Untitled
Untitled
Untitled
Teléfono: 947147094
Correo electrónico :
Teléfono: 4711593
Teléfono : 952263688
Correo electronico:
Telefono : 4711593
Teléfono :973100188
Teléfono : 47711593
ÍNDICE
1. Resumen
2. Introducción
3. Problematización
4. Diseño
5. Datos e información obtenidas
6. Evaluación
7. Referencias bibliográficas
8. Anexos
RESUMEN
Me interesa el futuro porque es
el sitio donde voy a pasar
el resto de mi vida... (Woody Allen)
Como estudiantes tenemos sueños, pero el más importante
Es lograr un cambio en nuestra tierra natal, en nuestro mundo el cual sufre mucho.
Nuestra Investigación Científica Descriptiva es un profundo
viaje a la ingeniería hidráulica pre hispánica y republicana.
En la investigación surgieron bastantes dudas; pero
el principal objetivo es adquirir conocimientos ancestrales
y actuales, analizando su impacto en el ecosistema y comparando
el comportamiento social de las diferentes épocas.
INTRODUCCIÓN
Nuestro Proyecto es muy importante ya que desde nuestro rol de estudiantes queremos
comprender el recorrido del agua en nuestra historia y su reflejo en la sociedad. Ya que
habitualmente escuchamos a nuestros maestros hablar sobre la magnífica infraestructura de los
incas pero no el gran manejo de un desarrollo sostenible, el cuál es un objetivo prioritario y deseado
de todas las naciones hoy en día.
También los conocimientos adquiridos en la investigación nos ayudarán a crear planes que beneficien
a nuestra comunidad, teniendo en cuenta la ingeniería hidráulica prehispánica y fusionada con los
nuevos avances tecnológicos que cada día se extienden.
Sin duda esta investigación no podía concluir sin los saberes previos de la línea de tiempo, qué es un
ecosistema, notación científica, etc. Y todos los saberes previos los obtuvimos gracias a las
enseñanzas de nuestros maestros.
Esperamos que la indagación sea del agrado del lector y pueda adquirir o reforzar conocimientos que
sin duda lo sorprenderá. Porque nuestra riqueza no son solo minerales ,sino también conocimientos.
PROBLEMATIZACIÓN
Pregunta de Indagación
¿Cómo se relaciona la ingeniería hidráulica chavín y moderna con respecto al desarrollo
sostenible?
Objetivo Principal
● Analizar y comprender los impactos sociales y ambientales de los avances de
la ingeniería hidráulica de la época prehispánica en la ingeniería hidráulica
republicana
-Objetivos Secundarios:
● Reconocer los avances y orígenes de la ingeniería hidráulica en la época
prehispánica
● Conocer y comparar los distintos sistemas hidráulicos de la época pre
hispánica y republicana.
● Determinar qué relación existe entre los avances y orígenes de la ingeniería
hidráulica prehispánica y los avances tecnológicos contemporáneos.
DISEÑO
1. Obtención de datos
Buscar fuentes:
En esta etapa preguntamos a nuestros familiares sobre fuentes
confiables para nuestra investigación lo cuales respondieron lo siguiente:
Reportajes históricos 12
Biblioteca de Lince 5
Por la cadena de los andes y sus glaciares se dice que el Perú será uno de los más
perjudicados por el fenómeno. El país concentra cerca del 70% de los glaciares
del mundo, esta característica hace que seamos uno de los países más
vulnerables. Se habla de adecuación al cambio climático, algo que nuestros
1. Caral
(Figura 1)
El estado prístino se formó en el periodo Arcaico Tardío, entre los 2100 y 1600 años a.c
en el valle de Supe, sobre la base de un conjunto de comunidades establecidas en
centros urbanos. Este proceso se dio en Supe, ubicado en el área norcentral del Perú,
donde se habían desenvuelto procesos de neolitización diferentes desde los 8000 años
a.c . en las varias regiones que la integran: litoral costero, valles interandinos y
vertientes orientales. Como resultado de tal proceso milenario había en el área
culturas regionales distintivas.
Entre las costumbres ambientales más destacadas de los habitantes de Caral está su
gestión del agua, ya que el río Supe «solo tiene agua durante tres o cuatro meses al
año», y eso les llevó a identificar acuíferos subterráneos y desarrollar una «siembra del
agua», con una tecnología llamada ‘amuna’.
«Cada uno de los sitios arqueológicos de Caral está relacionado con un puquio, de donde
extraían el agua para uso doméstico y agrícola. Se trata de una tecnología muy
interesante que todavía se utiliza en un pueblo de la serranía de Lima, porque no evapora
el agua y la preserva de la mayor intensidad del sol», comentó Shady.
