Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

“INGENIERÍA HIDRÁULICA ; UNA VISITA AL PASADO , UNA COMPARACIÓN AL PRESENTE Y UN

DESEO PARA EL FUTURO”

Alumna : Rosa Ortega Salinas

Grado de estudios: 4to grado de secundaria

Teléfono: 947147094

Correo electrónico :

Institucion Educativa : “ Republica de Chile “

Direccion : Risso 477 Lince

Teléfono: 4711593

Alumna : Andrea Chirinos Acuña

Grado de estudios : 4to grado de secundaria

Teléfono : 952263688

Correo electronico:

Institucion Educativa : “ Republica de Chile

Direccion: Risso 477 Lince

Telefono : 4711593

Docente: Rosa Hilda Diaz Salazar

Teléfono :973100188

Correo electrónico : rosadiazsalazar2020@gmail.com

Especialidad: Ciencia y Tecnología

Institucion Educativa : “ Republica de Chile”


Direccion: Risso 477 Lince

Teléfono : 47711593
ÍNDICE

1. Resumen
2. Introducción
3. Problematización
4. Diseño
5. Datos e información obtenidas
6. Evaluación
7. Referencias bibliográficas
8. Anexos
RESUMEN
Me interesa el futuro porque es
el sitio donde voy a pasar
el resto de mi vida... (Woody Allen)
Como estudiantes tenemos sueños, pero el más importante
Es lograr un cambio en nuestra tierra natal, en nuestro mundo el cual sufre mucho.
Nuestra Investigación Científica Descriptiva es un profundo
viaje a la ingeniería hidráulica pre hispánica y republicana.
En la investigación surgieron bastantes dudas; pero
el principal objetivo es adquirir conocimientos ancestrales
y actuales, analizando su impacto en el ecosistema y comparando
el comportamiento social de las diferentes épocas.
INTRODUCCIÓN

Nuestro Proyecto es muy importante ya que desde nuestro rol de estudiantes queremos
comprender el recorrido del agua en nuestra historia y su reflejo en la sociedad. Ya que
habitualmente escuchamos a nuestros maestros hablar sobre la magnífica infraestructura de los
incas pero no el gran manejo de un desarrollo sostenible, el cuál es un objetivo prioritario y deseado
de todas las naciones hoy en día.
También los conocimientos adquiridos en la investigación nos ayudarán a crear planes que beneficien
a nuestra comunidad, teniendo en cuenta la ingeniería hidráulica prehispánica y fusionada con los
nuevos avances tecnológicos que cada día se extienden.
Sin duda esta investigación no podía concluir sin los saberes previos de la línea de tiempo, qué es un
ecosistema, notación científica, etc. Y todos los saberes previos los obtuvimos gracias a las
enseñanzas de nuestros maestros.
Esperamos que la indagación sea del agrado del lector y pueda adquirir o reforzar conocimientos que
sin duda lo sorprenderá. Porque nuestra riqueza no son solo minerales ,sino también conocimientos.
PROBLEMATIZACIÓN

En la actualidad cientos de investigaciones han afirmado que el agua es sinónimo de vida.


Para el planeta en general y para nosotros, los seres humanos, en particular. Por ello la
historia demuestra que todas las civilizaciones entendían la importancia que tenía el
agua para poder asegurar la supervivencia de la especie. Desde la época pre inca hasta la
República; pero la conducta de los diferentes sectores sociales ha ido variando de
acuerdo con la época, lugar y tiempo de la historia peruana.
En base a esta problemática nos preguntamos: ¿Cuáles son los avances en la ingeniería
hidráulica en la época pre hispánica y republicana en el Perú? ¿Cuál era la relación que la
sociedad reflejaba ante el medio ambiente?

