo paralizado, del que realice labores administrativas y
elaborar la respectiva Orden de Cambio conteniendo el importe y plazo que en su caso corresponda, para que se sustente el
pago y la ampliacin del plazo, en ningn caso se reconocer el pago por equipa paralizado.
Asimismo, el SUPERVISOR podr ordenar la suspensin temporal de la obra por condiciones meteorolgicas excepcionalmente
desfavorables, por la inseguridad total de las obras o de una parte de las mismas o si se presentan situaciones de Fuerza Mayor.
Esta suspensin puede ser parcial o total. En este caso, cuando el trabajo fuera totalmente suspendido por ms de diez (10)
das hbiles y la(s) actividad(es) suspendida(s) se encontrar en la ruta crtica del cronograma vigente, el nmero de das en que
los trabajos se encuentren suspendidos se aadir al plazo del CONTRATO, a cuyo efecto el SUPERVISOR preparar la
respectiva Orden de Cambio.
Para efectos de la elaboracin de la Orden de Cambio, se computarn los costos a partir de transcurridos lo diez (10) das
hbiles establecidos para el efecto.
31
OBRAS
Tambin el CONTRATISTA puede comunicar al SUPERVISOR o a la ENTIDAD, la suspensin o paralizacin temporal de los
trabajos en la obra, por causas atribuibles a la ENTIDAD que afecten al CONTRATISTA en la ejecucin de la obra.
Si los trabajos se suspenden parcial o totalmente por negligencia del CONTRATISTA en observar y cumplir correctamente
condiciones de seguridad para el personal o para terceros o por incumplimiento de las rdenes impartidas por el SUPERVISOR
o por inobservancia de las prescripciones del Contrato, el tiempo que los trabajos permanezcan suspendidos, no merecer
ninguna ampliacin de plazo para la entrega de la Obra, ni corresponder pago alguno por el mantenimiento de la misma.
TRIGSIMA SPTIMA.- (RECEPCIN DE OBRAS) La Recepcin de la obra se efectuar a travs de la suscripcin de la
correspondiente Acta de Recepcin Definitiva, por las siguientes personas:
a)
b)
c)
d)
El Fiscal Municipal
Seguidor del FPS
Supervisor de Obra
Contratista
Estos responsables tienen la obligacin de efectuar la recepcin, provisional y/o definitiva de las obras contratadas, en
concordancia con lo establecido en el Documento Base de Contratacin, debiendo dar su conformidad luego de verificar tambin
el cumplimiento de las especificaciones, trminos y condiciones del contrato.
TRIGSIMA OCTAVA.- (PROCEDIMIENTO DE RECEPCIN DE OBRA.) A la conclusin de la obra, el CONTRATISTA solicitar
a la SUPERVISIN una inspeccin conjunta para verificar que todos los trabajos fueron ejecutados y terminados en
concordancia con las clusulas del contrato, planos y especificaciones tcnicas y que, en consecuencia, la obra se encuentra en
condiciones adecuadas para su entrega.
Cinco das hbiles antes de que fenezca el plazo de ejecucin de la obra, o antes, mediante el Libro de rdenes solicitar al
SUPERVISOR seale da y hora para la realizacin del Acto de Recepcin Provisional de la Obra.
Si la obra, a juicio tcnico del SUPERVISOR se halla correctamente ejecutada, conforme a los planos documentos del
CONTRATO, mediante el FISCAL har conocer a la ENTIDAD su intencin de proceder a la recepcin provisional; este proceso
no deber exceder el plazo de tres (3) das hbiles.
La Recepcin de la Obra ser realizada en dos etapas que se detallan a continuacin:
38.1
32
OBRAS
38.2
38.3
TRIGSIMA NOVENA.- (PLANILLA DE LIQUIDACIN FINAL). Dentro de los diez (10) das calendario siguientes a la fecha de
Recepcin Definitiva, el SUPERVISOR elaborar una planilla de cantidades finales de obra, con base a la Obra efectiva y
realmente ejecutada, dicha planilla ser cursada al CONTRATISTA para que el mismo dentro del plazo de diez (10) das
calendario subsiguientes elabore la planilla o Certificado de Liquidacin Final conjuntamente con los planos AS BUILT y la
presente al SUPERVISOR en versin definitiva con fecha y firma del RESIDENTE DE OBRA de Obra (o por el Residente, si
as corresponde por el monto de la obra).
El SUPERVISOR y la ENTIDAD, no darn por finalizada la revisin de la liquidacin, si el CONTRATISTA no hubiese cumplido
con todas sus obligaciones de acuerdo a los trminos del contrato y de sus documentos anexos, por lo que el SUPERVISOR y la
ENTIDAD podrn efectuar correcciones en el Certificado de liquidacin final y se reservan el derecho de que an despus del
pago final, de establecerse anomalas, se pueda obtener por la va coactiva fiscal, por la naturaleza administrativa del Contrato,
la restitucin de saldos que resultasen como indebidamente pagados al CONTRATISTA.
El cierre de Contrato deber ser acreditado con un CERTIFICADO DE TERMINACIN DE OBRA, otorgado por la autoridad
competente de la ENTIDAD, luego de la recepcin definitiva y de concluido el trmite precedentemente especificado.
CUADRAGSIMA.- (PROCEDIMIENTO DE PAGO DE LA PLANILLA O CERTIFICADO DE LIQUIDACIN FINAL) Se debe
tener presente que deber descontarse del importe del Certificado Final los siguientes conceptos:
a)
b)
c)
d)
33
OBRAS
Asimismo, el CONTRATISTA podr establecer el importe de los pagos a los cuales considere tener derecho, que hubiesen sido
reclamados sustentada y oportunamente (dentro de los treinta (30) das de sucedido el hecho que origin el reclamo) y que no
hubiese sido pagado por la ENTIDAD.
Preparado as el certificado final y debidamente aprobado por el SUPERVISOR en el plazo mximo de treinta (30) das
calendario, ste lo remitir al FISCAL, para su aprobacin y conocimiento, quien en su caso requerir las aclaraciones que
considere pertinentes; caso contrario lo remitir a la dependencia establecida por la ENTIDAD, para el procesamiento del pago
correspondiente.
CUADRAGSIMA PRIMERA.- (CONFORMIDAD) En seal de conformidad y para su fiel y estricto cumplimiento firman el
presente CONTRATO en cuatro ejemplares de un mismo tenor y validez el _________ (registrar el nombre y cargo del
servidor pblico o servidores pblicos competente (s) habilitado (s) para suscribir el Contrato), en representacin legal
de la ENTIDAD, y el _____________ (registrar el nombre del apoderado legal del CONTRATISTA, habilitado para la firma
del Contrato) en representacin legal del CONTRATISTA.
Este documento, conforme a disposiciones legales de control fiscal vigentes, ser registrado ante la Contralora General del
Estado.
Usted Seor Notario se servir insertar todas las dems clusulas que fuesen de estilo y seguridad.
___________ (Registrar la ciudad o localidad y fecha en que se suscribir el Contrato)
34