Caral es alimentada por un río que fluye desde los ríos hasta el mar , este río es la clave
para desentrañar el misterio de porqué la civilización se formó en caral. Con los ríos
había llegado un gran avance tecnológico: el riego
Los valles cercanos a Caral son surcados por antiguas acequias así que el riego
transformó el desierto.
Esta civilización escogió el agua de la cuenca supe cerca del mar y un lugar estratégico
para el intercambio interregional sobre terrazas fluviales y aluviales encerradas por
cerros de la cordillera escogieron espacios donde establecieron 25 centros urbanos de
los cuales sobresalen siete asentamientos y uno el más destacado la ciudad sagrada de
Caral también ubicada sobre una terraza que la protegía de posibles desastres
naturales, inundaciones, aluviones o huaicos.
- De igual forma supieron manejar el agua subterránea a través del
sistemas de puquio que garantiza que este recurso estuviese siempre
disponible cuando el río estaba seco
- (En Caral) el río podría estar seco, pero no falta agua en puquios o
manantiales, allí vemos el manejo del recurso hídrico subterráneo. Hubo
una visión bastante integral y compleja del territorio y la cuenca”, acotó
Shady Solís.
Los pobladores contaron con el clima benigno de la zona muy parecido al actual
sin las temperaturas extremas de otras regiones quizás más húmedo y con mayor
extensión de Lomas Cómo se infiere por la ubicación de algunos pobladores cerca
de esta. Los foráneos visitantes de caral pudieron establecer en la ciudad sus
viviendas temporales mediante la construcción ligera de una estructura de palos
de huarango cubierta con telas la mayoría de los establecimientos del arcaico
tardío en supe fueron ubicados en las Terrazas elevadas y en los conos de
deyección secos, alejado de los humedales del fondo del Valle y hasta lo de las
picaduras de los insectos y las subsecuente enfermedades.
2. Chavin
La Cultura Chavín se desarrolló en el departamento de Ancash, en la ciudad de Chavín
de Huantar, y es considerada como una de las principales culturas pre incas o también
llamadas culturas pre colombinas que se desarrollaron en el antiguo Perú entre los años
900 a.C. hasta 200 a.C
● Ubicación Geográfica
Ubicado a unos 2800 metros del imperio guaya forma parte del complejo turístico el
paraíso. En la parte superior del camino se cruza con una torre de tres pisos hecha para
la boletería y el puesto de vigilancia. También tiene andenería, fuentes de agua, canales
chullpa .
En la réplica del Machu Picchu Limeño , se visualiza un camino de agua , el cual comienza
en la parte superior del monumento hasta la parte inferior. A diferencia de las antiguas
construcciones, es la manera por la cual transportan el agua, ya que el recurso hídrico es
transportado de la cuenca hidrográfica más cercana con ayuda de mangueras.
La ingeniería hidráulica tiene una amplia historia, la cual se remonta a los romanos, una
civilización precursora que creó varios sistemas de canalización y aprovechamiento del
agua, entre ellos; los acueductos, el alcantarillado y los baños, fueron algunos de sus
aportes e invenciones.Como podemos notar, el campo de especialización de la ingeniería
hidráulica es la utilización del agua, ya sea para la obtención de energía, para la
irrigación, para su potabilización, canalización y construcción de estructuras en mares,
ríos y lagos.
Hay dos tipos de proyectos de riego: los referidos al uso del agua y los que están
referidos a los daños que causa el agua. Los trabajos típicos de consumo de agua son el
suministro de agua doméstica, el riego y la energía hidroeléctrica. También incluye
navegación, entretenimiento y más. Las defensas típicas son el drenaje urbano, el
drenaje de carreteras y el drenaje agrícola. También incluye cauces fluviales y
prevención de inundaciones.Las presas, esclusas (que sirven para subir o bajar el nivel de
agua), puertos, etc.; son grandes proyectos de la ingeniería hidráulica que siguen
beneficiando a personas en todo el mundo.De la misma forma, para crear proyectos en
beneficio de las zonas urbanas y rurales, se requiere de un análisis de información de
tipos de suelo y simulaciones de los sistemas hidráulicos que se utilizarán para tener la
mejor opción.
Ámbito Ambiental
Ámbito Social
Conclusiones:
● *La ingeniería hidráulica de Caral fue la más antigua latinoamericana. la cual es
denominada la primera ciudad sostenible por sus técnicas de cuidado del agua y
su gran respeto a la naturaleza, lo cual fue perfeccionándose a pasar de los
siglos; y un ejemplos es la cultura Chavín.
● El debido respeto que tenían los ciudadanos prehispánicos hacia la naturaleza se
debe a su religión y deidades; y el amplio trabajo en esa área se debe a su gran
ingenio de trabajo grupal ; el cual mentes brillantes colaboraban con el desarrollo
sostenible sin darse cuenta.