Pregunta de Indagación
¿Cómo se relaciona la ingeniería hidráulica chavín y moderna con respecto al desarrollo
sostenible?
Objetivo Principal
● Analizar y comprender los impactos sociales y ambientales de los avances de
la ingeniería hidráulica de la época prehispánica en la ingeniería hidráulica
republicana
-Objetivos Secundarios:
● Reconocer los avances y orígenes de la ingeniería hidráulica en la época
prehispánica
● Conocer y comparar los distintos sistemas hidráulicos de la época pre
hispánica y republicana.
● Determinar qué relación existe entre los avances y orígenes de la ingeniería
hidráulica prehispánica y los avances tecnológicos contemporáneos.
DISEÑO

1. Obtención de datos
Buscar fuentes:
En esta etapa preguntamos a nuestros familiares sobre fuentes
confiables para nuestra investigación lo cuales respondieron lo siguiente:

Fuente recomendada Cantidad de Personas

Otros/ Libros virtuales 9

Reportajes históricos 12

Biblioteca de Lince 5

Al final decidimos optar por indagar en libros y reportajes virtuales.


Ordenar la información/ Clasificar
En un borrador/cuaderno de campo; clasificamos la información
de acuerdo a 3 ideas principales.
- Ingeniería hidráulica prehispánica
- Ingeniería hidráulica moderna
- Ingeniería hidráulica fusionada
Descartar
Por último descartamos información no relevante en nuestra investigación,
como que es la electricidad, la vestimenta de las época prehispánica ,
desastres naturales ambientales en la historia peruana,etc.

2. Materiales; herramientas; instrumentos utilizados


a. Materiales :
a.1. Investigación :
- Hojas
- Lapiceros
- Libros
a.2. Elaboración de Maquetas
- Tierra
- Plastilina
- Cartulina
- Pintura
- Botellas
b. Instrumentos
a.1. Investigación
- Wifi
- Computadora
a.2. Elaboración de Maquetas
- Pistola de silicona
- tijeras
- regla
- cuter
- encendedor
3. Tiempo Empleado
Investigación: 2-3 meses (Junio, Julio y Agosto)
Elaboración de Maquetas: 2 semanas (Agosto)
4. Medidas de seguridad
La ejecución del desarrollo del proyecto, se realizó respetando las disposiciones
preventivas y de control emitidas por el gobierno en el marco de la Emergencia
Sanitaria declarada en el país a consecuencia de La pandemia COVID-19.
● Distanciamiento social
● Ingreso a espacios cerrados con doble mascarilla
● Desinfección de materiales y instrumentos
DATOS E INFORMACIÓN OBTENIDA

Sistemas Hidráulicos Pre Incas e Incas


En las últimas dos décadas el mundo viene luchando contra el cambio climático.
Algunos atribuyen su aceleración a la acción del hombre y otros a una acción
normal de la naturaleza. Como sea, es evidente que vivimos un aumento de
temperaturas que nos afecta.

Por la cadena de los andes y sus glaciares se dice que el Perú será uno de los más
perjudicados por el fenómeno. El país concentra cerca del 70% de los glaciares
del mundo, esta característica hace que seamos uno de los países más
vulnerables. Se habla de adecuación al cambio climático, algo que nuestros

1. Caral

(Figura 1)

El estado prístino se formó en el periodo Arcaico Tardío, entre los 2100 y 1600 años a.c
en el valle de Supe, sobre la base de un conjunto de comunidades establecidas en
centros urbanos. Este proceso se dio en Supe, ubicado en el área norcentral del Perú,
donde se habían desenvuelto procesos de neolitización diferentes desde los 8000 años
a.c . en las varias regiones que la integran: litoral costero, valles interandinos y
vertientes orientales. Como resultado de tal proceso milenario había en el área
culturas regionales distintivas.

El desarrollo de las fuerzas productivas debido a un conjunto de innovaciones


tecnológicas -cultivo en terrazas y canales de riego en los valles andinos; y redes de
algodón para la pesca en gran escala-. género la disponibilidad de excedentes de
producción en las poblaciones del área.
La capacidad económica de los pescadores fomentó el crecimiento poblacional, así como
el poblamiento y cultivo en el valle de Supe.
La demanda de algodón para la confección de redes y la provisión de este producto por
los agricultores del valle, a la par que estos adquieren peces y moluscos, promovieron la
interdependencia económica ocupacional. Se formó así la primera integración
socioeconómica intrarregional, entre pescadores y agricultores, que intercambiaban
anchovetas, sardinas y moluscos por algodón, mates, zapallos, frijoles y camotes.
(Figura )
El crecimiento productivo y la complejidad creciente en la organización social de los
centros poblados para la interacción entre las sociedades regionales del área norcentral
y esta estimuló la formación del Estado y el desarrollo de la civilización.
La confluencia de varios factores explica la formación del Estado prístino de Supe: el
autodinamismo de las sociedades del área norcentral del Perú, con culturas distintivas;
el desarrollo de las fuerzas productivas, alcanzado por las comunidades de esa área,
asentadas en la costa y la sierra, que disponían de excedentes productivos: la ubicación
estratégica que tiene Supe dentro del área para el intercambio interregional: la
temprana especialización ocupacional de las comunidades de Supe, su integración
socioeconómica y la consecuente mayor productividad económica de la sociedad de Supe.

- la ingeniería hidráulica en la cultura caral


estratégicas de los habitantes de Caral.

Entre las costumbres ambientales más destacadas de los habitantes de Caral está su
gestión del agua, ya que el río Supe «solo tiene agua durante tres o cuatro meses al
año», y eso les llevó a identificar acuíferos subterráneos y desarrollar una «siembra del
agua», con una tecnología llamada ‘amuna’.

Se trata de un sistema de canalizaciones (amunas), que conducen el agua de la lluvia en


las montañas y las partes altas del valle hasta grietas y lugares «geológicamente
permeables» en la tierra, para filtrarla a ríos subterráneos y que meses más tarde
aflore en «puquios» (manantiales en lengua quechua), a lo largo del valle.

«Cada uno de los sitios arqueológicos de Caral está relacionado con un puquio, de donde
extraían el agua para uso doméstico y agrícola. Se trata de una tecnología muy
interesante que todavía se utiliza en un pueblo de la serranía de Lima, porque no evapora
el agua y la preserva de la mayor intensidad del sol», comentó Shady.

Caral es alimentada por un río que fluye desde los ríos hasta el mar , este río es la clave
para desentrañar el misterio de porqué la civilización se formó en caral. Con los ríos
había llegado un gran avance tecnológico: el riego
Los valles cercanos a Caral son surcados por antiguas acequias así que el riego
transformó el desierto.
Esta civilización escogió el agua de la cuenca supe cerca del mar y un lugar estratégico
para el intercambio interregional sobre terrazas fluviales y aluviales encerradas por
cerros de la cordillera escogieron espacios donde establecieron 25 centros urbanos de
los cuales sobresalen siete asentamientos y uno el más destacado la ciudad sagrada de
Caral también ubicada sobre una terraza que la protegía de posibles desastres
naturales, inundaciones, aluviones o huaicos.
- De igual forma supieron manejar el agua subterránea a través del
sistemas de puquio que garantiza que este recurso estuviese siempre
disponible cuando el río estaba seco
- (En Caral) el río podría estar seco, pero no falta agua en puquios o
manantiales, allí vemos el manejo del recurso hídrico subterráneo. Hubo
una visión bastante integral y compleja del territorio y la cuenca”, acotó
Shady Solís.

Pero no es el trabajo de irrigación desde el río el necesario para el cultivo


durante todo el año, pues este permanece seco la mayor parte del tiempo, sino el
manejo del agua subterránea , que brota a través de diversos manantiales. Las
características del valle, con sectores de tierras inundadas en la época de
crecida del río pero también en la estación de estío debido a la ubicación
superficial de la napa freática, habrían presentado condiciones favorables para
la ocupación humana. El problema al que se enfrentan sus habitantes en aquel
entonces no habría sido la falta de agua sino su abundancia; más trabajos para
Irrigación se necesitaría de esfuerzo organizado por sectores del Valle para
desecar las tierras excavar drenajes y acondicionar campos de cultivo.

Los pobladores contaron con el clima benigno de la zona muy parecido al actual
sin las temperaturas extremas de otras regiones quizás más húmedo y con mayor
extensión de Lomas Cómo se infiere por la ubicación de algunos pobladores cerca
de esta. Los foráneos visitantes de caral pudieron establecer en la ciudad sus
viviendas temporales mediante la construcción ligera de una estructura de palos
de huarango cubierta con telas la mayoría de los establecimientos del arcaico
tardío en supe fueron ubicados en las Terrazas elevadas y en los conos de
deyección secos, alejado de los humedales del fondo del Valle y hasta lo de las
picaduras de los insectos y las subsecuente enfermedades.