● La ingeniería hidráulica moderna se caracteriza por modificar el curso natural
del agua para poder utilizarla en nuestro beneficio. Uno de los mayores logros ha
sido las centrales hidroeléctricas; es cual es una fuente de energía sostenible.
● Un estudio realizado por el Instituto Integración nos informa que trabajadores
(83 %) amables (67%)
Impacto
Social: Brindar información de nuestra historia y tecnología
Reflexión
Si deseamos un desarrollo sostenible en nuestro país debemos de analizar nuestro
pasado, aprender de él y compararlo con el presente: así lograremos un mejor futuro. Si
fuéramos más respetuosos con nuestro país entonces serían distintas las condiciones
actuales de nuestro ecosistema. Por último, esta investigación nos ayuda a ampliar
nuestros conocimientos y valores , creando un impacto positivo en el ámbito social,
académico y ambiental
EVALUACIÓN
Como conocimientos científicos nos llevamos son de los recientes hallazgos logrados han significado
uno de los más importantes de los últimos 50 años, despertado un enorme interés a nivel nacional y
mundial, por la importancia que estos descubrimientos representan, pues nos permiten tener un
mayor conocimiento de las tradiciones de la cultura Chavín, lo que además permitiría vislumbrar los
orígenes del concepto y empleo de autoridad en las sociedades de la región andina. Así como de su
concepción del arte arquitectónico junto con la infraestructura de su ingeniería, por otro lado, los
conocimientos sobre Los sistemas hidráulicos dependen de las condiciones favorables del medio
ambiente, de la disponibilidad de recursos económicos y del esfuerzo colectivo de una comunidad;
sin embargo, la construcción exitosa, la operación y mantenimiento de estos sistemas hidráulicos
descansan en la habilidad de un grupo de personas (os ingenieros.) Ejemplos de esta pericia y
experiencia lo demuestran los grandes sistemas de irrigación para la agricultura, suministro de agua,
sistemas de alcantarillado de las ciudades, producción de energía, navegación y protección costera.
Como una de las grandes conclusiones encadenadas a otras que pudimos complementar fueron
sobre las prácticas de la ingeniería hidráulica las cuales deben ir más allá del manejo y la navegación
del agua sino también de velar por su mantenimiento. Luego de analizar las diversas situaciones
dadas por la
investigación, llegamos a la conclusión de que para una ingeniería sostenible no solo se tiene tener
en cuenta la infraestructura sino también volver a las prácticas centrales de está, tales como el
manejo y aprovechamiento del agua y así lograr un consumo más respetuoso de los recursos
naturales. Al comparar el trabajo de nuestros ancestros con el trabajo actual podemos notar que la
diferencia notoria es el valor por la Pachamama, al ampliar nuestros conocimientos podemos
conocer nuestro pasado para aprender de él una vez más y así crear un impacto positivo en nuestros
ámbitos sociales, académicos y ambientales.
Como procedimiento lo primordial fue delimitar nuestro tema, una vez llevado a cabo está fase
procedimos a llenar nuestro cuaderno de campo con información relevante no solamente de
investigaciones sino también de estudios transversales, Variables no controladas y teniendo en
cuenta bases para una mayor investigación por lo tanto los datos recogidos a partir de la
investigación descriptiva fueron investigados más a fondo utilizando diferentes técnicas. Pasado
nuestra investigación y delimitación del tema procedimos a realizar comparaciones de la información
obtenida de cada parte y fuente citada llevando en plano no solamente la observación cuantitativa
sino también cualitativa, las cuales fueron la herramienta crucial para reivindicar la información
verídica. Nuestro siguiente paso fue juntar toda la información una vez procesada para continuar a
indicar los datos que irían en la presentación junto con los que quedarían como datos extras
Los cambios dados a nuestra indagación fueron los siguientes:
•La implementación de una muestra pertinente de cómo se veía una turbina de agua actual dado a la
acotación de nuestro docente
•La reducción de información debido a la falta de tiempo para poder explicarlo y extenderse a la
presentación inicial
Después de todo lo considerado durante nuestro tiempo de proyecto, consideramos que, si logramos
nuestro objetivo, pudimos observar, generar y representar las diferencias y desigualdades que
existen entre las prácticas dadas por la ingeniería hidráulica actual y moderna, también logramos
conservar el impacto a académica, social y ambientalmente a la vez que abordamos como ha
cambiado el comportamiento y el pensamiento generado a través de los años acordados a previa
investigación. Se podría decir que esta investigación fue fructífera y eficaz para nuestro desarrollo y
nuestra huella en el proyecto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
● 2003
https://issuu.com/zona_arqueologica_caral/docs/la-ciudad-sagrada-de-caral-supe-los
● 2017
10
ANEXOS
Sistemas Hidráulicos Pre Incas e Incas
Figura 3
- La cultura Caral
Figura 4. Figura 5
● La cultura Chavín