2. Chavin
La Cultura Chavín se desarrolló en el departamento de Ancash, en la ciudad de Chavín
de Huantar, y es considerada como una de las principales culturas pre incas o también
llamadas culturas pre colombinas que se desarrollaron en el antiguo Perú entre los años
900 a.C. hasta 200 a.C

● ¿Qué es la Cultura Chavín?

Es una de las civilizaciones más antiguas dando inicio al llamado


“Horizonte temprano“. Recibe el nombre de “Chavín” ya que
proviene del quechua “chawpi” que significa “al medio” por la
ubicación geográfica que tenía. Los pobladores probablemente eran
originarios de las regiones de la selva debido a que la iconografía
chavín estaba basada en animales oriundos de esa región como el
caimán, la anaconda y sobre todo el jaguar

● Ubicación Geográfica

La Cultura Chavín tuvo como eje central al templo de Chavín de


Huantar que está ubicada en la confluencia de los ríos Mosna y
Huachecsa (ambos afluentes del río Marañón) con el objetivo de
ser de difícil acceso a los enemigos que quisieran ingresar a la
ciudad.

● ¿Dónde se originó la Cultura Chavín?

La cultura chavín tuvo su origen en la cultura Huari en la provincia


de Ancash a una altitud de 3150 metros sobre el nivel de mar y
logró expandirse a Cajamarca y Lambayeque por el norte e Ica y
Ayacucho por el sur.

● Características de la Cultura Chavín


➢ Es considerada como pre-inca porque influenció de
sobremanera a culturas que aparecieron posteriormente
hasta la llegada del imperio incaico.
➢ Fue una cultura politeísta, debido a que creían en varios
dioses.
➢ Sus actividades económicas principales eran la agricultura,
la ganadería y el trueque como sistema de comercio.
➢ Estaba basado en un estado teocrático en donde los altos
mandos que gobernaban eran autoridades religiosas.
➢ Destacaron sus manifestaciones artísticas como la cerámica
y la escultura.
➢ Utilizaban la madera y los huesos para la fabricación de
armas.
➢ Eran expertos en el trabajo con metales preciosos como el
oro, el cobre y la plata.

- La ingeniería hidráulica en Chavin

2A Entre ellos destacan las redes de canales subterráneos, y entre estas,


el Canal de Rocas: un largo y complejo sistema que atraviesa
longitudinalmente el sitio arqueológico; interconectándose con las
diferentes plazas, plataformas y edificios de la superficie externa. La
interrelación de los resultados debido para comprender la historia de
este ramal RL.02, desde el momento de su construcción, hacia el 800 aC,
hasta su inhabilitación en tiempos Recuay, alrededor del 200 dC Estas
inferencias fueron conjugadas con los antecedentes del Canal de Rocas
con el objetivo final de identificar, de manera preliminar, las principales
funciones que tuvo este complejo y sofisticado sistema hidráulico durante
la época Chavín, y los usos que se le dio en la época Recuay.

Chavín de Huántar es uno de los centros ceremoniales más importantes de


la Era Formativa de los Andes Centrales (1800 aC – 200 dC). Entre ellos
destacan la red de canales subterráneos, y entre ellos, el Canal de las
Rocas: un largo y complejo sistema que recorre todo el sitio arqueológico;
interconectando las diferentes plazas, andenes y edificios del exterior.

La interrelación de los resultados sirve para comprender la historia del


ramal RL.02, desde el momento de su construcción, hacia el año 800 a.C.,
hasta el momento en que Recuay lo dejó sin uso, hacia el año 200 d.C.
Estas inferencias se unieron a los antecedentes del Canal Rocas con el
objetivo final de identificar, de manera preliminar, las principales
funciones que tuvo este complejo y sofisticado sistema hidráulico durante
la época Chavín, y los usos que tuvo durante la época Recuay.

Ingeniería Hidráulica Fusionada


La maravilla del mundo cuenta con una versión ubicada en Lima, a la cual se le ha
denominado como “Machu Picchu limeño” y se encuentra exactamente en San
Buenaventura, Canta.

En este distrito se construye al que se le ha llamado imperio uruguaya

Ubicado a unos 2800 metros del imperio guaya forma parte del complejo turístico el
paraíso. En la parte superior del camino se cruza con una torre de tres pisos hecha para
la boletería y el puesto de vigilancia. También tiene andenería, fuentes de agua, canales
chullpa .

En la réplica del Machu Picchu Limeño , se visualiza un camino de agua , el cual comienza
en la parte superior del monumento hasta la parte inferior. A diferencia de las antiguas
construcciones, es la manera por la cual transportan el agua, ya que el recurso hídrico es
transportado de la cuenca hidrográfica más cercana con ayuda de mangueras.

ARMONÍA CON EL MEDIO AMBIENTE: A pesar de no seguir la arquitectura e


ingeniería hidráulica antigua, el lugar lleva en armonía los elementos naturales y no
naturales.

MENSAJE SOCIAL: A pesar del intento de mantener el equilibrio de naturaleza,


antigüedad y modernidad de los encargados del lugar. Los turistas no son respetuosos
hacia la naturaleza, esto se visualiza en la basura de los caminos del monumento hacia
las cataratas, y restos de envolturas plásticas en el “camino del agua”

Ingenieria Hidraulica Moderna

¿Qué es la ingeniería hidráulica?

Debemos tener en cuenta que el término ingeniero y por extensión ingeniería es


comúnmente acordado proviene de la palabra raíz, gen. Gen, como comprenderás
intuitivamente, significa crear, inventar o dar a luz, aunque aún no existe un vínculo
directo entre el ingeniero/ingeniero per se y el gen.Nuestro sustantivo, en inglés,
motors se deriva directamente de Ingenium o Ingeniare, que significa un dispositivo o
máquina en el primero, o ingenioso o ingenioso en el segundo. Ingenium es una palabra
interesante en sí misma. Se hizo común en el inglés temprano para significar
inteligencias o máquinas de asedio de cualquier tipo. Esto podría ser Escorpiones y el
clásico Ballestas a la mucho más poderosa Mangonel. Por otro lado, la palabra Hidráulica
deriva del griego hidraulikos, que se refería a un tipo de órgano musical impulsado por
agua. Se compone del prefijo hydor, que significa "agua", y aulos, que representa
"flauta". Los romanos, posteriormente, usan el adjetivo latín hydraulicus-a-um para
referirse a las máquinas impulsadas por el agua.La hidráulica es una rama de la física que
estudia el equilibrio, el movimiento y la energía que los fluidos comportan o generan
La ingeniería hidráulica es una rama de la ingeniería civil que realiza obras relacionadas
con el agua para utilizarla de diferentes formas, por ende, las construcciones
hidráulicas se enfocan en modificar el curso natural del agua para poder utilizarla en
nuestro beneficio. "Las estructuras hidráulicas son obras que tienen por objeto
almacenar o conducir agua, como las presas de embalse, presas de derivación, obras de
protección..." (Wisler C.O., 1959)

La ingeniera hidráulica se ocupa de la proyección y realización de obras relacionadas con


el agua y se emplea para las diferentes funciones, como la obtención de la energía
hidráulica, para la irrigación, potabilización, canalización y para la construcción de
estructuras en mares, ríos y lagos. Logrando el mantenimiento para la prevención y
controlar la contaminación del agua y del aire.

- ¿En qué consiste su práctica?

La ingeniería hidráulica tiene una amplia historia, la cual se remonta a los romanos, una
civilización precursora que creó varios sistemas de canalización y aprovechamiento del
agua, entre ellos; los acueductos, el alcantarillado y los baños, fueron algunos de sus
aportes e invenciones.Como podemos notar, el campo de especialización de la ingeniería
hidráulica es la utilización del agua, ya sea para la obtención de energía, para la
irrigación, para su potabilización, canalización y construcción de estructuras en mares,
ríos y lagos.

● Las infraestructuras de la ingeniería hidráulica

Hay dos tipos de proyectos de riego: los referidos al uso del agua y los que están
referidos a los daños que causa el agua. Los trabajos típicos de consumo de agua son el
suministro de agua doméstica, el riego y la energía hidroeléctrica. También incluye
navegación, entretenimiento y más. Las defensas típicas son el drenaje urbano, el
drenaje de carreteras y el drenaje agrícola. También incluye cauces fluviales y
prevención de inundaciones.Las presas, esclusas (que sirven para subir o bajar el nivel de
agua), puertos, etc.; son grandes proyectos de la ingeniería hidráulica que siguen
beneficiando a personas en todo el mundo.De la misma forma, para crear proyectos en
beneficio de las zonas urbanas y rurales, se requiere de un análisis de información de
tipos de suelo y simulaciones de los sistemas hidráulicos que se utilizarán para tener la
mejor opción.

● La Ingeniería Hidráulica en Lima


Un ejemplo es el Central Hidroeléctrica Cheves
Ubicación: entre las provincias de Huaura y Oyón, región Lima
Fuente de agua: cuencas de los ríos Huaura y Checras
Capacidad instalada: 174.2 MW
1 megavatio
El megavatio (MW) es igual a un millón de vatios (106 W).

Potencia efectiva: 171.68 MW


Tipo: hidroeléctrica Generación anual: 837 GWh
Altura neta: 597 metros
Caudal de diseño: 33 m3/S Un metro cúbico por segundo es la unidad
derivada de caudal o flujo en el Sistema Internacional. Equivale al caudal
de un cubo con lados de un metro de longitud intercambiado cada segundo.
Popularmente se utiliza para el flujo de agua, especialmente en ríos y
arroyos, y para el flujo de aire en climatización.
Equipo: turbinas de eje vertical Pelton, casa de máquinas, 2 unidades de
generación
Construcción: concluida en 2015
Operación: desde 2015

La central La construcción de la Central Hidroeléctrica Cheves se hizo


viable mediante la licitación pública del Estado peruano en el 2009.
Cheves fue adjudicado con 109 MW. La central inició la etapa de pre
construcción en noviembre de 2010 y su construcción a inicios del 2011.
Cheves entró a operar en agosto del 2015, inyectando 171.68 MW de
energía eléctrica al país.
Operación Cheves es una central hidroeléctrica de pasada que genera
energía turbinando el agua de los ríos Huaura y Checras. La toma Huaura
capta parte de las aguas del río Huaura, que son trasladas a la presa
Checras, donde se almacenan junto con las aguas del río Checras para ser
derivadas al Túnel de Conducción. Este dirige el agua hacia la Casa de
Máquinas. Finalmente, el agua regresa al río por medio del Reservorio de
Compensación Picunche, el cual regula el caudal aguas abajo de la Casa de
Máquinas para que vuelva al cauce del río de forma natural. La energía
producida es conducida a través de una línea de transmisión de 220
Kilovoltios hasta la Subestación Huacho. Responsabilidad corporativa
Statkraft Perú implementa proyectos enfocados en el desarrollo de
capacidades, desarrollo productivo y apoyo a la educación. Durante la
construcción de Cheves, un total de 3015 pobladores de comunidades
campesinas y centros poblados del área de influencia fueron beneficiados.
Estos proyectos involucran a autoridades, líderes y familias locales en la
mejora de su calidad de vida.
Cheves es una central hidroeléctrica de pasada que produce energía turbinando el agua
de los ríos Huaura y Checras. La toma del Huaura toma parte del agua del río Huaura, y
luego la transporta a la presa de Checras, donde se almacena junto con el agua del río
Checras antes de ser desviada al túnel de cabecera. Este túnel luego transporta el agua
a la central eléctrica. Finalmente, el depósito de compensación de Picunche, que regula
el agua aguas abajo de la central eléctrica, descarga naturalmente el agua de nuevo en el
río.
La central hidroeléctrica de Cheves funciona desde 2015 y la producción anual de
energía es de unos 825 GWh, suficiente para abastecer a más de 570.000 hogares.Se
están llevando a cabo proyectos de irrigación en la zona para la conservación y el mejor
uso del agua. También se están realizando actividades para mejorar el desarrollo
agrícola. También participamos en esfuerzos conjuntos con el Gobierno para lanzar
campañas educativas sobre cuestiones relacionadas con el agua, la educación de calidad
y la salud, entre otras cosas.
ANÁLISIS DE DATOS E INFORMACIÓN

Ámbito Ambiental

Época prehispánica Época moderna

Uso de materiales naturales La energía hidroeléctrica es una fuente


El manejo y aprovechamiento del agua al de energía renovable y compatible con el
máximo sin causar impactos negativos en medio ambiente. No contamina el aire y
los ecosistemas. genera las menores emisiones de gases de
Creación de nuevas tecnologías efecto invernadero (GEI) entre todas las
Desarrollo Sostenible tecnologías de generación eléctrica. Este
Armonía con los elementos naturales es un factor extremadamente importante
Puntos estratégicos geográficos ya que la estabilización de las emisiones
de GEI es uno de los mayores desafíos
ambientales que enfrenta el mundo hoy en
día.

Ámbito Social

Época prehispánica Época moderna

Estaba basado en un estado teocrático Enfoque de actividades de Seguridad y


en donde los altos mandos que Salud Ocupacional en el bienestar de las
gobernaban eran autoridades religiosas. personas.
Por lo tanto el respeto máximo a la Mayor alcance a la población
naturaleza se relaciona con sus La innovación es una parte activa de
creencias religiosas. nuestra cultura. Evaluación constante de
Su economía se basa en la agricultura los procesos con un enfoque continuo de
artesanal, generando un comercio aprendizaje y sin miedo al error.
respetuoso sin generar explotación Dado que en la actualidad no creemos en las
ambiental. deidades antiguas, no existe ese respeto
Las creencias y valores de los máximo hacia la naturaleza.
ciudadanos eran más respetuosos y Solo el 67% de los peruanos son amables
amigables según el Instituto de Integración.

Conclusiones:
● *La ingeniería hidráulica de Caral fue la más antigua latinoamericana. la cual es
denominada la primera ciudad sostenible por sus técnicas de cuidado del agua y
su gran respeto a la naturaleza, lo cual fue perfeccionándose a pasar de los
siglos; y un ejemplos es la cultura Chavín.
● El debido respeto que tenían los ciudadanos prehispánicos hacia la naturaleza se
debe a su religión y deidades; y el amplio trabajo en esa área se debe a su gran
ingenio de trabajo grupal ; el cual mentes brillantes colaboraban con el desarrollo
sostenible sin darse cuenta.
● La ingeniería hidráulica moderna se caracteriza por modificar el curso natural
del agua para poder utilizarla en nuestro beneficio. Uno de los mayores logros ha
sido las centrales hidroeléctricas; es cual es una fuente de energía sostenible.
● Un estudio realizado por el Instituto Integración nos informa que trabajadores
(83 %) amables (67%)

Y consideramos que esta conducta se ve reflejada en la forma del peruano y su sentido


de convivir con la naturaleza.

Impacto
Social: Brindar información de nuestra historia y tecnología

Ambiental: Dar a conocer conocimientos ancestrales y modernos sobre el cuidado del


agua

Reflexión
Si deseamos un desarrollo sostenible en nuestro país debemos de analizar nuestro
pasado, aprender de él y compararlo con el presente: así lograremos un mejor futuro. Si
fuéramos más respetuosos con nuestro país entonces serían distintas las condiciones
actuales de nuestro ecosistema. Por último, esta investigación nos ayuda a ampliar
nuestros conocimientos y valores , creando un impacto positivo en el ámbito social,
académico y ambiental
EVALUACIÓN

Como conocimientos científicos nos llevamos son de los recientes hallazgos logrados han significado
uno de los más importantes de los últimos 50 años, despertado un enorme interés a nivel nacional y
mundial, por la importancia que estos descubrimientos representan, pues nos permiten tener un
mayor conocimiento de las tradiciones de la cultura Chavín, lo que además permitiría vislumbrar los
orígenes del concepto y empleo de autoridad en las sociedades de la región andina. Así como de su
concepción del arte arquitectónico junto con la infraestructura de su ingeniería, por otro lado, los
conocimientos sobre Los sistemas hidráulicos dependen de las condiciones favorables del medio
ambiente, de la disponibilidad de recursos económicos y del esfuerzo colectivo de una comunidad;
sin embargo, la construcción exitosa, la operación y mantenimiento de estos sistemas hidráulicos
descansan en la habilidad de un grupo de personas (os ingenieros.) Ejemplos de esta pericia y
experiencia lo demuestran los grandes sistemas de irrigación para la agricultura, suministro de agua,
sistemas de alcantarillado de las ciudades, producción de energía, navegación y protección costera.

Como una de las grandes conclusiones encadenadas a otras que pudimos complementar fueron
sobre las prácticas de la ingeniería hidráulica las cuales deben ir más allá del manejo y la navegación
del agua sino también de velar por su mantenimiento. Luego de analizar las diversas situaciones
dadas por la
investigación, llegamos a la conclusión de que para una ingeniería sostenible no solo se tiene tener
en cuenta la infraestructura sino también volver a las prácticas centrales de está, tales como el
manejo y aprovechamiento del agua y así lograr un consumo más respetuoso de los recursos
naturales. Al comparar el trabajo de nuestros ancestros con el trabajo actual podemos notar que la
diferencia notoria es el valor por la Pachamama, al ampliar nuestros conocimientos podemos
conocer nuestro pasado para aprender de él una vez más y así crear un impacto positivo en nuestros
ámbitos sociales, académicos y ambientales.

Como procedimiento lo primordial fue delimitar nuestro tema, una vez llevado a cabo está fase
procedimos a llenar nuestro cuaderno de campo con información relevante no solamente de
investigaciones sino también de estudios transversales, Variables no controladas y teniendo en
cuenta bases para una mayor investigación por lo tanto los datos recogidos a partir de la
investigación descriptiva fueron investigados más a fondo utilizando diferentes técnicas. Pasado
nuestra investigación y delimitación del tema procedimos a realizar comparaciones de la información
obtenida de cada parte y fuente citada llevando en plano no solamente la observación cuantitativa
sino también cualitativa, las cuales fueron la herramienta crucial para reivindicar la información
verídica. Nuestro siguiente paso fue juntar toda la información una vez procesada para continuar a
indicar los datos que irían en la presentación junto con los que quedarían como datos extras
Los cambios dados a nuestra indagación fueron los siguientes:

•El cambio de la información de la cultura: Dado a que en la recolección de información notamos


que la cultura Caral al no tener los suficientes datos registrados decidimos explorar la cultura Chavín

•La implementación de una muestra pertinente de cómo se veía una turbina de agua actual dado a la
acotación de nuestro docente

•La reducción de información debido a la falta de tiempo para poder explicarlo y extenderse a la
presentación inicial

Después de todo lo considerado durante nuestro tiempo de proyecto, consideramos que, si logramos
nuestro objetivo, pudimos observar, generar y representar las diferencias y desigualdades que
existen entre las prácticas dadas por la ingeniería hidráulica actual y moderna, también logramos
conservar el impacto a académica, social y ambientalmente a la vez que abordamos como ha
cambiado el comportamiento y el pensamiento generado a través de los años acordados a previa
investigación. Se podría decir que esta investigación fue fructífera y eficaz para nuestro desarrollo y
nuestra huella en el proyecto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● 2003
https://issuu.com/zona_arqueologica_caral/docs/la-ciudad-sagrada-de-caral-supe-los
● 2017

La Civilización Caral: Modelo de Sistema Socioambiental Sostenible (Subtitulado) -


YouTube
● 2022
Central Hidroeléctrica Cheves (statkraft.com.pe)
Machu Pichu Limeño: https://youtu.be/9SUfO3zxgRw
Libros de la Biblioteca de Lince: Manual Técnico/ Electricidad

10

ANEXOS
Sistemas Hidráulicos Pre Incas e Incas
Figura 3
- La cultura Caral

Figura 4. Figura 5
● La cultura Chavín

● La ingeniería hidráulica del Machu Picchu Limeño


● La ingeniería hidráulica de Lima, La central hidroeléctrica Cheves
● Maqueta de ingeniería hidráulica la época prehispánica
● Maqueta de la ingeniería hidráulica en la época moderna
● Tríptico
● Fotos de las estudiantes en la elaboración del cuaderno de campo
● Fotos de la mesa en la primera exposición

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy